Está en la página 1de 1

¿Por qué llama Iwasaki a su libro “Las palabras primas”?

¿A qué se
refiere?
Las palabras sencillas y que no tiene mucha complejidad como cuatro, ocho.

- ¿Cree Iwasaki que en los últimos años se ha producido un deterioro de la


lengua castellana en los medios de comunicación? Justifica tu respuesta.

Me trae sin cuidado el deterioro del inglés u otros idiomas en los


medios digitales, porque la única decadencia que me concierne es
la de mi lengua. Conozco a jóvenes que carecen de aptitud verbal
para advertir los matices que existen entre la indiferencia, los
desaires, el desdén y el desprecio, aunque se trate de gestos que
propinan y reciben un día sí y otro también.

- ¿A quién “pertenecen” las lenguas en su opinión? ¿Por qué?


a quienes las hablan bien y las escriben mejor.

- ¿Qué idea tiene el escritor sobre la escritura a mano? ¿Cuál parece ser
su futuro?
- sí puedo proclamar el inmenso placer que me produce escribir a
mano, semejante al que me produce acariciar cualquier trasto de
escribir como las antiguas máquinas, los frascos de tinta o los tipos
emplomados de los abolidos talleres de tipografía.
- los niños dejarán de aprender a escribir a mano porque van a recibir clases de
mecanografía para escribir directamente en los teclados.

- ¿Las nuevas tecnologías mejorarán los hábitos de lectura? ¿Qué opina


Iwasaki?
Los lectores creativos se enriquecerán con las nuevas tecnologías, mientras que los
lectores pasivos se aburrirán igual que con los mamotretos encuadernados. Manguel no
duda de la compatibilidad del libro digital con el libro impreso de toda la vida.

- Elige un ensayo más (¡distinto de los obligatorios!) y comenta de qué


habla Iwasaki y qué te ha parecido a ti: te llega o no, compartes –o no– el
punto de vista del escritor…
En 1941 Cernuda dedicó un amplio ensayo a refutar las tesis quijotistas del 98 y
desagraviar a Miguel de Cervantes: «Para quienes venimos tras una generación como la de
1898, más rica quizá en comentario estético que en creación artística, esta
dificultad a que aludo resulta particular. Parte de nuestra literatura fue examinada por ellos
desde su punto de vista un tanto sentimental y caprichoso, proyectando sobre aquélla su
propia imagen. En este y otros sentidos son inferiores a los escritores precedentes del
tiempo de la Restauración, los cuales no olvidan la máscara, tan necesaria siempre al
artista. Los otros, en cambio, hablan siempre de sí mismos, creyendo así dejar impresa su
imagen en el tiempo». Luis CERNUDA: «Cervantes», en Poesía y literatura I y II.
Seix-Barral (Barcelona, 1975), p. 223.

También podría gustarte