Está en la página 1de 9
xe ON Ge ES COPIA COR * : 4 * a TINT « "2009 - Aflo de Homenaje a Rad! Scalabrin! Ortic* MABELN. LESCANO DIRECION AREA (CONSEJO DIRECTIVO FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS By, Ovidio Lagos Ruta 33 CP. (S217OHGJ) CASILDA “elon: 03454420077 423371 | 422050423285 E-mal nfooret@hveterunceduar CASILDA, 5 de mayo de 2008.- Prov. de Santa Fe -Repiilica Argentina VISTO que mediante Expte, N° 002180, cl Dr, Gustavo ZIELINSKI, en su caracter de Encargado Docente de fa catedra de Enfermedades Infecciosas eleva el programa actualizado correspondiente esa asignatura; Atento fa Intervencién de la Secretaria Académica y la Comisi6n de Asuntos Académicos; y . CONSIDERANDO: QUE la Comisién de Asuntos Académicos recomienda ta aprobacion del programa de la mencionada asignatura, QUE el Consejo Directive en la sesién ordinaria del dia de la fecha, traté y aprobé por la unanimidad de los presentes el programa de la mencionada signature; Por ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS RESUELVE, ARTICULO 1°- Dejar sin efecto el programa vigente a la fecha, de la asignatura Enfermedades Infecciosas — Resolucion C.D.N°017/08. ARTICULO 2°. Aprobar el nuevo programa analitico y el programa de examen de la asignatura Enfermedades Infecclosas, el cual corre agregado a la presente como Anexo Unico. _ ARTICULO 3°.- Registrese, comuniquese, entréguense copias auitenticadas a tas distintas dependencias de la Casa y archivese. RESOLUCION C.0.N Of 2, Jon FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS By. Ovidio Lagos y Ruta 33 CP. (S2170HGJ) CASILDA, Tolefax:03464-470077 1423377 | 422050 | 473206 fovel@eteruntoduar Prov. de Santa Fe -Repiblica Argentina Resolucion C.D. N°E&s2/05 CASILDA, 5 de mayo de 2009.- ANEXO UNICO PROGRAMA ASIGNATURA ENFERMEDADES INFECCIOSAS Nombre de ta Materia: Enfermedades Infecciosas Carga horaria: 100 horas Organizacién de la Materia 4. Presentacion El curso de Enfermedades Infeccioses integra conocimientos y forma aptitudes profesionales para comprender y solucionar situaciones de enfermadad infecciosa en los animales a partir del uso ¢ integracién de conocimlentos adquiridos en las asignaturas que comprenden el régimen de correlatividades. ‘Al analizar la triade clasica de agente-huésped-medio ambiente, desarrotta el concepto ‘eco-patolégico y el de medicina preventiva como base para. el contro! de las ‘enfermedades infecciosas. Considera la salud animal segin ta conoepcién moderna definida por la OPS/OMS, como un estado éptimo de produccién que depende de factores ambientales, de manejo y nutricionales, previniendo aquellos que perturban los procesos vitales que disminuyen la producci6n, el bienestar animal y/o que pueden significar riesgos para el hombre. . 2.- Objetivos Aprender a utilizar los recursos epidemiolégicos, de diagnéstico, terapéuticos y de contro! que el estudiante tenga a su alcance en forma légica y racional. ‘Comprender la patogenia de las principales enfermedades infecciosas € Interpretar los signos clfnicos y lesiones que orlenten al dlagnéstico, el tratamiento y/o profilaxis adecuados. Actuar con criterio cientifico en las actividades preventivas generales a partir de {os criterios de control de las enfermedades infecciosas Crear en el profesional Veterinario el sentido de responsabilidad técnica y econémica en sus conclusiones y en el manejo de los recursos técnicos que dispongan para actuar frente a los problemas de tipo sanitarios-infecciosos. Crear la necesidad de estudio, consulta y en general mantener el espiritu de perfeccionamiento y actualizacién en forma continua y permanente. 3.- Metodologia GOW Line otots Actividades: clases teéricas con proyeccién de diapositivas sobre casos reales y te¢rico-practicas; clases practicas con demostraciones; précticas grupales; seminarios; visitas a terreno. Recursos necesarios: Materiales de necropsia. Laboratorio de microbiologia. Campana de cultivo, mecheros. Estufa de esterlizacién y de cultivo, Autoclave. Heladera, Instrumentak tijeras, pinzas, mortero, material de vidrio, medios de cultivos, colorantes para tinciones, hisopos, jeringas, material descartable, indicador de pH, Material bibliogréfico. Libros de texto y publicaciones periédicas. Materiales audiovisuales, videos educativos. 4 Reglamento interno Asistencia: Clases teéricas: asistencia no menor al 75 % del total, como requisito valido para promocionar a asignatura, Clases prdcticas: asistencia no menor al 75% del total, como requisito basico para regularizar 0 promocionar la asignatura, Podrén justficarse un total de ‘(una) inasistencia por razones de fuerza mayor, presentando el respective certificado, a lo sumo dos clases después de haberse producido la misma. Seminarios: asistencia a! 100 % de las presentaciones en caso que se programaren. 5 Evaluacion a) Condiciones de regularidad Evaluaciones Parte Tedrica y Practica: se toraran 3 (fres) exdmenes parclales, de selecoién multiple, @ completar espacios o desarrollo de temas. Los 2 (dos) primeros son obligatorios y comprendera: el primero a la parte tedrica y el segundo sera tomado sobre la parte préctica. El temario de ambos versara sobre el material didactico ofrecido hasta le fecha del respective examen. El tercer examen parcial obraré como recuperatorio para aquellos alumnos que no alcanzaran la regularidad del curso, 0 como optativo, para aquellos que, alcanzando la regularidad y teniendo’ un promedio de 8,50 (ocho con 50/100) Puntos o superior en los dos exémenes parciales obligatorios, optaran por promocionar la materia. Los alumnos que recuperen serén interrogados sobre el temario del examen parcial failido. Los alumnos que promecionen serén intertogados sobre el programa total de la materia, Regularizacion: A los fines de regularizar | curso deberé aprobarse cada uno de los exémenes parciales, para lo cual debe obtenerse una calificacién igual o mayor @ 6,00 (sels puntos) en cada uno de ellos. El alumno que no aprusbe uno de fos exémenes parciales deberé recuperarlo en la fecha estipulada para ello; al alumno que no apruebe ninguno de ellos 0 que reprobare el recuperatorio quedara en la condicién de libre, fo, SAMIGUEL, pANG Presi nsele Directive ES COPLA one. MABEL. LESCANO DIRECCION AREA CONSEIO DIRECTIVO b) Condiciones para aprobar la asignatura La asignatura podrd ser aprobada por promocién sin examen final o luego de tomar y aprobar el examen final. Condiciones para eprobar Ia asignatura POR PROMOCION ‘ Los alumnos que cumplieron con las condiciones de asistencia a clases tebricas y practicas (asistencia al 75%, respectivamente) y cuyo promedio de calificaciones en los exémenes parciales sea de 8,60 (ocho puntos con cincuenta centésimos) 0 mas, podran optar por tomar el tercer examen parcial a fin de aprobar la materia sin necesidad de rendir examen final. Pera ello la calificacion del tercer examen parcial debera ser de 8,50 (ocho puntos con cincuenta centésimos). Los estudiantes que, alcanzando e! puntaje de 8,50 (ocho puntos con cincuenta centésimos) o mas puntos como nota final de la cursada optaran por no tomar el tercer parcial, seran considerados como alumnos REGULARES. Condiciones para aprobar la materia con EXAMEN FINAL Los alumnos REGULARES aprobaran el EXAMEN FINAL (Teérico ylo practico, escrito ylu oral) débiendo obtener una nota mayor o igual a 6.0, en la escala O- 10, correspondiendo este puntaje a la respuesta salisfactoria del 60% de los contenidos solicitades. 6.-Bibliografia a) Principat Radostits, Gay, Blood, Hinchcliff, “Medicina Veterinaria” Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovina, porcino, caprino, y equino. na Edicién. Me Gravr-Hill.nteramericana Eitores. 2002. Straw B., D’Allaire 8., Mengeling WL., Taylor DJ, “Enfermedades de| Cerdo” 8va Edicién. Arlo 2000. Tomos lll, Ed. Intermedica Green, Craig, Enfermedades Infecciosas en Perros y Gatos. Editorial McGraw Hill — Interamericana, Afio 2000, 2¢a Edicion. Manual Merck de Medicina Veterinaria, 8va Edicién, Publicado por Merck y Co, INC. 1998. b)Complementatia: Beer, J. Enfermedades Infecciosas de los Animales Domésticos. Tomo | y Il, Edilorial Acribia. ‘Thrusfleld, M. Epidemiotogia Veterinaria, Ed. Acribia. Galnek BW. ‘Enfermedades de las aves" Ed, Acribia, eee ee DIRECCION AREA ISEIO DIRECT CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENFOQUE DIDACTICO El objetivo hacia el cual tiende el enfoque del dictado de la materia consiste en brindar a los estudiantes los conocimientos bésicos de cada enfermedad a fin de que sean Capaces de elaborar criterios diagnésticos, terapéuticos y de provencién basados Ghria racionalidad y el método cientifico. Por tanto en el dictado de los diferentes temas se pondré especial énfasis en la explicacién de: 1) 2 3) 4) 5) los caracteristicas del agente etiolégico y su patogenia, tratando de responder las preguntas zquin es el agente ellol6gico primario de la enfermedad en cuestion? zcémo acta este agente sobre el individuo? cuales son sus vias de entrada y ellminacion? ,qué érqanos afecta, por shales mecanismos y a través de cuales factores de virulencia? zes un agente primario capaz de desencadener la enfermedad por s{ 0 es un agente pal6geno facultative que necesita multiples factores (ambientales, manejo, estado inmunolégico de fos individuos, etc) para causar la enfermedad? la dindmica infecciosa, vias de’ transmisi6n, influencia de ta ruptura de hormas de bioseguridad, tasas epldemioldgicas. Se tratara de responder Joules la dinamica de este agente sobre la poblacién que infecta’? como sobrevive este agente en el medio ambiente y como se. trastada en el mismo a fin de alcanzar diferentes puntos geograficos? es frecuente este agente en el medio geografico donde 0 encuentra la pobiacion afectada o sui aparicion es ‘esporddica? ges de facil replicacién? yes capaz de generar epidemias 0 es un agente endémico en el medio geografico afectado? la sintomatologia y lesiones anatomopatolégicas: si bien no puede desconocerse la sinfomatologia que expresa el agente, a los efectos de un correcto diagnéstico del problema se pondré especial énfasis en al cuadro lesfonal anatomopatolégico que los distintos agentes sean capaces de producir en base a los mecanismos de accion descriptos en el primer punto, Se tratara Ge responder a las preguntas .qué érganos afecta con mayor frecuencia? izcomo son, morfalbgicamente, las leslones macroscbplcas en esos érganos? ‘al diagnéstico de la enfermedad sera el punto donde se sintatizaran | © integraran los conceptos anteriores y seré el principal punto de discusién de la enfermedad. Ademas do integrar los items. anteriormente desarroliados se ‘agregaran conceptos sobre metodologia diagnéstica de laboratorlo como complemento a veces imprescindible a los fines de arrlbar a un correct diagndstlco. No solo se enunciard esta metodologla, sino que se explicaran los principios de funcionamiento de la(s) misma(s), fa forma de realizacl6n, las muestras @ extraer y su metodologla para una correcta realizacién y sobre todo se volcaran criterios de interpretacién de los resultados obtenidos que es tuno de los puntos que a nuestro juicio es sumamente deficitario en la formacién e los profesionales actuales, Obviamente se estudiaran las enfermedades con tas cuales debiera diferenciarse la entidad bajo estudio para lo cual, el conocimiento de la sintomatologia, lesiones anatomopatolagicas y estudios complementarios de laboratorio serén de necesaria referencia. El conocimiento del diagnéstico de tas enfermedades infeccioses, que es la materia que nos concierne, se considera de fundamental importancia en él desarrollo de la misma y paso fundamental ante la propuesta terapéutica y preventiva, el tratamiento y la prevencién de las enfermedades estudiadas completaran @) estudio. de cada entidad, brindéndose riterios para tratamientos Mad. Vet. Gustayo/A. SANMIGUEL Naw SrRECSION Ae i. poblacionales on cadP UR PAEIS2 Ue estos problemas, asi como cterios, sobre la prevencién de dichas enfermedades por distintas metodologias, ya sea mediante el estimulo inmunitario de las poblaciones, las medidas preventivas higiénleo-santarias, biosoguridad, etc. PROGRAMA ANALITICO MODULO N® 4,- NOCIONES SOBRE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS.Y EN OTACIONES PECUARIAS, Unidad 1.- Principios de bioseguridad en laboratorio. Distintos niveles de blosegutidad en laboratorios, Criterlos de nivel de bioseguridad de los animales vertebrados. Factores que intervienen en la evaluacién det riesgo. Principales agentes bacterlanos de origen animal que implican riesgo para su manipulacién en laboratorio. Principales agentes virales zoonéticos que implican rlesgo en taboratorio. Gabinetes de seguridad biolégica: distintos niveles. Unidad 2... Principios de bioseguridad en estabiecimientos pecuarios y granjas avicolas Y Porefoolas. Sistemas de contencién de entrada de patégenos: instalaciones, ‘metodologias (cuerentena). MODULO N° 2.- ENFERMEDADES CIOSAS DE. SPECIES MAMIFERAS PRODUCTORAS DE ALIMENTOS Unidad 1.- Enfermedades infecciosas de la reproduccién, Caracteristicas generales sobre las consecuencias de su aparicién y permanencia en los rodeos: pérdidas feproductivas y — conseouencias econémicas. Tricomoniasis ovina Campylobacteriosis genital bovina, Brucelosis bovina y brucelosis en otras especies productoras de alimentos: ovinos, porcinos y caprinos. Neosporosis bovina, Leptospirosis bovina. Parvovirosis porcina, Aborto infeccioso en rodeos bovinos: enfoque integrador. Unidad 2.- Enfermedades infeccios ffectan al_apatato digestivo. Complejo diarrea neonatal bovina y porcina, Enfermedad de los edemas del cerdo, Diarrea posdestete porcina, Enteropatia hemorrdgica e ileitis porcina. Espiroquetosis intestinal porcina, Disenteria porcina (diarrea negra). Salmonelosis en terneros y bovinos adultos. Salmonelosis porcina. Diarrea viral bovinalenfermedad de las mucosas, Hepatitis necrotizante. Paratuberculosis. Actinomicosis y actinobacilosis bovina. Enterotoxemia ovina. Unidad 3.~ Enfermedades infecci 1e afectan al aparato respiratorio, Complejo esplratorio bovino (CRB). Rinotraqueltis infecoiosa bovina (IBR). Neumonia micoplasmica (enzostica) porcina. Pleuroneumon(a infecciosa porcina, Rinitis atrofica del cerdo, : Unidad 4.- Enfermedades sistémicas. Fiebre aftosa. Tuberculosis, Carbunclo bacteridiano. Carbunco sintomatico (mancha). Hemoglobinuria bacilar.. Linfadenitis caseosa ovina, Leucosis bovina, Complejo de enfermedades asociadas al Circovirus Porcino tipo 2. Mal Rojo del Cerdo. Enfermedad de Glasser, (poliserosttis aH. parasuis). Estreptoccocasis porcina. La xi - MABELW. LESCANO ; Unidad 5.- Enfermedades Eeieca. oSNC_y periféric. Rabla paresiante, Listeriosis. Meningoencefaiiis tomboombdlica. Enfermedad de Aujeszky, Tétanos. Botulismo, Unidad 6.- Otras enfermedades infecciosas. Mastitis. Queratoconjuntivitis infecciosa, Pododermatitis infecciosa (pietin). Epidermitis exudativa porcina. Papilomatosis en distintas especies, Sindrome mastitis, metritis, agalactia porcina (MMA), Mixomatosis, Unidad 7.- Enfermedades exéticas. BSE (encefalopatia espongiforme bovina). PRRS (sindrome disgenésico y respiratorio porcino). Lengua azul, Maedi-Visna.. Peste porcina cidsica. Influenza porcina. Gastroenteritis transmisible porcina, i? 3, ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS EQUINOS Unidad 1.- Enfermedades _respiratorias.- Adenitis equina. Influenza equina. Rinonoumonitis equina, Arteritis equina. Neumonia de los potritos a Rhodococcus ‘equi. Muermo. Unidad 2.- Otras enfermedades. Anemia infecciosa equina, Encefalomielitis equins. Aborto por Salmonella abortus-equl. MODULO _N°_4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS ANIMALES DE COMPANIA, Unidad 1.- Enfermedades infecciosas_de_los_canin Rabia. Distemper canino. Hepatitis infecciosa_canina, Parvovirosis canina, Leptospirosis _canina. Laringotraquettis infecciosa (tos de las perreres). Brucelosis canina, Ehrlichiosis canina, Dermatofitosis, Dermatiis por Malassezia, Unidad 2.- Enfermedades infecciosas de los felinos. Complojo respiratorio felino. Panleucopenia felina (gastroenteritis felina). Leucemia felina. Inmunodaticiencia felina. Peritonitis infecciosa. Haemobartonelosis. MODULO_N?_5:_ENFERMEDADES ZOONOTICAS: ciclo _de_transmisién ‘consecuencias para la especie humana Brucelosis. Tuberculosis. Leptospirosis. Rabia. Psitacosis. Carbunclo. Encefalomieiitis equina. Listeriosis. Salmonelosis. Encefalitis de San Luis. Fiebre del Nilo Occidental (West Nite). MODULO N? 6, ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LAS AVES. Unidad 1.- Enfermedades que afectan_al_aparato respiratorio, Coriza infecciosa. Enfermedad respiratoriar cronica, Bronquitis infecciosa. Laringotraqueitis aviar. Psitacosis Unidad 2.- Enfermedades sistémicas. Salmonelosis: tifosis y paratifosis. Célera aviar. Colibacilosis avier. Enfermedad de Newcastle. Enfermedad de Marek. Enfermedad de Gumboro. Estefilococosis, Tendinitis infecciosa, Méd. Vat. Gust fA. SANMIGUEE 0 Presidente ge Consejo Directive ES COPIA : Cc. 7 MABEL N. LESCANO. DIRECCION AREA PROGRAMA DE EXAMEN CONSEJO DIRECTIVO Bolila 7 Principios de Bioseguridad en laboratorio. Complejo Diairea neonatal Povina y porcina, Neumonia micoplésmica (enzostica) porcina, Carbunclo bacteridiano, PRRS (sindrome respiratorio y disgenssico Porcino). Rabia canina. Complejo respiratorio felino. Adenits equine, Célera avier. Brucelosis como enfermedad zoonética Bolla 2.- Distintos niveles de bioseguridad en laboralorios. Brucelosie bovine vy brucelosis en otras especies productoras de alimentos: ovinos, porcinos, y caprinos. Diarrea viral bovina/enf. de las mucosas, Pleuroneumonta infecciosa’ del _cerdo. influenza" equina, Panleucopenia (gastroenteritis) felina. Colibacilosis aviar, Bollia 3- Criterios de nivel de bloseguridad de los animales verlebrados. Leucosis bovina. Paratuberculosis. Rinitis atréfica del cerdo: Epidermitis exudativa. Rabia paresiante. Maed/-Visna, Adenitis equina, Enfermedad de Newcastle, Bolla 4 Factores que intervienen en fa evaluation del riesgo ante polenciales causas de ruptura de la bioseguridad, Fiebre aftosa. Enfermedad de Aujeszky. influenza porcina. Rinoneumonitis equina, Enfermedad de Marek. Enfermedad Respiratoria crénica, Tuberculosis come. enfermedad zoonética. Bolla 5 Principales agentes bacterlanoé de ongen animal que implican flesgo Para su manipulacion en laboratorio. Tuberculosis. Mastiis. bovis, PRRS (sindrome respiratorio y disgenésico porcina). Influenza equina, Rabia canina. Coriza infecciosa, Aborto a Salmonella abortus-equi, Bollla 6- Principales “agentes. virales zoondticos que impllcan fieago en {aboratorio. Trichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina, Carbunco” bacteridiano, Gastroenteritis transmisible porcina Rinoneumonitis equina. Arteritis equina. Parvovirosis ‘canina, Estaflococosis aviar. Leptospirosis ‘como enfermedad zoonstica, Bolilla 7.~ Gabinetes de seguridad biolégica: distintos niveles. Brucelosis bovina ¥ en otras especies productoras de alimentos: ovinos, porcinos. y Caprinos. Carbunclo sintomético (mancha). lies porcina (enteropatia proliferativa porcina) Neumonia de los potillos a Rhodococcus equi Muermo. Tendinitis infecciosa, Bolla 6.~ Principlos ds Bioseguridad en establecimientos paouailos y Granjas avicolas y porcicolas. Neosporosis bovina. Complejo respiratorio bovino (CRB). Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR). Fiebre aftosa, Linfadenilis cassosa ovina. Anemia infecciosa equina. Parvovirosis canina, Influenza aviar. Rabia como enfermedad zoondtica, Bolla 5 Sistemas de contencién de entrada de palégenos) malelaciones, metodologlas (cuarentena). Leptospirosis bovina. Leucosis bovina, Feuroneumonia infecciosa porcina, Encefalomielis equina. Complejo fesplratorio felino. Ehtichiosis canina. Salmonelosis: tifosis "y paratifosis, Psitacos!s como enfermedad zoonética, Md. Vet. Gyaishs'h, SANMIGUEL sANO 10 Directive ~<, MABEL N. LESCANO 5 DIREGCION ARE 2 [ Bolilia 10.- i Distintos —niveles OGNGHHDELERANNLT en laboratorios. Parvovirosis porcina, Fiebre aftosa. Leucosis bovina. Anemia infecclosa equina Distemper canino. Dermatitis por Malassezia. Saimonelosis: tifosis y paratifosis. Carbunclo como enfermedad zoonética, Bolla 11. Complejo diarrea neonatal bovina y porcina. Tuberculosis. Enfermedades asociadas al circovirus porcino tipo 2.Anemia infecclosa equina. Hepatitis infecclosa canina. Enfermedad de Newcastle. Encefalomieitis equina como enfermedad zoonética, Bolila 12.- Principales agents bacterlanos de origen animal que implican riesgo para su manipulacion en laboratorlo, Tuberculosis, Mastitis bovina, Peste porcina clasica, Enfermedad de los edemas del cerdo y diarrea posdestete, Parvovirosis canine, Dermatofitosis. Enfermedad de Newcastle. Bolla 13- jleilisporcina (enteropatia proliferativa porcina). Espiroquetosis intestinal porcina. Disenterla porcina (diarrea negra). Rabia canina y rabia paresiante, BSE (encefalopatia espongiforme _bovina). Leptospirosis canina. Enfermedad de Marek, Listeriesis como enfermedad zoonética. Boilia 14- Principios de bloseguridad en establecimientos pecuarios y granjas avicolas y porcicolas, Mastits bovina. Salmonelosis en terneros y bovinos adultos. Neumonla micopkésmica (enzostica) “ porcina Usteriosis. Meningoencefalitis tromboembolica. Laringotraqueltis infecciosa (tos de las petreras). Brucelosis canina. Fiebre del Nilo ‘occidental como enfermedad zoonética, Bolfla 15 Brucelosis bovina y on otras especies productoras de alimentos: ‘ovinos, porcinos y caprinos, Salmonelosis porcina. Tétanos. Botulismo, Encefalomieliis equina, Mixomatosis. Inmunodeficiencia felina-Pertoritis infecciosa. Encefaiitis de San Luis como enfermedad zoondtica, Bolla 16 Prindplos de bioseguridad en eslablecimientos pecuarios y aranjas avicolas y porcicolas. Trichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina. Hepatitis necrotizante. Enterotoxemia ovina. Hemoglobinurla bacilar, Enfermedad de Aujeszky. Mal Rojo del cerdo. Influenza equina, Leucemia felina. Haemobartonelosis felina. Bolla 17.- Falinomicoais y sclnobaciosis Bovina, Brucelosis Bovina y en otras especies productoras de alimentos; ovinos, porcinos y_caprinos. Queraloconjuntivitis infecclosa bovina. Pododermatitis infecciosa (pietin), Enfermedad de Glasser. Infecciones a Streptococcus suls. Bronquitis infecciosa, Laringotraqueitis aviar, Bolla 18- famas de contencion de entrada de patégenos: instalaciones, metodologias (cuarentena). Encafalopatia Espongiforme bovina {BSE). Papilomatosis en las distintas especies. Lengua Azul. Poste porcina olésica, SIndrome mastitis, metrtis, agalaxia porcine. Enfermedad de Gumboro. Salmonelosis como enfermedad zoondtica.

También podría gustarte