Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO
CARRERA: Ingeniería Eléctrica.
ASIGNATURA: Conversión de la Energía III SEMESTRE: Sexto
OBJETIVO GENERAL:

El alumno determinará y aplicará el funcionamiento, la construcción y operación del transformador, del auto
transformador y el motor de inducción, así como los materiales utilizados en su construcción

CONTENIDO SINTÉTICO:
I. Consideraciones Generales del Transformador y su Clasificación.
II. Prueba de Vacío, Separación de Pérdidas en el Núcleo.
III. El Transformador Simplificado Reducido con Carga.
IV. Prueba de Circuito Corto, Regulación y Rendimiento del Transformador.
V. Conexiones de Transformadores y Operación en Paralelo.
VI. Principio de Funcionamiento del Motor de Inducción Trifásico y su Comportamiento Como Transformador.
VII. Pruebas de Marcha en Vacío y Rotor Bloqueado.
VIII. Motor de Inducción Monofásico, Pruebas de Vacío y Circuito Corto.

METODOLOGÍA:
Búsqueda de información por parte de los alumnos.
Realización de un resumen por escrito y de tareas extra clase.
Redacción de un reporte de prácticas de laboratorio.
Participación, discusión en clase con la coordinación del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Tres exámenes departamentales por escrito que corresponden al 60% de su calificación teórica, participaciones
10% y practicas de laboratorio el 30%.
Para acreditar el laboratorio los alumnos presentarán:
Un reporte por escrito que contendrá los resultados obtenidos en las prácticas realizadas, los diagramas de
conexión y medición, la información correspondiente a los aparatos e instrumentos utilizados, las conclusiones y la
bibliografía (30%)

BIBLIOGRAFÍA:
Chapman Stephen J. Maquinas Eléctricas Ed. Mc.Graw Hill Colombia 1987.

Dawes Chester L. Tratado de Electricidad Corriente Alterna Tomo II Ed. Gustavo Gilli, S.A. México D.F. 1979.

E.E. STAFF – M.I.T. Circuitos Magnéticos Y Transformadores. Reverté, S.A. Buenos Aires, Argentina, 1980.

Bhag S. Huseyin R. Hiziroglu Maquinas Eléctricas y transformadores Ed. Alfa Omega/Oxford S.A,México 2003.

Sanz Feito Javier. Maquinas Eléctricas Ed. Pentrice S.A. España 2002.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y ASIGNATURA: Conversión de la Energía III


Eléctrica. Zacatenco. SEMESTRE: Sexto.
CARRERA: Ingeniería Eléctrica. CLAVE:
OPCIÓN: CRÉDITOS: 9
COORDINACIÓN: Academia de Conversión de la Energía. VIGENTE: Agosto 2005
DEPARTAMENTO: Ingeniería Eléctrica. TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-práctica.
MODALIDAD: Escolarizada.

TIEMPOS ASIGNADOS

HRS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HRS/SEMANA/PRÁCTICA : 3.0

HRS/SEMESTRE/TEORÍA: 54
HRS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 54

HRS/TOTALES: 108

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas de


POR: Academia de Conversión de la Energía. Estudio del Consejo General Consultivo del IPN.
REVISADO POR: Subdirección Académica.
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar.
ESIME-ZACATENCO.

DIRECTOR: M. EN C. JESÚS REYES GARCÍA


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la Energía III. CLAVE HOJA: 2 DE 16

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En el campo de las máquinas eléctricas de corriente alterna, tanto el transformador, como el motor de inducción
tienen gran importancia.

El transformador porque es el elemento principal en la transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica.


El motor de inducción por su gran variedad de aplicaciones en la industria productiva nacional.
Dentro de la carrera de Ingeniería Eléctrica, resulta indispensable el estudio de estas máquinas desde el punto de
vista de la construcción, funcionamiento, pruebas, operación y mantenimiento.
Esta asignatura tiene un carácter teórico – práctico, por lo que el alumno verificará con la práctica del laboratorio los
conceptos teóricos impartidos.

Los antecedentes de esta asignatura son: Conversión de la Energía II, Circuitos Eléctricos II y Materiales
Electrotécnicos.

Los consecuentes de esta asignatura son. Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia, Líneas y Subestaciones
Eléctricas, Protección de Sistemas Eléctricos I.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno determinará y aplicará el funcionamiento, la construcción y operación del transformador, del auto
transformador y el motor de inducción, así como los materiales utilizados en su construcción
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la Energía III. CLAVE: HOJA: 3 DE 16

No. UNIDAD I NOMBRE: Consideraciones Generales del Transformador y su Clasificación.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno destacará la importancia que tiene el transformador en los sistemas eléctricos, su aplicación y el
funcionamiento de las diferentes partes que lo constituyen.

No.1 TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Definición del transformador y su Importancia la vida 10.0 11.0 8 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
moderna 7B, 8B

1.2 Aplicación de los transformadores y Principio de


funcionamiento

1.3 Construcción del transformador:

a) Núcleos
b) Bobinas
c) Aislamientos
d) Tanques y auxiliares
e) Conmutador y control
1.4 Número de fases, su operación, aplicación,
colocación, refrigeración, forma del núcleo y
construcción del tanque.

1.5 Circuito magnético, propiedades de los materiales


magnéticos Imanes permanentes y energía del
campo magnético.

1.6 Excitación con corriente alterna, pérdidas en el núcleo


magnético y Cálculo de circuito magnético.
Subtotal: 10.0 11.0 8.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación de los niveles de tensión normalizados para la fabricación de los transformadores.

Reporte escrito sobre los resultados de la investigación.

Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen departamental, abarcará las unidades I, II, III, 60%

Evaluación de participaciones y tareas 10%

Evaluación de reportes de las prácticas 30%


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la energía III. CLAVE: HOJA: 4 DE 16


No. UNIDAD II NOMBRE: Prueba de Vacío, Separación de Pérdidas en el Núcleo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno elaborará y analizará los circuitos equivalentes y diagramas vectoriales de un transformador real y
simplificado.

No.2 TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Transformador real y sus parámetros 8.0 3.0 6.0 2B, 3B, 4B, 5B, 6B, 7B,
a) Diagrama vectorial 8B
b) Circuito equivalente

2.2 Transformador simplificado


a) Diagrama vectorial
b) Circuito equivalente simplificado

2.3 Prueba de vacío, finalidad y cálculo de parámetros.


2.4 Pérdidas en el núcleo, corriente de excitación,
corriente magnétizante, corriente de pérdidas y factor
de potencia.

2.5 Características de pérdidas y su separación en el


núcleo mediante el ensayo de vacío.

2.6 Cálculo de parámetros de alta tensión.


Subtotal: 8.0 3.0 6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Los alumnos expondrán conceptos sobre el transformador real.

Tarea de los diagramas vectoriales del transformador

Realización de prácticas

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen departamental, abarcará las unidades I, II, III, 60%

Evaluación de participaciones y tareas 10%

Evaluación de reportes de las prácticas 30%


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la energía III. CLAVE: HOJA: 5 DE 16

No. UNIDAD III NOMBRE: El Transformador Simplificado Reducido con Carga.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará la teoría del transformador con carga y analizará los diagramas vectoriales con distintas cargas

No.3 TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Teoría del transformador con carga. 7.0 2.0 7.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
7B, 8B
3.2 Diagramas vectoriales con distintas cargas: resistiva,
inductiva y capacitiva.

3.3 Circuito equivalente real.

3.4 Teoría y relación de transformación del


transformador.

3.5 Diagramas vectoriales con distintas cargas: resistiva,


inductiva y capacitiva.

3.6 El transformador con el primario referido al


secundario y viceversa.

3.7 Resistencia, reactancia e impedancia equivalente


reducidas en términos del primario y secundario y
caídas de tensión en términos del primario o
secundario.

3.8 Por ciento de caída equivalente en términos del


primario o secundario y pérdidas en los devanados
(RI2 ), referidas al primario o al secundario, diagramas
vectoriales y circuitos equivalentes.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición en clase bajo la supervisión del profesor, el método para simplificar y reducir los diagramas vectoriales
con las distintas cargas

Realización de prácticas

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen departamental, abarcará las unidades I, II y III 60%

Evaluación de participaciones en clase y tareas 10%

Evaluación de reportes de las prácticas. 30%


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la energía III. CLAVE: HOJA: 6 DE 16

No. UNIDAD IV NOMBRE: Prueba de Circuito Corto, Regulación y Rendimiento del Transformador.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno calculará los parámetros del transformador determinando las pérdidas en el cobre y el rendimiento del
mismo, con los resultados de la prueba de circuito corto.

No.4 TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Prueba de circuito corto y pérdidas en el cobre. 3.0 3.0 3.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
7B, 8B
4.2 Impedancia de circuito corto y porciento de
impedancia del transformador.

4.3 Porciento de impedancia del transformador a 75°C.

4.4 Cálculo del porciento de regulación en términos del


primario o secundario considerando factor de
potencia unitario, inductivo y capacitivo.

4.5 Definición de rendimiento convencional, diario y


máximo.

4.6 Resumen y análisis comparativos

Subtotal: 3.0 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Explicación por parte del alumno de cada uno de los temas enumerados, para que los entienda y los confirme en el
laboratorio bajo la supervisión del profesor.

Desarrollo en clase de ejercicios relacionados con los temas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen departamental, abarcará las unidades IV, V y V. 60%

Evaluación de participaciones en clase y tareas 10%

Evaluación de reportes de las prácticas. 30%


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la energía III. CLAVE: HOJA: 7 DE 16

No. UNIDAD V NOMBRE: Conexiones de Transformadores y Operación en Paralelo.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará la polaridad, el desplazamiento angular, la secuencia de fases y realizará las conexiones de
los devanados del transformador.
Explicará la influencia de las armónicas en las conexiones trifásicas.

No.5 TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Transformadores monofásicos, trifásicos y su 8.0 8.0 6.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
polaridad 7B, 8B

5.2 Transformadores monofásicos con derivaciones en


alta tensión y devanados en baja tensión para
conexión serie – paralelo

5.3 Desplazamiento angular y secuencia de fases

5.4 Conexiones trifásicas de transformadores conocidas


las polaridades de un grupo de transformadores
monofásicos, hacer las conexiones: delta/delta,
delta/estrella, estrella/delta y estrella/estrella.
Determinar el desplazamiento angular y secuencia de
fases así como las armónicas que afectan a estas
conexiones.

5.5 Condiciones indispensables y condiciones necesarias


Para la operación en paralelo de transformadores
monofásicos y trifásicos

5.6 Diagrama vectorial

5.7 Resumen
Subtotal: 8.0 8.0 6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de las distintas conexiones en los transformadores monofásicos y trifásicos considerando la polaridad
en sus devanados, bajo la supervisión del profesor
Realización de prácticas, y tareas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Examen departamental, abarcará las unidades IV, V y VI. 60%

Evaluación de participaciones en clase y tareas 10%

Evaluación de reportes de las prácticas. 30%.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la energía III. CLAVE: HOJA: 8 DE 16

No. UNIDAD VI NOMBRE: Principio de Funcionamiento del Motor de Inducción Trifásico y su Comportamiento
Como Transformador.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará los parámetros de los devanados primarios y secundarios, las caídas de tensión
equivalentes.

No.6 TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Construcción 7.0 10.0 6.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
7B, 8B
6.2 Motor de inducción de rotor devanado

6.3 Campo magnético giratorio y su velocidad

6.4 Velocidad del rotor y su frecuencia

6.5 Deslizamiento y par de arranque

6.6 Motor de inducción jaula de ardilla

6.7 Comportamiento del motor de inducción como


transformador

6.8 Relación de transformación

6.9 Diagrama vectorial y circuito equivalente


Subtotal: 7.0 10.0 6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Orientación del alumno por parte del profesor con relación al parámetro de las caídas equivalentes en términos del
devanado primario o secundario. Pérdidas en los devanados primario y secundario.

Ejercicios en clase para la confirmación con los resultados de las prácticas en el laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen departamental que abarcará las unidades IV, V y VII 60%

Evaluación de participaciones en clase y tareas 10%

Evaluación de reportes de las prácticas. 30%.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la energía III. CLAVE: HOJA: 9 DE 16

No. UNIDAD VII NOMBRE: Pruebas de Marcha en Vacío y Rotor Bloqueado.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno realizará la prueba de circuito corto y con los resultados que se obtengan calculará los parámetros del
transformador determinando las pérdidas en el cobre y el rendimiento del mismo.

No.7 TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Prueba de marcha en vació y cálculo de los 7.0 9.0 6.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
parámetros 7B, 8B

7.2 Análisis de la potencia absorbida y separación de


perdidas

7.3 Curvas características y circuito equivalente

7.4 Pruebas de rotor bloqueado y cálculo de los


parámetros

7.5 Análisis de potencia absorbida

7.6 Estudio del diagrama circular

7.7 Potencia mecánica y potencia integrada

7.8 Par motor y deslizamiento

7.9 Rendimiento convencional


Subtotal: 7.0 9.0 6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación de la información por parte de los alumnos sobre las normas que permiten la realización de estas y
otras pruebas a los motores de inducción.

Realización de prácticas.

Reporte de prácticas.

Realización de tareas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Examen departamental que abarcará las unidades VII y VIII 60%

Evaluación de participaciones en clase y tareas 10%

Evaluación de reportes de las prácticas. 30%.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la energía III. CLAVE: HOJA: 10 DE 16

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Motor de Inducción Monofásico, Pruebas de Vacío y Circuito Corto.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará la construcción del motor de inducción monofásico y describirá el principio de su funcionamiento
y como se produce el campo magnético giratorio.

Analizara el circuito equivalente.

No.8 TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Construcción 5.0 8.0 5.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
7B, 8B
8.2 Principio de funcionamiento

8.3 Campo magnético giratorio

8.4 Circuito equivalente

8.5 Determinación de parámetros de la prueba de vacío y


de la de circuito corto

8.6 Comparación de perdidas en los motores de


inducción monofásica y trifásica.
5.0 8.0 5.0
Subtotal:
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición de acetatos de los componentes que se abordan en esta unidad por parte de los alumnos bajo la
supervisión del profesor de acuerdo al contenido del temario.

Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen departamental que abarcará las unidades VII y VIII 60%

Evaluación de participaciones en clase y tareas 10%

Evaluación de reportes de las prácticas. 30%.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la energía III. CLAVE: HOJA: 11 DE 16

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN
1 Consideraciones generales de transformadores: I, II 4.0 LABORATORIOS
PESADOS II
Funcionamiento. DE
INGENIERÍA
Construcción. ELÉCTRICA

Clasificación y utilización.

Pruebas industriales necesarias para la utilización de


los transformadores.

Conexiones usuales normales. Cálculo de la


relación de transformación, de corriente, tensiones y
de control de potencia.

Medición de potencia. Verificación de las


conexiones de los wattmetros, tanto teórica como
prácticamente

2 Características de los transformadores de I, II, 4.0


laboratorio.

Físicas.

Eléctricas.

Magnéticas y de.

Enfriamiento.

3 Pruebas dieléctricas. IV 4.0

Medición de resistencia de aislamiento.

Pruebas de potencial aplicado.

Prueba de tensión inducida


IV
4 Determinación de pruebas. 8.0

Prueba de vacío.

Medición de relación de transformación

Determinación de parámetros.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la energía III. CLAVE: HOJA: 12 DE 16

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN
Trazo de curvas. LABORATORIOS
PESADOS II
Prueba de corto circuito. DE
INGENIERÍA
Medición de resistencias óhmicas y de temperatura. ELÉCTRICA

Medición de la relación de transformación.

Determinación de parámetros.

Trazo de curvas.

Cálculo de regulación.

Cálculo de rendimiento convencional.

5 Prueba de temperatura: IV, 3.0

Métodos.

Determinación de las pérdidas de la prueba.

Métodos de circuito corto.

6 Conexiones y operación de transformadores en V 8.0


paralelo:

Estudio para el acoplamiento de transformadores en


paralelo.

Determinación de la polaridad, desplazamiento


angular y secuencia de fases.

Acoplamiento de transformadores en paralelo


(acoplamiento, mediciones y cálculo)

7 Consideraciones generales de motores de VI 3.0


inducción:

Funcionamiento.

Construcción.

Clasificación y utilización.

Pruebas industriales
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la energía III. CLAVE: HOJA: 13 DE 16

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN
Precauciones que se deben tener antes de poner en LABORATORIOS
marcha al motor de inducción. PESADOS II
DE
8 Características del motor de inducción: VI 2.0 INGENIERÍA
ELÉCTRICA
Físicas.

Eléctricas.

Magnéticas.

Térmicas.

9 Mediciones de parámetros del motor: VI 4.0

Medición de resistencias de aislamiento.

Medición de resistencias óhmicas y de temperatura


de los devanados.

Medición de la relación de transformación.

Medición de deslizamiento en vacío

10 Determinación de pérdidas: VI 6.0

Prueba de marcha en vacío: pérdidas, deslizamiento


y trazo de curvas características.

Prueba a rotor bloqueado y rendimiento


convencional.

Pérdidas.

Trazo de curvas características.

Diagrama circular: circuito equivalente,


características de carga y cálculo de rendimiento
convencional.

11 Comportamiento del motor con carga variable: VI 4.0

Deslizamiento.

Curvas características.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la energía III. CLAVE: HOJA: 14 DE 16

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN
12 Conexiones opcionales de transformadores: 5.0 LABORATORIOS
PESADOS II
Conexiones monofásicas de transformadores. DE
INGENIERÍA
Conexiones trifásicas de transformadores. ELÉCTRICA

Conexiones hexafásicas de transformadores.

Conexiones especiales: Delta abierta, T/t y Scott.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Conversión de la Energía III. CLAVE: HOJA: 15 DE: 16

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1er. I, II y III Tres exámenes departamentales por escrito que corresponden al 60% de su calificación
teórica, participaciones 10% y actividades complementarias el 30%, en sumatoria
2do. IV, V,y VI representan el 70% del total de la calificación teórica, y el 30% restante corresponde al
laboratorio.
3er. VII y VIII
Para acreditar el laboratorio los alumnos presentarán:

Un reporte por escrito que contendrá los resultados obtenidos en la práctica, los diagramas
de conexión y medición, la información correspondiente a los aparatos e instrumentos
utilizados, las consideraciones teóricas, el desarrollo, de la práctica, las conclusiones y la
bibliografía (30%)
CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Chapman Stephen J. MÁQUINAS ELÉCTRICAS Ed.McGraw Hill. Colombia 1987.
Pág.100-205
2 X
Dawes, Chester L. TRATADO DE ELECTRICIDAD, CORRIENTE ALTERNA TOMO II,
Gustavo Gilli, S.A. Barcelona. Pág. 35-90
3 X
E. E. STAFF – M. I. T. CIRCUITOS MAGNÉTICOS Y TRANSFORMADORES Reverté, S.A.
Buenos Aires, Argentina, 1980. Pág. 3- 105
4 X
Kosow, Irving L. MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES. Reverté, S.A.
España 1978. Pág. 45-100
5 X
Sanz Feito Javier. Maquinas Eléctricas 2aEd. Pentrice S.A. España 2002. Pág. 75-173

6 X Langsdorf Alexander S. TEORÍA DE LAS MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA..


McGraw Hill. Book Company España, 1967. Pág. 15-175
.
7 X Rojas Domínguez, Angel Lucio. PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE
TRANSFORMADORES Y MOTORES DE INDUCCIÓN. Primera edición ESIME- IPN,
México, 1980. Pág. 3- 200
8 X Bhag S. Huseyin R. Hiziroglu Maquinas Eléctricas y transformadores 3ª Ed. Alfa
Omega/Oxford S.A,México 2003. Pág. 15-45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA. ZACATENCO - UPALM

CARRERA: INGENIERÍA ELÉCTRICA. SEMESTRE Sexto

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM.

ACADEMIA: CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA ASIGNATURA: CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA III

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero Electricista

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno conocerá y aplicará el funcionamiento, la construcción y operación del transformador, del auto transformador y
el motor de inducción, así como los materiales utilizados en su construcción.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL

* En las leyes fundamentales * De preferencia con * Expresarse con claridad. * Cumplido.


del electromagnetismo. Experiencia docente.
* Facilidad de palabra. * Tolerante.
* En los materiales que
constituyen las partes del * Transmitir sus conocimientos * Justo y congruente.
transformador, auto de manera clara.
transformador y motor de * Paciente.
inducción.
* Respetuoso.

* Responsable y con
vocación de servicio.

* Dispuesto al cambio.

* Compromiso social.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

________________________ ____________________________ ____________________________


Ing. Modesto Castro Hinojosa. Ing. Guillermo Santillán Guevara. M en C. Jesús Reyes García.
PRESIDENTE DE ACADEMIA SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR DEL PLANTEL

FECHA: Enero 2005

También podría gustarte