Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico N°12

Integrantes:Talavera Simón y Francisco Wasiuniec.

Introducción

1) Caracterizar petrograficamente al menos tres de las siguientes muestras: PV-5-05,


PV-5-06, PV-5-12, PV-5-16, PV-5-17, PV-5-50 y PV-5-51. Utilizar las fichas provistas para
tal n. Realizar la clasificación modal QAPF.

Muestra PV-5-05
Tenemos una muestra inequigranular e hipocristalina, con un tamaño de grano fino, de
0.5mm a 1mm. La textura general de la roca es porfírica y como textura especial tenemos
intersertal y secundariamente textura de zonación en Piroxenos.
Por otro lado, tenemos presencia de pasta en la que se encuentran tablillas de Plagioclasa
sin un ordenamiento definido.

Diagramando el QAP nos queda tal qué:


Muestra PV-5-16
La muestra es equigranular, de grano muy fino y holocristalina.
Se distinguen fenocristales de Piroxeno alterando la serpentina probablemente. También
tenemos una gran presencia de pasta afanítica.
Como textura general de la roca, definimos que es porfírica y con textura especial de tipo
coronítica (donde se observan Piroxeno rodeado de opacos). Cabe destacar, la alta
presencia de Plagioclasa y pequeños cristales de Biotita.
Finalizando, la textura de la pasta es de tipo intergranular (muy frecuente en rocas básicas).

Piroxeno central rodeado de opacos.

Diagrama QAP:
Muestra PV-5-17

Vemos una muestra volcánica, inequigranular, holocristalina, de tamaño de grano fino.


La textura general de la roca es glomeroporfírica (en Piroxeno), con texturas especiales de
tipo coronítica, donde se observa opacos rodeando Cuarzo. Como mineralogía general
tenemos Cuarzo, Piroxeno, Olivina, Plagioclasa alterada y opacos.

Textura Coronítica en Cuarzo con extinción ondulante.

Diagrama QAP
Muestra PV-5-50

Se presenta una muestra volcánica y holocristalina, de grano fino con cierta tendencia a
mediano e inequigranular.
La textura general de la roca es de tipo Porfírica Traquitoide. Con textura especial de tipo
traquítica.En cuanto a la mineralogía, se observan cristales de Plagioclasa muy alterados (a
clorita y sericita), con inclusiones de circón visibles y presencia de pasta afanítica.

Diagrama QAP:

2) Realizar la clasificación geoquímica TAS de las muestras con la qué se cuenta.


Comparar los resultados con la clasificación QAPF obtenida en el punto anterior.

3) Utilizando los diagramas de discriminación provistos determinar a qué series


pertenecen las rocas en estudio.
Ploteando las muestras vemos que la PV-5-05 se trata de una Basanita o tefrita
(dependiendo si tiene olivina normativa o no), en este caso es una tefrita debido a que tiene
menos del 10% de olivina normativa. Luego tenemos las muestra Pv-5-17 y Pv-5-16 que
son basaltos y utilizando el diagrama AFM de Irvine y Baragar determinamos que la PV-5-17
y la Pv-5-16 pertenecen a la serie Tholeítica; mientras que la muestra PV-5-50 es una
andesita y cae en campo de la serie Calcoalcalina. Los cálculos y el diagrama de Irvine y
Baragar se presentan a continuación:

Vamos a utilizar el diagrama de Miyashiro (1974) para corroborar nuevamente los


resultados obtenidos anteriormente.
3) Utilizar los diagramas de discriminación provistos para determinar las
características geoquímicas de las rocas en relación con los ambientes
geodinámicos. Comparar con los resultados petrográficos y de la geoquímica de
mayoritarios.

Utilizando tanto el método petrográfico como el geoquímico pudimos obtener resultados


coherentes, debido a que las muestras analizadas cayeron dentro del campo de los
Basaltos.
Como observación, queremos mencionar que la muestra PV-5-50 nos cae dentro del campo
de los basaltos, pero la geoquímica nos indica un 58,5% SiO2 por lo que no sería coherente
catalogarla como Basalto; debido a que es de composición intermedia. He aquí, las
falencias del método QAPF en rocas volcánicas debido a la alta presencia de pasta, que no
sabemos que composición tiene y por lo tanto inferimos mal el tipo de roca.
Dicho esto, preferimos otorgarle la razón a los resultados geoquímicos debido a que son
más precisos y no están sujetos al criterio o experiencia del profesional.
4) Completar el perfil litosférico de la Figura 1 reconstruyendo el/los ambientes
geotectónicos para este sector del océano, interpretándose en base a los resultados
de los puntos anteriores .

El perfil se encuentra adjunto hacia el final del informe.

5) Elaborar un breve informe detallando los resultados obtenidos.

Al comparar los resultados petrográficos y de la geoquímica de mayoritarios vemos que la


muestra PV-5-16 es una roca subalcalina tratándose de un basalto; por otro lado viendo los
diagramas de Pearce determinamos que podría ser de un ambiente de arco.
Siguiendo con la otra muestra PV-5-17, la cual también fue clasificada como un basalto
(serie subalcalina), y pertenece a un ambiente geotectónico que difiere entre los diagramas
de Pearce representados; dado que en Rb nos da que es del fondo oceanico mientra que
en el de Ta nos da que es de un ambiente de intraplaca.
Analizando la muestra vimos que se trata de un basalto alcalino por ende no lo vamos a
utilizar en los diagramas de Miyashiro e Irving y Baragar; en los diagramas discriminatorios
podemos ver que se le pueden adjudicar 2 ambientes diferentes; en aquel que usamos Rb
lo definimos de arco, mientras que en el que tenemos a Ta decimos que es de un ambiente
de intraplaca.
Siguiendo con la muestra PV-5-50 vemos que se trata de una roca subalcalina, una
Andesita; por otro lado, con los diagramas de discriminacion podemos ver que tenemos 2
ambientes geotectónicos; en el diagrama de Rb tenemos que es de un ambiente de arco,
mientras que en el de Ta es de un ambiente colisional.
En cuanto a las muestras que no fueron analizadas, diagramando las a partir de sus
elementos traza, podemos adjudicar una génesis que son las siguientes:
La muestra PV-5-06, cae en el fondo oceánico si analizamos el diagrama con Rb en el eje
vertical, pero si vamos al diagrama con Ta, nos cae en el campo de intraplaca.
Por el lado de la muestra ODP-4, cae en ambos diagramas en el campo de fondo oceánico.
Pasando a la muestra PV-5-12, vemos que cae en zona de arco en el diagrama de Rb,
mientras que en el que tiene Ta cae en el campo de intraplaca.
La muestra PV-5-51 cae en la zona de arco y en el segundo diagrama, cae en la zona de
ambiente colisional. Y finalizando, tenemos la muestra ODPa-17, la cual cae en zona de
arco e intraplaca.

Cabe aclarar que la muestra PV-5-51 preferimos descartarla por dos factores, el primero es
que decidimos no analizarla y segundo que viendo en los campos que cae, al analizar los
elementos traza que tiene, no es coherente con el ambiente que proponemos en el perfil y
con la lógica de los conceptos que desarrollamos el trabajo.
Arco magmatico Hot spot

Trinchera

Cuña astenosferica
r ica
ña sfé Pluma mantélica
Cu teno
as

También podría gustarte