Está en la página 1de 2

Introducción

El Derecho Internacional Humanitario, conocida como el Derecho de Guerra ha estado presente

en las relaciones internacionales desde hace más de 150 años, tiempo en el que ha transcurrido

una infinidad de batallas, guerras, y ahora llamados conflictos armados, por lo que este ha

evolucionado conforme a las nuevas tácticas, formas y armas para hacer la guerra, es por ello que

en su interés de proteger a los individuos ha surgido por encima de muchas más ramas del

derecho, para evitar y limitar el sufrimiento.

Derecho Internacional Humanitario

La globalización, los constantes cambios internacionales, las nuevas formas de poder han dado

origen a que cada día se presenten diferentes tipos de conflictos armados, es allí, en esa

necesidad de recordar lo importante que es el ser humano y el respeto por su vida y su dignidad,

donde vemos lo trascendental de la aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario, como

una herramienta para garantizar la seguridad de las personas, pues al no prohibirse los conflictos

armados, debemos desde el DIH limitar sus efectos, a los necesarios y a los permitidos en dichos

actos.

Desde allí, vemos la necesidad de entender los términos de Derecho, Internacional y

Humanitario en el contexto de la aplicación efectiva del DIH y sus características.

Por ello, nos aproximaremos al significado desde nuestra perspectiva, hasta analizar las definidas

por diferentes autores, de cada palabra que forman el concepto de “Derecho Internacional

Humanitario” hasta definir el objetivo y la finalidad del mismo, lo cual es objeto de estudio de

esta interesante asignatura.


Entendemos desde nuestra inquieta perspectiva que el Derecho puede definirse como el conjunto

de normas, leyes convencionales, escritas y consuetudinarias, que están inspiradas

principalmente en ideas de justicia desde el contexto del conflicto armado, que sería para nuestro

caso de análisis, el cual regula la conducta humana y en donde, cada Estado juzga o castiga a los

infractores de esos referentes legales. Sin embargo, encontramos definiciones muy acertadas

como la contenida en la Enciclopedia Jurídica que enuncia referente a la palabra Derecho:

“Posee dos acepciones fundamentales: como Derecho objetivo se refiere al conjunto de


normas que rigen la vida del hombre en sociedad y sus relaciones con los demás
miembros de la misma, y como derecho subjetivo hace alusión a las facultades concretas
que el ordenamiento reconoce a los individuos dentro del marco del Derecho objetivo”.
(recuperado de http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho/derecho.htm)

Finalmente, podríamos concluir que el Derecho contiene el conjunto de normas, reglas,

costumbres que rigen la actividad humana y que para nuestro caso, estan enfocadas en los

conflictos armados, cuya inobservancia es sancionada por los Estados.

Ahora entramos un poco más en la unión de las palabras, pero para ello revisamos que

entendemos por internacional, buscando su definición en la Real Academia de la Lengua, la cual

establece definiciones que consideramos acertadas al tema de estudio, como:

1. Perteneciente o relativo a dos o más naciones.


2. Que trasciende o ha trascendido las fronteras de su país (extraído de Real Academia
Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea].
<https://dle.rae.es>)

También podría gustarte