Está en la página 1de 10

CLASE 02: Ondas Complejas 20 | P á g i n a

CLASE 02: Acústica Física


ONDAS COMPLEJAS

PRESENTACIÓN

A diferencia de las ondas simples, que están compuestas por una sola
frecuencia (senoidal); los sonidos reales están formados por muchas
frecuencias, y su forma de onda es compleja. Según las características de esas
frecuencias y su relación; podemos dividir a los sonidos en dos grandes
grupos: tónicos y no tónicos.

Mediante el teorema de Fourier estudiaremos el grupo de los tónicos, y por


comparación analizaremos al resto de los sonidos complejos.

DESARROLLO

La figura muestra un fragmento de una onda compleja, que según vimos


anteriormente corresponde a la representación del sonido de una cuerda al aire
de una guitarra.

Amplitud

tiempo

Teorema de Fourier

Jean-Baptiste Joseph Fourier (Auxerre, Francia, 21 de marzo de 1768 - París,


16 de mayo de 1830) fue un matemático y físico francés conocido por sus
trabajos sobre la descomposición de funciones periódicas en series
trigonométricas convergentes llamadas Series de Fourier, método con el cual
consiguió resolver la ecuación del calor.

Toda función periódica de período P puede descomponerse en una suma


de sinusoides armónicas, de amplitudes y fases adecuadas, cuyo primer
armónico posea período P.

Acústica 2020 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 02: Ondas Complejas 21 | P á g i n a

Así como este teorema permite descomponer y analizar cualquier función


periódica, también habilita la posibilidad de construir señales periódicas
complejas a partir de una suma de sinusoides puras. Se puede entonces,
reescribir el teorema de la siguiente forma:

Toda función periódica de período P puede construirse a partir de una suma de


sinusoides cuyas frecuencias formen una serie armónica. Cada sinusoide
debe poseer la adecuada amplitud y fase, que se determinará a partir de la
función periódica a estudiar.

El teorema establece que “puede descomponerse” o que “puede construirse”


una función periódica cualquiera, lo cual no significa que resulte sencillo, sin
embargo, en la actualidad existen numerosos programas de computación que
los efectúan con gran eficiencia y que ponen directamente los resultados a
disposición de cualquier persona que los necesite.

Aún sin realizar grandes esfuerzos matemáticos se pueden extraer algunas


conclusiones que son de mucha utilidad:

Para comenzar el teorema establece que una función periódica posee un


espectro armónico. Si tenemos una señal periódica y conocemos su período
sabemos inmediatamente:

1- Que el espectro correspondiente será armónico

2- Cuáles serán las frecuencias de cada uno de los armónicos

Acústica 2020 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 02: Ondas Complejas 22 | P á g i n a

Serie armónica: grupo de frecuencias cuyos valores son múltiplos enteros de


uno de menor valor.

Ejemplo:

f1 = 1 x f1 = 100 Hz

f2 = 2 x f1 = 200 Hz
Números enteros = 1, 2, 3, 4, …., n
f3 = 3 x f1 = 300 Hz

f4 = 4 x f1 = 400 Hz

fn = n x f1

La frecuencia de menor valor de la serie, se denomina fundamental y es la


que define la altura tonal del sonido complejo. En este caso es 100 Hz.

Recapitulando, todo sonido tónico es la resultante de una suma de ondas


senoidales, cuyas frecuencias y amplitudes relativas pueden calcularse
matemáticamente.

¡Esto que parece complejo de entender, nos permite saber “de qué está hecho”
un gran número de sonidos! La “fórmula secreta”. Conocer los ingredientes y
sus proporciones y luego ¡obrar a voluntad para mejorar la receta!

Espectro del sonido

Sabiendo entonces que los sonidos tónicos son ondas complejas formadas por
muchas ondas simples; al conjunto de esas senoidales se las denomina
espectro o contenido espectral de ese sonido.

El espectro de un sonido se representa en un sistema de ejes cartesianos, en


el cuál el eje horizontal indica la frecuencia y el vertical la amplitud.

Acústica 2020 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 02: Ondas Complejas 23 | P á g i n a

La figura muestra tres ondas senoidales superpuestas de frecuencias f, 3f y 5f.


Por ejemplo 100 Hz, 300 Hz y 500 Hz.

fundamental

Amplitud

Tiempo
(seg)

Dijimos que lo que se percibe en estas circunstancias, es decir cuando muchas


frecuencias actúan simultáneamente sobre un medio, es una onda resultante
cuya amplitud es la suma algebraica de las amplitudes de las componentes y
su frecuencia coincide con la de la componente de menor valor (fundamental).

Amplitud

Tiempo
(seg)

El análisis de Fourier de esta onda compleja periódica se representa en un


espectrograma o gráfico de espectro.

Amplitud

Acústica 2020 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 02: Ondas Complejas 24 | P á g i n a

Como vemos en el espectrograma, sobre el eje horizontal se indican las


frecuencias componentes de esa onda compleja en un instante dado.

Agregando un tercer eje, obtendremos un espectrograma 3D en el cual


podemos observar la variación en el tiempo de la amplitud de cada uno de los
armónicos.

Amplitud
Envolventes
secundarias

Frecuencia
(Hz)

tiempo
(seg)

El spectrum analysis o análisis de espectro de un sonido es una de las


acciones básicas de la edición de audio. Me indica la distribución de energía
por bandas de frecuencias y, a partir de su conocimiento, puedo aplicar
acciones de ecualización (procesamiento espectral).

Acústica 2020 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 02: Ondas Complejas 25 | P á g i n a

En la clase 00 habíamos comparado tres ondas correspondientes al sonido de


una guitarra, un clarinete y una senoidal de 147 Hz. Vimos que las tres tenían
la misma cantidad de ciclos por segundo y por ello compartían su altura tonal
(están “afinadas” entre sí). Ahora podemos comprobar que la frecuencia
resultante en Hertz de una onda compleja periódica, está dada por la
frecuencia de la fundamental de la serie armónica, mientras que el resto de los
armónicos contribuyen a la percepción del timbre.

GUITARRA

frecuencia de la onda compleja


=
CLARINETE f1 = 147 Hz
=
Altura tonal

SENOIDAL

Hipotéticamente entonces, partiendo de una senoidal de 147 Hz y sumándole


gran número de senoidales de frecuencias múltiplos enteros (147x2, 147x3,
147x4, 147x5, etc.) podríamos “construir” ondas complejas similares al sonido
de una guitarra. Éste fue el primer paso para el proceso de síntesis de
sonidos (aditiva).

Ya nombramos entonces dos de las muchas aplicaciones acústicas del


teorema de Fourier: análisis espectral y procesos de síntesis de sonido.

Acústica 2020 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 02: Ondas Complejas 26 | P á g i n a

Ondas periódicas particulares

Así como utilizamos la onda senoidal, por su simplicidad, como modelo; hay
otro grupo de ondas periódicas que se pueden obtener fácilmente a partir de
generadores electrónicos.

Amplitud

tiempo

Onda Senoidal

Amplitud

tiempo

Onda Cuadrada

Amplitud

tiempo

Onda Diente de Sierra

Amplitud

tiempo

Onda Triangular

Los valores de amplitud y frecuencias de cada una de estas ondas se pueden


calcular matemáticamente aplicando el teorema de Fourier. Mediante una serie
de procesos, se pueden obtener a partir de las mismas, sonidos de fuentes
conocidas. (síntesis sustractiva, envolventes, etcétera)

Acústica 2020 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 02: Ondas Complejas 27 | P á g i n a

Por ejemplo la forma de onda del sonido del violín guarda cierta similitud con la
onda diente de sierra y la forma de onda del sonido de un clarinete, con la onda
cuadrada.

ARMÓNICO N° CUADRADA TRIANGULAR DIENTE DE SIERRA


1 1,27 0,81 0,64
2 0 0 0,32
3 0,42 0,09 0,21
4 0 0 0,16
5 0,25 0,032 0,13
6 0 0 0,11
7 0,18 0,017 0,091

Tabla 1.3. Cap. 1 libro Miyara

De la tabla podemos concluir que las ondas cuadrada y triangular tienen


solamente armónicos impares.

Así como la amplitud de un sonido puede variar en el tiempo de acuerdo con su


envolvente, también es posible que los diversos armónicos que integran
determinada forma de onda posean sus correspondientes envolventes, que no
tienen por qué ser iguales. De hecho, esto es lo que sucede en la mayoría de
los sonidos reales. Un caso bastante común es que los armónicos superiores
(los de frecuencias más altas) se extingan antes que los de menor frecuencia,
quedando al cabo de unos segundos un sonido prácticamente senoidal. Esto
sucede por ejemplo en el piano, cuyos sonidos comienzan con un gran
contenido armónico (en cantidad y amplitud), lo cual se manifiesta como una
sonoridad brillante e incisiva. A medida que transcurre el tiempo, los armónicos
de mayor frecuencia van desapareciendo, y el sonido se vuelve más opaco.

Se agregan a continuación archivos de sonido correspondientes a las ondas


descriptas anteriormente: senoidal, cuadrada, diente de sierra y triangular;
todas ellas con una frecuencia de 500 Hz.

sen 500 Hz.mp3

cuadrada 500 Hz.mp3

sierra 500 Hz.mp3

triangular 500 Hz.mp3

Acústica 2020 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 02: Ondas Complejas 28 | P á g i n a

Sonidos no tónicos

Hasta ahora hemos analizado el caso de espectros armónicos, es decir en los


cuales las frecuencias presentes eran múltiplos de cierta frecuencia,
denominada frecuencia fundamental. No hay impedimento, sin embargo, para
que los “armónicos” sean de frecuencias cualesquiera, por ejemplo 100 Hz, 235
Hz y 357 Hz. De hecho, muchos sonidos reales son de esta última clase, por
ejemplo el sonido de las campanas, o el correspondiente a los diversos tipos de
tambores. En estos casos las ondas senoidales que constituyen el sonido en
cuestión se denominan sonidos parciales en lugar de armónicos. Este tipo de
sonidos no es periódico, a pesar de lo cual también pueden representarse
gráficamente en un oscilograma. Sin embargo, lógicamente, no podrá
identificarse una frecuencia ni un periodo. El espectro correspondiente a estos
sonidos se denomina espectro inarmónico.

Espectros continuos

Existe aún otro tipo de sonidos, formados por una cantidad muy grande de
parciales muy próximos entre sí, que se denominan genéricamente ruido.
Algunos ejemplos de esto son el sonido del mar, el ruido de fondo de una cinta
y el sonido que se emite al pronunciar las consonantes f, j, s, z o simplemente
al soplar. Debido a la gran cantidad de parciales, y al hecho de que cada uno
es de amplitud muy pequeña, lo más conveniente es representar el espectro no
mediante líneas espectrales individuales, sino como una curva continua
denominada densidad espectral.

Existen dos tipos de ruido que tienen importancia específica en Acústica: el


ruido blanco y el ruido rosa. El ruido blanco se caracteriza por tener una
densidad espectral constante, es decir igual para todas las frecuencias. Esto
significa que contiene parciales de todas las frecuencias con igual amplitud. El
nombre de ruido “blanco” proviene de realizar una analogía con la luz blanca,
que contiene todos los colores del espectro con la misma intensidad. El ruido
rosa contiene mayor proporción de bajas frecuencias (de allí el nombre de
“rosa”, ya que contiene todas las frecuencias pero más las bajas frecuencias,
que en la luz corresponderían al color rojo). Tiene la particularidad de que en
cada octava (es decir el intervalo de frecuencias desde un do al siguiente, o
desde un re al siguiente, etc.) tiene la misma energía sonora. El ruido rosa
tiene aplicación en la ecualización de sistemas de sonido mediante
ecualizadores por octavas o por tercios de octava. Es también una señal útil
para la prueba de equipos de sonido, ya que es un tipo de ruido que suena
natural al oído.

Acústica 2020 Lic. Prof. Pablo O. Murad


CLASE 02: Ondas Complejas 29 | P á g i n a

Se agregan a continuación archivos de sonido correspondientes a los ejemplos


descriptos.

ruido blanco.mp3

ruido rosa.mp3

CIERRE

Los sonidos reales tienen formas de onda complejas. Se pueden dividir en dos
grandes grupos: tónicos y no-tónicos. Los sonidos tónicos son aquellos que se
pueden “entonar” y corresponden a la mayoría de los sonidos musicales. Por
ser periódicos se pueden analizar a partir del Teorema de Fourier para
determinar cuáles son las frecuencias que componen su “espectro” y cuál es el
valor de las amplitudes de sus armónicos.

El contenido espectral de los sonidos no tónicos NO es una serie armónica.


Este tipo de forma de onda es el correspondiente a sonidos naturales tales
como el viento, y el emitido al pronunciar las consonantes f, s, j, etc. Algunos
sonidos no tónicos, de espectro inarmónico, se utilizan como señales de
prueba en diferentes aplicaciones acústicas.

REFERENCIAS

Basso, Gustavo. 2001. Análisis espectral (Bs. As.: Al Margen UNLP)

Miyara, Federico. 2003. Acústica y sistemas de sonido (Santa Fe: Univ. Nac.
de Rosario)

Murad, Pablo – Documento de cátedra

Acústica 2020 Lic. Prof. Pablo O. Murad

También podría gustarte