Cuestionario de Las Fases Emocionales de Su Hijo

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Cuestionario de las fases emocionales de su hijo

1. Autorregulación e interés por el mundo (del nacimiento hasta los 3 meses).

De forma creciente(pero solo algunas veces): Si No


Es capaz de tranquilizarse
Duerme regularmente
Se anima ante estímulos visuales (en vigilia y centrando su
atención en el objeto).
Se anima ante estímulos auditivos(en vigilia y centrando
su atención en un sonido)
Siente placer al tacto.
Siente placer al ser movido en el espacio (arriba, abajo, de
lado a lado).

2. Enamorarse (de los 2 a los 7 meses).

Cuando es estimulado, de forma creciente(pero solo Si No


algunas veces):
Te mira con una sonrisa especial, alegre
Te mira fijamente, con gran interés.
Te sonríe alegremente con respuestas a tu vocalización.
Te sonríe alegremente en respuesta a tus expresiones
faciales interesantes.
Vocaliza en respuesta a tu vocalización

3. Desarrollo de la comunicación intencional(de los 3 a los 10 meses)

De forma creciente(pero solo algunas veces responde Si No


a):
Tus gestos, gesticulando él en respuesta (le das un cascabel
y lo coge).
Tus vocalizaciones con sus vocalizaciones.
Tus expresiones emocionales con una respuesta emocional
(una sonrisa engendra una sonrisa).
Placer o alegría con placer
Los estímulos para que explore mostrando curiosidad
(tiende la mano en busca de un juguete interesante).
De forma creciente (pero solo algunas veces) comienza:
Interacciones (te mira a ti, expectante, para responder).
Muestra de alegría y placer (intenta “conquistarte” de
forma espontanea).
A buscar consuelo (alza los brazos para ser cogido).
A explorar y mostrar determinación (explora tu cara o
examina un juguete nuevo).

4. Aparición de un sentido del self organizado (de los 9 a los 18 meses).

De forma creciente (pero solo algunas veces) Si No


Inicia un patrón conductual complejo, como ir al
refrigerador y señala su comida favorita, divirtiéndose con
juegos de persecución, haciendo rodar una pelota y vuelta
junto a él.
Emplea una conducta compleja para explorar y salirse con
la suya (alcanzar juguetes, encontrarte en otra habitación).
Juega en forma concentrada y organizada.
Examina juguetes u otros objetos para ver como funcionan.
Responde a los límites impuestos por tu voz o por tus
gestos.
Se repone en pocos minutos de un enfado.
Es capaz de usar objetos como una peineta o un teléfono
de forma semirrealista.
Parece saber como hacerte reaccionar (que conductas te
hacen reír, enfadar).

5. Crear ideas emocionales (de los 18 a los 36 meses).

De forma creciente (pero solo algunas veces): Si No


Incorpora a otros en su juego de simulación (acuesta a la
muñeca, le da de comer a la muñeca, recrea carreras de
coches y camiones).
Se implica solo en su juego simbólico
Realiza diseños espaciales con piezas de madera u otros
materiales (construye una torre, alinea piezas).
Emplea palabras o gestos sociales complejos
(señalizaciones, sonidos, gestos) para expresar necesidades
o sentimientos (“yo enojado”, o, “cama no”).
Emplea palabras y gestos para transmitir su deseo de
proximidad (diciendo “abrazo” o indicando con gestos que
quiere sentarse en sus piernas)
Emplea palabras y gestos para explorar, conseguir lo que
quiere y/o curiosear (“ven aquí” y a, continuación, explora
un juguete contigo).
Es capaz de recuperarse de un enojo o una rabieta y
mostrarse cooperativo y organizado (al cabo de 5 a 10
minutos).
Posteriormente en la misma etapa y a lo largo de la Si No
siguiente, de forma creciente(pero solo algunas veces):
Con tu ayuda y algunos juguetes, representa una escena
imaginaria, centrada en la afectividad, educación o los
cuidados (haciéndose cargo de su animal de peluche
favorito).

Con tu ayuda y algunos juguetes, representa una escena


imaginaria, centrada en la determinación, curiosidad y
exploración (caza monstruos, carreras de autos, examen
del cuerpo de la muñeca).
El juego simbolico se vuelve más complejo y una
secuencia enlaza con la siguiente (en lugar de repetir, una
muñeca se acuesta, se levanta y se vuelve a acostar, etc. ,
la muñeca se acuesta, se levanta y , después , se viste o ,
los autos corren , tiene un accidente y los lleva a reparar).
Los diseños espaciales se vuelven más complejos y
comprenden partes interrelacionadas, es decir, una casa de
piezas tiene habitaciones o , quizá, muebles, un dibujo de
una cara ya comprende elementos de la misma.

6. Razonamiento emocional: el origen de la imaginación, sentido de la realidad y


autoestima (de los 30 a los 48 meses).

De forma creciente (pero solo algunas veces). Si No


Distingue lo real de lo imaginario.
Sigue las reglas.
Permanece tranquilo y atento.
Se siente esperanzado y seguro.
Comprende la relación entre conducta, pensamiento y
sentimiento y sus consecuencias (si me comporto bien, tú
estarás satisfecho; si me comporto mal, habrá un castigo);
si se esfuerza, aprende a hacer algo nuevo.
Comprende la relación entre sentimientos, conducta y sus
consecuencia en términos de estar cerca de otra persona
(sabe que hacer o decir para obtener un abrazo o un masaje
en la espalda).
Comprende la relación entre sentimientos, conducta y sus
consecuencia en términos de firmeza, curiosidad y
exploración (sabe como ejercer la fuerza de voluntad
mediante la comunicación verbal o emocional para
conseguir lo que quiere).
Comprende la relación entre sentimientos, conducta y sus
consecuencias en términos de rabia (la mayoría de las
veces responde bien ante los límites).
Se relaciona adecuadamente, con adultos.
Se relaciona, adecuadamente, con niños de su edad.
Conclusiones:___________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

También podría gustarte