Está en la página 1de 6

PROTOCOLO DE LECTURA

1. ENCABEZADO

CURSO: TEORIA DEL ESTADO DEL PODER Y LA ADMINISTRACION


PUBLICA TERRITORIAL

SESION NÚMERO: 1 NUMERO PROTOCOLO: 1

ESTUDIANTE: YADIRA BALANTA BALANTA CODIGO: 150400

NOMBRE PROTOCOLO: EL ESTADO ABSOLUTISTA EN


OCCIDENTE

1. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DEL TEXTO

- Anderson Perry; El estado absolutista, Edit. siglo XXI, México 1987,


cap. I El estado absolutista en occidente. (p.9-192)

2. IDENTIFICACION DE LAS IDEAS CENTRALES DEL


TEXTO

1. ESTADO ABSOLUTISTA EN OCCIDENTE

1.1. Surgimiento del Estado Absolutista


1.1.1 Convulsiones de Europa durante los siglos XIV y XV
1.1.2 Decadencia del Régimen Feudal

1.2. Contraposición contra a Tesis de Marx


1.2.1 La Visión de Marx
1.2.2 El estado Absolutista como un instrumento

1.3. Estado reorganizado y potenciado de dominación feudal


2. ATRIBUTOS FEUDALES Y CAPITALISTAS
2.1 Prevalecen en la superestructura
2.2 Nueva forma de estado

3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA MODERNA

INTENCIONALIDAD DEL AUTOR:

Gran parte de su obra está dedicada a defender la posición del estado


absolutista en el cual este es “un aparato reorganizado y potenciado de la
dominación feudal”.
El autor niega el absolutismo muy al contrario a lo que otros autores han
defendido, la aristocracia tenía un único deseo y era el mantener a los
campesinos en la misma posición lejos de imaginarse todo tipo de avance que
a su vez estuviera surgiendo.
Al iniciar un nuevo poder centralizado, ocurre que no afecta en nada el poder
que ya tenían los nobles al contrario abrió puertas y permitió establecer nuevas
uniones y consolidar la propiedad feudal.

Anderson Perry, En su afán por indagar en diferentes instituciones para así


tener un soporte valido de su teoría, investiga al ejercito absolutista y concluye
que eran totalmente lo opuesto al ejercito capitalista, que estas eran maquinas
en manos de los señores y con una finalidad opuesta al otro.

Es así como esta lucha contra las ideas acerca de la pérdida del poder de la
nobleza y el surgimiento de un poder político que retirara el control de la
sociedad a la aristocracia.

IDEAS PRINCIPALES y SECUNDARIAS DEL TEXTO:


Intenta justificar el haber realizado un estudio exhaustivo y minucioso además
fundamentado acerca de las causas que orillaron a un cambio radical del
sistema económico – político de la Europa feudal y que sin pensarlo este sería
el abrebocas al cambio en el cual siglos más tarde la burguesía seria
poseedora del poder.

Mientras el estado tomo como prioridad el garantizar la seguridad de la


población el señor feudal iba perdiendo progresivamente el poder sobre sus
vasallos. Seguido a esto la burguesía afianzaba el control sobre el sistema
burocrático así el estado podría ejercer sus funciones.

RESUMEN O SINTESIS:

El estado en occidente era un larga crisis esta crisis se dio en la economía y en


la sociedad europea durante lo siglos XIV y XV.
En el transcurso del siglo XVI apareció en occidente el estado absolutista,
siendo que este mismo es el resultado de las convulsiones políticas y
económicas de los siglos XIV XV, teniendo que ver al mismo tiempo con la
decadencia feudal.

La monarquía en el siglo XVII y XXVIII era un tipo de gobierno o de


organización política y la persona que tiene el poder lo concentra todo en él y
mantiene a el nivel y la nobleza y el estas llano, esto se caracterizado en
Francia, Inglaterra y España representando una ruptura decisiva con la
soberanía piramidal y fragmentada de las formaciones medievales, con su
sistema de feudos y estamento.
Lo que podemos ver de la naturaleza histórica era que Engels determino que el
producto del equilibrio era la condición fundamental de la antigua monarquía.

4. ASPECTOS PRINCIPALES DEL TEXTO:

CONCEPTOS DEL ESTADO ABSOLUTISTA EN OCCIDENTE


El absolutismo proveniente de un gobierno absoluto que controla la sociedad
sin rendirle cuentas a nadie y que en su apogeo descanso en figura de los
reyes, fue un modelo político imperante entre los siglos XIV y XIX derrocado
por revoluciones o poco a poco convertido en un sistema monárquico liberal.
Paradójicamente el Rey no podía juzgarse por las leyes que el mismo creo e
impuso pues solo él tenía el poder de decisión absoluto, no se podía cuestionar
ni ir en contra de su voluntad ni protestar.

CONTEXTO HISTORICO

Da inicio con el fin de la edad media, cuando se concentró el poder en las


monarquías europeas, esto se dio a raíz del debilitamiento del papado y de la
iglesia católica, sin que no hubiera súbdito alguno que contradijeran el poder de
los reyes, estos empezaron cada vez más a actuar más autoritarios iniciando
así la transición desde el feudalismo al capitalismo.

CARACTERISTICAS

El Rey tenia autoridad de origen divino, se decía que su posición era dispuesta
por Dios que le había dado la facultad para gobernar, por tal razón se esperaba
que de la iglesia el fuera el jefe.

La autoridad que poseía el monarca era única e ilimitada, puesto que sus
alcances llegaban desde la economía, la religión, la burocracia y las
organizaciones militares.

El Estado no era más que una la figura del Rey, ya que no había un Estado de
Derecho ni mucho menos existir un poder público; el Rey era el que gobernaba
y su palabra era ley e incuestionable.

El modelo de la sociedad absolutista seguía siendo feudal.

REPRESENTANTES
Quienes lo defendían como un sistema natural de gobierno hubieron en épocas
pasadas algunos pensadores que dedicaron su vida al análisis y a la reflexión
de teorías acerca del absolutismo, entre ellos encontramos a Thomas Hobbes
(1588-1679), Jean Bodin (1530-1596).

Aquellos monarcas que de alguna u otra manera fueron representantes


directos en la ejecución de este movimiento incluirían a Luis XIV de Francia
(1638-1715) el “Rey Sol”, Gustavo III de Suecia (1746-1792) y Fernando VII de
España, el “Rey Felón” (1784-1833) entre otros.

EL CONCEPTO DE ESTADO SEGÚN MAX WEBER

Dice Marx que el estado absolutista en occidente es un concepto político


referido a una forma de organización social y también afirmaba que las
estructuras administrativas del nuevo estado absoluto era un instrumento
especial mente burgués.

Es así como las revoluciones nacionalistas y liberales fueron las que


promovieron el movimiento obrero organizado pese a que en gran mayoría las
reprimieron dejaron en claro la imposibilidad de sostener el absolutismo como
un sistema único de gobierno

LA VISON DE HEGE
Él se refería a la época del absolutismo como lo era en que la nobleza fue
obligada a comprender que el periodo de dominación social y político había
llegado su fin.
También dice que el estado absolutista representaba el último paso en el
camino del espíritu Asia sí mismo.
el cierre reflexivo en el que dicho espirito se reconoce así mismo en todas las
cosas efectivamente como absoluto que vuelve en si desde su determinación.

POLITICAS Y FUNCIONES ESTATALES


Se habla de la política estatal como un conjunto de los intereses de las fuerzas
sociales, siendo que la política esta destinada a alcanzar metas y objetivos
específicos.
El estado esta rodeado por individuos en busca de poder y a pesar que año
tras año han surgidos cambios significativos en todas las instancias sigue
siendo para muchos una época en la cual el feudalismo marca directamente a
la sociedad pese a que evidentemente estamos en una era capitalista.

También podría gustarte