Está en la página 1de 137

1

Parábolas en Mateo

1. Trigo y cizaña (13: 24-30 y 36-43)


2. La semilla de mostaza (13: 31-32)
3. La levadura (13:33)
4. Tesoro escondido (13: 44)
5. La red (13: 47-50)
6. Lo que contamina (15: -20)
7. Oveja perdida (18: 12-14)
8. Los dos deudores (18:23-35)
9. Obreros de la viña (20:1-16)
10. Los dos hijos (21: 28-32)
11. Labradores malvados (21:33-46)
12. Fiesta de bodas (22:1-14)
13. Las 10 vírgenes (25:1-13)
14. Los Talentos (25:14-30)

Parábolas en Lucas

1. El buen samaritano (10: 25-37)


2. El rico insensato (12: 13-21)
3. Higuera estéril (13: 6-9)
4. La gran cena (14: 15-24) .
5. Rico y Lázaro (16: 19-31)
6. Las 10 minas (19:11-27)
2

Apéndices
1. Método de las 12 lecturas
2. Fariseos y saduceos
3. Tradiciones judías
4. El método rabínico
5. Alimentos puros e impuros
6. El reino de Dios
7. Los más ricos hoy
8. Sentido literario de las parábolas
9. La Shemá
10. Hades e infierno
11. Los idiomas bíblicos
12. Hebreo y griego
13. El reino de Dios
14. Hijo del Hombre
15. El diablo
16. Los ángeles
17. Capítulos y versículos
18. Ley de los alimentos
19. El Infierno
20. Publicanos y pecadores
21. Tinieblas de afuera
22. Idioma griego
3

Introducción
Contar parábolas fue una de las formas que más usó Jesús para dar a entender su
mensaje del reino de los cielos. Así fijó en la mente y corazón de sus oyentes las grandes
verdades de Dios.
La parábola es una historia sencilla que deja una gran enseñanza y los Evangelios
registran gran cantidad de ellas (alrededor de cuarenta) y todas tienen por objetivo ilustrar
cómo es el reino de Dios que se ha acercado. De allí que es habitual encontrar su frase:
“El reino de los cielos es semejante a…”
Para quien estudia con seriedad la Escritura y quiere profundizar en su
conocimiento, las parábolas son un manjar delicioso que lo invitarán a replantear
honestamente su estado de vida frente a las exigencias de la ética divina.
Jesús enseñó a sus discípulos las grandes verdades de Dios y para tal efecto usó el
idioma local judío, que era el hebreo, y, seguramente, les habló con cierta mezcla de
arameo, como era lo habitual en aquel tiempo. Pero los escritores del Nuevo Testamento
decidieron no plasmar sus enseñanzas en aquella lengua, sino en el griego, que era más
universal. Por tal razón el Nuevo Testamento entero fue escrito en griego Koiné o
popular, con la finalidad de que todo el mundo conociera la Palabra de Dios.
Es por esta razón que en este Módulo cuando se analiza una parábola se recurre a
este idioma, para llegar así a entender mejor lo que quiso decirnos Jesús.
Los evangelistas Mateo y Lucas son los que relatan la mayor cantidad de
parábolas, ya que Marcos y Juan describen un par de ellas.
4

Panorama de las parábolas


Mateo Marcos Lucas Juan
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
5

Trigo y cizaña
Texto: Mateo 13: 24-30 y 36-43
1. Jesús comienza esta parábola de la forma habitual:
“El ……………………………..……… de los ……………………………..……… es
semejante a ”
2. ¿A qué hace semejante el reino de los cielos? (13:24)
“A un hombre que sembró ……………………………..………………… en su
campo”

El texto deja claro que se sembró


buena semilla

3. Según 13:25 esta buena semilla es de: cebada - trigo - avena


La palabra “semilla” en griego es spérmata (σπέρμα) de la cual deriva espermio.
En tal sentido entendemos el deseo divino de que su pueblo Israel proviniera de
una simiente santa, de una semilla o espermio santificado.
4. La semilla fue sembrada en el campo. En griego tal palabra es agro (ἀγρῷ) de la
cual derivan agronomía, que significa ley del campo o ley agrícola.
5. Aparece la mano de su enemigo quien sembró …………………….……… en
medio de la buena semilla
6. ¿Qué hizo luego de sembrar cizaña este enemigo? (13:25)
…………………………………………..………
7. Trigo y cizaña
La cizaña (Lolium temulemtum) crece en el mismo terreno que el trigo y se
considera una maleza de ese cultivo.
6

La similitud entre estas dos plantas es tan grande, que en algunas regiones a la
cizaña se le suele llamar " trigo falso "
La cizaña también le da su nombre a otro grano comestible, que es la cizaña
acuática, conocido como " arroz falso"

Si sólo hubiera trigo sería


maravilloso.
Lastimosamente no es así
en la vida real.

Trig
Ciz

8. Según el comentarista bíblico William Barclay:


“La cizaña es una de las plagas que el campesino tiene que estar combatiendo
constantemente en el clima de Palestina. Al principio se parece tanto al trigo que
es imposible distinguirlos. Cuando echan espigas sí se les diferencia claramente,
pero ya es demasiado tarde, porque se han enredado las raíces de forma que no se
puede arrancar la una sin dañar a la otra. Lo único que queda es esperar el tiempo
de la cosecha”
9. El Diccionario de la Real Academia explica que “la harina de la semilla de cizaña
es ligeramente venenosa. Su uso en pequeñas dosis causa mareos, náuseas y
adormecimiento.
10. El texto no especifica quién fue el enemigo que sembró la cizaña, sólo lo
menciona. Tampoco se describe por qué hizo aquella mala acción.
Busque sinónimos para “enemigo”
……………………………..……… ……………………………..………
……………………………..……… ……………………………..………
7

……………………………..……… ……………………………..………
……………………………..……… ……………………………..………

11. La cizaña es tan parecida al trigo que los judíos la llaman trigo bastardo. En
hebreo cizaña es zúnim y en griego zizania (ζιζάνια)
12. Al campesino dueño del campo también se le llama (13:27)
……………………………..……………………………………..………
13. Para cualquier agricultor es fácil distinguir la cizaña del trigo, pero como crecen
tan apegadas la una a la otra es casi imposible arrancarla sin dañar el trigo.
Según versos 26 y 27 los trabajadores se dan cuenta de esto ¿Por qué
apareció la cizaña?
“Porque un …………..……………………..……… hizo esto”
14. Ante la pregunta de los siervos de arrancar la cizaña, el padre prefiere cuidar el
trigo y no permite arrancar la maleza (13:28-30) No queda otra opción que
esperar el tiempo de la cosecha y allí será la oportunidad de separar ambas, no
antes.
La cizaña será: ………………..…..…..…………………..………
El trigo será: ……………………..…..…………………..………

Explicación
15. Luego de despedir a toda la gente que lo buscaba, Jesús entró a la casa y allí
procedió a explicar la parábola a sus discípulos (13: 36-39)
a) El sembrador es el …………………………………..

………………………………..………

b) El campo es el …………..

……………………………………..………………..………

c) El trigo o buena semilla son los …………..……………………………..

………………………..………
8

d) La mala semilla o cizaña son los …………..…………………………….

………………………..………

e) El enemigo …………..………………………….

…………………………..………

f) Los segadores …………..

…………………………….………………………..………

A esta forma de simbolismo se le llama alegoría.


Se utiliza un elemento común para representar a otro menos común.

“Hijo del Hombre” (Mateo 13:41 - Daniel 7:13-14, 22)


Este personaje aparece por primera vez en el libro de Daniel y recibe de parte de Dios (llamado
el Anciano de días) todo el dominio, la gloria y el reino. Tal ser vendrá en las nubes y reinará para
siempre junto a los santos del Altísimo.
Jesús usa para sí mismo tal título en muchos pasajes. Por ejemplo Mateo 16:13 -17 y es similar a
Mesías, Cristo, Ungido, Enviado de Dios.

Vea Apéndice “El Hijo del Hombre”

16. El verso 13:37 menciona al Hijo del Hombre


¿En qué otro verso se le vuelve a mencionar? ……………….…………..
17. Al referirse al “mundo” (13:38) usa el término kósmos (κόσμος) es decir la
humanidad, la raza humana, el planeta entero. No se refiere a la iglesia ni a Israel,
ya que queda claro que es el mundo entero. La posterior enseñanza de Pablo es
que en la iglesia sí debe hacerse separación entre el trigo y la cizaña (1ª. Cor. 5: 8-
13)
18. Antes de la cosecha sería un error querer arrancar la cizaña del trigo
9

¿Por qué? ………………………………..…..


………………………………..…………………..………………………………..
………
El verso 13:36 destaca que después de “despedida la gente, entró Jesús a la
……………….…………..”
No se sabe exactamente a qué casa se refiere, seguramente la de alguno de sus
discípulos
19. ¿Cuándo ocurrirá la cosecha? (13: 40)
…………..…………………..………………………………..………
20. Jesús les explica que “el enemigo que sembró la semilla mala” es el
……………………………..…………….
21. ¿Quién es ese enigmático personaje?
……………….…………..…………………..………………………………..
…………………..………………………………..………………..…………………..
………………………………..…………………..………………………………..………

Apéndice “El diablo”

22. En palabras sencilla ¿Qué significa para usted “el fin del siglo”?
………………………..…………………..………………………………..
…………………..………………………………..………..………………………………..
…………………..………………………………..…………………..
………………………………..………..………………………………..…………………..
………………………………..…………………..………………………………..………
23. La palabra “siglo” es eones (αἰῶνος)y se refiere a la consumación de las edades,
cuando venga otra vez a la tierra el Hijo del Hombre.
24. ¿A quiénes enviará a cosechar el Hijo del Hombre? (13:41)
10

a) sus campesinos b) sus apóstoles c) sus ángeles

Apéndice “Los ángeles”

25. ¿A quiénes recogerán los ángeles para separarlos del buen trigo? (13:41)
a) Los que sirven de ………..…………………..
………………………………..………
b) Los que hacen ………………………..…………………..
………………………

26. Aludiendo a la pregunta anterior ¿Quiénes podrían ser tales personas?


………………………..…………………..………………………………..
…………………..………………………………..………..
………………………………..…………………..………………………………..
…………………..………………………………..………
27. Algunos rabinos usaban la figura de la cizaña para enseñar a sus discípulos acerca
del peligro de las apariencias, ya que éstas pueden corromper al ser humano. Les
explicaban que la cizaña (hebreo zúnim) proviene de la raíz de la palabra zaná que
quiere decir fornicar o corromperse tras un ídolo. Fue así que en los tiempos antes
del Diluvio toda la creación se corrompió en “idolatría o fornicación” y
produjeron descendientes contra natura. De allí viene la cizaña, que aunque al
principio parece trigo, no lo es. Y si alguna vez lo fue, ahora es “trigo corrupto”
28. Los que “sirven de tropiezo” son descritos en griego con una sola palabra muy
clarificadora “escándalo” (σκάνδαλα) y se refiere a quienes inducen a otros hacia
el mal.
Los que “hacen iniquidad” son aquellos que desobedecen deliberadamente la Ley
de Dios o Toráh. El término griego es anomía (ἀνομίαν) es decir “sin ley”
29. Complete:
“Allí será el..…………………..……………………… y el ..
…………………..……………………… de dientes“
11

Esta frase tiene relación con “quedar fuera de la casa en la más absoluta
oscuridad”

30. El tiempo del juicio no es un tema agradable para “la cizaña”


Obviamente el “horno de fuego” de verso 42 también es alegórico y se refiere a
algo más allá de nuestra posibilidad de entender el destino final de los enemigos
de Dios.
31. Al principio no se puede separar el trigo de la cizaña, por tener sus raíces
demasiado mezcladas. Pero en el tiempo de la cosecha se debe separar la una de
la otra, ya que si no se hace traerá graves consecuencias al grano de trigo. Con
esto Jesús les enseña que los discípulos no pueden pretender sacar la cizaña (hijos
del malo) del mundo, sólo les queda esperar el tiempo de la siega cuando dios
haga la separación.
32. En cambio “los justos” (el trigo, buena semilla o hijos del reino) tendrán un
futuro glorioso:
“Los ..…………………..……………………… resplandecerán como el
sol en el reino de su ..…………………..…………………“
33. Los “hijos del reino” pueden aludir a los que son de la nación de Israel, pero aquí
pareciera tener la idea de ser “verdadero discípulo de Jesús” y no una referencia
racial o nacional. Igualmente los “hijos del malo” son los que no son sus
discípulos. Esta forma de hablar de Jesús es llamada “semitismo” y era algo
propio del pueblo hebreo.
34. Obviamente “el trigo” son los que obedecen las leyes del reino de Dios, y la
cizaña los que obedecen al diablo.
35. Entonces, la verdadera tarea de un discípulo de Jesús es “ser trigo” aunque esté
rodeado por cizaña. Debe aprender a vivir los grandes principios del reino de
Dios, por ejemplo:
12

a) En …………………..……..…………………… (Salmo 11:7)


b) Lleno de …………………..……..…………………… (Marcos 12:30)
c) Cuidando la …………………..……..…………………… (1ª. Tes. 3:13)
d) Procurando la …………………..……..…………………… (Juan 14:27)

36. Termina Jesús esta parábola con una frase Apéndice


categórica, que es habitual en él en muchos Idioma Griego

otros momentos (13:43)


“El que tiene oídos para oír, …………………..……..……………………“
ὁ ἔχων ὦτα ἀκουέτω (el que tiene oído, oiga)

37. ¿Qué significa esta frase?


………………………..………………….
.……………………………………….……
…………..…………………..……………
……………………………………..………
…………..…………………..……………
………………….………………..………

38. Dejar crecer juntos el trigo y la cizaña quiere decir:


a) Que los campesinos deben dejar sin desmalezar sus siembras
Sí - No
b) Que en los jardines debemos dejar que malezas como la hortiga, sigan
creciendo al lado de las plantas buenas
Sí - No
c) Que en la iglesia se debe permitir toda clase de pecados a quienes no son
verdaderos discípulos
Sí - No
13

d) Que en la iglesia se puede reconocer quien es trigo y quien es cizaña


Sí - No
e) Que sólo Dios sabe quien es trigo y quien es cizaña
Sí - No
f) Que es tarea de los discípulos arrancar la cizaña del mundo
Sí - No
g) Que es difícil distinguir los verdaderos hijos del reino
Sí - No
h) Que en el mundo hay trigo y cizaña
Sí - No
i) Que Jesús está profetizando de la Iglesia
Sí - No
j) Que la cizaña son los creyentes “carnales”
Sí - No
k) Que los hijos del malo son los ateos
Sí - No

39. Esta parábola está dirigida a quienes ni siquiera soñaban que un día existiría la
Iglesia. Así que es obvio que ellos entendieron que se refería al mundo entero, a
la raza humana, a los buenos y malos. Seguramente los judíos se percibían a sí
mismos como “trigo” y a los gentiles como “cizaña” Igualmente los religiosos
podrían creer que ellos eran la buena semilla. Pero en la enseñanza de Jesús, los
hijos del reino son aquellos que creyeron su mensaje, indistintamente de que
fueran judíos o gentiles, sacerdotes o pueblo en general.

Idea central de la parábola


…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
14

La semilla de mostaza

Texto: Mateo 13: 31-32

1. Esta es una de las parábolas más breves que contó Jesús.


Apenas consta de 1 - 2 - 3 - 4 - 5 versículos (Pero hay otra de
apenas 1 verso)
2. Se trata de “la semilla de ………………..……………………………….. “

La semilla de mostaza es
una de las más pequeñas
de todas las semillas

3. Como es habitual al inicio de las parábolas, Jesús compara algo conocido de la


cultura judía con el “………………..…………………… de los
………………..……………………… “ (13:31)
4. Antes de seguir analizando lo que es la mostaza, conteste en sus palabras
¿Qué es el reino de los cielos?
…………..…………………..………………………………..…………………..
………………………………..…………………………..
………………………………..…………………..………………………………..
………

Βασιλεία τῶν οὐρανῶν


15

Reino de los cielos


5. Esta semilla es: semejante - igual al reino de los cielos.
6. A esta forma de comparación se le llama metáfora.
Las metáforas se usan para embellecer el lenguaje o para enseñar una verdad.
Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos términos.
7. En la parábola anterior ya se consideró la palabra “campo” en el idioma
original
Tal palabra es ………………..………………….
8. Según el Diccionario Bíblico la semilla de mostaza crece dentro de una vaina
pequeña, lo que es muy común en Palestina. Su nombre científico es Sinapi
nigra o también Brassica nigra. De esta semilla se obtenía un aceite no tan
excelente como el de las
aceitunas, pero igual de útil. Una vez que crecía se transformaba en un árbol
de 3 hasta 4,5 metros de altura. Este árbol da hojas muy grandes que proveen
grata sombra.
9. Según Jesús, la semilla de mostaza es la más: pequeña - grande de todas
las semillas (32)
Luego que ha crecido se hace la más: pequeña - grande de todas las
hortalizas
10. Cuando está en tamaño de semilla el reino de los cielos es también algo
insignificantemente pequeño, pero al crecer se hace algo muy grande, como un
gran ………..…………………………………… que incluso puede albergar
aves para que hagan sus nidos (13:32)
11. Así ocurrió con el reino de los cielos anunciado por Jesús. Comenzó apenas con
algunos pescadores, luego aumentó a multitudes de discípulos y hoy se cuentan
por millones los que pertenecen a Dios y su reino.
Al comienzo el
reino de Dios es
pequeño, pero
su crecimiento
vendrá con el
16

12. La metodología del reino de Dios es similar a la siembra de la mostaza. De una


semilla insignificante resultará algo grande. Por tal razón a esta parábola se le
podría poner por título “Un comienzo modesto” o algo similar.
13. Alguien podría considerar que Jesús se equivocó, al decir que la semilla de la
mostaza es la más pequeña de todas las semillas, ya que existen otras aún más
pequeñas, por ejemplo la semilla de la orquídea. Pero es un argumento absurdo
ya que Jesús usa elementos propios de Palestina y no de la naturaleza del planeta
entero.
14. En Palestina hay varias clases de mostaza que crecen en estado silvestre. La
variedad más común es la mostaza negra. En buena tierra es posible que en
pocos meses la simiente se desarrolle hasta alcanzar 4,5 m. y su tallo pueda
llegar a tener el grosor del brazo humano.
Para los que escuchaban a Jesús, el grano de mostaza estaba entre las semillas
más pequeñas que se plantaban, y es digno de notar que los árabes, hasta hoy,
llaman “árbol” a aquello que en otro contexto cultural sería un árbol pequeño o
mediano.
15. No sabemos por qué Jesús contaría esta parábola. Se podrían dar las siguientes
posibilidades, pero sin seguridad de descubrir la motivación del Señor:
a) Quizá no aumentaba mucho el número de seguidores
b) Quizá algunos discípulos estaban tentados a abandonar a Jesús
c) Para evitar un espíritu triunfalista en sus seguidores
d) Por la constante animadversión de los fariseos y sacerdotes

La semilla tiene gran “potencialidad”


En griego la palabra semilla es spérmaton
(σπερμάτων) de donde proviene el
término esperma.
17

16. La semilla de mostaza tipifica muy bien el concepto “reino de los cielos” que
predicó Jesús.
Sólo Mateo utiliza este concepto, ya que Lucas lo describe como “reino de
Dios” Obviamente ambos conceptos quieren decir lo mismo.
17. Al comparar los evangelios y su alusión al reino de los cielos se puede notar a
lo menos cuatro acepciones o significados:
a) La autoridad real de Dios como Rey presente en la tierra (Teocracia)
b) El poder de Dios que actúa entre los seres humanos a través de milagros y
señales
c) El gobierno del Mesías en medio del pueblo de Israel
d) El reino venidero cuando aparezca el Hijo del Hombre, por segunda vez

18. Ponga la cita de los otros evangelistas que también registraron esta parábola:
a) ………..…………………………………… Capítulo ……………………
versículo ……………………
b) ………..…………………………………… Capítulo ……………………
versículo ……………………
19. Los tres relatos son:
a) Iguales b) Casi iguales c) Diferentes d) Muy diferentes

Idea central de la parábola


…………………………………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………………………………………..…
18

La levadura
Texto: Mateo 13:33

1. Esta es la más corta de las parábolas que enseñó Jesús.


Comienza diciendo: “El reino de los cielos es ………………………………… a”
2. Es como la levadura que tomó una ………………………………… y puso en 1 /
2 / 3 medidas de harina

“Danos hoy el
pan de cada día”

Es parte de la
oración para
solicitar a Dios
la provisión
material para el

3. Tres medidas de harina corresponden a unos 20 kilos, aproximadamente.


4. La palabra levadura en griego es labúsa (λαβοῦσα) y se refiere exactamente a la
levadura común. En la enseñanza rabínica tenía dos usos: el doméstico (el pan de
cada día) y el ritual en algunas ofrendas y prohibición en otras.
19

5. La levadura es un hongo microscópico que tiene enorme capacidad para realizar la


descomposición mediante la fermentación, de allí que se la usa en la fabricación de
pan y diversos otros alimentos y bebidas. Sin levadura no existiría la industria del
pan, de algunos medicamentos, de la cerveza y de los diversos vinos y licores
6. En ese sentido “fermentador” es que Jesús usa la levadura como metáfora del reino
de Dios

7. ¿Qué es una metáfora?


…………………..…………………..………………………………..
…………………..………………………………..…………………..
………………………………..…………………..………………………………..
………
8. En varios pasajes del Antiguo Testamento se señala el uso de la levadura, siempre
con la finalidad de leudar o hinchar el pan.
a) Abraham ofreció con / sin levadura a unos viajeros apresurados (Gn.
19:3)
b) En la salida de Egipto se aceptó / prohibió a los israelitas el uso de la
levadura por varios días (Exodo 12: 8-20)
c) Las ofrendas de torta cocida debían ser con / sin levadura (Lev. 2:4)
d) Gedeón ofreció pan con / sin levadura a un ángel (Jueces 6: 19-20)

La dieta básica del pueblo judío eran dos elementos: pan y pescado.
La levadura es una sustancia agria que se agrega a la masa del pan
para leudarlo o hincharlo. Sin levadura el pan queda más duro y seco,
por lo cual sí le ponían levadura.
20

9. El día que salió Israel de la esclavitud de Egipto, debían hacerlo con premura, antes
que llegara el amanecer, por esa razón el pueblo llevó la masa sin leudar.
Complete Exodo 12:34
“Y llevó el pueblo su masa antes que se
……………………………………………;
sus masas envueltas en sus sábanas sobre sus hombros”

10. Posiblemente se restringió el uso de la levadura (al igual que la miel) en los
sacrificios, porque ambos tendían a descomponerse muy rápido al resto de
elementos. En ese sentido se empezó a usar la figura de la levadura como símbolo
de corrupción y desintegración.

¿Qué significa leudar?


……………………………………..……………………………………………..
……………………………………………..……………………………………………..
……………………………………………..…

11. Es destacable la intención de Jesús de llevar a sus oyentes a verdades profundas


partiendo de elementos sencillos y cotidianos que todos pueden entender. Así
aparece en sus enseñanzas el campo, el mar, las redes de los pescadores, las ovejas
y chivos, entre otros. En esta parábola el elemento es algo básico de cualquier hogar
judío, la levadura.
21

12. En el Nuevo Testamento la levadura también se usa en forma simbólica o


alegórica. Por ejemplo:
a) Los discípulos deben ……………..……………………………… de la
levadura farisaica (Mt. 16:6-12)
b) En Corinto deben dejar la …………….……………………………… que es
mala levadura (1ª Cor. 5:6)
c) Los Gálatas deben dejar ……………..……………………………… que es
mala levadura (Gál. 5:1,9)

13. En casi toda la Biblia el uso de la levadura simboliza la corrupción, la aceleración


de la vida sin fe, lo que menoscaba la vida espiritual, la mala influencia, la
fermentación y la putrefacción. Por lo cual se la utiliza para referirse a algo no
bueno. Pero habían excepciones (Levítico 7:13)
“Con tortas de pan ……………..……………………………… presentará
su ofrenda en el sacrificio de acciones de gracias de paz”

14. Igualmente el profeta Amós exige al pueblo sacrificios gratos a Dios: que lleven
pan:
a) sin leudar b) leudado (Amós 4:5)
15. ¿Se podía ofrecer pan leudado el día de Pentecostés? Sí / No (Lev. 23: 16-17
El día de Pentecostés correspondía al tiempo de la cosecha de cebada
16. Al igual que en Levítico 7:13 y 23:17 en esta parábola se usa la levadura para
simbolizar algo positivo el reino de Dios.
“Hasta que todo fue ………..……………………………………………” (Mt. 13:33)
Ejercicio:
Copie 3 veces la palabra “levadura” en griego: λαβοῦσα
………..………………………………..………………….………………
………..…….………………….………………
22

17. Una de las milenarias costumbres judías era la preparación antes de la Pascual. No
debía encontrarse en ninguna casa algo que tuviera levadura. Cuando aparecía algo
leudado se procedía a quemarlo, incluyendo alguna pequeña miga que estuviera en
el suelo. Así que simbolizaba ante Dios que ese hogar se alejaba de cualquier
corrupción.
18. La enseñanza de Jesús tenía que ver con el elemento positivo de la levadura, es
decir su poder transformador. El pan sin levadura es seco, duro y poco apetitoso,
en cambio el pan con levadura es blando, esponjoso y dan ganas de comerlo. De
igual manera un hogar con la influencia del reino de Dios debe ser algo grato y
beneficioso para la sociedad

19. Una explicación a esta parábola considera que “la mujer” simboliza a la iglesia y
que las tres medidas de harina son el Padre, el Hijo y el espíritu Santo. ¿Concuerda
usted con esta explicación? Sí - No ¿Por qué?
………..……………………………….…………………..…………………….
…………..……………………………….………………………………….………
………..…………………….…………………..……………………………….…
20. Según su opinión personal, esta parábola hace referencia a:
a) El pecado de la corrupción Sí No
b) La transformación que produce la fe Sí No
c) El poder transformador del evangelio Sí No
d) Que la levadura simboliza el pecado Sí No
e) Lo rico que es el pan con levadura Sí No
f) Que la levadura es algo simbólico Sí No

Aplicación personal

a) Mi vida se parece a un pan seco, duro y poco apetitoso Sí No


b) Mi vida se parece a un pan leudado, blando y sabroso Sí No
c) Mi iglesia está “fermentando” la sociedad Sí No
d) Mi iglesia podría convertirse en “pan duro y seco” Sí No
Si su vida parece “pan sin levadura” debe pedir ayuda urgente a Dios.
23

Si su vida parece “pan con levadura” siga adelante leudando la


sociedad.
Si su iglesia está “fermentando” su entorno, debe seguir haciéndolo
Si su iglesia podría convertirse en “pan duro y seco” busque ayuda

La levadura apenas entra a la masa comienza


a fermentarla. Igual a ese actuar esa es la
misión para cada hijo de Dios en su entorno.
Debe “fermentar” la sociedad con los
grandes principios del reino de Dios: amor,
santidad, justicia, paz, honestidad, trabajo
abnegado, bondad responsabilidad, pedir
perdón , etc.
No sólo predicar sino vivir realmente como
“levadura”.

Idea central de la parábola


…………………………………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………………………………………..…
24

Tesoro escondido
Texto: Mateo 13: 44

1. Esta es otra parábola breve. Apenas tiene 1 / 2 / 3 versículos.


Antes de analizar la parábola: ¿Qué significa la palabra versículo?
…………………………………..………….……………………………………..

……………………………………………..………….……………………..………….

……………………………………..…………. ……………………………………..

………….

La Biblia es una colección de muchos


libros o rollos, como los de la imagen.
Apéndice

Versículos en la
Biblia
25

2. Los versículos sólo son “porciones de la Biblia” y de ningún otro libro


Sí - No
3. Complete “El reino de los cielos es ……………………………………..………….
a”
4. ¿A qué es semejante?
“A un ………………………………………….. escondido en un campo, que un
hombre encuentra y ……………………………………..……… de nuevo”
5. El texto menciona la palabra “alegría” Sí - No
6. No se sabe si el tesoro lo encontró aquel hombre por casualidad o lo andaba
buscando. Cualquiera fuera la circunstancia de seguro que le produjo enorme
alegría tal descubrimiento. Algunos sinónimos de alegría son:
………………………………………………………………………………………
7. Jesús cuenta esta parábola mencionando “un tesoro”
¿A qué se le podría llamar así en aquel tiempo?
a) A una mina de diamantes Sí - No
b) A un pozo petrolero Sí - No
c) A una mina de oro Sí - No
d) Una vasija llena de monedas de oro Sí - No
8. La palabra griega para “tesoro” es θησαυρῷ y se pronuncia tisoró. Tal concepto
tiene el mismo sentido que en español, algo de inmenso valor económico.
9. Según el verso 13:44 , aquel tesoro estaba escondido en un
…………………………………………
10. En la actualidad: ¿Qué haría una persona que descubriera petróleo en algún campo,
sin que nadie más lo supiera?
………………………………..………….……………………………………..
………………………………………………………………..………….
26

……………………………………..………………………………………………..
…………
11. El estado anímico de aquel que descubriera petróleo
sería de gozo extremo ya que tiene la posibilidad
de hacerse inmensamente millonario.
Cada gota de petróleo puede convertirse en dinero.

12. Lo que haría esta supuesta persona, sería intentar comprar aquel lugar, para luego
proceder a explotarlo o hacer sociedad con una compañía internacional que explote
el petróleo. Igualmente en la parábola, el que encontró el tesoro quiere vender todo
lo que tiene para luego comprar esa propiedad (13:44) Lo que encontró tiene más
valor que todo lo que poseía.
13. Esta parábola presenta una historia como un símil o semejanza del reino de Dios.
A continuación Jesús les cuenta la parábola de la perla de gran precio (Mateo 13:
45-46)
Comparación entre ambas parábolas

Tesoro escondido Perla de gran precio

Personaje Un hombre …………………………………………………………..

Encontró Un tesoro ……………………………………………………..

a) Vendió todo lo que ………………………………………………………….


Qué hizo tenía
………………………………………………………….
b) Compró aquel campo
27

14. Ambas parábolas:


a) Quieren decir lo mismo b) Significan algo diferente

Tesoro escondido Perla de gran precio


15. En idioma griego la palabra “perla” es margarita (μαργαρίτας) y se refiere a un
diamante fino, una joya preciosa, algo de mucho valor económico. Con razón ese
mercader o comerciante se dio cuenta que le convenía vender todo lo que tenía para
adquirir esa joya.
Sin duda que era un excelente negocio adquirir esa perla.
Ejercicio:
Perla en griego es margarita y se lee exactamente como en español. Copie 3 veces la
palabra μαργαρίτας
………………………………………………………………..……………
……………………..………………………………..………………………
………………………………………………………………………….……
16. Los discípulos de Jesús debían entender que encontrarse con el reino de Dios era lo
más valioso que les había sucedido. El gozo de descubrir un tesoro debe ser similar
al gozo de descubrir el reino de los cielos.
¿Lo habrán entendido plenamente? Sí - No
Aplicación personal
¿Es realmente el reino de Dios lo más valioso que usted ha encontrado en su
vida?
Sí / No
28

Explique su respuesta
…………………………………..………….……………………………………..
………………………………………………..………………………..………….
……………………………………..………………………………………………..
………….

Idea central de ambas parábolas


…………………………………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………………………………………..…

La red
Texto: Mateo 13: 47-50

1. Esta parábola comienza con el acostumbrado sistema de Jesús:


“El …………………………………………………………… es semejante a”
2. En este caso es semejante a ……………………………………………………

“Pescadores de
Murcia”

3. El pueblo judío tenía la ley de las comidas, la cual en lo referente a los alimentos
marinos permitía comer sólo los peces que tuvieran escamas y aletas, nada más del
mar.

Apéndice
Ley de los alimentos
29

4. La red recoge:
a) sólo peces buenos b) toda clase de peces
5. De esta red con distintos peces, se procede al final a seleccionar lo apto para
comer y vender, y el resto se desecha.
En la parábola este trabajo lo hacen los…………………………………………
6. ¿En qué elemento se recogen los peces buenos? (13:48)
En ……………………………………………………
7. De esta misma forma será al final de los tiempos, cuando los
…………………………………………………… separarán a los seres humanos
8. ¿Qué palabra se usa para “fin de los tiempos”? (13:49)
Al fin del ………………………………………………
9. La palabra “siglo” en griego es eones (αἰῶνος) se refiere a la consumación de
los siglos, al tiempo final de la historia.
10. Los ángeles separarán a los ………………………………………………… de
los …………………………………………………
Malos: en griego es ponirós (πονηροὺς) y se refiere a los malvados o pecadores
alejados de Dios que nunca procedieron a arrepentirse.
Justos: en griego es dikáios (δικαίων) y alude a los que creyeron en Dios y
procuran ser fieles, obedeciendo sus mandamientos.
11. En ese sentido los que serán considerados como “peces buenos” y puestos en
cestas son los verdaderos creyentes. De igual modo los “peces malos” son los
incrédulos, a los cuales se llama “malvados”
30

Apéndice
Los ángeles

12. No será obra humana la que separe los tipos de “peces”, sino seres angelicales
enviados por Dios
13. ¿Cuál será el fin de los perversos o “peces malos”? (13:50)
……………………………………………………………………………………
14. El “el horno de fuego” al cual se refiere Jesús, obviamente es una alegoría acerca
de la perdición de aquellos que rechazan a Dios. Lo entendemos como la perdición
final.
Apéndice

El Infierno
15. En aquel lugar final sucederá algo terrible (13: 50)
“Allí será el ……………………………………………… y crujir de …………………“
16. En base a la parábola podemos concluir que:
a) Los “peces buenos” son los que van a una iglesia Sí - No
b) Los “peces malos” son todos los demás pecadores, menos yo Sí - No
c) Los “peces buenos” siempre ayudan con obras sociales Sí - No
d) Los peces buenos son los religiosos Sí - No
e) Hay algunos seres humanos justos Sí - No
f) El trabajo final de separar a justos e injustos es de los ángeles Sí - No
g) El reino de los cielos es como una red que recoge de todo Sí - No
h) Al final de la historia se sabrá quien es justo de quien no lo es Sí - No
i) La palabra “justo” en griego es dikaios Sí - No
J) La palabra “malos” en griego es ponirós Sí - No

17. ¿Habrán entendido esta parábola los discípulos de Jesús? (13: 51)
31

“Jesús les dijo: Habéis entendido todas estas cosas? Ellos respondieron
………….. Señor”

Idea central de la parábola


…………………………………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………………………………………..…

Lo que contamina
Texto: Mateo 15:1-20 (Marcos 7:1-23)

1. ¿En qué lugar se desarrollan los hechos? (14:34-36)


………………………………………
2. ¿A qué provincia corresponde tal lugar?
……………………………………………………..
3. ¿Quiénes se acercan a Jesús? ……………………………………………………….
……….
Apéndice “Fariseos y saduceos”

4. La pregunta que le hacen es: ¿Por qué tus discípulos ……………………… la


……………………………. De los ………………………?
5. ¿Era un simple comentario o una acusación seria?
…………………………………………
6. Es una acusación contra Jesús o contra sus discípulos? Contra …………………
7. ¿Qué palabra usa Marcos 7:2? Los ………………………………………
Ellos consideraban a “las manos sin lavar” como ……..………………(Mr. 7:2)
8. ¿Qué tradición no habían respetado los discípulos de Jesús? (15,2)
“El ………………………..…………… de las manos”
32

Apéndice “Tradiciones judías”

9. ¿En qué consistía tal tradición?


a) …………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………………………

“Lavarse las manos” no era por higiene,


sino por un ritual religioso, que aludía a
evitar algún contagio con un gentil.

10. ¿Por qué los discípulos de Jesús no habrán respetado tal tradición?
11. ¿Cuál fue la reacción de Jesús? (15:3)
Contestó con otra …………………………. Este es el método rabínico

Apéndice “Método rabínico”

12. Mencione tres de los 10 Mandamientos (Éxodo 20)


1) …………………………………………………………………………….………
2) ……………………………………………………………………………………
3) ………………………………………………………………………………….…
13. Mencione unas 3 tradiciones (en Marcos 7: 3-4 hay varias)
1) ……………………………………………………………………………………
2) ……………………………………………………………………………………
3) ……………………………………………………………………………………
33

MANDAMIENTO TRADICIÓN

14. Jesús menciona un gran mandamiento que ellos habían quebrantado para cumplir
con su tradición (15:4) Este era el 5º mandamiento “Honra a tu
………………………….. y a tu ………………………..” (Éxodo 20:12)
15. La tradición que había reemplazado al mandamiento era acerca de una ofrenda
que se traía al Templo de Jerusalén (15:5-6)
Complete: “Así habéis ………..……………………….. el mandamiento de Dios
por vuestra …………………………………..”
16. El texto de Mateo 15:5 menciona “mi ofrenda a Dios”
Este texto es complementado por Marcos 7:11 donde dice “Basta que un hombre
diga al padre o a la madre: es ………………………….. (que quiere decir, mi
ofrenda a Dios) todo aquello con que pudiera …………………………..………, y
no le dejáis hacer más por su ……………….…….. o por su ……..
…………………, invalidando la palabra de Dios con vuestra ……………….
…………… que habéis transmitido”
17. Jesús acusa a estos fariseos y escribas que han
…………………………………………. La palabra de Dios con su
…………………………… (Mateo 15:6)
18. Luego de acusarles los insulta con una palabra terrible …………………..” (15:7)
19. ¿Qué significa tal concepto? ……………………………………………………
………………………………………………………………………………………
20. Luego cita al profeta ………………………….. quien acusó a Israel de falsos
adoradores, ya que adoraban a Dios sólo de ………………………. Y no de
……………………………
34

Complete la cita de Isaías (15:8-9) :


“este pueblo de ……………………………… me honra;
Pero su ………………………………….. está lejos de mí.
Pues en ……………………………… me honran,
Enseñando como ………………………………
Mandamientos de ………………………………….”
21. ¿Dónde está esta cita en Isaías? ………………………….
Complete tal cita:
“Porque este pueblo se ………………………………… a mí con su ………………,
y con sus ………………………….. me honra, pero su ………..……………….. está
lejos de mí, y su …………………………. De mí no es más que un mandamiento de
……………………………. Que les ha sido enseñado”
22. Luego de acusarles de “quebrantar los mandamientos” les dice:………………….
23. ¿Qué significa tal palabra?
…………………………………………………………………….
24. ¿Cómo habrán reaccionado estos religiosos?
……………………………………………….
25. Al oír tal recriminación ¿Qué sentirían los discípulos de Jesús?
………………………………………………………………………………………
……….………
26. ¿Qué pasaría por el corazón del pueblo al escuchar tan dura condena?
………………………………………………………………………………………
27. Luego de la acusación “hipócritas” Jesús ahora llama a la multitud y les dice:
…………….…………….. y ………………………………..
28. Luego enseña lo que verdaderamente “contamina” ¿Qué es? “Lo que
…………………… de la boca. Es decir lo que sale del ……………………………
(verso 18)
29. ¿Cómo reaccionaron los fariseos? Se……………………………………….. (12)
35

30. Jesús no trata de arreglar la relación con estos fariseos, más bien considera que
tales personas “no fueron plantados por su ………………………………., por lo
cual serán ……………………………………. ” (13)
31. ¿Qué tipo de líderes son estos fariseos para Jesús? (14)
…………………………………
32. ¿Qué significa tal calificativo?
………………………………………………………………..
33. El apóstol Pedro no entiende este razonamiento, por eso le pide que “les explique
esta ………………………………..” (15)
34. Jesús les reprocha también a ellos su falta de
…………………………………………. (16)
35. Les explica que comer algún alimento, aunque sea con manos sin lavar, no puede
contaminar porque es algo meramente biológico. Lo que sí contamina es lo no
biológico, sino lo que sale del ………………………………………

El “corazón” (en griego kardia) es el concepto usado para referirse a toda la


vida del ser humano; sus emociones, su voluntad, el centro de la vida
interna, la razón, etc.

36. mencione algunas cosas que sí “contaminan” 818-19)


a) ………………………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………………
c) ………………………………………………………………………………
37. Complete la cita de Marcos 7:19 “Esto decía, haciendo ………………………..
…… todos los …………………………….” Esto va contra Levítico 11, donde se
enseña que hay alimentos puros e impuros.
Apéndice “Alimentos puros e impuros”
36

38. Jesús va a la “intención” del ser humano, es decir a sus pensamientos más
profundos Sin duda que los fariseos y escribas venidos de ……………………..
………………… no aceptaron tal enseñanza y se constituyeron en sus enemigos
39. Jesús concluye su enseñanza diciendo que “comer con manos sin
………………………. No ………………………….”

Idea central de la parábola


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Oveja perdida
Texto: Mateo 18: 12-14
1. Como en todas las parábolas, Jesús utiliza elementos muy comunes y conocidos
de sus auditores. En esta parábola se refiere a una:
a) Vaca b) Cabra c) Camello d) Oveja d) Mula
2. ¿Cómo comienza esta parábola? (18:12)
……………………………………………………………………………
3. Esta oveja se ha perdido, porque se ha descarriado (18:12)
¿Qué significa “descarriar”?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué le puede suceder a aquella oveja descarriada?
……………………………………………………………
……………………………………………………………
…………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
37

5. Era algo muy habitual que los pastores, al contar las ovejas, descubrieran que
faltaba alguna. Lo normal era que dejara bien seguro el rebaño y procediera a
buscar la extraviada.
Esta historia no tiene ningún elemento que los discípulos no conocieran. Es una
historia obvia.
Jesús aplica esta costumbre tan habitual para referirse a Dios quien no quiere que
ningún “pequeño” se pierda.
6. Para comprender el mensaje de esta parábola es necesario aclarar los siguientes
elementos, que se complementan con lo descrito en Lucas 15: 1-7
a) ¿A quién cuenta Jesús esta parábola? (Lucas 15:1)
Los ……………………………… y ..…………………………………
b) ¿Quiénes murmuraban contra Jesús? (Lucas 15:2)
Los …………………………………… y ……………..……………………
c) ¿Qué decían estos religiosos contra Jesús? (Lucas 15:2)
Este a los …………………………………………… recibe y come con ellos
7. El pleito era entre Jesús y los religiosos, es decir fariseos y saduceos.
Tales personas no podían aceptar que el Señor recibiera y comiera con
“pecadores” Obviamente se referían a los despreciados publicanos o cobradores de
impuestos, tan odiados en la cultura judía

Los fariseos murmuraban


contra Jesús por comer con
publicanos
Apéndice
Fariseos y Saduceos
38

8. Entonces, al oír tal murmuración, Jesús les cuenta la parábola de la oveja perdida,
que el pastor salió a buscar hasta encontrarla. En griego la palabra “murmuración”
hace alusión al zumbido de las abejas, que es una especie de cuchicheo bullicioso.
9. En Palestina era muy fácil que una oveja se extraviara del rebaño ya que los
pastizales estaban en las partes altas de los cerros. Las ovejas deambulan buscando
comida y era habitual que se perdiera una o varias. No había otra forma de
recuperarla que salirla a buscar.
¿Qué sucede cuando el pastor encuentra la oveja perdida? (Lucas 15:6)
Siente …………………………………………………
10. Igualmente hay gozo delante de los ángeles cuando un pecador se arrepiente
(Lucas 15:10)
Era como decirle a estos religiosos: “Hay gozo cuando un publicano se
arrepiente”
11. ¿Por qué hay gozo? (Mateo 18:11)
“Porque el …………………………………… del ………………………………
ha venido a buscar lo que se había perdido”
12. ¿Quién es el Hijo del Hombre? ………………………………………………

Apéndice

El Hijo del Hombre

13. En tiempos de Jesús era muy normal que un rebaño fuera posesión de varios
pastores, así que era obvio que si se perdía una oveja,, había que salirla a buscar,
dejando las otras 99 en los corrales al cuidado de los demás pastores. No podían
quedar solas, ya que salir a buscar una dejando sin cuidado al resto sería la peor
imprudencia de todas.
39

14. Una oveja es un animal bastante débil ante un enemigo. La única capacidad para
defenderse que tienen las ovejas es permanecer en el rebaño, de lo contrario son
presa fácil de cualquier enemigo. Es lenta y pesada para correr, no tiene garras para
defenderse, y lo peor… es bastante apetitosa su carne.
15. Cada oveja le proveía a su dueño 4 elementos muy importantes en la economía:
a) Leche b) …………………… d) lana d) el ……………………………
16. En esta parábola la oveja perdida es comparada a un ser humano descarriado
¿Quiénes eran los más descarriados en el pueblo de Israel?
……………………………….……………………………….
………………………………. ……………………………….
…………………………

17. Entonces los “pequeños” mencionados por Jesús en Mateo 18:14 son:
a) Bebés b) Niños c) Publicanos y pecadores d) Judíos en general e) Religiosos
18. La palabra “pequeños” en griego es mikrón (μικρῶν) y se refiere a gente
sencilla insignificante, pequeña, no importante. Para niños o infantes se usa otra
palabra (teknón) así que aquí en esta parábola no alude a la edad de las personas,
sino al estado espiritual ante Dios. En el fondo son los despreciados publicanos y
pecadores en general.
19. Se termina la parábola con una frase enfática de Jesús (Mt. 18:14)
“No es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos,
que se …………………… uno de estos….……………………………“
20. Seguramente ocasionó un escándalo el hecho que Jesús defendiera a los publicanos
y pecadores, tan “injustos” y no aceptara los argumentos de los fariseos, que se
creían “justos”
La razón es que el Hijo de Dios vino a salvar, no a condenar.
21. En la sociedad actual ¿quiénes son los que andan más extraviados?
40

……………………………….……………………………….
………………………………. ………………………………. ………….
…………………………
22. La actitud de un “buscador de los perdidos” es:
……………………………….……………………………….
………………………………. ……………………………….
…………………………
23. Lo contrario de la actitud de un “buscador de los perdidos” es la de un fariseo:
crítico, amargo, pedante, descalificador y mirador en menos. Es un legalista o
religioso que sabe de memoria muchos textos bíblicos, pero los usa sin amor.
¡¡¡¡Dios nos libre de tener creyentes así en nuestro rebaño!!!
Aplicación personal
1. El fariseísmo es algo que siempre aparece cuando se trata de emitir juicios de
fe.
¿Los cristianos emiten a veces juicios farisaicos? Sí - No
2. ¿Quiénes son hoy los más despreciados en nuestra sociedad?
………………………………………………
3. ¿Qué sucedería si algún creyente farisaico viera a usted comer y beber con uno
de estos despreciados?
………………………………………………………………………………………………
4. ¿Vale la pena ser criticado por buscar a “una oveja descarriada”? Sí - No
5. Cuando un creyente se percibe a sí mismo como “justo” y menosprecia a otra
persona, considerándola como “injusta” ¿Podemos llamarlo fariseo? Sí - No
Explique por qué no es correcta tal actitud
………………………………………………………………………………………………
……………..………………………..
…………………………………………………………………………………………..
………………………………………………..……
41

Idea central de la parábola


…………………………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………………………..…

Obreros de la viña
Texto: Mateo 20:1-16
1. La parábola estudiada anteriormente comienza con la frase:
“El reino de los cielos es semejante a”
¿Cómo comienza esta nueva parábola?
………………………………………………………………………………………

Subraye esta frase típica de las


parábolas en 22:2, 25:1 y 25:14

2. En esta parábola ¿A quién es semejante el reino de Dios?


42

A un hombre, …………..……… de ………………..…………………. (20:1)


PRIMEROS OBREROS
3. ¿Qué salió a hacer este hombre?
…………………………………………………………
4. ¿A qué hora salió?
…………………………………………………………………………
5. ¿De quién era la viña? (20:1) De otro / propia
6. El trato con los obreros fue de ……………………………… al día.
Es decir, al terminar la jornada diaria cada uno debía recibir ese salario como
pago
Tal monto en moneda nacional podría equivaler a …………………
7. La primera contrata debió haber sido a las 6 de la mañana, es decir al inicio de
la jornada de trabajo. ¿Cuánto tiempo debían trabajar? 4 - 6 - 8 - 10 - 12
horas

NUEVOS OBREROS
8. Luego el dueño de la viña salió por segunda vez (3)
a) ¿A qué hora salió?
“Cerca de la hora …………………………….” (Como a las 9 a.m.)
b) ¿Qué salió a hacer? A contratar
…………………………………………………..
c) ¿Dónde los encontró?
………………………………………………………..
d) ¿Qué estaban haciendo estos trabajadores?
Estaban …………………………………..
e) Les dice “Id también vosotros a mi …………….……
Les contrata y el pago será: “lo que sea ……………………….” (20:4)
f) Entonces estos trabajadores debían trabajar 7 – 8 – 9 – 11 -12 horas.
43

g) Su sueldo sería “lo que fuera justo”


Es decir el tiempo proporcional trabajado en relación a los primeros.
h) Este grupo debería ganar en nuestra moneda …………………… pesos

Vendimiadores

Cuadro del pintor


Juan José Sánchez
Fernández.

En la parábola sólo
se mencionan
vendimiadores
varones

MÁS OBREROS
9. El verso 5 señala: “Salió …………………… vez”
¿A qué horas salió? “Cerca de las horas …………………… y
………………………. Es decir en hora nuestra sería a las …….………….. y a
las …….…………….
10. El trato es el mismo, es decir recibirían “lo que fuera …………………….”
11. La última salida a buscar obreros fue a la hora ………………………………..
(6) es decir a las ……………………………. en nuestra hora nacional
12. ¿Encontró algunos trabajadores? Sí / No
13. ¿Qué estaban haciendo estos trabajadores?
……………………………………………
14. El dueño de la viña les pregunta:
44

“¿Por qué estáis aquí todo el día


………………………………………….?” (6)
15. La respuesta fue: “Porque
………………………………………………………………..”
16. El dueño de la viña entonces les dice:
“Id también vosotros a mi ………………., y recibiréis lo que sea
…………………….”
17. ¿Cuánto dinero sería lo justo en este caso? ……………..
…………………….
18. ¿Qué demuestra esta actitud del dueño de la viña?
………………………………….
……………………………………………………………………………..
19. Termina la jornada de trabajo.
¿Qué dice el dueño de la viña dice a su mayordomo?
“Llama a los ………………………… y págales el ………………………..”
20. En Israel había una ley de protección al trabajador
¿Qué decía tal ley? (Lev. 19:13)
“No oprimirás a tu …………………………………, ni le robarás.
No …………….…………………. el salario del……………………
en tu casa hasta la mañana”
21. Este dueño de la viña cumple con la ley al pagar a los jornaleros su jornal
diario. Es respetuoso de la Ley de Dios
¿En qué libro salía esta ley?
En ………………………………… y también en Deuteronomio 24:14-15
22. ¿Por qué había que pagar cada día el jornal y no dejar para el día siguiente el
pago?
Según Deut. 24:15
“Porque es ……………………. con el sustenta su ………..……………”
Así que en este aspecto el dueño de la viña se muestra justo / injusto.
45

La vendimia era una actividad


laboral que ocupaba mucha
mano de obra en Israel.
Proveía trabajo a los
jornaleros temporales y
sustentaba a las familias
pobres.
Un jornal era el pago por 12
horas de trabajo y se recibía
dinero similar a 1 denario o 1
dracma.

23. El ordenamiento de pago fue:


“Comenzando desde los …………………. hasta los …………………….”
(20:8)
Esto no es extraño, sino el pago que recibieron los contratados al final
¿Cuánto recibieron? (9) ……………………………………
24. ¿Qué habrán pensado estos trabajadores?
………………………………………………
Algunos creerían que se equivocó el mayordomo, otros que tuvieron misericordia, otros
habrán pensado que era un milagro y cosas por el estilo.
25. No se rectificó el pago, así que cada uno se fue con un denario a su casa
¿Cómo habrán ido de ánimo?
……………………………………………………….
26. ¿Qué habrán pensado del dueño de la viña?
Que era ………………………………..
27. ¿Qué pensaron los primeros trabajadores? (10)
“Que ellos debían recibir …….………………”
¿Por qué pensarían esto? ……………………………………………..
………………….
46

………………………………………………………………………………………
28. Ellos no recibieron más, sino que cada uno cobró 1 denario. Así que al
recibirlo comenzaron a ……………………….. contra el
………………………………………….
29. Ellos encontraron injusto el trato recibido
¿Por qué? (11-12)
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
30. Trabajaron más horas que los otros, pero el trato que hicieron con el dueño no
fue incumplido por éste. Ante la bondad del dueño, ellos sintieron envidia de
los otros.
¿Tenían algo de razón en su murmuración? Sí / No
Explique su razonamiento:
………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..

31. ¿Cómo explicó la situación al dueño de la viña?


“Amigo, no te hago ……………….…………..”
El trato fue por 1 denario y el dueño les pagó 1 denario.
Fue algo: Justo / Injusto

Practicar la justicia era un llamado muy fuerte a Israel.


Esto debía marcar una ética muy diferente entre ellos y el resto de naciones.
El pueblo debía “hacer lo correcto” no sólo obedeciendo la Ley, sino motivado por
una gran bondad de corazón.

“Balanzas justas y pesas justas” era lo mínimo que debían observar en sus tratos
comerciales.

32. El pago fue justo, sólo que acompañado con bondad a los últimos.
47

¿De quién salió el dinero extra para los últimos? Del ……..
………………………………………………………………….………
Es decir, no era dinero rebajado a algún trabajador, sino un aporte generoso del
dueño ¿Cuál era el problema entonces? ………………………………………
33. El dueño les hace dos preguntas: (Contestar sí o no)
a) ¿No me es lícito hacer lo que quiero con lo mío? …………………
b) ¿O tienes tú envidia, porque yo soy bueno? …………………
34. ¿Cuál es la conclusión del verso 16?
“Que los primeros serán ………………… y los postreros …………………
Porque muchos son los ……………………… y pocos los ………………..”

Los últimos serán los primeros


Esta frase es muy habitual en Jesús. Se refiere a que en el reino de los cielos,
Dios tendrá especial cuidado en aquellos que sean los últimos de la sociedad, por
ejemplo paralíticos, ciegos, cojos, mancos, prostitutas, pobres, extranjeros, enfermos,
necesitados y pobres en general.
Aquellos poco afortunados o despreciados son los primeros a los cuales Dios
quiere socorrer. Ese es su lema mesiánico “los últimos serán los primeros”

35. ¿Quiénes son los muchos llamados?


Los primeros / los últimos
36. ¿Quiénes fueron los pocos escogidos?
Los primeros / los últimos

Aplicación personal
1. ¿Quiénes son los últimos de nuestra sociedad?
2. ¿Manifiesto en mi vida interés y amor por “los últimos” de la sociedad?
48

3. En cuanto a sueldos ¿Hay mucha diferencia entre lo que percibe mensualmente


uno de “los primeros” de nuestra sociedad con lo que percibe uno de “los últimos”

Vocabulario
Escoja el sinónimo más adecuado. Todas las citas son de Mateo
a) Afán (13:22) Estupidez Angustia Ansiedad Preocupación
b) Siega (13:30) Sin vista Cosecha Esclava Trigo
c) Hortalizas (13:32) Granos Verduras Plantas Mostaza
d) Docto (13:52) Escriba Fariseo Sabio Médico
Blasfemias (15:19) Maldades Groserías Maldiciones Suciedades
e) Descarriar (18:12) Pecar Protestar Abandonar Extraviarse
f) Talentos (18:24) Dinero Capacidades Dones Aptitudes
g) Denario (20:2) Dracma Mina Talento Blanca
h) Jornal (20:8) Campo Día Trabajo Pago
i) Lagar (21:33) Bote Cava Vino Sótano
j) Forastero (25:44) Campesino Gentil Extranjero Romano

Unir conceptos
1. Parábola a. Rito de pureza
2. Escriba b. Figura literaria
3. Virgen c. Esclavo
4. Cizaña d. Sacerdote
5. Siervo e. Dinero
6. Fariseo f. Impuesto
7. Tributo g. Historia
8. Símil h. Maleza
9. Talento i. Maestro
49

10. Lavar manos j. Mujer soltera

Idea central de la parábola


………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….…

………………………………………………………………………………………

Los dos deudores


Texto: Mateo 18: 23-35
1. ¿Cómo comienza esta parábola?
“Por lo cual el ………………………… de los ………….…………….. es
semejante a”
La palabra semejante da la idea de algo parecido, pero no igual ciento por ciento
2. ¿A qué personaje es semejante el reino de Dios ¿ A un ………………….. que
quiere hacer las …………………………… con sus siervos
3. A este rey un siervo le debe una enorme cantidad de dinero ¿Cuánto es? (18:
24) ……………………. Talentos
50

4. ¿Cuánto dinero es esa cifra? ……………………………………………………


Para calcular hay que definir el valor de un talento y luego multiplicarlo por la
deuda
Habría que comenzar por definir el valor de un denario o sueldo diario de un
jornalero
(1 denario = 1 sueldo diario. Es igual a 1 dracma)
1 talento = ……………………….……… denarios
10.000 talentos = ………………………….…… denarios
La deuda es de : …………………………………………………….

El denario era la moneda


diaria de la vida en Israel.
Correspondía al sueldo
diario de un jornalero (un
albañil, carpintero, viñador)
y permitía la compra de los
alimentos para un día
familiar.
En la foto una moneda
similar a un denario judío

5. Este hombre deudor no puede / sí puede pagar la deuda


6. ¿Qué medida económica toma el rey contra este deudor? (25)
…………………………………………………………………………………………
…….
7. Ante tal orden este siervo se …………………….. ante el rey. Allí postrado le
……………………………………….
8. ¿Cuál era su súplica?
Que tuviera ……………………………, porque él se lo pagaría absolutamente todo
(26)
51

9. ¿Qué es “paciencia”?
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
Subraye “paciencia” en el verso 26
10. Ante este postramiento y súplica al rey le sucede algo ¿Qué es? (27)
………………………………………………………………………………………
…………….
11. ¿Qué es “misericordia”?
………………………………………………………………..
………………………….………………………………………………………
Subraye “misericordia” en verso 27
12. El resultado fue que el rey “le ………………………….. y le
………………………………. La deuda”
13. ¿Qué es “perdonar”?
…………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………
Subraye “perdonó” en el verso 27
14. Las tres palabras que más resaltan en este relato son: paciencia, misericordia y
perdón. Todas tienen que ver con la gracia de Dios.
El personaje que manifestó tales atributos fue el rey del relato. Posteriormente
veremos que el siervo que recibió tales beneficios no mostró ninguno de ellos.
15. ¿Qué sucedió con el siervo perdonado cuando salió a la calle? (28)
“Halló a uno de sus ……………………. Que le debía ………… denarios
16. ¿Cuánto dinero sería esta cantidad? …………………………………………….
17. En relación a la propia deuda, lo que a él se le adeuda es una fracción
infinitamente pequeña ¿Qué porcentaje sería? …………………………………
18. ¿Qué actitud tomó este siervo perdonado? (28) “Lo
……………………………….” Y le cobraba en términos duros “
………………………… lo que me debes”
52

19. ¿Qué le dice este consiervo postrado a sus pies?


……………………………………….
………………………………………………………………………………………
………….
20. Compare las frases usadas por el primer deudor y el segundo deudor (26 con
29)
¿Son parecidas? ¿Son iguales? ¿Son diferentes?
21. ¿Qué dice el verso 30? “Mas él ……………………………”
22. No quiso tener “paciencia” ni fue movido a
……………………………………, ni tampoco le …………………………. La
deuda. Más bien lo echó a la …………………………..
23. ¿Cuánto tiempo tendría que estar en la cárcel este consiervo? (30)
“Hasta que ………………………………………………………………………”
24. ¿Qué demuestra esta acción del siervo contra su consiervo?
……………………………………………………………………………………….
25. Hay testigos de esta escena ¿Quiénes son?
…………………………………………….
26. ¿Qué les produce tal dureza de corazón?
“Se ………………………………………. Mucho”
27. ¿Qué hacen estos testigos?
…………………………………………………………………..
28. ¿Qué hace entonces el rey? (32) Lo ………………………… a su presencia
29. ¿Qué calificativo le da? “Siervo …………………………………….”
30. El rey le reprocha que él le ………………………………. Una enorme suma
de dinero y le pregunta ¿No debías tú también tener……………………………
como yo tuve ……………………………….. de ti? (33)
31. El rey está muy enojado y le aplica la misma actitud del siervo contra su
consiervo ¿Qué hace? Lo entrega a …………………………………………….
32. ¿Por cuánto tiempo deberá estar preso? (34)
53

Hasta que ……………………………………………………………………….


33. ¿Cuántos años necesitará estar preso para pagar todo?
………………………………
Conclusión: Jesús cierra la parábola está en el verso final (35)
“Así también mi ……………………. Celestial hará con vosotros si no
………………………. si no ………………………...... de todo
……………………………… cada uno a su hermano sus ………………………….”

Aplicación personal
¿Entiendo perfectamente lo que significa para mi vida el concepto perdón?
¿Muestro misericordia ante quienes me deben algo?
¿Manifiesto paciencia en mi trato con aquellos que me piden algo?

Idea central de la parábola


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Obreros de la viña
Texto: Mateo 20:1-16
37. La parábola estudiada anteriormente anterior comienza con la frase “El reino de
los cielos es semejante a” ¿Cómo comienza esta nueva parábola a estudiar?
………………………………………………………………………………………
……………..
Subraye esta frase típica de las parábolas en 22:1, 25:1 y 25:14
38. En esta parábola ¿A quién es semejante el reino de Dios? A un hombre,
…………… de ………………………………. (20:1)
54

39. ¿Qué salió a hacer este hombre?


…………………………………………………………
40. ¿A qué hora salió?
…………………………………………………………………………
41. ¿De quién era la viña? (20:1) De otro / propia
42. El trato con los obreros fue de ……………………………… al día. Es decir, al
terminar la jornada diaria cada uno debía recibir como pago (en moneda
chilena)………………
43. La primera contrata de trabajadores debió haber sido a las 6 de la mañana, es
decir al inicio de la jornada de trabajo.
44. ¿Cuántas horas debían trabajar? …………………………………………………
45. Luego el dueño de la viña salió por segunda vez (3)
¿A qué hora salió? “Cerca de la hora …………………………….” (como a las 9
a.m.)
46. ¿Qué salió a hacer? A contratar ………………………………………………
47. ¿Dónde los encontró? ……………………………………………………………
48. ¿Qué estaban haciendo estos trabajadores? Estaban ……………………………
49. Les dice “Id también vosotros a mi …………… Les contrata y el trato fue
“os daré lo que sea ……………………….” (20:4)
50. Entonces estos trabajadores debían trabajar 7 – 8 – 9 – 11 -12 horas. Su
sueldo sería “lo que fuera justo” Es decir las horas trabajadas en relación a los
primeros.
En nuestra moneda sería aproximadamente……………..……………. pesos

51. El verso 5 señala: “Salió …………………… vez”


¿A qué horas salió? “Cerca de las horas …………………… y
………………………. Es decir en hora nuestra sería a las …….………….. y a
las …….…………….
52. El trato es el mismo, es decir recibirían “lo que fuera …………………….”
55

53. La última salida a buscar obreros fue a la hora ………………………………..


(6) es decir a las ……………………………. Hora chilena
54. ¿Encontró algunos trabajadores? Sí / No
55. ¿Qué estaban haciendo estos trabajadores? ……………………………………
56. El dueño de la viña les pregunta:
“¿Por qué estáis aquí todo el día ………………………………………….?” (6)
57. La respuesta fue: “Porque …………………………………………………….”
58. El dueño de la viña entonces les dice:
“Id también vosotros a mi ………………., y recibiréis lo que sea
…………………….”
59. ¿Cuánto dinero sería lo justo en este caso? ………………………. (moneda
chilena)
60. ¿Qué demuestra esta actitud del dueño de la viña?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………..
61. Termina la jornada de trabajo. ¿Qué dice el dueño de la viña dice a su
mayordomo?
“Llama a los ……………………………… y págales el ………………………..”

62. En Israel había una ley que protegía a los trabajadores de los patrones malos
¿Qué decía tal ley? (Levítico 19:13) “No oprimirás a tu
…………………………………, ni le robarás. No …………………………….
El salario del ………………………………… en tu casa hasta la mañana”
63. Es así entonces que este dueño de la viña cumple con esta ley, es decir paga a
los jornaleros su jornal diario. Es respetuoso de la Ley de Dios ¿En qué libro
salía esta ley? En ………………………………… y también en Deuteronomio
24:14-15
64. ¿Por qué había que pagar cada día el jornal y no dejar para el día siguiente el
pago?
56

Según Deut. 24:15 “Por que es ……………………. Con el sustenta su


………………”·
Así que en este aspecto el dueño de la viña se muestra justo / injusto.

La vendimia era una actividad


laboral que ocupaba mucha
mano de obra en Israel.
Proveía trabajo a los jornaleros
temporales y sustentaba a las
familias pobres.
Un jornal era el pago por 12
horas de trabajo

65. El ordenamiento de pago es “comenzando desde los …………………. Hasta


los …………………….” Esto no es extraño, sino el pago que recibieron los
contratados al final ¿Cuánto recibieron? (9) ……………………………………
(en moneda chilena)
66. ¿Qué habrán pensado estos trabajadores? ………………………………………
Algunos creerían que se equivocó el mayordomo, otros que tuvieron
misericordia de ellos, otros habrán pensado que era un milagro y cosas por el
estilo.
67. No se rectificó el pago, así que cada uno se fue con un denario a su casa
¿Cómo habrán ido de ánimo?
……………………………………………………….
68. ¿Qué habrán pensado del dueño de la viña? Que era …………………………
69. ¿Qué pensaron los otros trabajadores, los “primeros”? (10)
“Que habían de recibir….…………? ¿Por qué pensarían esto?
………………………….
57

………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………….
70. Ellos no recibieron más, sino que cada uno cobró 1 denario. Así que al
recibirlo comenzaron a ………………….. contra el …………………………
71. Ellos encontraron injusto el trato recibido ¿Por qué? (11-12)
………………………………………………………………………………………
72. Trabajaron más horas que los otros, pero el trato que hicieron con el dueño no
fue incumplido por éste. Ante la bondad del dueño, ellos sintieron envidia de
los otros.
¿Tenían algo de razón en su murmuración? Sí / No
73. ¿Cómo explicó la situación al dueño de la viña? “Amigo, no te hago
………………..”
El trato fue por 1 denario y el dueño les pagó 1 denario. Fue algo ………………
74. El pago fue justo, sólo que acompañó con bondad a los últimos. De quién salió
el dinero extra a los últimos? Del ………………………………………
Es decir, no era dinero rebajado a estos trabajadores, sino un aporte generoso
del dueño ¿Cuál era el problema entonces?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

75. El dueño les hace dos preguntas: (Contestar sí o no)


a) ¿No me es lícito hacer lo que quiero con lo mío? ……………
b) ¿O tienes tú envidia, porque yo soy bueno? …………………
76. ¿Cuál es la conclusión del verso 16? “Que los primeros serán
………………………
y los postreros ………………………… Porque muchos son los
……………………… y pocos los ………………………..”
77. ¿Quiénes son los muchos llamados? Los ………………………………….
78. ¿Quiénes fueron los pocos escogidos? Los ……………………………….
58

Idea central de la parábola


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Los dos hijos


Texto: Mateo 21: 28-32
1. ¿Cuántos versos tiene esta parábola? ……………………
2. Jesús comienza la parábola con una pregunta: ¿Qué ………………………?
3. ¿A quién les está hablando? A los ………………………………………(21:23)
4. Complete el versículo inicial: “Un ………..…………….. tenía ……….Hijos”

Primera petición:
“Hijo, ve hoy a …………………………………… a mi ……………….”
Respuesta: ………………………………………………………

Reacción posterior:
…………………………………………………………………..
59

5. ¿Qué demuestra la respuesta “No quiero” del hijo?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
6. Según la ley judía, este hijo cometió un hecho grave ya que faltó el respeto
groseramente al padre ¿Qué estipula el 5º Mandamiento? (Éxodo 20:12)
…………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué castigo se hizo merecedor?
………………………………………………………..
8. ¿Pero qué reacción tuvo luego este hijo? (29)
Se …………………………….. …………………

“Arrepentimiento”
El término usado en esta parábola es metamélomai y da la idea de un
cambio de mente y propósito. No es sólo un sentirse apenado o lamentarse
por algo, sin cambiar de actitud luego.
Conlleva una acción opuesta a la anterior de la cual la persona “se
arrepiente” y hace algo para mejorar el error.
Involucra siempre una enmienda, un cambio verificable en los actos.

9. ¿Cómo demostró su arrepentimiento? (29)


……………………………………………
10. ¿Qué es para usted el arrepentimiento?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

Segunda petición:
“Hijo, ve hoy a …………………………………… a mi …………………….”
Respuesta: ……………………………………………………….………………

Reacción posterior:
…………………………………………………………………..
60

11. ¿Cuál de los dos hizo la …………………..……. de su padre? El


……………………
12. ¿Cuál era la voluntad del padre? Que fueran a ………………………….. a la
viña
13. Los dos hijos fueron bastante rebeldes contra su padre. Ninguno de ellos hizo
lo correcto, ambos fallaron. El primero le faltó el respeto al decirle “no quiero
ir”
El segundo le mintió, porque al final no fue. Ante esto Jesús pregunta sobre
cuál de ellos hizo la voluntad del padre. La gente le responde que fue el
…………..……………..
14. ¿Por qué? Porque se …………………………………… y luego fue a la viña
15. Jesús recrimina a sus oyentes que “Los ………………………. Y las ..
…………….. van delante de vosotros al …..………………. de Dios”
16. ¿Quiénes son sus oyentes?
……………………………………………………………..

17. ¿Quiénes eran los “publicanos”


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
18. ¿Por qué las “rameras” eran consideras como lo peor en Israel?
Publicano: telónai (viene de télos: tasa de impuesto, tributo)
………………………………………………………………………………………
Un recaudador de impuestos, los cuales eran literalmente aborrecidos por el
pueblo, ya que los oprimían terriblemente con la carga tributaria y por ser
……………………………………
funcionarios que trabajaban para los romanos opresores.

Ramera: pórnai
Prostituta que se gana la vida en el comercio sexual, lo cual era una señal de
infamia contra Dios y el pueblo de Israel

Los grupos considerados como lo más vil de pecadores son: los gentiles, los
publicanos y las rameras. Los tres eran vistos como abominables por los
religiosos.
61

19. ¿Cómo habrán reaccionado estos oyentes?


…………………………………………..
………………………………………………………………………………………
…………………
20. Jesús los puso como peores / mejores que las rameras y publicanos
21. ¿Por qué? (32) Porque no …………………..…….. ni se
………………………..………
22. ¿Ante qué profeta no creyeron ni se arrepintieron?
………………………………………
23. ¿Cuál era “el camino de Juan”? (32) Camino de
………………………………………..
24. Es decir, los religioso oyentes de Jesús no eran “justos” al no creer el mensaje
del profeta …………………………………………………………
25. ¿Podría un fariseo o escriba considerarse a sí mismo peor que un publicano o
una ramera? Sí / No Para ellos, esto sin duda fue una “bomba teológica”
El “reino
26. ¿Cuál de Dios”
fue su es el temaante
falla principal central de y
Jesús lassuparábolas
mensaje? de Jesús.
La exigencia para entrar a tal reino, creer en Jesús como enviado de Dios y
………………………………..
arrepentirse. Esto se comprueba por los frutos posteriores, es decir
obediencia a Dios (como el primer hijo que arrepentido luego fue a la viña)
Al no creer en su mensaje, tampoco se ……………………………………….
A tal reino se entra por la fe y el arrepentimiento, no por obras ni por
religiosidad. Los fariseos y escribas eran muy religiosos, grandes eruditos de
la Escritura, hacían ayunos, oraban, enseñaban la Ley y demás cosas muy
buenas. Su problema es que no creyeron a Jesús, ni se arrepintieron nunca de
esto.
Las rameras y publicanos sí creyeron y por ende se arrepintieron, por lo cual
entraron primero al reino de Dios que los religiosos incrédulos.
Apéndice “El reino de Dios”
62

27. ¿Cómo se comprueba si alguien creyó en Jesús? Por la


……………………………..
28. A continuación les cuenta otra parábola, la de los “labradores malvados” que
traicionan al dueño de una viña (21: 33-46). Ante esta nueva historia ellos
quieren hacer algo contra Jesús ¿Qué es? (21:46)
………………………………………….
29. ¿Por qué no lo hacen? Por ………..…….. … al …………………….. ya que
éste respetaba a Jesús como …………………………..” (21:46)
Idea central de la parábola
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Los labradores malvados


Texto: Mateo 21:33-46
1. Esta parábola trata acerca de un hombre …………… de …………………
2. ¿Qué hace este personaje? ………………………………………………………
Los cuidados a su viña:
a) La cercó de ……………………………………………..
b) Cavó en ella un …………………………………………
c) Edificó una ………………………………………………
3. ¿Para qué son los vallados?
63

………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
…………………
4. ¿Qué es un lagar?
………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
………
5. ¿Para qué eran las torres en los viñedos?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

6. ¿Qué uso comercial le da a la viña?


……………………………………………………..
7. ¿Dónde se va el dueño de la viña? ………………………………..

Lo más probable es que en esta parábola el tipo de arriendo se refiera al sistema de “medieros”,
es decir que el dueño pone el terreno, los arrendatarios la mano de obra y ambos obtienen la
ganancia en la época de la cosecha, al vender el producto.
64

8. Después de un tiempo, el dueño envía a sus siervos recibir los frutos que le
correspondían como parte del pago del arriendo ¿Qué palabra griega se usa
aquí para “siervos”? ………………………………….
¿Cuál es su significado?
………………………………………………………………….
9. ¿A qué envió el dueño a estos siervos? (34)
………………………………………..
……………………………………………………………………………………
………………………
10. ¿Cuántas veces se repiten en el relato las palabras:
a) Viña 1 2 3 4 5 67
b) Frutos 1 2 3 4 5 6 7
c) Labradores 1 2 3 4 5 6 7

Desde la antigüedad era muy común el uso metafórico de la palabra “viña” para
referirse a Israel. Los profetas usaron este lenguaje y el pueblo entendía muy
claramente que ellos eran “la viña de Jehová”

Complete Isaías 5:7:


“Ciertamente la ……………… de …………………. de los ejércitos es la casa de
…………………… y los hombres de Judá ………………… deliciosa suya”
Esperaba ………………… y he aquí …………………….; justicia, y he aquí
…………………………”

En esta parábola Jesús le da el mismo sentido que Isaías, es una acusación contra el
pueblo de …………………, porque no dio ………………....
11. ¿Qué hacen los labradores con estos siervos?
a) A uno ………………………………………..
b) A otro ………………………………………..
c) A otro …………………………………………
12. Esta actitud de los labradores demuestra que eran
…………………………………….
65

13. El dueño envía otros siervos ¿Más que anteriormente o menos?


…………………….
14. ¿Qué hacen nuevamente los labradores? (36) De la ……………………………
15. El dueño es afrentado dos veces, pero reacciona en forma extraña. Demuestra
que es extraordinariamente ………………………………… con estos
labradores malvados. En la vida real el dueño habría llegado enseguida con
jueces y soldados a castigar a los arrendatarios.
¿Por qué habrá actuado con tanta paciencia?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
16. ¿Qué hace al final el dueño? ………………………………………………….
17. ¿Qué pensó al hacer esto? Que tendrían ……………………………… al hijo.
Pero los labradores actúan en forma ………………………….. otra vez. ¿Qué
hacen con el hijo? …………………………………….………
18. Los labradores atacan la hijo para quedarse con la ……………………….
……………. de éste. Lo echan …………………….. de la viña y lo
………………………
19. Aquí termina Jesús la parábola. Luego les hace una pregunta al auditorio ¿Qué
hará el señor de la ……………..……….. cuando venga?
20. Ellos responden: “A los ………………… destruirá sin ……………………..
y arrendará su ……………….. a otros ………………………… que paguen el fruto a
su tiempo”

21. ¿Quiénes formaban mayormente este auditorio? (verso 45)


Los ………………………………………… y los …………………………………
66

22. Luego Jesús cita un salmo ¿Cuál es


éste?
El …………… versos ……. Y ………
23. ¿Qué quiso decir Jesús con esta cita?

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………..
………………………………………………

24. La acusación:
Luego de citar este salmo el Señor da su sentencia a estos religiosos: “Por tanto
os digo, que el ………………….. de Dios será ……………………. De vosotros, y
será dado a ……………………… que produzca los frutos de él” Es decir habrá
una nueva viña , diferente a Israel. Sin duda esta fue una bomba teológica que
remeció todo su sistema religioso. La parábola no lo dice directamente, pero se
entiende que habrá “otro pueblo”
25. La palabra “gente” (43) usada por Jesús es “étnia” y se traduce como nación o
pueblo. Puede hacer alusión a personas no judías, a los gentiles ¿Cómo se habrán sentido
estos religiosos? ………………………………………………………………..
26. Los religiosos judíos eran muy respetados y temidos por la gente ¿Qué podrían
pensar ahora la gente que oía a Jesús acusando a estos religiosos?
………………………….
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….
67

27. La piedra desechada


a) ¿Qué le sucederá a quién caiga sobre esta piedra? Será …………………..
……….
b) ¿Qué ocurrirá a quien le caiga encima esta piedra? Le
………………………………
28. ¿Quién es la “piedra desechada”?
……………………………………………………….
29. ¿Qué entendieron estos religiosos? Que se refería a …………………………….
Es decir, que ellos eran los ……………………………. Malvados.
30. ¿Cómo se habrán sentido? (46) Querían
………………………………………….
31. ¿Por qué no lo tomaron preso? …………………………..
………………………………
32. ¿Cómo consideraba a Jesús el pueblo? (46) Como un
…………………………………

El fruto:
La predicación de Juan Bautista anunciaba que si el árbol no da fruto será
cortado (Mt. 3:10) y los llamaba a creer en el Hijo y arrepentirse, “porque el
reino de los cielos se ha acercado” (Mt: 3:2) Después de Juan Bautista aparece
Jesús predicando el mismo mensaje ¿Qué debían hacer según Mt.4:17?
………………………………… “Por que el reino de Dios se ha ……………………………………”
El centro de esta parábola está en “la viña, los labradores malvados y el
“fruto” que aludían a Israel y sus dirigentes religiosos.
¿Cuál es este fruto que no dieron?
……………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
68

33. Aplicación personal:


Todo creyente en Jesús ya dio el primer fruto al creer el evangelio y
arrepentirse de los pecados pasados, por ende es parte de la nueva viña de Dios.
¿Qué otro fruto podría seguir dando en esta nueva vida? …………………………..
………………………………………………………………………………………
(Gálatas 5:22-23)

Idea central de la parábola


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
69

Fiesta de bodas
Texto: Mateo 22:1-14
1. Entre los capítulos 21 y 22 Mateo ubica tres parábolas acerca del reino de Dios
a) Los dos ………………………..………………… (21:28- 32)
b) Los labradores ………………………..………………… (21:33- 46)
c) La fiesta de ………………………..…………… (22: 1- 14)
2. En las tres les está hablando a los fariseos y saduceos, luego de haber echado a
latigazos del templo a los comerciantes que trabajaban para ellos (Mateo 21:
12-17)

Jesús Sacerdotes

No hay posibilidad de arreglo entre Jesús y el Sanedrín,


entre el reino de Dios y el sistema religioso de Jerusalén

3. Subraye en su Biblia:
a) Principales sacerdotes y escribas (21:15)
b) Principales sacerdotes y ancianos (21:23)
c) Fariseos (22:15)
d) Saduceos (22:23)
e) Fariseos (22:34)
f) Fariseos (22:41)
g) Escribas y fariseos (23:2)
4. Esta parábola es acerca de un ……..………… que hizo fiesta de bodas para su
hijo (22:2)
5. Cuando llegó el momento de celebrar la boda del príncipe, los invitados
reaccionaron en forma muy extraña ¿Qué hicieron? (22:3) ………………….
……………..………………………
70
Esta situación es sumamente extraña, ya que no aceptar la
invitación del rey era una afrenta directa. Más aún cuando las
invitaciones a bodas se hacían con mucha antelación de tiempo y se
confirmaba la asistencia.

6. Primer rechazo (22:3)


Los invitados …………..…………………………………………..……
7. Segundo rechazo (22: 4)
Los invitados sí - no hicieron caso
Uno se fue a su ………….…………… y otro a sus ………..………………
Y otros tomando a los siervos los afrentaron y ……………..…………………
8. Esta parte de la parábola toma ribetes dramáticos ya que mataron a los enviados
por el rey
¿Por qué rechazar invitación tan extraordinaria?
a) No tienen interés Sí - No
b) Desprecian al rey Sí - No
c) Tienen asuntos más importantes que atender Sí - No
9. Los invitados que rechazaron la invitación del rey tenían negocios, tierras,
asuntos comerciales importantes ¿De qué clase social eran?
a) Pobres b) Clase media c) Ricos d) De la aristocracia
10. Estos invitados hicieron un enorme desaire al rey, ya que no dieron importancia
a la boda del príncipe. En la segunda ocasión incluso mataron a los enviados.
La reacción del rey (22:7)
Se enojó mucho y mandó matar a esos………….……………..…………
Además ordenó a sus ejércitos ……………….……………..………… la ciudad

Para asistir a aquella boda real había


que ser invitado y además
estar vestido en forma adecuada para la
ocasión
71

11. El rey declaró que aquellos primeros invitados no eran ………………(22:8)


12. ¿Qué quiso decir? ……..…………………………………………..………
13. Al no aceptar la invitación obligaron al rey a buscar otros invitados ya que una
boda sin visitas es algo muy deshonroso. Por eso envía a sus siervos a buscar
nuevos invitados, no importaba si fueran “buenos o malos” (22:10)
Los buenos son los “moralmente irreprochables y los malos los “notoriamente
pecadores” Todos quedaron invitados, sólo debían acudir vestidos de acuerdo a
la ocasión.
¿Qué tipo de ropa debían lucir? …….……………..
…………………………………………..………………….……………..
…………………………………………..……
14. Ponga I para “injusto” y J para “justo” en la opinión general judía del primer
siglo:
a) Fariseos I - J
b) Publicanos I - J
c) Prostitutas I - J
d) Saduceos I - J
e) Gentiles I - J

15. El término griego para “malos” es ponirés (πονηρούς) y significa pecadores


reconocidos como tales o injustos. Y la palabra “buenos” es agazús (ἀγαθούς) y
significa personas reconocidas como irreprochables, consagrados o justos.
16. Es así que en esta boda real podían acudir tanto los “justos” (fariseos, saduceos
y escribas) como los “injustos” (publicanos, pecadores, prostitutas, gentiles)
Por tal razón la boda se llenó / quedó vacía de invitados
17. Sin duda que la alusión a “todo tipo de invitados, sea buenos o malos” era
algo molesto para los sacerdotes (fariseos, saduceos y escribas) ya que ellos no
se juntaban con los pecadores.
72

18. A mitad de la cena el rey fue a saludar a los invitados. No había ningún
inconveniente que alguno de ellos fuera “bueno o malo” Lo único necesario era
que debía estar vestido de acuerdo a la ocasión, es decir, con ropa para una
boda. Allí descubrió a alguien no vestido de acuerdo a la ocasión, es decir
indigno del momento (22:11-12) Por eso le preguntó:
“Amigo, ¿cómo entraste aquí, sin estar ………..………………….…… de boda?”
19. Aquella persona “no había sido invitada” Así que no correspondía que estuviera
allí
Este comensal quedó sorprendido y ……...………………….…… (22:12)
20. Entonces el rey ordenó expulsarlo del lugar “a las tinieblas de afuera”
¿Qué significa esta orden? …….……………..
…………………………………………..………………….……………..
…………………………
21. ¿Qué ocurre en las “tinieblas de afuera”?
……………………………..………………………..………………….………..
…………………………………………………………………………………..
22. ¿Qué es para usted “las tinieblas de afuera”?
…….……………..…………………………………………..……

Apéndice

Las tinieblas de afuera

23. Termina la parábola con una sentencia de Jesús (22:14)


“Porque muchos / pocos son los llamados, y muchos / pocos los escogidos

24. Esta frase de Jesús significa que:


a) Son pocos los invitados por Dios Sí / No
b) Son pocos los verdaderos creyentes Sí / No
73

c) Los escogidos por Dios sólo son los fariseos Sí / No


d) Que los escogidos por Dios son los pecadores Sí / No
e) Que el rey invita a todos a la boda de su hijo Sí / No
f) Todos están invitados, pero hay que ir vestido dignamente Sí / No
g) El rey es el que invita a la boda de su hijo Sí / No
h) Para entrar a la boda hay que ser invitado por el rey Sí / No
i) Había que tener “ropas apropiadas” para ir a esa boda real Sí / No
j) Los escogidos son sólo “los buenos” Sí / No
k) Los “llamados” son todos los primeros invitados por el rey Sí / No

Era muy común que losa fariseos


atacaran a Jesús por sus
enseñanzas y su cercanía con “los

25. ¿Qué informa el verso siguiente de la parábola?


“Entonces se fueron …………………………..………………….………… y consultaron
como sorprenderle en alguna palabra” (22:15)

Idea central de la parábola


…………………………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………………………..…
74

Las 10 vírgenes
Texto: Mateo 25:1-13
1. ¿Cómo comienza esta parábola?
El …………………… de los …………………………. Será …………………….
A diez …………………………………….”
2. ¿A quién salieron a recibir? ……………………………………………………..
3. ¿Qué significa el concepto “vírgenes”? ……………………………………….
4. Los personajes que aparecen en esta historia son:
a) Diez ……………………………….
b) El ………………………………….
c) El que ………………………. La llegada del esposo (6)
d) Los que ……………………………. Aceite
e) El Hijo del ……………………….. (13)
5. Antes de salir a buscar al esposo, todas ellas tomaron sus
……………………………
6. ¿En qué hora del día está enfocada la historia?
………………………………………..
7. El griego “diez” es déka (decálitro: diez litros) y “cinco” es penta (pentagrama,
74entateuco: cinco líneas, cinco libros)
a) ¿Cuántas eran prudentes? …………….
b) ¿Cuántas insensatas? …………….

En el pueblo judío la palabra “virgen” corresponde a la mujer que no ha


conocido sexualmente a un varón. Es la traducción de dos palabras “betulá”
y “almá” En español sería dama soltera o señorita. En el texto griego de
Mateo 25 se usa la palabra “partenois” y tiene el mismo sentido
No tiene ninguna connotación religiosa, sino sólo civil, es decir “no casad”
75

8. Las cinco vírgenes “prudentes” (del griego frónimoi) significa que eran
precavidas, inteligentes o cuerdas. ¿Por qué se las cataloga así? Porque
llevaron ……………………….
Las otras cinco eran “insensatas” (griego moraí) es decir necias, descuidadas o
desordenadas
¿Por qué eran insensatas? Porque no llevaron ……………….……….
9. Las diez señoritas o vírgenes son las damas de compañía de la novia. Son su
cortejo de bienvenida al novio (que en esa noche será esposo) ya que él viene a casa de
la novia para el enlace. Ellas lo conducirán por el camino alumbrando con sus lámparas
en la oscuridad. Como el novio tarda en llegar
¿Cuántas de ellas se quedan dormidas? ……….…

El aceite era el combustible para las lámparas que se usaba diariamente en Israel.
Era un producto tan básico como el agua o la sal para la comida. No tener aceite
para las lámparas era el colmo de la dejación o precaución.

10. De pronto se oye un grito de anuncio “Aquí ………………… el ……………”


Junto al grito una orden ¡Salid a ……………………………….!
11. Las prudentes y las insensatas arreglan sus …………………………….. pero
las insensatas ahí recién comprueban que no tenían…………………………
12. Si el esposo se tardó tanto ¿por qué no aprovecharon ese lapso de tiempo para
aprovisionarse de aceite? Porque eran ………………………………………….
Dejaron para último momento algo tan importante como recibir al ……………

En todas las culturas las bodas se preparan con mucha anticipación.


En el caso de Israel no era la excepción. Allí todo era
minuciosamente organizado, así que estas 10 vírgenes del cortejo
habían sido seleccionadas por la novia con mucho tiempo de aviso.
Ellas eran las amigas más cercanas de la novia.
76

13. “Entonces ……………… aquellas vírgenes se levantaron y …………………


sus lámparas” (25:7) ¿En qué consistía “arreglar las lámparas?
………………………………………………………………..
14. ¿Qué combustible usaban las lámparas? ……………………………………
15. ¿Era muy caro este combustible? ………….
16. ¿Cuál fue la exclamación de pesar de las vírgenes insensatas? (25:8)
………………………………………………………………………………………
17. Las prudentes no les pueden entregar de su propio aceite a las insensatas, ya
que ambos grupos quedarían a mitad de camino, por lo cual les aconsejan
que ………………….. a los que …………………., y que compren
18. Desafortunadamente mientras ellas iban a comprar vino el esposo y no
pudieron entrar a las bodas, quedaron afuera “ y se ……………….. la
……………………” (10)
19. ¿Por qué el texto dice que “vino el esposo” si todavía era “el novio”? (10)
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
20. Luego que se cerró la puerta las imprudentes llegaron atrasadas y querían ser
recibidas en la boda, pero no se les abrió la puerta ¿Qué les dijo el dueño de la
casa? “De cierto que ……………………………………………..” (12)
21. Conclusión.
Jesús termina esta historia con una palabra de advertencia ¿Cuál es?
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....
22. ¿Qué significa este concepto?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
77

23. ¿Por qué deben estar alertas? (13) “Porque no sabéis el …………ni la
……………… en que el …………………….. del ……………………. Ha de
venir?
24. ¿Quién es este “Hijo del Hombre”?
……………………………………………………….

Este término aparece 82 veces en los evangelios y sólo 3 veces en el resto de Nuevo
Testamento (Hechos 7:56 / Apoc. 1:13 y 14:14) siempre refiriéndose a Jesús.
En el Antiguo Testamento se usa como sinónimo de “hombre” o “ser humano”
Es el nombre con el cual se dirige Dios a Ezequiel (2:1/ 3:1/4:1) y a Daniel (8:17)
Daniel usa este concepto para referirse a un personaje celestial que desciende del cielo
para tomar el poder de los reinos del mundo al final de la historia (Dn. 7:13-14)

25. ¿Qué significa que “ha de venir”?


……………………………………………………………………………………
………………………………………….
26. ¿Cómo podrían “velar” estos oyentes de la parábola?
………………………………..
……………………………………………………………………………………
…………………….

Idea central de la parábola


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
78

Los talentos

Texto: Mateo 25:14-30


1. Más de algún creyente podrá sorprenderse de que este texto sea analizado como
parábola, pero es obvio que sí lo es. Los estudiosos profundos de la Escritura
siempre lo han considerado como tal, aunque en el texto no aparece la palabra
“parábola”
2. Casi al final de su Evangelio el autor ubica tres parábolas (Mateo 25)
a) Las 10 ………………………………….………………….
b) Los ………………………………….………………….
c) El juicio de las ………………………………….………………
Estas tres corresponden a la segunda venida del Señor
3. ¿Cómo comienza Jesús esta enseñanza? (25:31)
“Cuando el ………………………………..………………….………………….
venga en su gloria”
4. ¿Quién es el Hijo del Hombre’
………………………………….………………….
………………………………….………………….
………………………………….………………….

Fue Daniel quien


profetizó la venida del
Hijo del Hombre (Dan. 7)

Jesús usa muchas veces


este título para referirse
a sí mismo
79

5. Vendrá el Hijo del Hombre acompañado de todos los santos ………………….


…….………………………….
6. El Hijo del Hombre tomará el lugar de Juez, algo que sólo Dios puede hacer.
“Se sentará en su …………………………….…………………………. de gloria”
7. Serán reunidas delante de este Juez:
a) Todas las naciones b) Algunas naciones c) Sólo Israel
8. El texto griego para “naciones” es étni (ἔθνη) y se refiere al no-judío.
Quienes le están escuchando entienden claramente que se refiere al resto del
mundo más allá de las fronteras de Israel, es decir “los gentiles”
9. El Hijo del Hombre juzgará a todas las naciones, separando a unos de otros como
el pastor separa las ………………………….……………………… de los
………………………….………………………

Las ovejas son separadas de las cabras, para evitar que éstas las corneen.
Las cabras juegan dándose duras cornadas, cosa que no pueden hacer las ovejas

10. No hay ninguna razón de maldad o bondad, en la separación entre ovejas y cabras.
Las ovejas son protegidas de los juegos a cabezazos de las cabras. De esta forma
serán separados los hijos de Dios de quienes no lo son, cuando venga el
………………………….…………..………………….………………….
80

11. En esta parábola Jesús ocupa por primera vez la palabra REY para referirse al Hijo
del Hombre
¿En qué verso aparece Rey? 31 - 32 - 33 - 34 - 35 - 36
12. Los de su derecha serán llamados a heredar el …..………………….……………
preparado antes de la fundación del ……..………………….…………… (25:34)
A éstos llama “…….…………..………………….…………… de mi Padre”
13. En cambio los de su izquierda serán enviados al castigo
“Apartaos de mí …….…………..…………….…………… , al fuego eterno
preparado para el …….…………..………………….…………… y sus
ángeles” (25:41)
14. La forma de juzgar a los “benditos” y a los “malditos” es en base a lo que ambos
grupos hicieron ante el segundo mandamiento “Amarás a tu ……….……………
como a ti mismo”
15. Describa las 6 obras de amor por las que demuestra su fe un hijo de Dios
a) Dar de …….…………..………………….……………
b) Dar de …….…………..………………….……………
c) Ayudar al …….…………..………………….……………
d) Cubrir al …….…………..………………….……………
e) Visitar al …….…………..………………….……………
f) Ayudar a quien está …….…………..………………….……………

Si luego de estudiar la Biblia damos la espalda


a un necesitado sería algo criminal
81

16. No son grandes acciones imposibles de cumplir, sino sencillos gestos de


misericordia al prójimo. Es casi el mínimo de bondad que un ser humano puede
tener hacia otro. No son obras milagrosas, ni grandes acciones de fe, tampoco
demostraciones de profunda vida de oración, ni gran capacidad para estudiar la
Escritura o cosas por el estilo. Son sencillas muestras de amor.
17. Jesús llama …….………………………..…..………………….…………… a los
de su derecha (25:37)
¿Qué significa ese concepto?
…….…………..………………….………………….…………..………………….
………………….…………..………………….……………
18. La historia es novedosa, porque los “justos” le dirán al Señor que ellos no
recuerdan haber hecho alguna de esas acciones a favor de él. Entonces el Rey les
dirá “por cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más …….…………..
………………….…………… a mi lo hicisteis” (40)
19. En griego la palabra “hermano” es adelfós (ἀδελφῶν) de donde proviene
Filadelfia (amor de hermanos) En este sentido es como si Jesús dijera que
cualquiera que de ayuda a uno de sus discípulos es como si se la dieran a él mismo.
Igualmente aquellos que no ayudaron a uno de aquellos pequeños, es al mismo
Señor que no ayudaron. El acento está en el “amor al prójimo”

El lugar más sagrado para el judaísmo era el Lugar Santísimo del Templo.
Allí estaba el Arca del Pacto y dentro de ella se guardaban las Tablas de la ley.
Los 10 Mandamientos Jesús los resumió en amar a Dios y amar al prójimo
82

20. Los “justos” irán a la ..………………….………………….…………..…


Los que no ayudaron irán al castigo .………………….…………..…
21. El verso 25:46 cierra la historia ¿Qué significa este verso?
………………….…………..………………….……………
…….…………..………………….………………….…………..………………….
………………….…………..………………….……………

22. Esta parábola enseña:


a) Que la salvación es por obras Sí / No
b) Que negar ayuda a un pobre conduce al infierno Sí / No
c) Si doy ropa a uno que está desnudo me lleva al cielo Sí / No
d) No ayudar a un extranjero es auto condenarse Sí / No
e) Que un pobre es Jesús mismo Sí / No
f) Ser generoso significa ser verdadero cristiano Sí / No
g) Que todos los discípulos son bondadosos Sí / No
h) Que la vida eterna depende de mis obras Sí / No
i) Que es condenable no ayudar al prójimo Sí / No
j) Que ayudar al prójimo es igual que hacerlo al Señor Sí / No
k) Que los justos ayudan a su prójimo Sí / No
l) Que un acto condenable es negar ayuda al prójimo Sí / No

Idea central de la parábola


………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….…

………………………………………………………………………………………
83

El buen samaritano
Texto: Lucas 10: 25 – 37

1. Esta parábola es contada por Jesús como consecuencia de una pregunta que le
hacen ¿Haciendo qué cosa …………………………… la vida eterna? (25)
2. ¿Quién le hizo esta pregunta? ………………………………………………
3. ¿Qué trabajo hacían en Israel estas personas? ………………………………
4. ¿Qué título académico actual tendría este intérprete de la ley? ……………
5. ¿Qué significaba “vida eterna” para ellos? ……………………………
6. El intérprete le da Jesús el título de ………………………….. (25)
7. Jesús le contesta en la forma típica que lo hacían los rabinos judíos, es decir
con una …………………… ¿Cuál fue esta? ……………………………

Para un rabino su existencia está


centrada en el estudio de la Ley de
Moisés (Toráh)

8. El intérprete de la Ley responde a Jesús con un resumen de la Ley. La primera


parte de la respuesta está tomada de Deuteronomio 6:4-5, llamada Shemá
84

Apéndice “La Shemá”

9. La segunda parte de la respuesta del intérprete está tomada de Levítico 19:18


que dice “No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu
……………………., sino amarás a tu ……………………….. como a ti
mismo. Yo ………………………..”
Se interpretaba tal mandamiento de “amar al prójimo” ya que lo exigía la Ley.
Pero el texto literalmente dice que tal prójimo debía ser “de tu ……………….
……….” Es decir otro israelita. De allí la pregunta ¿Quién es mi ………..
………………? (29)
10. El diálogo lo termina Jesús con una frase final: “Bien has respondido,
…………… esto y ……………………” Es decir, no sólo debes saberlo, debes
hacerlo.
11. La intención del intérprete era ………………………….. a Jesús (25). Es decir
constatar si sabía o no de la Ley y tal vez averiguar qué opinaba del “amor a
los gentiles” y también para ……………………………….. (29)
12. ¿Qué significa “justificarse”?
………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
…………………….
13. Ahora Jesús le cuenta una parábola acerca del amor en acción, es decir de la
…………………………… ….. (griego éleos)
14. Describa los personajes de la parábola:
1º El ………………………… que descendía
2º Los ………………………………
3º Un ………………………………..
4º Un ………………………………..
85

5º Un ………………………………..
15. ¿De dónde descendía el hombre de la parábola? De
………………………………….
16. ¿Por qué se usa la palabra “descender”?
…………………………………………………
17. ¿Hacia dónde viajaba? Hacia
………………………………………………………………
18. ¿Qué le sucedió?
……………………………………………………………………………
19. ¿En qué estado lo dejaron? ………………………………………………..
20. El viajero queda en estado de moribundo y aquí hay tres personajes que al
pasar lo ven, pero reaccionan diferente:
a) El sacerdote viéndole …………………………………………. (10:31)
b) Igualmente el levita viéndole ………………………………….. (10:32)
c) El samaritano viéndole se …………………………… porque fue movido a
……………………………………
21. ¿Qué significa tal concepto?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….

22. ¿Qué relación había entre judíos y samaritanos? (Juan 4:9)


………………………….
……………………………………………………………………………………
…………………….
23. ¿Por qué no eran buenas las relaciones entre ambos pueblos?
……………………..
………………………………………………………………………………….
24. El samaritano realiza varias acciones (34):
a) Se detuvo y se ……………………………….
86

b) Vendó sus ……………………………………..


c) Puso en las heridas ……………………………… y …………………….
d) Lo subió a su ……………………………………………………
e) Lo llevó al …………………………………..
f) ……………………. De él
g) Antes de partir al otro día gastó de su dinero dos ………………………….
h) Fue aval de los gastos futuros del herido “Le dijo al mesonero
……………………. Y todo lo que gastes de más, yo te lo
……………………… cuando ……………….”
i) Al decir “cuando regrese” está prometiendo ………………………………..
25. Jesús cierra esta parábola con una pregunta al intérprete de la Ley: ¿Cuál de los
tres te parece que fue el ………….………………… del que cayó en manos de
los ladrones?
26. El intérprete responde lo que s obvio: “El que usó de
………………………………… con él”
27. Y Jesús termina la conversación con un categórico mandato: “Vé, y
…………… tú lo …………………..” Es decir, prójimo es el que realmente
actúa, no el que “pasa de largo” ante la necesidad del caído

28. Aplicación personal: ¿Quién es mi prójimo hoy?


……………………………………..
……………………………………………………………………………………
………………….

Idea central de la parábola


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
87

El rico insensato
Texto: Lucas 12: 13-21

1. ¿Dónde se encuentra Jesús antes de contar esta parábola?


En medio de una ……….……………..………………….
2. Alguien de la multitud pide a Jesús un favor ¿Cuál es? (12:13)
Que sea …………………….. en el caso de una herencia
3. ¿Cómo se dirige esta persona Jesús? Le dice ………………………………….

Los maestros judíos eran llamados rabí, rab, rabbí (rabinos)


En griego se traduce como didáskale de donde proviene nuestro término didáctico
(relativo a la enseñanza)

4. Jesús no acepta que le pidan este servicio, porque él no era “juez ni partidor”
(14) ¿Qué papel tenían los jueces de Israel en tiempos de Jesús?
……………………………………………………………………………………
………………………….

La “herencia” (klironomían) era un asunto que estaba bien regulado en la Ley de


Moisés. Era concebida como “algo sagrado” que le dejaban los padres a los hijos y
se concebía como algo completo, como un todo, y lo peor que podía hacerse era
dividirla para venderla o traspasarla. En ese sentido esta petición hacia Jesús era
algo no grato para la cultura judía. Por eso Jesús lleva la discusión hacia el tema de
la “avaricia” (15)

5. Jesús le dice: “Mirad, guardaos de toda …………………………………….”


(15)
88

6. ¿Por qué hay que cuidarse de toda avaricia? (15) Porque la vida del ser
humano no consiste en la ……………………………….. de los
……………………. Que posee
“Avaricia” (pleonexías) significa ansia, avidez, codicia, amor ilimitado, ansia de
poseer dinero o bienes. Proviene de pleonejtó, que significa desear tener más que otros.
7. Jesús interpela al de la multitud como “avaro” ¿Cómo se habrá sentido éste al
ser señalado como tal?
………………………………………………………………………..
8. Para ilustrar el tema de la avaricia, ahora Jesús narra una parábola, donde el
personaje central es un hombre …………………… (16)
9. Como el solicitante pide a Jesús que le ayude a recibir una “heredad” Jesús
cuanta esta parábola sobre un rico y su “heredad” ¿Qué había sucedido con ella?
“Había ……………………………. Mucho”
10. El rico cavilaba ¿Qué haré, porque no tengo dónde ……………………………
mis frutos? El sentido del texto es “no tengo dónde guardar tantos frutos”
11. Se le ocurre una “idea brillante” pero realmente es una tontería:
“esto haré, …………………………….. mis ……………………………… y los
edificaré …………………………………….., y allí …………………………….
Todos mis frutos y …………………………….”
12. ¿Cuántas veces dice “mío”, mis, mi”? ………….. veces
a) No tengo donde guardar ………… frutos (17)
b) Derribaré ……….. graneros
c) Allí guardaré ………. Frutos y ………….. bienes
d) Y diré a ……….. alma, come, bebe, ………………………
13. Lo que pensó es realmente una locura, porque si es tan rico podría levantar
graneros nuevos, sin destruir los antiguos. Por eso más adelante también Jesús
dirá que este hombre rico es …………..………….. (20)
14. ¿Qué pensaba acerca de sus bienes y su futuro este hombre rico? (19)
Que tenía bienes para ………………. Años.
89

15. ¿Qué pensaba hacer con su vida? (19)


……………………………………………….
………………………………………………………………………
16. Está pensando en “la dolce vita” es decir, disfrutar, holgazanear, descansar,
pasarlo bien. Aparte de pensar en él mismo ¿pensaba en los demás?
…………………..
17. Se siente dueño de la vida y planea vivir “muchos años” pasándolo bien
(12:19)
¿Cómo sabe que vivirá tantos años?
…………………………………………………….
18. ¿Hay alguna referencia a Dios en su pensamiento? ………………………..
19. ¿Hay alguna referencia al prójimo en su pensamiento? ………………………..
20. Todo es para él mismo. No existe alguien más aparte de él mismo. Es un
ególatra y egoísta consumado. ¿Qué quería hacer con tanta cosecha que tuvo?
(18-19)
………………………………………………………………………………………
……………..
………………………………………………………………………………………
……………
21. Quería guardar o “acaparar” sus frutos ¿Qué dice Proverbios 11:26?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
22. En esta parábola hay sólo dos personajes: el rico y Dios. Ya analizamos lo que
“pensaba dentro de sí el rico” Ahora interviene Dios y le dice una palabra muy
dura ¿Cuál es esta palabra? ……………………….

En Israel la población tenía gran dependencia de cada nueva cosecha, por eso
estaba expuesta a las manipulaciones económicas de los latifundistas y
monopolistas de granos.
Obviamente el acaparamiento de granos tenía como finalidad el mayor
enriquecimiento del propietario, por lo cual la Biblia condena tal práctica: “Al
que acapara el grano, el pueblo lo maldice, pero bendición cubre la cabeza del
que lo vende” (Proverbios 11:26)
En Israel el pan era un producto de primera necesidad, así que no tener donde
comprar trigo era una tragedia nacional. Por eso Proverbios manifiesta que es
venda, es decir que no lo acapare o esconda.

90

23. ¿Qué significa este concepto?


……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
24. ¿Por qué es necio? (20)
……………………………………………………………………
25. Luego de descalificarlo Dios le pregunta “Lo que has provisto ¿De quién
será?”
¿Qué podría contestar el rico? ……………………………….
26. Obviamente no será para él mismo ya que saldrá de este mundo sin ningún
bien
Este rico hizo para sí mismo tesoro, pero no fue rico para con ……………………
(21)

27. ¿Qué significa “ser rico para con Dios”?


……………………………………………….
……………………………………………………………………………………

28. Jesús opone dos conceptos: “avaricia” contra “ser rico para con Dios”
29. Al terminar la parábola continúa enseñando a sus discípulos acerca de “no
afanarse por ………………………….., qué comeréis o qué vestiréis” 12:22-31
Les aclara que ellos no deben estar en ………………….………. inquietud
(29)

Idea central de la parábola

……………………………………………………………………………………………………

91

Higuera estéril
Texto: Lucas 13: 6-9

1. ¿Cómo comienza esta parábola? (13:6)


“Tenía un ………………… una ………………………….. plantada en su
…………………….”
2. Los personajes de esta historia son:
a) El ………………….. de la …………….
b) El …………………………………………
3. La “higuera” (griego, sikín) es un árbol sumamente conocido en Israel. Es
parte de
su vida diaria (Ver apéndice …… La higuera)
4. ¿Dónde estaba plantada esta higuera?
…………………………………………………..
5. Complete: “Y vino a buscar ……………………………. En ella y ……… lo
halló”
6. ¿Cómo reaccionó el dueño de la viña? (7) Decidió
……………………………….
7. Tomó esta decisión porque la higuera
……………………………………………………
8. ¿A quién le da la orden de cortarla? Al …………………………………..
9. ¿Cuántos años que venía a buscar fruto?
……………………………………………
10. Aparte de que no da fruto, el dueño considera que la higuera estéril también
………………………………………. La tierra
92

11. En Israel hay una ley acerca de los frutos que está detallada en Levítico 19:23
“Cuando entréis en la tierra y plantéis toda clase de árboles frutales,
considerareis como ……………………………………. Lo primero de su
fruto. Su fruto no se comerá. Al ……………………… año todo su fruto
será consagrado en alabanzas a Jehová. El ………………………..año
comeréis el fruto de él, para que os haga crecer su fruto”

12. ¿En qué año se podían comer los frutos? En el ………………….. Antes eran
considerados como…………………………………..

13. El dueño fue paciente o impaciente con la higuera?


…………………………………..
93

14. ¿Por qué?


…………………………………………………………………………………..
15. ¿Qué significa la paciencia?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
16. Es muy probable que el dueño haya tenido “excesiva paciencia” con la higuera
ya que serían más de tres años que venía a buscar fruto. Aparte de esa
paciencia demostrada, el viñador le pide una cuota extra, ya que le dice:
“Espera todavía …………………………………..” (8)
17. ¿Para qué el viñador le pide esto?
…………………………………………………….
18. El viñador intentará sacar fruto de la higuera cavando alrededor de ella y
…………………………………….
19. ¿Qué pasará al árbol si ni siquiera sí diera fruto? Sería
……………………………..
20. ¿Quiénes no dieron “fruto” en Israel? Los que no …………………………
en el mensaje de Jesús ni se …………………………………

Idea central de la parábola

……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….……………………

Podría ayudar a encontrar la idea central leer los versos anteriores, donde
trata acerca del ……………………………… (13: 1-5 )
94

La gran cena
Texto: Lucas 14: 15-24

1. Esta parábola tiene como escenario una cena. Jesús cuenta esta historia luego
que “Uno de los que estaban con él a la ………………………. Le dijo:
bienaventurado el que …………………… pan en el ………………. De
……………………….” (14:15)
2. La parábola es acerca de un …………………… que hizo una
…………………… cena
3. No es una cena común, sino una ……………. Cena. Es decir un banquete para
una gran ……………………………. De personas. “Y convidó a
…………………..…….”
4. No era una comida sencilla, sino algo fastuoso, ya que el tipo de invitados lo
demuestra. Los primeros tenían poder adquisitivo muy alto:
a) El primero compró una …………………………… (18)
b) Otro compró………………………………………….. (19)
5. ¿Qué alimentos se podría haber preparado para tal cena? (Levítico 11)
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………..
6. El día señalado del banquete envía a su ……………………….. a buscar a los
invitados: “Venid, ya todo está ……………………………..” (17)
7. Todos los invitados de honor se excusan. Ninguno puede asistir a la cena:
a) El primero compró una …………………………… y necesitaba ir a
………………..
b) El segundo compró cinco …………………………………….…. y debe
probarlos
c) El tercero acababa de ……………………………….
95

8. ¿Cómo reaccionó el padre de familia ante las excusas? (21) Se ………………


9. En su molestia envía al siervo a buscar invitados fuera de programa ¿Dónde
debe buscar estos nuevos invitados? (21) En las ………………………………..
y las ………………………….. de la ……………………………….
10. ¿Quiénes son estos nuevos “invitados”? (21)
………………….. …………………………… ………………………..
…………………….
11. ¿Qué reacción podrían tener este tipo de personas ante tal invitación?
…………….
………………………………………………………………………………………
…………..
12. La parábola da tres calificativos al hombre que hace la cena:
a) El ……………………. (21)
b) Padre de ……………………. (21)
c) ………………………….. (22)
13. Los invitados de la calle y de las plazas vienen a la cena, pero todavía queda
lugar disponible, eso demuestra que era una casa muy grande preparada para
mucha gente.
El siervo le dice: “Señor, se ha hecho como ………………………….. y aún
hay lugar”
14. El señor le da una nueva orden: “Ve por los …………………………….. y por
los …………………….. y ………………………… a entrar hasta que se
………………….. mi ………………………”
15. ¿Qué son los caminos y vallados?
………………………………………………………
16. ¿Quiénes vivían en aquellos lugares?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
96

Los pobres, mancos, cojos y ciegos son


los personajes excluidos de la sociedad
israelita.
Los “pobres” (griego, ptojús) son
aquellos de mala reputación, la lacra
social, los mendigos y marginales

17. ¿Qué significa “fuérzalos a entrar”?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
18. ¿Cuándo cesará la orden de traer este tipo “vil y despreciable” de gente? (23)
Hasta que ………………………………………………………………….
19. Para esta gente era más fácil creer / no creer tan extraña invitación
20. ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………..
21. Si los primeros invitados eran “honorables” estos segundos invitados eran
absolutamente “despreciables” ¿Por qué los invitó entonces?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
97

Apéndice “Sentido literario de las parábolas”

22. ¿Qué podrían pensar los vecinos al ver llegar a tal tipo de invitados?
………………………………………………………………………………………
…………..
………………………………………………………………………………………
…………..
23. Según el dueño de la casa ¿Alguien de los primeros invitados gustará de la
cena? ………………………… ………. (24)
24. ¿Por qué reaccionó así?
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
25. Se cumplió el gran principio de Jesús: “Los últimos serán los
…………………… y los primeros serán ……………………”
26. ¿Qué tipo de personas se acercaban a Jesús para pedir su ayuda?
………………………………………………………………………………………
…………..
27. Aplicación a la iglesia local:
a) ¿Quiénes son nuestros “invitados” a la iglesia?
b) ¿Quiénes son los “últimos” de nuestra sociedad?
c) Hay un esfuerzo por hacer llegar a los “últimos” o estamos más interesados
en los “primeros”
28. Aplicación a mi vida personal ¿Tengo interés real en invitar a “mi cena” a los
del camino, de los vallados y de las plazas?

Idea central de la parábola

…………………………………………………………………………………………………

98

El rico y Lázaro
Texto: Lucas 16: 19-31
1. Los personajes centrales de la parábola son dos, uno
extremadamente……………… y otro
extremadamente……………………………
2. ¿Cuál es el nombre del rico? ………………………………………………..
¿Cuál es el nombre del pobre? ……………………………
3. Las vestimentas del rico son: ………………………Y ……………………….
Las vestimentas del mendigo son …………………………………..
4. El rico cada …….. hacía ………………… Con ……………………………
El pobre no tenía para ………………..
5. El rico vive en un lugar propio de su nivel
El mendigo vive ……………………………………………. (20)
6. El rico ofrecía ………………………………. Con esplendidez
El mendigo ansiaba …………………….. de las …………………………. Que
caían de la mesa del …………………………..
7. El rico tiene amigos de su propia alcurnia que le acompañan en sus fiestas
diarias
El mendigo tiene por amigos a los …………………………… (21)
8. El rico goza de la vida, está diariamente en ………………..………………
El mendigo está enfermo con ………………………….
99

Apéndice “Los más ricos hoy”

9. Esta es una historia en que Jesús presenta dos mundos absolutamente opuestos
y siguen estos opuestos hasta el final. Hay algo en que los dos personajes
coinciden en su suerte, ambos …………………………. (22)
10. Cambio de situación:
El rico fue ……………………………….
El mendigo fue llevado por ……………………………….
11. El rico fue llevado al …………………………… ¿Qué significa esto?
………………………………………………………………………………………
El mendigo fue al “seno de ……………………………” ¿Qué significa esto?
………………………………………………………………………………………
Apéndice “Hades e Infierno”

12. ¿En qué situación se encuentra ahora el rico? (23-24)


………………………………….
¿En qué situación se encuentra ahora Lázaro? (25)
…………………………………….
13. ¿Qué separa a ambos lugares? (26) Una gran ………………………..
14. ¿Cuál es el papel que desempeña Abraham en esta historia? …………….
………….
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..
15. ¿Qué solicitaba el rico a Abraham?
……………………………………………………
100

16. ¿Qué responde Abraham?


…………………………………………………………….
17. ¿Significará esta parábola que? :
a) Todos los ricos son malvados Sí / No
b) Los ricos se irán al infierno por ser ricos Sí / No
c) Los mendigos se irán al cielo por ser mendigos Sí / No
d) Es malo ser rico Sí / No
e) La salvación es para los pobres Sí / No
f) Los muertos (salvados y condenados) pueden verse y hablar entre ellos Sí / No
g) las riquezas son algo ofensivo a Dios Sí / No
h) Que Abraham puede tomar decisiones acerca de la salvación Sí / No

18. Aplicación personal ¿Qué puedo hacer yo para ayudar a los Lázaros que
podrían estar cerca de mí?
……………………………………………………………………..

Idea central de la parábola …………………………………………………………..


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
101

Las 10 minas
Texto: Lucas 19:11-27

1. El pasaje a estudiar comienza en verso 19:11 con: “Oyendo ellos estas cosas…”
¿Quiénes son estos que estaban oyendo?
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………
……………….
2. A tales personas Jesús les cuenta una parábola, “por cuanto estaba cerca de
…………………………… y ellos pensaban que el ………………………. De
…………. Se manifestaría inmediatamente” (11)
3. ¿Qué importancia tiene que Jesús “estaba cerca de Jerusalén”?
……………………..
………………………………………………………………………………………
……………….
4. ¿Dónde estaba Jesús al relatar esta parábola? (19:1)
En ……………………………………………………………………………………
102

(Maqueta de Jerusalén)
“Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados
¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las
alas y no quisiste!

5. Jesús contó esta parábola antes de su “Entrada triunfal en …………………”


6. Sus oyentes pensaban que estaba cerca el ………………… de
………………….

Apéndice “El reino de Dios”


7. El personaje central de la parábola es
……………………………………………. (12)
8. ¿Dónde se fue?
………………………………………………………………………..
9. ¿Qué fue a hacer?
……………………………………………………………………..
10. ¿Hay alguna base histórica para este hecho?
……………………………………..
………………………………………………………………………………………
……………….
11. Antes de irse llamó a ……….. siervos suyos y les dio diez ………………
12. ¿Qué es una “mina”?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
13. ¿Cuál es la orden que les da? (13)
…………………………………………………………
14. El verso 14 da un antecedente extra de la relación de este noble con sus
conciudadanos ¿Qué sentimiento tenían estas personas contra él? Lo ………………
103

15. ¿Qué significa tal término?


…………………………………………………………………..
16. Estos ciudadanos hacen algo para que este noble no llegue a ser investido
como rey ¿Qué hacen? (14)
………………………………………………………………………
Ellos enviaron a sus embajadores con el mensaje “No queremos que este
…………….”
17. ¿Por qué lo aborrecían?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………...
18. ¿Cómo era el carácter de este noble según 19:27?
……………………………………
A sus enemigos da la orden de ………………………………….
19. La embajada contraria al noble no fue escuchada porque el noble sí recibió el
reino (19:15) ¿Cómo se habrán sentido estos ciudadanos? …………………….
20. Subraye la opción correcta:
Lo aborrecían “sus conciudadanos” o “algunos conciudadanos”
21. Al regresar el noble ya hecho rey manda llamar a los …………………………
a los cuales había entregado el ……………………………
22. El primero le informa que su ……………………. Ha ganado …………
minas
El rey lo felicita “Bien buen siervo; por cuanto en lo ………………… has sido
fiel, tendrás autoridad sobre …………….. ciudades”
23. Otro siervo le informa que su ………………….. ha producido …………
minas
El rey también lo felicita: “Tú también sé sobre ……….. ciudades”
24. Un tercero le informa que su mina se la entrega sin haber negociado (20)
“Señor, aquí está tu ……………… la cual he tenido …………………… en un
pañuelo”
104

25. ¿Por qué no negoció? (21) “Porque tuve ………………….. de ti”


26. ¿Por qué tuvo miedo? “Por cuanto eres hombre ……………………….., que
tomas lo que …………… pusiste, y siegas lo que ……….. sembraste”
27. ¿Qué le quiso decir este siervo al rey?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………… …….

28. Aparte de no negociar, este siervo ofende al rey con palabras muy duras
¿Era cobarde este siervo? Sí / No ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
29. ¿Qué le puede ocurrir a un siervo que ofende a un rey?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………
30. El rey se enoja con este siervo y le dice: “…………………………….” Luego
reconoce que sí es un rey malo ya que “tomo lo que no ……………………., y
que ……………………… lo que no …………………….”
31. Lo menos que le exige el rey es que pusiera su dinero en el
………………………. Para ganar ……………………….
32. La mayor preocupación del rey es ganar ………………………… Por eso
ordena quitarle la mina y darla al que tenía ……… minas, porque fue éste
quien ganó más dinero que el resto.
33. El resto de siervos se sorprenden de tal orden y le dicen: “Señor, tiene …..
minas” y el rey proclama su lema financiero: “Pues yo os digo que al que
…………………, se le dará; mas al que ………………, aún lo que tiene se le
…………………….” (26)
34. ¿Qué quiso decir el rey?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
105

35. ¿Es una premisa acorde al evangelio? Sí / No


36. Al final el rey se muestra cruel y malvado ya que da una orden terrible: “Y
también a aquellos mis ………………………… que no querían que yo
…………………… sobre ellos, traedlos acá y ………………………………
delante de mí” (27)

37. ¿Cómo se practicaba la decapitación en esa época?


……………………………………………………………………………………
………………………………………………………
38. ¿Cuántas personas podrían haber recibido tal castigo? ……………..
………………….
……………………………………………………………………………………
……………………

Idea central de la parábola

…………………………………………………………………………………………………

106

APENDICES

Método de las 12 lecturas

Para investigar las parábolas usaremos este sencillo método que consiste en leer
minuciosamente 12 veces el pasaje y analizarlo paso a paso

1. Personajes (personas, seres vivos, ángeles, Dios, etc)


2. Lugares (pueblos, ciudades, países. También casas, palacios, lugares físicos)
3. Fechas (en qué época del ministerio de Jesús fue dicha la parábola)
4. Palabras a investigar (lo que significaba en su momento y lugar)
5. Palabras repetidas (verbos, sustantivos, adjetivos)
6. Escenas (el relato en forma cronológica)
7. Contexto (anterior y posterior)
8. Versiones bíblicas (varias versiones: Dios Habla Hoy, Jerusalén, NVI, otras)
9. Pasajes paralelos en otro evangelio (si los hubiera)
10. Preguntas al texto (Por qué, qué significa, cuándo, cómo, quiénes, etc)
11. Idea central (el resumen de lo que significa la parábola)
12. Aplicación personal (qué dice esta parábola a mi vida)

Nota:
107

Ayuda mucho poder consultar cada parábola en su idioma original (griego),


para lo cual hay excelentes diccionarios y el Interlineal griego español

Fariseos y saduceos
Los fariseos eran parte del cuerpo sacerdotal que se percibían a sí mismos como
“apartados o separados” de los demás israelitas a los cuales consideraban “impuros” ya
que no conocían la Ley como ellos (Juan 7:49) Se llamaban sí mismos “compañeros”
(jeberim)
Mayormente estaban a cargo de la educación religiosa de la nación, que de ofrecer
los ritos en el Templo de Jerusalén. No participaban del nacionalismo furioso de los
zelotes (revolucionarios) contra la ocupación romana, sino que “esperaban en Dios” un
cambio.
Los fariseos interpretaban la Escritura (Tanaj) en sus tres divisiones: Ley, Escritos
y Profetas, adaptándolos en base a sus innumerables tradiciones orales.
Se podrían considerar a los fariseos más como “maestros de la ley” que como
sacerdotes propiamente tal, ya que esto último era más característico de los saduceos.
Los fariseos estaban a cargo de las innumerables sinagogas diseminadas por todo el país,
con lo cual incluso procuraban convertir al judaísmo a los gentiles que vivían en Israel,
obligándoles a circuncidarse y a aceptar las “tradiciones de los padres”. Y en este
propósito eran asesorados por los escribas (doctores de la Ley o expertos en derecho
legal)
El mayor pleito que tuvieron con Jesús fue que diferían en cuanto a la observancia
de las “tradiciones de los ancianos” y a lo legalista de la interpretación de la Ley. Jesús
108

los acusó de estar corruptos ya que abusaban del pueblo haciéndoles cargar un yugo
extremo (legalismo puntilloso) que nunca estuvo en la mente de Dios.
Obviamente no todos eran iguales de “hipócritas” ya que varias veces Jesús tuvo
encuentros amigables con ellos (Lc. 7:36) incluso algunos creyeron en él y se bautizaron.
Hechos 6:7 manifiesta que “crecía la Palabra del Señor, y el número de los discípulos se
multiplicaba grandemente en Jerusalén; también algunos de los sacerdotes obedecían a la
fe”
Los saduceos eran los sacerdotes aristocráticos, de mayores riquezas y estaban
centrados en la aplicación de la Ley en los ritos del Templo. No eran amigos de los
fariseos ya que diferían en algunas doctrinas, como la resurrección en la cual no creían.
Tampoco eran cercanos a la gente, ya que dejaban que los fariseos los educaran en las
sinagogas.
Su ideal político era el estado teocrático encabezado por el Sumo Sacerdote. Por
eso veían con sospecha toda alusión a un Mesías que había de venir, ya que los dejaría a
ellos sin parte en el gobierno teocrático. Dominaban el Sanhedrín o Concilio religioso.
Constituían un grupo altamente privilegiado, ya que eran comerciantes ricos y cercanos a
las autoridades gubernamentales romanas, con las cuales colaboraban por el interés de
recibir privilegios.
Por lo general ellos eran los dueños de los grandes rebaños que existían para suplir
lo sacrificios, con lo cual obtenían enormes ganancias económicas.
109

Las tradiciones judías


Dios entregó la Ley a Israel para que aprendiera un camino de convivencia social y
también de relación vertical con Dios. A este cuerpo de leyes o mandamientos se le
conoce como Ley de Moisés. Consta de los cinco primeros libros de la Biblia y los
hebreos llamaron Toráh.
Aparte de esta Ley escrita los religiosos fueron agregando las diversas tradiciones
orales recogidas por cientos de años, que eran traspasadas de padres a hijos, llegando a
constituir un segundo cuerpo legal, de tanta o mayor importancia que la Ley escrita.
La palabra “tradición” viene del griego parádosis y significa “cosa entregada” y se
refiere a lo que un maestro va enseñando a un discípulo en relación a la interpretación de
una ley. Por ejemplo la ley dice “no trabajarás el día de reposo” luego los rabinos
entraban a definir qué era “trabajo” y qué no lo era, cuánto se podía caminar ese día, si era
“trabajo” llevar un enfermo en camilla para ser sanado o esperar hasta el otro día, etc.
Al tratar de explicar detalladamente cada ley llegaron a caer en el “legalismo” que
exagera un principio sano y llega a deformarlo con asuntos secundarios y puntillosos. Es
así que por su exageración en definir asuntos secundarios convirtieron los principios
divinos, expresados en la Ley, en una camisa de fuerza, en una carga imposible de llevar.
Estas tradiciones fueron compiladas en diversos textos conocidos como Talmud,
Mishná y otros, que llegaron a opacar la ley escrita. En ese sentido fue la mayor discusión
de los religiosos con Jesús ya que éstos “invalidaban el mandamiento con su tradición”
(Mateo 15:6) Lo mismo narra Marcos al manifestar que “aferrándose a la tradición de los
ancianos, si muchas veces no se lavan las manos, no comen” (7:3)
110

El Talmud (hebreo, enseña) representa casi un mileno de tradiciones rabínicas. Es


una enorme masa de interpretaciones minuciosas de diversos mandamientos de la Ley.
La palabra Mishná significa “repetición” y consiste en comentar diversas leyes,
agregando opiniones de rabinos eruditos y connotados
Obviamente Jesús no desechó toda la tradición de los ancianos, sino algunas que se
oponían al espíritu de la ley, como por ejemplo la de desamparar económicamente a los
padres argumentando que se lleva esa ayuda a Dios como ofrenda (Corbán)
Jesús descalifica a la tradición cuando es moralmente nociva y contradice la ética
de la Ley escrita, por lo cual la llama “mandamientos de hombres” (aludiendo a Isaías
29:13) ya que él no vino a derogar o eliminar la Ley, sino a cumplirla, es decir darle el
real sentido para lo cual fue promulgada.
En el Sermón del Monte utiliza mucho la frase “oísteis que fue dicho a los
antiguos, pero yo os digo” en referencia a descalificar las tradiciones nocivas acumuladas
por siglos en la mentalidad judía.
A veces ocurría que la opinión de rabinos connotado y admirados por el pueblo se
contradecían entre sí, por lo cual la gente tenía que tomar un partido o línea de
interpretación, dando origen a ciertas escuelas de pensamiento, entre las cuales están las
de los más famosos rabinos, Hillel y Sammai, quienes surgieron a fines del siglo I a. C.
Como el contenido de las leyes de la Toráh era tan diversa, los rabinos la
agrupaban en seis categorías: la agricultura, el reposo (fiestas y ayunos), el matrimonio y
divorcio, asuntos civiles y delitos, la liturgia y por último, la pureza ritual de los levitas y
sacerdotes.
Aparte del material legal existe también en la Tradición muchos comentarios
éticos, religiosos, predictivos, de sabiduría, leyendas, historias y otros, con lo cual el
material existente es gigantesco.
El judaísmo actual tiene varias vertientes religiosas, desde los liberales,
conservadores, ortodoxos hasta los ultraortodoxos, dependiendo a qué línea rabínica se
adhieren. A los ortodoxos y ultraortodoxos podríamos catalogar como los modernos
fariseos del tiempo de Jesús. Este grupo sigue hoy en una práctica religiosa que incluye la
111

Tradición de los ancianos en la interpretación de la Ley. Por ejemplo ellos al intentar


cumplir literalmente la voluntad divina, se complican con de la aparición de la luz
eléctrica, el motor de explosión o el teléfono, pues al ser estimados como fuego en su
esencia, están sometidos a las mismas precauciones que éste. Como el precepto sabático
(honrar el día de fiesta) impide encender fuego en el día de descanso resulta para un judío
ortodoxo imposible usar el teléfono, la electricidad o el automóvil en sábado, lo que lleva
a que, por ejemplo, en Jerusalén se suspenda ese día el servicio de transporte público.

El método rabínico
Los rabinos no sólo cayeron en enredos legalistas, sino que también hicieron
grandes aportes al conocimiento de Dios a través de sus enseñanzas. Uno de su métodos
favoritos era “no entregar las respuestas a sus alumnos si ellos mismos podían llegar a
descubrirlas” por lo cual idearon el sistema de ir haciendo pregunta sobre pregunta, hasta
que el discípulo mismo cayera en la cuenta del asunto.
Otro objetivo de hacer preguntas era obligar al alumno a estudiar por sí mismo algo
interesante, así que el rabino no le daba directamente la respuesta sino indirectamente por
medio de una pregunta.
En cierta ocasión un alumno se molestó con este método y se quejó de su maestro:
- ¿Por qué siempre nos respondes con una pregunta? A lo cual el maestro
contestó:- ¿Y por qué no?

Alimentos puros e impuros


Para los judíos era sumamente importante definir como “puro e impuro” a los
alimentos ya que era parte muy importante de lo que debían comer.
En levítico 11 se estipulan los alimentos que Dios permite consumir a su pueblo y
los que les prohibe:
Alimentos Permitidos Prohibidos
Animales Vacuno Caballo
(pezuña partida y que rumien) Oveja Camello
Cabra Cerdo
Aves Gallina
112

Paloma Todas las aves de carroña o


carnívoras
Tórtolas
Ballena
Del agua Peces Mariscos
(Con aleta y escamas) Pulpo
Insectos Langosta y su familia Todo el resto prohibido
¿Los israelitas podían comer los siguientes alimentos? Sí – No ¿Por qué?
1. Camello 2. Camarón de mar 3. Gaviota 4. Jibia 5. Ancas de rana

El reino de Dios
Es común constatar que “el reino de Dios” fue el tema central de la predicación del
Señor. Muchas de sus parábolas tienen la finalidad de ilustrar a acerca de este tema.
Para los judíos era muy extraño escuchar acerca de este reino ya la monarquía
había dejado de existir en Israel en tiempos de Jeremías con la deportación a Babilonia,
donde Joaquín, el último rey, murió en el exilio. De allí en adelante no hubo más reyes en
Israel, sólo gobernadores, hasta que comienza su reinado el rey Herodes, quien no era
judío, sino idumeo.
Como el “reino de Dios se ha acercado” era el anuncio de Jesús, entonces había
que descubrir quien era el nuevo rey y proceder a ungirle, pero no estaba claro para ellos
quién era ese nuevo monarca.
Cuando Jesús nació en Belén llegaron de oriente unos magos (sacerdotes o
astrólogos paganos) buscando al “rey de los judíos que ha nacido” ante lo cual Herodes
tomó cartas en el asunto y decidió eliminar a ese posible rey dando muerte a los pequeños
menores de dos años. Ante tal amenaza Jesús libró su vida porque sus padres decidieron
huir hacia Egipto. Treinta y tres años después de este suceso, por mandato de Pilato,
representante del Emperador romano, en la crucifixión de Jesús se escribió en varios
idiomas un letrero que decía “He aquí el rey de los judíos” burlándose de este rey y de su
estilo de reinado.
Teológicamente el reino de Dios podía ser llamado “el proyecto de Dios” donde
indudablemente Jesús es el rey esperado, sólo que su forma de reinar es absolutamente lo
113

opuesto de la forma de reinar del todos los monarcas que han existido hasta ahora. Entre
otras sus características son:
1. No tiene un palacio, ni riquezas, incluso nació en un pesebre
2. Por corona llevó una de espinas
3. No tiene lacayos, servidores o súbditos, sino que él mismo se declaró “esclavo
de ellos” lavándole los pies (Juan 13)
4. No tiene ejército, ni armas, sino discípulos a los cuales llama “amigos” (Juan
15:15)
5. No tiene riquezas, ni siquiera donde recostar la cabeza
6. No usa carruaje real, sino que “montado en un burrito” entró a Jerusalén
7. Su mayor preocupación como rey es ayudar a que “los últimos sean primeros”
es decir leprosos, mendigos, paralíticos, prostitutas, enfermos, lisiados,
miserables, pobres. No quiere rodearse de la “hight class” sino de los “pobres
de espíritu”

Los profetas hablaron a Israel de un “rey o Mesías” que vendría y gobernaría sobre
todo el mundo (Isaías 2:1-4,) y ese reinado no tendría fin y habría paz ya que “cambiarían
sus espadas por azadones…” (Miqueas 4:1-3) y tal reinado sería establecido “el día de
Yahvé” tan proclamado por los antiguos profetas de Israel.
También tiene connotaciones futuras cuando este rey eterno creará cielos nuevos y
tierra nueva, donde mora la justicia (Isaías 65:17, Apocalipsis 21)
En el período intertestamentario creció mucho la idea del “rey que había de venir”
(Mesías) y que éste enviado de Dios, hijo de David, derrotaría a los enemigos gentiles, en
este caso el Imperio Romano. Sería el capitán de las fuerzas divinas que daría a Israel la
mayor victoria de la historia sobre todos sus enemigos. Y luego de derrotar los ejércitos
gentiles subiría a Jerusalén a adorar a Yahvé en compañía de los sacerdotes. De tal
manera estaba esta idea en la mente del pueblo que no pudieron entender la figura de
Jesús como rey, ya que no hizo la guerra a los enemigos, sino que les habló que había que
amarlos (…pero yo os digo amad a vuestros enemigos), subió a Jerusalén montado en un
114

burrito y no en una marcha guerrera, luego procedió a dar de azotes de los sacerdotes y
vendedores limpiando el Templo. Todo lo contrario de los que se esperaba de él.
El mensaje de Jesús se opone a la teología popular de su tiempo que consideraba
indispensable ser de la nación judía para ser parte de este reino, incluyendo a los gentiles,
lo cual le acarreó enormes problemas con la clase sacerdotal de su tiempo. Es así que el
Señor dejó claramente establecido que no es garantía ser israelita para ser parte de este
reino, sino que la condición es ”creer en él y arrepentirse”. Tampoco es suficiente creer en
Dios, ya que “hay que nacer de nuevo” lo que implica aceptar la autoridad de Jesús como
“Señor” y cumplir así la voluntad del Padre
Podríamos considerar al “reino de Dios” en su cronología en base a cuatro
aspectos:
1. El anuncio profético en el Antiguo Testamento (pasado)
2. Su llegada en la persona de Jesús (presente en Jesús)
3. Su acción dinámica en el todos los siglos siguientes (presente nuestro)
4. En la Segunda Venida de Cristo (su aspecto futuro o escatológico)

En palabras de Jesús, lo más importante para un seguidor suyo es “buscar el reino


de Dios y su justicia y todo lo demás será añadido” (Mateo 6:33)
Se ha confundido el reino de Dios con la Iglesia, lo cual es errado, ya que la
iglesia es el medio o instrumento para anunciar el reino de Dios, el cual es la finalidad de
todas las cosas.
Este reino de Dios incluye toda la creación (tanto Israel como los gentiles, el
planeta entero, los demás seres vivos, el cosmos, la naturaleza, etc) y podríamos concluir
enfatizando que es el Proyecto absoluto y final de Dios para su creación.
115

Los más ricos hoy


La Revista Forbes, especializada en negocios y finanzas, informó de los 10
personajes más ricos del mundo para el año 2009. Su fortuna, calculada en millones de
dólares, fue:

20 personas más ricas del mundo

Fortuna en dólares
País de ciudadanía /
Puesto Nombre (+ subiendo – residencia
bajando)

1 Bill Gates 42.000 millones (+) Estados Unidos

2 Warren Buffett 37.000 millones (+) Estados Unidos

3 Carlos Slim 35.000 millones (+) México

4 Lawrence Ellison 22.500 millones (-) Estados Unidos

Ingvar Kamprad y
5 22.000 millones (-) Suecia
familia

6 Karl Albrecht 21.500 millones (-) Alemania


116

7 Mukesh Ambani 19.500 millones (-) India

8 Lakshmi Mittal 19.300 millones (-) India

9 Theo Albrecht 18.800 millones (-) Alemania

10 Amancio Ortega 18.300 millones (-) España

Lo que nunca hará la revista Forbes será publicar una lista con los 10 más pobres
del mundo. Frente a los inmensamente ricos faltan los inmensamente pobres (los Lázaros)
¿Por qué tan pocos tienen tanto y tantos tienen tan poco?
¿Quién puede negar que la riqueza está mal distribuida?
¿Cómo mejorar la situación de pobreza en el mundo actual?
Un sencillo cálculo de la fortuna de Bill Gates u otro de ellos demuestra que si una
sola vez aportaran su diezmo para construir viviendas para la gente necesitada se
levantarían aproximadamente unas 84.000 casas, evaluadas cada una de ellas en 30
millones. Y si estos 10 personajes más ricos del mundo dieran una sola vez su diezmo
(en conjunto) la mitad población latinoamericana sin casa tendría donde vivir dignamente.
Incluso si estos 10 más ricos del mundo quisieran ayudar a eliminar el hambre del
planeta tierra y juntaran a otros veinte como ellos, se erradicaría el hambre del mundo, y
Mamá, ¿Qué podrá ser Quizá sea salamín,
ellos seguirían
lo que siendo igualmente
comen los ricos? de multimillonarios.
si es que existe tal vocablo,
pero no me suena como
¿Qué La verdad
tendría
es queque suceder para comida
quede unsucediera
verdadero rico.este milagro?
no me quiero ir de este mundo
…………………………….………………………………………………………………
sin antes saber O tal vez tepezcuín,
lo que siempre comen los ricos pero eso parece que no existe
A continuación el poema ¿Qué será lo que comen losniricos? aquí, niInspirado
acullá, en un niño de
Imagino que no pescado y tampoco allá hacia el fin.
ocho años que ayuda
eso ya lo he acomido,
recoger comida en un tarro de basura a su esquelética madre, para
y sin dudarlo, ... Mamá ¿qué será
ayudar en yola no
alimentación de su tres hermanitos máslopequeños:
soy nada de rico que comen los ricos?
¿Me lo podrías decir para ver si
consigo,
Tal vez tocino, aunque sea un poquito?
pero no creo tampoco,
porque mi vecino don Francisco No me quiero ir
dice que ya lo ha probado, de este mundo sin comer una vez,
y tampoco mi vecino es rico. (aunque sea una sola vez)
lo que siempre comen los ricos.

Patricio Gómez
Nicoya, C.R. 2005
117

Sentido literario de las parábolas


Jesús relató cerca de cincuenta parábolas en su ministerio. Por lo menos esas son
las que quedaron registradas en los evangelios. Antes de él, en todo el Antiguo
Testamento hay algunas pocas, y posteriormente, en todo el Nuevo Testamento, hay unas
dos o tres y nada más. Así que este género literario era el típico de nuestro Señor.

“Parábola” es la traducción del griego parabolís y ésta proviene del hebreo mashal.
Era una de las formas favoritas de enseñanza de los rabinos y sabios de la antigüedad, la
cual estaba asociada a los proverbios, refranes, máximas y demás formas de educación.
Es un método muy llamativo ya que ilustra en forma sencilla y clara una verdad
compleja. Tiene un propósito definido, remarcar una conclusión, por lo cual se entiende
que no hay que interpretarla sobredimensionando los detalles, incidentes, circunstancias o
vericuetos de ella, sino aludiendo al sentido general y llano.
La parábola es un género literario que usa metáforas, a veces alegorías, poemas,
refranes, salmos y demás formas literarias de ilustrar una idea. Obviamente, no tiene
como intención relatar historias necesariamente reales, ni sucesos verificables en la
sociedad, ya que pueden ser situaciones ficticias, pero naturales. La idea es narrar un
cuento breve que ilustre una idea. Por eso es errado el querer encontrar asidero histórico
literal a todo detalle de las parábolas. Es así que el “hijo pródigo” o “el rico necio” no
necesariamente son personajes que existieron, sino figuras literarias que ilustran una
verdad. También podrían haber existido en la realidad, pero en ambos casos no cambia en
nada su enseñanza.
118

Lo importante de una parábola es el mensaje que deja, no sus detalles, por muy
simpáticos e ilustrativos que sean. ¿Existieron los ladrones que asaltaron al que bajaba a
Jericó? ¿Existió el buen samaritano? ¿Oraban de esa manera el fariseo y el publicano?
¿Perdió literalmente una moneda una mujer? ¿Salió al desierto a buscar la oveja perdida
dejando las 99 en el corral? ¿Fue llevado al seno de Abraham el mendigo Lázaro? ¿Se
puede hablar en el Hades como lo hacía el rico? En fin, a todas estas preguntas se puede
contestar que no necesariamente, ya que son historias que ilustran una realidad. No
importa si son “diez minas” o más las recibidas, sino el sentido o idea central. Da lo
mismo que sean 10 o 12 o 15, lo trascendental no está en los detalles, sino en el mensaje.
Normalmente quien narra la parábola no da la interpretación de ella, sino que da
por sentado que los oyentes tienen la suficiente comprensión para sacar por sí mismos la
conclusión o enseñanza.
Jesús cuenta las parábolas de tal modo que incluso la gente sencilla puede entender
fácilmente lo que quiso enseñar, aunque no siempre quisieron creer y aceptar la enseñanza
final. Así las verdades complejas, como por ejemplo la justicia, el amor, el perdón, la fe,
la codicia y otros conceptos, se hacen entendibles luego de escuchar el relato.
La intención del Señor tiene por finalidad enseñar “cómo es Dios y su reino”, en
oposición a como funciona el sistema humano. Su centro gira en torno a este ideal, por lo
cual la mayoría de ellas comienzan con la frase típica: “el reino de los cielos es semejante
a…”
Cada relato es un cuadro perfecto que nos muestra la naturaleza y la vida del
mundo en comparación con el reino de Dios, que en Jesús se ha acercado a los seres
humanos. Puede ser discernida por medios de las imágenes que contiene, de ahí que los
entendidos en el tema insisten en la necesidad de que hay que tener presente la situación
vital o momento histórico en que Jesús la pronunció, lo cual permitirá percibir su
significado original. En el lenguaje técnico esto es el Sitz im Leben o “situación vital”
La parábola posee un lenguaje vívido, de gran expresividad y de fácil comprensión.
De allí que el exégeta y experto en idiomas bíblicos, Joachim Jeremías plantea la parábola
como una “pieza para reconstruir el conjunto del mensaje de Jesús”:
119

Cada una de las parábolas fue pronunciada en una situación concreta de la vida de
Jesús, en circunstancias únicas, a menudo imprevistas. Además se trata de
situaciones preferentemente de lucha. Se trata también de justificación, de defensa,
de ataque, incluso de desafío. Por ende las parábolas son –no exclusivamente, pero
sí en gran parte- sus armas de combate.

Según este pensamiento, las parábolas describen los conflictos tanto en el tiempo
de Jesús, como de todos los siglos. Muestran a través del lenguaje como proclamaron una
palabra que revelaba las grandes demandas del reino de Dios.

La Shemá
El texto de Deuteronomio 6:3-9 “Escucha Israel…” es conocido como Shemá, ya
que tal palabra hebrea se refiere a “escuchar la voz de Dios” y significa no sólo oír sino
fundamentalmente “obedecer”
Los profetas la adoptaron como palabra introductoria para dar peso divino a sus
profecías o mensajes proféticos. Según ellos Israel debía ser reconocido como “el pueblo
del oído, el pueblo que escucha” y se esperaba que escucharan, es decir, que obedecieran.
Parte de verso señala: “El Señor nuestro Dios es el único Señor” para enfatizar que
lo primero que Israel debe reconocer que “El Señor es uno” Es el credo israelita que
reafirma la unicidad y la singularidad de Yahvé, Dios de Israel, tal como aparece en
Zacarías 14: 9 “Y el Señor reinará sobre todo la tierra. Aquel día el Señor será el único y
único será su nombre”
Esta confesión recoge el sentido último del culto y de la vida del pueblo, en este
reconocimiento radica la esencia de su cultura religiosa, ética y política.
Se le pide a Israel que ame a este único Señor con “todo tu corazón – toda tu
alma – todas tus fuerzas” evocando los ejes teológicos del libro del Deuteronomio: un
Dios, un pueblo, una Ley, un santuario (Templo) y una tierra (Tierra Prometida)
Cuando se refiere a “escuchar estas palabras” hace referencia al objeto central del
llamado divino, porque son “las palabras” consignadas en el “libro de la Ley” Eso es lo
que todo israelita debe escuchar, guardar, inculcar y enseñar a sus descendientes. Esas
120

palabras son sabiduría e inteligencia, así otros pueblos reconocerán en Israel una nación
sabia (Dt 4:5-6)
Al referirse a “escuchar hoy” destaca que es algo del presente, no algo que quedó
en el pasado. Ese “hoy” recoge uno de los términos más utilizados en el libro, es el “Hoy
de Dios”, el Kairós, la permanente actualización de la Alianza o Pacto y del proyecto
liberador de Dios.
La orden contemplaba también atar las palabras a la muñeca de la mano y a la
frente como marca y señal. Obviamente era una expresión figurativa que indicaba la
necesidad del permanente recuerdo, pero después los escribas lo tomaron al pie de la letra
y escribieron el Shemá en pequeños rollos de papel colocados en una cajita para ser
llevados sobre la frente y bajo el brazo izquierdo, dando lugar a las filacterias citadas en
el evangelio (Mt 23:5). De la misma manera el rollo, llamado mezuzah, que contiene el
shemá se pegaba a la derecha de la puerta de las casas judías y se tocaba con reverencia
al salir o al entrar.
En conclusión, la shemá, es la declaración más profunda de un judío consagrado a
Dios y es el resumen de su fe. De allí que Jesús mismo la citó al declarar el primer
mandamiento (Mr. 12:29-30) como centro de la vida ante Dios.

Hades e Infierno
La palabra Hades proviene del vocablo griego ádi (Lucas 16:23) que es la
traducción hebrea de Sheol y ambas significan “lugar de los muertos” Hace referencia a
donde van a parar todos los muertos, sean buenos o malos, sin distinción alguna. Otros
términos que usa la Escritura que se asocian con Hades son Gehenna, Tártaros, queriendo
significar lo mismo
Se traduce la palabra Sheol como “sepulcro, sepultura, sima” Se le ubica como
“debajo de la tierra” y se ingresa a este lugar tétrico traspasando las puertas de la muerte,
las cuales se percibían que estaban bajo llaves imposibles de conseguir para un mortal.
121

Poco a poco el mundo judío fue desarrollando un concepto del Hades como sitio de
los muertos malos o impíos (asociado al concepto de infierno) y el lugar de los buenos
pasó a llamarse “seno de Abraham” o “paraíso” El mensaje de Jesucristo cambia estos
conceptos ya que no se va al paraíso o cielo, ni al Infierno o Hades, por obras buenas o
malas, sino que la situación se concreta en base a manifestar fe en el Hijo o no creer.
La palabra “infierno” pertenece al idioma latín “infernus” y significa “la parte de
abajo” y corresponde al hebreo Sheol y al griego Hades.
Los piadosos del Antiguo Testamento no estaban seguros de que sus cuerpos
saldrían del sepulcro, ya que no estaba tan claro para ellos el tema de la resurrección,
incluso los saduceos negaban que hubiera tal evento, en oposición a los fariseos que sí
creían en ello.
Con el avance del cristianismo se empezó a asociar a Satanás como rey del Hades,
mezclando ciertos versículos bíblicos con la teología popular y la mitología griega y
latina. De tal sincretismo mitológico-folclórico ha surgido un personaje caricaturesco, el
Diablo con aspecto rojizo y sonrisa maquiavélica. Actualmente el tema del infierno es
una verdadera caricatura, ya que se vislumbra a Satanás riendo a todo batiente, con cachos
y cola larga, portando un tridente, hirviendo en aceite a “las almas perdidas” y
despidiendo olor a azufre, lo cual no puede estar más alejado del concepto bíblico.
Lastimosamente no se ha estudiado a fondo este tema y se ha popularizado la idea
con conceptos extra bíblicos que incluso hacen de este lugar algo ridículo (una especie de
prostíbulo para realizar orgías) y fuera de todo sentido escritural.
Hay que entender entonces, que cuando Jesús contó la parábola del rico y Lázaro,
sus oyentes entendían el “Hades y el seno de Abraham” como lugares de destino, uno
para los buenos y otro para los malos, ya que la redención todavía no se había ejecutado
en la cruz del Calvario y pasarían a lo menos 20 años para que el Apóstol Pablo explicara
este asunto.
En la teología popular persiste la idea de que “los buenos van al cielo y los malos
al infierno” oponiéndose al mensaje redentor de Jesucristo, en que nadie es salvado por
obras, sino por poner la vida en las manos del Salvador.
122

El reino de Dios
El reino de Dios fue el tema central de la predicación del Señor y muchas de sus
parábolas tienen la finalidad de ilustrar acerca de este tema.
Para los judíos era muy extraño escuchar acerca de este reino ya la monarquía
había dejado de existir en Israel con la deportación a Babilonia, donde Joaquín y
Sedequías, los últimos dos reyes, murieron en el exilio. De allí en adelante no hubo más
reyes, sólo gobernadores, hasta que comenzó su reinado Herodes, quien no era judío, sino
idumeo.
Como el anuncio de Jesús era “el reino de Dios se ha acercado”, entonces había
que descubrir quién era el nuevo rey y proceder a ungirle, pero no estaba claro para ellos
quién era ese nuevo monarca.
Cuando Jesús nació en Belén llegaron de oriente unos magos (sacerdotes o
astrólogos paganos) buscando al “rey de los judíos que ha nacido” ante lo cual Herodes
tomó cartas en el asunto y decidió eliminar a ese posible rey competidor, dando muerte a
los pequeños menores de dos años. Ante tal amenaza Jesús libró su vida porque sus
padres decidieron huir hacia Egipto.
Treinta y tres años después, en la crucifixión de Jesús, Pilato, el representante del
Emperador Romano, mandó escribir en varios idiomas un letrero que decía “He aquí el
rey de los judíos” burlándose de este rey y de su estilo de reinado.
Teológicamente el reino de Dios podía ser llamado “el proyecto de Dios” donde
indudablemente Jesús es el rey esperado, sólo que su forma de reinar es muy diferente de
la de todos otros monarcas que han existido hasta ahora. Entre otras sus características
son:
8. No tiene un palacio, ni riquezas, incluso nació en un pesebre
9. Por corona llevó una de espinas
10. No tiene lacayos, servidores o súbditos, sino que él mismo se declaró “esclavo
de ellos” lavándole los pies (Juan 13)
11. No tiene ejército, ni armas, sino discípulos a los cuales llama “amigos” (Juan
15:15)
123

12. No tiene riquezas, ni siquiera donde recostar la cabeza


13. No usa carruaje real, sino que “montado en un burrito” entró a Jerusalén
14. Su mayor preocupación como rey es ayudar a que “los últimos sean primeros”
Es decir leprosos, mendigos, paralíticos, prostitutas, enfermos, lisiados,
miserables y pobres en general. No quiere rodearse de poderosos, sino de los
“pobres de espíritu”
Los profetas hablaron a Israel de un futuro “rey o Mesías” que vendría y
gobernaría sobre todo el mundo (Isaías 2:1-4) y ese reinado no tendría fin y habría paz ya
que “cambiarían sus espadas por azadones…” (Miqueas 4:1-3) y tal reinado sería
establecido “el día de Yahvé” tan proclamado por los antiguos profetas de Israel.
También tiene connotaciones sublimes ya que el Dios eterno creará cielos nuevos y
tierra nueva, donde mora la justicia (Isaías 65:17, Apocalipsis 21)
En el período intertestamentario creció la idea del “rey que había de venir” y se
comenzó a popularizar la idea de un Mesías como enviado de Dios. Tal personaje sería
llamado “hijo de David” y derrotaría a todos enemigos. Sería el capitán de las fuerzas
divinas que daría a Israel la mayor victoria de la historia. Y luego de derrotar los ejércitos
gentiles subiría a Jerusalén a adorar a Dios en compañía de los sacerdotes. De tal manera
estaba esta idea en la mente del pueblo que no pudieron entender la figura de Jesús como
rey, ya que no hizo la guerra a los enemigos, sino que les enseñó que hay que amarlos (…
pero yo os digo amad a vuestros enemigos), subió a Jerusalén montado en un burrito y no
en una marcha guerrera, luego procedió a dar azotes a los sacerdotes y vendedores
limpiando el Templo. Todo lo contrario de los que se esperaba de él.
El mensaje de Jesús se opuso a la teología popular de su tiempo que consideraba
indispensable ser parte de la nación judía para entrar a este reino. Al incluir a los gentiles
en su enseñanza se acarreó enormes problemas con la clase sacerdotal de su tiempo.

Podríamos considerar al “reino de Dios” en su cronología en base a cuatro


aspectos:
5. El anuncio profético en el Antiguo Testamento (pasado)
124

6. Su llegada en la persona de Jesús (presente en Jesús)


7. Su acción dinámica en el todos los siglos siguientes (presente nuestro)
8. En la Segunda Venida de Cristo (su aspecto futuro o escatológico)

En palabras de Jesús, lo más importante para un seguidor suyo es “buscar el reino


de Dios y su justicia y todo lo demás será añadido” (Mateo 6:33)
Se ha confundido el reino de Dios con la Iglesia, lo cual es errado, ya que la
iglesia sólo es el medio o instrumento para anunciar el reino de Dios, el cual es la
finalidad de todas las cosas. Es como confundir al mensajero con el mensaje.

El Hijo del Hombre


El concepto “Hijo del Hombre” que Jesús usó mucho para auto designarse,
proviene de la visión de Daniel en el capítulo 7: 13-14, 27. Allí baja del cielo un
personaje al cual se le llama “hijo de hombre” y que poco a poco comenzó a asociarse con
el Mesías prometido.
Según el relato de Daniel, este Hijo del Hombre, recibe del Anciano de días (Dios
mismo) el poder de los reinos del mundo. Luego de esto el Hijo del Hombre lo comparte
con los santos del Altísimo, es decir con el pueblo judío.
Por tal visión, el pueblo esperaba a un Mesías que tomaría el poder y derrotaría a
los enemigos de Dios, como lo hiciera antaño el rey David.
En tal sentido los discípulos de Jesús tenían cierta razón al esperar que el Señor
tomara el poder y venciera a los romanos, instaurando el reino mesiánico. De allí el afán
de dos de ellos por sentarse uno a su diestra y el otro a su izquierda en tal reino.
Cuando Jesús ejercía poder milagroso aumentaba en ellos el convencimiento de
que el Mesías había llegado, pero no podían entender cuando les hablaba de morir en una
cruz para luego resucitar. Esto los confundía, ya que Daniel no mencionó nada de esto.
Igualmente quedaban confusos cuando Jesús les manifestaba que él, como Hijo del
Hombre, no tenía donde recostar la cabeza y que no había venido para ser servido, sino
para servir.
125

Ellos querían que lo antes posible Jesús “restaurara el reino de Dios a Israel” Esa
fue la última pregunta que le hicieron antes de que el Señor ascendiera (Hechos 1:6) a lo
cual Jesús les contestó que tal acción depende sólo de la soberanía de Dios y que ellos
recibirían “poder del Espíritu” pero no para dominar el mundo, sino para ser testigos,
hasta el último confín del mundo.
En resumen, el concepto “Hijo del Hombre” es una alusión al enviado celestial de
Daniel 7, al cual en hebreo se le llama Mesías y en griego, Cristo.

El Diablo
Frente a este tema hay diversas opiniones, algunas de las cuales incluso niegan la
existencia de tal personaje. Y por el otro extremo hay quienes casi lo hacen omnipresente
o como un rival de igual poder que Dios.
En la teología popular se asocia al diablo a una caricatura ridícula, como por
ejemplo que tiene cuernos, cola en forma de flecha, usa un tridente similar a un tenedor
con el cual pincha a quienes van a la condenación. Además es de color rojizo, con olor a
azufre, risa maquiavélica y que es el señor de las llamas del infierno. Pero esto no
pasa de ser una absurda idea folklórica.
La Biblia manifiesta algunas cosas acerca de este personaje, no tan claras como
uno quisiera, pero que al menos dan alguna idea cercana a cómo es realmente este ser.
1. Es un ángel, una criatura, superior en poder a los seres humanos
2. Jamás podrá semejarse a Dios en su poder, ya que es limitado al ser sólo criatura.
3. Así como tuvo su origen, tendrá su final, en aquel lugar que simbólicamente
Apocalipsis describe como “lago de fuego y azufre”
4. Es descrito como padre de mentira, asesino, engañador, tentador y otros atributos
nefastos para el ser humano
5. Tiene por nombre “Satán” que en hebreo corresponde a adversario, enemigo, rival.
126

6. El Antiguo Testamento no abunda en referencias a este ser, y los grandes profetas


apenas lo mencionan, salvo Isaías 14 y Ezequiel 28:14 donde se describe a
“Lucero”, que no es completamente seguro que se refiera al Diablo.
7. La irrupción de este ser es descrita en los Evangelios, donde se opone a Jesús, para
que no vaya a la cruz del Calvario. Al final es vencido por Jesús, al no poder
retenerle muerto..
8. El resto del Nuevo Testamento lo describe como quien arrebata la semilla del
evangelio, y siembra otra que es falsa (cizaña) como calumniador, padre de
mentira y confabulador.
9. Se exhorta a los hijos de Dios que lo resistan y Satanás huirá de ellos, no al revés.
10. Los cristianos han vencido a Satanás por la fe en Cristo: “porque habéis vencido al
maligno” (1ª. Juan 2:13)
En resumen, una enseñanza sana y sólida acerca de este personaje proveerá a los
hijos de Dios la capacidad para ser equilibrados en su teología y ética. No
menospreciarán sus artimañas, pero tampoco tendrán temor de cualquiera de sus ataques.
Igualmente no caerán en exageraciones y credulidades infantiles cuando escuchen algún
testimonio al respecto.

Los ángeles
La Biblia menciona en variadas ocasiones a estos seres celestiales o enviados de
Dios.
La palabra “ángel” proviene del hebreo malak y del griego ángelos (ἄγγελος) y en
ambos casos significa mensajeros de Dios.
Son seres espirituales que cumplen determinadas misiones divinas, como por
ejemplo asuntos bélicos, castigos a impíos, mensajes de consolación, noticias a profetas,
entre otras.
Se les da distintos nombres, sin aclarar cuál es la diferencia. Por ejemplo ángeles,
querubines, serafines y arcángeles.
En el libro de Job se les asocia con estrellas y en Génesis 6 se les llama “hijos de
Dios”
127

También entre estos seres encontramos el tema de la demonología, que son ángeles
caídos, lo cual no está explícitamente revelado en la Escritura, aparte de una posible
rebelión celestial, de la cual poca información hay al respecto.

Capítulos y Versículos
Versículo proviene del latín, versículus, que es el diminutivo de versus. Es un
término que se usa para contar los versos dentro de una poesía.
En los escritos que no son poesía se trata de un párrafo que no tiene extensión fija.
Es, pues un texto que no asume ninguna tradición rítmica ni métrica.
En conclusión, versículo es la división en frases o segmentos de frases, realizada
dentro de cada capítulo.

El trabajo de ir separando los textos bíblicos en versículos fue


iniciada por el impresor francés Robert Estiene, tarea que
realizó
durante un viaje en diligencia a París, el año 1551.

Robert Estiéne fue un sabio y humanista francés, muy


interesado en la

literatura. Nació en París el año 1503 y murió en Ginebra


(Suiza) en 1559

a los 57 años.

Aparte de manejar con gran habilidad la gramática de su


idioma materno,

(el francés) poseía profundos conocimientos de griego, latín y hebreo.

Como creyente y discípulo de Jesús, dedicó gran parte de su

vida a imprimir el Nuevo Testamento, para que mucha gente pudiera tener al alcance la
Sagrada Escritura. Fue así que logró editar muchos textos en latín y luego en francés,
siguiendo la idea reformada de que cada persona tuviera en su propio idioma la Biblia.
128

Creó su propia imprenta en 1526 para así dar mayor impulso a tan extraordinaria
labor y logró dar a luz 470 ediciones del Nuevo Testamento.

También se especializó en variadas obras pedagógicas y ediciones críticas de


clásicos griegos y latinos.

Se casó con Perrete Bade, hija de uno de los libreros universitarios de París y
tuvieron nueve hijos. Su esposa le ayudó mucho a contactar grandes escritores, ya que su
radio de acción era la literatura y el saber académico, que tan fuerte emergía en esta fecha
del Renacimiento europeo.

En 1539 alcanzó la función de “impresor y librero del rey” en hebreo y latín. En


1544, lo fue también para el griego, por lo cual empezó a usar los llamados caracteres
griegos reales, de gran claridad y belleza tipográfica.

Influenciado por el trabajo de los masoretas (quienes pusieron vocales a idioma


hebreo en el Antiguo Testamento), dividió el Nuevo Testamento en versículos en el año
1551. Vivía entonces en Génova, Italia, y aprovechó un largo viaje en diligencia a París
para hacer tan excelente aporte al estudio ordenado de la Biblia. Esto fue de gran utilidad
para la memorización, localización y comparación de los pasajes bíblicos.

Fue en la edición de 1551 donde se hizo por vez primera la división por
capítulos y versículos del Nuevo Testamento. Y la primera Biblia (A.T. y N.T.) que
incluyó totalmente la división de capítulos y versículos fue la llamada Biblia de Ginebra,
que salió publicada en 1560, en Suiza, un año después de su muerte.

Los editores de esta Biblia optaron por la división de capítulos, creada por Stephen
Langton y los versículos de Robert Estiene.
Su contacto con las lenguas antiguas comenzó a
temprana edad, ya que corrigió la edición del Nuevo
Testamento latino de 1523, apenas cuando tenía 20 años.
Este trabajo le ocasionó una infinidad de acusaciones e
incriminaciones por la iglesia católica, especialmente por la
facultad de Teología de la Sorbona, Francia.

En 1532 (a los 29 años) publicó dos veces entera la


Biblia hebrea. Más adelante imprimió cuatro ediciones del
Nuevo Testamento en griego.
129

En 1539 (a los 36 años) puso por portada en una Biblia un


olivo con injertos y ramas cayendo al suelo, con las palabras de Romanos 9:20 “No te
ensoberbezcas, sino teme”, que se convertiría en el distintivo de su familia. Ese mismo
año recibió del rey un distinguido título que lo protegió, pasando a llamarse “Impresor del
rey para el idioma griego” Pero tal reconocimiento oficial no le salvó de la censura y
oposición incesante de los teólogos católicos, que se oponían a que el pueblo tuviera la
Biblia.

Así que para escapar de la violencia de sus perseguidores, emigró a Ginebra, Suiza
y allí editó la Biblia francesa en 1553 y también muchos escritos del reformador Juan
Calvino.

El año 1556 editó la Biblia latina con comentarios que contenía la traducción del
Antiguo Testamento de Sanctes Pagnino y la primera de Teodoro de Beza (alumno de
Calvino) del Nuevo Testamento.

Murió Robert Estiene el 7 de septiembre de 1559, instituyendo como su único


heredero a su hijo Henri Estiene II, que continuó su obra. Este heredero, junto a otros dos
hermanos, siguió con el fenomenal trabajo de su padre e imprimió entre 1562 y 1582, a
su propio costo, en Ginebra, varias ediciones de la Biblia en latín y francés.

Bueno es conocer a este personaje que ayudó al pueblo de Dios a estudiar con
mayor claridad, poniendo capítulos y versículos, a los textos bíblicos.
130

Ley de los alimentos


Para los judíos era sumamente importante obedecer Levítico 11 donde se estipula
la ley de los alimentos “puros e impuros”
Un resumen de esta ley es el siguiente:

Alimentos Permitidos Prohibidos


Dos requisitos: Caballo, Camello, Cerdo,
a) pezuña partida ciervos, etc.
Animales b) que rumien. No cumplen con ambos
Vacunos, Ovejunos, requisitos
caprinos
Requisito: que no fueran
carnívoras
Todas las aves de carroña o
Aves Gallina, Paloma, Tórtolas, carnívoras
gansos, cisnes y otras
Dos requisito: Ballena, Mariscos, Pulpo
Del agua a) que tengan aleta No cumplen con los dos
b) tener escamas requisitos.

Insectos Langosta y su familia Todo el resto prohibido

Todas las frutas y verduras eran consideradas limpias, por lo cual no había
problema en consumirlas.
No se sabe exactamente por qué Dios dejó algunos alimentos como prohibidos y
otros permitidos, pero se supone que por dos razones: una por asuntos de higiene o
protección sanitaria y la segunda para hacer de Israel una nación muy diferente del resto
131

de naciones. Así se evitaba que compartieran las fiestas y comidas con los pueblos
paganos.
Esta ley era para Israel y no para los pueblos gentiles, los cuales podían comer de
todo, tema que Pablo reitera en varias cartas, sólo con la condición de no hacer tropezar a
un hermano en la fe que fuera de la raza judía.

El Infierno
Este es uno de los temas menos estudiados con profundidad por los creyentes en
general.
Está muy influenciada la mente de los cristianos por prejuicios o preconceptos
traídos de la teología popular, donde es muy clara la influencia de ideas extraídas de la
Divina Comedia de Dante Alighieri.
La Biblia menciona varios lugares que se asocian al infierno, por ejemplo
Gehenna, Tártaro, Hades, Seol, Lagos de fuego y azufre, entre otros.
Los hebreos creían que existía el Seol, que alude al “lugar de los muertos” pero no
en el sentido de que sea un lugar de tormento eterno, sino simplemente al lugar de
descanso o sepultura. Este mismo término se tradujo al griego y se adoptó la palabra
Hades, que es un dios de la mitología griega, el dios del inframundo o infierno. Los
romanos le llamaron Plutón.
La palabra “infierno” proviene del latín infernus, y significa “la parte de abajo”
El destino final de los que rechazan a Jesús es algo que sólo Dios entiende a
plenitud. La mente humana apenas puede vislumbrar algo de esto, pero no logrará jamás
entender a cabalidad la tragedia de la perdición o infierno.
Para muchos teólogos el infierno no es un lugar físico en alguna parte del universo,
sino un estado de existencia sin Dios. También se discute si infierno eterno significa que
durará por los siglos de los siglos, ya que pareciéramos entender por Apocalipsis, que el
Infierno, Seol o Hades será exterminado junto con la muerte, es decir dejará de existir. Lo
132

que sí está muy claro en la Biblia es que Jesús derrotó al infierno y tiene las llaves del
Hades y de la muerte.

Fariseos y saduceos
Los fariseos eran parte del cuerpo sacerdotal que se percibían a sí mismos como
“apartados o separados” de los demás israelitas a los cuales consideraban “impuros” ya
que no conocían la Ley como ellos. Se llamaban sí mismos “compañeros” (jeberim)
Estaban a cargo de la educación religiosa de la nación, más que de ofrecer los ritos
en el Templo de Jerusalén. No participaban del nacionalismo furioso de los zelotes
(revolucionarios) contra la ocupación romana, sino que “esperaban en Dios” un cambio.
Los fariseos interpretaban la Escritura (Tanaj) en sus tres divisiones: Ley (Toráh)
los Profetas (Nebiim), y Escritos (Ketuvim) adaptándolos en base a sus innumerables
tradiciones.
Se podrían considerar a los fariseos más como “maestros de la ley” que como
sacerdotes propiamente tal, ya que esto último era más característico de los saduceos.
Estaban a cargo de las innumerables sinagogas diseminadas por todo el país, con
lo cual incluso procuraban convertir al judaísmo a los gentiles que vivían en Israel,
obligándoles a circuncidarse y a aceptar las “tradiciones de los padres”. Y en este
propósito eran asesorados por los escribas (doctores de la Ley o expertos en derecho
legal)
El mayor pleito que tuvieron con Jesús fue que diferían en cuanto a la observancia
de las “tradiciones de los ancianos” y a lo legalista de su interpretación de la Ley.
Jesús los acusó de estar corruptos ya que abusaban del pueblo haciéndoles cargar
un yugo extremo (legalismo puntilloso) que nunca estuvo en la mente de Dios.
Obviamente no todos eran iguales de “hipócritas” ya que varias veces Jesús tuvo
encuentros amigables con ellos (Lc. 7:36) incluso algunos creyeron en él y se bautizaron.
Por ejemplo Hechos 6:7 manifiesta que “crecía la Palabra del Señor, y el número de los
discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén; también algunos de los sacerdotes
obedecían a la fe”
133

Los saduceos eran los sacerdotes aristocráticos, de mayores riquezas y estaban


centrados en la aplicación de la Ley en los ritos del Templo. No eran muy amigos de los
fariseos ya que diferían en algunas doctrinas, como la resurrección en la cual no creían.
Tampoco eran cercanos a la gente, ya que dejaban que los fariseos los educaran en las
sinagogas.
Su ideal político era el estado teocrático encabezado por el Sumo Sacerdote. Por
eso veían con sospecha toda alusión a un Mesías que había de venir, ya que los dejaría a
ellos sin parte en el gobierno teocrático. Dominaban el Sanhedrín o Concilio religioso.
Constituían un grupo altamente privilegiado, ya que eran comerciantes ricos y cercanos a
las autoridades gubernamentales romanas, con las cuales colaboraban por el interés de
recibir privilegios.

Tinieblas de afuera
Para el pueblo judío, algo muy terrible era el concepto de tinieblas de afuera ya
que aludía a estar fuera de la casa, en la más absoluta oscuridad. Recordemos que ellos
sólo tenían como fuente de iluminación las lámparas de aceite, que se encendían
diariamente a la caída de la tarde e iluminaban el recinto, dejando el patio y resto de
terreno en la más absoluta oscuridad, la cual les producía mucho temor.
Lo normal era que tales lámparas no se apagaran durante la noche, ya que estar en
oscuridad era como estar fuera de la presencia de Dios, ya que Dios es luz.
Estar en tinieblas era algo que les producía mucho miedo, ya que la oscuridad o
tinieblas era algo propio de huestes malignas y de salteadores.
Entonces, el concepto tinieblas de afuera, significaba estar fuera de la casa, en la
calle, donde se quedaba a merced de ladrones y de espíritus inmundos. De allí que
produjera el funesto resultado del llorar y crujir de dientes.
134

No tiene necesariamente la connotación de infierno, ya que éste era el lugar de los


muertos, y las tinieblas de afuera era lugar de los vivos, pero expulsados de la protección
paterna, donde había comida, calor de hogar, luz y bendición.

Idioma griego
El griego Koiné (griego común) y el griego clásico son diferentes al griego actual,
ya que las lenguas cambian con el tiempo, tanto en su escritura como en su fonética.
En tiempos de Jesús el Koiné se había convertido en lenguaje internacional, con
una importancia que no tenían otras lenguas de la época. Tal era su extensión, que tanto
los decretos de los gobernadores imperiales como los del senado romano se traducían al
Koiné para distribuirse por todo el Imperio romano. Por ello, la acusación que se fijó en el
madero sobre la cabeza de Jesús no sólo estaba escrita en latín, la lengua oficial, y en
hebreo, sino también en koiné. (Mt 27:37 y Juan 19:19-20.)
Se escribió el Nuevo Testamento en esta lengua, ya que los escritores consideraron
que la historia de Jesús debía ser entendida por todas las culturas, y aunque los hechos
ocurrieron en Israel, de lengua hebrea, fue en Koiné que se escribió tan maravillosa
historia.
Jesús hablaba el hebreo, aunque a veces usó el arameo (por ejemplo talita cumi,
Elí, Elí lama sabactani) pero debía entender el griego, porque Galilea era bastante
bilingüe, por su cercanía a Tiro, Sidón y otras naciones gentiles. No se sabe si cuando
habló con Pilato usó el hebreo, el griego o quizá el latín de los romanos. O quizá un poco
de cada uno.
Se transcribe el primer versículo del Nuevo Testamento en griego Koiné.

Βίβλος γενέσεως Ἰησοῦ χριστοῦ υἱοῦ Δαυὶδ υἱοῦ Ἀβραάμ


Libro genealogía Jesús risto hijo de David hijo de
Abraham
(Mateo 1:1)
135

El griego y el hebreo son dos idiomas que no tienen nada en común. Lo único que
los relaciona es que se escribieron los textos sagrados en tales lenguas, es decir el Antiguo
Testamento en hebreo (con partes pequeñas en arameo) y el Nuevo Testamento todo en
griego.
Para entender con mayor profundidad la Biblia, se recomienda estudiar ambos
idiomas, o a lo menos uno de ellos. Y si esto no es posible, a lo menos tener a mano
varias traducciones bíblicas.

Soluciones
Vocabulario
a) Afán: ansiedad f) Descarriar: extraviarse
b) Siega: cosecha g) Talentos: dinero
c) Hortalizas: Plantas h) Denario: Dracma
d) Docto: sabio i) Jornal: pago
e) Blasfemias: maldiciones j) Lagar: Cava
k) Forastero: Extranjero

Unir Conceptos
1-G 2- I 3-J 4-H 5-C
6-D 7–F 8-B 9-E 10 - A
136

Idiomas bíblicos

Hebreo
El idioma original del pueblo de Israel era el hebreo, por lo cual la mayoría del
Antiguo Testamento está escrito en ese idioma, salvo partes pequeñas en arameo, como
pasajes del libro de Daniel, entre otros.

Arameo
El nombre hebreo para Siria y la zona norte de Israel es Aram, con lo cual su idioma
pasó a llamarse arameo, que en algo se parece al hebreo, pero es diferente.
Era el idioma que usaban los judíos para discutir con los extranjeros (gentiles), pero
mantenían el hebreo como su idioma nacional, empleado incluso por la gente común,
aunque no ciento por ciento puro.
El arameo llegó a ser el idioma internacional del Oriente Medio durante los años que
precedieron a la caída de Jerusalén. Parece ser que cuando los caldeos, mandados por
Nabucodonosor, conquistaron Jerusalén y se llevaron a muchas personas de Judea a
Babilonia, comenzó a decaer la lengua hebrea. Después de esto, el arameo cobró mayor
importancia, no sólo en la tierra de Israel sino también en otras regiones conquistadas por
los caldeos. Esto duró años, y para la época de Jesús, el hebreo probablemente ya no era
hablado por la gente común, sino mayormente por los sacerdotes de Jerusalén con fines
religiosos.
Algunas partes del Antiguo Testamento están escritas en arameo—Esdras 4.7–6.18 y
Daniel 2.4–7.28—, como también algunos versículos aislados en otras partes.

Griego
Para la época de Jesús, el idioma mayoritario de Palestina (Galilea, Samaria y Judea)
era el arameo. Jesús probablemente les habló a sus discípulos y a las multitudes en
arameo.
Es probable que también usara el griego, por ejemplo, cuando le habló a Pilato,
aunque el latín era el idioma de los romanos, el griego era el idioma principal de
comunicación entre las diversas nacionalidades.
Cada uno de los libros del Nuevo Testamento se escribió a mano en algún momento
de la última parte del siglo I o a inicios del siglo II. Se escribieron en papiros y en el
idioma griego, aunque también hay unos cuantos pasajes en que se usó palabras arameas,
como por ejemplo, , “padre”
137

Concluimos señalando que el Nuevo Testamento está todo en griego. Esto es


sumamente interesante, porque significa que tenemos las palabras del Señor sólo en la
traducción griega.
.

Hebreo y Griego
Hebreo (Génesis 1:1-4)

.År,a;h; taewÒ µyIm'V;h' tae µyhil¿aÔ ar;B; tyviare 1


tp,j,r'm] µyhil¿aÔ j'WrwÒ µ/ht] ynEP]Al[' Jv,jowÒ Whbow: Whto ht;yÒh; År,a;h;w Ò 2
.r/aAyhiyÒw" r/a yhiyÒ µyhil¿aÔ rm,aYœw 3
".Jv,joh' ÷ybeW r/ah; ÷yBe µyhil¿aÔ lDeb]Y"w" b/fAyKi r/ah;Ata, µyhil¿aÔ ar]Y"w" 4
rq,boAyhiyÒw" br,[,AyhiyÒw" hl;yÒl; ar;q; Jv,jol'wÒ µ/y r/al; µyhil¿aÔ ar;q]YIw

Griego “El Rico insensato” (Lucas 12: 16-21)


Ei\pen dev ti" ejk tou` o[clou aujtw`/: didavskale, eijpe; tw`/ ajdelfw`/ mou merivsasqai
13

metÆ ejmou` th;n klhronomivan. 14oJ de; ei\pen aujtw`/: a[nqrwpe, tiv" me katevsthsen
krith;n h] meristh;n ejfÆ uJma`"É
ei\pen de; pro;" aujtouv": oJra`te kai; fulavssesqe ajpo; pavsh" pleonexiva", o{ti oujk ejn
15

tw`/ perisseuvein tini; hJ zwh; aujtou` ejstin ejk tw`n uJparcovntwn aujtw`/. 16Ei\pen de;
parabolh;n pro;" aujtou;" levgwn: ajnqrwvpou tino;" plousivou eujfovrhsen hJ cwvra.
kai; dielogivzeto ejn eJautw`/ levgwn: tiv poihvsw, o{ti oujk e[cw pou` sunavxw tou;"
17

karpouv" mouÉ 18kai; ei\pen: tou`to poihvsw, kaqelw` mou ta;" ajpoqhvka" kai;
meivzona" oijkodomhvsw kai; sunavxw ejkei` pavnta to;n si`ton kai; ta; ajgaqav mou
kai; ejrw` th`/ yuch`/ mou, yuchv, e[cei" polla; ajgaqa; keivmena eij" e[th pollav:
19

ajnapauvou, favge, pive, eujfraivnou. 20ei\pen de; aujtw`/ oJ qeov": a[frwn, tauvth/ th`/
nukti; th;n yuchvn sou ajpaitou`sin ajpo; sou`: a} de; hJtoivmasa", tivni e[staiÉ
ou{tw" oJ qhsaurivzwn eJautw`/ kai; mh; eij" qeo;n ploutw`n.
21

También podría gustarte