Está en la página 1de 9

¡Bienvenidas, bienvenidos, bienvenides!

Curso de Formación Política


La educación en los gobiernos peronistas

Compañeras/os/es les damos la bienvenida a este curso en el que les proponemos un


recorrido por algunos de los principales hitos de los gobiernos peronistas en materia
educativa.

La educación, como todos los campos de la vida social, es un terreno en disputa. La historia
de la educación argentina, y del mundo, da cuenta de la pugna existente por democratizar el
acceso a contenidos considerados socialmente valiosos. Es decir, que cada vez sean más las y
los que cuenten con los conocimientos necesarios para vivir una vida plena (y ejercer
derechos) en una determinada época.

En esta lucha, como en todas, existen diversas posturas alrededor de cómo los Estados
deben garantizar la educación del pueblo. Hoy en día, en Argentina, estas posturas se
reavivan alrededor de debates importantes para la sociedad en que vivimos. Las expresiones
educativas de los gobiernos de Cambiemos - Juntos en la Ciudad de Buenos Aires, en la
Ciudad y en la Nación, se han caracterizado por posturas autodenominadas “libertarias” que
consideran que la educación “es un mercado más” y el Estado debe minimizar su
intervención. Para justificar su propuesta y crear una opinión pública favorable a su “nuevo”
modelo, el neoconservadurismo suele recurrir a la descalificación de la representación
sindical docente, a la administración arbitraria de ciertos datos para demostrar una aparente
falta de calidad en la enseñanza, a la construcción de discursos que muestran a la educación
como un mero servicio, a la escuelas como “sucursales” y las y los maestros como
“facilitadores”.

En este marco, nos parece fundamental recuperar los sentidos de la educación como
derecho social desde la posición ético-política del justicialismo. La propuesta formativa ubica
el eje de su narración en los principales hitos, sentidos y políticas educativas desplegadas
durante los gobiernos peronistas. Para ello, establece cuatro periodos de análisis: 1946-1955
/ 1973-1976 / 1989-1999 / 2003-2015.
Objetivos:

● Caracterizar las políticas educativas implementadas en los gobiernos justicialistas


(1946-1955 / 1973 - 1976 / 1989-1999 / 2003-2015).
● Reflexionar sobre los principales hitos y avances en materia de igualdad educativa
durante los gobiernos peronistas.
● Debatir sobre el presente educativo y los desafíos contemporáneos a mediano y
largo plazo.

La acreditación del curso establece como requisitos:

● Leer el material de cada clase y mirar el contenido audiovisual.

● Cumplimentar la participación en foros y cuestionarios.

● Participar de la clase de cierre presencial.

Cronograma

Fecha Módulo Actividades sincrónicas

Jueves 2 de marzo Presentación + 2/ 3 - 18 hs


Introducción “El peronismo Presentación del Curso con
y las políticas educativas” autoridades del PJ Lomas
(Virtual)

Semana del 6 de marzo Módulo 1 “El pueblo: nuevo 6/3 - 18 hs


sujeto de la educación” Presentación del módulo
(1945 - 1955 / 1973 - 1976)”

Semana del 13 de marzo Módulo 2 “La trama del 13/3 - 18 hs Presentación


neoliberalismo: una lectura del segundo módulo
pedagógica (1989- 1999)”

Semana del 20 de marzo Módulo 3 “La etapa 20/3 - 18 hs Presentación


kirchnerista: un regreso a la del tercer módulo
principalidad estatal (2003 -
2015)”

Semana del 27 - 31 de Cierre Entrega de certificados en el


marzo Partido Justicialista de
Lomas de Zamora (día y
horario a confirmar)
Les proponemos aproximarnos a este curso a partir de la lectura de dos “casos” o “fuentes”
históricas, para luego reflexionar acerca de las políticas educativas.

RELATO 1

Brian de La Ranita
(relato que forma parte de la publicación Conectados: 20 historias de Purmamarca a Río Grande:
https://www.aacademica.org/dario.artiguenave/15.pdf )

La Escuela Juan B. Bustos de la ciudad de Santa Fe tiene dos pisos y una arquitectura
imponente con su amplio frente de grandes ventanas seculares. Rodeada de enormes
galerías y piso de figuras geométricas, la escalera central de mármol blanco fue recorrida
desde la generación del ‘80 hasta hoy. En el ingreso, una placa –también de mármol–
recuerda: “Agosto 30 de 1888. Inauguración de la Escuela Superior de Niñas de esta Capital”.

La llegada del Programa Conectar Igualdad nos trae al presente de esta histórica escuela
santafesina pero también al de Brian, un chico de La Ranita, una barriada ubicada en la
periferia de la ciudad, que sufrió pérdidas totales con la inundación de 2003.

Brian era uno de esos alumnos callados, tímidos y esforzados. Todos los días se tomaba un
colectivo de la línea 5 y recorría la ciudad para llegar hasta la Escuela. 50 minutos de ida, 50
minutos de vuelta; a veces, incluso, más de una hora de viaje. Nunca había tenido una
computadora y fue uno de los más sorprendidos cuando le dieron la netbook y le dijeron
que se la podía llevar a su casa para usarla cuanto quisiera. Tanto la cuidaba que no la
sacaba de su habitación. Un poco por miedo, otro poco porque no sabía más que prenderla
y apagarla. Por eso cuando sus compañeros la usaban en la escuela se quedaba callado,
mirando, y si los profesores le preguntaban decía que no la había llevado.

Al principio eran pocos los


docentes que le daban utilidad
pero a medida que fueron
empleándola en clase le insistieron
para que la llevara. Sólo entonces
se animó a contar que no la sabía
usar, que nunca había tenido una
computadora y que le daba
vergüenza no saber hacer nada.

Fue a partir de ese momento que Miriam –una profesora misionera que hacía muchos años
vivía y trabajaba en la ciudad– le empezó a explicar algunos usos básicos, y cuando ella
dudaba, lo ayudaban sus compañeros. “Se le abrió un mundo nuevo y empezó a
transformarse. Le fue tomando confianza a la computadora y se volvió un alumno muy
activo y demandante”, contó Miriam.

También fue Brian el que empezó a requerirles a los docentes que le dieran pautas para
explorar en Internet, y fue en sus indagaciones por la web que descubrió que existían foros
donde podía encontrar respuestas a sus dudas sobre un uso más avanzado de la máquina.
“Finalmente fue uno de los que mejor desarrolló el manejo de la netbook. Tanto se apropió
de la tecnología que de todos los alumnos a los que les pedí que armaran un mapa
conceptual con el Cmap Brian fue quien logró un uso más complejo y dinámico, y el único al
que se le ocurrió poner una imagen de fondo”, recordó Miriam.

La experiencia fue transformadora a tal punto que el chico proveniente de La Ranita empezó
a imaginar otros horizontes. La netbook le permitió pensar en otras posibilidades y se animó
a probar el ingreso a la universidad para estudiar Informática, algo que en otro momento
jamás hubiese imaginado.

RELATO 2

Crónica legislativa sobre la creación de la


Universidad Obrera Nacional (1948)

(Fragmentos tomados del texto de Jalil, Vanesa (2009). La


Universidad Obrera Nacional. Una experiencia de Educación
Popular. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.
Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro
Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del
Comahue, San Carlos de Bariloche)

La UON fue la primera gran experiencia argentina de regionalización universitaria. iniciativa


que fue largamente debatida en varias sesiones legislativas y finalmente aprobada por la ley
13.229 de 1948. Ese año, la Honorable Cámara de Diputados estaba conformada de la
siguiente manera:
A continuación pueden conocerse, a través de las intervenciones de los propios diputados de
distintos partidos, las principales posturas.

El Diputado Luis Dellepiane (UCR) se opuso en el Parlamento a la creación de la UON,


argumentando que no podía impulsarse una educación de “clase” y que sería más oportuno
incluir las nuevas demandas técnicas en las universidades ya existentes. En su óptica, a la
UON le faltaba formación “cultural y humanística”. Un argumento similar adujo el radical
Gabriel del Mazo el 22 de julio cuando manifestó que a la UON no le interesaban los
“motivos de la educación humana (…) cuando la técnica usurpa para sí la totalidad, se
vuelve de hecho un totalitarismo”.

El Diputado Guillermo Lasciar, del Partido Peronista, destacó su condición de obrero


auténtico y las dificultades con que tuvo enfrentarse en sus 25 años de oficio, a pesar de sus
esfuerzos, para adquirir conocimientos técnicos, como consecuencia de la falta de
establecimientos educativos para tal aprendizaje. Afirmó que el obrero no es ajeno a las
inquietudes espirituales o culturales y que es allí donde busca su superación, aunque no
había podido disponer de ellas hasta ese momento pero que esa situación se vería
modificada con la sanción de la ley en debate

Posteriormente, el Diputado Sobral (UCR) sostuvo que en el proyecto se observaba una


acentuada tendencia a hacer de la educación una cuestión de clase, y añadió que ello se
inspiraba en los mismos principios “en los que se asientan los regímenes o sistemas
dictatoriales para llegar al trabajo servil, o sea para poner al pueblo en función de oficiante,
en función de trabajador, sin poder lograrlo porque el otro ordenamiento social y económico
impide su total y absoluta liberación.” Afirmaba que el proyecto pretendía dar capacitación
técnica al obrero sin ofrecerle las bases necesarias para que pudiera introducirse en la
técnica con la cultura indispensable.

El justicialista Ricardo Guardo destacó que era necesario consolidar una “conciencia técnica
nacional”, sin la cual no podríamos superar el rol de “zona agropecuaria” en el cual nos
ubicó el “capitalismo internacional”. Tomando el modelo histórico norteamericano, Guardo
puntualizó que sería “fatal para nosotros mantenernos ajenos a la realidad mundial sin que
la tecnología forme parte del patrimonio cultural de nuestro pueblo”.

La siguiente intervención correspondió al diputado Gabriel Del Mazo quien expresó que la
creación de esta Universidad proponía una enseñanza sin cultura general, tratándose de una
institución que no se inspira en la educación humana integral sino que era, simplemente, un
órgano de la industria. Para este diputado, aprobar este proyecto constituía el
restablecimiento de un tipo de educación fragmentaria con la cual “se agrava la aberración
social de tener dos tipos de de vida educativa: una de cultura general, suficiente para unos, y
otra de cultura parcial insuficiente para otros. Esta diferencia será ahora acentuada con dos
universidades, una para pudientes, y otra para obreros.

Expuestas las distintas posiciones, se procedió al cierre de la discusión y se sometió a


votación el proyecto, siendo esta aprobada por 71 votos contra 30.
¿Qué son las políticas educativas?
Los textos que leímos más arriba son dos ejemplos de políticas educativas en distintos
momentos de la historia.

En el primer relato, encontramos una escena contemporánea vinculada con el programa


“Conectar Igualdad” (hoy llamado Juana Manso), orientado a la reducción de la brecha
digital entre los estudiantes. Como veremos al estudiar el período de gobierno de Cristina
Kirchner, esta política permitió la distribución de más de 5 millones de netbooks a
estudiantes secundarios argentinos. Esta política, además de un beneficio material para las
familias, significó el acceso a bienes simbólicos de incalculable impacto para millones de
jóvenes.

En el segundo texto encontramos fragmentos del debate legislativo que condujo a la


creación de la Universidad Obrera Nacional, en agosto de 1948, mediante la Ley N° 13.229.
En él se ven reflejadas distintas posiciones alrededor de la función de las universidades,
contraponiendose al modelo imperante hasta entonces de la “universidad tradicional” a la
que sólo accedían las elites argentinas. Cabe destacar que un año después, el peronismo
logró eliminar los aranceles para todas las universidades nacionales, incluso aquellas más
restringidas.

Las políticas educativas son decisiones y acciones impulsadas por los gobiernos para
determinar cómo se producen y distribuyen los conocimientos en la sociedad. En general,
son leyes o normas que crean programas, distribuyen recursos y regulan la formación en
distintos niveles.

Detrás de toda política educativa hay ideas y concepciones sobre el ser humano, la
sociedad, el papel del Estado y de otros actores en la educación del pueblo. Algunas
de las preguntas que pueden fundamentar distintas políticas pueden formularse
como sigue.

➔ ¿La educación es un derecho o una obligación?


➔ ¿Toda educación debe ser gratuita para todos?
➔ ¿Debe el Estado proveer directamente educación, o puede hacerlo a través de
terceros?
➔ ¿Quién decide qué es lo que debemos aprender?
A lo largo de la historia argentina, la escuela cumplió distintas funciones: fue el espacio
privilegiado para la construcción de un determinado orden social, para la difusión de valores
y símbolos hegemónicos, así como también para calificar y disciplinar a la población en
relación al trabajo. La escuela fue tradicionalmente el ámbito privilegiado mediante el cual el
Estado y la sociedad distribuyeron selectiva y desigualmente el saber acumulado. Pero así
como la escuela puede ser la institución fundamental en la reproducción de las
desigualdades sociales, también se puede constituir como un lugar de resistencia y cambio.

También debemos tener en cuenta que la educación es un campo más amplio que el de las
políticas educativas. Como vimos, estas últimas se limitan a las acciones y respuestas del
estado en materia educativa. Cuando hablamos de la educación en sentido amplio podemos
referirnos también al papel de los docentes, los sindicatos, las familias, los medios de
comunicación y todos aquellos actores que inciden e intervienen en la enseñanza y el
aprendizaje.

ACTIVIDAD 1: Foro de presentación

¡Comencemos presentándonos! Ingresá a formacionpjlomas.org para realizar la


siguiente actividad

Invitamos a compartir una breve presentación personal en la que puedan contar algo sobre
ustedes y cuáles son sus expectativas en relación al curso. También nos gustaría que
incluyan algún recuerdo de sus escuelas. Puede ser de la primaria o la secundaria, alguna
situación que les resultó significativa, alguna anécdota, una escena que les permite
trasladarse a aquellos tiempos de escolaridad. ¡Nos seguimos leyendo!

También podría gustarte