Está en la página 1de 15

CÁLCULO DE INSTALACIÓN

Profesor: Ernesto Rico Tavera


ELÉCTRICA PARA UN MOTOR Y
Integrantes:
SU FACTOR DE POTENCIA. • Rodriguez Rocha Axel
• Christopher Israel Castañeda
Instalaciones Eléctricas Juárez
• Olaez Carmona Christian Eduardo
MA 501
• Sánchez Velázquez Gorety
Vianney Guadalupe
• Rosendo Javier Olmos Mosqueda

02/02/2023
Objetivo de la practica
Desarrollar servicios adicionales vinculados a las Redes Eléctricas Inteligentes, que
faciliten y brinden la toma de decisiones en las diferentes etapas funcionales del
sistema eléctrico de potencia, así como para crear y supervisar proyectos
relacionados con el uso de la tecnología de la información y de las
telecomunicaciones en infraestructura de las redes eléctricas para facilitar la
seguridad, calidad, confiabilidad y la optimización del suministro eléctrico a la
población. Así también, ser capaces de solventar casos reales relacionados con la
planificación, diseño, operación, mantenimiento, eficiencia, confiabilidad, seguridad
y control de las redes eléctricas.
Marco Teórico
En el diseño de una construcción, ya sea una vivienda, fabrica u otro, la instalación
eléctrica es la que permite que dentro de esta construcción se encuentren aparatos
que funcionan con energía eléctrica CA, y que se compone por todos los materiales
que hacen que estos aparatos funcionen.
El diseño de la instalación eléctrica doméstica se realiza con el fin de tener una idea
clara de la trayectoria de los cables, sus calibres, el de la tubería por donde transitan.
Para regular los componentes y los calibres por corriente eléctrica transitada por los
cables, en México se utiliza la NOM-001-SEDE-2005, la cual contiene tablas
normalizadas para las instalaciones eléctricas.
El objetivo de esta norma es “establecer lineamientos de carácter técnico que
deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica,
a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus
propiedades, en lo referente a la protección de la instalación eléctrica”.
NOM-001-SEDE-2005
La NOM se elaboró con “el objetivo de establecer las disposiciones y
especificaciones de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones
destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones
adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades.

Antes de comenzar con el desarrollo de los cálculos, así como los diagramas y todos
los componentes que conforman la instalación eléctrica, es importante conocer
algunos conceptos y definiciones correspondientes a la práctica.
Instalación eléctrica
Es el conjunto de circuitos eléctricos que tiene como objetivo dotar de energía
eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc. Incluye los
equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con
los aparatos eléctricos correspondientes.
Por otro lado, de modo más amplio, se puede definir una instalación eléctrica como
el conjunto de sistemas de generación, transmisión, distribución y recepción de la
energía eléctrica para su utilización.
Las diversas centrales productoras de energía (en ciertos países sudamericanos se
denominaban con el galicismo "usinas") se ubican en posiciones geográficas
diversas (dependiendo de la energía primaria que acaba convirtiéndose en
electricidad), lo que hace necesaria una Red Primaria de Transmisión para alcanzar
los centros de consumo. Para el transporte de energía se utiliza la Alta Tensión, que
genera muchas menos pérdidas de energía. Desde la central generadora, las líneas
subterráneas y aéreas llegan a estaciones transformadoras en donde la tensión se
reduce de nuevo, hasta la llamada media tensión de 13,2 kV, es decir, 13.200 voltios
entre fases. Desde allí la energía se distribuye a cámaras transformadoras, en
donde se reduce otra vez la tensión, de 3 x 13,2 kV a 3 x 380/220 voltios. Desde las
cámaras transformadoras salen las redes de Baja Tensión o Red de Distribución,
en cables subterráneos o en líneas aéreas, las cuales llegan a cada usuario.

Motor eléctrico
Es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica de rotación
por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son
máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden convertir energía
mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores o dinamo. Los
motores eléctricos de tracción usados en locomotoras o en automóviles híbridos
realizan a menudo ambas tareas, si se diseñan adecuadamente.
Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales,
comerciales y particulares. Su uso está generalizado en ventiladores, vibradores
para teléfonos móviles, bombas de agua, medios de transporte
eléctricos, electrodomésticos, esmeriles angulares y otras herramientas
eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos pueden ser impulsados
por fuentes de corriente continua (CC), y por fuentes de corriente alterna (CA).

Interruptor termo magnético

Un interruptor es un dispositivo que se utiliza para proteger el circuito eléctrico de


cualquier propiedad. En concreto, se encarga de preservar los cables y todos los
elementos eléctricos conectados dentro del sistema.
Para ello, combina dos elementos (calor y magnetismo) para interrumpir la corriente
eléctrica cuando se detectan valores de tensión superiores a ciertos parámetros.

Las subidas repentinas de energía pueden atribuirse a, por ejemplo, un golpe de


tensión, la caída de un rayo durante una tormenta o a un mal servicio del proveedor
de energía eléctrica.

Es importante tener en cuenta que una sobrecarga o cortocircuito puede


desencadenar un verdadero desastre para la propiedad y sus habitantes,
especialmente porque puede desencadenar un incendio.

Transformador
Se denomina transformador a un elemento eléctrico que permite aumentar o
disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo
la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal
(esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales
presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y tamaño,
entre otros factores.
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un
cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en el
fenómeno de la inducción electromagnética. Está constituido por dos bobinas de
material conductor, devanadas sobre un núcleo cerrado de material ferromagnético,
pero aisladas entre sí eléctricamente. La única conexión entre las bobinas la
constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo. El núcleo,
generalmente, es fabricado bien sea de hierro o de láminas apiladas de acero
eléctrico, aleación apropiada para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o
devanados se denominan primario y secundario según correspondan a la entrada o
salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen transformadores
con más devanados; en este caso, puede existir un devanado "terciario", de menor
tensión que el secundario.
Tubería eléctrica
Las tuberías eléctricas se encargan de contener conductores eléctricos y tienen la
finalidad de proteger a los conductores de los daños mecánicos, productos
químicos, altas temperaturas o zonas húmedas.
Se pueden encontrar tuberías eléctricas metálicas y no metálicas, siendo en el
primer caso fabricadas con PVC y en el segundo, con hierro, aluminio o acero.
Las tuberías eléctricas pueden instalarse en cualquier lugar en el que se instale un
cableado eléctrico y se pueden encontrar empotradas en techos, al aire libre, etc.
Cableado eléctrico
Los cables que se usan para conducir electricidad se fabrican generalmente
de cobre,2 debido a la excelente conductividad de este material, o de aluminio que
aunque posee menor conductividad es más ligero para la misma capacidad y
típicamente más económico que el cobre.
Generalmente cuenta con aislamiento en el orden de 500 µm hasta los 5 cm; dicho
aislamiento es plástico, su tipo y grosor dependerá del nivel de tensión de trabajo,
la corriente nominal, de la temperatura ambiente y de la temperatura de servicio del
conductor.
Un cable eléctrico se compone de:3

• Conductor: elemento que conduce la corriente eléctrica y puede ser de diversos


materiales metálicos. Puede estar formado por uno o varios filamentos.
• Aislamiento: recubrimiento que envuelve al conductor, para evitar la circulación
de corriente eléctrica fuera del mismo.
• Capa de relleno: material aislante que envuelve a los conductores para
mantener la sección circular del conjunto.
• Cubierta: está hecha de materiales que protejan mecánicamente al cable. Tiene
como función proteger el aislamiento de los conductores de la acción de la
temperatura, sol, lluvia, etc.

Factor de potencia
El factor de potencia (FP) es considerado como un indicador sobre el correcto
aprovechamiento de la energía.
El factor de potencia puede tomar valores entre 0 y 1, donde 1 es el valor ideal e
indica que toda la energía consumida por los aparatos ha sido transformada en
trabajo. Por el contrario, un factor de potencia menor a la unidad significa mayor
consumo de energía para producir un trabajo útil.
Considerando lo anterior, el factor de potencia por debajo del 0.90 indica la
existencia de energía desperdiciada y, en consecuencia, un incremento innecesario
en el importe de su facturación eléctrica por este concepto.
Fusible
En la electricidad, se denomina fusible a un dispositivo constituido por un soporte
adecuado y un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de
fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para
que se funda (por efecto Joule) cuando la intensidad de corriente supere (por
un cortocircuito o un exceso de carga) un determinado valor que pudiera hacer
peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo
de incendio o destrucción de otros elementos.
Para realizar los cálculos tomamos en cuenta las tablas de la NOM-001-SEDE-2005
en el apartado del Apéndice de la capacidad de conducción de corriente.
Desarrollo de la práctica
1. Lo primero que hicimos para elaborar esta práctica fue ir a ver la bomba de
agua instalada en la universidad.
2. Consultamos los datos del motor en la placa, tales como: el voltaje, la
corriente, la potencia, tipo de motor, entre otros datos.
3. Realizamos el diagrama del motor, para en base a ello realizar los cálculos.
4. Dibujamos el diagrama de potencia para de ahí calcular el ángulo, con ayuda
de la potencia que nos proporcionó la placa del motor.
5. Procedimos a calcular el ángulo con ayuda del factor de potencia del motor.
6. Con ayuda del diagrama de potencia, calculamos el cateto apuesto que en
este caso pertenece a (QL), también utilizando el ángulo antes calculado.
7. Utilizando la corriente nominal, calculamos la protección de corto circuito.
8. Calculamos el relevador de sobrecarga con la corriente nominal.
9. En base a la placa localizamos la temperatura máxima
10. Para deducir el factor de agrupamiento y el factor de temperatura utilizamos
las tablas proporcionadas por el profesor en la página 755.
11. Con ayuda de la corriente nominal, factor de agrupamiento y el factor de
temperatura calculamos la corriente conductiva.
12. Con el resultado del cálculo de la corriente conductiva logramos deducir cual
es el tipo de cable, calibre y tipo de tubería que se recomendaba utilizar para
ese motor.
13. Después hacemos la equivalencia ya que solo se debe ocupar el 40% del
diámetro del tubo para la ventilación y así sabremos cuánto es el 60% que
debe de quedar libre.
14. Por último, calculamos el diámetro del tubo para saber de cuantas pulgadas
se debe de comprar respetando solo el 40% que debemos usar.
Diagrama

PASTILLAS TERMICAS

RELE DE SOBRECARGA

CONTACTOR

MOTOR

TIERRA FISICA

Reporte fotográfico
Memoria de cálculo
Observaciones
En esta práctica observamos que el motor de la bomba de agua que tenemos en la
universidad tiene un factor de potencia abajo.
Visualmente notamos que los cables del motor que están por fuera de la bomba
están expuestos al aire libre sin tubería y sin algún anuncio de peligro expuestos
también al sol lluvia y alumnos.
A la bomba no se le ha dado mantenimiento en un buen tiempo.
Las pastillas térmicas que tiene están muy dañadas por tanto uso.
El relé de capacitores no funciona.
También notamos que tiene un interruptor por fuera y el gabinete lo más correcto
sería que el gabinete estuviera al exterior.
Observaciones
Nos dimos cuenta de que el motor no estaba en buen estado ya que no le han dado
mantenimiento en mucho tiempo. Rodriguez Rocha Axel

El motor estaba a la intemperie al igual que los cables y sin ninguna protección lo
cual esta mal ya que puede ser peligroso, además de recudir la vida útil del motor.
Olaez Carmona Christian Eduardo

La placa del motor estaba medio manchada de pintura de las esquinas lo cual no
esta bien ya que si se llega a manchar mas no habrá forma de revisar los datos del
motor. Castañeda Juárez Christopher Israel

No hicieron ninguno de los procedimientos adecuados al instalar la bomba en la


escuela o los hicieron a medias por que no tomaron en cuenta muchas cosas, como
le ambiente donde se instaló y tampoco utilizaron tubería para el cableado. Javier
Olmos Mosqueda

Las pastillas térmicas de seguridad no estan conectadas al motor si no que el motor


va conectado a un centro de carga desde donde se apaga el motor. Sánchez
Velázquez Gorety Vianney Guadalupe.
Conclusiones
El diseño de las instalaciones eléctricas es de suma importancia si se quiere
elaborar un proyecto, ya que con el diseño podemos tomar en cuenta todos los
requisitos eléctricos en general, como son: tipo de motor, elementos de protección,
conductores, aislantes y tipo de edificación, es decir, si es una vivienda, una
escuela, una industria, un hospital, etc. Esto es crucial debido a que cada uno de
ellos tendrá requerimientos diferentes y es necesario calcular y diseñar una
instalación eléctrica para casa edificación.
Del mismo modo, no podemos dejar de considerar en el diseño de las instalaciones
eléctricas la capacidad de la edificación, número de plantas, posibles ampliaciones,
cargas, y posibles equipos eléctricos que funcionaran dentro de ellas. Además,
debemos tener presente si la energía será servida por una planta del servicio público
o un generador privado. Castañeda Juárez Christopher Israel
Es de suma importancia realizar los cálculos necesarios para cualquier tipo de
instalación eléctrica, tanto para ahorrar costos como para saber que vamos a
necesitar para la instalación de acuerdo con la NOM-001-SEDE-2005. Además de
conocer los planos donde se va a llevar a cabo la realización del trabajo. También
va de mano de la seguridad tanto de nosotros como de los equipos que se van a
conectar a la red eléctrica ya que de este modo podemos implementar protecciones
para no dañar nada y no correr peligro nosotros. Rodriguez Rocha Axel
Notamos que las cosas con las que nos encontramos a diario no son una cosa
sencilla, todo tiene un por qué. En este caso nos hemos topado con muchas bombas
de agua al pasar de nuestro camino pero nosotros no tenemos ni idea de todo el
proceso, cálculos y complicaciones conlleva tener una bomba de agua con motor
eléctrico en buenas condiciones. Sánchez Velázquez Gorety Vianney Guadalupe
En las instalaciones eléctricas que las podemos observar en la los días cotidianos
pensaba que solo se hacían con un simple cables de cualquier medida pero con
esta práctica comprendí que no es así que todo lleva su parte de teoría como la
medida de la tubería, el tipo de conductor, el tipo de pastillas térmicas etc. Rosendo
Javier Olmos Mosqueda
Con esta práctica aprendí grandes cosas como hacer los cálculos para las
instalaciones eléctricas y esto me podrá servir para mi vida laboral ya que los
ingenieros de mantenimiento siempre están en circuitos electricos para todo tipo de
motores o maquinas eléctricas. Olaez Carmona Christian Eduardo
Bibliografía

Colaboradores de Wikipedia. (2022, 10 mayo). Fusible. Wikipedia, la enciclopedia


libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fusible

Emelec Víascom. (2018). Cables de Energía, cables eléctricos, conducen


energía. Emelec Viascom.
https://emelec.es/product-category/productos/cables-sector/cables-de-energia/

Carrillo C. (2021). Napoleón Armengol S.L. ¿Qué función cumplen las tuberías
eléctricas? - Napoleón Armengol S.L.
https://blog-napoleon-armengol.com/2021/04/05/que-funcion-cumplen-las-tuberias-
electricas/

Colaboradores de Wikipedia. (2022). Instalación eléctrica. Wikipedia, la


enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_el%C3%A9ctrica

colaboradores de Wikipedia. (2022). Transformador. Wikipedia, la enciclopedia


libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador

También podría gustarte