Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE

GUATEMALA
Facultad de agrimensura.
Catedra: Administración de tierras

Tema:
Gobiernos que
condujeron la
reforma agraria
en Guatemala

Dennis David Martínez López


Carne: 2017025952
Santa Elena, Peten
Fecha 28/02/2,022
Gobiernos que condujeron la reforma
agraria.
Durante la Reforma Agraria en Guatemala, que tuvo lugar principalmente
entre las décadas de 1950 y 1970, varios gobiernos estuvieron en el poder. A
continuación, se describen algunos de ellos:

Gobierno de Jacobo Árbenz (1950-1954):


Por ello es que en nuestro programa tiene capital importancia la reforma agraria
que para realizarse tendrá que liquidar los latifundios e introducir cambios
fundamentales en los métodos primitivos de trabajo,

Es decir, hará una mejor distribución de la tierra no cultivada o de aquella donde


se mantienen las costumbres feudales e incorporará la ciencia y la técnica
agrícolas a nuestra actividad agraria en general.” Jacobo Árbenz. (1951.
Fragmento del discurso de toma posesión).

El presidente ÁRBENZ asumió el cargo el 15 de marzo de 1951; en su discurso


al tomar posesión, anticipó los aspectos principales de su programa económico
de gobierno, entre éstos, anunció la necesidad de impulsar la Reforma Agraria,
que como se sabe, fue un propósito del programa cumplido. El Congreso
Nacional de entonces, aprobó el 17 de junio de 1952 el histórico Decreto 900 Ley
de Reforma Agraria.

Según el artículo 3 de la ley, la Reforma Agraria se proponía cumplir los


siguientes objetivos: a) Desarrollar la economía capitalista campesina y la
economía capitalista de la agricultura en general;  b) Dotar de tierra a los
campesinos, mozos, colonos y trabajadores agrícolas que no la poseen, o que
poseen muy poca;  c) Facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura
mediante el arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada; d) Introducir
nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos menos
pudientes, con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia técnica
necesaria; y e) Incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y
agricultores capitalistas en general.

¿Por qué ÁRBENZ impulsó la Reforma Agraria? Para convertir a Guatemala en


un país moderno y capitalista, por las condiciones estructurales y relaciones de
producción de carácter feudal y semicolonial, que caracterizaban al país y la
sociedad. ÁRBENZ también lo advirtió en el discurso citado:  ”Nuestro gobierno
se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala, tendiendo
hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: a convertir a nuestro país, de
una Nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente
independiente; a convertir a Guatemala, de un país atrasado y de economía
predominantemente feudal en un país moderno y capitalista, y a hacer porque
esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor
elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo.

¿Cómo surgió la idea de la Reforma Agraria? La idea fue una iniciativa del
Banco Mundial BM, surgida del informe Britnell, por lo que, junto al Banco
Interamericano de Reconstrucción y Fomento BIRF, recomendaron promover la
reforma agraria en los países, para “modernizar sus economías”. O sea, la idea
originaria de la reforma agraria en Guatemala, no fue un monopolio ideológico
de la Revolución o de ÁRBENZ, menos de “ideas comunistas”.

La Reforma Agraria, afectó intereses de compañías estadounidenses y de


oligarcas locales, que se aliaron con la Iglesia Católica y un puñado de militares
traidores para derrocar a ÁRBENZ. Días antes de renunciar, ÁRBENZ expresó
por la radio: “Nuestro único delito consiste en decretar nuestras propias leyes y
aplicarlas a todos sin excepción. Nuestro delito es haber iniciado una reforma
agraria que afectó los intereses de la United Fruit Company. Nuestro delito es
desear tener nuestra propia ruta hacia el Atlántico, nuestra propia energía
eléctrica y nuestros propios
muelles y puertos. Nuestro delito
es nuestro patriótico deseo de
avanzar, progresar y obtener una
independencia económica que vaya
de acuerdo con nuestra
independencia política. Hemos sido
condenados porque hemos dado a
la población campesina, tierra y
derechos”.

Gobierno de Carlos Castillo Armas (1954-1957):


Tras emitir el marco legal provisional, conocido como Estatuto Político de la
República de Guatemala, el 10 de octubre de 1954, la junta militar convocó un
plebiscito, en el que Castillo Armas obtuvo el 99.9% del voto favorable. El
resultado casi unánime refleja la ausencia
de alternativas, pues en el plebiscito se
preguntó a la población si lo aceptaba o no
como presidente de la República. El voto
fue público y obligatorio, mientras que el
escrutinio fue secreto. Y el acto se produjo
en un clima de terror que afectó a los
partidarios de Arbenz y los sectores de la
oposición de izquierda en general. De esta manera Castillo Armas se convirtió
en presidente de la República para el período que habría de concluir el 15 de
marzo de 1960, según lo fijó la Asamblea Nacional Constituyente, que fue
elegida al mismo tiempo.

Gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963):


Ydígoras-Fuentes retornó a Guatemala en
1957, luego del asesinato de Castillo
Armas para participar en las contiendas
electorales, en donde resultó vencedor.5Su
vicepresidente fue el poderoso ganadero
Manuel Ralda Ochoa11, mientras que su
ministro de Relaciones Exteriores fue el
licenciado Jesús Unda Murillo. Durante su
Gobierno fueron suspendidas las
relaciones de Guatemala con Cuba, debido
en parte a la llegada de Fidel Castro al poder.

Gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-


1970):
Durante su gobierno se estableció el celeste como el color de la Bandera
Nacional y se restableció, en 1967, el decreto 2795 promulgado por el
gobierno del general Jorge Ubico Castañeda que otorgó a las fincas cafetaleras
y a las empresas bananeras el permiso para castigar a los colonos jornaleros.

Estableció la fecha del 30 de junio como “Día del Ejército” en


conmemoración de la Reforma Liberal de 1871 cuyos líderes, los generales
Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, crearon al actual Ejército de
Guatemala.
Desde 1966 se iniciaron los crímenes políticos en Guatemala; para 1968, se
habían producido más de dos mil asesinatos en el país producto del
enfrentamiento entre la guerrilla izquierdista y los comandos de la extrema
derecha. Estas campañas terroristas y antiterroristas prácticamente habían
paralizado al país. En enero de 1968, el embajador estadounidense John
Gordon Mein otorgó medallas póstumas a dos asesores militares que habían
sido miembros del cuerpo diplomático estadounidense acreditado en
Guatemala: el coronel John D.
Webber y el comandante Ernest A.
Mundo, quien fueron asesinados
por la guerrilla guatemalteca en
represalia por el secuestro y
asesinato de la activista guerrillera
y ex-Miss Guatemala Rogelia
Cruz Martinez.
Por otra parte, en 1966, nombró
como embajador de Guatemala ante la República de Francia al escritor Miguel
Ángel Asturias, quien renunció al puesto al momento de terminar el período
de Méndez Montenegro el 1 de julio de 1970.

Gobierno de Carlos Manuel Arana


Osorio (1970-1974):
Arana Osorio asumió la jefatura de gobierno con el
apoyo de una coalición de partidos políticos de
ultraderecha, los cuales se caracterizaron por su
ferviente espíritu anticomunista. Fue el primero de la
serie de militares que dominarían la política
guatemalteca en la década de los años 1970 y los 1980 y quien diera el
impulso inicial a la guerra contrainsurgente en Guatemala.

También podría gustarte