Está en la página 1de 61

Unidad 4

4.A
 Sistema abierto o volumen de control
Es una región del espacio la cual intercambia materia y energía con su entorno. Involucra flujo de masa hacia adentro y
hacia afuera del sistema por eso es necesario especificar un VC que rodee el sistema de estudio ya que un sistema se
define como una cantidad de masa fija o una región en el espacio elegido para análisis.
 me: masa entrante
 ms: masa saliente
 VC: volumen de control

 Balance de masa en un volumen de control


Se toma un sistema constituido por una masa fija “m” en dos instantes t y t + Δt, es decir esta masa “m” en el instante t
se encuentra en determinada posición y en el instante t + Δt en otra.

En dicho instante t, la cantidad de masa estudiada es la suma:


mVC (t) + me
Donde mvc (t) es la masa contenida en el VC, y me la masa contenida en la pequeña región de entrada etiquetada e.
En el intervalo de tiempo Δt toda la masa presente en la región e atraviesa la frontera del VC, mientras que una parte de
la masa ms, inicialmente en el VC, sale de él ocupando la región de salida s. En el tiempo t + Δt la cantidad de masa
considerada puede expresarse como:
mVC (t+Δt) + ms
Aunque las cantidades de masa en las regiones de entrada y salida no son necesariamente iguales y la cantidad de masa
contenida en el VC puede haber cambiado, siempre consiste en la misma cantidad de masa m. Por lo tanto:
m = mVC (t) + me = mVC (t+Δt) + ms
De modo que se cumple que:
me + mVCi = ms + mVCf
mVCf - mVCi = me - ms
ΔmVC = me - ms (1)
El cambio en la cantidad de masa contenida en el VC durante el intervalo de tiempo Δt es igual a la masa que entra
menos la masa que sale. Si en el VC hay varias zonas en las que entra o sale masa:
ΔmVC = Σ me - Σ ms
También se puede expresarse (1) respecto a la unidad de tiempo:

 Flujo másico y flujo volumétrico


 ṁ (Flujo másico): Cantidad de masa que pasa por una sección transversal por unidad de tiempo.
 v̇ (Flujo volumétrico): Volumen de un fluido que pasa por una sección transversal por unidad de tiempo.
Por la definición de volumen específico y densidad ρ sabemos que:
m 1
v=V /m ρ= =
V v
Por lo tanto:

ṁ=
v

 Flujo másico en una tubería


Si un fluido circula por un ducto de sección transversal A, con una velocidad media “c”, y su
volumen específico “ v ” es uniforme en toda la sección:
v̇ A ∙ c
ṁ= =
v v
Si la velocidad “c” es perpendicular a la sección “A” el flujo se denomina unidimensional.
 Balance de energía en un volumen de control
Se toma un sistema constituido por una masa fija “m” que ocupa un espacio en el instante t y otro diferente en un
instante posterior t + ∆ t.

Tenemos en cuenta que u es la energía interna, c es la velocidad y z es la altura, dichas características son diferentes en
la entrada y en la salida. Se incluye la zona de entrada e en “t” y la de salida s en “t + Δt”.
En el instante t la energía del sistema bajo consideración es:
E (t) = EVC (t) + me (ue + ½∙ce2 + g∙ ze)
Donde Evc (t) es la suma de las energías contenida por el VC en el tiempo t y el segundo término contabiliza la energía
asociada con la masa me contenida en la región de entrada e.
En el intervalo de tiempo Δt toda la masa de la región e cruza la frontera del VC mientras una cierta cantidad de masa
ms inicialmente presente en el VC lo abandona para rellenar la región de salida s. Durante este intervalo pueden
desarrollarse transferencias de energía al sistema en estudio (o desde él), en forma de calor y/o trabajo.
En el instante t + Δt, la energía del sistema es:
E (t + Δ t) = EVC (t + Δ t) + ms (us + ½∙ cs2 + g∙ zs)
Obsérvese que la masa y la energía contenidas en el VC pueden haber cambiado en el intervalo de tiempo considerado
y las masas me y ms no son necesariamente iguales, ni tampoco lo son sus energías específicas. Sin embargo, las
propiedades intensivas de las masas me y ms se suponen uniformes.
Aunque la masa total m bajo consideración ocupa diferentes regiones del espacio en tiempos distintos, se trata de la
misma cantidad de masa por lo tanto puede aplicarse el balance de energía para un sistema cerrado:
E (t + Δt) – E (t) = Q – W
Donde W representa la transferencia neta de energía en forma de trabajo a través de todas las partes de la frontera del
VC y está compuesto por:
 El que realiza el medio para ingresar me.
 El que recibe el medio cuando sale ms.
 El que sale del sistema como un eje que gira y por desplazamiento de los límites Wc.
Suponemos que el fluido entra al VC con cierta P por lo tanto una F es la que ejerce esa P. Por lo tanto el trabajo de
entrada o salida es el producto entre la fuerza F y la distancia L en la tubería de entrada o salida antes de entrar o salir
del VC:
W = Fs∙Ls + Wc – Fe∙Le
Si la sección transversal de entrada o salida es A, por definición tenemos F = P∙A:
W = Ps∙As∙Ls + Wc – Pe∙Ae∙Le
Y como V = A∙L:
W = Ps∙Vs + Wc – Pe∙Ve
Por definición de volumen específico tenemos que V = m ∙ v :
W = Ps∙ms∙vs + Wc – Pe∙me∙ve
Combinando la expresión de trabajo W, y energías E (t) y E (t + Δt) en la expresión del primer principio:
[EVC (t + Δ t) + ms (us + ½ ∙ cs2 + g ∙ zs)] - [EVC (t) + me (ue + ½ ∙ ce2 + g ∙ ze)] = Q – (Ps ∙ ms ∙ vs + Wc – Pe ∙ me ∙ ve)
Reordenando:
[EVC (t + Δ t) - EVC (t)] + ms (us + Ps ∙ vs + ½ ∙ cs2 + g ∙ zs) – me (ue + Pe ∙ ve + ½ ∙ ce2 + g ∙ ze) = Q – Wc
Recordemos que E = U + Ec + Ep+ Ee + Em + Es, por lo que si el VC es estacionario, todas las energías son nulas, salvo U.
Luego: Evc = Uvc:
EVC (t + Δt) - EVC (t) = UVC (t + Δt) - UVC (t) = ΔUVC
Reemplazando esto último en la ecuación larga de arriba:
ΔUVC + ms (us + Ps ∙ vs + ½ ∙ cs2 + g ∙ zs) – me (ue + Pe ∙ ve + ½ ∙ ce2 + g ∙ ze)= Q – Wc
En la cual:
hs = us + Ps ∙ vs he = ue + Pe ∙ ve
Son las entalpias de entrada y salida.
Finalmente:
ΔUVC + ms (hs + ½ ∙ cs2+ g ∙ zs) – me (he + ½ ∙ ce2 + g ∙ ze)= Q – Wc
Expresión del 1° Principio para sistemas abiertos.
Dividiendo por Δt y si Δt 0:
dU VC
+ ṁs (hs + ½ ∙ cs2 + g ∙ zs) – ṁe(he + ½ ∙ ce2 + g ∙ ze) = Q̇ - Ẇ c
dt
Q̇ y Ẇ c son los flujos de energía transferida mediante calor y trabajo, respectivamente, que cruzan la frontera del
volumen de control en el instante Δt.

 Flujo estacionario o estable


En un proceso de flujo estacionario, las propiedades del fluido pueden cambiar de un punto a otro dentro del VC, pero
en cualquier punto permanecen constantes durante todo el proceso. Ninguna
propiedad intensiva o extensiva dentro del VC cambia con el tiempo.
 ṁ s =ṁ e= ṁ ṁvc =cte
 VVC y la Evc son constantes con el tiempo.
 Q̇ y Ẇ s no varían con el tiempo.
dU VC
 =0
dt
Por lo tanto:
ṁ [(hs - he) + ½ (cs2 - ce2) + g (zs - ze) =Q̇ - Ẇ c
Expresión del 1° Principio para sistemas abiertos en estado estacionario

 Trabajo de circulación Wc
Es el que intercambian con el medio los equipos por los que circula masa (sistemas abiertos). Si son equipos rotativos,
en estado estacionario, el trabajo se intercambia a través de un eje que gira (WC).
Como W (transferencia neta de energía en forma de trabajo a través de todas las
partes de la frontera del volumen de control) está compuesto por:
 El que realiza el medio para
ingresar me.
 El que recibe el medio cuando sale ms.
 El que sale del sistema como un eje que gira WC.
W = Ps ∙ ms ∙vs + Wc – Pe∙me∙ ve
O sea:
W = P2∙V2 + Wc – P1∙V1
Viendo el gráfico, vemos que Wc es el área bajo la curva de v (P) (ahora P es el eje x, y
v es el eje y).
Wc =∫ P ∙ dV - P2 ∙ V2 + P1 ∙ V1 = -∫ V ∙ dP
Es negativo porque a medida que aumenta V disminuye P.
Primero ingresa el fluido al VC con una presión constante P1 generando un cambio de volumen de V = 0 hasta V1.

Luego el fluido continuando su inercia empuja al pistón haciendo que el VC aumente su volumen V1 a un volumen V2. La
presión del fluido disminuye a medida que aumenta V, pasando de P1 a P2 (P1 > P2).

En la última etapa, el pistón vuelve a su posición de inicio, haciendo que el volumen disminuya de V2 a V = 0. La presión
P2 en este momento es constante ya que el fluido es desalojado.
4.B
 Aplicaciones del primer principio para sistemas abiertos en régimen estacionario (S.A.R.E.)
Toberas y difusores:
Una tobera es un dispositivo que incrementa la velocidad de un fluido a expensas de la presión y por ende de la
entalpia (h = u + P∙v).
Un difusor es un dispositivo que desacelera un fluido
incrementando la presión y por ende la entalpía.
La tasa de transferencia de calor es Q̇ ≈ 0ya que el fluido tiene
velocidades altas. Por lo común no tienen que ver con trabajo (
Ẇ ≈ 0) y cualquier cambio de energía potencial es insignificante ( ∆
ep ≈ 0). Normalmente están relacionados con velocidades muy
altas, entonces cuando un fluido pasa por alguno de estos
dispositivos experimenta grandes cambios en su velocidad (∆ ec ≠
0).
Balance de masa:
ṁ1=ṁ2
c 1 A 1 c 2 A2
=
v1 v2

Balance de energía:

Turbina
Es un dispositivo en el que se produce trabajo a medida que el gas pasa sobre los álabes
haciendo girar el eje.
En las turbinas de vapor el fluido que ingresa es vapor sobrecalentado y en las de gas el
fluido son humos resultantes de la combustión de un combustible.
La transferencia de calor normalmente es insignificante ( Q̇ ≈ 0) ya que normalmente están
bien aisladas. Los cambios de energía potencial son insignificantes en estos dispositivos ( ∆ ep =
0). Las velocidades de fluido son muy altas, por lo que el fluido experimenta un cambio
importante en su energía cinética, sin embargo este cambio es por lo regular muy pequeño
con respecto al cambio de entalpía, por lo tanto no se toma en cuenta ( ∆ ec ≈ 0).
c 1 A1 c 2 A2
Balance de masa: =
v1 v2
Balance de energía:

Compresores
Son dispositivos que se utilizan para incrementar la presión de un fluido gaseoso mediante la reducción del volumen
es decir para lograrlo debe suministrarse trabajo desde una fuente externa. Es capaz de comprimir el gas a presiones
muy altas.
La transferencia de calor es también insignificante ( Q̇ ≈ 0). Los cambios de energía potencial son insignificantes (∆ ep =
0). Las velocidades son demasiado bajas para causar algún cambio importante en su energía cinética ( ∆ ec ≈ 0).
c 1 A1 c 2 A2
Balance de masa: =
v1 v2
Balance de energía:

Bombas
Son dispositivos que se utilizan para incrementar la presión de un fluido líquido, es decir para
lograrlo debe suministrarse trabajo desde una fuente externa.
Se modelan como adiabáticas, por lo que (Q̇ ≈ 0). Al igual que en los compresores ∆ ec ≈ 0 y ∆ ep ≈ 0.
c 1 A1 c 2 A2
Balance de masa: =
v1 v2
Balance de energía:

Pero como ahora trabajamos con líquidos incompresibles v = cte. Si recordamos la


definición de trabajo de circulación:
w c =−∫ v dP=v ( P1−P2 )
Intercambiador de calor
Son dispositivos donde dos corrientes de fluido en movimiento intercambian calor sin
mezclarse.
Un fluido corre por el tubo interno mientras otro lo hace en el espacio anular entre
ambos tubos. El calor se transfiere del fluido caliente al frío a través de la pared que los
separa. Algunas veces el tubo interno tiene un par de vueltas dentro
de la coraza para aumentar el área de transferencia de calor y, por
consiguiente, la tasa de transferencia de calor.
A. Equicorriente: ambos fluidos entran al equipo por el mismo
extremo, fluyen en la misma dirección y salen por el otro
extremo.
B. Contracorriente: los fluidos fluyen en direcciones opuestas el
uno del otro. Esta es la
disposición de flujo termodinámicamente superior a cualquier otra.
El principio de conservación de la masa para un intercambiador de calor que opera de
forma estable o estacionario requiere que la suma de los flujos másicos de entrada sea
igual a la suma de los flujos másicos que salen.
Balance de masa:
ṁ1 ¿ ṁ2 ṁ3 ¿ ṁ4
ṁentrada ¿ ṁsalida
Los intercambiadores de calor están diseñados para transferencia de calor entre dos fluidos
dentro del dispositivo, por lo que normalmente la coraza externa está bien aislada para evitar
cualquier pérdida de calor hacia el medio circundante. Cuando todo el intercambiador de
calor se selecciona como el VC, Q̇ se vuelve cero y poco o nada de calor la cruza (a). Si
únicamente se selecciona un fluido como el VC, entonces el calor cruzará esta frontera y pasa
de un fluido a otro, y Q̇ no será cero (b), en este caso Q̇ será la tasa de transferencia de calor
entre los dos fluidos.
Balance de energía:
Ẇ ≈ 0 ;∆ ec ≈ 0 ;∆ ep ≈ 0, Q̇ ≈ 0
ṁ1h1 + ṁ3h3 ¿ ṁ2h2 + ṁ4h4
ṁ1 ¿ ṁ2 ¿ ṁx ṁ3 ¿ ṁ4 ¿ ṁz
ṁx (h1 – h2) ¿ ṁz (h4 - h3)
Caldera
Dispositivo diseñado para generar vapor.
El vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en
estado líquido, se calienta y cambia su fase a vapor saturado o incluso llega a sobrecalentado.
Balance de masas:
ṁ1=ṁ2=ṁ = constante
Balance de energías:
Ẇ ≈ 0 ;∆ ec ≈ 0 ;∆ ep ≈ 0
ṁ [(hs - he) + ½ (cs2 - ce2) + g (zs - ze) =Q̇ - Ẇ c
ṁ (hs - he) =Q̇

Estrangulamiento
Son cualquier clase de dispositivo que restringe el flujo, produce una caída de presión sin implicar trabajo.
La caída de presión en el fluido suele ir acompañada de una gran disminución de temperatura, por esa razón los
dispositivos de estrangulamiento son de uso en aplicaciones de refrigeración y acondicionamiento de aire.
Son por lo regular dispositivos pequeños y se puede suponer que el flujo por ellos es adiabático ( Q̇ ≈ 0) puesto que no
hay suficiente tiempo ni área suficientemente grande para que ocurra alguna transferencia de calor efectiva. No se
realiza trabajo (Ẇ ≈ 0) y el cambio en la energía potencial si tiene lugar es muy pequeña ( ∆ ep ≈ 0). Aun cuando la
velocidad de salida sea con frecuencia considerablemente mayor que la velocidad de entrada, en muchos casos el
incremento de energía cinética es insignificante (∆ ec ≈ 0).
Balance de masas:
ṁ1=ṁ2=ṁ = constante
Balance de energías:

Las entalpías de entrada y salida son iguales:


h1¿ h2
u1 +¿ P1v1 ¿ u2 +¿ P2v2
Así el resultado final de un proceso de estrangulamiento depende de cuál de las dos cantidades se incremente durante
el proceso:
1. El trabajo de flujo aumenta a expensas de la energía interna: P2v2 > P1v1
2. La energía interna disminuye lo cual va acompañado de una disminución de temperatura: u1 > u2
3. El trabajo de flujo disminuye y aumenta la energía interna: P2v2 < P1v1
4. La energía interna aumenta, lo cual va acompañado de un aumento de temperatura: u1 < u2
5. En el caso de un gas ideal h = h (T) por lo tanto la temperatura tiene que permanecer constante durante un
proceso de estrangulamiento.

Coeficiente de Joule-Thomson:
El comportamiento de la temperatura de un fluido durante un proceso de
estrangulamiento (h = cte.) está descrito por el coeficiente de Joule-Thomson:

Es una medida del cambio en la temperatura con la presión durante un proceso de h =


cte., o sea representa la pendiente de las líneas h constante en un diagrama T-P.
Cuando un fluido pasa por algún estrangulamiento disminuye su presión y un fluido
puede experimentar una variación considerable de su temperatura.
Un diagrama T-P para un fluido dado puede construirse a partir de mediciones de T y
P durante los procesos de estrangulamiento.
Un fluido a temperatura y presión fijas T1 y P1 es obligado a fluir por un tapón poroso,
y se mide su temperatura T2 y presión P2. Luego si el experimento se repite para
tapones porosos de diferentes tamaños, cada uno de ellos con un conjunto diferente
de T2 y P2 pero iguales condiciones iniciales P1 y T1, al graficar las temperaturas con las
presiones se obtiene una línea de h = cte. sobre un diagrama T–P. Con la repetición
del experimento para diferentes conjuntos de P1 y T1 graficando los resultados se
construye un diagrama T-P con varias líneas de h = cte. Algunas líneas de h = cte en el
diagrama T-P contienen un punto de pendiente cero ó μJT = 0. La línea que pasa por
estos puntos recibe el nombre de línea de inversión, y la
temperatura en un punto donde la línea de entalpía constante
intersecta la línea de inversión se conoce como temperatura de
inversión y la parte superior de la línea de inversión recibe el
nombre de temperatura de inversión máxima.
Observe que la pendiente de las líneas de h = cte. son
negativas ( μJT < 0) en estados a la derecha de la línea de
inversión y positivas ( μJT > 0) a la izquierda de ésta. Como un
proceso de estrangulamiento se desarrolla a lo largo de una
isoentálpica en la dirección de la presión decreciente es decir de
derecha a izquierda la temperatura de un fluido aumentará
durante un proceso de estrangulamiento que finalice al lado derecho de la línea de inversión, o bien disminuirá durante
un proceso que finalice en el lado izquierdo de la línea de inversión.
Fluido por tubería
El flujo por una tubería o ducto se puede analizar como un proceso de flujo estable (las propiedades del fluido pueden
cambiar de un punto a otro, pero en cualquier punto permanecen constantes durante todo el proceso).
Balance de masa:
ṁ1=ṁ2=ṁ = constante

Balance de energía:

Si el fluido es un líquido incompresible:

Llenado (o vaciado) de recipientes


Como hay acumulación o pérdida de masa, se modela como sistema abierto en régimen
no permanente (NO SARE). Se toma en cuenta un intervalo de tiempo Δt en el que el VC
pasa de un estado de equilibrio 1 a otro estado 2. En este intervalo ingresa (me) y/o sale
masa (ms).
Los procesos comienzan y terminan en algún tiempo finito en lugar de continuar
indefinidamente. La masa dentro de las fronteras del sistema no permanece constante
durante un proceso. La forma y el tamaño de un VC podrían cambiar durante un proceso.
Balance de masa:
Δmvc = me - ms
Dónde:
m2 – m1 = me - ms
Donde 1 = estado inicial y 2 = estado final del VC.
 Si es vaciado: me = 0.
 Si es llenado: ms = 0.
 m1 = 0 está vacío nuestro VC.
Balance de energía:
ΔUVC + ms (hs + ½ ∙ cs2 + g ∙ zs) – me (he + ½ ∙ ce2 + g∙ ze)= Q - W
m2u2 – m1u1 + ms (hs + ½ ∙ cs2 + g ∙ zs) – me (he + ½ ∙ ce2 + g∙ ze)= Q - W

m2u2 – m1u1 = Q + mehe


En este caso Q < 0.

4.C
 Entalpía
La entalpía es una propiedad termodinámica porque es una combinación de propiedades definida como:
H = U+ P ∙ V
h=u+P∙v
Donde U es el aporte de energía interna de una corriente y donde P ∙ V es un trabajo de flujo (energía de una corriente
que fluye por la cual puede empujar al resto de fluido y moverse, como consecuencia de su presión).
Para gases reales definiendo dos propiedades queda definido el estado del sistema y por lo tanto el valor de cualquier
otra propiedad como H (postulado de estado).
H = F (P, T)
h = H / m = f (P, T)
Para gases ideales, se cumple que:
H = U+ P ∙ V
H = U + n.Ru.T
Si tenemos en cuenta que U = f’ (T), entonces:
H = f’ (T) + n.Ru.T
Por lo tanto, podemos afirmar que H es sólo función de la temperatura para gases ideales:
H = f (T)
Si consideramos el primer principio para sistemas cerrados:
dq = du + dw
Para un proceso cuasiestático:
dq = du + Pdv (1)
Si consideramos la definición de entalpía:
h=u+P∙v
Obtenemos los diferenciales (aplicamos regla del producto):
dh = du + Pdv + vdP
du = dh – Pdv – vdP (2)
Reemplazando (1) en (2):
dq – Pdv = dh – Pdv – vdP
dh = dq + vdP
Si la transformación es a presión constante (ya que solo depende de T): dP = 0
dqp = dh
O sea:
cp dT= dh
∂h dh
Para gases reales: c p= Para gases ideales: c p=
∂TP d TP

 Ley de Mayer:
Partiendo del primer principio para sistemas cerrados y de la definición de entalpía:
dq = du + Pdv dh = dq + vdP
du + Pdv = dh – vdP
Para gases ideales:
du =c v dT dh =c p dT
c v dT + Pdv = c p dT – vdP
(c p - c v )dT = Pdv + vdP
(c p - c v )dT = d(Pv)
(c p - c v )dT = d(RuT)
(c p - c v )dT = RudT
(c p - c v ) = Ru

 Comparación entre U y H
Energía interna: Entalpia:
 Sistema cerrado:  Sistema cerrado:
 dq = du + Pdv  dh = dq + vdP
∂u ∂h
 c v=  c p=
∂T ∂T
 Proceso isocórico:  Proceso isobárico:
 dq = du =∫ c v dT  dq = dh =∫ c p dT
 Proceso adiabático:  Proceso adiabático:
 ∆ U = −∫ Pdv  ∆ h = ∫ vdP

4.D
 Transformaciones
Un sistema termodinámico sufre una transformación cuando el valor de alguna de las propiedades varía, pasando de un
estado de equilibrio inicial a un estado de equilibrio final.
 El sistema se transforma debido a que aparece una fuerza impulsora originada en un desequilibrio con los
alrededores.
 El tipo de transformación se relaciona con las características del sistema y con las de los límites que lo separan
del medio.
Consideraremos que todos los gases son ideales por lo que para todos los estados se cumplen las siguientes
propiedades:
 Pv = RpT
 du =c v dT
 dh =c p dT
 (c p - c v )= R Ru o Rp en función de las unidades c p y cv
Para transformaciones cuasiestáticas se cumplen:
dw = P dv dwc = -v dP dq = c dT
Balance de energía sistemas cerrados:
dq = du + dw = du + P dv (1)
Como:
h = u + Pv du = dh – P dv – v dP (2)
Luego 2 en 1:
dq = dh – v dP (sistemas cerrados)
Balance de energía S.A.R.E:
dh + dec + dep = dq – dwc
Si:
dwc = – v dP dec = 0 dep = 0
dq = dh – v dP (S.A.R.E.)
a) Isocórica: volumen constante.
P V = Ru T
P1 / T1 = P2 / T2 = P/ T
No puede ceder ni absorber W, si puede ceder y absorber Q, se emplea para aumentar o disminuir la energía interna del
gas llevando a un aumento o disminución de la temperatura que a su vez provoca un aumento o disminución de P.
 du =c v dT
 dw = P dv = 0
 dq = du + P dv = du =c v dT
 dh =c p dT
 dh = du + d(Pv) = c v dT + v dP
SARE:
dwc = – v dP = – v (P2 – P1)
b) Isobárica: Presión constante
P V = Ru T
V1 / T1 = V2 / T2 = V / T
El sistema absorbe o cede trabajo de expansión. Para que el proceso tenga
lugar, el sistema debe absorber o ceder Q, en parte para aumentar la energía
interna y en parte para realizar trabajo. Un aumento de T produce un aumento de v.
 du =c v dT
 dw = P dv = P (v2 – v1)
 dq = du + P dv =c v dT + P dv
 dh =c p dT = dqp
 dh = du + d(Pv) = c v dT + P dv
SARE:
dwc = – v dP = 0
c) Isotérmica: Temperatura constante
P V = Ru T
P 1 V1 = P 2 V2 = P V
El sistema intercambia W de compresión o expansión con el medio, debe
absorber o ceder Q para que la transformación tenga lugar. El aumento o
disminución de presión provoca una disminución o aumento del volumen. Las
variaciones de u y h son nulas.
 du =c v dT = 0
P1V 1 v2 P1
 dw = P dv = dv = P1 ∙ V 1 ∙ ln = P1 ∙ V 1 ∙ ln
V v1 P2
 dq = du + dw =dw
 dh =c p dT = 0
SARE:
RuT PV
dwc = – v dP = - dP = - dP
P P
P1
wc = P1 ∙ V 1 ∙ ln
P2
d) Adiabática: Se impide la transferencia de calor

El sistema intercambia W de expansión y compresión con el entorno, si el sistema


entrega W lo hace a expensas de su U que disminuye en la misma cantidad, si el
sistema recibe W produce un aumento de U, este aumento o disminución de la U
ocasiona variaciones en la temperatura y esto ocasiona variaciones en la P. H varía en
el mismo sentido que U. V V k k −k+1
 du =c v dT dV
2 2
P1 V 1 −k+1 P V V
k
w=P1 V 1∫ k
=P1 V 1∫ V −k dV = ( V 2 −V −k+1
1 ) = 1 1 1
cp V1 V k
V1
−k +1 −k +1
 k=
cv

(
P 1 ∙ v1 T2
)
k
P 1 ∙ v1
 dw = P dv = dv = 1−
v
k k −1 T1
 dw = - du = -c v dT
 dq = 0
 dh =c p dT
SARE:
dwc = – v dP = k dw
e) Politrópica: sin ninguna restricción anterior, aplica a gases

 du =c v dT

(
P 1 ∙ v1 T2
)
n
P 1 ∙ v1
 dw = P dv = dv = 1−
v
n
n−1 T1
 dq = du + dw =c dT
 dh =c p dT

SARE:
wc = n w
5.C
 Combustión:
Una combustión es una reacción química durante la cual se oxida un combustible con oxígeno molecular, puede por lo
tanto ser representado por una ecuación química y se libera gran cantidad de energía. Durante el proceso de la
combustión, la masa de cada elemento permanece inalterable.
 Combustión con aire:
En la mayoría de los procesos de combustión, el oxígeno está presente como uno de los constituyentes del aire.

El argón se desprecia y se considera el aire constituido simplemente por 21%


de O2 y 79% de N2.
Como se considera el aire una mezcla de gases prácticamente ideales:

 Aire teórico: La cantidad mínima de aire capaz de proporcionar O2


suficiente para la combustión completa del C y H2 y cualesquiera otros elementos en el combustible susceptibles
de ser oxidados.
 Exceso de aire teórico: Se suministra más aire que el necesario para conseguir combustión completa. El 150%
de aire teórico es equivalente a 50% de aire en exceso.
 Combustión completa: Todo el “C” del combustible se oxida a CO 2.
 Combustión incompleta: En los humos aparece parte de CO y/o HC no quemado. El aire suministrado es menor
que el aire teórico necesario.

 Relación aire-combustible: A/C


Puede expresarse como:

 Calor de combustión → ∆𝑯𝑷𝑻


o Calor de reacción de una combustión, a 𝑷 y 𝑻
o Unidades → 𝒌𝒄𝒂𝒍⁄𝒎𝒐𝒍 𝒄𝒐𝒎𝒃
o ∆𝑯𝑷𝑻 < 𝟎 → Exotérmica. Libera calor.
 Calor normal de combustión → ∆𝑯𝟐𝟗𝟖𝒐
o Calor de reacción de una combustión, a 𝟏 𝒂𝒕𝒎 y
𝟐𝟓 °𝑪
o Unidades → 𝒌𝒄𝒂𝒍⁄𝒎𝒐𝒍 𝒄𝒐𝒎𝒃
o ∆𝑯𝟐𝟗𝟖𝒐 < 𝟎 → Exotérmica.
 Poder calorífico
o Calor de reacción de una combustión completa
del combustible a 𝑷 y 𝑻
o Unidades →𝒌𝒄𝒂𝒍⁄𝒌𝒈 𝒄𝒐𝒎𝒃
o En valor absoluto. Siempre positivo.
 Poder calorífico normal
o Calor de reacción de una combustión completa
del combustible a 𝟏 𝒂𝒕𝒎 y 𝟐𝟓 °𝑪
o Unidades →𝒌𝒄𝒂𝒍⁄𝒌𝒈 𝒄𝒐𝒎𝒃
o En valor absoluto. Siempre positivo.
 Poder calorífico superior → 𝑵𝒔
o Calor de reacción de una combustión, a 𝟏 𝒂𝒕𝒎 y 𝟐𝟓 °𝑪,
o Unidades →𝒌𝒄𝒂𝒍⁄𝒌𝒈 𝒄𝒐𝒎𝒃
o En valor absoluto. Siempre positivo estando el agua en estado líquido.
 Poder calorífico inferior → 𝑵𝒊
o Calor de reacción de una combustión, a 𝟏 𝒂𝒕𝒎 y 𝟐𝟓 °𝑪.
o Unidades →𝒌𝒄𝒂𝒍⁄𝒌𝒈 𝒄𝒐𝒎𝒃
o En valor absoluto. Siempre positivo estando el agua en estado vapor.
Por cada kg de H2 que contiene el
combustible se necesitan 8 kg de O2 para
oxidarlo completamente y así se obtienen 9
kg de H2O.

 Punto de rocío
Es la temperatura más alta a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío.
Al enfriarse los humos y alcanzar esta temperatura, el agua comienza a condensarse y suele combinarse con el SO 2 que
puede estar presente en los humos. Se forma SO 4H2 (ácido sulfúrico) que es muy corrosivo.
Se debe mantener la temperatura de los humos mayor a la de rocío hasta su descarga a la atmósfera.

 Análisis de los productos de la combustión


El aparato de ORSAT es un dispositivo para efectuar el análisis de los productos de una combustión los cuales se hacen
pasar por varias soluciones y cada una de estas soluciones absorberá determinado componente de manera que si se
mide el volumen antes y después de pasar por cada solución la diferencia representara el volumen del componente
absorbido por ella, además proporciona un método muy simple para calcular la cantidad de aire efectivamente
suministrada a una combustión.
El análisis volumétrico obtenido es en base seca, es decir el H 2O formada durante la combustión no aparece en el
análisis esto es así porque la determinación se hace a la temperatura ambiente que es considerablemente inferior a la
del punto de roció de los productos de la combustión de la mayoría de los hidrocarburos. El análisis tiene lugar a presión
y temperatura constante.

 Temperatura máxima de reacción


Cuando la combustión se lleva a cabo en un recipiente adiabático, no se libera calor al exterior por lo tanto todo el calor
liberado en la combustión es absorbido por los productos resultantes por lo tanto estos se calientan y variará la
temperatura del sistema (varia U), de manera que los productos resultantes estarán a una temperatura diferente de la
que tenían los reactivos al iniciarse la reacción. En los casos de combustión a esta temperatura final se la denomina
temperatura máxima de reacción y es la máxima o teórica que puede obtenerse para los reactivos dados puesto que
cualquier transmisión de calor de las sustancias en reacción (proceso no adiabático) y cualquier combustión incompleta
tenderán a bajar la temperatura de los productos. Si la combustión es completa la temperatura de los productos
alcanzará un máximo.
Recordamos:

Si P = cte., dP = 0.

Como la cámara de combustión es adiabática dQP = 0:

Para descubrir la 𝑻𝒎𝒂𝒙 debemos integrar, a medida que las moléculas de combustible se encuentran con el oxígeno, se
desarrolla calor, por lo que a medida que crece 𝝀 crece 𝑻. Si la cámara de combustión es adiabática 𝑻𝒇 = 𝑻𝒎𝒂𝒙.
Para el estado inicial del sistema tenemos T0 y λ 0; para el estado final Tf y λ f . Integrando:

Si tomamos el siguiente camino:


1. A 𝑻𝒐 = 𝒄𝒕𝒆. Se produce la reacción sin que aumente la temperatura.
2. A 𝝀𝒇 = 𝒄𝒕𝒆.

 ΔHPT0: es el calor de combustión a To= 298 K, o sea el calor normal de combustión del combustible.
 CP𝝀𝒇: es la capacidad calorífica de los "productos de la combustión". Siendo los productos de la combustión
una mezcla de varios componentes, se puede expresar como una sumatoria:

Y si se encuentran en cantidades estequiométricas

Además:

Luego:

Resulta:

Método de resolución de la integral:


 Variación de los 𝒄𝒑𝒊 con 𝑻:
 Temperatura máxima de llama real
La temperatura máxima de llama real es < a la teórica.
 La combustión no es completamente adiabática, hay pérdidas por radiación y por conducción a través de las
paredes de la cámara, estas en menor medida.
 Las combustiones incompletas no liberan todo el calor que podría liberar el combustible.
 Disociación endotérmica del CO2 y del H2O a temperaturas elevadas (≥ 1500°C)
 El exceso de aire, ya que el calor liberado se reparte sobre una cantidad mayor de gases productos de la
combustión, disminuyendo la temperatura de éstos.

Unidad 6
6.A
 Necesidad de enunciar el segundo principio y formas de abordarlo
Como la 1ra ley de la termodinámica no restringe la dirección de un proceso y que se satisfaga no garantiza que en
realidad ocurra el proceso, esta falta de adecuación se remedia introduciendo la 2 da ley de la termodinámica con ayuda
de una propiedad llamada entropía. Un proceso no puede ocurrir a menos que satisfaga tanto la primera ley de la
termodinámica como la segunda.
La segunda ley de la termodinámica afirma que los procesos ocurren en cierta dirección y que la energía tiene calidad
así como cantidad.
Es posible abordar la 2da ley de la termodinámica por cuatros caminos distintos, cada uno representa un punto de vista
particular y las cuatro perspectivas dan un panorama más completo.
 Transformación de W en Q y de Q en W
 Calor: es el flujo de energía térmica en virtud de una diferencia de
temperatura.
 Trabajo: es el flujo de energía mecánica debido a fuerzas motrices
distintas a la temperatura.
 Trabajo a calor
Si se frotan dos piedras debajo del agua, el W realizado gracias al rozamiento
existente se transforma en U que tiende a producir una elevación de temperatura.
Tan pronto como la T de las piedras sea superior a la temperatura del agua, hay un
flujo calorífico de las piedras hacia el agua y las piedras retoman su T inicial. Si
consideramos el agua como un foco calorífico no habrá elevación apreciable de T. Si
interrumpimos el proceso, el estado de las piedras es el mismo al final que al inicio. Aplicando el 1 er Principio (balance
de energía para un sistema cerrado) tenemos:
Qif  Ef  Ei  Wif
Como el estado inicial es igual al final, Ef = Ei:
Qif  Wif
Es decir el resultado neto de este proceso es simplemente la conversión de trabajo mecánico W en calor Q. Podemos
concluir entonces que:

 Calor a trabajo
La expansión isotérmica (T  cte.) de un gas ideal cuando se absorbe un calor
Q12 pasa del estado 1 al estado 2 por la isoterma de T = cte., el Q12 se convierte en el trabajo W12 entregado por el gas
a un dispositivo mecánico (cilindro-pistón). El balance de energía para esta transformación es:
Q12  (U2  U1)  W12
Por ser a T = cte. U1 = U2.
Q12  W12
Se cumplen las siguientes condiciones:

 Motores térmicos
Para transformar indefinidamente Q en W se requiere una serie de transformaciones para que el sistema sea llevado de
nuevo a su estado inicial para poder volver a repetir el proceso. Para obligarlo volver al estado inicial es necesario
entregarle una cierta cantidad de trabajo W21 y quitarle una cierta cantidad de calor Q23 y realizar un ciclo. En el tramo
2-3 el gas se comprime y se va enfriando pues va cortando isotermas de menor temperatura T1 > T2 > T3 > T4 (cede
calor). En la transformación 3-1 el gas se sigue comprimiendo pero se calienta.
La serie de transformaciones de retorno 2-3-1 representa el trabajo W21 = 𝑾𝟐-𝟑 + 𝑾𝟑-𝟏 que debe entregarse al sistema
para que vuelva de 2 a 1.
Trabajo neto del sistema es:
Wneto = W1-2 – W2-1
Donde W1-2 > W2-1.
Calor neto intercambiado por el sistema es:
Qneto = Q1-2 – Q2-3
1er principio de termodinámica (ciclo Ui = Uf):
Qneto = Wneto
En general:
Wneto = Q1-2 (recibido) – Q2-3 (entregado)
Por lo tanto Q1-2 > Q2-3 ya que Wneto > 0 (sistema entrega trabajo al medio).
Si Q1-2 > Q2-3 y W es realizado por el sistema, el sistema recorrerá el ciclo y el dispositivo mecánico se denominara motor
térmico. Un motor térmico es un dispositivo que transforma continuamente calor en trabajo que es entregado al
exterior realizando una y otra vez el mismo ciclo. Los motores pueden ser:
 Combustión Interna: combustión en el propio cilindro.
 Combustión Externa: caldera exterior produce el calentamiento del agua.
El rendimiento térmico del ciclo se define como:
trabajo cedido al exterior
η=
calor absorbido del exterior
Recordando lo anterior se obtiene:
W neto Q 1−2−Q 2−3 Q
η= = =1− 2−3
Q 1−2 Q 1−2 Q 1−2
Se puede ver que el rendimiento sería del 100% cuando Q2-3 sea 0. Es decir, si puede construirse un motor que
funcione periódicamente de modo que no haya flujo de calor hacia afuera desde la sustancia de trabajo, lo que es
imposible en la práctica. Siempre se requiere al menos 2 fuentes a distintas temperaturas (una que absorba calor y otra
que lo reciba).

 Características relevantes de los ciclos térmicos:


Las máquinas térmicas difieren bastante entre sí, pero es posible caracterizarlas a todas mediante:
1. Reciben o absorben Q desde una fuente a alta T. Foco Caliente.
2. Convierten parte de este Q en W.
3. Rechazan o ceden el resto del Q hacia un sumidero a baja T. Foco Frío.
4. Operan en un ciclo.

 Enunciados del Segundo Principio


Como resultado de la experiencia: “nunca se ha construido un motor que convierta
íntegramente en W el Q absorbido desde una fuente sin ceder algo de Q hacia otra fuente de
menor T”.

 Enunciado de Kelvin-Planck
Es imposible construir un motor que funcionando según un ciclo, no produzca otro efecto que
extraer calor de un foco y realizar una cantidad equivalente de trabajo.
No es posible un proceso cuyo único resultado sea la absorción de calor procedente de un foco
y convertirlo en trabajo solamente.
Es decir, ninguna máquina térmica puede convertir todo el calor que recibe en trabajo útil, una máquina térmica debe
intercambiar calor con un sumidero de baja temperatura así como con una fuente de alta temperatura para seguir
funcionando.

 Enunciado de Clausius
Es imposible construir un dispositivo que funcionando en un ciclo, no produzca otro efecto que
extraer calor de un cuerpo más frío a otro más caliente.
No es posible un proceso cuyo único resultado sea la transferencia de calor de un cuerpo de
menor temperatura a otro de mayor temperatura.
Ambos enunciados de la segunda ley son negativos, y un enunciado de este tipo no se puede
comprobar. La segunda ley de la termodinámica está basada en observaciones experimentales.

 Equivalencia entre los enunciados de Clausius y Kelvin-Plank


Cualquier dispositivo que viole el enunciado de Kelvin-Planck también viola el de Clausius, y viceversa.
 Consideremos una maquina frigorífica (izquierda) donde se transfiere calor Qf del foco frio al foco caliente y no
se requiere W (no Clausius). Supongamos un motor térmico (derecha) que funciona entre los mismos focos
caloríficos de tal modo que descargue una cantidad de calor Qf al foco frio y se produce W entre los mismos focos. El
foco frío recibe lo mismo que da, entonces se cancelaran los calores Qf por ende podemos decir que todo el calor Qc
se trasforma en W, lo cual contradice al enunciado de Kelvin-Plank.
1. Foco Caliente: entrega calor Qc - Qf
2. W del motor: W = Qc - Qf
3. Foco Frío: Qrecibido = Qentregado
 Consideremos una máquina frigorífica (derecha) que transfiere calor del foco frio al foco caliente mediante el
consumo de W. Consideremos un motor térmico (izquierda) que funciona entre los mismos focos caloríficos el
cual produce W transformando el calor de la fuente caliente y no cede calor al foco frio (no Kelvin-Plank). Si se
analiza el balance de energía en ambos focos todo el calor entregado por el foco frio (Qf) es recibido por el foco
caliente sin consumo de W lo cual contradice al enunciado de Clausius.
1. Foco Caliente: recibe calor Qf
2. W del motor: W = Qc
3. Foco Frío: entrega calor Qf
Si se contradice a uno, se contradice al otro, por eso podemos afirmar que son
equivalentes

 Máquinas de movimiento perpetuo


Cualquier dispositivo que viola alguna de las dos leyes se llama máquina de movimiento perpetuo.
 Un dispositivo que viola la primera ley de la termodinámica (al crear
energía) se llama máquina de movimiento perpetuo de primera clase.
 Y una que viola la segunda ley se llama máquina de movimiento perpetuo
de segunda clase (funciona en forma continua utilizando la energía interna
de un solo foco caliente).

6.B.
 Reversibilidad e irreversibilidad
Proceso reversible: es aquel que tiene lugar de tal modo que al finalizar el mismo, tanto el sistema como el medio
exterior inmediato, puede ser reintegrado a sus estados iniciales, sin ocasionar ningún cambio en el resto del universo.
No ocurren en la naturaleza. Son idealizaciones.
Procesos internamente reversibles: el sistema pasa por sucesivos estados de equilibrio. Puede volver a sus condiciones
iniciales sin producir ningún cambio en el sistema.
Procesos externamente reversibles: fuera de las fronteras del sistema no se producen procesos irreversibles.
Un proceso que no cumple estos requisitos se dice que es irreversible (ocurrieron en cierta dirección, y una vez
ocurridos, no se pueden revertir por sí mismos de forma espontánea y restablecer el sistema a su estado inicial). Todos
los procesos naturales son irreversibles.

 Irreversibilidad interna y externa:


Irreversibilidad mecánica externa
 Transformación adiabática del W en U.
Agitación de un líquido térmicamente aislado: El sistema se encuentra aislado térmicamente, recibe un W desde el
exterior y aumenta la T del sistema esto produce un incremento de la energía interna:
W = Uf – Ui
Para ser reversible externamente, el sistema debería entregar una cantidad de calor Q = Uf – Ui para disminuir la
temperatura es decir transformar este Q en W (imposible ya que contradice el segundo principio).

 Transformación isotérmica del W


Agitación irregular de un líquido viscoso en contacto con un foco calorífico: El sistema recibe un W desde el exterior y se
transfiere Q hacia un sumidero. Para ser reversible externamente, habría que extraer Q unidades de calor del foco y
transformarlo en W (imposible ya que contradice el segundo principio).
Irreversibilidad mecánica interna
 Expansión libre de un gas
El sistema no interactúa con el entorno. Este proceso produce una transformación de energía interna en energía
cinética y nuevamente en energía Interna.

El único efecto es el cambio de estado del gas que pasa del volumen V1 y temperatura T al volumen mayor V2 e igual T.
Para hacer volver al gas a su estado inicial tendría que ser comprimido isotérmicamente hasta V1. Si la compresión se
realizase cuasi-estáticamente y no hubiese rozamiento entre el pistón y el cilindro, tendría que hacerse un trabajo W
por algún dispositivo externo y habría de fluir una cantidad de Q igual desde el gas a un foco a la temperatura T. Si el
dispositivo y el foco han de mantenerse invariables será necesario extraer Q del foco y convertirlo íntegramente en W y
esto es imposible.
Irreversibilidad térmica interna y externa
Consideremos dos procesos que suponen transferencia de Q entre un sistema y un foco debido a una diferencia “finita”
de T.
 Conducción o radiación de calor desde un sistema a otro más frío:
Para hacer volver el sistema y su medio exterior inmediato a sus estados iniciales será necesario hacer pasar calor desde
un cuerpo frío a otro más caliente por medio de un dispositivo que funcione sin consumo de trabajo (imposible,
contradice lo de Clausius). Tales procesos presentan irreversibilidad térmica externa.

 Conducción o radiación de calor a través de un sistema (que permanece invariable) de un foco caliente a
otro más frío:
Para recuperar el estado inicial tendría que transmitirse calor desde la fuente fría hacia la caliente sin consumir trabajo.
Un proceso que suponga una transferencia de calor entre partes del mismo sistema causa de la no uniformidad de la
temperatura presenta irreversibilidad térmica interna (imposible, contradice lo de Clausius).

Irreversibilidad Química
Los procesos implican un cambio espontaneo de espontáneo de estructura interna, composición química, densidad,
forma cristalina, etc. se dice que presentan irreversibilidad química

 Condiciones necesarias para la reversibilidad


Para que un proceso sea reversible se debe cumplir:
 El proceso se realiza cuasi-estáticamente (el sistema pasa por una serie de equilibrios termodinámicos que
pueden ser recorridos tanto en un sentido como en el opuesto)
 No hay efectos disipativos (todo el trabajo hecho por el sistema durante un proceso en un sentido puede serle
devuelto durante el proceso inverso)
Como es imposible satisfacer perfectamente ambas condiciones, es evidente que un proceso reversible es una
idealización.
6.C.
 Ciclo de Carnot
Cuyo ciclo se compone de cuatro procesos reversibles dos isotérmicos y dos adiabáticos, es posible llevarlo a cabo en un
sistema cerrado o de flujo estable. Consideremos un sistema cerrado conformado por un gas contenido en un
dispositivo de cilindro-émbolo adiabático. Dado que es un echo experimental algo de calor Q2 se cede siempre aun foco
mas frio, el rendimiento de un motor termico real o ideal no es nunca del 100%.
Se imagina que el sistema se encuentra primero en equilibrio térmico con un foco frio a la temperatura T2. Se realizan
entonces 4 procesos en el siguiente orden:
1. Hay una compresión adiabática reversible en sentido en el que la temperatura T2 se eleva hasta la T1 del foco
caliente.
2. El sistema se mantiene en contacto con el foco T1 y se realiza una expansión isotérmica reversible en sentido tal
que se absorbe una cantidad de calor Q1 de dicho foco.
3. Se realiza una expansión adiabática reversible hasta que la temperatura desciende hasta T2.
4. El sistema se mantiene en contacto con el foco de temperatura T2 y se realiza una compresión isotérmica
reversible hasta que el sistema vuelva al estado inicial.

Un motor que funciona según el ciclo de Carnot se denomina motor de Carnot el cual trabaja entre dos focos donde el
calor absorbido lo es a una temperatura constante elevada (foco caliente) y asimismo todo el calor cedido lo es a una
temperatura constante inferior (foco frio). Es un ciclo reversible.

 Ciclo reversible de Carnot : mezcla líquido – vapor


Una mezcla de líquido y vapor (valor húmedo) puede recorrer también el ciclo de Carnot.
Partiendo del punto a.
 a-b: Compresión adiabática hasta T1 > T2. Recibe trabajo.
 b-c: vaporización reversible, isotérmica e isobárica del líquido a la temperatura elevada T1. Expansión.
 c-d: Expansión adiabática hasta T2 < T1. Realiza trabajo.
 d-a: condensación reversible, isotérmica e isobárica del vapor a la temperatura inferior T2. Compresión.

Si el motor a funcionar solo


entre dos focos siguiendo
además un ciclo reversible
deberá ser un motor de
Carnot y no otro.

 Ciclo reversible de Carnot: Máquina Frigorífica


Como el ciclo de la máquina térmica de Carnot descrito es totalmente reversible todos los procesos que abarca se
pueden invertir, en cuyo caso se convierte en el ciclo de refrigeración de Carnot.
El ciclo es exactamente el mismo excepto que las direcciones de las interacciones de calor y trabajo están invertidas es
decir que se invierten las direcciones de los procesos. No varían los valores absolutos de Q1, Q2, W.
Se retira calor del foco frio Q2, se entrega un trabajo W < 0 al sistema y se entrega al foco caliente una cantidad de calor:
Q1 = W + Q 2
Una maquina frigorífica es apreciada por su rendimiento o coeficiente de eficiencia “E” que definimos como:
Q2 Q2
E= =
W Q1−Q2
El cual puede ser mayor que el 100%.
 Rendimiento de Carnot
Suponemos que la sustancia que evoluciona es un gas ideal, entonces:
dq = du + dw dw = P∙ dv du = cv∙ dT P v = Ru T
 El trabajo entregado al sistema en la compresión adiabática desde A a B es:

 El trabajo total realizado en la expansión isotérmica desde B a C es:

 El trabajo realizado en la expansión adiabática desde C a D es:


 El trabajo entregado al sistema en la compresión isotérmica desde D a A es:

Debido a que en las transformaciones isotérmicas no hay variación de energía interna U, en B➔C y D➔A el calor
intercambiado es igual al trabajo intercambiado, Wbc = Q1 y Wda = Q2.
El rendimiento del ciclo sera:

Los trabajos Wcd y Wab son iguales y de signo contrario (Wcd = -Wab). Así:

Dado que los puntos C y D pertenecen a la misma adiabática, al igual que los puntos A y B:

Propiedad de las transformaciones adiabáticas

Si el ciclo de Carnot se corre de manera inversa, el coeficiente de eficiencia será:

 Teorema de Carnot y colorarios


Teorema de Carnot: “Ningún motor que funcione entre 2 focos caloríficos dados puede tener un rendimiento superior
al de un motor de Carnot que funcione entre los mismos focos.”
Supongamos un motor de Carnot R y cualquier motor I que trabaja entre los dos mismos focos.

Supongamos que:
Wirrev > Wrev
Hagamos ahora que el motor I accione al motor de Carnot que funcionará en sentido inverso como máquina frigorífica.

I y R acoplados de este modo constituyen un mecanismo que funciona por sí solo.


Balance de calor neto del foco caliente será:
QC - QC = 0
Balance de calor neto del foco frío será:
QFrev – QFirrev = (QC - Wrev) - (QC - Wirrev) = Wirrev - Wrev
Que es positivo por el supuesto de arriba.
Por lo tanto llegamos a que:
Esto viola el 2do principio, entonces debe cumplirse que:

Corolario
Todo motor de Carnot que funcione entre los mismos focos caloríficos tiene idéntico rendimiento
Consideremos 2 motores de Carnot (R1 y R2) que funcionan entre los mismos focos.

Como el rendimiento de ambos depende solo de las Temperaturas:

Unidad 7
7.A.
 Teoremas de Poincaré
 Primer teorema:
“Un ciclo reversible se puede descomponer en ciclos parciales mediante transformaciones reversibles que unan puntos
de su perímetro.”
p

 Segundo teorema
“Dos transformaciones adiabáticas reversibles nunca se pueden cortar”.
Ambas adiabáticas que se cortan entré sí en el punto C podrían ser cortadas por
una misma isoterma AB, formando el ciclo ABC que produce trabajo por el área
sombreada con una única fuente a la temperatura T lo cual es imposible por el
segundo principio de la termodinámica.

 Tercer principio
“Una trasformación reversible cualquiera AB puede ser reemplazada por otro proceso compuesto por las
transformaciones adiabáticas AC y DB y la transformación isotérmica CD, de forma que quede la transformación
ACODB”.

Para que esto ocurra deben cumplirse las siguientes condiciones:


1. Condiciones geométricas:
a. Que las adiabáticas se tracen por los extremos del proceso AB.
b. Que la isoterma se trace en una posición tal que las áreas de los triángulos curvilíneos ACO y ODB sean
iguales.
2. Condiciones termodinámicas:
c. Variación de energía interna: UAB = UACODB
La condición se cumple porque los estados inicial y final de ambos procesos son los mismos y la energía interna es
función de estado (depende de los extremos).
d. El trabajo intercambiado entre el sistema y medio por la transformación sustituida AB sea igual al trabajo
transferido por la transformación sustituyente ACODB: WAB = WACODB
Debido a b. el área encerrada por el ciclo ACODBOA es nula, por lo que WACODBOA = 0. Como se trata de un ciclo
construido por transformaciones reversibles podemos expresar WACODBOA = WACODB + WBA = 0 así WACODB =-WBA. Como la
transformación es reversible -WBA = WAB, entonces tendremos que WACODB = WAB.
e. El calor intercambiado entre el sistema y medio por la transformación sustituida AB sea igual al calor
transferido por la transformación sustituyente ACODB: QAB = QACODB.
Aplicando el primer principio para el proceso AB tenemos QAB = ΔUAB + WAB, y para el proceso ACODB tenemos QACODB =
ΔUACODB + WACODB. Debido a lo demostrado en c. y d., se cumple e.

 Teorema de Clausius
Basándose en el 1er enunciado de Poincaré, Clausius propuso dividir el ciclo reversible 1M2N1 en varios subciclos
también reversibles cortando con una familia de líneas adiabáticas, dividiendo al ciclo en 5 subciclos equivalentes al
dado. Arcos adiabáticos (líneas negras en el gráfico) e isotermas (líneas de guiones en el gráfico). Los efectos
producidos por el ciclo original son idénticos a la suma de los efectos que ocasionan los 5 subciclos. Cada ciclo parcial
reversible queda definido por 2 transformaciones adiabáticas y 2 isotermas, formando distintos ciclos de Carnot. Se
tiene en cuenta el 3er. Teorema de Poincaré. Teniendo en cuenta el Teorema de Carnot:

Como Q2 es cedido (es negativo, cambia el signo):

Esta relación se puede expresar para cada uno de los ciclos en que está dividido el ciclo completo:

Sumando todas estas igualdades:

Estas sumatorias se pueden expresar en forma de integrales si dividimos al ciclo en infinitos ciclos de Carnot:

Vemos que ambas integrales juntas representan a una integral cerrada. Por lo tanto:

Expresión matemática del Teorema de Clausius para “Ciclos Reversibles”


Para ciclos irreversibles suponemos el mismo ciclo anterior, pero en alguna parte aparece una irreversibilidad y luego el
ciclo será irreversible. Se podrá descomponer también en ciclos parciales cuyos rendimientos serán los del ciclo de
Carnot para aquellos en que todas las transformaciones fuesen reversibles pero que tendrán rendimientos menores en
aquellos ciclos parciales en los que hubiese alguna irreversibilidad de acuerdo al teorema de Carnot (el rendimiento en
ciclos que no sean de Carnot, serán menores a los que sí sean de Carnot).

Por Carnot:

Para otro ciclo irreversible:

Los ciclos irreversibles cumplirán la siguiente relación (suponiendo que el segundo subciclos es irreversible):

Como Qii2 es calor cedido:

Luego, haciendo la sumatoria de estas relaciones de todos los subciclos (tanto reversibles como irreversibles), se
obtendrá la siguiente ecuación:

Haciendo las mismas consideraciones anteriores:

Expresión matemática del Teorema de Clausius para “Ciclos Irreversibles”


El Teorema de Clausius en general será:

“Es igual a cero si el sistema es reversible y es menor a cero si el sistema es irreversible.”


7.B.
 Entropía: expresión matemática a partir del Teorema de Clausius:
 Proceso reversible
Consideramos dos estados de equilibrio 1 y 2, los unimos por dos transformaciones reversibles M y N. Considerando
una en sentido inverso formamos el ciclo reversible 1M2N1 para el cual:

La podemos descomponer en dos partes:

Por ser M y N transformaciones cualesquiera las cuales son reversibles podemos decir que:

Solo depende de los estados inicial y final pero no del camino o transformación
reversible que el sistema ha seguido para pasar de uno a otro. Por lo tanto
cualquier camino reversible de 1 a 2 dará el mismo valor para esa integral:

Así se deduce que existe una función matemática de las variables termodinámicas del sistema cuyo valor en el estado
final S2 menos su valor en el estafo inicial S1 es igual a la integral de dQ/T por cualquier camino reversible. Esta función
se denomina entropía y la asignamos con la letra S. La ecuación nos permite calcular la diferencia o variación finita de la
entropía S del sistema entre dos estados de equilibrio dados, cuando el sistema se transforma reversiblemente.
 Proceso Irreversible
Supongamos que ahora dicho proceso sea irreversible y lo representamos por una línea discontinua 1I2. Alcanzando el
estado 2 siempre podemos imaginar un camino reversible que lleve al sistema nuevamente al estado inicial. Luego se
podrá escribir para el ciclo señalado:

 Entropía
Formulación matemática del 2° principio de la termodinámica.
Proporciona una medida de la efectividad de los procesos de conversión de
diferentes formas de energía en trabajo W.
Además es una medida del grado de aleatoriedad dentro de un sistema y como tal
suministra una exacta indicación de la efectividad de la utilización de la energía.

 Características de la Entropía.
1. Tanto para transformaciones reversibles como irreversibles podemos usar la fórmula:
dQ = 0 S1 ≤ S2
dQ > 0 S1 < S2 calor absorbido
dQ < 0 S1 > S2 calor cedido
2. La entropía S es una propiedad extensiva y se puede transformar en intensiva:
s=S/m
3. Si se conocen los estados inicial y final se puede calcular la variación de Entropía independientemente si la
transformación ocurrida entre ambos es reversible o irreversible. Ya que es una propiedad de la sustancia.
4. Unidades:
2
dQ
S2 – S1 = ∫
1 T

5. Es una propiedad que solo depende del sistema en el estado en que se encuentra y no de su historia. Por lo
tanto, se puede expresar en función de otras 2 propiedades:

6. Puede expresarse en forma diferenciable:

7. Es una propiedad que no se conserva, por lo tanto no existe algo como el principio de conservación de la
entropía.

 Diagramas T-s
Las superficies de estos planos miden cantidades de calores. El área bajo la curva representa la cantidad de calor
intercambiada reversiblemente con el exterior:

Cuando el sistema recorre un ciclo la curva que lo representa es cerrada, el área que queda en su interior mide el calor
neto recibido o cedido por el sistema según sea el sentido en que el ciclo es
recorrido. Esa cantidad de calor es igual al trabajo W ya que ∆ U = 0.

Las líneas a Entropía constante representan transformaciones adiabáticas para un sistema internamente reversible
puesto que si S = cte, ds = 0 por lo tanto dQ = 0.
Las líneas isotérmicas son en estos diagramas rectas horizontales. Las verticales representan evoluciones a entropía
constante que tratándose de trasformaciones reversibles son también adiabáticas.
Proceso isentrópico: proceso en el que la entropía se mantiene constante.

Unidad 8
8.A
 Exergía:
Propiedad que permite determinar el potencial de trabajo (cantidad de energía que podemos extraer como trabajo
útil) de un sistema dada una cantidad de energía en algún estado especificado.
Si el estado de un sistema cerrado es diferente al del ambiente existirá la posibilidad de producir trabajo. Sin embargo,
según vaya el sistema evolucionando hacia el equilibrio con el ambiente dicha posibilidad disminuirá desapareciendo
por completo cuando alcancen el equilibrio uno con el otro. A este estado particular del sistema se le denomina estado
muerto (un sistema está en el estado muerto cuando se encuentra en equilibrio termodinámico con el ambiente).
 𝑻𝒔𝒊𝒔𝒕 = 𝑻𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 1 atm
 𝑷𝒔𝒊𝒔𝒕 = 𝑷𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 25 ℃
 No tiene energía cinética o potencial relativa al medio.
 Químicamente inerte → No reacciona con el medio.
 No hay efectos de desequilibro magnético, eléctrico y tensión superficial entre el sistema y sus alrededores.
Un sistema tiene exergía cero y máxima entropía en el estado muerto.
Los alrededores inmediatos corresponden a la porción de los alrededores que son afectados por el proceso.
Los alrededores son todo lo que está fuera de las fronteras del sistema.
El ambiente es la región que se halla más allá de los alrededores inmediatos cuyas
propiedades no son afectadas por el proceso en cualquier punto.
Cualquier irreversibilidad durante un proceso ocurre dentro del sistema y sus alrededores
inmediatos, mientras que el ambiente está libre de cualquier irreversibilidad.
Un sistema entrega el máximo trabajo posible cuando experimenta un proceso reversible del
estado inicial especificado al estado muerto.
Es importante comprender que la exergía representa el límite superior en la cantidad de
trabajo que un dispositivo puede entregar sin violar cualquier ley termodinámica, no la
cantidad de trabajo que un dispositivo productor realmente entregará después de la instalación.
La exergía es una propiedad de la combinación entre el sistema y el ambiente y no del sistema exclusivamente. La
alteración del ambiente es otra manera de aumentar la exergía, pero definitivamente no es una alternativa fácil.

 Exergía Mecánica: cinética y potencial


La energía cinética y la energía potencial son formas de energía mecánica y pueden convertirse completamente en
trabajo.

Las exergías de las energías cinética y potencial son iguales a ellas mismas y están completamente disponibles para
trabajo. Sin embargo, la energía interna u y la entalpía h de un sistema no están completamente disponibles para
trabajo.

 Exergía por presión: expansión y compresión


 Trabajo expansión: P > Po
Cuando un gas en un dispositivo cilindro-émbolo se expande, parte del trabajo realizado por el gas se usa para empujar
el aire atmosférico fuera del camino del émbolo por lo tanto Waire representa una pérdida, este trabajo no puede
recuperarse para ser utilizado y es igual a la presión atmosférica P0 por el cambio de volumen del sistema ∆ V . La
diferencia entre el trabajo real Wsist y el trabajo de los alrededores Waire se denomina trabajo útil Wútil.
Trabajo reversible de expansión: máximo trabajo útil que puede realizar un sistema entre 2 estados especificados:

 Trabajo compresión: P < Po


Cuando un sistema se comprime, la presión atmosférica P0 ayuda al proceso de compresión y entonces Waire representa
una ganancia. Trabajo reversible de compresión: mínimo trabajo útil que requiere un sistema para ser comprimido
entre 2 estados especificados:
 Trabajo
1. Trabajo de los alrededores: trabajo realizado por o contra los alrededores durante un proceso.
2. Trabajo reversible Wrev: se define como la cantidad máxima de trabajo útil que puede producirse o el
trabajo mínimo que necesita ser proporcionado cuando un sistema experimenta un proceso entre 2 estados
de equilibrio.
 No genera entropía, no destruye exergía, irreversibilidades I = 0.
Cuando el estado final es el estado muerto, el trabajo reversible es igual a la exergía.
3. Trabajo irreversible: trabajo útil se consume cuando un sistema se transforma entre 2 estados de equilibrio
mediante una transformación irreversible.
Cualquier diferencia entre Wrev y el Wútil se debe a irreversibilidades presentes durante el proceso, y esta diferencia se
llama irreversibilidad I.
I = Wrev - Wútil
o La irreversibilidad es equivalente a la exergía destruida.
o Para un proceso totalmente reversible la irreversibilidad es cero.
o La irreversibilidad puede verse como el trabajo potencial
desperdiciado o la oportunidad perdida para realizar trabajo. La
irreversibilidad es una cantidad positiva para todo proceso real
(irreversible).

 Exergía Térmica
 Entrega de calor al medio: T > To
Si tenemos un sistema con una temperatura T superior a la temperatura del ambiente To será posible tomar del sistema
una cantidad de calor Q y obtener un trabajo W. Por lo tanto el sistema tendría a disminuir su temperatura hasta lograr
el equilibrio con el medio ambiente.
El calor es una forma de energía desordenada y sólo una porción puede convertirse en trabajo útil utilizando una
maquina térmica entre dos focos en este caso uno a una temperatura T y otro a To. Para obtener el máximo rendimiento
es necesario usar una máquina de Carnot. Así la transferencia de calor siempre está acompañada por la transferencia de
exergía.
dWutil: trabajo realizado por infinitos ciclos de Carnot con fuentes calientes a T variables y una fuente fría a To.

Como 𝒅𝑺 < 𝟎 y 𝒅𝑸 < 𝟎:

 Recibe calor del medio: T < To

Se puede hacer funcionar una máquina térmica entre el ambiente y el medio “frío”, por lo tanto un medio frío ofrece
una oportunidad de producir trabajo. Esta vez el ambiente sirve como la fuente de calor y el medio frío como el
sumidero.
 Exergía de sistema cerrado
La exergía puede destruirse pero no puede crearse.
1) Considere un dispositivo de cilindro-émbolo que contiene un fluido de masa m a una temperatura T y presión P.
El sistema (la masa dentro del cilindro) tiene un volumen de V, una energía interna U y una entropía S.
2) Si lo consideramos un sistema cerrado en un estado especificado que experimenta un proceso reversible hacia
el estado del ambiente (T0 y P0).
3) El sistema experimenta entonces un cambio diferencial de estado durante el cual V cambia por una cantidad
diferencial dV y Q se transfiere en una cantidad diferencial de dQ.
4) El balance de energía para el sistema durante este proceso diferencial puede
expresarse como:
𝒅𝑬𝒆𝒏𝒕 − 𝒅𝑬𝒔𝒂𝒍 = 𝒅𝑬𝒔𝒊𝒔𝒕
5) La única forma de energía que el sistema contiene es U y las únicas formas de
transferencia de energía que una masa fija puede involucrar son Q y W (salidas
de calor y trabajo):

6) La única forma de W que puede involucrar durante un proceso reversible es el trabajo de frontera dW = P dV
cuando la dirección de trabajo se toma como proveniente desde el sistema (de otra manera, sería -P dV). La
presión P en la expresión es la presión absoluta, la cual se mide desde el cero absoluto.
7) Cualquier Wutil entregado por el cilindro-émbolo se debe a la presión por encima del nivel atmosférico. Por lo
tanto:

8) Cualquier transferencia de calor entre el sistema a temperatura 𝑻 y sus alrededores a 𝑻𝟎 debe ocurrir a través
de una máquina térmica reversible entre el sistema y medio.
9) Se utiliza la Máquina de Carnot (rendimiento máximo).
10) Al observar que dS = dQ/T para un proceso reversible, el rendimiento térmico de una máquina térmica
reversible que opera entre las temperaturas T y T0 es η = 1 - T0/T.
11) El trabajo diferencial producido por la máquina como resultado de esta transferencia de calor es:

12) Combinando las ecuaciones anteriores y sustituyendo en el balance de energía:

Integrando entre U, V, S y UO, VO, SO:

13) Como la exergía es el trabajo máximo que podría realizar el sistema:

14) En general, un sistema cerrado puede poseer energías cinética y potencial, por lo que la energía total de un
sistema de este tipo es:

15) El cambio de exergía en un sistema cerrado es simplemente la diferencia entre la exergía final e inicial: ΔEx =
Ex2-Ex1.

La exergía es una propiedad y no cambia a menos que cambie el estado. En consecuencia, el cambio de exergía de un
sistema es cero si el estado del sistema o del ambiente no cambia durante el proceso. Para sistemas cerrados → 𝒆𝒙 ≥ 𝟎.
Para un proceso reversible, la generación de entropía y por lo tanto la destrucción de exergía es cero.

 Representación en T - s
8.B.
 Sistemas Abiertos.
1) Un fluido en movimiento tiene una forma adicional de energía, llamada energía de flujo que es la energía
necesaria para mantener el flujo en una tubería o conducto, y que se expresa como 𝑊𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 𝑃. v, donde v es el
volumen específico del fluido.
2) El 𝑊𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 es esencialmente el trabajo de frontera el cual parte del trabajo realizado se usa para empujar el aire
atmosférico por lo tanto representa una pérdida. Este trabajo que no puede recuperarse para ser utilizado es
igual a la presión atmosférica P0 por el cambio de volumen del sistema.
3) El trabajo de flujo es Pv y el trabajo realizado contra la atmósfera es P0v, entonces la exergía asociada con la
energía de flujo puede ser expresada como:

4) Por lo tanto, la exergía de una corriente de flujo es:

5) Reemplazando:

Reordenando:

6) Cambios de Exergía para sistemas abiertos:

La Exergía es una propiedad del sistema. Si las propiedades no cambian, la exergía tampoco: ∆ ex punto sist =0.

 Máquinas Térmicas: Rendimiento exergético


Según el 1er. principio para sistemas cerrados:
∆ U =Q1−2−W 1−2
Según 1° Principio: Según 2° Principio:
W 1−2 ηmaquina termica
η= η2 do ppio =
Q 1−2 ηCarnot
La eficiencia de la primera ley no hace ninguna referencia al mejor desempeño posible y por lo tanto puede ser
equivocada.
Se define a la eficiencia de la segunda ley como la relación entre el rendimiento térmico real y el rendimiento térmico
máximo posible (reversible) bajo las mismas condiciones. Esta definición es más general porque puede aplicarse a
procesos así como a ciclos. La eficiencia de la segunda ley no puede exceder a 100% y también puede expresarse para
dispositivos que producen trabajo como:
W util
η=
W rev
También podemos definir una eficiencia de la segunda ley para dispositivos cíclicos consumidores de trabajo como:
W rev
η=
W util
La eficiencia de la segunda ley no puede ser aplicada para los dispositivos que no están destinados a producir o
consumir trabajo.
 Rendimiento Exergético
Permite calcular rendimientos para todos los sistemas aunque no produzcan W.
Ex suministrada=Ex recuperada + Ex destruida

 Balance de exergía: transformaciones reversibles e irreversibles.


 Entropía: Surge por intercambios de: calor (Q), masa (m) o por irreversibilidades (I).
 Exergía: Surge por intercambios de: calor (Q), trabajo (W), masa (m) o por irreversibilidades (I).

El cambio de exergía de un sistema durante un proceso es menor que la transferencia de exergía por una cantidad
igual de exergía destruida dentro de las fronteras del sistema durante el proceso.
El cambio de exergía de un sistema durante un proceso es igual a la diferencia entre la transferencia neta de exergía
a través de la frontera del sistema y la exergía destruida dentro de las fronteras del sistema como resultado de las
irreversibilidades.
Transformaciones irreversibles como exergía:

La exergía de un sistema aislado durante un proceso siempre disminuye o, en el limitado caso de un proceso reversible,
permanece constante; en otros términos, nunca aumenta y la exergía es destruida durante un proceso real. Para un
sistema aislado, la disminución de exergía es igual a la exergía destruida. Cualquier cosa que genera entropía siempre
destruye la exergía. La exergía destruida es una cantidad positiva para cualquier proceso real. La
exergía destruida representa el trabajo potencial perdido y también se denomina irreversibilidad o
trabajo perdido.

Xdestruida = 0 es internamente reversible pero no necesariamente totalmente reversible.


Transformaciones Irreversibles como flujo de exergía:

Sistema cerrado y procesos irreversibles:


No involucra flujo másico, por lo tanto tampoco cualquier transferencia de exergía asociada con el flujo másico.

Sistemas abiertos o volumen de control


Se involucra el flujo másico a través de las fronteras.
Unidad 9
9.A.
 Sistemas homogéneos cerrados multicomponentes: combinación del 1º y 2º principios de la
termodinámica
Las propiedades temperatura (T), presión (P), volumen (V) y masa (m) pueden medirse directamente. Otras propiedades
se determinan de éstas mediante algunas relaciones simples.
Sin embargo, propiedades como U, H y la S no son fáciles de determinar debido a que no es posible medirlas
directamente o relacionarlas con propiedades que se calculan fácilmente por medio de algunas relaciones simples. Así
es esencial desarrollar algunas relaciones fundamentales entre propiedades termodinámicas comunes, y expresar las
propiedades que no es factible medir de manera directa en términos de propiedades fáciles de medir.
En un sistema homogéneo todas las propiedades tienen un valor uniforme en todo el sistema, una fase es un sistema
homogéneo. Un sistema cerrado puede intercambiar energía pero no intercambia materia con el medio. En un sistema
cerrado en el que no se produzca reacción química, la cantidad de sustancia de un único componente, o bien de cada
componente en caso de ser una mezcla, es constante. Esta restricción puede expresarse como:

donde n es el número de moles de la especie i, y m es el número de especies presentes. Para un sistema cerrado
homogéneo que lleva a cabo un proceso reversible, intercambiando con el entorno calor y trabajo de frontera, se
cumple la siguiente combinación del 1° y 2° Principios de la Termodinámica:

que surge de combinar:

donde dU, dS y dV son respectivamente pequeños cambios de energía, entropía y volumen del sistema, resultantes de
la interacción. Cada una de estas propiedades es una función de estado cuyo valor en un estado prescripto es
independiente de la historia del sistema.
La expresión de dU, relaciona U con S y V, que son propiedades independientes. Luego:

que tiene diferencial exacta:

Comparando las dos expresiones de dU, resulta:

Teniendo en cuenta ahora la propiedad entalpía (H), que se define como H = U + P V, resulta que:

despejando dU:

y reemplazando en 𝒅𝑼 = 𝑻 𝒅𝑺 - 𝑷 𝒅𝑽 se llega a:

Operando se llega a:

Obteniéndose la relación funcional H = H (S, P):

Luego, al comparar estas las dos expresiones de dH llegamos:

Definiendo una nueva propiedad denominada “Energía de Helmholtz”, que simbolizaremos con “A”, de forma que:

Diferenciando:

Despejando dU y reemplazando en 𝒅𝑼 = 𝑻 𝒅𝑺 - 𝑷 𝒅𝑽:

Obteniéndose la relación funcional A = A (T, V). Con lo cual:


Por lo tanto, al comparar las dos expresiones de dA:

Por último, definiendo otra nueva propiedad denominada “Energía Libre de Gibbs”, cuyo símbolo es “G”, siendo

Diferenciando:

Despejando dH y reemplazando en 𝒅𝑯 = 𝑻 𝒅𝑺 + 𝑽 𝒅𝑷:

Obteniéndose la relación funcional G = G (T, P). Y luego de diferenciar, queda:

Ecuaciones fundamentales: Funciones fundamentales:

Una función Termodinámica fundamental proporciona una descripción completa del estado termodinámico. En
principio, todas las propiedades de interés del sistema pueden calcularse a partir de una función Termodinámica
fundamental por diferenciación y combinación.
Además, también tenemos las relaciones resultantes de las ecuaciones fundamentales y son relaciones útiles entre
propiedades que permiten hallar propiedades de un estado de equilibrio.
Identidades resultantes de las ecuaciones fundamentales:

 Potenciales extensivos termodinámicos


El balance de energía (1° principio de la Termodinámica) para sistemas simples compresibles cerrados, en forma
diferencial es:

Si el único modo de trabajo posible es por el cambio de volumen y además la presión es uniforme en el sistema (Estado
de equilibrio interno (Así no existen fuerzas desequilibradas entre partes del sistema) es dW = P dV. Luego, el 1°
Principio queda:

En un estado de equilibrio interno la temperatura también es uniforme en el sistema (no hay transferencia de calor
espontánea de una zona a otra del sistema), por lo que el balance de entropía se expresa como:

Reemplazo la expresión de dQ en la de dS para obtener:

Vimos que dSgen es positiva en los procesos reales y nula en ausencia de


irreversibilidades. Por lo tanto, se cumple siempre que:

o lo que es lo mismo:

Si se tratara de una transformación a S = constante y V = constante, la expresión


resultaría:

Esta expresión permite deducir que, en un proceso real o espontáneo, a S y V


constantes, la USV va disminuyendo hasta llegar a un nuevo equilibrio en el cual
USV será un mínimo.
Luego, a USV se lo denomina potencial termodinámico porque permite predecir el sentido de una transformación real
o espontánea que es hacia su disminución hasta alcanzar el valor mínimo cuando llegue a un nuevo equilibrio, para el
caso de transformaciones a S y V constantes.
Con idéntico razonamiento se llega a otros potenciales termodinámicos. Así que:
 En procesos a S y P constantes, el potencial termodinámico es HSP, siendo:

 En procesos a T y V constantes, el potencial termodinámico es AVT, siendo:

 En procesos a T y P constantes, el potencial termodinámico es GPT, siendo:

Dado que los procesos de cambio de fase y gran cantidad de reacciones químicas transcurren a T y P constantes, será
GPT la función potencial relevante para analizar el equilibrio en dichos procesos.

 Relaciones de Maxwell
Tomando en consideración las cuatro ecuaciones fundamentales que representan las diferenciales exactas dU, dH dA y
dG, las mismas cumplen la condición que las segundas derivadas parciales cruzadas son iguales. Es decir:

Éstas se denominan relaciones de Maxwell. Son de gran valor en la Termodinámica porque relacionan propiedades
medibles con otras que no lo son.
Es importante recordar que las deducciones obtenidas hasta ahora son aplicables a sistemas simples compresibles,
homogéneos, de composición invariable y mono o multicomponentes. En este último caso, las propiedades se refieren a
las de la mezcla. Además, las relaciones entre propiedades han sido obtenidas considerando transformaciones
reversibles.

 Criterios de equilibrio
Se dice que un sistema está en equilibrio termodinámico cuando no hay potenciales desbalanceados (o fuerzas
impulsoras) dentro del sistema y, por lo tanto, cuando se aísla de su entorno, no experimenta cambios macroscópicos
observables. En este sentido es útil distinguir los tres conceptos siguientes, asociados a los sistemas simples
compresibles:
1. Estado de equilibrio:
Es aquel estado desde el cual no hay tendencia a apartarse espontáneamente, mediante ciertos cambios o procesos
permisibles tales como transferencia de calor, trabajo por desplazamientos de volumen y transferencia de masa a través
de los límites del sistema. En un Estado de Equilibrio, los valores de las propiedades son independientes del tiempo y de
las historias previas del sistema, además son estables, esto es, no sujeto a cambios “catastróficos” debidos a leves
variaciones de las condiciones externas. Se cumplen simultáneamente tres equilibrios:
 Equilibrio Térmico: La diferencia de temperatura entre el sistema y el medio es nula y la temperatura
dentro del sistema es uniforme.
 Equilibrio Mecánico: La diferencia de presión entre el sistema y el medio es nula y la presión dentro del
sistema es uniforme.
 Equilibrio Químico: No hay fuerza impulsora que haga que el sistema cambie de composición o que
provoque flujos netos de masa entre regiones internas del sistema o con el entorno.
2. Proceso reversible:
Un cambio en el Estado de Equilibrio de un sistema se denomina “proceso”. En un proceso reversible la tendencia para
que se produzca un cambio en el estado del sistema es infinitesimal. El sistema se mantiene en un estado de virtual
equilibrio a lo largo del proceso. Esto requiere que las diferencias de potencial (entre sistema y medio ambiente) que
provoca el proceso, sea sólo infinitesimal, entonces la dirección del proceso puede ser invertida por un aumento o
disminución infinitesimal en el potencial, para el sistema o para el medio ambiente. Cualquier proceso real o natural
ocurre irreversiblemente. Podemos imaginar al proceso reversible como un límite al que se puede aproximar, pero
nunca alcanzar.
3. Estado de equilibrio interno
En este caso, aun cuando la fuerza impulsora no sea infinitesimal, y el sistema esté sometido a un proceso irreversible
como resultado de una interacción con su medio ambiente, las propiedades del mismo se mantienen uniformes en cada
estado por los cuales pasa el sistema. En la práctica, tal estado es imposible de alcanzar, pero el concepto es útil para
simplificar el análisis termodinámico.
Unidad 10
10.A
 Definición de máquina térmica: combustión interna y externa
Dispositivos que pueden convertir el calor en trabajo. Es posible caracterizarlas a todas
mediante:
1. Reciben calor de una fuente a temperatura alta FC.
2. Convierten parte de este calor en trabajo.
3. Rechazan el calor de desecho hacia un sumidero de calor de baja temperatura FF.
4. Operan en un ciclo.
Las máquinas térmicas por lo común requieren un fluido que reciba y desde el cual se transfiera calor mientras
experimenta un ciclo (fluido de trabajo).
Un gas o mezcla de gases contenidos en un cilindro experimentan un ciclo, obligando a un pistón a realizar movimientos
alternativos que se transmiten a un eje en forma de rotación. El gas durante el ciclo modifica sus propiedades: P, T y V.
Los motores pueden ser:
 Combustión Interna: combustión en el propio cilindro.
 Combustión Externa: caldera exterior produce el calentamiento del agua.

 Ciclo ideal y real


Ciclos reales:
 Fluido de trabajo → Aire – Combustible → Sistema abierto → Se expulsan los
humos.
 En cada ciclo necesito una nueva mezcla de aire combustible.
 Presentan efectos complicados:
 Fricción, rozamiento, irreversibilidades.
 Falta de tiempo suficiente para establecer las condiciones de equilibrio durante el ciclo.
Ciclo ideal:
 Fluido de trabajo → Aire → Gas ideal → Sistema cerrado.
 El aire no cambia solo aumenta o disminuye la 𝑻, lo puedo volver utilizar.
 El ciclo no implica ninguna fricción, el fluido de trabajo no experimenta ninguna caída de presión.
 Transformaciones cuasi-estáticas.
 Las tuberías que conectan a los diferentes componentes de un sistema están
muy bien aisladas y la transferencia de calor a través de ellas es
insignificante.
 Se ignoran los cambios en las energías cinética y potencial.
 Sistema internamente reversible.
 Calor aportado desde una o más fuentes externas.
 Calores específicos constantes con la temperatura.
 Se consideran en condiciones estándar → 𝑻 = 𝟐𝟓 °𝑪 y 𝑷 = 𝟏 𝒂𝒕𝒎

 Ciclos reversibles de Carnot


Se compone de cuatro procesos totalmente reversibles para un gas permanente:
B

A D

• A-B: Compresión adiabático • B-C: Expansión isotérmica • C-D: Expansión adiabática • D-A: Compresión isotérmica
El ciclo de Carnot puede ser ejecutado en un sistema cerrado (un dispositivo de cilindro-émbolo).
El ciclo de Carnot es el ciclo más eficiente que puede ejecutarse. La eficiencia térmica de un ciclo de Carnot es una
función de las temperaturas del sumidero y de la fuente:
T FC – T FF T FF
𝜼= = 1–
T FC T FC
La temperatura más alta en el ciclo es limitada por la temperatura máxima que pueden soportar los componentes de la
máquina térmica. La temperatura más baja está limitada por la temperatura del medio de enfriamiento utilizado en el
ciclo.
10.B
 Ciclo Otto
Se trata del ciclo para máquinas de encendido por chispa de combustión interna (explosión). La energía se suministra
al quemar un combustible dentro de las fronteras del sistema.
Son máquinas de cuatro tiempos (un pistón ejecuta cuatro tiempos completos).
El ciclo requiere 6 procesos donde un pistón realiza cuatro carreras y se producen dos procesos instantáneos.
 4 carreras del pistón:
1.. Admisión: válvula de admisión abierta e entra el combustible, la de escape está cerrada y el pistón desciende.
2.. Compresión: el pistón se mueve hacia arriba y comprime la mezcla de aire y combustible elevando su P y T.
4.. Expansión: Los productos de la combustión se expanden e impulsan al pistón hacia abajo el cual a su vez obliga a
rotar al cigüeñal lo que produce una salida de trabajo útil durante la carrera de expansión. Al final de esta carrera, el
pistón se encuentra en su posición más baja y el cilindro se llena con los productos de la combustión además ha
disminuido la P y T del sistema.
6.. Escape: el pistón se mueve hacia arriba por inercia una vez
más evacuando los productos de la combustión restantes por la
válvula de escape. Para descender por segunda vez extrayendo
una mezcla fresca de aire y combustible a través de la válvula de
admisión.
 2 procesos instantáneos:
3.. Explosión o combustión: Un poco antes de que el pistón alcance su posición más alta, la bujía produce una chispa y
la mezcla se enciende, con lo cual aumenta la presión y la temperatura del sistema.
5.. Escape de los gases: Los productos de la combustión se encuentran todavía al final de la carrera de expansión a 𝑷 y
𝑻 mayores a la exterior. Se abre la válvula de escape permitiendo la salida de los productos de la combustión hasta que
la presión del sistema se igual a la del exterior. El pistón permanece estático en todo momento.
En las máquinas de 2 tiempos las 4 funciones (admisión, compresión, expansión y escape) se ejecutan sólo en 2 tiempos:
el de expansión y el de compresión, son generalmente menos eficientes debido a las expulsiones parciales de los gases de
escape y la mezcla fresca de aire y combustible con los gases de escape. Son más sencillas y económicas.
 Ciclo de Otto ideal
Conformado por 2 transformaciones isocoricas y 2 adiabáticas. Consideraciones:
 Sustancia: aire (gas ideal).
 Calores específicos constantes.
 Transformaciones reversibles.
 Prescinde de efectos perturbadores (rozamiento, pérdidas de calor, etc.).
 Se ejecuta en un sistema cerrado.
 No se tiene en cuenta los cambios en las energías cinética y potencial.
3

4
5 1

5-1
 Admisión isobárica a 𝑷𝒂𝒕𝒎.
 No implica transformación del aire, sino simplemente el llenado del cilindro.
1-2
 Compresión isentrópica (adiabática e internamente reversibles).
 La temperatura se eleva de 𝑻𝟏 a 𝑻𝟐.
2-3
 Aumento isocórico de 𝑻 y 𝑷, producido por la absorción de calor (𝑸𝑭𝑪).
 Temperatura varía de 𝑻𝟐 a 𝑻𝟑.
 Combustión o explosión instantánea no hay expansión.
3-4
 Expansión isentrópica.
 Supone una disminución en la temperatura de 𝑻𝟑 a 𝑻𝟒.
 Debido a que ya se realizó la combustión, el fluido de trabajo son los productos de la combustión.
4-1
 Descenso isocórico de 𝑻 y 𝑷, producido por la cesión de calor (𝑸𝑭𝑭).
 Cuyas temperaturas varían de 𝑻𝟒 a 𝑻𝟏.
 Caída de presión hasta la atmosférica que tiene lugar al abrir la válvula de escape.
1-5
 Escape isobárico a 𝑷𝒂𝒕𝒎.
 El volumen varía de 𝑽𝟏 a cero.
 No implica transformación del aire.
Los procesos 5-1 y 1-5 se compensan y no es necesario tenerlos en cuenta.
Rendimiento
Aplicando al ciclo la primera ley:
Q=∆ U +W
Al ser un ciclo:
Q=W
Entonces:

Calor cedido por la fuente caliente:

Calor recibido por la fuente fría:

Así:

Esta expresión no tiene en cuenta el fluido de trabajo.


Como hay dos procesos adiabáticos (1-2 y 3-4) y V2 = V3 y V4 = V1:

( ) ( )
T 1 V 2 k−1 V 3 k−1 T 4 k es la relación de calores
= = = específicos cp /cv.
T V2 1 V T 4 3
La relación de compresión se define como:
V max V1
r= rc=
V min V2
Combinando se llega a:

( )
T1 T 4 1 k−1
T4 T3
= = =
T 2 T 3 rc T1 T2
Así:

T1
( T4
T1
−1
)
( )
k −1
1
η=1− =1−

( )
T3 rc
T2 −1
T2
Rendimiento en función del fluido de trabajo

 Limitaciones en la relación de compresión para el ciclo de Otto


1. Limitaciones físicas: resistencia de los materiales, fricción, rozamiento.
Son efectos disipativos que convierten energía mecánica en térmica.
2. Limitaciones químicas: calidad del combustible.
 Autoencendido.
 Detonancia.
Provocan que comience antes la combustión. Puede provocar que se libere la
energía antes del chispazo. Puede haber una expansión violenta.
3. Para combustibles de uso normal y materiales comunes (motores de
gasolina - nafta), la relación de compresión está comprendida entre 𝟕
– 𝟏𝟎.

 Diagrama rendimiento en función de 𝒓𝒄 y 𝑲


 A medida que aumenta la 𝒓𝒄 aumenta el rendimiento.
 Al disminuir 𝑲 disminuye el rendimiento.
 El rendimiento de un ciclo de Otto ideal, disminuye cuando las moléculas del fluido de trabajo son más
grandes.

10.C
 Ciclo Diésel
En el ciclo real se toma aire durante la admisión, se lo comprime adiabáticamente hasta una T que es superior a la
temperatura de autoencendido del combustible, se inyecta el combustible pulverizado en el interior del cilindro y la
combustión inicia al contacto con el aire caliente. Por lo tanto, en los motores diésel la bujía y el carburador son
sustituidos por un inyector de combustible.
En los diesel solamente el aire se comprime durante la carrera de compresión, eliminando la posibilidad de
autoencendido. Por lo tanto, los motores diesel pueden ser diseñados para operar a rc mucho más altas y al no tener el
problema del autoencendido muchos de los exigentes requerimientos impuestos a la gasolina pueden ser eliminados,
así pueden utilizarse combustibles menos refinados y por lo tanto menos costosos en los motores diesel.
En estos motores el proceso de combustión sucede durante un periodo más largo. Debido a esta mayor duración, el
proceso de combustión en el ciclo Diesel ideal se obtiene como un proceso de adición de calor a presión constante.

1-2
 Compresión isentrópica.
 La temperatura se eleva de 𝑻𝟏 a 𝑻𝟐
2-3
 Absorción isobárica de calor (𝑸𝑭𝑪).
 Temperatura varía de 𝑻𝟐 a 𝑻𝟑.
 Combustión isobárica del combustible.
3-4
 Expansión isentrópica.
 Supone una disminución en la temperatura de 𝑻𝟑 a 𝑻𝟒.
 El fluido de trabajo son los productos de la combustión.
4-1
 Descenso de P isocórico producido por la cesión de calor (𝑸𝑭𝑭)
 Cuyas temperaturas varían de 𝑻𝟒 a 𝑻𝟏
Rendimiento
Aplicando al ciclo la primera ley:
Q=∆ U +W
Al ser un ciclo:
Q=W
Entonces:

Calor cedido por la fuente caliente:

Calor recibido por la fuente fría:

Así:

La relación de compresión se define como:


V max V1
r= rc=
V min V2
La relación de inyección (relación entre los volúmenes máximos y mínimos cuando se realiza la inyección de
combustible) se define como:
V3
r i=
V2
Proceso (1 – 2): compresión adiabática:

( )
K−1
V1
T 1V
K−1
1 =T 2 V
K−1
2 T 2=T 1 T 2=T 1 ( r c ) K−1
V2
Proceso (2 – 3): isobárico con suministro de QFC:
P2 = P 3
T3 V 3 V3
= T 3=T 2 T 3=T 2 r i
T2 V 2 V2
Proceso (3 – 4): expansión adiabática:

( )
K −1
K−1 K−1 V3
T 3V 3 =T 4 V 4 T 4=T 3
V4
Luego:

( )
K−1
V
T 4=T 2 r i 3
V4
Como V 1=V 4:
V3
ri V 2 V 3 ri
= =
rc V 4 V 4 rc
V2

() ( )
K −1 K
ri ri
T 4=T 2 r i T 4=T 2
rc rc
K −1

Recordando:

η=1−
1 ( T 4−T 1 )
η=1−
1
T1 ( T4
T1
−1 )
( )
K ( T 3−T 2) K T3
T2 −1
T2
T1 1 T3
= K−1 =r
T 2 (rc ) T2 i

( )
K
ri K−1
T 4=T 2 K −1
T 2=T 1 ( r c )
rc
K −1
T 4=T 1 ( r c )
( )
r iK
rc
K−1
T4
=r K
T1 i
Finalmente:
K
1 r i −1
η=1−
K ( r c ) K−1 ( r i−1 )
 Diagrama rendimiento en función de las relaciones de compresión e inyección
K
r i −1
Como el Diesel tiene el término el cual siempre es mayor a 1, podemos concluir que:
K ( r i−1 )

 Ciclo Semidiesel
Mezcla de los ciclos Otto y Diesel. Parte del calor absorbido es a 𝑽 = 𝒄𝒕𝒆 y otra parte a 𝑷 = 𝒄𝒕𝒆

Calor de la fuente caliente a 𝑷 = 𝒄𝒕𝒆:

Calor de la fuente caliente a 𝑽 = 𝒄𝒕𝒆:

Calor recibido por la fuente fría:

Relaciones de compresión, inyección y presión:


V1 V4 P3
rc= r i= r p=
V2 V2 P2
Proceso (1 – 2): compresión adiabática:

Proceso (2 – 3): 𝑽 = 𝒄𝒕𝒆:


Proceso (3 – 4): P = 𝒄𝒕𝒆:
T3 T4 V4
= T 4=T 3 ∙
V3 V 4 V3
T 4=T 3 ∙r i
k−1
T 4=T 1 ∙ r p ∙ r c ∙ r i
Proceso (4 – 5): expansión adiabática:

Como:
V4

( )
k−1 k−1
ri V 2 V 4 ri V4 ri
= = =
rc V 1 V 5 rc V5 k−1
rc
V2

( )
k−1
V4 k−1 1−k
=r i ∙ rc
V5

Juntando todas las expresiones:

 Rendimiento en función de 𝒓𝒄 y 𝒓𝒑

10.D.
 Rendimiento comparativo: Otto, Diesel y Semi-Diesel.
Cuando los 3 motores operan a la misma relación de compresión:

Los motores diesel y semi-diesel operan con relaciones de compresión mucho más altas que las de motor Otto, por lo
que suelen ser menos eficientes.

 Motor ideal y real: diferencias


1. Pérdidas de calor.
2. Combustión no instantánea.
3. Tiempo de apertura de la válvula de escape
4. Variación de los calores específicos con 𝑻.
5. Disociación de los productos de la combustión (𝑪𝑶𝟐 y 𝑯𝟐𝑶).
6. Pérdida por bombeo → Trabajo de admisión – escape.

 Potencia indicada.
Es la potencia desarrollada en el interior del cilindro
 Potencia efectiva
Potencia que se transmite al eje del motor de salida.

Los datos surgen de un banco de ensayo.

 Potencia perdida
La potencia indicada no se transmite íntegramente al eje motor de salida, si no que parte de esta potencia se pierde por
rozamientos de las partes mecánicas del motor.

 Rendimiento mecánico del motor

 Presión media efectiva


La presión media efectiva es la presión cte. que durante una carrera proporciona un trabajo igual a un ciclo.

Unidad 11
11.A
 Ciclo abierto y ciclo cerrado
 Ciclo abierto
Se utiliza en turbinas de gas que son máquinas térmicas rotativas de combustión interna, que funcionan en régimen
estacionario en las que el fluido de trabajo está en todo momento en fase gaseosa. Es importante apreciar que una
turbina y un compresor están montados en un eje común, es decir están acoplados.

1. El aire atmosférico es aspirado y comprimido por el compresor adiabático donde la temperatura y presión se
elevan. Para ello se requiere un trabajo Wint, donde la entalpía del aire se incrementa ya que H = U + P V.
2. El aire de alta presión ingresa en la cámara de combustión donde se mezcla con el combustible inyectado y el
combustible se quema a presión constante. El calor Qc de la combustión a presión constante, incrementa la
entalpía del sistema reaccionante.
3. Los productos de la combustión de alta temperatura se expanden hasta la presión atmosférica en la turbina
adiabática realizando un trabajo, parte del cual es proporcionado al compresor Wint y el restante Wneto para ser
utilizado externamente.
4. Los gases de escape que salen de la turbina a presión atmosférica y temperatura superior a la ambiente, son
liberados al exterior incorporandose al medio en forma de calor, denominado Qf.
 Ciclo cerrado: ciclo Brayton
El ciclo de turbina de gas abierto puede modelarse como un ciclo cerrado considerando como fluido de trabajo aire con
comportamiento de gas ideal, se coloca un intercambiador de calor a la salida de la turbina que enfría el aire a presión
constante hasta obtener las condiciones del estado A asi reiniciar el ciclo con el mismo fluido. El calor cedido al medio
refrigerante es el calor cedido a la fuente fría Qf.
 A presión constante, se logra una transferencia de calor Qc desde una fuente térmica externa.
 Si en el ciclo se considera que el calor específico del aire es constante e igual al correspondiente a las
condiciones estándar: 25°C y 1 atm, se obtiene el denominado ciclo Brayton con aire frío estándar.
 Los valores numéricos calculados con estas simplificaciones son ideales.

Diagramas y representación
El ciclo ideal que el fluido de trabajo experimenta en este ciclo cerrado está integrado por cuatro procesos
internamente reversibles:
 1-2 Compresión adiabatica (en un compresor).
 2-3 Adición de calor a presión constante.
 3-4 Expansión adiabatica (en una turbina).
 4-1 Rechazo de calor a presión constante.

Hipótesis para el estudio térmodinámico


 Fluido de trabajo: aire con comportamiento de gas ideal.
 Procesos:
 Internamente reversibles.
 Expansión y compresión adiabáticas.
 Calores específicos (cp) constantes con la T y tomados en condiciones estandar de P = 1 atm y T = 25º C.
 Intercambian calor con fuentes térmicas.
 ΔEcinética y ΔEpotencial despreciables.
 Los cuatro procesos se ejecutan en dispositivos de flujo estacionario.
Cálculo del rendimiento térmico del ciclo Brayton
Para cualquier máquina térmica se cumple que:

Teniendo en cuenta que los procesos 𝟏 − 𝟐 y 𝟑 − 𝟒 son adiabáticos:

Teniendo en cuenta que los procesos 2 - 3 y 4 - 1 son a P = cte.:

Se cumple la relación de presiones:


P2 P3
r p= =
P1 P4
Entonces:
T1 T 4 T 4 T 3
= =
T2 T 3 T1 T 2
Con esto la expresión de rendimiento queda:

Se llega finalmente a la importante conclusión que el rendimiento del ciclo Brayton con aire
estándar es función creciente de la relación de presiones, así como también crece cuando aumenta k.

 Para el Ciclo Brayton con aire frío


estándar, k es constante e igual a 1,4.
 El intervalo característico de variación
de rp, en motores reales de turbina de
gas, va de 5 a 20, siendo el más común
entre 11 y 16.

 Relación de acoplamiento ó de trabajo de retroceso


Se define como el cociente entre el trabajo consumido por el compresor y el trabajo obtenido por la turbina:

En general es superior a 0,5 (significa que aún en el caso del ciclo ideal, más del 50% del trabajo proporcionado por la
turbina es demandado por el compresor).

 Relaciones de trabajo máximo


1. La temperatura más alta del ciclo se produce al final del proceso de combustión (3) y hay un límite impuesto
de alrededor de 1700 K por razones metalúrgicas, para evitar daños en los álabes de la turbina.
2. Esto limita las relaciones de presión rp que pueden utilizarse en el ciclo.
3. A una T3 máxima admisible fija la salida de Wneto aumenta con la relación de presiones rp, alcanzando un
máximo y después empieza a disminuir de rp4 hasta rp1.
4. Habrá un valor de rp que maximice el Wneto por unidad de masa.
5. Con un mayor Wneto por unidad de masa se necesita un flujo másico menor para satisfacer una demanda
dada de trabajo y por lo tanto un tamaño de los equipos también menor.
6. Si consideramos el ciclo Brayton ideal.
7. Aplicando la expresión del primer principio para régimen estacionario a cada dispositivo del ciclo:
Δh + Δec y Δep = q - w
8. Despreciando las variaciones de energía cinética y potencial:
Δh = q - w
9. Tomando en cuenta los procesos adiabáticos 1-2 y 3-4:
w C =h1 −h2 w T =h3−h 4
w neto=w T −|wC|=[ ( h3−h 4 )−( h2−h 1) ]
10. Δh = cp ΔT y como cp se considera constante: w neto=c p [ ( T 3−T 4 )− ( T 2−T 1 ) ]

11. Reordenando: w neto =c p T 1

12. Recordando que:


[ T3 T4 T3 T2
− −
T1 T 3 T 1 T 1
−1
( )]
( ) ( ) ( )
1− K 1−K 1−K
T 1 P2 K T 4 P3 K P T1 T4 P P
= = = 2 K
= r p= 2 = 3
T 2 P1 T 3 P4 P1 T2 T3 P1 P4
13. Resulta:

[ ( ) ( ) ]
1−K K −1
T 3 T3 P2 K P2 K
w neto =c p T 1 − − +1
T1 T1 P1 P1

[ T 3 T3 1
( ) ]
1−K K −1
14. Así: w neto=c p T 1 − K
−( r p ) K
+1
T1 T1 r p
Se concluye que para valores constantes de T1, T3, k y cp, el valor del Wneto por unidad de masa depende sólo de rp.
Para determinar el 𝒓𝒑 que maximiza el 𝒘𝒏𝒆𝒕𝒐 por unidad de masa deberá calcularse la derivada:
∂ w neto
∂ rp
Igualarla a cero y despejar el rp, obteniéndose:

( )
K
T3 2 K−2
rp =
optimo
T1
Además, teniendo en cuenta la compresión isentrópica:

( ) ( )
1− K 1− K K−1 K−1
T 1 P2 K K T1 K K
= =r p r p= =r p
T 2 P1 T2
Si 𝒓𝒑 = 𝒓𝒑𝒐𝒑𝒕𝒊𝒎𝒐: T 2 = √ T 1 T 3 optimo

El trabajo máximo por unidad de masa se obtiene cuando la temperatura de salida del compresor es la media
geométrica entre las temperaturas mínima y máxima del ciclo.
 Diferencias entre el ciclo Brayton real e ideal.
Los ciclos reales de turbina de gas difieren del ciclo Brayton ideal en:
 La compresión no es adiabatica debido a la fricción interna en el compresor (𝑾𝒄 mayor).
 La expansión no es adiabatica debido a la fricción interna en la turbina (𝑾𝑻 menor).
 En todo el resto del sistema también se producen pérdidas de presión por fricción.
 El proceso de la combustión es incompleto, por lo cual no toda la energía química contenida en el
combustible es liberada en ella como calor.
 Existen pérdidas por radiación a través de todo el cuerpo de la máquina.
Todo eso provoca una disminución del Wneto y del η del ciclo.
Si se considera el ciclo real con irreversibilidades en 1-2 y 3-4 es decir irreversibilidades en la turbina y el compresor los
rendimientos isentrópicos de la turbina (ηT) y del compresor (ηc) son los siguiente:
Trabajo ideal W S h2−h1 c p ( T 2−T 1 )
' '

ηC = = = =
Trabajoreal W C h2−h1 c p ( T 2−T 1 )

Trabajo real W T h3−h 4 c p ( T 3−T 4 )


ηT = = = =
Trabajoideal W S h3−h'4 c p ( T 3−T '4 )
 Cuanto mayor sean las irreversibilidades en el compresor real, requerirá un trabajo externo mayor que el ideal.
 A mayores efectos disipativos en la turbina real, menor será el trabajo cedido con respecto al ideal.
Los rendimientos isentrópicos ηT y ηc dependen del diseño interno de la turbina y del compresor, además de afectar el
rendimiento del motor en su conjunto influyen negativamente en la relación de acoplamiento.
W ideal Compresor h'2 −h1
Γ AC = =
ideal
W ideal Turbina h3−h'4
W real Compresor h2−h 1 Γ AC
Γ AC = = = ideal

real
W real Turbina h 3−h 4 η C ∙ ηT

11.B.
 Mejoras para aumentar el rendimiento térmico de una turbina:
regeneración.
1. Si fijamos las variables:
a) La temperatura de ingreso a la turbina (T3)
b) La temperatura de ingreso al compresor (T1)
c) La relación de compresión (rp)
2. Las mejoras posibles son:
a) Aumentar el rendimiento isentrópico de la turbina
b) Aumentar el rendimiento isentrópico del compresor
c) Modificaciones en el ciclo:
i. Regeneración
ii. Interenfriamiento
iii. Recalentamiento

 Ciclo Brayton con regeneración


El gas que abandona la turbina tiene una temperatura bastante mayor que la temperatura ambiente, este gas caliente
tiene una utilidad potencial que se pierde. Un modo de utilizar este potencial es por medio de un intercambiador de
calor (regenerador) el cual al aire que sale del compresor es precalentado en él regenerador antes de entrar en la
cámara de combustión asi se reduce la cantidad de combustible que se necesita quemar.
Consideraciones:
 Ciclo cerrado con aire como fluido de trabajo.
 No hay pérdidas de calor en el regenerador QRs = QRe.
 T3 (temperatura del aire comprimido a la salida del regenerador) = T5 (temperatura de salida de la turbina).
 Como cp es constante la temperatura de salida del aire que se enfría T6
alcanza el mismo valor que de la corriente de aire a la salida del
compresor T2 (esto es imposible en la realidad y los valores de QRs y
QRe calculados con esta hipótesis son el máximo teórico).
 Como el Wneto por unidad de masa no se altera al incorporar un
regenerador y el calor Qc suministrado por la fuente caliente ha
disminuido, el η del ciclo aumenta:
wneto ≈
η= ↑
Qc ↓

Regenerador:
Es un intercambiador de calor en contracorriente, el gas caliente del escape de la turbina y el aire frío que deja el
compresor circulan en sentidos opuestos. El gas de escape de la turbina se enfría desde el estado 5 hasta el estado 6,
mientras que el aire que salen del compresor se calienta desde el estado 2 hasta el estado
3. Para que ocurra el intercambio de calor entre las dos corrientes se necesita una
diferencia finita de temperatura, por lo tanto en la realidad se cumple que T3 < T5 y T6 > T2.
Se define como eficiencia del regenerador εR:
' '
h 3−h2 T 3 −T 2
ε R= =
h 3−h2 T 3 −T 2
En la práctica, los valores típicos para la eficiencia del regenerador están en el rango del 60
hasta el 80 %. El incremento de la eficiencia por encima de este rango se consigue con
equipos tan costosos que anulan la ventaja debida al ahorro de combustible.
Rendimiento ciclo regenerativo ideal:
Teniendo en cuenta que los procesos 1-2 y 4-5 son adiabáticos:

( )
1− K K −1
1−K 1−K T 2 P1 K P2 P3
T 1 P1 K
=T 2 P2 K = =( r p ) K
r p= =
T 1 P2 P1 P4

( ) ( )
1− K 1−K 1−K
1−K 1−K T 5 P4 K P2 K K 1
K K = ¿ =r p =
T 4 P4 =T 5 P5 T 4 P5 P1 K −1
K
rp
Reemplazando:

 Compresión multietapa con refrigeración intermedia.


El Wneto obtenido en un motor de turbina de gas también se puede aumentar reduciendo el trabajo consumido por el
compresor.
Supongamos que los siguientes procesos de compresion se ejecutan entre los mismos niveles de presión P1 y P2 de una
forma internamente reversible y el gas se comporta como ideal. La expresión utilizada
para obtener el trabajo de compresión por unidad de masa en un proceso
internamente reversible en régimen permanente es:

Para transformaciones ideales de gases ideales la relación funcional entre v y P es:

 n = 1 , transformación isotérmica. Máximo enfriamiento


 1 < n < k , transformación politrópica. Poco enfriamiento
 n = k , transformación isentropico. No implica enfriamiento
Al graficar estos tres procesos de compresión vemos que el menor wc corresponde a la transformación isotérmica, para
la politrópica es intermedio y el mayor para la adiabática y si se remueve suficiente calor el valor de n se aproxima a 1 y
el proceso se vuelve isotérmico. Por lo tanto refrigerar el gas durante la compresión es ventajoso porque esto reduce el
trabajo de entrada requerido y una técnica eficaz es la compresión multietapa con refrigeración intermedia, en la que el
gas se comprime en etapas y se enfría entre cada una de éstas pasándolo a través de un cambiador de calor llamado
enfriador.
Realizando una compresión en etapas con refrigeración intermedia a presión constante
Px el proceso de compresión se vuelve isotérmico, usando dos etapas de compresión
puede demostrarse que debe seleccionarse un valor de la presión intermedia Px tal que
se cumpla que:

Con respecto al rendimiento térmico del ciclo con dos etapas de compresión y refrigeración intermedia será menor.
 Expansión multietapa con recalentamiento intermedio
Con objeto de incrementar el trabajo proporcionado por la turbina es efectivo utilizar una expansión multietapa con
recalentamiento intermedio.
En vez expandir directamente en una sola turbina, se hace que los gases realicen una expansión parcial en una primera
turbina, ingresen luego a una segunda cámara de combustión denominada “cámara de combustión para el
recalentamiento” en la que se calientan a presión constante y, finalmente, continúen la expansión en una segunda
turbina.

 Con este diseño se incrementa el trabajo por unidad de masa, sin superar la máxima temperatura que admiten
los álabes de cada turbina.
 La combustión inicial se realiza con gran exceso de aire no sólo para garantizar combustión completa sino
también a efectos de servir de refrigerante para mantener la temperatura dentro de los límites permisibles. Por
lo tanto, los gases de escape son ricos en oxígeno y el recalentamiento puede lograrse sencillamente rociando
combustible adicional en los gases de escape entre las etapas de expansión.
 Con respecto al rendimiento térmico del ciclo será menor.

 Aplicaciones
Aplicaciones más frecuentes:
1. Generación eléctrica
2. Propulsión aérea
3. Transporte marítimo

Unidad 12
12.A
 Ciclos de máquinas de vapor
El fluido de trabajo se condensa y se evapora alternadamente, se utiliza vapor de agua debido a su bajo costo, gran
disponibilidad y alta entalpia de vaporización.
Como el ciclo de Carnot es el más eficiente de los ciclos que operan entre dos límites especificados de temperatura,
consideremos uno de flujo estable ejecutado dentro de la curva de saturación de una sustancia pura.

 𝟏 − 𝟐: El fluido se calienta de manera reversible e isotérmicamente en una caldera.


 𝟐 − 𝟑: Se expande de manera isentrópica en una turbina.
 𝟑 − 𝟒: El fluido se condensa reversible e isotérmicamente en un condensador.
 𝟒 − 𝟏: Se comprime de manera isentrópica mediante un compresor hasta su estado inicial.

 Dificultades que determinan la modificación del ciclo de Carnot


 Limitación de la temperatura de la fuente caliente: Limita la eficiencia térmica.
 Cantidad de líquido en el fluido que sale de la turbina: la calidad del vapor disminuye durante este proceso.
Por lo tanto, la turbina tiene que manejar vapor con baja calidad es decir, vapor con un alto contenido de
humedad lo que produce erosión.
 Dificultad de lograr el estado del fluido a la entrada del compresor: No es fácil controlar el proceso de
condensación de manera tan precisa como para obtener finalmente la calidad deseada en el estado 4.
 Compresión isentrópica de mezcla líquido-vapor: El proceso de compresión isentrópica (proceso 4-1)
implica la compresión de una mezcla de líquido y vapor hasta un líquido saturado y no es práctico diseñar
un compresor que maneje dos fases.
 Baja la relación de trabajo: aumenta WC.
Potencia util W neto W T −W C
rt = = =
Potencia total instalada W total W T +W C
Si es ≈ 𝟏, toda la energía aplicada está destinada a generar trabajo, no tengo máquinas que consuman trabajo.
El ciclo de Carnot no puede lograrse en dispositivos reales y no es un modelo realista.

 Ciclo de Rankine ideal


El vapor es sobrecalentado en la caldera y condensado por completo en el condensador y está compuesto de los
siguientes cinco procesos:
 1-2 Adición de calor a P constante en una caldera (líquido comprimido a líquido saturado).
 2-3 Vaporización en una caldera a T y P constante (líquido saturado a vapor saturado).
 3-4 Expansión isentrópica (vapor saturado a vapor húmedo, vapor con una alta calidad).
 4-5 Rechazo de calor T y P constante en un condensador (vapor húmedo a líquido saturado).
 5-1 Compresión isentrópica en una bomba (líquido saturado a líquido comprimido).

Hipótesis para su estudio termodinámico:


 Fluido de trabajo:
 Agua: sustancia pura, líquido incompresible.
 Procesos o evoluciones:
 Internamente reversibles.
 Expansión (turbina) y compresión (compresor) adiabáticas.
 En régimen estacionario.
 Δec y Δep despreciables.
Rendimiento
Si consideramos la primera ley Q=∆ U +W aplicada a este ciclo:

Aplicando el 1° principio para régimen estacionario Δh + Δec y Δep = q - w:

Así tengo:

Los datos se encuentran en tablas y no se utiliza ninguna ecuación de estado porque es un fluido condensable.
En 𝒉𝟏 no tenemos tablas para esa presión. Por ser un líquido incompresible utilizamos la definición de trabajo de
circulación.

 Comparación con Carnot


Por los teoremas de Poncaire podemos dividir el ciclo de Rankine en cinco ciclos,
uno de Carnot y otros cuatro pequeños ciclos de Carnot donde estos tienen la
misma temperatura TFF pero menores temperaturas de TFC por lo tanto estos tienen
menores rendimientos en consecuencia:

dado que el ciclo de Rankine es el resultado de un ciclo de Carnot y otros pequeños


ciclos con menor rendimiento.
Se sacrifica el rendimiento para hacer un dispositivo más durable. Debemos
aumentar 𝑻𝑭𝑪.
Relación de trabajo

Potencia util W neto


rt = =
Potencia total instalada W total

El trabajo que consume una bomba es menor que el que consume un compresor, por lo que la relación de trabajo es
aproximadamente 1 y mayor que en el ciclo de Carnot por lo que resultara más convenientere.

 Irreversibilidades
 La fricción del fluido ocasiona caídas de presión, para compensar el agua
debe bombearse a una presión más alta, lo que requiere mayor entrada de
trabajo a la bomba.
 Hay pérdidas de calor del vapor cuando circula, por lo que hay que
transferirle más calor en la caldera, lo que baja el rendimiento del ciclo. La
turbina produce una menor salida de trabajo.
Bajo condiciones ideales la desviación existente entre bombas y turbinas reales
respecto de las isentrópicas puede ser compensada utilizando rendimientos
isentrópicas que son <1, que cuantifican la desviación en WT y WB a causa de las
irreversibilidades dentro de turbina y bomba que son definidas como:

 Ciclo Rankine con sobrecalentamiento:


Para aumentar el rendimiento se puede aumentar la 𝑻 de salida de la caldera.
Tanto el Wneto como QFC aumentan como resultado del sobrecalentamiento del vapor a una temperatura más alta. Sin
embargo, el efecto total es un incremento en la eficiencia térmica, porque aumenta la temperatura promedio a la cual
se añade calor. Mayor 𝑻𝑭𝑪 e igual 𝑻𝑭𝑭:

Disminuye el contenido de humedad del vapor a la salida de la turbina (proceso de expansión). Sin embargo, la
temperatura a la que el vapor se sobrecalienta está limitada debido a consideraciones metalúrgicas.

 Mejoras en el ciclo Rankine con sobrecalentamiento


 Disminución de la presión en el condensador
La reducción de la presión del condensador reduce la temperatura del vapor y por lo tanto la temperatura a la cual el
calor es rechazado. El efecto total es un aumento del rendimiento térmico del ciclo.

Aumenta Wneto debido a la disminución de la presión del condensador desde P4 hasta


P4’ pero los requerimientos de entrada de calor también aumentan (representados
por el área bajo la curva 2′-2), pero este incremento es muy pequeño. Sin embargo,
crea la posibilidad de las filtraciones de aire dentro del condensador; y más
importante aún es el incremento del contenido de humedad del vapor en las etapas
finales de la turbina lo cual disminuye su eficiencia y erosiona sus alabes.

 Aumento de la temperatura final en el sobrecalentador


Tanto el Wneto como la entrada de calor QFC aumentan. Sin embargo, el efecto total es un incremento en el
rendimiento térmico porque aumenta la temperatura promedio a la cual se añade calor.

Disminuye la humedad a la salida de la turbina. La


temperatura a la que el vapor se sobrecalienta está
limitada debido a consideraciones metalúrgicas.

 Aumento de la presión en la caldera


Eleva automáticamente la temperatura a la que sucede la ebullición. A su vez eleva la
temperatura promedio a la cual se transfiere calor al vapor y de ese modo incrementa
el rendimiento térmico del ciclo.
Aumenta el contenido de humedad del vapor en la salida de la turbina. Sin embargo,
este efecto colateral indeseable puede corregirse al recalentar el vapor.

 Ciclo Rankine con expansión múltiple y sobrecalentamiento intermedio


El proceso de expansión sucede en dos etapas.
1. En la primera (la turbina de alta presión), el vapor se expande isentrópicamente hasta una presión
intermedia y regresa a la caldera donde se recalienta a presión constante, por lo general hasta la
temperatura de entrada de la turbina de la primera etapa.
2. El vapor se expande isentrópicamente en la segunda etapa (turbina de baja presión) hasta la presión del
condensador.
El único propósito es reducir el contenido de humedad del vapor en las etapas finales del proceso de expansión.
Si se contara con materiales que soportaran temperaturas suficientemente altas, no habría necesidad del ciclo de
recalentamiento.
Permite incrementar el Wneto sin humedad excesiva al final de la expansión.

 Ciclo Rankine regenerativo

La absorción de calor en la caldera para calentar el líquido comprimido se realiza a temperaturas más altas.
Proporciona un medio conveniente de desairear el agua de alimentación para evitar la corrosión en la caldera.
Ayuda a controlar el gran flujo volumétrico del vapor en las etapas finales de la turbina.
El vapor entra a la turbina a la presión de la caldera (estado 5) y se expande isentrópicamente hasta una presión
intermedia (estado 6). Se extrae un poco de vapor en este estado y se envía al calentador de agua de alimentación,
mientras el vapor restante continúa su expansión isentrópica hasta la presión del condensador (estado 7).
Este vapor sale del condensador como líquido saturado a la presión del condensador (estado 1). El agua condensada
entra después a una bomba isentrópica, donde se comprime hasta la presión del calentador del agua de alimentación
(estado 2) y se envía al calentador de agua de alimentación, donde se mezcla con el vapor extraído de la turbina. La
fracción del vapor extraído es tal que la mezcla sale del calentador como líquido saturado a la presión del calentador
(estado 3). Una segunda bomba eleva la presión del agua hasta la presión de la caldera (estado 4). El ciclo se completa
con el calentamiento del agua en la caldera hasta el estado de entrada de la turbina (estado 5).
El rendimiento térmico del ciclo Rankine aumenta como resultado de la regeneración.

 Cogeneración: ciclo combinado


La cogeneración es la producción de más de una forma útil de energía (como calor de
proceso y energía eléctrica) a partir de la misma fuente de energía.
El esquema de ciclo combinado permite aprovechar los gases de escape de las turbinas
que sobrepasan los 550°C y redirigirlos a una caldera que utiliza los gases para
transformar agua en vapor de alta presión que se utiliza como fuerza motriz para
impulsar los álabes del rotor de la turbina y de esta manera transformar la energía
cinética de la turbina en energía eléctrica en el generador. De este modo, se eleva la
eficiencia en la transformación del combustible a energía eléctrica. El calor que necesito liberar al foco frío lo utilizo para
otro proceso que necesita calor. Se puede utilizar para sacar mayor cantidad de trabajo. Se eleva el rendimiento.

12.B
 Concepto de maquina frigorífica y de bomba de calor
Enunciado de Clausius del Segundo Principio de la Termodinámica:
“Es imposible construir un dispositivo que funcione según un ciclo y no produzca otro efecto que el paso de calor de un
cuerpo a otro más caliente”.
Todos sabemos por experiencia que el calor fluye en la dirección de las temperaturas decrecientes esto es, de las
regiones de alta temperatura a las de baja.
 La transferencia de calor de una región de temperatura baja a otra de temperatura alta requiere de dispositivos
especiales llamadas máquinas frigoríficas (MF) o refrigeradores, son dispositivos cíclicos y los fluidos que
utilizan se llaman refrigerantes. Su objetivo es mantener el espacio refrigerado a una temperatura baja al
extraer calor de él. La descarga de este calor en un medio de temperatura alta es una parte necesaria de la
operación.
 Otro dispositivo que transfiere calor de un medio de baja temperatura a uno de alta temperatura es la bomba
de calor (BC). El objetivo de una bomba de calor es mantener un espacio calentado a alta temperatura. Esto se
logra al absorber calor de una fuente de baja temperatura.
Los refrigeradores y las bombas de calor son esencialmente lo mismo; únicamente difieren en sus objetivos.

El desempeño de MF y BC se expresan en términos del coeficiente de desempeño (COP). No se llaman rendimientos ya


que son mayores a 1.
Máquina frigorífica:

Bomba de calor:

Relación entre 𝑪𝑶𝑷𝑴𝑭 y 𝑪𝑶𝑷𝑩𝑪:

 Ciclo inverso de Carnot


El ciclo de Carnot es un ciclo totalmente reversible que se compone de dos procesos isotérmicos reversibles y de dos
procesos adiabáticos. Tiene la máxima eficiencia térmica.
Puesto que es un ciclo reversible los cuatro procesos que comprende el ciclo de Carnot pueden invertirse. Al hacerlo
también se invertirán las direcciones de cualquier interacción de calor y de trabajo.
El resultado es un ciclo que opera en dirección contraria a las manecillas del reloj en el diagrama T-s, que se llama el
ciclo invertido de Carnot.
Considere un ciclo invertido de Carnot ejecutado dentro de la campana de saturación de un refrigerante:

Proceso 𝟏 − 𝟐
 El vapor (Refrigerante) se comprime adiabáticamente.
 La temperatura se eleva hasta 𝑻𝑭𝑪.
Proceso 𝟐 − 𝟑
 Rechaza calor (𝑸𝑭𝑪) isotérmicamente (𝑻𝑭𝑪) en un sumidero de alta temperatura.
 El refrigerante cambia de un estado de vapor saturado a un estado de líquido saturado en el condensador
Proceso 𝟑 − 𝟒
 Se expande adiabáticamente.
 La temperatura desciende hasta 𝑻𝑭𝑭.
Proceso 𝟒 − 𝟏
 El refrigerante absorbe calor (𝑸𝑭𝑭) isotérmicamente de una fuente de baja temperatura (𝑻𝑭𝑭).
Coeficientes de desempeño

Aumentan cuando la diferencia entre ambas temperaturas decrece.


Dificultades para materializar el ciclo inverso de Carnot en una máquina real
 Los procesos 1-2 y 3-4 no pueden aproximarse lo suficiente en la práctica. Esto se debe a que los procesos 1-
2 incluyen la compresión de una mezcla líquido-vapor que requiere un compresor que maneje dos fases, y el
proceso 3-4 implica la expansión de un refrigerante con alto contenido de humedad en una turbina.
 WT es pequeño frente a los costos de inversión y operación de la turbina.

 Ciclos a compresión de vapor en régimen húmedo

Se resuelve el problema en la turbina sustituyéndola con un dispositivo de estrangulamiento, esta disminuye la presión
del refrigerante y no se produce trabajo.
Proceso 𝟏 − 𝟐
 El vapor (Refrigerante) se comprime isentrópicamente hasta la presión del condensador.
 La temperatura se eleva hasta 𝑻𝑭𝑪.
Proceso 𝟐 − 𝟑
 Rechaza calor (𝑸𝑭𝑪) isotérmicamente (𝑻𝑭𝑪) en un sumidero de alta temperatura.
 El refrigerante cambia de un estado de vapor saturado a un estado de líquido saturado en el condensador
Proceso 𝟑 − 𝟒
 Estrangulamiento disminuye la presión y la temperatura.
Proceso 𝟒 − 𝟏
 Se absorbe calor (𝑸𝑭𝑭) isotérmicamente de una fuente de baja temperatura (𝑻𝑭𝑭).
 El refrigerante entra al evaporador en el estado 𝟒 como un vapor húmedo de baja calidad, y se evapora por
completo.
Este ciclo no es internamente reversible ya que incluye un proceso irreversible (estrangulamiento). Este proceso se
mantiene en el ciclo para hacerlo un modelo más realista para el ciclo real de refrigeración por compresión de vapor. Sin
embargo, el remplazo de la válvula de expansión por una turbina no es práctico, ya que los beneficios adicionales no
justifican el costo y la complejidad que se generan.
 Ciclo frigorífico a compresión de vapor en régimen seco

Proceso 𝟏 − 𝟐:
 Compresión isentrópica.
 La 𝑻 del refrigerante aumenta, hasta un valor bastante superior al de la temperatura del medio.
Proceso 𝟐 – 𝟑 - 4:
 La temperatura del refrigerante en este estado se mantendrá por encima de la temperatura de los alrededores.
 El refrigerante entra en el condensador como vapor sobrecalentado.
 Se rechaza Q a presión constante.
 Disminuye la temperatura.
 Sale del condensador como líquido saturado, como resultado del rechazo de calor hacia los alrededores.
Proceso 4 − 5
 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión.
 El refrigerante entra al evaporador en el estado 5 como un vapor húmedo de baja calidad, y se evapora por
completo.
Hay un incremento en 𝑸𝑭𝑭, por lo que:

En este caso se resuelve el problema del compresor haciendo que el refrigerante dentro del evaporador se termine de
evaporar hasta el estado de vapor saturado, entonces entra al compresor como vapor saturado para luego salir como
vapor sobrecalentado. Este ciclo no es internamente reversible ya que incluye un proceso irreversible
(estrangulamiento). Este proceso se mantiene en el ciclo para hacerlo un modelo más realista.

 Ciclo con dos fríos

Este sistema permite la obtención de dos fríos es decir


una refrigeración a dos temperatura diferentes,
utilizando solamente un ciclo y un solo compresor.

 Irreversibilidades
El ciclo real presenta irreversibilidades como:
1. Transferencias de calor hacia o desde los
alrededores
2. Fricción del fluido causa caídas de presión
Irreversibilidades en el compresor
El proceso de compresión
real incluirá efectos de
fricción, los cuales incrementan la entropía y la transferencia de calor.
La transferencia de calor puede incrementar la entropía del refrigerante (proceso 1-2)
o disminuir (proceso 1-2s) durante un proceso de compresión real, dependiendo del
predominio de los efectos.
 Selección del refrigerante
 𝑷𝒆𝒗𝒂𝒑 > 𝑷𝒂𝒕𝒎 → Para evitar cualquier filtración de aire dentro del sistema
 𝑷𝑪𝒐𝒏𝒅 < 𝟐𝟎 𝒃𝒂𝒓
𝑻𝒆𝒗𝒂𝒑 → 𝟓 - 𝟏𝟎 °𝑪 menor a la requerida en la cámara a refrigerar.
𝑻𝒄𝒐𝒏𝒅: 𝟓 - 𝟏𝟎 °𝑪 mayor que la 𝑻𝑭𝑪 → Para tener una transferencia de calor a una tasa razonable.
No tóxico.
No corrosivo.
Alto punto crítico.
Calor latente de evaporación alto.
Bajo costo.
No dañar el ambiente.

 Mejoras para incrementar el COP

 𝑸𝑭𝑭 → Aumentar el efecto frigorífico. Subenfriamiento del líquido saturado a la salida del condensador.
 𝑾𝑪 → Minimizar el trabajo de compresión. Compresión multietapa con refrigeración intermedia.

 Compresión en dos etapas con interenfriamiento por reinyección

Cuando el fluido utilizado por todo el sistema de refrigeración es el mismo, el intercambiador de calor entre las etapas
puede sustituirse por una cámara de mezclado llamada cámara de evaporación instantánea, puesto que tiene mejores
características de transferencia de calor. A dichos sistemas se les denomina sistemas de refrigeración por compresión
de múltiples etapas.
En este sistema, el refrigerante líquido se expande en la primera válvula de expansión hasta la presión de la cámara de
evaporación instantánea, que es la misma que la presión entre las etapas del compresor. Parte del líquido se evapora
durante este proceso. Este vapor saturado (estado 3) se mezcla con el vapor sobrecalentado del compresor de baja
presión (estado 2), y la mezcla entra al compresor de presión alta en el estado 9. Esto es, en esencia, un proceso de
regeneración. El líquido saturado (estado 7) se expande a través de la segunda válvula de expansión hacia el
evaporador, donde recoge calor.
El proceso de compresión en este sistema es similar a una compresión de dos etapas con interenfriamiento, y el trabajo
del compresor disminuye.

 Sistemas de refrigeración por absorción.


Implican la absorción de un refrigerante por un medio de transporte.
Sistema más utilizado → Amoníaco – Agua.
 Amoníaco (NH3) → Refrigerante.
 Agua (H2O) → Medio de transporte.
Este sistema es muy similar al sistema por compresión de vapor, excepto que el compresor se ha sustituido por un
absorbedor, una bomba, un generador, un regenerador, una válvula y un rectificador.
La presión del amoniaco es elevada por estos componentes, se enfría y se condensa en el condensador, liberando calor
hacia los alrededores; se estrangula hasta la presión del evaporador y absorbe calor del espacio refrigerado cuando
fluye a través del evaporador.
Comparados con los sistemas por compresión de vapor, los sistemas de refrigeración por absorción presentan una
ventaja importante: se comprime un líquido en vez de un vapor.
Los sistemas de refrigeración por absorción son mucho más costosos que los sistemas de refrigeración por compresión
de vapor. Son más complejos y ocupan más espacio, son mucho menos eficientes, por lo tanto requieren torres de
enfriamiento mucho más grandes para liberar el calor residual, y son más difíciles de mantener dado que son poco
comunes.
Unidad 13
13.A
 Aire húmedo
Mezcla de aire seco y vapor de agua.
El aire seco es una mezcla de gases, cuya composición química es:
 Nitrógenoː 78,08%
 Oxígenoː 20,95%
 Argónː 0,93%
 CO2, CO, SO2, SO3, ... 0,03%
 Otrosː 0,01%
Es multicomponente, pero lo podemos considerar como sustancia pura y monocomponente, ya que tiene composición
constante. Los valores de sus propiedades están tabulados.
El peso molar del aire seco se calcula:

Vapor de agua:
 A presiones muy bajas (< 0,1 bar) se comporta prácticamente como un gas ideal.
 Dentro del aire húmedo se encuentra a muy bajas P por lo que asumiremos su comportamiento como gas ideal.
 Su peso molecular es de 18 kg/kmol.

 Grados de libertad
Mezcla de aire seco y agua en estado de vapor.

C: cantidad de componentes.
F: nº de fases
Z=3
Se deben fijar 3 propiedades para definir el estado de equilibrio de la mezcla de gases.

 Presión total y parcial


El aire húmedo se trata como una mezcla de gases ideales cuya presión es la suma de la presión parcial del aire seco Pa
y la del vapor de agua Pv:
𝑷𝒕𝒐𝒕 = 𝑷𝒂 + 𝑷𝒗
 Aire → Ocupa cierto volumen → Ejerce una presión parcial 𝑷𝒂.
 Vapor de agua → Ocupa cierto volumen → Ejerce una presión parcial 𝑷𝒗.
 La presión total es generalmente 𝟏 𝒂𝒕𝒎.
 Las presiones parciales son proporcionales a las masas.
 Pa: presión parcial proporcional a la masa de aire.
 Pv: presión parcial proporcional a la masa de vapor de agua.

 Presión de saturación
La presión de vapor saturado (Pvs) es la presión que ejerce la máxima cantidad de vapor de agua que puede contener el
aire húmedo en determinadas condiciones de temperatura y presión total.
A medida que aumenta la 𝑻, aumenta la presión de saturación Pvs y disminuye 𝑷𝒂, para mantener la 𝑷𝒂𝒕𝒎.
𝑷𝒕𝒐𝒕 = 𝑷𝒂 + 𝑷𝒗s

 Volumen específico y densidad


Se puede calcular aplicando la ecuación de los gases perfectos.
P * V = m * Rp * T
 V: Volumen
 P: Presión
 m: Masa
 Rp: Constante particular de los gases
 T: Temperatura [K]
Las constantes particulares:

Aire:

Vapor de agua:

Sumando:

Dividiendo por maire:

𝒗𝒂𝒉 → Volumen específico del aire húmedo


Densidad = 1 / (volumen especifico)

 Vol. aire húmedo > Vol. del aire seco


 Densidad aire húmedo < densidad del aire seco
 El aire a medida que se va cargando de humedad asciende

 Humedad absoluta, máxima, relativa


 Humedad absoluta X: es la masa de agua presente por cada 1 kg de aire seco.

Masa de aire y masa de vapor:

o A medida que se añada más vapor al aire seco la humedad absoluta crecerá hasta que al aire ya no pueda
contener más humedad. En este punto se dice que el aire está saturado con humedad y se le denomina aire
saturado.
o Cualquier humedad agregada al aire saturado se condensará.
Aire saturado: se cumple que 𝑷𝒗𝒂𝒑 = 𝑷𝒗𝒔
Así reemplazando 𝑷𝒗𝒂𝒑 por 𝑷𝒗𝒔 la humedad de saturación 𝑋𝑠 es:

 Humedad relativa: es la relación entre el vapor de agua contenido en una determinada cantidad de aire y el
que éste contendría si estuviese saturado a una determinada temperatura:

 Pv: Presión parcial del vapor de agua existente en el aire húmedo.


 Pvs: Presión de saturación a la misma temperatura.
La humedad relativa cambia con el contenido de agua que tiene la mezcla como con la temperatura.

 Grado de saturación
Es la relación existente entre la humedad absoluta del aire X, y la humedad de saturación 𝑋𝑠 correspondiente al aire
saturado a la misma temperatura.

 Relación entre el grado de saturación y la humedad relativa


Por ser Pv y Pvs << P:

La humedad relativa es prácticamente igual al grado de saturación para las condiciones atmosféricas.

 Entalpía del aire húmedo saturado y niebla.


La entalpía de una mezcla de aire y vapor de agua es la suma de las entalpías del aire seco y la del vapor de agua.
Se considera como estado de referencia (𝟎°𝑪 y 1 atm): agua líquida y aire seco
Una mezcla de aire-vapor, con x kg de agua, a una temperatura de T °𝑪 y 1 atm, la entalpía puede calcularse como:
Hah = Haire + Hvapor [kJ]

Calor latente de vaporización (𝑻 = 𝟎 °𝑪)


Entalpía del aire húmedo saturado

 Ts: Temperatura de saturación


 Xs: humedad absoluta de saturación

Entalpía del aire húmedo niebla

 Cp-liq: calor específico del agua en estado líquido.


 X - Xs: cantidad de agua en estado líquido.

13.B.
 Temperatura de Rocío
Es la Temperatura a la cual aparece la primera gota de agua líquida cuando disminuye la temperatura del aire
húmedo manteniendo la humedad absoluta constante.
 Temperatura Rocío: enfriamiento a humedad absoluta constante X = cte.
 Saturación: humidificación a temperatura constante T = cte.

Si enfriamos la masa de aire húmedo manteniendo constantes


la presión total y el contenido de humedad, la presión parcial
del vapor de agua también se mantendrá constante, el vapor se
irá enfriando y llegará un momento en que habrá dejado de ser
vapor sobrecalentado y se habrá transformado en saturado. Si
seguimos quitándole calor al aire húmedo se producirá
condensación de vapor y al líquido así generado es a lo que se
denomina rocío.

 Temperatura de Bulbo Seco Tbs


Es la verdadera temperatura del aire húmedo y con frecuencia se la denomina sólo temperatura del aire; es la
temperatura del aire que marca un termómetro común.

 Temperatura de bulbo húmedo Tbh


Es la temperatura del aire húmedo donde el termómetro tiene el bulbo cubierto con una malla porosa (generalmente
de algodón) que está saturado con agua.
Ambos termómetro, el de bulbo seco y el de bulbo húmedo comienzan a la misma 𝑻.
Empieza a circular el aire y comienza a bajar la del húmedo, hasta que la cantidad de calor
que extrae el paño, es la misma que la energía que el aire le entrega al termómetro.

Calor requerido por la evaporación del agua:

Donde dW es:

Reemplazando:

El calor extraído del aire y transferido por conductividad hacia el paño húmedo es:

Equilibrio térmico:

Despejando:

Un psicrómetro es un aparato utilizado en meteorología para medir la humedad relativa o contenido de vapor de agua
en el aire.

 Temperatura de saturación adiabática.


Saturación adiabática: proceso en el que se incorpora humedad al aire, haciéndole atravesar una cámara aislada
térmicamente en cuyo interior cae agua en forma de lluvia (gran superficie de contacto).

Al pasar el aire por la lluvia de agua, parte de ella se evapora produciendo una disminución de la temperatura del aire y
un incremento de la humedad. El aire sale a menor 𝑻, ya que el agua esta líquida, necesita la entalpia 𝒉𝑳−𝑽 para
evaporarse y esa energía térmica la saca del aire. Cuando la energía térmica cedida por el aire al agua es igual a la que
ésta necesita para vaporizarse, se habrá alcanzado el equilibrio térmico.

Realizando un balance de masa y energía llegamos a la expresión:

Dónde:
Entalpia de entrada: he = Cpa * Te + Xe * (hL-V +Cpv * Te)
Entalpia de salida: hs = Cpa * Ts + Xs * (hL-V +Cpv * Ts)
Entalpia del agua: hw = (Xs - Xe) * Cpliq* Ts

Dónde:
he = hs
Cpa * Te + Xe * (hL-V +Cpv * Te) = Cpa * Ts + Xs * (hL-V +Cpv * Ts)
Sacando factor común Te y Ts:
Te * (Cpa + Xe * Cpv) = Ts * (Cpa + Xs * Cpv) + (Xs - Xe) * hL-V
Te * (Cpa) = Ts * (Cpa) + (Xs - Xe) * hL-V
(Te - Ts) * Cpa = + (Xs - Xe) * hL-V

 Comparación entre temperatura de bulbo húmedo y la de saturación adiabática

Lewis demostró la siguiente igualdad para el aire húmedo en condiciones atmosféricas:

1
Despejando:

Se demuestra que la temperatura de saturación adiabática es similar a la temperatura de bulbo húmedo.

 Mezcla de flujos

Consideremos dos corrientes de aire húmedo de las cuales se conocen las


humedades absolutas, temperaturas y entalpias y que dichas corrientes se
introducen en una cámara adiabática en que se produce su mezcla a presión
constante, saliendo de la citada cámara una única corriente.

Las condiciones con las que sale dependen de la cantidad de corriente que ingrese de cada una.
Balance de masa
Si el régimen de circulación es permanente, por la ley de la conservación de la masa debe cumplirse que la masa de
agua contenida en las corrientes de entrada se debe mantener a la salida (mezcla).

Balance de energía
Por el 1er. Ppio. Sistemas Abiertos se cumple que la energía en las corrientes de entrada se debe mantener a la salida
(mezcla).

Entalpía de la mezcla

También podría gustarte