Está en la página 1de 31

1

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

VALORES EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD DEL PROCESO


SOCIOEDUCATIVO

Producto Académico Final presentado a la Universidad


Pedagógica en cumplimiento parcial de los requisitos para
optar al grado académico de Magister en Cosmovisiones
Filosofías y Psicología.

Participantes: Lic. Freddy Mollo Mamani

Sucre, Bolivia
2021
2

AGRADECIMIENTO

En principio agradezco a Dios, por darme la fortaleza,

sabiduría, también a mis catedráticos de cada uno de los

módulos, tutores, que reorientaron mi trabajo en el proceso

de formación y a la Universidad Pedagógica, con sede en

Sucre, por la iniciativa, vitamínica de enriquecimiento

cognitivo a todos sus participantes. “Un jallala”


3

DEDICATORIA

El presente trabajo de grado. Va dedicado a mis padres don

Pascual Mollo Calle y Paulina Mamani Mamani y a mis

queridos hijos Cristhian Mollo Machaca, Engel Freddy

Mollo Machaca, por robarles su tiempo y dedicarme solo en

mí, y que me guardaron tanta paciencia.

INDICE
4

Resumen......................................................................................................................................................7
Juk´aptawi....................................................................................................................................................9
Introducción...............................................................................................................................................10
Capítulo I: Práctica.....................................................................................................................................13
Contextualización...................................................................................................................................13
Descripción del contexto.........................................................................................................................13
Aspecto Histórico...................................................................................................................................14
Aspecto Socio – Cultural.........................................................................................................................16
Aspecto Económico................................................................................................................................17
Aspecto educativo..................................................................................................................................17
Problematización Con Enfoque Descolonizador......................................................................................19
Problematizar la Práctica Educativa Desde el Enfoque Descolonizador.................................................19
¿Cuál es el Problema?............................................................................................................................22
¿Dónde se origina?.................................................................................................................................22
¿Con quiénes se da?...............................................................................................................................23
¿En qué sentido es un problema?..........................................................................................................24
Formulación de un Problema con Enfoque Descolonizador...................................................................28
Objetivo General.....................................................................................................................................28
Objetivos Específicos..........................................................................................................................28
Justificación del estudio..........................................................................................................................28
Metodología descolonizadora................................................................................................................30
¿Cómo se posesiona el investigador ante la realidad desde este paradigma?.......................................31
¿Cuál es el propósito del paradigma?.....................................................................................................31
Herramientas y técnicas a aplicarse.......................................................................................................32
Capitulo II Teorización de la Práctica..........................................................................................................33
Diálogo desde los Instrumentos.............................................................................................................33
Triangulación de la Información entre Estamentos................................................................................37
Categorías Emergentes...........................................................................................................................41
Dialogo con Autores...............................................................................................................................41
¿Por qué Existe la Falta de Respeto entre Estudiantes?......................................................................41
¿Por qué no son Responsables los Estudiantes?.................................................................................45
¿Por qué no se Practica la Solidaridad?..............................................................................................51
Estructuras de la Reciprocidad.......................................................................................................57
5

Reciprocidad Ternaria.....................................................................................................................57
Reciprocidad Ternaria Bilateral......................................................................................................57
Reciprocidad piramidal o reciprocidad ternaria colectiva...............................................................58
Dialogo Analítico....................................................................................................................................59
Sujetos................................................................................................................................................59
Autores...............................................................................................................................................62
Análisis...............................................................................................................................................65
Coincidencias y Divergencias..................................................................................................................74
Capitulo III Propuesta de Transformación..................................................................................................78
Introducción...........................................................................................................................................78
Denominación de Proyecto....................................................................................................................79
Justificación............................................................................................................................................79
Objetivos................................................................................................................................................81
Objetivos Específicos..............................................................................................................................81
Actividades.............................................................................................................................................82
Sesión Nº 1.................................................................................................................................................84
Sesión Nº 2.................................................................................................................................................90
Sesión Nº 3.................................................................................................................................................93
Sesión Nº 4.................................................................................................................................................98
Sesión Nº 5...............................................................................................................................................101
Sesión Nº 6...............................................................................................................................................104
Sesión Nº 7...............................................................................................................................................106
Sesión Nº 8...............................................................................................................................................108
Sesión Nº 9...............................................................................................................................................111
Sesión Nº 10............................................................................................................................................114
Sesión Nº 11.............................................................................................................................................116
Sesión Nº 12.............................................................................................................................................118
Resultados................................................................................................................................................120
Cronograma de actividades 2021 - 2022..................................................................................................120
Capítulo IV: Valoración.............................................................................................................................121
Valoración en la comunidad educativa.................................................................................................121
Valoración con un Par de Experto/a Especializada...............................................................................124
Socialización por la comunidad............................................................................................................126
6

Conclusiones............................................................................................................................................127
Bibliografía...............................................................................................................................................131
Anexo.......................................................................................................................................................133

Resumen
7

El presente trabajo de investigación, titulado, VALORES EN LA TRANSFORMACIÓN

DE LA REALIDAD DEL PROCESO SOCIOEDUCATIVO, debido a que, en las y los

estudiantes se observó, la disminución de la práctica de los valores sociales y esenciales para la

vida. En efecto es el resultado de la investigación, a través de los instrumentos, entre los más

olvidados tenemos: la falta de respeto entre pares, disminución de la responsabilidad, solidaridad.

Que generaron conflicto entre estudiantes.

Ante todo, el trabajo se encuentra ubicado, en la unidad educativa, Técnico Tecnológico,

Sapecho “B” norte del Departamento de La Paz. Con una población intercultural, variada de

costumbre, culturas, entre andinos y amazónicos. Por lo consiguiente, en el contexto, se tiene

identificada las debilidades, una de ellas, es la falta de respeto entre estudiantes, que tiene como

fuente principal, asumir responsabilidades en actividades curriculares. Estamos hablando del

mayor porcentaje de los estudiantes, siendo que en el paralelo hay de dos a tres estudiantes

responsables. Y la mayoría busca copiarse las actividades para presentar de forma puntual.

En circunstancias mencionadas, se encuentra la disminución de la responsabilidad. Esto

nos lleva a que las y los estudiantes se copien, para presentar oportunamente, ante las diferentes

áreas de saberes y conocimientos. En realidad, la opinión de los estudiantes, que no hicieron sus

actividades, tiene otra versión con relación a sus compañeros. Que no son solidarios con ellos.

Entonces, la figura para comprender la diferencia entre pares: los que no hacen sus

actividades piensan que sus compañeros más responsables, están obligados a prestarles, con el fin

de que ellos puedan copiarse y presentar al maestro. Esta comprensión es la que genera diferencia

entre pares. Los más destacados se sienten acosados, obligados, maltratados, hasta llegar a perder

en algunos casos por completo el material. Por qué se levantaron sin permiso de la mesa, algunos

devuelven y otro no, incluso llegan a negarse por completo, cuando existen ojos que lo han visto.
8

A tal sentido, se desarrolla dialogo entre actores, para comprender la problemática,

dialogo entre autores, para concluir y tener una idea clara sobre la fuente de la dificultad. Lo cual

significa realizar un proyecto educativo. Con el objetivo de erradicar las diferencias entre pares.

En definitiva, también se comparte las debilidades con los actores educativos.

Palabra clave: respeto, responsabilidad, solidaridad, diferencia.

Juk´aptawi
9

Aka irnaqawixa, yatxatatawa, amuyunakampi, ukjamaraki piqiñchata “SUMA

JAKAWINAKA JIKIKIPTAYAÑANI QHANA CH´AMANCHATA YATICHAWINAKAMPI

Uñakipkipanxa, Yatiqirinakaxa janiwa suma jakawi thakiñchayapkiti, ukhamaraki,

Jupanakpachasa jamiwa yäqasipkiti, ukatwa uñch´ukisiñanakasa uñstawayi yatiqirinaka

tuqita.

Aka irnaqawixa, jikjatasiwa, aka yatiqaña utana, sutinchata “Técnico Tecnológico

Sapecho B” , junt´u marcana, aka La Paz Departamentuna, aksa Sapecho markanja,

marcachirinakaja saphintatawa quichuanaka, aymaranaka, jukämpinaka, jupanakaja

sarantapxiwa kunaymani lurawinakampi. luph´iwinakampi.

Amuyunaka jikikiptaykipanja uñjjatawa aka yatiña utanja, yatiqirinakaja janiwa

yaqasipkiti jupanakpura, ukhamäkipanxa yatiña utanja mä kimsanikiwa phoqamxi

irnaqawinakapampi, ukatxa mayninakaja, puqañatakija, jilpachxa jamuqamxiwa wila

masinakapata.

Ukatwa jani irnaqiri yatiqirinakaja, puqhiri yatiqirinakaruxa sapxi, janiw mayth

´asiña munapkiti, ukatwa jisk´achasiñanakaja, uñisiñanakasa uñstawayi, jani

qipartañataki.

Ukatwa yatiqirinakaruja chamanchata aruskipawinakampi, jani mayampisa

iskachawinakaja ni jamuqawinakasa utxäñapataki. Maysatuqitxa taqi tata mama

yatichirinakaja wali lupipxi suma thakhiru irpxäruñataki yatiqirinakaru.

Chamanchiri arunaka: yäqasiña, khuyapayasiña, puqaña, mayjtaña.

Introducción
10

El presente trabajo titulado, “VALORES EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA

REALIDAD DEL PROCESO SOCIOEDUCATIVO” debido a qué, existían diferencias entre

estudiantes. Por tanto, el estudio realizado se encuentra en la Unidad Educativa Técnica

Tecnológica Sapecho “B”, Distrito de Palos Blancos, Departamento de La Paz. Una población

intercultural, donde habitan aymaras, quechuas, mosetenes, de los diferentes departamentos del

Estado Plurinacional de Bolivia. La temática abordada es la disminución de la práctica de valores

sociales: respeto, responsabilidad y solidaridad, que son las categorías identificadas. Lo que

significa, hacer estudio a través de los actores, para entender el porqué, existen diferencias entre

pares. Sin embargo, en el dialogo de actores, autores, podemos evidenciar y comprender las

dificultades. Todo esto para inclinarnos a un proyecto educativo, la misma es socializado en

diferentes eventos, para que los actores reafirmen la problemática, con una posible solución

socializada.

Dentro de la investigación, están los actores educativos, como los padres de familia,

maestros, Dirección, estudiantes, autoridades del consejo educativo, salientes y entrantes. Son los

que colaboraron con la investigación, con el fin de esclarecer las diferentes interrogantes, para

confirmar el estudio.

A tal sentido, en el capítulo I, se hace el estudio de la contextualización, donde

encontramos a una población sumamente intercultural, con lengua castellano, Aymara, Quechua

y el Moseten. Por tanto, centrándonos en el aula, identificamos la diferencia entre pares, acoso,

todo resulta a la fuente principal que es la flojera, no asumen sus actividades curriculares con

responsabilidad, la cual genera dificultades entre estudiantes.

En consecuencia, el estudio realizado en el capítulo II, está centrado dialogo entre actores,

dialogo entre autores, triangulación, análisis final del investigador. En efecto los actores señalan:
11

nosotros como padres de familia, nos dedicamos más al pan de cada día. Es por eso que

solicitamos se practique los valores del respeto en esencial, responsabilidad, solidaridad. De igual

forma como padres, practicamos en casa, pero la libertad que le damos, ellos la ponen practica en

otras actividades, como redes sociales, se acosan entre ellos, hasta que nos enteramos por sus

mismos compañeros.

En el dialogo con autores, como Morales, Dussel, Hunacuni, Freire y otros mencionan

que los valores no solo son una mera práctica, sino, normas culturales, y si robas, no estas

robando lo material, en efecto el tiempo que le ha costado conseguir, no se centra a lo económico,

los valores son una vida digna, de toma de conciencia, cortesía, de consideración, una

responsabilidad colectiva, mutua, de paciencia, dialogo horizontal. Lo que nos deja comprender,

que tan esencial es la práctica de los valores. Y que no lo ponen en práctica las y los estudiantes.

Esto nos lleva, a que tengamos que trabajar un proyecto educativo, con el fin de erradicar

las diferencias entre pares, acoso. Así mismo, está centrado en tres trimestres, sus características

son. Objetivo de actividad, momentos metodológicos, práctica, teoría, valoración, producto,

referencias bibliográficas. Expuesta en doce sesiones, cuatro por cada trimestre, con productos en

cada una de los trimestres: producción de reflexiones inéditas, creación de frases relacionadas

con los valores, creación de imagen que exprese la solidaridad.

Del mismo modo en el capítulo IV, socializamos a la comunidad educativa, donde

estuvieron presentes los actores educativos. Consejo educativo, maestros invitados, Dirección,

Padres de Familia y representantes de grado, estudiantes, con el objetivo de hacer conocer el

desarrollo de la investigación. Mismo que fue fortalecido desde los diferentes actores con el

apoyo y reflexión necesaria, que en verdad para poder erradicar la diferencia. En definitiva, se

aplique una educación con amor como lo plantea Freire.


12

Dado que, la próxima socialización se desarrolló con el par expertos, donde fueron

invitados la maestra Mollo, Ruth, de la especialidad de lenguaje y comunicación, donde sugirió

que el material está muy bueno, pero mejorar los diferentes párrafos. La relación de uno y otro, y

que mínima mente deben existir dos oraciones. También la maestra, Ticona, Luisa de la

especialidad de Cosmovisiones Filosofías y Sicologías, que sugirió que el trabajo se la debe

fortalecer en el capítulo III, aportes que realmente fueron esenciales para construcción de nuevas

ideas.

Por último, tenemos la socialización por la comunidad universitaria, encabezado por el

MSc. Eliseo Gonzales. Entre las sugerencias del facilitador es mejorar el título de la propuesta

del capítulo III, Mi comentarista la Lic. Wilma Montevilla, sugiere mejorar el posicionamiento

de la metodología descolonizadora, dar más énfasis en el análisis y describir para realizar un

proyecto educativo. Todo el trabajo nos conlleva a darle fin a las diferencias entre pares.
13

Capítulo I: Práctica

Contextualización

La investigación se desarrolla en la Unidad Educativa Técnico Tecnológico

Sapecho “B”; que se encuentra ubicado en el Municipio de Palos Blancos, Provincia

Sud Yungas, del Departamento de La Paz. A una distancia de 229 km. de la Sede de

Gobierno y a 10 km. de la Dirección Distrital de Palos Blancos. Y con una temperatura

promedio de 35º C. (Ver imagen, Unidad Educativa, anexo Nº 1)

Descripción del contexto.

Vista satelital de la localidad de Sapecho

Dentro de sus límites; al norte limita con la comunidad de Marimono y San

Martin, al sur limita con la población de Litoral de la Provincia Caranavi, que separa el

rio hidrográfico de La Paz, al este limita con la localidad de Palos Blancos, al oeste con

el pueblo originario de Santa Ana de Mosetenes. Siendo que en su buen porcentaje de su

territorio es plano y cordilleras. (Testimonio, facilitado por el señor: Fortunato Calle

Aranibar, ver anexo Nº 1)


14

Aspecto Histórico.

De acuerdo a la narración de don Fortunato Calle Araníbar, señala: que

comunarios de las zonas altiplánicas de Bolivia, se trasladaron, los años sesenta, debido

a la falta de tierras, dificultades económicas en el altiplano. A tal sentido un grupo de

personas de las provincias de Potosí, La Paz, Oruro, ingresan a Alto Beni, sector de

Sapecho, un contingente de 150 personas que llegan a este sector un 24 de septiembre

del año 1962. Por tanto, en memoria a la llegada de los primeros hombres a la región, se

establece el aniversario de Sapecho, nombre que adquiere a razón de los árboles con

tallos ensanchados, que los Mosetenes lo llamaban Sapechon. (Entrevista al señor

Fortunato Calle Aranibar, ver anexo Nº 1)

En el contexto no se dejó esperar la formaron de caseríos en equipos familiares,

amigos. Luego trabajaron en forma conjunta, para producir arroz. Fue entonces que se

dividieron en lotes, cada uno con 12 hectáreas. Y para estar unidos en el pueblo

cedieron dos lotes agrícolas, para la Urbanización de Sapecho, en el cual ahora están

establecidos más de trecientas familias que viven en la población.

A medida que va pasando el tiempo, las familias tenían sus hijos, entonces hubo

la necesidad de hacer la Escuela, que empezó a funcionar en el año 1964, dirigido por

un colonizador Don Bartolomé Calle; quien fue el primer maestro, pagado por los

mismos padres de familia. Luego consiguieron ítems para iniciar la Educación, hasta

que luego tuvo su colegio en 1988. Y su primera promoción salió en el año 1991, hoy

2021 que cuenta con 30 años de vida.

La Sub Alcaldía en coordinación con la Junta de Vecinos, velan el progreso de la

población. A tal sentido se materializa la luz eléctrica en el año 1997. De manera

paralela llega la televisión, tiempo después el internet. Y desde la llegada de los

colonizadores, se ha procurado captar una pequeña captación de agua, con una pileta
15

publica en la plaza, en el año 1965 y 1966, posteriormente en el año 1980, con el

Ministerio de Salud, hicieron la captación de agua potable de San Pedro. Luego en el

año 1987, con el proyecto COTESU, se hizo la ampliación de la red de distribución de

agua y el estanque de agua con dos fuentes esenciales para su alimentación, de San

Pedro y otro de Don Placido Vaquiata (lote particular).

Luego de mucho tiempo, como crecía la población, fueron a buscar otro sitio. Es

entonces que encontraron en la comunidad de Tupiza, después con este último Mega

Proyecto, ocho comunidades más se beneficiaron. Y la población de Sapecho, se

desarrolló con ACDIVOCA se ha hecho una captación de la toma en Villa Carmen y

Tupiza, con ensanchamiento de tanque de agua, cuya red de distribución funciona

actualmente en la población.

Así mismo, las instituciones vivas que acompañan en el proceso de

mejoramiento son: la Junta vecinal de Sapecho, Policía Nacional fronteriza que está

trabajando desde 1990 hasta la fecha. Actualmente Sapecho cuenta con 4 barrios;

Residencial, Comercial, Nueva Esperanza y 11 de septiembre. De las cuales cada barrio

tiene su directorio; actualmente el presidente del Barrio es Don Ricardo Vaquiata y el

Sub alcalde Don Mario Combata Callisaya.

Aspecto Socio – Cultural.

La población de Sapecho es intercultural, tiene como principal danza el Alto

Beni, se baila con vestimenta típica elaborada con hojas de cacao. A razón de que la

región es una zona productora de cacao. El idioma más hablado es el castellano, aimara

y el quechua, tiene diferentes costumbres como creencias en bio-indicadores estrellas,


16

conocen variedad de plantas medicinales, gracias a los originarios mosetenes que se

encuentran en el mismo contexto, no tan distante de la población.

Así mismo, la festividad de la población de Sapecho, la desarrollan cada 18 de

octubre en honor a San Martin de Porres. La historia cuenta que san Martin de Porres

estaba asentado en plena plaza de Sapecho. Sin embargo, muchos evidenciaron que esta

imagen en horas especiales se ponía a llorar a eso de las 23:00 horas aproximadamente

y algunos la vieron pastar por la plaza y decían ¿Cómo se bajó del lugar para estar

caminando? Bueno era una sorpresa para muchos. A tal efecto, la población decidió

llevarlo a la capilla de la misma población, donde hoy en día se mantiene cuidada y

protegida por los devotos que mantienen fe en él.

A tal sentido, la maestra Ruth Mollo Mamani, nos indica que los estudiantes y

maestros participan de la festividad de manera voluntaria en bloques folklóricos como la

morenada, y grupos autóctonos. Las diferentes comunidades, e instituciones, son partes

de la festividad, Universidad Mayor de San Andrés, CEIBO, Cooperativas. Y la

presencia de las autoridades municipales no puede faltar para festejar y celebrar los

bienes dados, concedidos por San Martin de Porres. (Imagen de festividad, maestra

Mollo Ruth, ver anexo Nº 2)

Aspecto Económico.

Su principal fuente de economía de la población de Sapecho, es la agricultura

como: cacao, naranja, mandarina, toronja, limón, banano, copoazu. Y productos

eventuales entre la sandía, papaya, bananos, plátano, yuca. La producción señalada es

practicada por la mayoría de la comunidad, y en un porcentaje menor se dedica a la

ganadería, piscicultura, apicultura, y crianza de granjas.


17

El otro porcentaje menor, se dedica al comercio de ropas, librerías, carnicerías,

transporte, venta de discos, restaurantes. Otros lograron un oficio profesional como

ingenieros agrónomos egresados de la sub sede, estación experimental de la UMSA,

enfermeros, doctores, economistas, maestros egresados de las Escuelas Superiores de

Formación de Maestros. Del Estado Plurinacional de Bolivia; es donde provén sus

ingresos económicos.

A tal efecto las y los estudiantes vienen con conocimientos previos, experiencias

inéditas sobre trabajos comunitarios en familia, conocido como peonaje, en caso de ser

contratados, reciben una remuneración económica, o el ayni que se desarrollan entre

familias, amigos, vecinos que tiene una característica de devolución de trabajo a trabajo.

De otro modo las y los estudiantes trabajan los fines de semana para sus padres, de lo

contrario agarran contratos, jornal y otros que al final del día se convierte en retribución

para el sustento de la semana.

Aspecto educativo.

La Unidad Educativa Sapecho ¨B¨, inició como escuelita y fue fundado el 14 de

junio de 1964 por un colonizador llamado Don Bartolomé Calle, que fue uno de los

primeros en llegar a la población de Sapecho. También fue el primer profesor que

empezó con 8 estudiantes. La población se vio necesitado de más aulas y profesores, por

lo cual se añadió nuevos cursos de más nivel, hasta que se refundó un 27 de marzo por

don Eusebio Apala, como Técnico Humanístico con más de cien estudiantes, y la

primera promoción egreso en el año 1991, luego Técnico Agropecuario. Y

posteriormente Técnico Tecnológico, desde la gestión 2015 con el Director Máximo

Huanca Limachi, hasta la presente gestión 2021, del mismo modo como colegio técnico

mantiene dos especialidades a partir de la gestión 2019: Agroecología y transformación

de alimentos.
18

Desde esta perspectiva la educación en la actualidad se desarrolla bajo cuatro

momentos metodológicos: práctica, teoría, valoración y producto, con el objetivo de

fortalecer una transformación educativa que respeta la realidad comunitaria. Además,

los estudiantes de hoy deben ser los primeros para innovar nuevos proyectos para el

desarrollo económico de la región en la diversidad, es la perspectiva, misión de nuestra

institución educativa.

Con el modelo actual, el Consejo Educativo Social Comunitario, coordina con la

Dirección para actividades de gestión, actividades sociales, prevención contra el Covid

19. Con elementos de bioseguridad como barbijos, alcohol, alcohol en gel, lavandinas,

fumigadoras de desinfección. En la puerta principal de ingreso, es más como no

tenemos portero, semanalmente uno se hace cargo del control y desinfección.

Con relación al personal de la institución, tenemos veinte y un maestros de

especialidad, todos licenciados en PROFOCOM, dos administrativos, la Dirección y

portero, total veinte tres, en efectivo. La mayoría de las y los maestros son monolingües,

algunos bilingües de habla de un idioma nativos de diferentes contextos del

departamento de La Paz.

Problematización Con Enfoque Descolonizador

Problematizar la Práctica Educativa Desde el Enfoque Descolonizador.

La problematización de la práctica en el proceso educativo, se hiso desde una

óptica analítica reflexiva, auto evaluativa con actores de la educación. Para poder

identificar las fortalezas, debilidades, logros, vacíos, incongruencias, en las experiencias

de aula, con las y los estudiantes a partir del Proyecto Socio Productivo.

A tal sentido, en el consejo de profesores, desarrollada el 25 de abril a horas

19:00 pm. Con el objetivo de socializar, y mejorar el trabajo del PSP, que titulaba
19

“Promover la seguridad y soberanía alimentaria, a través de la producción

agroecológica y transformación de productos de la región”. Se evidenció que

tenemos bastante fortaleza en la transformación de los productos de la región, a través

de las y los maestros de Técnica Tecnológica en el laboratorio, eso hace que se debe dar

continuidad al PSP. Pero sin embargo la directora, maestras (os), Consejo educativo,

sugieren que se fortalezca el Proyecto Socio Productivo, la práctica de los valores. Por

razones de que se observa que la juventud de hoy está perdiendo la práctica de los

valores y eso se puede evidenciar solo en el saludo.

La presidenta del Consejo Educativo, señala que deberíamos de focalizarnos

en el trabajo de los valores comunitarios. A partir de las diferentes actividades

comunitarias como deshierbe, poda, mantenimiento, enjertación de plantas,

manejo de productos, para poder desarrollar un monocultivo en el centro experimental.

Que se puede trabajar desde las diferentes áreas. (Salgado, Rosa, 25 de abril 2019)

La directora Hilda Rios Ruiz, manifiesta, que es buena alternativa, trabajar los

valores comunitarios, no necesariamente en el centro experimental, también se puede

trabajar los valores socio comunitario en su amplia dimensión incluso desde la

familia, la practica en la comunidad educativa, que implica dentro del aula y fuera del

aula, esto toma en cuenta para su articulación de la temática en los distintos campos y

áreas de conocimiento y en especial desde Cosmovisiones Filosofías y Psicología.

Las maestras y maestros, expresan que en verdad los estudiantes, conocen los

valores sociocomunitarios. Pero el gran defecto es no poner en práctica los valores, en

especial la reciprocidad, que debería de estar más estrecho por las distintas actividades,

que se desarrollan dentro y fuera del aula. Haciendo un resumen se practica de manera

oportuna, cuando existen responsabilidades curriculares.


20

A tal sentido el título del Proyecto Socio Productivo es:

“PROMOVER LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA,

FORTALECIENDO LOS VALORES Y PRINCIPIOS SOCIO

COMUNITARIOS, A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REGIÓN”

Si bien, es el título consensuado, la problemática ya está identificada. Ahora

desarrollaremos un breve análisis ¿Por qué los estudiantes, no practican los valores

sociocomunitarios? ¿Dónde se encuentra la incidencia? ¿Cuánto afecta la disminución

práctica de los valores, en la transformación del proceso educativo? Para ello

rescatamos material de la Comisión Técnico Pedagógico, estudiantes que fueron

convocados, por no cumplir actividades curriculares, de los cuarenta y cuatro

estudiantes de sexto de secundaria paralelos “A”, “B” fueron convocados 17

estudiantes. (Ver cuadro explicativo a Comisión Técnico Pedagógico, anexo Nº 2, 3)

Siendo uno de los parámetros, para poder observar los valores precisos que

podían practicar las y los estudiantes. A tal sentido, consultamos con las y los maestros,

que enviaron a la Comisión técnica pedagógica.

Diego Roque Quispe, maestro de Artes Plásticas y Visuales, indica que, en su

mayoría, de las y los estudiantes, no presentaron sus actividades desarrolladas en el

aula, fuera del aula como pintadas, dibujos técnicos, actividades evaluativas y otros. De

la misma forma, las maestras y maestros explican que en su buen porcentaje de los

estudiantes tienen flojera, para desarrollar sus actividades, es por eso que muestran

dificultades en sus actividades. El otro porcentaje que no fueron convocados a la

Comisión, tampoco tienen notas altas, en su buen porcentaje están con cincuenta y uno,
21

sesenta, setenta. Y el menor porcentaje tienen entre ochenta y cien puntos.

(Cuestionario, ver anexo Nº 4)

Como maestros, se puede apreciar que las y los estudiantes destacados, sufren

ciertas presiones antes de la presentación de sus actividades. Para que puedan facilitar

una copia de todo su trabajo. Esto se puede observar en las diferentes áreas de saberes y

conocimientos.

De acuerdo al informe de la Comisión Técnico Pedagógico, indican: que las

madres y padres de familia, se encuentran en sus fuentes de trabajo, por tener cuenta en

los bancos. También como padres de familia, señalan, que si no trabajan habrá

dificultades económicas en la alimentación de sus hijos. Por tanto, como padres no

tenemos que culpar a nuestros hijos del todo, también nosotros somos culpables, porque

nos hemos descuidado, para dedicarnos más al pan de cada día, de nuestros hijos.

En grupos focales de evaluación comunitaria, también afirman: que no le dan

mucha importancia a sus hijos. Estamos mayor tiempo en el trabajo, mi hija mayor es la

que cocina el almuerzo, yo hago el desayuno y se los dejo cocido, la cena lo hace mi

hija. Por tanto, es necesario que en el colegio apoyen a nuestros hijos. (Mamani

Benigna, ver anexo Nº 3)

Revisando el cuaderno de seguimiento, la mayoría de las y los estudiantes, no

presentaron actividades curriculares, tienen entre diez y quince actividades no

presentados. Esto implica, que la mayoría tiene un índice bajo, en el aprovechamiento.

Es otro referente que los estudiantes, no presenten de manera puntual, responsable, sus

actividades a los diferentes maestros y maestras de las áreas de conocimiento.

Por estas razones, es necesaria, hacer un estudio profundo, para poder observar,

donde se origina la disminución de los valores como principio de vida, ¿Qué incidencias
22

existe para no práctica de los valores? Por tanto. El resultado de todas las lecturas

apreciadas, hace que tengamos que practicar. “valores en la transformación de la

realidad del proceso socioeducativo”

¿Cuál es el Problema?

La vida de las personas, del contexto, está centrada más en el trabajo cotidiano,

pan de cada día. A tal sentido como padres no están haciendo el seguimiento necesario a

sus hijos en las actividades curriculares. Existe abandono de los padres, mucha libertad

en los hijos, como manifestaba doña Benigna Mamani, que: preparaba el desayuno y el

almuerzo, y la cena lo hacia su hija. Estas circunstancias son: el reflejo de la vivencia en

muchos de los estudiantes.

¿Dónde se origina?

El nudo problemático que se toma en cuenta, es la ausencia de valores, saberes y

conocimientos, dependencia económica que se refleja en los padres de familia. Que sin

duda es el producto de los malos gobiernos, regionales, que no supieron redistribuir la

economía, en fuentes de trabajo. Por tanto, estas administraciones son productos de la

colonización, que primero pensamos en nosotros y no en la otredad.

Son los aspectos que impidieron el desarrollo cultural y socio educativo, acorde

a las necesidades de nuestras comunidades, poniendo en la descontextualización con la

realidad, de mantener el pensamiento de la colonialidad. Y que limita la acción

verdadera del proceso de construcción de conocimientos de los estudiantes. Generando

actitudes de incomprensión de las cosmovisiones en el quehacer educativo, como es el

proceso de aprendizaje, la misma estuvo desvinculado de la institución educativa, con la

comunidad; los problemas de la educación sólo eran para la escuela, entonces había una

desvinculación; por otro lado los contenidos que se abarcaba en la educación tradicional
23

básicamente eran los conocimientos universales que se centraban en la cultura

occidental, la cual esta se considera el origen de la desvinculación.

¿Con quiénes se da?

Los diferentes textos o fuente que se utilizan en la escuela, colegios, por los

estudiantes, docentes y lo que existe en las bibliotecas, son ediciones conocidos, como:

Ediciones Kipus, Hoguera, Santillana, Watalo, Cima. De autores, como: Henry

Manzano, Juvenal Canedo Chávez, Cesar Canelas y otros; los mismos son utilizadas

como textos de apoyo o bibliografía de consulta. Incluso como guías de todo el trabajo

educativo, estos textos están planteados en función de los conocimientos que no

corresponden a nuestro contexto, con miradas universales en tendencia al

occidentalismo, aunque como punteo subjetivo insertan al final algún saber ancestral

como una referencia. Al culminar la gestión no se alcanza a desarrollar y compartir los

saberes, por tanto, las informaciones quedan ausentes y vacíos a la realidad del

educando.

Los escritores, autores que lo escribieron son foráneos, lo hicieron desde su

lógica y experiencias de su realidad occidental. Finalmente, los gráficos, imágenes en

los diferentes textos, que no responden al contexto, ya que no muestran prácticas de

vivencias comunitarias, entonces se deja un vacío y por ende genera ausencia de valores

en la práctica de convivencia comunitaria.

Con relación a los materiales educativos, los estudiantes no cuentan

suficientemente con lo que se les pide debido a los factores socioeconómicos, menos es

esta época de pandemia. Donde el padre no está, y que los hijos realizan trabajos para su

sustento, en algunos casos, por otro no se manifiestan los valores de solidaridad,

respeto, responsabilidad, aun predomina la disminución de los valores. No se prestan


24

fácilmente materiales entre los mismos de manera voluntaria, lo que lo caracteriza qué

quienes dan estos hechos para las prácticas de las y los adolescentes con una formación

individual.

¿En qué sentido es un problema?

En ese sentido, hecha la reflexión de la realidad en que se trabaja o se desarrolla

las actividades educativas, las fuentes referidos no apoyan a la solución de problemas

del contexto y la realidad nacional, ya que son contradictorias, debido que enfatizan más

al aspecto de la teoría y es limitada las acciones prácticas de la vida. Así mismo existe

un espacio abismal entre el contenido y la realidad. Además de existir una limitación en

la articulación del proyecto socio productivo, con lo contenido de diferente campo de

estudio. Por el enfoque o la epistemología de los textos es un referente desarrollo

personal, individual, selectivo y euro centrista, con valoración al occidentalismo.

Desde la búsqueda de respuestas ante las realidades descritas, las causas quedan

en la responsabilidad de los maestros y las maestras. Por qué de una u otra forma,

seguimos aplicando metodologías y contenidos del pasado tradicional conductista. Los

conocimientos foráneos tal cual está en los textos, que las mismas son impartidas bajo la

sombra de las cuatro paredes, además, reproduciendo tal cual está escrito en las

diferentes fuentes bibliográficas con un sentido mínimo de reflexión y análisis de la

situación en el que se vive. Y mucho menos pensando desde la realidad de nuestro

contexto.

Por un lado, el uso de materiales de apoyo, es tradicional; cuaderno, carpeta,

archivador, algunas laminas compradas y realizados en el aula por los estudiantes y el

docente; donde se evidencia que el proceso de enseñanza y aprendizaje es monótono.

Aun el modelo conductista está presente en los actores de la educación, no solo en los
25

profesores, sino en los padres de familia y la población, que las expectativas aun

centradas en la memorización y la transferencia de conocimientos del profesor hacia el

alumno, que el mayor aprovechamiento sea el profesor que avanzo muchos temas, o que

el estudiante conozca los contenidos o los muchos textos, que se exprese en castellano.

Casi nunca se toma en cuenta los saberes y conocimientos locales, los

conocimientos propios de las culturas. Como consecuencia se está formando estudiantes

pasivos, con conocimientos que no responden en la mayoría de los casos, a las

necesidades de las familias, la comunidad y por ende están desvinculadas de la realidad.

Como efecto, los resultados tenemos personas individualistas, egoístas, fríos, carentes

de valores comunitarios, con ausencia de saberes y conocimientos comunitarios, con

mentalidad individualista, poca relación armónica con la naturaleza y el cosmos,

desvinculando la práctica y la teoría, mostrando indiferencia a los componentes de la

naturaleza.

En este sentido, el problema central de la investigación es referido al

pensamiento occidental y la indiferencia a los saberes y conocimientos de nuestras

comunidades, como la ausencia de valores sociocomunitarios en la convivencia entre

personas y la madre tierra. ¿la comprensión de las cosmovisiones propias y del mundo

en su verdadero sentido, en qué medida influye en el pensamiento filosófico

descolonizador, en la intraculturalidad y la interculturalidad? ¿Es posible intercambiar

experiencias educativas desde una lógica holística, integral contextualizada con lo del

occidentalismo?

En este contexto, el problema central de la investigación siguiente es referido no

solamente al uso de los textos, o materiales educativos de la especialidad, que, si bien

tiene una fuerte influencia en la formación del educando como persona. Pero no es

decisivo, sino más bien, el punto neurálgico, frente al individualismo, es la ausencia de


26

práctica y enseñanza de convivencia, en valores comunitarios, que la misma repercutirá

en la formación mental del educando.

A lo que nos planteamos algunas interrogantes, como: ¿Quiénes viven esa

problemática?, ¿Qué tipo de textos se utiliza en la especialidad y otros?, ¿Cómo acceden

a la información?, ¿de dónde son los materiales?, ¿Quiénes son las y los autores?, ¿Qué

características particulares tienen?, ¿están escritos en una o varias lenguas y emplean?,

¿para qué nivel están escritos?, ¿toma en cuenta los valores comunitarios?, ¿en los

textos enfatizan los saberes y conocimientos ancestrales? Estos y otras preguntas

responderemos de acuerdo a la realidad donde desempeñamos en el trabajo educativo.

En tanto, el problema lo van viviendo los propios padres de familia, la

comunidad, sobre todo los estudiantes, donde principalmente se usa textos impresos, los

educandos acceden a la información a través del internet en menor escala, y solo lo que

el profesor se planifica. Por consecuencia se tiene limitación en el uso de materiales

bibliográficos, con características de los contenidos y gráficos ajenos a nuestra realidad.

Los materiales del contexto, son aplicados pocas veces en el proceso educativo,

que además están escritos en el lenguaje castellano, no se acompaña en lenguaje de la

comunidad y cultura (aymara). Así mismo, muy poca fuente escritos existen desde las

comunidades, también con la última reforma los contenidos, están siendo acomodados

de acuerdo a los intereses del docente, sin tener mucha bibliográfica. En conjunto lo que

es peor, en el proceso de enseñanza, aprendizaje es que se limita muchísimo la

incorporación de la práctica de los saberes y valores comunitarios.

De la reflexión realizada, es importante hacer mención del uso de los materiales

para el proceso educativo, aspecto que es determinante y tiene su influencia en los

resultados de aprendizaje, de los estudiantes, ya que los contenidos, gráficos, imágenes,


27

autores, descripción, el nudo epistemológico de los textos, entre otras características han

tenido una fuerte influencia en la formación de la personas o ciudadanos, en el aspecto

ideológicos, políticos, filosóficos, socioeconómicas.

En la comprensión e interpretación de las cosmovisiones propias y del mundo en

su verdadero sentido contextual, es importante incorporar los materiales o textos

educativos propias, diseñadas desde las experiencias cotidianas y educativas, con el

ejercicio de la práctica de valores de convivencia comunitaria, en la intensión de revertir

la disminución en valores, re significación de los saberes y conocimientos ancestrales,

comunitarios, aspectos que signifique la potenciación del proceso de enseñanza y

aprendizaje como plantea el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo

(MESCP).

Formulación de un Problema con Enfoque Descolonizador.

¿De qué manera influye la disminución practica en los valores en la

trasformación del proceso socioeducativo en las y los estudiantes del nivel secundario,

para la formación integral, inclusiva, holística en la Unidad Educativa Sapecho “B”?

Objetivo General

Conocer la disminución práctica de los valores que influyen, en la

transformación del proceso socioeducativo para comprender y emprender la formación

integral y holística, como alternativa de vida en comunidad, con los estudiantes de sexto

de Secundaria Comunitaria Productiva Sapecho “B”

Objetivos Específicos.

Identificar los factores que influyen la disminución práctica de los valores, para

fortalecer la formación integral y holística


28

Categorizar y establecer el dialogo con autores para comprender la disminución

practica de los valores esenciales de vida.

Validar en seminarios, la disminución práctica de los valores, para fortalecer la

formación integral y holística entre pares.

Justificación del estudio

En la comunidad educativa, los estudiantes tienen pleno conocimientos de los

valores, principios, conceptualizan con claridad, definen, interpretan, con facilidad. Pero

el gran problema es que, no se la pone en práctica. Es la preocupación, que se tiene

como actores educativos.

El estudio que proponemos, sobre los valores, su significado e implementación

de la producción de los productos ecológicos en la diversidad a partir del trabajo

comunitario. Para comprender los valores de nuestro contexto, desde la vivencia de la

cotidianidad.

Por tanto, es necesario rememorar, la colonización española, como Europa. Que

causó el genocidio cultural, cambiando el rumbo original histórico en que se

desarrollaban y direccionaban los pueblos originarios de estas tierras, como es lo

comunitario, rompiendo las estructuras civilizatorias culturales, en que se desarrollaban

en relación armónica, de convivencia con la madre tierra, el cosmos. La gran fortaleza

que se tiene, es la práctica de los saberes y conocimientos ancestrales en base a los

valores de convivencia comunitaria.

Mientras la colonia significa, y significó relación de poder, dominio de unos

sobre los demás a través del ejercicio de poder por la fuerza, por la economía, que es el

capitalismo, efecto de esto, la sociedad tiene el pensamiento capitalista. Por qué existe
29

el predominio de poder económico, que la población ha asimilado la conducta

capitalista.

Donde se aprecia, la conciencia de cada persona, está el componente del

individualismo, como parte de la personalidad de uno, y que en la sociedad impera esta

concepción, como en el quehacer educativo. Es decir, que la juventud y la niñez actual,

dentro y fuera de las aulas reflejan el individualismo, como decir “sálvese quien pueda”,

esto refleja el pensamiento colonial capitalista. Esa es la verdadera esencia ideológica,

filosófica, política, económica de la sociedad, centrados en el vivir mejor que el otro,

que llegaron a olvidarse por completo, el desarrollo de las actividades curriculares de

sus hijos.

Ante la realidad de una sociedad descontextualizada, en la que se vive y lo que

se piensa, donde siendo parte e hijos de estas tierras de culturas milenarias, pensamos a

lo más lejano como los occidentales europeos, a título de la universalidad. A esto lo

podemos llamar como el desajuste de la realidad y de lo que pensamos, esta distancia y

desadaptación de nuestra realidad, pudiera ser direccionada a partir de la comprensión

de la filosofía, de los pueblos ancestrales, como la relación armónica del hombre y el

cosmos – madre tierra. Que el cosmos representa como una guía, brújula, mapa de

carreteras, nos orienta en el mundo, nos da el sentido de lo que está arriba y de lo que

está abajo, de lo que es correcto – incorrecto, nos permite ubicarnos, o situar los

fenómenos que aparecen en nuestro ámbito de comprensión, de la vida y de generar la

conducta de las personas.

Metodología descolonizadora

El paradigma que asumimos es la 070, de Avelino Siñani y Elizardo Perez,

desde el punto de vista descolonizador indígena: intraculturalidad, interculturalidad,

comunitario y productivo. Que nos permite liberar nuestra mente de las prácticas
30

memorísticas, repetitivas, los cuales nos permitirá restaurar nuestras culturas,

pensamientos, principios, creencias, tradiciones que fueron suprimidos, pero aún son

necesarias para contribuir al desarrollo de nuestra sociedad.

Es así que, con el MESCP, la educación en nuestro país, está atravesando

cambios muy importantes y trascendentales desde su enfoque descolonizador, en

cuanto al desarrollo de la lectura de la realidad, considera que desde los primeros años

de escolaridad son determinantes para el desarrollo de la comprensión, interpretación,

aplicación de los valores socio-comunitarios. Como alternativa al occidentalismo, dando

sentido a los mensajes a partir de sus vivencias que les permita expresar abiertamente

sus ideas, sus pensamientos en lugar de repetir lo que únicamente se dictan o se dice. Y,

a través de los indicadores andinos desde la realidad y con sentido, pero además se

considera la comunicación dialógica, practico con otros sistemas de vida.

¿Cómo se posesiona el investigador ante la realidad desde este paradigma?

El investigador, es parte de lo investigado, ya no existe sujeto a objeto, sino de

sujeto a sujeto. En muchos casos las investigaciones generaban miedo, razón por la cual

no se obtenía una información cabal, es por eso que, en algunas culturas, a la

investigación, se la veía como la más sucia, que gracias, a sus investigaciones, a medias

verdades lucraban, es más eran discriminados por falta de valor, su pereza, dependencia

y la ausencia de las otras altas cualidades humanas.

¿Cuál es el propósito del paradigma?

El propósito del paradigma es descolonizar el individualismo, la disminución en

la práctica de los valores, que genera dificultades, egoísmo entre pares, que no nos

importa el prójimo. Habíamos olvidado los valores, que son de vital importancia para la

vida, en la vida. Las prácticas que proponemos tienen esa orientación comunitaria,
31

reciproca, para que se comprenda a partir de la producción de productos ecológicos de

la región para tener una seguridad y soberanía alimentaria, y desde su implementación,

la comprensión de las Cosmovisiones Filosofías de los pueblos milenarios. Concluyo

con esta frase “… nuestra provisión de hechos e instrumentos crece y se rejuvenece en

el proceso” (Fals, 2014, pág. 193)

Herramientas y técnicas a aplicarse

Dentro de las herramientas y técnicas a aplicarse tenemos.

Diario de capo. Una herramienta que registra los hechos más anecdóticos, de

los sucesos dentro de la investigación. Implementación dentro del contexto, que resume

a una narración de la vivencia.

Entrevistas abiertas y cerrada. Es un material preparado para recoger

información de forma abierta, orientado a través de un objeto de estudio. De la misma

forma la entrevista cerrada es un material de investigación, con opciones de parámetros

con una orientación a lo que se quiere llegar o saber de algo del otro.

Filmadoras. Instrumento de video para recogen información relevante.

Fotografías. Instrumento de prueba para el sustento y la profundización hacia el

objeto de estudio.

Grabadoras. Herramienta de audio, donde se registra con mayor precisión las

ideas, lingüísticas que son emitidas a los entrevistados y el entrevistador.

También podría gustarte