Está en la página 1de 167

TALLER DE ENTOMOLOGÍA

ENTOMOLOGOS DEL MAULE

Fotografía insecto: Oryctomorphus maculicollis Guerin-Meneville, 1838


Orden: Coleóptera, Familia: Scarabaidae. Nombre común: Pololo, San Juan.

MANUAL DE LABORATORIO

Talca, Agosto de 2016


ENTOMOLOGÍA GENERAL

MANUAL DE LABORATORIO
PRESENTACIÓN

El presente manual de laboratorio del curso Entomología General de la Facultad de


Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, ha sido preparado con el objetivo de orientar
y complementar las actividades prácticas del curso. De igual forma esperamos que sea una
fuente de consulta permanente y útil para la confección de los insectarios. Este manual de
laboratorio, en su formato actual, no es un sustituto de las materias tratadas en la cátedra,
sino un complemento esencial para el desarrollo de los trabajos prácticos. Esperamos que la
información contenida en este manual, les permita introducirse en la diversidad de
artrópodos presentes en los agroecosistemas, interesándose por profundizar sus
conocimientos sobre el mundo de la entomología y del control de plagas.

Eduardo Fuentes-Contreras
Cristián Muñoz Morales
Blas Lavandero Icaza
Maritza Reyes Carreño
Esteban Basoalto Venegas
Wilson Barros Parada

2
ÍNDICE

Presentación 2
Índice 3
Colecta, montaje y conservación 8
Primer trabajo práctico de morfología externa: disección de la langosta 17
Segundo trabajo práctico de morfología externa: aparatos bucales, patas y alas 23
Tercer trabajo práctico: desarrollo y metamorfosis 28
Trabajos prácticos de sistemática y taxonomía 34
Apuntes de sistemática y taxonomía de artrópodos terrestres 35
Phyllum Arthropoda 35
Clase Crustacea 35
Clase Diplopoda 36
Clase Chilopoda 36
Clase Arachnida 37
Orden Araneae 37
Orden Scorpionida 39
Orden Pseudoscorpionida 39
Orden Opilionida 40
Orden Acarina 40
Suborden Astigmata 41
Suborden Prostigmata 42
Suborden Mesostigmata 43
Suborden Metastigmata 43
Superclase Hexapoda 44
Clase Protura 44
Clase Collembola 45
Clase Diplura 45
Clase Insecta 46
Subclase Apterigota 46
Orden Archaeognatha 46
Orden Thysanura 47
Subclase Pterigota 49
División Paleoptera 49
Orden Odonata 49
Suborden Zygoptera 49
Suborden Anisoptera 49
Orden Ephemeroptera 51
División Neoptera 52
Sección Polyneoptera 52
Orden Blattaria 52
Orden Mantodea 53
Orden Phasmatodea 54
Orden Orthoptera 55
Suborden Caelifera 55
Familia Proscopiidae 55
Familia Acrididae 55

3
Suborden Ensifera 56
Familia Tettigonidae 56
Familia Gryllidae 56
Familia Gryllacrididae 57
Orden Isoptera 57
Familia Kalotermitidae 57
Familia Termopsidae 58
Familia Rhinotermitidae 58
Orden Dermaptera 58
Orden Plecoptera 59
Sección Paraneoptera 61
Orden Psocoptera 61
Orden Phtiraptera 61
Suborden Mallophaga 62
Suborden Anoplura 62
Orden Thysanoptera 63
Suborden Tubulifera 64
Familia Phaleothripidae 65
Suborden Terebrantia 65
Familia Thripidae 65
Orden Hemiptera 66
Suborden Heteroptera 66
División Hydrocorisae 67
Familia Corixidae 67
Familia Notonectidae 67
Familia Belostomatidae 67
División Amphibiocorisae 68
Familia Gerridae 68
División Geocorisae 68
Familia Reduviidae 68
Familia Phymatidae 69
Familia Tingidae 69
Familia Cimicidae 70
Familia Anthocoridae 70
Familia Miridae 71
Familia Nabidae 71
Familia Coreidae 72
Familia Rhopalidae 72
Familia Lygaeidae 73
Familia Pentatomidae 73
Suborden Auchenorhyncha 76
Familia Cicadidae 76
Familia Cicadellidae 77
Suborden Sternorhyncha 77
Familia Psyllidae 78
Familia Aleyrodidae 78
Familia Aphididae 79

4
Familia Phylloxeridae 80
Familia Margarodidae 80
Familia Diaspididae 81
Familia Coccidae 82
Familia Dactylopidae 83
Familia Pseudococcidae 83
Sección Oligoneoptera 84
Orden Neuroptera 84
Familia Chrysopidae 85
Familia Hemerobiidae 85
Familia Mantispidae 86
Familia Myrmeleontidae 86
Orden Megaloptera 87
Orden Rhaphidioptera 88
Orden Mecoptera 88
Orden Trichoptera 89
Orden Siphonaptera 90
Orden Strepsiptera 91
Orden Coleoptera 93
Suborden Archostemata 93
Familia Cupedidae 93
Suborden Adephaga 94
Familia Carabidae 94
Familia Cicindelidae 95
Familia Dytiscidae 95
Familia Girinidae 96
Suborden Polyphaga 96
Familia Hydrophilidae 96
Familia Histeridae 97
Familia Staphylinidae 97
Familia Cantharidae 98
Familia Lampyridae 98
Familia Dermestidae 99
Familia Cleridae 99
Familia Melyridae 100
Familia Buprestidae 100
Familia Elateridae 101
Familia Coccinellidae 102
Familia Meloidae 103
Familia Mordellidae 103
Familia Tenebrionidae 103
Familia Nitidulidae 104
Familia Cucujidae 105
Familia Anobiidae 105
Familia Bostrichidae 105
Familia Scarabaeidae 106
Familia Lucanidae 107

5
Familia Cerambycidae 109
Familia Chrysomelidae 109
Familia Bruchidae 110
Familia Curculionidae 110
Familia Scolytidae 111
Orden Hymenoptera 112
Suborden Symphita 112
Familia Tenthredinidae 113
Familia Siricidae 113
Suborden Apocrita 114
Familia Ichneumonidae 114
Familia Braconidae 115
Superfamilia Chalcidoidea 115
Familia Mymaridae 115
Familia Trichogramatidae 116
Familia Eulophidae 117
Familia Encyrtidae 118
Familia Torymidae 119
Familia Pteromalidae 119
Familia Eurytomidae 120
Familia Mutillidae 120
Familia Tiphiidae 121
Familia Formicidae 122
Familia Vespidae 123
Familia Pompilidae 124
Familia Sphecidae 125
Superfamilia Apoidea 125
Orden Lepidoptera 128
Suborden Homoneura 128
Familia Hepialidae 128
Suborden Heteroneura 129
Familia Pyralidae 129
Familia Tortricidae 130
Familia Gelechiidae 131
Familia Plutellidae 132
Familia Coelophoridae 132
Familia Psychidae 133
Familia Tineidae 133
Familia Cossidae 134
Familia Geometridae 134
Familia Noctuidae 135
Familia Arctiidae 136
Familia Lasiocampidae 137
Familia Lymantriidae 138
Familia Castniidae 139
Familia Sphingidae 139
Familia Saturnidae 140

6
Familia Hesperidae 141
Familia Papilionidae 142
Familia Pieridae 143
Familia Nymphalidae 144
Familia Lycaenidae 145
Orden Diptera 148
Suborden Nematocera 148
Familia Tipulidae 148
Familia Culicidae 149
Familia Cecidomyiidae 150
Suborden Brachycera 151
Familia Stratiomyidae 151
Familia Tabanidae 152
Familia Nemestrinidae 152
Familia Bombyliidae 153
Familia Asilidae 154
Suborden Cyclorrhapha 155
División Aschiza 155
Familia Syrphidae 155
División Schizophora 156
Sección Acalyptratae 156
Familia Drosophilidae 157
Familia Tephritidae 158
Familia Otitidae 159
Familia Agromyzidae 159
Sección Calyptratae 160
Familia Calliphoridae 160
Familia Sarcophagidae 160
Familia Tachinidae 161
Familia Anthomyiidae 162
Familia Muscidae 163
Control químico 165
Literatura consultada 166

7
COLECTA, MONTAJE Y CONSERVACIÓN

COLECTA

Los insectos son los animales que han logrado ocupar prácticamente todos los
lugares del planeta donde haya posibilidades de vida. Se los encuentran en los desiertos
más áridos, en todo el litoral marino conviviendo incluso con las algas, en las altas
cordilleras, en el interior de los bosques, en aguas turbulentas y estancadas, en nuestras
casas, incluso en nuestro mismo cuerpo, en fin en todas partes. En términos prácticos se
puede decir que un insecto es una base de datos que nos puede entregar tanta información
como conocimientos tengamos para poder extraerla.

La colecta de insectos puede ser un gran entretención si se toma sólo como hobby y
más aún cuando se van descubriendo lugares que ellos frecuentan y también nos lleva al
campo con un propósito definido. Para recolectar no basta con levantar piedras, troncos o
apalear ramas; es necesario actuar con la mayor de las concentraciones posibles y observar
con detenimiento. No es preciso caminar y caminar, sino que basta con mantenerse en un
mismo lugar con la mente dirigida al que hacer que se suscita en el medio ya que de esta
manera podremos darnos cuenta de los lugares habituales de paso y estancia de los insectos.

Podemos tranquilamente colectar; pero sólo lo que nos parece justo y no más. Se
debe dejar los lugares trajinados como si nadie lo hubiese tocado, si hemos dado vuelta una
piedra debemos dejarla en la misma posición que la encontramos, al igual que palos y
troncos. El ideal es que quien nos sigue no se de cuenta que por ese lugar pasó un colector
entomológico y de esta manera alteramos lo menos posible el ecosistema.

EQUIPO PARA COLECTA DE INSECTOS

RED ENTOMOLÓGICA

Esta red se usa para colectar insectos al vuelo y es el elemento más usado por los
colectores. Consta de un alambre de alambre, liviano y firme (y en lo posible acerado) de
35 cm de diámetro. Los extremos forman una curva, como se indica en la Figura 1.1, cuyos
extremos se han doblado en ángulo para insertar en los orificios del mango. El aro se une al
mango por medio de un barril de alambre fino o por un tubo que ajusta las patas del aro al
mango. También en la Figura 1.1 se muestra la forma de cortar el género para la confección
de la malla, la cual debe ser de tejido ralo y liviano (tul, visillo o malla de nylon). Para el
mango se puede utilizar un palo de escobillón o algo similar. Para insectos acuáticos, la red
debe ser lo más resistente posible, de modo que no se doble con la corriente que el agua
pudiese tener.

8
Figura 1.1: Elementos que componen una red entomológica (extraído de Peña, 1998).

PARAGUAS

Es una de los métodos más necesarios para capturar insectos pequeños, que se
encuentran escondidos en el follaje de los árboles o arbustos. Consiste en una tela resistente
que va sostenida en un marco de madera. El paraguas se ubica bajo el follaje y con un palo
se golpean las ramas (Figura 1.2).

Figura 1.2: Paraguas entomológico y método de uso (extraído de Peña, 1998).

TRAMPA DE BARBER

Se usa para colectar insectos del suelo, se recomienda colocar un frasco a nivel de
suelo con alcohol de 75 grados en su interior o formalina al 1 % más detergente. Colecta
insectos corredores y caminadores.

9
TRAMPA DE LUZ

Consiste en utilizar una luz artificial sobre una superficie blanca. Esta superficie
puede ser de género, doblado hacia arriba en su parte inferior, formando un bolsillo que
tiene por función recolectar los insectos que chocan contra ella. Se puede colectar de esta
manera una gran cantidad de insectos con fototactismo.

FRASCO DE COLECTA

Es un frasco de vidrio de boca ancha, en el cual se colocan trozos de algodón o


papel empapados en bencina blanca, éter acético o tetracloruro de carbono. El algodón o
papel se cubre por una capa de cartón corrugado cortado a medida (Figura 1.3). Los
compuestos químicos mencionados sirven sólo para matar los insectos, pero no para
conservarlos. Finalmente, en el interior del frasco se colocan trozos de papel absorvente
para evitar que los insectos se dañen entre si.

Papel absorbente

Cartón corrugado

Algodón empapado con


bencina blanca

Figura 1.3: Frasco de colecta (modificado de Peña, 1998).

10
ASPIRADOR

Este instrumento de colecta será destinado a recoger desde una superficie lisa y
limpia los insectos demasiados pequeños para ser manipulados con pinzas. Consta de un
frasco pequeño liso, al cual mediante tapones se colocan dos tubos que van conectados a
tuberías de goma. Para usarlo se aspira por uno de los tubos de goma y el otro se coloca
sobre el insecto el cual entrará al tubo por fuerza de succión (Figura 1.4). Es impotante
cubrir el orificio interior del tubo por el que se aspira el aire, utilizando tul o visillo para
evitar tragarse los insectos que entran al frasco del aspirador.

Figura 1.4: Modelos de aspirador para insectos pequeños (extraído de Peña, 1998).

CONSERVACIÓN

Una vez que el material ya ha sido colectado y muerto, debe ser mantenido en
condiciones favorables para evitar su deterioro, para esto es necesario utilizar:

SOBRES ENTOMOLÓGICOS

Es un sobre que tiene forma de cruz y en cuyo centro lleva un trozo de algodón
prensado. Sobre este algodón se ponen los insectos en forma ordenada y en algún lugar,
puede ser en la tapa, se deben colocar los datos de la colecta (Figura 1.5). Para las
mariposas son particularmente útiles los sobres triangulares, los cuales se doblan como se
indica en la Figura 1.6.

11
Figura 1.5: Sobre entomológico de papel y algodón (extraído de Peña, 1998).

Figura 1.6: Sobre entomológico triangular para mariposas (extraído de Peña, 1998).

FRASCOS DE VIDRIO

Puede ser de vidrio o plástico conteniendo alcohol de 70 grados, este medio además
de servir para matar, también puede conservar los insectos durante meses o años. No utilice
este método para matar o conservar mariposas, polillas y otros insectos similares, pues sus
alas escamosas se estropean en medios líquidos de conservación.

MONTAJE

El tiempo transcurrido entre la colecta y el montaje del material, debe ser el menor
posible para evitar que se deshidraten y sus apéndices se quiebren al manipularlos. En caso
de transcurrir mucho tiempo, más de un día, los insectos deben colocarse en una cámara
hermética provista de un algodón o papel humedecidos, a objeto de ablandar los insectos y

12
así poder montarlos. A esta cámara se le puede agregar unas gotas de ácido acético o fénico
a fin de evitar problemas fungosos que son bastante comunes. Es necesario que los insectos
permanezcan al menos unos tres días en la cámara antes de manipularlos.

CLAVADO O PINCHAJE

Los distintos ordenes de insectos deben pincharse de acuerdo a normas ya


establecidas por lo que recomendamos atenerse a ellas para evitar pérdidas de ejemplares.
La mayoría de los ordenes se pinchan en el centro del mesotórax a excepción de los
coleópteros que se pinchan en la región superior del élitro derecho (Figura 1.7). En los
insectos de tamaño mediano a grande el primer par de patas debe ir orientado hacia delante
y los dos posteriores hacia atrás (Figura 1.7). Las mariposas y polillas deben ser montadas
con sus alas abiertas (Figura 1.7), utilizando un extensor como el que se presenta en la
Figura 1.8. El procedimiento de montaje se detalla paso a paso en la Figura 1.9.

Figura 1.7: Posisicón del alfiler entomológico en el cuerpo de diversos grupos de insectos.
Nótese que las mariposas y polillas deben montarse con las alas extendidas (extraído de
Borror et al., 1992)

13
Figura 1.8: Extensor de madera para abrir las alas de mariposas y polillas (extraído de
Borror et al., 1992)

Figura 1.9: Procedimiento de extensión de las alas de mariposas y polillas (extraído de


Borror et al., 1992)

14
Los insectos de tamaño corporal pequeño (menores a 1 cm) no deben ser pinchados
sino pegados con cutex (pintura para uñas) incoloro sobre puntillas de cartulina (Figura
1.10). La cabeza del insecto pegado en la puntilla debe mirar siempre hacia la derecha
cuando la puntilla este orientada hacia adelante del observador.

Figura 1.10: Los insectos de pequeño tamaño deben ser pegados en puntillas de cartulina
(extraído de Borror et al., 1992)

INSECTOS DE CUERPO BLANDO, ESTADOS INMADUROS Y ARTRÓPODOS


NO INSECTOS

Todos los insectos de cuerpo blando (apterigotos, áfidos, conchuelas, escamas, etc.),
estados inmaduros (náyades, ninfas, larvas, pupas, etc.) y artrópodos no insectos
(chanchitos de tierra, arañas, cienpiés, milpiés, escorpiones, etc.) deben ser conservados en
frascos con alcohol de 70 grados. Además, se recomienda colocar las larvas en agua
hirviendo durante unos 30-60 segundos antes de colocarlas en alcohol.

ETIQUETADO

Después de pinchar los ejemplares este se debe etiquetar con una etiqueta de
cartulina blanca de 8 x 13 mm aproximadamente, en donde deben colocar los siguientes
datos en estricto orden

LUGAR DE COLECTA
FECHA
NOMBRE DEL COLECTOR

La ubicación de esta etiqueta es de 1 cm desde la punta del alfiler y a su vez el


insecto debe estar a 1 cm de la cabeza del alfiler (Figura 1.10).

15
Figura 1.10: Etiquetado de insectos con tarjetas (dibujado por Muñoz, 1991)

16
Primer Trabajo Práctico
Morfología Externa
Disección de la langosta (Schistocerca cancellata)

El objetivo de este trabajo práctico, es que usted se familiarice con las diferentes
estructuras morfológicas de un insecto. Para esto trabajará con una langosta (orden
Orthoptera), realizando observaciones de la cabeza, tórax y abdomen, así como de sus
apéndices. Debe rotular en las Figuras las estructuras señaladas en negrita en las
instrucciones, así como completar los cuadros resumen.

1) Antes de disecar la langosta distinga los extremos anterior y posterior, lados dorsal y
ventral. Ubique los tres tagmas en que se divide el cuerpo de los insectos (cabeza, tórax y
abdomen).

2) Ubique en la cabeza de la langosta las siguientes regiones: vértex, frente y genas.


Reconozca las antenas, ojos compuestos, ocelos (laterales y medio) y el aparato bucal.
Rotule todas estas estructuras en la Figura 2.1.

Figura 2.1: Cabeza de la langosta (extraída de Etcheverry & Herrera, 1971)

17
3) Cuidadosamente desprenda la cabeza del resto del cuerpo de la langosta. Clávela en la
frente con un alfiler para inmovilizarla. Ubique la antena y muévala cuidadosamente para
ver como se articula. Reconozca el escapo, pedicelo y flagelo. Rotule estas estructuras en
la Figura 2.2. Indique el tipo de antena que presenta la langosta en el Cuadro 2.1.

Figura 2.2: Antena (extraída de Gullan & Cranston, 1994)

Apéndices o Estructuras Tipo de Apéndices o Estructuras


Antenas
Aparato Bucal
Alas mesotorácicas
Alas metatorácicas
Patas pro y mesotorácicas
Patas metatorácicas

Cuadro 2.1. Resumen de tipos de apéndices o estructuras relevantes de la langosta.

4) Ubique el aparato bucal y reconozca las piezas que sean visibles sin romper el
espécimen.. Rotule en la Figura 2.1 las piezas del aparto bucal visibles desde el frente:
clipeo, labro, palpos maxilares y labiales. Indique el tipo de aparato bucal que presenta
la langosta en el Cuadro 2.1. Cuidadosamente desprenda el labro, obsérvelo bajo la lupa y
rotúlelo en la Figura 2.3. Al remover el labro quedan expuestas las mandíbulas, observe
bajo la lupa como se articulan y remuévalas con cuidado. Rotule estas estructuras en la
Figura 2.3. Luego de remover las mandíbulas, ubique las maxilas y sus palpos. Reconozca
y rotule en la Figura 2.3 la lacinia, galea, estipe y palpo maxilar. Finalmente, remueva las
maxilas y ubique el labio. Observe y rotule en la Figura 2.3 la glosa, mentón y palpo
labial.

18
Figura 2.3: Estructura del aparato bucal de la langosta
(extraída de Etcheverry & Herrera, 1971)

5) Distinga el tórax, reconociendo el protórax, mesotórax y metatórax, así como los


apéndices que presentan (alas y patas). Rotule las zonas del tórax en las áreas delimitadas
con líneas punteadas de la Figura 2.4 A y B. Cada segmento del tórax se compone de una
región dorsal o noto y una ventral o esterno. Para diferenciar los escleritos correspondientes
a cada segmento del tórax se les antepone el prefijo del segmento correspondiente (por
ejemplo pronoto, metatesterno, etc.). Los notos y esternos están unidos por una membrana
llamada pleura. En el tórax estas membranas están quitinizadas y se dividen en un esclerito
anterior o episterno y uno posterio o epímero, que se denominan con los mismos prefijos ya
mencionados para cada segmento. Rotule las siguientes partes del tórax, incluyendo sus
apéndices, en la Figura 2.4. A (vista lateral): pronoto, mesoepisterno, mesoepímero,
metaepisterno, metaepímero, pata protorácica, pata mesotorácica, pata metatorácica,
ala mesotorácica y ala metatorácica. Rotule las siguientes partes del tórax en la Figura
2.4.B (vista ventral): proesterno, mesoesterno y metaesterno.

19
A

Figura 2.4: Estructuras del cuerpo de una la langosta (dibujada por Muñoz, 1991).

6) El pronoto está cubriendo parcialmente por dorsal al mesonoto, extendiéndose también


lateralmente sobre la mesopleura. Levante el pronoto lateralmente y ubique el primer
estigma o espiráculo, el que en realidad corresponde al estigma mesotorácico. Luego
ubique el segundo estigma, el cual se ubica justo por encima de la inserción de las patas
mesotorácicas, pero que en realidad corresponde al estigma metatorácico. Incorpórelos y
rotúlelos en la Figura 2.5, al igual que el mesoepisterno, mesoepímero, metaepisterno y
metaepímero.

20
Figura 2.5: Estructura torácica de la langosta (extraída de Etcheverry & Herrera, 1971)

7) Observe las alas y distinga su punto de inserción. Despréndalas cuidadosamente y


despliéguelas para ver su forma y nervación. Rotule en la Figura 2.4 A las alas meso y
metatorácicas, así como indique en el Cuadro 2.1 el tipo de ala de cada segmento del
tórax.

8) Observe las patas, muévalas para ver como se articulan y reconozca las siguientes
partes: coxa, trocánter, fémur, tibia y tarso. Rotule las partes de las patas de la langosta
en las Figuras 2.6 A y B, e indique el tipo de pata de cada segmento del tórax en el Cuadro
2.1.

Figura 2.6 A: Pata protorácica de Figura 2.6 B: Pata metatorácica


la langosta (extraída de de la langosta (extraída de:
Etcheverry & Herrera, 1971) Etcheverry & Herrera, 1971)

21
9) Examine el abdomen y note la reducción de las pleuras y la ausencia de apéndices.
Rotule en la Figura 2.7 los tergitos, pleura y esternitos. Examine el primer segmento del
abdomen y note una gran membrana por encima de la pata metatorácica. Rotule en la
Figura 2.7 esta estructura que corresponde al tímpano. Inmediatamente por debajo del
tímpano está el primer estigma abdominal, ubique el resto los estigmas abdominales,
incorporándolos y rotulándolos en la Figura 2.7. Finalmente, en el extremo distal del
abdomen se encuentra un conjunto de estructuras que corresponde a la armadura genital o
genitalia.

Figura 2.7: Estructura abdominal de la langosta hembra y macho


(extraída de Etcheverry & Herrera, 1971)

Temas de investigación

Averigüe la definición de los siguientes términos: sutura, apodema, estigma o espiráculo,


arolio y cóndilo.
Conteste las siguientes preguntas: ¿Cuál es la función del tímpano en la langosta? y ¿Qué
utilidad tiene el estudio de la genitalia de un insecto?.

22
Segundo Trabajo Práctico
Morfología Externa
Diversidad de antenas, aparatos bucales, alas y patas de insectos

El objetivo de este trabajo práctico, es que usted conozca y compare las estructuras
morfológicas y la diversidad de antenas, aparatos bucales, alas y patas de los insectos.
Trabajará con preparaciones que deberá observar para rotular en las figuras, indicando las
estructuras mencionadas en las instrucciones (en negrita), así como completar los cuadros
resumen correspondientes.

Antenas y aparatos bucales:

1) Usted recibirá preparaciones de antenas de abejorro, chinche, mosca, escarabajo y


mariposa. Observe los diferentes tipos de antenas y dibuje esquemáticamente las antenas
faltantes en la Figura 3.1. Rotule las partes de las antenas (escapo, pedicelo, flagelo) en
todos los casos. Complete con los tipos de antenas observadas la primera columna del
Cuadro 3.1.

Figura 3.1: Antenas de diferentes grupos de insectos (modificado de varias fuentes)

23
Tipo de Antenas Tipo de Aparato Bucal Orden
Hymenoptera (abejorro)
Hemiptera (chinche)
Diptera (mosca)
Lepidoptera (mariposa)
Coleoptera (escarabajo)

Cuadro 3.1. Resumen de tipos de antenas y aparatos bucales observados en el trabajo


práctico. Completar en las columnas según lo observado en el práctico y discutido en
cátedra.

2) Observe las preparaciones de distintos tipos de aparatos bucales (abejorro, chinche y


mariposa) y complete, utilizando también los contenidos de las cátedras; la segunda
columna del Cuadro 3.1.

3) Luego continúe analizando el aparato bucal del abejorro, rotulando el labro y las
mandíbulas en la Figura 3.2. Observe el maxilabio e indique en la Figura 3.2 las maxilas
modificadas, rotulando sus partes principales (galea y palpo maxilar). De igual forma
observe y reconozca el labio modificado, rotulando en la Figura 3.2 la glosa, flabelo y
palpo labial.

Figura 3.2: Aparato bucal del abejorro (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

24
4) Observe el el aparto bucal del chinche, rotulándo el labro y el labio en la Figura 3.3. La
proboscide está compuesta por el labio y en su interior están los estiletes. Rotule el canal
alimenticio, canal salival y los estiletes mandibulares y maxilares en la Figura 3.3.

Figura 3.3: Aparato bucal del chinche (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

5) Observe el aparato bucal de la mariposa, rotulándo en la Figura 3.4 los palpos labiales y
la espiritrompa.

Figura 3.4: Aparato bucal de la mariposa (extraído de Etcheverry & Herrera, 1971)

25
Patas y alas

7) Ahora prosiga con las preparaciones de diferentes tipos de patas y alas de insectos. Para
el caso de las patas, usted debe observar las preparaciones de escarabajo terrestre, abejorro,
mantis religiosa y escarabajo acuático. Señale el tipo de patas de cada dibujo de la Figura
3.5 y rotule sus partes (coxa, trocanter, femur, tibia y tarso) para todos los casos.

Figura 3.5: Diferentes tipos de patas de insectos (extraído de varias fuentes)

26
8) Para el caso de las alas debe observar preparaciones de mariposa, escarabajo, chinche, y
mosca, indicando el tipo de alas de cada dibujo de la Figura 3.6. Finalmente, usted debe
observar y hacer un dibujo esquemático del mecanismo de acoplamiento alar del abejorro.
Para esto observe cuidadosamente el borde anterior del ala metatorácica y distinga el
hámulis.

Figura 3.6: Diferentes tipos de alas de insectos (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

Temas de investigación

Encuentre la definición de los siguientes términos: tagma, labelo, halterio, frenulum o


freno, jugum o yugo.

Conteste las siguientes preguntas: ¿Cómo son las mandíbulas del aparato bucal de las
moscas? Y ¿A partir de que parte de las maxilas se origina la espiritrompa de las
mariposas?

27
Tercer Trabajo Práctico
Desarrollo y Metamorfosis
Diversidad de estados inmaduros de insectos

El objetivo de este trabajo práctico, es que usted conozca y compare los estados
inmaduros de diferentes grupos de insectos. Observará ejemplares vivos y fijados en
alcohol, rotulando las estructuras mencionadas (en negrita) y llenando los cuadros según
las instrucciones de la guía.

Insectos holometábolos:

1) En la Figura 4.1 se muestran los diferentes estados de desarrollo de un insecto


holometábolo. Rotule los estados de huevo, larva y pupa. Se le entregará un conjunto de
preparaciones de estos estados de desarrollo de mariposas y polillas (Lepidoptera). En
primer lugar observe los huevos de Lepidoptera que se le han entregado y dibújelos
esquemáticamente.

Figura 4.1: Estados del ciclo de vida de un lepidóptero holometábolo


(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

2) Observe las larvas de Lepidoptera e identifique su extremo anterior y posterior.


Reconozca la cabeza, patas torácicas y espuripedios o pseudopodos. Rotule estas
estructuras en la Figura 4.2 e indique el tipo de larva en el Cuadro 4.1. En la cabeza de la
larva reconozca los ojos inmaduros o estenmata, las antenas en formación y las piezas
bucales visibles desde el frente (clipeo y labro). Rotule estas estructuras en la Figura 4.3.

28
Figura 4.2: Larva de lepidóptero (extraído de Borror et al., 1992)

Tipo de Larva Tipo de Pupa Orden


Lepidoptera (polilla, mariposa)
Hymenoptera (abeja, avispa)
Diptera (mosca)

Cuadro 4.1. Resumen de tipos de larvas y pupas observadas en el trabajo práctico.


Completar en las columnas según lo observado en el práctico y discutido en cátedra.

3) Observe las pupas de Lepidoptera e identifique las pterotecas, ceratotecas, podotecas


y el cremaster, rotúlelas en la Figura 4.4 e indique el tipo de pupa en el cuadro 4.1.

Figura 4.3: Cabeza de larva de Figura 4.4: Pupa de lepidóptero


lepidóptero (extraído de Jana, 1982) (extraído de Angulo & Weigert, 1974)

29
4) Compare las larvas de Lepidoptera con las larvas del “chape del sauce”, el cual es una
avispa (Hymenoptera) que se alimenta de hojas durante su estado larval. Primero,
identifique su extremo anterior y posterior. Reconozca la cabeza, patas torácicas y
espuripedios o pseudopodos. Rotule estas estructuras en la Figura 4.5 y luego compare el
número de pseudopodos, así como la presencia o ausencia de crochets en la larva de
Lepidoptera.

Figura 4.5: Larva de himenóptero defoliador (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

5) Observe las larvas y pupas de otras avispas (Hymenoptera), como las que se ilustran en
la Figura 4.6. Observe también las larvas y pupas de moscas (Diptera), como las que se
ilustran en la Figura 4.7. Complete el cuadro 4.1 indicando los tipos de larvas y pupas de
Hymenoptera y Diptera observadas.

Figura 4.6: Larva y pupa de himenóptero (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

Figura 4.7: Larva y pupa de díptero (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

30
6) Compare las larvas de diferentes grupos de escarabajos (Coleoptera) que se le han
entregado. Reconozca las larvas escarabeiformes, campodeiformes, elateriformes y
cerambiciformes, rotulando cabeza, torax y abdomen así como sus nombres en la Figura
4.8. Complete el Cuadro 4.2 con respecto al desarrollo de cabeza, patas y urogomphi en las
larvas observadas.

Figura 4.8: Diferentes tipos de larvas de coleópteros


(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

Cabeza Patas Pseudopodos Urogomphi Tipo de Larva


Torácicas
Escarabeiforme
(gusanos blancos)
Campodeiforme
(chinitas,derméstidos)
Cerambiciforme
(gusanos xilófagos)
Elateriforme
(gusanos alambre)

Cuadro 4.2. Resumen de tipos de cabeza, patas y urogomphi observados en las larvas de
Coleoptera del trabajo práctico. Completar en las columnas según lo observado en el
práctico y discutido en cátedra.

31
Insectos hemimetábolos o paurometábolos:

5) Observe ninfas de chinche (Hemiptera). Rotule en la Figura 4.9 los ojos, antenas,
primordios alares y patas.

Figura 4.9: Estados del ciclo de vida de un hemíptero hemimetábolo(extraído de Gullan &
Cranston, 1994)

32
6) Observe adultos y ninfas de diferentes estadíos del pulgón del rosal (Macrosiphum
rosae) (Hemiptera: Aphididae). Si tiene suerte podra observar el nacimiento por viviparía
de una nueva hembra. Seleccione una hembra partenogenética adulta y sumerjala en una
cápsula de Petri con suero fisiológico. Utilizando alfileres entomológicos proceda a abrir el
abdomen del áfido y observe los embriones de las ninfas en formación. En la Figura 4.10 se
muestra la ubicación y forma aproximada de los embriones.

Figura 4.10: Ubicación de los embriones en el abdomen de un áfido áptero partenogenético


(extraído de Dixon, 1994)

Temas de investigación

Encuentre la definición de los siguientes términos: partenogénesis, poliembrionía,


espineretes, metamorfosis ametábola y neotenia

Conteste las siguientes preguntas: ¿ Qué tipo de reproducción pueden presentar los áfidos?
y ¿Cómo puede diferenciar las larvas de Lepidoptera de las larvas del "chape del sauce"?.

33
Trabajos Prácticos de Sistemática y Taxonomía
Diversidad de órdenes y familias de insectos

El objetivo de los siguientes cinco trabajos prácticos, es que usted conozca la


diversidad de artrópodos de Chile, con especial énfasis en las especies de insectos y ácaros
que tienen importancia para la agricultura.

Previamente a cada trabajo práctico usted debe preparar una clave que incluya los
grupos de artrópodos que se estudiarán en dicha sesión. Usted deberá utilizar su clave para
identificar una serie de muestras problema que se entregarán en cada sesión. La idea es que
sea capaz de reconocer ejemplares vivos y fijados de los grupos que incluye cada práctico,
utilizando la mayor cantidad posible de características detalladas en las guías de taxonomía.

• Primera Sesión

Phyllum Arthropoda
Clase Crustacea
Subclase Malacostraca
Orden Isopoda
Clase Diplopoda
Clase Chilopoda
Clase Arachnida
Orden Araneae
Orden Scorpionida
Orden Opilionida
Orden Acarina
Suborden Mesostigmata
Familia Phytoseiidae
Suborden Metastigmata
Familia Ixodidae
Suborden Prostigmata
Familia Eriophyidae
Familia Tetranychidae
Familia Tenuipalpidae
Superclase Hexapoda
Clase Collembola
Clase Insecta
Subclase Apterigota
Orden Archaeognatha
Orden Thysanura

34
Apuntes de Sistemática y Taxonomía de Artrópodos Terrestres
PHYLLUM ARTHROPODA

Los artrópodos se caracterizan por presentar el cuerpo segmentado, cuyas partes se


reúnen en tagmas (dos o tres). Presentan simetría bilateral y cada segmento del cuerpo
puede presentar apéndices articulados. Finalmente, presentan un exoesqueleto que
generalmente está compuesto de quitina.

CLASE CRUSTACEA

En general los crustáceos se reconocen por presentar el cuerpo dividido en


cefalotórax y abdomen, en que el primero suele estar cubierto por una caparazón calcárea.
Además, presentan dos pares de antenas, un par de apéndices por segmento del cefalotórax
y frecuentemente apéndices en cada segmento abdominal (subclase Malacostraca). En
ambientes terrestres es frecuente encontrar a los Isópodos (Figura 5.1), conocidos
vulgarmente como chanchitos de tierra. Morfológicamente presentan varias diferencias con
los crustáceos de otros órdenes, como por ejemplo su cuerpo es alargado y aplanado
dorsoventralmente, no tienen un caparazón calcáreo y por lo tanto se reconoce cabeza y
tórax por separado. De hecho en cada segmento del tórax tienen un par de patas (siete en
total), representando la mayor parte de su cuerpo. Además, en la cabeza sólo presentan el
segundo par de antenas desarrolladas. La especie más frecuente es Porcellio laevis, la cual
es abundante en suelos con alto contenido de materia orgánica. Cuando alcanzan
densidades poblacionales muy altas, pueden causar daños muy ocasionales en cultivos de
frutilla. Normalmente, contribuyen a la formación de materia orgánica y a la aireación del
suelo.

Figura 5.1: Cuerpo de isópodo terrestre (extraído de Barnes, 1984)

35
CLASE DIPLOPODA

Los diplópodos se reconocen por su cuerpo alargado y multisegmentado en que se


distingue sólo cabeza y tronco (Figura 5.2). Presentan un par de antenas y aparato bucal
compuesto por labro, mandíbulas y gnatoquilario (Figura 5.3). En el tronco presentan dos
pares de apéndices por segmento. Comúnmente se les denomina milpiés y pueden ser
reconocidos porque al ser molestados se mueven lentamente, comportamiento asociado a
sus hábitos detritívoros. Contribuyen a la formación de materia orgánica y a la aireación del
suelo.

Figuras 5.2: Cuerpo de un diplópodo (extraído de Borror et al., 1992)

Figuras 5.3: Detalle de la cabeza y aparato bucal de un diplópodo


(extraído de Borror et al., 1992)

CLASE CHILOPODA

Los quilópodos se reconocen por su cuerpo alargado y multisegmentado en que se


distingue cabeza y tronco (Figura 5.4). Presentan un par de antenas y aparato bucal
compuesto por dos pares de maxilas. En el tronco presentan sólo un par de apéndices por
segmento, en que se destaca el primer par que está modificado como una estructura
ponzoñosa llamada maxilipedo (Figura 5.5). Comúnmente se les denomina cienpiés y
pueden ser reconocidos porque al ser molestados se mueven rápidamente, comportamiento
asociado a sus hábitos depredadores.

36
Figura 5.4: Cuerpo de quilópodo (extraído de Barnes, 1984)

Figura 5.5: Detalle de la cabeza y aparato bucal de un quilópodo


(extraído de Barnes, 1984)

CLASE ARACHNIDA

Los arácnidos se reconocen por su cuerpo que se divide generalmente en cefalotórax


y abdomen. No presentan antenas, pero poseen un par de apéndices modificados como
quelíceros (estructuras ponzoñosas). También en el cefalotórax presentan un primer par de
apéndices denominados pedipalpos y cuatro pares de patas. No presentan apéndices en el
abdomen. Esta clase incluye arañas, opiliones, escorpiones y ácaros, siendo este último
grupo el más relevante para la agricultura. Sus hábitos son diversos, pero son
principalmente depredadores o fitófagos.

Araneae (Figura 5.6-5.8, arañas): Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen, en que


este último tagma no está segmentado y se une al cefalotórax por un pedicelo delgado
(cintura) (Figura 5.6). En el cefalotórax tienen ojos simples en número variable,
quelíceros, pedipalpos y patas. En el abdomen están los espiráculos, estructuras
genitales y los espineretes que producen una secreción sedosa con la que construyen
telas. Todas las especies son depredadoras utilizando sus quelíceros para inyectar
veneno en sus presas. En Chile existen unas 600 especies, siendo especialmente
llamativas las tarántulas o arañas pollito (Grammostola spatulata, Figura 5.7) por su
gran tamaño. Las únicas especies presentes en Chile que pueden ocasionar daño al ser
humano, son la araña del trigo (Latrodectus mactans, Figura 5.8) y la araña de rincón
(Loxosceles laeta).

37
Figura 5.6: Detalle del cuerpo de las arañas (extraído de Barnes, 1984)

Figura 5.7: Araña "pollito" (Grammostola spatulata)


(extraído de Peña, 1998)

Figura 5.7: Araña del trigo o "viuda negra" (Latrodectus mactans)


(extraído de http://store.corbis.com/prodconfig/image_details.asp?imageid=11311617)

38
Scorpionida (Figura 5.9, escorpiones, alacranes): Cuerpo alargado dividido en
cefalotórax y abdomen, en que este último tagma está segmentado y se une
ampliamente al cefalotórax (sin cintura). En el cefalotórax tienen ojos simples en
número variable, quelíceros, pedipalpos modificados en forma de pinzas y patas. En el
abdomen los primeros siete segmentos son más anchos que los últimos, los cuales se
proyectan formando una especie de cola. Al final de la cola presentan un aguijón que
inyecta veneno a sus presas.

Figura 5.9: Cuerpo de un escorpión (extraído de Barnes, 1984)

Pseudoscorpiones (Figura 5.10, seudoescorpiones): Cuerpo compacto dividido en


cefalotórax y abdomen, en que este último tagma está segmentado y se une
ampliamente al cefalotórax (sin cintura). En el cefalotórax tienen ojos simples en
número variable, quelíceros, pedipalpos modificados en forma de pinzas y patas. En el
abdomen no presentan estructuras modificadas ni prolongación con aguijón como en el
caso de los escorpiones.

Figura 5.10: Cuerpo de un seudoescorpión (extraído de Barnes, 1984)

39
Opilionida (Figura 5.11, opliones): Cuerpo compacto dividido en cefalotórax y
abdomen, en que este último tagma está segmentado y se une ampliamente al
cefalotórax (sin cintura). En el cefalotórax tienen ojos simples en número variable,
quelíceros, pedipalpos y patas. En el abdomen no presentan estructuras modificadas.
Tienen glándulas productoras de un olor repulsivo. Los opiliones son frecuentes de
encontrar bajo piedras o troncos en bosques húmedos, destacándose por su amplia
distribución en Chile la especie Acropsopilio chilensis.

Figura 5.11: Cuerpo de un opilión (extraído de Peña, 1998)

Acarina (Figura 5.12-5.18, ácaros, garrapatas, eriófidos, arañitas rojas, etc.): Cuerpo
compacto con el cefalotórax y abdomen fusionados. Cuando se distingue una región
anterior (cefalotórax) se le denomina prosoma, mientras la región posterior (abdomen)
se llama opistosoma o histerosoma. En el prosoma por la posición del aparato bucal se
diferencia un gnatosoma y por la posición de las patas un podosoma (Figura 5.12).
Presentan hábitos muy variados que pueden ser detritívoros, fitófagos (picadores-
chupadores o formadores de cecidias), ectoparásitos o depredadores de otros
artrópodos. Existen diversos grupos de ácaros importantes para la agricultura, ya sea
porque producen daño a los cultivos al alimentarse de ellos, o bien porque actúan como
depredadores de otras especies de ácaros plaga.

Figura 5.12: Regiones del cuerpo de un ácaro (extraído de Borror et al., 1992)

40
• suborden Astigmata: No presentan espiráculos ni sistema respiratorio con tráqueas.
Presentan aparato bucal masticador, provisto de fuertes quelíceros. Son básicamente
detritívoros, aunque varias especies se encuentran en productos agrícolas almacenados.
Ácaros de tamaño corporal muy pequeño (hasta 1.5 mm). Se destacan familias como
Acaridae, en que la especie más importante es el arador de la harina (Acarus siro) y
varias especies del género Dermatophagoides que son comunes en el polvo de
habitaciones y generan fuertes alergias (Figura 5.13). Otra familia importante es
Glyciphagidae, en que se puede mencionar el ácaro de los bulbos (Ryzoglyphus
echinopus). Finalmente, a la familia Sarcoptidae incluye al ácaro de la sarna (Sarcoptes
scabiei) que causa severas dermatitis en el hombre (Figura 5.14).

Figura 5.13: Dermatophagoides sp, ácaros microscópicos (barra 100 um) del polvo de las
habitaciones (extraído de http://www.uq.edu.au/entomology/mite/dust.html).

Figura 5.14: Sarcoptes scabiei, ácaros microscópicos causantes de la sarna


(extraído de http://www.dr-dan.com/sarcopt.htm y Borror et al., 1992).

41
• suborden Prostigmata: Presentan un par de espiráculos cerca del aparato bucal.
Ácaros de tamaño corporal muy pequeño (hasta 1mm). Incluye familias muy
importantes como Tetranychidae, en que el aparato bucal picador-chupador está
compuesto por dos estiletes, que al unirse forman un tubo succionador. Este
estilete se inserta en el tejido vegetal y succiona el contenido celular. Se
destacan como plagas la arañita bimaculada (Tetranychus urticae, Figura 5.15)
en cultivos hortícolas, la arañita roja europea (Panonychus ulmi) en frutales de
hoja caduca y la arañita roja de los cítricos (Panonychus citri). Otra familia
importante de mencionar son los Tenuipalpidae, que se caracterizan por su
estilete más alargado, pero con patas y apéndices más cortos que los de los
tetraníquidos. En esta familia la falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus
chilensis, Figura 5.16) es la especie más relevante para la agricultura.
Finalmente, los diminutos ácaros (0.1-0.3 mm) de la familia Eriophyiidae,
provocan erinosis o agamuzado del tejido vegetal al formar sus cecidias (Figura
5.17). Especialmente, relevantes son el eriófido de la yema de los cítricos
(Eriophyes sheldoni) y el eriófido de los bulbos (Eriophyes tulipae).

Figura 5.15: Arañita bimaculada (Tetranychus urticae) (extraído de Baker, 1995).

Figura 5.16: Brevipalpus obovatus, especie muy similar a B. chilensis. La reticulación


dorsal del propodosoma es mucho más marcada en B. chilensis. (extraído de
http://www.uq.edu.au/entomology/mite/brevip.html).

42
Figura 5.17: Ácaro eriófido miroscópico (extraído de Barnes, 1984).

• suborden Mesostigmata: Presentan un par de espiráculos cerca de las coxas del tercer par
de patas. La familia Phytoseiidae es muy importante para la agricultura, debido a que
tiene especies que son importantes depredadoras de ácaros fitófagos como los
tetraníquidos, tenuipálpidos y eriófidos. Entre estas especies se destaca Phytoseiulus
persimilis como un excelente controlador biológico de la arañita bimaculada, y
Neoseiulus californicus (Figura 5.18) que puede controlar eficientemente a la arañita
roja europea.

Figura 5.18: Ácaro depredador (Neoseiulus californicus) (extraído de González, 1989).

• suborden Metastigmata: Presentan un par de espiráculos detrás del cuarto par de coxas.
Debido a sus hábitos ectoparásitos de vertebrados, presentan un aparato bucal
modificado con denticulaciones que les permiten fijarse a la piel de sus hospederos. Este
suborden está compuestos por las garrapatas, las cuales pertenecen a la familia Ixodidae
(garrapatas de cuerpo duro) o Argasidae (garrapatas grandes de cuerpo blando). Las
especies más comunes se pueden encontrar en perros, destacándose entre los Ixodidae la
garrapata grande café Rhipicephalus sanguineus (Figura 5.19), mientras también se
encuentra en Chile la Argasidae Amblyomma tigrinum.

43
Figura 5.19: Larva y ninfa de garrapata ixódida (extraído de Borror et al., 1992)

SUPERCLASE HEXAPODA

Los hexápodos se caracterizan por presentar el cuerpo dividido en cabeza, tórax y


abdomen. En la cabeza generalmente presentan ojos y antenas, mientras en el tórax
presentan tres pares de patas. Su aparato bucal puede ser ecto o endognato, es decir puede
estar expuesto o interno a alguna cavidad de la cabeza.

CLASE PROTURA

Los proturos (Figura 5.20) son hexápodos de cuerpo pequeño y alargado (menos de
1 mm), que no presentan ojos o antenas y tienen aparato bucal entognato. El primer par de
patas se orienta hacia adelante y tiene funciones sensoriales. Abdomen del adulto con
estilos cortos en cada uno de los tres segmentos basales. Presenta desarrollo anamórfico, es
decir sin metamorfosis. Son animales detritívoros que habitan en el suelo y entre la
hojarasca. En Chile están representados por la familia Acerentomidae.

Figura 5.20: Proturo adulto (extraído de Borror et al., 1992)

44
CLASE COLLEMBOLA

Los colémbolos (Figura 5.21) son hexápodos de cuerpo pequeño (hasta 5 mm)
alargados o globosos. Presentan ojos simples reunidos en un grupo y antenas bien
desarrolladas. Su aparato bucal es endognato y presentan patas con la tibia y el tarso
fusionados. Abdomen sin cercos caudales, pero con una estructura en el quinto segmento
llamada furca o fúrcula que engancha en otra estructura dentada conocida como
retinaculum (Figura 5.21), que en conjunto les permiten saltar. Además, tienen otra
estructura ventral en el abdomen conocida como coloforo. La mayoría de estas especies
viven en la hojarasca y no tienen importancia agrícola, pero la pulga saltona de la alfalfa
(Smithurus viridis) ha sido considerada como plaga cuarentenaria. En Chile existen
aproximadamente 11 familias que reúnen un total cercano a las 120 especies.

Figura 5.21: Colémbolos y sus apéndices abdominales


(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

CLASE DIPLURA

Hexápodos de cuerpo pequeño (hasta 6 mm) y alargado (Figura 5.22), cabeza con
aparato bucal entognato y sin ojos compuestos u ocelos, aunque con antenas largas y
multisegmentadas. Presentan sus patas con tarsos de un segmento. Abdomen con dos
cercos caudales, alargados o en forma de pinzas. En Chile está representado el único orden
(Diplura) con las familias Campodeidae, Japygidae y Parajapygidae. En total se
presentarían aproximadamente 22 especies, varias de ellas endémicas. Son detritivoros,
encontrándose en la hojarasca y bajo piedras. No tienen importancia agrícola.

45
Figura 5.22: Dipluros y sus apéndices abdominales
(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

CLASE INSECTA

Los insectos se caracterizan por presentar el cuerpo dividido en cabeza, tórax y


abdomen. En la cabeza generalmente presentan ojos compuestos, ocelos y antenas, mientras
en el tórax presentan tres pares de patas. Su aparato bucal está generalmente expuesto y
presenta dos cóndilos mandibulares (excepto Archaeognatha).

SUBCLASE APTERIGOTA

Insectos ápteros y que provienen de ancestros ápteros. Presentan apéndices


abdominales aparte de los cercos y/o armadura genital. No presentan metamorfosis
(ametábolos) y no siempre tienen túbulos de Malpighi. Transferencia de gametos a través
de espermatóforos, pero sin cópula.

ORDEN ARCHAEOGNATHA:

Son los insectos más primitivos de acuerdo a la ordenación más reciente de la clase
insecta. Insectos de cuerpo pequeño (10-15 mm) y alargado, cabeza con aparato bucal
entognato, ojos compuestos desarrollados y en contacto en la parte dorsal de la cabeza,
antenas largas y multisegmentadas (Figura 5.23). Presentan sus patas con tarsos de tres
segmentos, coxas medias y traseras con “estilos”. Abdomen con apéndices ventrales que les
permiten saltar. Al final del abdomen presentan dos cercos caudales y un filamento medio

46
alargado. Presentan túbulos de Malpighi.
En Chile está representada la familia Minertellidae con aproximadamente 3 especies
endémicas. Son detritivoros, encontrándose en la hojarasca y bajo piedras. Sin importancia
agrícola.

Figura 5.23: Arqueoñato y sus apéndices abdominales (extraído de Borror et al., 1992)

ORDEN THYSANURA: (pececillos de plata)

Insectos de cuerpo pequeño (10-12 mm) y alargado, cabeza con aparato bucal
ectognato, ojos compuestos desarrollados aunque no se tocan en la parte dorsal de la
cabeza, antenas largas y multisegmentadas (Figura 5.24). Presentan sus patas con tarsos de
tres a cinco segmentos. Al final del abdomen presentan dos cercos caudales y un filamento
medio alargado. Presentan túbulos de Malpighi.
En Chile está representada las familias Nicoletiidae, Lepismatidae y Maindroniidae
con aproximadamente 6 especies, varias de ellas endémicas. Son detritivoros,
encontrándose en la hojarasca y bajo piedras. Los lepismatidae frecuentan habitaciones
húmedas donde se alimentan de objetos que contienen almidón (e.g. Lepisma saccharina).
Sin importancia agrícola.

Figura 5.24: Tisanuro o "pececillo de plata" (extraído de Borror et al., 1992)

47
Trabajo Práctico de Sistemática y Taxonomía
Diversidad de órdenes y familias de insectos

 Segunda Sesión

Recuerde que, previamente a este trabajo práctico, usted debe preparar una clave
que incluya los grupos de artrópodos que se estudiarán en esta sesión. Usted deberá utilizar
su clave para identificar una serie de muestras problema. La idea es que sea capaz de
reconocer ejemplares vivos y fijados de los grupos que incluye este práctico, utilizando la
mayor cantidad posible de características detalladas en el anexo de taxonomía.

Subclase Pterigota
División Paleoptera
Orden Odonata
Suborden Zygoptera
Suborden Anisoptera
División Neoptera
Sección Polyneoptera
Orden Blattaria
Orden Mantodea
Orden Phasmatodea
Orden Orthoptera
Suborden Caelifera
Familia Acrididae
Familia Proscopiidae
Suborden Ensifera
Familia Tettigonidae
Familia Gryllidae
Familia Gryllacrididae
Orden Isoptera
Orden Dermaptera

48
Apuntes de Sistemática y Taxonomía de Artrópodos Terrestres
SUBCLASE PTERIGOTA

Insectos alados o que provienen de ancestros alados, es decir que pueden ser ápteros
pero sólo si secundariamente han perdido sus alas. No presentan apéndices abdominales
aparte de los cercos y/o armadura genital. Presentan metamorfosis de algún tipo y siempre
tienen túbulos de Malpighi. Transferencia de gametos a través de espermatóforos durante la
cópula.

DIVISIÓN PALEOPTERA

Articulación alar simple que durante el reposo no les permite plegar las alas sobre o
al costado del cuerpo. No presentan campo anal en sus alas. Metamorfosis hemimetábola y
desarrollo alar exopterigoto. Túbulos de Malpighi polinefrídicos.

ORDEN ODONATA: (matapiojos, libélulas, Figuras 5.27-5.30)

Cuerpo mediano a grande (50 a 150 mm) y alargado. Cabeza redondeada con ojos
compuestos prominentes, antenas setáceas y aparato bucal masticador. Protórax pequeño,
aunque el meso y metatórax están bien desarrollados (alinoto). Patas con tarsos de tres
segmentos, dos pares de alas membranosas con abundante venación. Abdomen largo y
delgado, con aparato copulador del macho en la parte ventral del segundo segmento.
El desarrollo es de tipo hemimetábolo. Los huevos son colocados en el agua o en la
vegetación acuática, de allí emergen los náyades que son depredadores acuáticos. Al
finalizar su desarrollo abandonan el agua y emerge el adulto alado. Los adultos son
depredadores capturando insectos voladores cerca de cursos de agua.

• Suborden Zygoptera: Presentan los ojos compuestos sobre pedúnculos laterales de la


cabeza. Alas meso y metatorácicas con regiones bases de similar ancho (Figura 5.27).
Alinoto en vista lateral semirectangular e inclinado en aproximadamente 70º respecto al
eje del cuerpo (Figura 5.27). Náyades con tres branquias expuestas al final del abdomen
(Figura 5.28). En Chile están presentes dos familias con aproximadamente 10 especies.
No tienen importancia agrícola.

• Suborden Anisoptera: Presentan los ojos compuestos ocupando la mayor parte de la


cabeza y en contacto en vista dorsal. Alas metatorácicas con la base más ancha que las
mesotorácicas (Figura 5.29). Alinoto en vista lateral no inclinado respecto al eje del
cuerpo (Figura 5.29). Náyades con branquias internas (Figura 5.30). En Chile están
presentes seis familias con aproximadamente 35 especies. La especie más común es
Aeshna diffinis y la de mayor tamaño Phenes raptor. No tienen importancia agrícola.

49
Figura 5.27. Cuerpo de un odonato Figura 5.28. Cuerpo de un náyade de
zigóptero adulto (extraído de Borror et al., odonato zigóptero (extraído de Gullan &
1992) Cranston, 1994)

Figura 5.29. Cuerpo de un odonato Figura 5.30. Cuerpo de un náyade de


anisóptero adulto (extraído de Borror et al., odonato anisóptero (extraído de Gullan &
1992) Cranston, 1994)

50
ORDEN EPHEMEROPTERA: (efímeras, Figuras 5.31 y 5.32)

Insectos de tamaño pequeño a mediano (10 a 30 mm), con el cuerpo alargado y muy
frágil (Figura 5.31). Cabeza globosa con antenas setáceas y aparato bucal vestigial
(reducido). Alas con abundante venación, las mesotorácicas triangulares y grandes,
mientras las metatorácicas son más pequeñas y redondeadas. Abdomen alargado y con dos
o tres cercos caudales largos. Presentan genitales dobles tanto los machos como las
hembras. El desarrollo es de tipo hemimetábolo, con nayades acuáticos (Figura 5.32) que se
alimentan de microalgas de esteros o riachuelos. Los adultos son de vida muy corta (uno o
dos días) y no se alimentan. En Chile hay cinco familias con un número indeterminado de
especies presentes. No tienen importancia agrícola.

Figuras 5.31: Cuerpo de una efímera adulta (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

Figuras 5.32: Cuerpo de un náyade de efemeróptero


(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

51
DIVISIÓN NEOPTERA

Articulación alar compleja que durante el reposo les permite plegar las alas sobre o
al costado del cuerpo.

SECCIÓN POLYNEOPTERA

Presentan el campo anal de sus alas con muchas venas longitudinales. Alas
metatorácicas plegadas en abanico (excepto Isoptera). Metamorfosis paurometábola o
hemimetábola y desarrollo alar exopterigoto. Túbulos de Malpighi polinefrídicos.

ORDEN BLATTARIA: (baratas, cucarachas, Figura 5.33)

Tamaño corporal mediano a grande (hasta 70 mm), de forma ovalada y aplanada


dorsoventralmente. Cabeza hipognata, oculta bajo el pronoto en vista dorsal: Presentan ojos
compuestos grandes, antenas filiformes y multisegementadas, y aparato bucal masticador.
Pueden ser alados, braquípteros o ápteros. Patas corredoras con coxas alargadas, espinas en
las tibias y tarsos de cinco segmentos. Dos cercos cortos al final del abdomen.
Metamorfosis paurometábola, con sus huevos colocados en ootecas ovaladas. Son
insectos de hábitos nocturnos, frecuentes en habitaciones, bajo madera y entre la hojarasca.
Son omnívoros y existen varias especies que son plagas domésticas y de productos
almacenados. En Chile existen seis familias con aproximadamente 26 especies: Se destacan
como plagas algunas especies cosmopolitas de la familias Blattidae (Blatta orientalis y
Periplaneta americana) y Phyllodromidae (Blatella germanica).

Figuras 5.33: Cuerpo de una cucaracha adulta con la ooteca adherida al extremo del
abdomen (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

52
ORDEN MANTODEA: (mantis religiosa, Figuras 5.34-5.36)

Tamaño corporal grande (hasta 100 mm), de forma alargada y delgada. Cabeza
subtriangular, con ojos compuestos desarrollados, antenas filiformes y multisegementadas,
y aparato bucal masticador. Protorax largo y angosto con denticulaciones laterales. Patas
protorácicas raptoras (Figura 5.34), mientras las otras son largas y delgadas. Pueden ser
alados o braquípteros y presentan dos cercos cortos al final del abdomen.

Metamorfosis paurometábola, con sus huevos colocados en ootecas con un espolón


en uno de sus extremos (Figura 5.35). Son insectos depredadores, frecuentes sobre plantas
donde búscan su alimento. En Chile existen sólo una especie, Coptopterix gayi, la cual
presenta un marcado dimorfismo sexual con machos alados y hembras braquípteras (Figura
5.36). No tienen mayor importancia agrícola.

Figura 5.34. Pata protorácica de mantis Figura 5.35. Ooteca de mantis religiosa
religiosa (extraído de Gullan & Cranston, 1994) (extraído de Etcheverry & Herrera, 1971)

Figuras 5.36: Hembra y macho adulto de la mantis religiosa Coptopterix gayi, la cual es la
única especie de esta orden en Chile (extraído de Etcheverry & Herrera, 1971)

53
ORDEN PHASMATODEA: (palotes, chinchemollos, Figuras 5.37-5.38)

Insectos de cuerpo grande (hasta 250 mm), alargado y delgado. Cabeza


cuadrangular, antenas largas y filiformes, y aparato bucal masticador. Protórax corto en
relación al resto del tórax. Patas caminadoras, largas y delgadas. Prácticamente todas las
especies Chilenas son ápteras. Abomen largo y delgado. En el caso de los palotes presentan
homotípia, es decir la forma de su cuerpo se asemeja a su hábitat (ramillas de plantas).
Metamorfósis paurometábola, con huevos con una gruesa cubierta quitinosa (Figura
5.37). Son herbívoros y no pican o inoculan ningún tipo de veneno. Los chinchemollos
habitan en la cordillera a altitudes cercanas a los 1000 msnm y producen un fuerte olor al
ser perturbados.
En Chile sólo está presente la familia Pseudophasmatidae, con tres géneros de
palotes (Figura 5.37) (Bacunculus, Xeropsis y Paraprisopus), mientras los chinchemollos
tiene un género (Agathemera) con seis especies (Figura 5.38). No tiene importancia
agrícola, aunque ocasionalmente los palotes pueden ser plagas forestales.

Figuras 5.37: Huevos y adulto del orden Phasmatodea


(extraído de Etcheverry & Herrera, 1971)

Figuras 5.38: Adulto del orden Phasmatodea, Agathemera maculafulgens


(extraído de Cepeda, 1996)

54
ORDEN ORTHOPTERA: (langostas, grillos, saltamontes, Figuras 5.39-5.48)

Insectos medianos a grandes (hasta 150 mm) de cuerpo generalmente alargado.


Cabeza grande con ojos compuestos, antenas filiformes y aparato bucal masticador. Pueden
ser alados, braquípteros o ápteros. Cuando las alas están presentes el par mesotorácico es
angosto y coriáceo (tégmen), mientras el par metatorácico se pliega en abanico bajo las alas
anteriores. Patas metatorácicas saltadoras, es decir con el fémur engrosado, y con tarsos de
tres a cinco segmentos.
Presentan metamorfósis paurometábola y son herbívoros. Se pueden distinguir los
siguientes subórdenes:

• Suborden Caelifera (Acridomorpha): Presentan las antenas más cortas que el cuerpo.
Tarsos de tres o menos segmentos. En Chile se presentan tres familias, siendo las más
comunes:

Proscopiidae (Figura 5.39): Cuerpo alargado y delgado como el de los palotes.


Presentan la cabeza con el vertex prolongado en forma de punta y las antenas
cortas. Patas largas y delgadas, aunque el par metatorácico les permite saltar. Las
coxas meso y metatorácicas cercanas entre si. Todos son braquípteros o ápteros.
En Chile existen aproximadamnte veinte especies sin importancia agrícola.

Figuras 5.39: Adulto de Proscopiidae (extraído de Etcheverry & Herrera, 1971)

Acrididae (Figura 5.40): Patas metatorácicas saltadoras, tarsos de tres segmentos.


Cuando presentan tímpano, lo tienen en el primer segmento del abdomen. Las
hembras tienen el ovipositor corto, con el cual depositan sus huevos en el suelo.
En Chile existen unas cuarenta especies, entre las que se destacan Schistocerca
cancellata, Drichlopus elongatus (Figura 5.40) y D. vittiger como plagas muy
ocasionales de forrajeras y cultivos anuales

Figuras 5.40: Adultos de Acridiidae Schistocerca cancellata y Drichlopus elongatus


(extraído de Artigas, 1994)

55
• Suborden Ensifera (Tettigonomorpha): Presentan las antenas muy delgadas y del mismo
largo o más largas que el cuerpo. Tarsos de tres o cuatro segmentos. En Chile se
presentan las siguientes familias:

Tettigonidae (Figura 5.41): Patas metatorácicas saltadoras, tarsos de cuatro


segmentos. Cuando presentan tímpano, lo tienen en las tibias de las patas
protorácicas. Las hembras tienen el ovipositor en forma de vaina o sable, con el
cual depositan sus huevos en tejidos vegetales. En Chile existen varias especies,
entre las que se destaca Cosmophyllum pallidulum como plaga ocasional de
cítricos.

Figuras 5.41: Adulto de Tettigonidae (extraído de Peña, 1998)

Gryllidae (Figura 5.42-5.44): Patas metatorácicas saltadoras, tarsos de tres


segmentos. Cuando presentan tímpano, lo tienen en las tibias de las patas
protorácicas. Presentan dos cercos largos, que en las hembras acompañan a un
ovipositor alargado y cilindrico. Todos son de hábitos nocturnos y viven bajo
piedras o en lugares oscuros. Presentan órganos estriduladores con los que
producen sonidos para atraer a la hembra. En Chile existen varias especies, entre
las que se destacan Gryllus fulvipennis (Figura 5.42), Hoplosphyrum griseus
(Figura 5.43) y Microgryllus palliceps (Figura 5.44) como causales de rechazos
cuarentenarios en hortalizas y frutas de exportación.

Figura 5.42: Gryllus Figura 5.43: Hoplosphyrum Figura 5.44: Microgryllus


fulvipennis (extraído de g r i s e u s (extraído de palliceps (extraído de
Peña, 1998) Lamborot, 1985) Lamborot, 1985)

56
Gryllacrididae (Figura 5.45): Patas metatorácicas saltadoras y con el fémur
trasero extendido más allá del extremo del abdomen. Todas las patas con tarsos
de tres segmentos, lobulados y aplanados dorsoventralmente. No presentan
tímpano y las alas están reducidas o totalmente ausentes Las hembras tienen el
ovipositor en forma de vaina o sable curvada hacia arriba. Viven en bosques bajo
troncos, corteza o en lugares oscuros. No tienen importancia agrícola.

Figuras 5.45: Adulto de Gryllacrididae, Cratomelus armatus (extraído de Artigas, 1994)

ORDEN ISOPTERA: (termitas, perras peladas, Figuras 5.46 y5.47)

Insectos pequeños (hasta 20 mm) y cuerpo poco quitinizado. Cabeza generalmente


con una zona del vertex con menor quitinización (fontanela, Figura 5.46). Con ojos
compuestos, antenas monoliformes y aparato bucal masticador. Patas caminadoras
relativamente cortas y alas presentes sólo en los individuos reproductores. Las alas son
similares en forma y venación, con el par metatorácico sin plegarse en forma de abanico.

Figuras 5.46: Cabeza de isóptero, mostrando la fontanela (extraído de Borror et al., 1992)

Tienen metamorfósis paurometábola y presentan organización social con castas que


realizan diferentes funciones (Figura 5.47). Son xilófagos ya que poseen protozoos
simbiontes en el tubo digestivo que les permiten desdoblar la celulosa. Viven en la madera
y los reproductores vuelan durante el crepúsculo siendo atraidos por las luces. En Chile
existen tres familias:

Kalotermitidae: Cabeza con ocelos y fontanela. Las colonias no tienen casta de


obreros y el trabajo lo realizan los inmaduros. Cryptotermes brevis es una plaga
doméstica de madera elaborada (zona norte), mientras Neotermes chilensis ataca
madera en descomposición. Esta última especie es atraida por la luz y puede llegar a
embalajes de frutas y hortalizas de exportación causando rechazos cuarentenarios.

57
Termopsidae: Cabeza sin ocelos ni fontanela. La especie Porotermes quadricollis
ataca madera húmeda (zona centro-sur) y tiene importancia cuarentenaria.

Rhinotermitidae: Termitas subterráneas. Durante la última decada se detectó la


presencia de la termita subterrnea Reticulitermes hesperus o R. santonensis,
causando daños muy serios en madera elaborada en contacto con el suelo.

Figuras 5.47: Reproductor, obrera y soldado de isópteros (extraído de Borror et al., 1992)

ORDEN DERMAPTERA: (tijeretas, Figura 5.48)

Cuerpo mediano (hasta 25 mm), alargado y aplastado dorsoventralmente. Cabeza


con ojos compuestos, aparato bucal masticador y antenas monoliformes o filiformes.
Pueden ser alados, braquípteros o ápteros. Cuando las alas están presentes, el primer par es
corto y quitinizado (braquielitro), mientras el segundo par es membranoso y plegado en
forma de abanico. Patas caminadoras con tarsos de tres segmentos. Cercos caudales al final
del abdomen con forma de pinzas (forceps).

Figuras 5.48: Tijereta mostrando el braquiéltitro (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

58
Tienen metamorfosis paurometábola, colocando sus huevos en madrigeras donde les
brindan cuidado parental. Son insectos nocturnos que se refugian en la hojarasca, bajo
piedras o troncos. Tienen alimentación herbívora, carnívora o saprófaga. En Chile existen
aproximadamente tres familias, siendo la especie cosmopolita Forficula auricularia
(Forficulidae) frecuente en algunos cultivos del sur de Chile, aunque sin representar un
problema de importancia agrícola.

ORDEN PLECOPTERA: (plecópteros, Figuras 5.49-5.50)

Insectos de cuerpo pequeño a grande (desde 10 hasta 100 mm), frágiles, alargados y
aplanados dorsoventralmente. Cabeza con ojos compuestos, antenas filiformes largas y
aparato bucal masticador, el cual puede estar atrofiado. El primer par de alas es largo y
angosto, mientras el segundo es más corto y ancho, plegandose en forma de abanico. Patas
caminadoras con tarsos de tres segmentos. Abdomen con dos cercos caudales
multisegmentados (Figura 5.49).
Presentan metamorfosis hemimetábola, con náyades acuáticos que se reconocen por
presentar branquias en la base de las patas (Figura 5.50). Los adultos vuelan durante el
crepúsculo cerca de cursos de agua. En Chile existen seis familias con aproximadamente 67
especies. No tienen importancia agrícola.

Figura 5.49. Plecóptero adulto (extraído de Gullan y Cranston, 1994)

Figura 5.50. Náyade de plecóptero (extraído de Gullan y Cranston, 1994).

ORDENES EMBIOPTERA Y ZORAPTERA: Ausentes en Chile Continental.

59
Trabajo Práctico de Sistemática y Taxonomía
Diversidad de órdenes y familias de insectos

 Tercera Sesión

Recuerde que, previamente a este trabajo práctico, usted debe preparar una clave
que incluya los grupos de artrópodos que se estudiarán en esta sesión. Usted deberá utilizar
su clave para identificar una serie de muestras problema. La idea es que sea capaz de
reconocer ejemplares vivos y fijados de los grupos que incluye este práctico, utilizando la
mayor cantidad posible de características detalladas en el anexo de taxonomía.

Sección Paraneoptera
Orden Psocoptera
Orden Phtiraptera
Suborden Anoplura
Suborden Mallophaga
Orden Thysanoptera
Orden Hemiptera
Suborden Heteroptera
Familia Belostomatidae
Familia Gerridae
Familia Reduviidae
Familia Miridae
Familia Coreidae
Familia Lygaeidae
Familia Pentatomidae

60
Apuntes de Sistemática y Taxonomía de Artrópodos Terrestres

SECCIÓN PARANEOPTERA

Presentan el campo anal de sus alas con solamente una vena longitudinal ramificada
en su extremo. Metamorfosis paurometábola y desarrollo alar exopterigoto. Túbulos de
Malpighi comúnmente oligonefrídicos.

ORDEN PSOCOPTERA: (psocopteros, piojos de los libros, Figura: 5.51 y 5.52)

Insectos de cuerpo pequeño (menos de 5 mm) y blando. Cabeza globosa, con ojos
compuestos, antenas largas y delgadas, y aparato bucal masticador. Presentan el clípeo
grande y globoso. Pueden ser alados., braquípteros o ápteros. Cuando presentan alas tienen
dos pares membranosos. Tienen patas caminadoras con tarsos de dos o tres segmentos. No
presentan cercos caudales.
Tienen metamorfosis paurometábola, colocando sus huevos en forma individual o
en grupos cubiertos con seda. Son insectos saprófagos que se alimentan de hongos o
materia orgánica seca en descomposición. Son frecuentes sobre arbustos o entre la
hojarasca. En Chile existen 17 familias con aproximadamente 88 especies. No tienen
importancia agrícola.

Figura 5.51. Psocóptero alado (extraído de Figura 5.52. Psocóptero áptero (extraído de
Gullan & Cranston, 1994) Gullan & Cranston, 1994)

ORDEN PHTIRAPTERA: (piojos, ladillas, Figura: 5.53-5.55)

Este orden incluye los piojos masticadores (ex Mallophaga) y picadores-chupadores


(ex Anoplura). Insectos ectoparásitos de cuerpo pequeño (hasta 10 mm) y aplanado
dorsoventralmente. Presentan cabeza con ojos compuestos reducidos y antenas cortas con
tres a cinco segmentos. Patas modificadas con tarsos transformados en garras para sujetarse
de pelos o plumas. Todos son ápteros.

61
Presentan metamorfosis paurometábola, colocando sus huevos (liendres) pegados a
los pelos o plumas. Presentan un alto grado de especialización en su hospedero y no
sobreviven fuera de él. Este orden se divide en tres subordenes, siendo más relevantes los
siguientes:

• Suborden Mallophaga (Figura 5.53): Cabeza de igual ancho o más ancha que el tórax.
Ectoparásitos de aves y mamíferos alimentándose de piel descamada o plumas. La
especie Menopon gallinae puede ser una plaga en criaderos de pollos.

Figuras 5.53: Piojo de las gallinas, Menopon gallinae


(extraído de Borror et al., 1992)

• Suborden Anoplura (Figura 5.54-5.55): Cabeza más angosta que el tórax. Ectoparásitos
de mamíferos y el hombre, donde se alimentan de sangre pudiendo ser vectores de
algunas enfermedades (tifus exantemático). El piojo de la cabeza (Figura 5.54, Pediculus
humanus) y el piojo púbico o ladilla (Figura 5.55, Phtirus pubis) son especies que atacan
al hombre, mientras el piojo Haematopinus suis puede ser una plaga en criaderos de
cerdos.

Figura 5.54. Piojo de la cabeza, Pediculus Figura 5.55. Piojo del pubis, Phtirus pubis
ORDEN THYSANOPTERA:
humanus (extraído de Etcheverry(trips, Figura: 5.56-5.60)
& Herrera, (extraído de Etcheverry & Herrera, 1971)
1971)
62
Insectos de cuerpo muy pequeño (menos de 3 mm), alargado y aplanado
dorsoventralmente. Presentan su cabeza con ojos compuestos desarrollados, antenas
monoliformes (4 a 9 segmentos) y aparato bucal raspador-picador asimétrico (Figura 5.56).
Pueden ser alados, braquípteros o ápteros. Cuando están presentes los dos pares de alas
tienen una lámina angosta con pelos marginales muy largos (alas plumosas, Figura 5.60).
Patas engrosadas con tarsos de uno o dos segmentos y el arolio ensanchado como una
ampolla. Abdomen alargado con terminación cónica (suborden Terebrantia) o alargada
(suborden Tubulifera).

Figuras 5.56: Aparato bucal del trips


(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

Pueden tener reproducción sexual o partenogenética. En el primer caso


(reproducción sexual) la determinación del sexo es haplodiploide, es decir los machos son
haploides proviniendo de huevos no fecundados y las hembras diploides al provenir de
huevos fecundados. En el caso de la partenogénesis las hembras diploides originan nuevas
hembras al reemplazar la meiosis por una mitosis que genera huevos diploides.
Metamorfosis paurometábola, aunque comienza a tener algunas características de
metamorfosis completa. Los trips colocan sus huevos encastrados en el tejido vegetal
(Terebrantia) o bien los depositan en grietas o agallas (Terebrantia) de la planta. De los
huevos emerge una ninfa de primer estadío, la cual se alimenta y crece para llegar a mudar
pasando al segundo estadío ninfal que también se alimenta. Ambos estadíos ninfales o
“larvas” no presentan alas, aunque en algunas especies existe desarrollo alar interno durante
esta etapa. El tercer y cuarto estadío no se alimentan, ya que se encuentra en el interior de
un capullo, el cual está en el suelo o entre la corteza y follaje de las plantas. Estos estadíos
presentan alas externas (si la especie es alada) y se denominan como prepupa y pupa
(Figura 5.57).

63
Figuras 5.57: Ciclo de vida de los trips (extraído de Megan-Hill, 1994)

Los trips son mayoritariamente herbívoros, alimentándose de tejido vegetal de flores


(polen y néctar), hojas, frutos y yemas. Su aparato bucal raspa el tejido vegetal,
succionando luego con sus estiletes cónicos el contenido de las células de la cutícula y el
mesófilo. Esto provoca daños característicos como el “russet” o cuerudo en la epidermis de
frutos (por ejemplo en paltas e higos), y el “plateado” (por ejemplo en hojas de cebolla o
vainas de arveja) al llenarse de aire los espacios subcuticulares vacíos por el ataque de trips.
La oviposición encastrada en el tejido vegetal (Terebrantia) provoca una zona necrótica
rodeada por un halo clorótico. Finalmente, los trips pueden servir como vectores de virosis
especialmente en solanáceas.

En Chile están representados los dos subordenes con aproximadamente 35 especies,


algunas de las cuales tienen importancia agrícola primaria.

• Suborden Tubulifera: Presentan el extremo del abdomen alargado en forma de tubo y las
hembras carecen de ovipositor (Figura 5.58 y 5.59 C).

64
Figuras 5.58: Trips adultos de los subordenes Tubulifera y Terebrantia (extraído de Gullan
& Cranston, 1994)

Figuras 5.59: Segmentos terminales del abdomen de trips, mostrando diferentes tipos de
sistemas ovipositores (extraído de Borror et al., 1992)

Phaleothripidae (Figura 5.58): Alas anteriores glabras y con nervación reducida,


antenas de cuatro a ocho segmentos y ojos compuestos muy pequeños. La
especie Haplothrips niger puede ser común en alfalfa, pero no causa daños
económicos.

• Suborden Terebrantia: Presentan el extremo del abdomen cónico y las hembras tienen
ovipositor en forma de sierra (Figura 5.59 A y B).

Thripidae (Figura 5.58): Alas anteriores con vena longitudinal bien desarrollada,
antenas de cuatro a nueve segmentos terminando en un estilo apical. En esta
familia están las especies de mayor relevancia agrícola entre las que se destacan
Frankliniella occidentalis en varios cultivos hortofrutícolas, Drepanothrips
reutzeri en uva de mesa, Heliothrips haemorrhoidalis en paltas y Thrips tabaci
en cebollas, ajos y arvejas. La especie nativa Frankliniella australis (Figura 5.60)
puede causar rechazos cuarentenarios.

Figuras 5.60: Adulto de Frankliniella australis (extraído de González, 1989)

65
ORDEN HEMIPTERA: (chinches, cigarras, langostinos, áfidos, conchuelas, escamas,
chanchitos blancos, moscas blancas, etc. Figura: 5.61-5.91)

Actualmente, el orden Hemiptera se ha reconocido como un grupo monofilético que


debe incluir a los tradicionales hemípteros (chinches) y a los antiguos homópteros (cigarras,
langostinos, áfidos, conchuelas, escamas, chanchitos blancos, moscas blancas, etc) en un
sólo orden. Este orden se caracteriza por presentar aparato bucal picador-chupador, el cual
está compuesto por el labio que forma una proboscide que recubre a dos pares de estiletes
(mandíbulas y maxilas). Presentan metamorfósis paurometábola y desarrollo alar
exopterigoto. Este orden reúne muchas especies de importancia agrícola primaria,
secundaria y cuarentenaria.

• Suborden Heteroptera (antiguos Hemiptera): Se caracteriza por la presentar el primer


par de alas en forma de hemiélitro (Figura 3.6). El segundo par es membranoso y se
pliega bajo el primero. El aparato bucal picador chupador se origina en la parte anterior
de la cabeza (Figura 5.61).

Figuras 5.62: Aparato bucal prognato de Heteroptera (extraído de Artigas, 1994)


División Hydrocorisae: Antenas más cortas que la cabeza y generalmente ocultas en
surcos ventrales de la cabeza. Totalmente acuáticos y con desarrollo en el agua. No
tienen importancia agrícola.

Corixidae (Figura 5.62): Cuerpo pequeño (menos de 12 mm) de forma ovalada y


plano en su parte dorsal. Patas protorácicas cortas con tarsos de un segmento
modificados como espátula. Se alimentan de detritus orgánico y microalgas en
suspensión.

66
Figuras 5.62: Corixido (extraído de Borror et al., 1992)

Notonectidae (Figura 5.63): Cuerpo mediano a pequeño (menos de 20 mm) de


forma ovalada, con la superficie dorsal fuertemente convexa. Nadan de espalda y
tienen patas protorácicas no modificadas. Son depredadores de otros insectos
acuáticos.

Figuras 5.63: Notonectido (extraído de Borror et al., 1992)

Belostomatidae (Figura 5.64): Cuerpo mediano (hasta 45 mm) de forma ovalada


y aplanada dorsoventralmente. Patas protorácicas prehensoras. Son depredadores
de otros insectos acuáticos. Los machos suelen llevar los huevos adheridos a su
espalda.

Figuras 5.64: Belostomátido adutlto cargando sus huevos


(extraído de Borror et al., 1992)

División Amphibiocorisae: Antenas más largas que la cabeza y presentan tres pares
de tricobotrios (pelos sensoriales) en la cabeza. Son organismos acuáticos que
habitan en la superficie de cursos de agua con poca corriente. No tienen importancia
agrícola.

Gerridae (Figura 5.65, mulitas de agua): Cuerpo mediano (hasta 30 mm) alargado
y delgado. Presentan las patas meso y metatorácicas largas y delgadas, con tarsos
de dos segmentos y provistas de pequeños pelos hidrofóbicos, los cuales les
permiten posarse y desplazarse por la superficie del agua. Son depredadores y
carroñeros de insectos que flotan en la superficie del agua.

67
Figuras 5.63: Gerrido, Gerris chilensis (extraído de Peña, 1991)

División Geocorisae: Antenas más largas que la cabeza y no tienen tricobotrios


(pelos sensoriales) en la cabeza. Son organismos terrestres fitófagos, depredadores o
hematófagos.

Reduviidae (Figura 5.66, vinchucas): Cuerpo mediano a grande (hasta 60 mm) y


ovalado. Cabeza alargada con un surco transversal entre los ojos y antenas de
cuatro segmentos. Proboscide corta de cuatro segmentos, generalmente curvada y
que encaja en una cavidad del proesterno (Fig 5.67). Hay especies aladas,
mientras otras son braquípteras o ápteras. Cuando las alas están presentes no
alcanzan a cubrir el borde del abdomen. Son depredadores de otros insectos o
bien pueden ser hematófagos. Se destacan en este último grupo las especies
Triatoma infestans (Figura 5.66) y Mepraia spinolai por ser vectores del
protozoo Trypanosoma cruzi causante del mal de Chagas en los humanos.

Figura 5.66. Vinchuca, Triatoma infestans Figura 5.67. Cavidad proesternal y


(extraído de Artigas, 1994) proboscide de redúvido (extraído de Borror
et al., 1992)

Phymatidae (Figura 5.68): Cuerpo pequeño (menos de 10 mm) y robusto.


Proboscide de tres segmentos. Antenas de cuatro segmentos y levemente
capitadas. Patas delanteras raptoras, con fémur y tarso fuertemente ensanchados.
Abdomen más ancho en su mitad posterior, extendiéndose lateralmente más allá
del borde de las alas. Son depredadores de otros insectos, pero no tienen

68
importancia agrícola como enemigos naturales de plagas. En Chile sólo existe la
especie Phymata carinata.

Figuras 5.68: Fimátido (extraído de Borror et al., 1992)

Tingidae (Figura 5.69): Cuerpo pequeño (menos de 8 mm) y con el exoesqueleto


cubierto por una fina reticulación (chinches de encaje). Antenas y proboscide de
cuatro segmentos. Tarsos de uno o dos segmentos. Son fitófagos, pero no tienen
importancia agrícola. La especie más común (Corytucha ciliata) puede ser
observada en el envés de las hojas del plátano oriental.

Figura 5.69. Chinche del plátano oriental, Corytucha ciliata


(extraído de Artigas, 1994)

Cimicidae (Figura 5.70, chinches de las camas): Cuerpo pequeño (menos de 5


mm), aplanado dorsoventralmente y ovalado. Generalmente son de coloración
café rojiza. Antenas de cuatro segmentos y proboscide de tres segmentos. Alas
vestigiales y tarsos de tres segmentos. Son hematófagos y habitan nidos de aves y
mamíferos. La especie Cimex lectularius ataca al hombre durante la noche,
ocultándose en grietas de camas y paredes durante el día.

69
Figura 5.70. Chinche de las camas, Cimex lectularius
(extraído de Artigas, 1994)

Anthocoridae (Figura 5.71): Cuerpo pequeño (menos de 5 mm) y aplanado


dorsoventralmente. Generalmente de colores oscuros y brillantes. Presentan
ocelos y proboscide de tres segmentos aparentes. Sus hemiélitros presentan
embolium. Las especies del género Orius son depredadores de estados inmaduros
de insectos, tales como los trips.

Figura 5.71. Chinche antocórido, Orius insidiosus


(extraído de Borror et al., 1992)

Miridae (Figura 5.72): Cuerpo pequeño a mediano (hasta 10 mm), frágil, alargado
y delgado. Carecen de ocelos y tienen proboscide de cuatro segmentos. Sus
hemiélitros se extienden más allá del extremo del abdomen y presentan cuneus.
Son fitófagos, pero raramente se asocian a cultivos. La especie Eurylomata
picturata es de importancia cuarentenaria.

70
Figura 5.72. Chinche mírido, Eurylomata picturata
(extraído de Artigas, 1994)

Nabidae (Figura 5.73): Cuerpo pequeño a mediano (hasta 10 mm), alargado y


delgado. Presentan ocelos y tienen proboscide de cuatro segmentos. Patas
protorácicas prehensoras, con fémur engrosado y tibias provistas de espinas.
Membrana del hemiélitro con una serie de celdas pequeñas en su margen interno.
Las especies del género Nabis son importantes depredadores de áfidos y de
estados inmaduros de otros insectos.

Figura 5.73. Chinche nábido, Nabis punctipennis


(extraído de Artigas, 1994)

Coreidae (Figura 5.74): Cuerpo mediano (hasta 40 mm) y ovalado. Presentan


ocelos y tienen antenas y proboscide de cuatro segmentos. La cabeza tiene un
ancho inferir a la mitad del ancho posterior del pronoto. Membrana de los
hemiélitros con muchas venas longitudinales. Presentan glándulas productoras de
olor, las que se abren al exterior entre el segundo y tercer par de coxas. Algunas
especies tienen expanciones foliosas laterales en las tibias metatotácicas. La
especie Leptoglossus chilensis (Figura 5.74) a veces se observa en huertos
frutales y puede causar rechazos cuarentenarios.

71
Figura 5.74. Chinche "pata de hoja", Leptoglossus chilensis
(extraído de Artigas, 1994)

Rhopalidae (Figura 5.75): Cuerpo pequeño (menos de 8 mm) aplanado y ovalado.


Corium del hemiélitro generalmente hialino (membranoso) y membrana con
muchas venas longitudinales. Carecen de glándulas productoras de olor.
Generalmente están asociadas a malezas y no dañan cultivos, pero las especies de
los géneros Liorhyssus, Arhyssus y Harmostes son de importancia cuarentenaria.

Figura 5.75. Chinches ropálidos de los géneros Liorhyssus, Arhyssus y Harmostes,


(extraído de Artigas, 1994)

Lygaeidae (Figura 5.76): Cuerpo pequeño a mediano (3 a 13 mm), ovalado y


cubierto por pilosidad corta y rala. Presentan ocelos y tienen antenas y
proboscide de cuatro segmentos. Membrana del hemiélitro solamente con cuatro
o cinco venas longitudinales. Patas con tarsos de tres segmentos con arolios. La
especie Lygaeus albornatus (Figura 5.76) es fitófaga y de importancia
cuarentenaria, al igual que Geocoris sobrinus el cual es depredador de estados
inmaduros de insectos.

72
Figura 5.76. Chinche colorado, Lygaeus albornatus
(extraído de Artigas, 1994)

Pentatomidae (Figura 5.77, chinche verde hediondo): Cuerpo mediano (más de 10


mm), subtriangular. Ninfas de algunas especies de colores vistosos. Antenas y
proboscide de cinco segmentos. Escutelo triangular y grande, pero no cubre el
abdomen. Algunas especies tienen glándulas odoriferas en el metaesterno. Se
destacan las especies del genero Acledra por su importancia cuarentenaria. La
chiche verde hedionda (Nezara viridula, Figura 5.77) puede ser una plaga
ocasional de varios cultivos hortofrutícolas. Finalmente, las especies del género
Brontocoris (= Podisus) son depredadoras de estados inmaduros de insectos.

Figura 5.77. Chinche verde hediondo, Nezara viridula


(extraído de Artigas, 1994)

73
Trabajo Práctico de Sistemática y Taxonomía
Diversidad de órdenes y familias de insectos

 Cuarta Sesión

Recuerde que, previamente a este trabajo práctico, usted debe preparar una clave
que incluya los grupos de artrópodos que se estudiarán en esta sesión. Usted deberá utilizar
su clave para identificar una serie de muestras problema. La idea es que sea capaz de
reconocer ejemplares vivos y fijados de los grupos que incluye este práctico, utilizando la
mayor cantidad posible de características detalladas en el anexo de taxonomía.

Orden Hemiptera
Suborden Auchenorhyncha
Familia Cicadidae
Familia Cicadellidae
Suborden Sternorhyncha
Familia Aleyrodidae
Familia Aphididae
Familia Margarodidae
Familia Coccidae
Familia Diaspididae
Familia Pseudococcidae
Sección Oligoneoptera
Orden Neuroptera
Orden Trichoptera
Orden Siphonaptera

74
Apuntes de Sistemática y Taxonomía de Artrópodos Terrestres
• Suborden Auchenorhyncha (antiguos Homoptera): Se caracteriza por presentar ambos
pares de alas membranosas (Figura 5.78). El aparato bucal picador chupador se origina
en la parte posterior de la cabeza (Figura 5.79). Tienen antenas cortas setáceas y tarsos
de tres segmentos. Los adultos son de movimientos rápidos y activos

Figura 5.78. Langostino o cigarrilla (extraído de Borror et al., 1992)

Figura 5.79. Aparato bucal opistognato (extraído de Borror et al., 1992)

Cicadidae (Figura 5.80, cigarras, chicharras): Insectos de cuerpo grande (más de


30 mm) y ovalado. Cabeza con tres ocelos. Tienen órganos estriduladores en la
base del abdomen. Los huevos son encastrados en ramillas y las ninfas se dirigen
al suelo para desarrollarse en forma hipogea succionando líquidos de las raíces.
La patas protorácicas de las ninfas son cavadoras. La especie Tettigades chilensis
es una plaga ocasional de huertos frutales, causando eventualmente daños
severos por oviposturas en ramillas.

75
Figura 5.80. Chicharra o cigarra común, Tettigades chilensis (extraído de Artigas, 1994)

Cicadellidae (Figura 5.81, langostinos, chicharillas): Insectos de cuerpo pequeño


(menos de 8 mm) y alargado. Cabeza angulada con el rostro alargado y sin
ocelos. Las antenas se originan entre los ojos compuestos (Figura 5.79 A).
Carecen de órganos estriduladores. Tibias metatorácicas con una o más corrida
de espinas delgadas (5.82 A). Frecuentemente saltan y vuelan en forma muy
activa al ser perturbados. Todos son fitófagos causando manchas cloróticas
donde se alimentan. Son vectores de virosis y micoplasmas fitopatógenos. El
langostino del poroto (Empoasca curveola) es una plaga primaria de cultivos
hortícolas, mientras el langostino de la frambuesa (Ribautiana tenerrima, Figura
5.81) y el langostino del manzano (Edwardsiana crataegi (= australis)) son
plagas ocasionales de berries y pomáceas respectivamente. Finalmente, el
langostino de la remolacha (Paratanus exitiosus, Figura 5.81) es vector del
micoplasma de la marchitez amarilla.

Figura 5.81. Langostino de la remolacha, Paratanus exitiosus, y langostino de la


frambuesa, Ribautiana tenerrima (extraído de Artigas, 1994)

• Suborden Sternorhyncha (antiguos Homoptera): La morfología de los adultos de algunas


familias es bastante particular, ya que han adquirido hábitos de vida sésil o semi sésil
reduciendo o perdiendo completamente las alas y patas. El aparato bucal es picador
chupador y se origina en la parte posterior de la cabeza (opistognato), aunque los adultos
sésiles de algunas familias lo presentan en posición completamente ventral. Cuando
presentan antenas, estas son generalmente más largas que la cabeza y de tipo filiforme.
Cuando presentan patas los tarsos son de uno o dos segmentos. Los adultos son de

76
movimientos lentos y muchas especies son sésiles o semisésiles. Los ciclos de vida son
complejos y con presencia de polimorfismo. En este suborden se concentran muchas
especies de importancia primaria y secundaria para la agricultura.

Psyllidae (Figura 5.82, psilidos): Insectos de cuerpo pequeño a mediano (5 a 15


mm) y de forma ovalada. La cabeza presenta ocelos y proboscide de tres
segmentos. Las antenas son largas y con más de diez segmentos. Los adultos son
alados con las alas dispuestas en forma de techo durante el reposo. Patas con
tarsos de dos segmentos y los adultos saltan activamente al ser perturbados. Los
estados inmaduros son aplanados dorsoventralmente, con el último segmento
abdominal desarrollado y expuesto (pigidio). El psilido sudeuropeo del peral
(Cacopsylla bidens) es frecuente en perales abandonados, pero no es un
problema en huertos con manejo. El psilido del Eucalyptus (Ctenarytaina
eucalypti) fue introducido en la última década, siendo de importancia para
plantaciones jóvenes. Finalmente, especies de los géneros Trioza y Calinda
forman agallas en arbustos nativos.

Figura 5.82. Psílido Russelliana maculata de los arbustos nativos Adesmia spp
(extraído de Cepeda, 1996)

 Aleyrodidae (Figura 5.83, mosquitas blancas): Insectos de cuerpo pequeño


(menos de 3 mm), frágil y cubierto por un polvillo blanco ceroso. Adultos con
dos pares de alas similares en tamaño, ovaladas y anchas, y con venación
reducida. Antenas de siete segmentos y tarsos de dos segmentos. La reproducción
es sexual y algunas especies presentan partenogénesis facultativa. Los huevos
presentan un pedúnculo y son colocados en grupos, eclosionando una ninfa de
primer instar con capacidad de moverse. Los siguientes estados ocurren dentro de
una cubierta quitinizada (pseudopupa o pupoide) con apariencia de escama. El
desarrollo de las alas es endopterigoto y el último instar es quiescente y no se
alimenta. Como producto de su alimentación excretan “mielcilla” por el ano, la
cual se acumula y sirve de medio de cultivo para hongos saprófitos (fumagina).
Además, son vectores de virosis fitopatógenas. La mosquita blanca de los
invernaderos (Trialeurodes vaporariorum) es plaga primaria de cultivos
hortícolas de invernadero y la mosquita blanca algodonosa (Aleurothrixus
flocossus) es plaga primaria de cítricos. Bemisia tabaci causa serios daños a
cultivos hortícolas en otros países, siendo detectada durante estos últimos años en
Chile.

77
Figura 5.83. Ciclo de vida de la mosquita blanca algodonosa, Aleurothrixus flocossus
(extraído de Ripa & Rodríguez, 1999)

Aphididae (Figura 5.84, áfidos, pulgones lanígeros): Insectos de cuerpo pequeño


(menos de 8 mm) y frágil. Antenas de cinco segmentos y tarsos de dos
segmentos. Las formas aladas tienen las alas metatorácicas más pequeñas que las
mesotorácicas. Presentan cornículos en la parte dorsal del abdomen. Tienen
reproducción sexual y partenogenética, con migraciónes entre hospederos
primarios (generalmente especies arbustivas) y secundarios (generalmente
especies herbáceas). También existen especies permanentemente
partenogenéticas las cuales son exclusivamente vivíparas. Presentan
polimorfismo con individuos alados y ápteros. Forman colonias en las plantas
excretando “mielcilla” donde se desarrolla fumagina. Son vectores de múltiples
virosis fitopatógenas. Las especies más importantes son el pulgón verde del
duraznero (Myzus persicae) en múltiples cultivos hortícolas y en carozos, el
pulgón de las crucíferas (Brevicoryne brassicae) y el pulgón lanígero del
manzano (Eriosoma lanigerum) que forma colonias con cubiertas cerosas con
apariencia algodonosa.

78
Figura 5.84. Ciclo de vida asexual permanente del áfido de los cítricos, Aphis spiraecola
(extraído de Ripa & Rodríguez, 1999)
Phylloxeridae (filoxeras): Esta familia está pobremente representada en nuestro
país, siendo importante mencionar que la filoxera de la vid (Viteus vitifolii (=
Phylloxera vaxtatrix)) no está ni ha estado presente en Chile.

 Margarodidae (Figura 5.85-5.86, margarodes, perlas de tierra, conchuelas


acanaladas): Hembras adultas de cuerpo mediano (hasta 15 mm), ovoide globoso
(hembra adulta) o alargado (ninfas). Antenas y patas con tarsos de un segmento
en la hembra adulta. Son los únicos miembros de la superfamilia Coccoidea que
tienen espiráculos en el abdomen. Frecuentemente presentan reproducción
partenogenética, pero también hay especies con machos y reproducción sexual.
En Chile el margarodes (Margarodes vitis, Figura 5.85) es plaga primaria en vid,
donde forma quistes adheridos a las raíces. La conchuela acanalada de los
cítricos (Icerya purchasi, Figura 5.86) presenta un conjunto de cerdas largas y
cerosas al final del abdomen, así forma una cubierta con líneas acanaladas
longitudinales donde mantiene sus huevos.

Figura 5.85. Algunos estados inmaduros y adulto de Margarodes capensis, muy similar a
Margarodes vitis (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

79
Figura 5.86. Conchuela acanalada de los cítricos, Icerya purchasi
(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

Diaspididae (Figura 5.87, escamas armadas): Hembra adulta de cuerpo pequeño


(hasta 5 mm) y blando, de forma ovalada, alargada o redondeada, sin que sea
posible diferenciar tagmas. El cuerpo de la hembra está recubierto dorsalmente
por una escama o escudo, el cual puede ser removido del cuerpo del insecto. Las
hembras son ápodas y sésiles durante la etapa adulta y presentan el aparato bucal
(solamente estiletes) en posición ventral, las antenas son de sólo un segmento con
una seta. El abdomen presenta un pigidio bien desarrollado con peines, lóbulos y
espinas que sirven para determinar las diferentes especies. El macho, cuando
existe, es de pequeño tamaño, móvil y puede ser alado (un par de alas) o áptero.
Su reproducción es sexual y/o partenogenética. Las hembras pueden ser ovíparas
u ovovivíparas, protegiendo los huevos bajo su caparazón. Las ninfas de primer
estadío (crawlers o “larvitas” migratorias) son dispersadas por el viento. Al llegar
a su hospedero se fijan y comienzan a desarrollar la escama o cubierta dorsal.
Los machos pasan, además, por el estadío de pupoide en que no se alimentan
(quiescentes). La escama coma (Lepidosaphes ulmi) es de importancia ocasional
en huertos de pomáceas, mientras la escama de San José (Quadraspidiotus
perniciosus, Figura 5.87) es una plaga primaria de frutales carozos y pomáceos.

80
Figura 5.87. Escama de San José, Quadraspidioutus perniciosus
(extraído de Etcheverry & Herrera, 1971)

Coccidae (Figura 5.88, conchuelas): Hembra adulta de cuerpo pequeño (hasta 5


mm) y blando, de forma ovalada, discoidal o semiesférica, sin que sea posible
diferenciar tagmas. El cuerpo está recubierto dorsalmente por una caparazón
resultado de un engrosamiento de la dermis. Esto provoca que no sea posible
desprender el cuerpo del insecto de la cubierta o caparazón. En algunos casos se
encuentra recubierto también por secreciones cerosas. Las hembras son sésiles o
semisésiles durante la etapa adulta. Presentan el aparato bucal (solamente
estiletes) en posición ventral, las antenas son de siete u ocho segmentos y las
patas están muy reducidas. El macho, cuando existe, es de pequeño tamaño,
móvil y vuela con un par de alas. Su reproducción es sexual y/o partenogenética,
siendo más común esta última. Las hembras pueden ser ovíparas u ovovivíparas,
protegiendo los huevos bajo su caparazón. Las ninfas de primer estadío (crawlers
o “larvitas” migratorias) son dispersadas por el viento. Algunas especies
producen abundante “mielcilla” donde se desarrolla fumagina. Las conchuelas
café (género Parthenolecanium) tienen importancia primaria en varios frutales,

81
mientras la conchuela negra del olivo (Saissetia oleae, Figura 5.88) es muy
polífaga siendo relevante en olivos, paltos y cítricos.

Figura 5.88. Ciclo de vida de la conchuela negra del olivo, Saissetia oleae
(extraído de Ripa & Rodríguez, 1999)

Dactylopidae (cochinilla del carmín): Hembras de cuerpo mediano (hasta 10


mm), de color rojo oscuro, forma ovalada, segmentación visible y cubiertas de un
polvo ceroso blanco que las asemeja a pseudococcidos. Tienen reproducción
sexual con machos alados que pasan por el estadío de pupoide. En Chile esta
familia está representada por la cochinilla del carmín (Dactylopius coccus),
introducida a Chile durante la última década para la producción de este colorante.
Se desarrolla solamente sobre la tuna (Opuntia ficus-indica).

Pseudococcidae (Figura 5.89, chanchitos blancos): Hembras de cuerpo pequeño


(hasta 7 mm), ovaladas y ligeramente convexas, con segmentación visible y
cubiertas de un polvo ceroso blanco. Presentan patas desarrolladas y filamentos
marginales lanosos, siendo el par caudal más largo. Antenas de cinco a nueve
segmentos o reducidas a dos segmentos en forma de tubérculo. El aparato bucal
está compuesto por un estilete trífido. En la parte dorsal del abdomen presentan
dos estructuras transversales en forma de labio (ostíolos) por donde secretan
“mielcilla”. Los machos, cuando existen, son alados y presentan dos apéndices
caudales cerosos. Tienen reproducción partenogenética y/o sexual, con viviparía
u oviparía. Las especies ovíparas colocan sus huevos en masas protegidas por
filamentos cerosos de aspecto algodonoso. El chanchito blanco de los cítricos
(Planococcus citri) y el chanchito blanco de la vid (Pseudococcus viburni) son
especies de importancia primaria, mientras el chanchito blanco de cola larga
(Pseudococcus longispinus) es además de importancia cuarentenaria.

82
Figura 5.89. Ciclo de vida del chanchito blanco Planococcus citri
(extraído de Ripa & Rodríguez, 1999)

SECCIÓN OLIGONEOPTERA

Presentan el campo anal de sus alas con solamente una vena longitudinal no
ramificada en su extremo. Metamorfosis holometábola y desarrollo alar endopterigoto.
Túbulos de Malpighi comúnmente oligonefrídicos.

ORDEN NEUROPTERA: (crisopas, hormigas león, Figura: 5.90 - 5.94)

Insectos de cuerpo pequeño a mediano (8-40 mm), alargado y frágil. La cabeza


presenta ojos compuestos desarrollados y aparato bucal masticador. Las antenas pueden ser
filiformes, largas y delgadas, o bien cortas clavadas o pectinadas. Presentan dos pares de
alas de similar tamaño y con abundante venación, las cuales durante el reposo forman un
techo sobre el abdomen. El ala mesotorácica presenta una serie de venas transversales entre
la vena C y la Sc. Ancho basal similar de las alas metatorácica y mesotorácica. Patas con
tarsos de cinco segmentos y no presentan cercos al final del abdomen.

Tienen metamorfósis holometábola y reproducción sexual. Tanto las larvas como


los adultos son activos depredadores de insectos. Los adultos suelen volar al crepúsculo y
algunas especies pueden ser atraídas por la luz.

83
Chrysopidae (Figura 5.90, crisopas): Insectos de cuerpo pequeño a mediano
(hasta 10 mm), generalmente de color verde con ojos rojos o dorados. Ala
mesotorácica con venas Sc y R1 no fusionadas en el extremo apical y la vena Rs
sin ramificaciones (Figura 5.91). Sus huevos son colocados en el envés de las
hojas pendiendo de un delgado pedúnculo. Las larvas son campodeiformes con
mandíbulas largas y delgadas proyectadas hacia adelante. Las pupas se
encuentran en capullos adheridos a las hojas. En Chile estaría presente la especie
Chrysopa externa y eventualmente también Ch. carnea, sirviendo como
controladores biológicos de pulgones.

Figura 5.90. Ciclo de vida de la crisopa, Chrysopa carnea


(extraído de Davis et al., 1979)

Figura 5.91. Venación alar de las crisopas (extraído de Borror et al., 1992)

Hemerobiidae (Figura 5.95, crisopas pequeñas): Insectos de cuerpo pequeño


(hasta 7 mm), generalmente de color café. Ala mesotorácica con venas Sc y R1
fusionadas antes del extremo apical y la vena Rs ausente (Figura 5.95).

84
Características biológicas muy semejantes a Chrysopidae. En Chile están
presentes Hemerobius hageni, Nomerobius psychodoides y Sympherobius
maculipennis que son activos controladores biológicos de chanchitos blancos.

Figura 5.91. Venación alar de los hemeróbidos (extraído de Borror et al., 1992)

Mantispidae (Figura 5.92): Insectos de cuerpo mediano (hasta 15 mm) y


alargado. Son similares a pequeñas mantis, con el protorax alargado y patas
raptoras. Se distinguen fácilmente de las mantis por las antenas cortas (aserradas
o pectinadas) y por las alas que en reposo son dispuestas en forma de techo sobre
el abdomen, sin plegar como abanico el segundo par. Son depredadores, pero no
tienen importancia como controladores biológicos.

Figura 5.92. Mantíspido adulto (extraído de Borror et al., 1992)

Myrmeleontidae (Figura 5.93, hormigas león): Insectos de cuerpo mediano a


grande (hasta 40 mm), alargado y frágil. Cabeza con antenas capitadas, del
mismo largo que la cabeza y tórax juntos. Abdomen largo y delgado. Ala
mesotorácica con venas Sc y R1 fusionadas antes del extremo apical y la vena Rs
muy ramificada (Figura 5.94). Las larvas son campodeiformes, con mandíbulas
largas, delgadas y proyectadas hacia adelante. Las larvas construyen trampas de
arena para capturar sus presas. No tienen importancia como controladores
biológicos.

85
Figura 5.93. Adulto de hormiga león Figura 5.94. Venación alar de hormiga león
(extraído de Borror et al., 1992) (extraído de Borror et al., 1992)

ORDEN MEGALOPTERA: (Figura: 5.95 - 5.97)

Insectos de cuerpo grande (más de 40 mm) y alargado. La cabeza presenta ojos


compuestos desarrollados y aparato bucal masticador. Las antenas son filiformes, largas y
delgadas. Presentan dos pares de alas con abundante venación, las cuales durante el reposo
forman un techo sobre el abdomen (Figura 5.95). El ala mesotorácica presenta una serie de
venas transversales entre la vena C y la Sc (Figura 5.96). El ala metatorácica es más ancha
en su base que el ala mesotorácica. Patas con tarsos de cinco segmentos y presentan cercos
al final del abdomen.

Figura 5.96. Megalóptero adulto (extraído de Borror et al., 1992)

86
Figura 5.96. Venación alar de megalóptero (extraído de Borror et al., 1992)

Tienen metamorfosis holometábola y reproducción sexual. Las larvas son acuáticas


y activas depredadoras (Figura 5.97). Los adultos suelen volar al crepúsculo cerca de cursos
de agua y algunas especies pueden ser atraídas por la luz. En Chile está representada la
familia Sialidae con una especie y la familia Corydalidae con tres géneros y
aproximadamente diez especies. No tienen importancia agrícola.
88

Figura 5.97. Larva acuática de megalóptero (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

ORDEN RAPHIDIOPTERA:

Este orden tendría una especie muy escasa en Chile. No tiene importancia agrícola.

ORDEN MECOPTERA:
Figura: 5.98
Insectos de cuerpo grande (más de 30 mm), delgado y alargado. La cabeza presenta
ojos compuestos desarrollados y está proyectada como una trompa corta, en el extremo de
la cual está el aparato bucal masticador. Las antenas son filiformes, largas y delgadas.
Presentan dos pares de alas con abundante venación, similares en forma y tamaño. Patas
con tarsos de cinco segmentos.

Tienen metamorfosis holometábola y reproducción sexual. Las larvas son terrestres

87
y los adultos suelen volar al crepúsculo en lugares muy húmedos. En Chile están
representada la familia Bittacidae, Nothiotaumidae y Nannochoristidae con cinco especies en
total. No tienen importancia agrícola.

Figura 5.98. Adulto de mecóptero, Bittacus chilensis (extraído de Peña, 1998)

ORDEN TRICHOPTERA:
Figura: 5.99-5.101

Insectos de cuerpo mediano (hasta 25 mm), alargado y frágil. La cabeza presenta


ojos compuestos desarrollados y aparato bucal muy reducido (sólo se mantienen palpos
maxilares y labiales). Las antenas son filiformes, muy largas y delgadas. Presentan dos
pares de alas cubiertas por abundantes pilosidad corta, lo que las asemeja a polillas. Las
alas durante el reposo forman un techo sobre el abdomen (Figura 5.99). Patas con tibias
provistas de algunas espinas largas y tarsos de cinco segmentos.

Figura 5.99. Adulto de tricóptero (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

Tienen metamorfosis holometábola y reproducción sexual. Las larvas son acuáticas


(Figura 5.100) y construyen capullos con seda (Figura 5.101) y materiales que obtienen del
fondo de arroyos y estanques. Los adultos suelen volar al crepúsculo cerca de cursos de
agua y algunas especies pueden ser atraídas por la luz. En Chile están representadas 18
familias con aproximadamente 200 especies. No tienen importancia agrícola.

88
Figura 5.100. Larva acuática de tricóptero (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

Figura 5.101. Diversos capullos construidos por las larvas acuáticas de los tricópteros
(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

ORDEN SIPHONAPTERA: (pulgas, Figura: 5.102)

Insectos de cuerpo pequeño (hasta 5 mm), fuertemente aplanado lateralmente. La


cabeza presenta ojos compuestos reducidos y aparato bucal picador chupador. Las antenas
son cortas, en forma de maza y se retraen en surcos laterales de la cabeza. No tienen alas,
pero presentan patas metatorácicas saltadoras y tarsos de cinco segmentos.

Tienen metamorfosis holometábola y reproducción sexual. Todas las especies son


ectoparásitas hematófagas de mamíferos o aves. No son muy específicas en su asociación
con un determinado hospedero, es así como las pulgas de gatos y perros (Pulex irritans,
Xenopsylla cheopis y Ctenocephalides spp) son las especies que pican al hombre. Colocan
sus huevos en las madrigueras o nidos de su hospedero, de donde emergen larvas que se
alimentan de piel descamada y fecas de pulgas adultas. Las pulgas adultas son de
movimientos muy activos y pueden vivir largos periodos (meses) fuera del cuerpo del
hospedero. Pueden actuar como vectores de enfermedades del hombre, como la peste

89
bubónica y la tularemia. En Chile existen siete familias con aproximadamente noventa
especies. No tienen importancia agrícola.

Figura 5.102. Pulga adulta (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

ORDEN STREPSIPTERA: (Figura: 5.103)

Insectos de cuerpo pequeño (hasta 5 mm) con gran dimorfismo sexual. Los machos
son alados, con el primer par de alas transformado en balancín y el segundo par plegable.
Las hembras son larviformes y son ectoparásitas de otros insectos (generalmente avispas y
abejas). Son muy raros y estarían representados en Chile por tres especies.

Figura 5.103. Estados inmaduros y dimorfismo sexual de los adultos de estresípteros


(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

90
Trabajos Prácticos de Sistemática y Taxonomía
Diversidad de órdenes y familias de insectos

Recuerde que, previamente a este trabajo práctico, usted debe preparar una clave
que incluya los grupos de artrópodos que se estudiarán en esta sesión. Usted deberá utilizar
su clave para identificar una serie de muestras problema. La idea es que sea capaz de
reconocer ejemplares vivos y fijados de los grupos que incluye este práctico, utilizando la
mayor cantidad posible de características detalladas en el anexo de taxonomía.

• Quinta Sesión

Orden Coleoptera
Suborden Archostemata
Familia Cupedidae
Suborden Adephaga
Familia Carabidae
Familia Dytiscidae
Suborden Polyphaga
Familia Hydrophilidae
Familia Staphylinidae
Familia Cantharidae
Familia Lampyridae
Familia Dermestidae
Familia Melyridae
Familia Elateridae
Familia Buprestidae
Familia Coccinellidae
Familia Meloidae
Familia Tenebrionidae
Familia Bostrichidae
Familia Scarabaeidae
Familia Lucanidae

91
ORDEN COLEOPTERA: (escarabajos, pololos, chinitas, pilmes, burritos, etc.)
Figura: 5.105-5.139

Insectos de tamaño y forma muy variada. La cabeza generalmente es prognata y


tienen aparato bucal masticador. Protórax generalmente libre y alas mesotorácicas
transformadas en élitros, los cuales cubre como un estuche las alas metatorácicas durante el
reposo. Presentan metamorfósis holometábola y tienen hábitos y alimentación muy variada.
En Chile existen 105 familias con aproximadamente 4.000 especies.

• suborden Archostemata: Suturas notopleurales presentes, primer esternito abdominal no


dividido por las coxas metatorácicas (Figura 5.105 B), y fórmula tarsal 5-5-5.

Figura 5.105. Coxas y primer esternito abdominal de coleópteros. A Adephaga, B


Archostemata y Polyphaga. (extraído de Sáiz et al., 1989)

Cupedidae (Figura 5.106): Cuerpo mediano (7-20 mm), alargado y aplanado


dorsoventralmente. Cabeza con antenas aserradas de once segmentos. Élitros con
rugosidades entre las estrías longitudinales. En Chile está presente solamente la
especie Prolixocupes latreillei.

92
Figura 5.106. La única especie de la familia Cupedidae en Chile, Prolixocupes latreillei
(extraído de Sáiz et al., 1989)

• suborden Adephaga: Suturas notopleurales presentes, primer esternito abdominal


dividido completamente por las coxas metatorácicas (Fig 5.105 A), y fórmula tarsal 5-5-5.

Carabidae (Figura 5.107, peorros): Cuerpo pequeño a grande (entre 5 y 40 mm).


Cabeza a nivel de los ojos más angosta que el pronoto. Antenas se insertan entre
las antenas y la base de las mandíbulas. Espinas de las tibias de las patas
anteriores se originan un poco antes del ápice de la tibia. Insectos depredadores
terrestres, frecuentes bajo piedras y entre la hojarasca, los cuales pueden ejercer
algún control parcial sobre plagas a nivel del suelo. Algunas especies emiten un
fuerte olor al ser perturbadas.

Figura 5.107. Peorro azul, Ceroglossus chilensis latemarginatus y el carábido


Ferionomorpha aerea (extraído de Peña, 1998 y Sáiz et al., 1989)

93
Cicindelidae (Figura 5.108): Cuerpo mediano (entre 10 y 20 mm). Cabeza a nivel
de los ojos más ancha que el pronoto. Antenas se insertan sobre la base de las
mandíbulas. Espinas de las tibias de las patas anteriores se originan en el ápice de
la tibia. Son activos voladores y corredores que encuentran depredando insectos
en lugares soleados y arenosos.

Figura 5.107. Cicindélido, Cylindera chilensis


(extraído de Peña, 1998)

Dytiscidae (Figura 5.109): Cuerpo mediano a grande (entre 10 y 40 mm), ovalado y


convexo. Antenas filiformes y patas metatorácicas nadadoras provistas de pilosidad.
Respiran a través de burbujas de aire que capturan bajo sus élitros (Figura 5.110). Son
depredadores acuáticos.

Figura 5.109. Ditíscido adulto, Rhantus sp Figura 5.110. Respiración de un ditíscido


(extraído de Cepeda, 1996) (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

94
Girinidae (Figura 5.111): Cuerpo mediano (hasta 15 mm), ovalado y aplastado
dorsoventralmente. Presentan dos pares de ojos compuestos (dorsales y
ventrales) y antenas capitadas muy cortas. Patas protorácicas alargadas, mientras
las meso y metatorácicas son cortas y nadadoras (sin pilosidad). Son
depredadores y carroñeros acuáticos de superficie.

Figura 5.111. Vista dorsal del girínido, Figura 5.112. Vista ventral de un girínido,
Andogyrs ellipticus (extraído de Sáiz et al., (extraído de Borror et al., 1992)
1989)

• suborden Polyphaga: Suturas notopleurales ausentes, primer esternito abdominal no está


dividido por las coxas metatorácicas (Fig 5.105 B), y fórmula tarsal variable.

Hydrophilidae (Figura 5.113): Cuerpo mediano (hasta 10 mm), ovalado y


fuertemente convexo. Antenas capitadas cortas y palpos maxilares más largos
que las antenas. Metaesterno provisto de una proyección posterior en forma de
espina (Figura 5.114). Patas metatorácicas nadadoras provistas de pilosidad. Son
acuáticos y detritívoros.

95
Figura 5.113. Vista dorsal del hidrofílido, Figura 5.114. Vista ventral de un hidrofílido
Tropidosternus setiger (extraído de Sáiz et al., (extraído de Borror et al., 1992)
1989)
Histeridae (Figura 5.115): Cuerpo pequeño (hasta 5 mm), ovalado y robusto.
Antenas capitadas cortas, élitros truncados que dejan visible el último segmento
abdominal. Patas protorácicas cavadoras. Son depredadores de otros insectos que
se alimentan de cadáveres y excrementos en descomposición.

Figura 5.115. Histérido de la Puya, Hololepta funebre


(extraído de Sáiz et al., 1989)

Staphylinidae (Figura 5.116): Cuerpo pequeño a mediano (hasta 15 mm),


alargado y de lados paralelos. Antenas filiformes o capitadas, élitros muy cortos
que dejan visible al menos cinco o seis segmentos abdominales. Son
depredadores de otros insectos que habitan en la hojarasca y vegetación baja,
algunas especies son depredadoras de otros insectos que se alimentan de
cadáveres y excrementos en descomposición.

96
Figura 5.116. Estafilínidos, Medon vittatipennis y Creophilus erytrocephalus
(extraído de Sáiz et al., 1989)

Cantharidae (Figura 5.117): Cuerpo pequeño a mediano (hasta 20 mm), alargado


y de lados paralelos. Cabeza visible dorsalmente, es decir no cubierta por el
pronoto. Antenas aserradas o filiformes y fórmula tarsal 5-5-5. Abdomen con
siete u ocho esternitos visbles. Se encuentran sobre vegetación y flores.

Figura 5.117. Cantárido, Chauliognathus sp


(extraído de Cepeda, 1996)

Lampyridae (Figura 5.118, luciérnaga): Muy similares a Cantharidae, pero la


cabeza está cubierta por el pronoto. Las hembras tienen apariencia de larvas y
producen luminiscencia. Se encuentran sobre la vegetación y las hembras en el
suelo.

97
Figura 5.118. Hembra y macho del lampírido, Cladodes sp
(extraído de Sáiz et al., 1989)

 Dermestidae (Figura 5.119): Cuerpo pequeño (menos de 5 mm), de forma


ovalada y compacta, cubierto con pequeñas escamas y pelos cortos. La cabeza
presenta un ocelo medio característico y tiene antenas cortas, capitadas,
retractiles en surcos del protorax. Coxas metatoráxicas con excavaciones que
permiten retraer el fémur. Fórmula tarsal 5-5-5. Las larvas son campodeiformes,
cubiertas de pelos cortos y una cola más larga caudal. Las larvas son detritivoras
y se encuentran en lugares con materia orgánica seca. Las especies Dermestes
maculatus y D. peruvianus son plagas ocasionales de pieles, cueros, carnes secas
y harina de pescado. Anthrenus museorum es una especie frecuente en
colecciones de insectos, alimentándose internamente de los especímenes.

Figura 5.119. Larva y adulto del derméstido, Anthrenus museorum


(extraído de Artigas, 1994)

Melyridae (Figura 5.120, pololo anaranjado): Cuerpo pequeño a grande (hasta 20


mm), alargado y con pilosidad erecta y rala. Palpos maxilares y labiales sin el
último segmento dilatado. Pronoto más ancho que la cabeza y con los bordes
laterales marcados y rectos. Coxas protoráxicas cónicas y prominentes, fórmula
tarsal 5-5-5 sin lóbulos membranosos ventrales. Los adultos frecuentan flores y
vegetación. No tienen importancia agrícola.

98
Figura 5.120. Melírido, Astylus trifasciatus
(extraído de Sáiz et al., 1989)

Cleridae (Figura 5.121): Cuerpo pequeño a mediano (hasta 15 mm), alargado y


con pilosidad erecta y rala. Palpos maxilares y labiales con el último segmento
dilatado. Pronoto más angosto que la cabeza y los élitros. Coxas protoráxicas
cónicas y prominentes, fórmula tarsal 5-5-5 con lóbulos membranosos ventrales.
La especie Necrobia rufipes es plaga ocasional de productos cárneos secos.

Figura 5.121. Clérido, Epiclines gayi


(extraído de Sáiz et al., 1989)

Buprestidae (Figura 5.122, chochero): Cuerpo pequeño a grande (hasta 40 mm),


alargado, robusto y de lados paralelos. Frecuentemente de colores metálicos y
vistosos. Cabeza con antenas aserradas o filiformes. Protorax sin las
modificaciones descritas para Elateridae. Fórmula tarsal 5-5-5. Las larvas son
alargadas y más anchas en la parte anterior y son xilófagas. Los adultos están en
la vegetación y especialmente en flores. Las especies más comunes pertenecen al

99
género Dactylozodes y son generalmente de colores amarillos opacos. No tienen
importancia agrícola.

Figura 5.122. Bupréstidos, Ectinogonia buquetti y Dactylozodes minor


(extraído de Sáiz et al., 1989)

Elateridae (Figura 5.123, saltaperico, luciérnaga): Cuerpo mediano a grande


(entre 10 y 80 mm), alargado, aplanado dorsoventralmente y de lados paralelos.
Cabeza con antenas aserradas o filiformes. Protorax con proyecciones cortas en
los extremos posteriores y con una espina proesternal proyectada hacia atrás, la
cual encaja en el mesoesterno y les permite saltar cuando están con el lado
ventral del cuerpo hacia arriba. Fórmula tarsal 5-5-5. Las larvas son alargadas y
delgadas (gusanos alambre) (Figura 5.124) y se encuentran en el suelo
alimentándose de raíces o tubérculos, mientras otras especies están en troncos de
árboles podridos. Algunas especies pueden generar luminiscencia (Nyctophixis
ocellatus y Phanophorus spp) Los adultos están en la vegetación o bajo cortezas
de árboles. Las larvas de Conoderus rufiangulus son un problema ocasional en
hortalizas de tubérculo y los adultos tienen importancia cuarentenaria.

100
Figura 5.123. Vista dorsal y ventral del
elatérido, Conoderus rufiangulus (extraído Figura 5.124. Larva de elatérido (extraído
de Artigas, 1994 y de Borror et al., 1992). de Artigas, 1994).

 Coccinellidae (Figura 5.125, chinita): Cuerpo pequeño (menos de 10 mm),


ovalados o redondeados y fuertemente convexos por dorsal. Cabeza parcialmente
hundida en el protorax, con antenas capitadas y cortas. Pronoto más ancho que
largo. Patas con fórmula trasal pseudotrímera (3-3-3), pero realmente es 4-4-4 ya
que el tercer segmento es muy pequeño y oculto. Tanto las larvas como los
adultos son activos depredadores de pulgones y otros hemípteros sternorrincos.
Las especies más frecuentes son Eriopis connexa, Hippodamia variegata e H.
convergens.

Figura 5.125. Pupa y larva de coccinelido Figura 5.126. Coccinélido, Eriopis connexa
(extraído de Borror et al., 1992). (extraído de Sáiz et al., 1989).

101
Meloidae (Figura 5.127, pilme): Cuerpo mediano (entre 10 y 20 mm), alargado
y delgado con algunas especies de forma ovalada. Pronoto más angosto que la
cabeza y los élitros. Estos últimos no cubren completamente el abdomen, el cual
puede estar en algunos casos muy abultado. Patas largas y delgadas con fórmula
tarsal 5-5-4. Presentan hipermetamorfosis, es decir tienen diferentes tipos de
larvas durante su desarrollo. El pilme Epicauta pilme es una laga ocasional de
cultivos hortícolas y forrajeros.

Figura 5.127 Meloide o pilme de la papa, Epicauta pilme


(extraído de Artigas, 1994)

Mordellidae (Figura 5.128): Cuerpo pequeño a mediano (hasta 10 mm), arqueado


y comprimido lateralmente en forma de cuña. Cabeza opistognata con antenas
cortas aserradas o clavadas. Patas posteriores alargadas y fórmula tarsal 5-5-4.
Abdomen terminado en punta y proyectado más allá de las patas traseras. Los
adultos frecuentan flores y las larvas se alimentan de inmaduros de insectos
xilófagos. No tienen importancia agrícola.

Figura 5.128 Vista lateral y dorsal del Mordélido, Mordella luctuosa


(extraído de Sáiz et al., 1989)

Tenebrionidae (Figura 5.129, gorgojos de la harina): Cuerpo pequeño a grande


(entre 3 y 35 mm), robusto y generalmente con tegumento grueso. Cabeza con

102
sutura epistomal bien marcada y la inserción de las antenas bajo un reborde
frontal. Élitros frecuentemente fusionados que cubren todo el abdomen.
Cavidades coxales cerradas (Figura 5.105 A) y fórmula tarsal 5-5-4. Son
herbívoros o detritivoros encontrándose frecuentemente bajo piedras o
caminando en lugares áridos. Varias especies son plagas de granos y sus
derivados almacenados (Tenebrio molitor, Tribolium castaneum y T. confusum)
La especie Blapstinus punctulatus tiene importancia cuarentenaria.

Figura 5.129 Tenebrionidos, Nycterinus abdominalis y Tribolium castaneum


(extraído de Artigas, 1994)

Nitidulidae (Figura 5.130): Cuerpo pequeño a mediano (hasta 20 mm), ovalados o


alargados. Antenas clavadas, élitros no cubren los últimos tergos del abdomen y
fórmula tarsal 5-5-4. Las larvas se desarrollan en fruta seca o en descomposición,
mientras los adultos pueden estar sobre flores o libando savia fermentada en
heridas de los árboles. Las especies del género Carpophilus pueden ser plagas
ocasionales de fruta seca, pero más recientemente se están utilizando como
eficientes polinizadores de chirimoyos.

Figura 5.130 Nitidúlido, Carpophilus hemipterus


(extraído de Artigas, 1994)

103
Cucujidae (Figura 5.131, gorgojo dentado de los granos): Cuerpo pequeño a
mediano (hasta 12 mm), alargado y de lados paralelos, a veces fuertemente
aplanado dorsoventralmente. Antenas filiformes o clavadas y fórmula tarsal 5-5-
5. Habitan bajo cortezas de árboles nativos (Uleiota chilensis) y hay otras
especies de importancia secundaria en granos almacenados (Oryzaephilus
surinamensis).

Figura 5.131 Cucújidos, Uleiota chilensis y Oryzaephilus surinamensis


(extraído de Artigas, 1994)

 Anobiidae (Figura 5.132): Cuerpo pequeño (hasta 8 mm), alargados y


cilíndricos. Cabeza oculta bajo el pronoto con las antenas insertas lateralmente
cerca de los ojos. Las antenas presentan los tres últimos segmentos alargados y
expandidos, ya sea aserrados o pectinados. Se alimentan de madera o materia
orgánica en descomposición seca, las especies de importancia agrícola atacan
productos almacenados de origen vegetal o animal. El gorgojo del tabaco
(Lasioderma serricorne) ha sido interceptado en importaciones de tabaco
prensado y el gorgojo de las drogas (Stegobium paniceum) es una plaga
secundaria de varios productos almacenados de origen vegetal.

Figura 5.132 Vista lateral del adulto y larva del anóbido del tabaco, Lasioderma serricorne
(extraído de Artigas, 1994)

 Bostrichidae (Figura 5.133, taladradores): Cuerpo pequeño a grande (hasta 30


mm), alargados y cilíndricos. Antenas con una masa laxa de tres o cuatro

104
segmentos. Pronoto muy desarrollado, subcuadrado, frecuentemente cubriendo la
cabeza por dorsal y con abundantes tubérculos y denticulaciones. Patas con
fórmula tarsal 5-5-5. Son xilófagos alimentándose de madera seca, pero
eventualmente pueden invadir frutales y vides. El taladro de la vid (Micrapate
scabrata) puede alcanzar importancia primaria en años secos, mientras las
especies Dexicrates robustus y Polycaon chilensis son de importancia secundaria
y cuarentenaria. Finalmente, Rhizoperta dominica es plaga secundaria de granos
y sus derivados almacenados.

Figura 5.133 Vista lateral del taladrillo de la vid, Micrapate scabrata y vista dorsal del
bostríquido Polycaon chilensis (extraído de Artigas, 1994)

Scarabaeidae (Figura 5.134, gusanos blancos, san juanito, pololo verde y café):
Cuerpo pequeño a grande (hasta 50 mm) y de forma ovalada. Antenas lameladas,
con los últimos tres a siete segmentos laminares móviles que se pueden separar o
unir para formar una masa compacta. Patas protorácicas cavadoras con las tibias
ensanchadas. Fórmula tarsal 5-5-5. Sus larvas son escarabeiformes (forma de
“C”) y se alimentan de raices de vegetales. Las especies Hylamorpha elegans y
Phytoloema hermanni son plagas primarias de empastadas y cereales en la zona
sur, mientras Lygirus villosus y Athlia rustica tienen importancia cuarentenaria.

Figura 5.133 Escarabeidos, Hylamorpha elegans, Lygirus villosus, Phytoloema hermanni


y Athlia rustica (extraído de Artigas, 1994)

105
Lucanidae (Figura 5.131, picapollo, ciervo volante, borrachito): Cuerpo mediano
a grande (desde 10 mm hasta 150 mm), ovalado y robusto. Antenas con una masa
en sus tres o cuatro segmentos finales, pero no es compacta como la de los
escarabeidos. Mandíbulas de los machos muy desarrolladas, pudiendo llegar a ser
del largo del cuerpo. Son frecuentes en bosques nativos, donde sus larvas se
alimentan de raíces de vegetales o materia orgánica en troncos en
descomposición. La especie más espectacular es el ciervo volante
(Chiasognathus grantii), que presenta dimorfismo sexual en el tamaño de sus
mandíbulas. No tienen importancia agrícola.

Figura 5.133 Macho del ciervo volante Chiasognathus granti (extraído de Peña, 1998)

106
Trabajos Prácticos de Sistemática y Taxonomía
Diversidad de órdenes y familias de insectos

Recuerde que, previamente a este trabajo práctico, usted debe preparar una clave
que incluya los grupos de artrópodos que se estudiarán en esta sesión. Usted deberá utilizar
su clave para identificar una serie de muestras problema. La idea es que sea capaz de
reconocer ejemplares vivos y fijados de los grupos que incluye este práctico, utilizando la
mayor cantidad posible de características detalladas en el anexo de taxonomía.

• Sexta Sesión

(continuación de Coleoptera)
Familia Cerambycidae
Familia Chrysomelidae
Familia Bruchidae
Familia Curculionidae
Familia Scolytidae

Orden Hymenoptera
Suborden Symphita
Familia Tenthredinidae
Familia Siricidae
Suborden Apocrita
Familia Ichneumonidae
Familia Braconidae
Superfamilia Chalcidoidea
Familia Mutillidae
Familia Tiphiidae
Familia Formicidae
Familia Vespidae
Familia Pompilidae
Familia Sphecidae
Superfamilia Apoidea

107
Cerambycidae (Figura 5.133): Cuerpo pequeño a grande (desde 5 mm hasta 150
mm), alargado y levemente cilíndrico. Antenas filiformes o aserradas, más largas
que la cabeza y tórax, o frecuentemente más largas que el cuerpo. Presentan ojos
“arriñonados” en cuya escotadura se insertan las antenas. Fórmula tarsal aparente
4-4-4, aunque realmente es 5-5-5 ya que el cuarto tarsito es pequeño y está oculto
entre los lóbulos terminales del tercero. Las larvas son xilófagas y los adultos de
algunas especies vuelan frecuentando flores. Las sierras (Figura 5.133,
Callisphyris vespa y C. macropus) presentan los élitros muy reducidos, lo que les
brinda apariencia de avispas. Las larvas xilófagas de estas especies tienen
importancia agrícola en pomáceas y berries respectivamente. La especie nativa
más destacada es la madre de la culebra (Figura 5.133, Acanthinodera cummingi)
con un marcado dimorfismo sexual.

Figura 5.133. Macho y hembra de la madre de la culebra, Acanthinodera cumingii.


Taladrador del eucaliptus, Phoracantha semipunctata y sierra del manzano Callisphiris
vespa (extraído de Artigas, 1994)

 Chrysomelidae (Figura 5.134, tortugitas): Cuerpo pequeño (hasta 10 mm)


ovalado, redondeado o alargado. Antenas filiformes o aserradas, del mismo largo
o más cortas que la cabeza y el tórax. Ojos sin forma “arriñonada”. Fórmula
tarsal aparente 4-4-4, aunque realmente es 5-5-5. Sus larvas son hervívoras,
generalmente defoliadoras al igual que los adultos. Una especie del género
Epitrix es plaga ocasional en tabaco, mientras las especies Chelymorpha varians,
Kushelina decorata y Lema bilineata tienen importancia cuarentenaria.

Figura 5.134.Chelymorpha varians y Lema bilineata (extraído de Artigas, 1994)


 Bruchidae (Figura 5.135-5.136, brucos): Cuerpo pequeño (hasta 10 mm),

108
compacto, ovalado y más ancho en la mitad posterior. Cabeza pequeña con una
leve prolongación rostral y ojos “arriñonados”. Fórmula tarsal aparente 4-4-4,
aunque realmente es 5-5-5. Los élitros no alcanzan a cubrir los dos últimos tergos
del abdomen. Las larvas se alimentan de semillas y son bastante específicas en su
asociación con su planta hospedera. En Chile el bruco del poroto
(Acanthoscelides obtectus) y el bruco de la arveja (Bruchus pisorum) son de
importancia agrícola primaria. El bruco del espino (Pseudopachymerina
spinipes) es una especie muy común en vainas de este arbusto nativo.

Figura 5.135. Larva y adulto del bruco del poroto Acanthoscelides obtectus
(extraído de Artigas, 1994)

Figura 5.136. Bruco de la arveja, Bruchus pisorum y bruco del espino,


Pseudopachymerina spinipes (extraído de Artigas, 1994)

Curculionidae (Figura 5.137-5.138, burritos, capachitos, cabritos, etc.): Cuerpo


pequeño a grande (desde 5 mm hasta 35 mm), robusto y generalmente con el
tegumento grueso. Cabeza proyectada en forma de trompa, con el aparato bucal
en su extremo. Antenas geniculadas que se insertan en la trompa. Élitros
frecuentemente fusionados y fórmula tarsal aparente 4-4-4. Las larvas son
hipógeas y se alimentan de raíces o materia orgánica, mientras algunas especies
se desarrollan en granos almacenados. El burrito de la vid (Naupactus
xantographus, Figura 5.138) tiene importancia primaria, mientras los cabritos
(Aegorhinus spp) y capachitos (Pantomorus cervinus) son de importancia
ocasional. Los gorgojos (Sitophilus spp) son especies de importancia primaria en
cereales almacenados (trigo, arroz, maíz, etc.). Varias especies son de
importancia caurentenaria (Geniocremus chiliensis, Sitona discoideus, etc)

109
Figura 5.137.Cabrito de los frutales, Aegorhinus phaleratus, burrito de la vid, Naupactus
xanthographus y marinerito, Rhyephenes humeralis (extraído de Artigas, 1994)

Figura 5.138. Larva y adulto del gorgojo del arroz Sitophilus orizae
(extraído de Artigas, 1994)

Scolytidae (Figura 5.139, escolitos): Cuerpo pequeño (hasta 5 mm) y cilíndrico.


Cabeza parcialmente oculta por el pronoto, con antenas geniculadas que terminan
en una clava de hasta tres segmentos. Protórax bien desarrollado, más ancho que
la cabeza. Tarsos de un segmento. Larvas xilófagas que atacan el tejido
subcortical del tronco de árboles viejos o debilitados. Las especies presentes en
Chile sólo tienen alguna importancia ocasional, como el escolito del olivo
(Hylesinus oleiperda) y el escolito del duraznero (Scolytus rugulosus). Otras
especies son de importancia cuarentenaria en exportaciones forestales (Hylaster
ater y Xyleborinus saxeseni).

110
Figura 5.139. Escolito Hylaster ater y Scolytus rugulosus
(extraído de Artigas, 1994)

ORDEN HYMENOPTERA: (abejas, abejorros, avispas y hormigas, Figura: 5.140-5.167)

Insectos de cuerpo pequeño a grande (hasta 70 mm), de forma alargada u ovalada.


La cabeza presenta ojos compuestos y aparato bucal masticador lamedor. Las antenas son
filiformes o geniculadas. Tienen dos pares de alas membranosas, aunque hay especies
ápteras. El último segmento del abdomen de las hembras, presenta un ovipositor o bien
sirve para inocular veneno a través de un aguijón.

Tienen metamorfósis holometábola y reproducción sexual con determinación del


sexo de tipo haplodiploide. Hay especies con larvas fitófagas, parásitas o parasitoides de
otros insectos o bien son alimentadas por otros individuos que viven en colonias. En este
último caso existe una organización social, con presencia de castas altruistas que se
distribuyen el trabajo de la colonia. Los adultos son frecuentemente nectarívoros y varias
especies son excelentes polinizadoras de cultivos frutales y hortícolas. En Chile existen 56
familias con aproximadamente 1.400 especies.

• suborden Symphita (Chalastogastra): Ala mesotorácica con tres celdas marginales y el


ala metatorácica con tres celdas basales (Figura 5.140A). Abdomen ampliamente unido
al tórax (Figura 5.141-5.142).

Figuras 5.140: Alas de himenópteros. A Symphita, B y C Apocrita.


(extraído de Borror et al., 1992)

111
Tenthredinidae (Figura 5.141, avispas sierra, chapes): Cuerpo pequeño (5 a 15
mm) y compacto. Tibia de las patas anteriores con dos espinas apicales. Antenas
filiformes de siete a diez segmentos. Hembras con ovipositor en forma de sierra,
con el cual encastran sus huevos en las hojas de su hospedero. La larva es
eruciforme, es decir con cabeza bien diferenciada, patas torácicas y pseudópodos
o espuripedios abdominales. Tienen más de cinco pares de pseudópodos y están
desprovistos de crochets (ganchitos). El chape del cerezo (Caliroa cerasi) tiene
importancia primaria en carozos, ya que la larva se alimenta del parenquima de
las hojas. Otra especie (Nematus oligospilus) defolia fuertemente los sauces.

Figura 5.141. Adultos de chape del cerezo, Caliroa cerasi, y avispa sierra del sauce,
Nematus oligospilus (extraído de Artigas, 1994)

Siricidae (Figura 5.142): Cuerpo grande (entre 35 y 100 mm) alargado y


cilíndrico. Tibia de las patas anteriores con una espina apical. Hembras con
ovipositor en forma de sable alargado, con el cual depositan sus huevos en
troncos. Las larvas son xilófagas y tienen importancia forestal. La especie
Urocerus gigas es frecuente en plantaciones de pino y eucaliptus, mientras
Tremex fuscicornis ha sido recientemente encontrado atacando especies
forestales latifoliadas. Otra especie, Sirex noctilio, es una plaga muy severa del
pino por lo que el SAG mantienen estrictas barreras cuarentenarias para evitar
que ingrese a Chile.

Figura 5.142. Adultos de Urocerus gigas y Sirex noctilio (extraído de Artigas, 1994)

112
• suborden Apocrita (Clistogastra): Abdomen unido al tórax a través de una cintura
(pecíolo), resultado de que el primer segmento abdominal (propodeo) está formando
parte del tórax (Figura 5.143). Ala mesotorácica con una celda marginal y el ala
metatorácica con una o dos celdas basales (Figura 5.140 B y C).

Figuras 5.143: Estructura del tórax y abdomen de los himenópteros apócritos.


(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

Ichneumonidae (Figura 5.144-5.145): Cuerpo pequeño a mediano (desde 3 hasta


35 mm), alargado y delgado. Alas mesotorácicas sin celda costal y presencia de
dos venas recurrentes (Figura 5.144). Antenas filiformes y patas con trocanter
doble. Hembras generalmente con un ovipositor largo y delgado. Las larvas de
ichneumónidos son parasitoides de larvas de insectos xilófagos. Una especie muy
común con el ovipositor corto es Ophion intricatum (Figura 5.144) mientras una
especie frecuente con el ovipositor muy largo es Dotocryptus bellicosus (Figura
5.145). Debido a su poca especificidad no son frecuentemente usados en control
biológico, aunque algunas especies de Campoletis, Hypososter y Diadegma
pueden tener alguna importancia en casos específicos.

Figuras 5.144: Alas y vista lateral de un adulto de Ophion sp


(extraído de Borror & White, 1998)

113
Figuras 5.145: Vista lateral de un adulto de Dotocryptus bellicosus
(extraído de Peña, 1998)

Braconidae (Figura 5.146): Cuerpo pequeño (hasta 10 mm) y alargado. Alas


mesotorácicas sin celda costal y con solamente una vena recurrente. Antenas
filiformes y patas con trocanter doble. Hembras con ovipositor no expuesto o
bien alargado y delgado. Son parasitoides de larvas de lepidópteros o inmaduros
y adultos de hemípteros esternorrincos. Las larvas de varias especies tejen
capullos de seda al pupar, ya sea fuera, sobre o dentro de los restos de su
hospedero. Las especies del género Apanteles, Bracon y Cotesia son eficientes
controladores biológicos de larvas de lepidópteros, mientras algunas especies de
Opius parasitan larvas minadoras de agromízidos y los géneros Aphidius,
Diaretiella, Lisiphlebus y Praon son excelentes controladores biológicos de
áfidos. Las especies del género Perilitus son parasitoides de coccinelidos, aunque
su impacto sobre el control biológico de estos depredadores de áfidos no ha sido
evaluado.

Figuras 5.146: Rogas sp, Apanteles sp y Microgaster sp


(extraído de Borror & White, 1998 y Borror et al., 1992)

Chalcidoidea (superfamilia, Figura 5.147-5.156): Estos insectos son de muy


pequeño tamaño (hasta 3 mm), con escasas excepciones que alcancen los 15 mm.
Esta superfamilia se caracteriza por tener venación alar muy reducida (Figura
5.147), y antenas con menos de trece segmentos. Son importantes controladores
biológicos de diversas especies de importancia agrícola. Algunas de las familias
que componen esta superfamilia se detallan a continuación:

Mymaridae (Figura 5.147): Insectos muy pequeños (0.2 a 1 mm) que


presentan el segundo par de alas muy delgado y provisto de largas cerdas

114
marginales. Son parasitoides de huevos de langostinos (Anagrus spp) y otros
hemípteros auquenorrincos. Algunas especies también se desarrollan en
huevos de coleópteros.

Figuras 5.147: Mimarido adulto (extraído de


http://www.sel.barc.usda.gov/hym/chalcids/Mymarid.html)

Trichogrammatidae (Figura 5.148-5.149): Insectos muy pequeños (0.4 a 1


mm) que se reconocen por presentar tarsos de tres segmentos, alas con
pilosidad corta y ordenada en filas y la cabeza un poco cóncava por atrás. Son
parasitoides de huevos de lepidópteros (Trichogramma) y coleópteros
(Uscana) representando excelentes alternativas de control biológico clásico e
inundativo.

Figuras 5.148: Adulto de Trichogramma sp


(extraído de Borror & White, 1998)

115
Figuras 5.149: Ciclo de vida de Trichogramma sp en huevos de lepidóptero
(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

Eulophidae (Figura 5.150-5.151): Insectos pequeños (1 - 3 mm) que presentan


tarsos de cuatro segmentos y el tórax con las axilas extendidas ("advanced")
hasta alcanzar las tégulas (Figura 5.150). Las especies del género Aphelinus
incluyen parasitoides de áfidos, entre los que destaca Aphelinus mali que es el
parasitoide del pulgón lanígero. Las especies del género Aphytis s o n
parasitoides de escamas (diaspididae), mientras el género Coccophagus es
parasitoide de conchuelas (coccidae) y en menor medida de chanchitos
blancos (pseudococcidae) y escamas. La especie Cales noacki es parasitoide
de las mosquitas blancas (Aleyrodidae), al igual que algunas especies del
género Encarsia. Este último género también tiene especies parasitoides de
escamas y huevos de lepidópteros. La mayoría de estas especies arriba
mencionadas han sido parte de programas de control biológico clásico. Varios
otros géneros (Dineulophus, Emersonella, Tetrastichus, Horismenus, etc.) son
parasitoides de lepidópteros, coleópteros y dípteros, pero no han sido
estudiados a fondo para evaluar su potencial como controladores biológicos.
Esta familia es bastante diversa y una de las más importantes para el control
biológico de plagas.

Figuras 5.150: Mesosoma de Eulophidae mostrando las axilas extendidas


(extraído de http://res2.agr.ca/ecorc/apss/defins/img_html/sems/euloms_2.htm)

116
Figuras 5.151: Eulophidae en vista lateral
(extraído de http://www.sel.barc.usda.gov/hym/chalcids/Eulophid.html)

Encyrtidae (Figura 5.152-5.153): Insectos pequeños (1 - 2 mm) que


generalmente presentan tarsos de cinco segmentos y el tórax con las axilas que
no se extienden hasta las tégulas. Mesopleura convexa y sin surcos que alojen
el fémur (Figura 5.152). Las especies de los géneros A n a g y r u s y
Pseudaphycus son parasitoides de pseudococcidae, mientras los géneros
Comperiella y Metaphycus son parasitoides de coccidae y diaspididae.
Finalmente, el género Copidosoma se desarrolla en huevos de lepidópteros y
Homalotylus es parasitoide de larvas de coccinelidos. Esta familia es bastante
diversa y una de las más importantes como controladores biológicos de
plagas.

Figuras 5.152: Mesopleura convexa de Encyrtidae


(extraído de http://res2.agr.ca/ecorc/apss/defins/img_html/sems/mslatset.htm )

117
Figuras 5.153: Encyrtidae en vista dorsal (extraído de Borror et al., 1992)

Torymidae (Figura 5.154): Insectos pequeños (2 - 4 mm) que se diferencian


fácilmente de todas las otras familias de Chalcidoidea por la presencia en las
hembras de un ovipositor extendido. La mayoría de las especies de esta
familia son ectoparasitoides o inquilinos de insectos formadores de cecidias,
como es el caso de Torymus laetus en las cecidias del Colliguay. Las especies
del género Perissocentrus son parasitoides de lepidópteros como el bicho del
cesto (Tanatopsyche chilensis) y el gusano de los penachos (Orgya antiqua).

Figuras 5.154: Torymidae en vista lateral


(extraído de http://www.sel.barc.usda.gov/hym/chalcids/Torymid.html)

Pteromalidae (Figura 5.155): Insectos pequeños (2 - 4 mm) muy diversos en


morfología y hábitos. Pueden ser parasitoides primarios o hiperparasitoides,
luego pueden ser benéficos o nocivos para el control biológico. Entre las
especies benéficas más importantes destacan Pteromalus puparum que es un
parasitoide de pupas de la mariposa blanca de la col (Pieris brassicae) y
Scutellista cyanea como un importante enemigo natural de coccidae. Las
especies del género Halticoptera parasitan agromízidos. Entre las especies
nocivas se destaca el género Asaphes que hiperparasita bracónidos
controladores biológicos de áfidos.

118
Figuras 5.155: Pteromalidae en vista lateral
(extraídode http://www.sel.barc.usda.gov/hym/chalcids/Pteromal.html)

Eurytomidae (Figura 5.156): Insectos pequeños (1 - 3 mm) con el tórax bien


desarrollado y la superficie esculpida con puntuaciones gruesas. Presentan el
abdomen ovalado y comprimido. La mayoría de las especies son fitófagas,
alimentándose de semillas. Se destacan las especies del género Bruchophagus
que atacan semillas de leguminosas forrajeras (trébol, alfalfa y lotera) y las
especies del género Systole que atacan semillas de umbelíferas (zanahoria,
cilantro, perejil).

Figuras 5.156: Eurytomidae en vista dorsal (extraído de Borror et al., 1992)

Mutillidae (Figura 5.157, hormigas peludas): Insectos medianos (5 - 20 mm) con


apariencia de hormigas, pero que pueden ser fácilmente reconocidos por la densa
pilosidad corta que cubre todo su cuerpo. Los machos son alados, mientras las
hembras ápteras y solitarias. El género más común es Mutilla. No tienen
importancia agrícola.

119
Figuras 5.157: Hembra de del mutílido Mutilla lunalata
(extraído de Peña, 1998)

Tiphiidae (Figura 5.158-5.159): Insectos medianos a grandes (10 - 60 mm) con


marcado dimorfismo sexual. Los machos son alados y las hembras ápteras,
manteniendo cópulas foréticas. Tienen antenas filiformes o aserradas con 12 o 13
segmentos. El pronoto en vista lateral es de forma cuadrangular o triangular
extendiéndose casi hasta la tégula, el mesoesterno tiene dos lóbulos proyectados
en el metaesterno (Figura 5.158). Patas relativamente cortas y robustas con tarsos
pentámeros. Abdómen con segmentación muy notoria por constricciones entre
segmentos y sin ovipositor modificado en forma de aguijón. Son ectoparásitos de
larvas de escarabeidos, teniendo importancia potencial como controladores
biológicos. Las especies más comunes pertenecen al género Elaphroptera.

Figuras 5.158: Vista ventral del mesoesterno de tífido


(extraído de Borror & White, 1998)

120
Figuras 5.159: Macho alado y hembra áptera de Tiphiidae
(extraído de Peña, 1998)

Formicidae (Figura 5.160-5.161, hormigas, hormigones): Insectos pequeños a


medianos (5 - 20 mm) con organización social en que existen reproductores
alados (machos y hembras) y obreras ápteras (hembras estériles). Presentan
antenas geniculadas de 6 a 13 segmentos y aparato bucal masticador. El
propodeum tiene nódulos dorsales con apariencia de “jorobas” y no presentan el
ovipositor modificado en forma de aguijón. La hormiga argentina (Linepithema
humile) es una especie asociada a asentamientos humanos que afecta productos
almacenados. Las hormigas presentan una relación mutualista con hemípteros
esternorrincos que producen mielecilla (áfidos, chanchitos blancos, conchuelas,
etc.), recolectando la excreta azucarada (mielecilla) que se acumula en las
colonias de estos insectos y manteniendo alejados a sus enemigos naturales. En la
zona norte (IV región) la hormiga Solenopsis gayi puede afectar
considerablemente plantaciones jóvenes de cítricos y cultivos de pepino dulce.
Finalmente, los hormigones negros son muy comunes y pertenecen al género
Camponotus (Figura 5.162)

Figuras 5.160: Reproductor alado y obrera del hormigón negro Camponotus morosus
(extraído de Artigas, 1994)

121
Figuras 5.161: Obrera de hormiga argentina Linepithema humile
(extraído de Artigas, 1994)

 Vespidae (Figura 5.162-5.163, avispas papeleras, chaqueta amarilla, tierra


volada): Insectos grandes (más de 20 mm) con antenas geniculadas, aparato
bucal masticador lamedor y ojos arriñonados. El pronoto en vista lateral es
triangular y se extiende hasta las tégulas. Las alas se pliegan en forma
longitudinal durante el reposo. Las alas mesotorácicas tienen la celda discal muy
alargada. Abdomen con el ovipositor modificado en forma de aguijón. Algunas
especies forman nidos coloniales con cierto grado de organización social. La
avispa chaqueta amarilla (Vespula germanica) es una plaga que afecta frutos
maduros y en proceso de secado, así como también destruye colmenas de la abeja
de miel (pillaje). Los nidos de chaqueta amarilla son subterráneos o se ubican en
troncos huecos. Las avispas papeleras del género Polistes pueden generar
problemas durante la cosecha, pero tienen menor importancia. Los nidos de estas
últimas especies son colgantes y tienen apariencia de estar hechos de cartón. Las
especies nativas más comunes son del género Hypodinerus, el cual construye
nidos de barro en las ramas de arbustos.

Figuras 5.162: Avispa chaqueta amarilla, Vespa germanica


(extraído de Artigas, 1994)

122
Figuras 5.163: Nido de avispas papeleras, Polistes sp
(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

Pompilidae (Figura 5.164, avispa azul, pájaro gallo): Insectos medianos a


grandes (10 - 100 mm) con antenas filiformes y aparato bucal masticador
lamedor. El pronoto en vista lateral es triangular y se extiende hasta las tégulas.
Presentan una sutura transversal en la mesopleura muy evidente. Las alas no se
pliegan en forma longitudinal durante el reposo. Las alas mesotorácicas tienen la
celda discal normal. Abdomen con el ovipositor modificado en forma de aguijón.
Las hembras construyen nidos subterráneos individuales que deben aprovisionar
con insectos o arañas de gran tamaño para que se alimenten sus larvas. Las
especies de mayor tamaño pertenecen al género Pepsis. No tienen importancia
agrícola.

Figuras 5.164: Vista lateral de una avispa pompílida mostrando la sutura mesopleural
(extraído de Borror et al., 1992)

123
Sphecidae (Figura 5.165, avispa roja): Insectos medianos a grandes (10 - 60 mm)
con antenas filiformes y aparato bucal masticador lamedor. El tórax suele ser del
mismo largo o más largo que el abdomen, con el pronoto en vista lateral con
forma de collar. Abdomen con el ovipositor modificado en forma de aguijón.
Basitarsos de las patas metatorácicas sin modificaciones y del mismo ancho que
el resto de los tarsitos. La especie más común y conspicua es la avispa roja
aterciopelada (Sphex latreillei), la cual nidifica en colonias de nidos individuales
subterráneos aprovisionados con langostas u otros insectos grandes como
alimento para sus larvas. No tienen importancia agrícola.

Figuras 5.165: Avispa colorada, Sphex latreillei


(extraído de Peña, 1998)

Apoidea (superfamilia; Figura 5.166-5.167, abejas, abejorros): Insectos pequeños


a grandes (10 - 50 mm) con antenas geniculadas o filiformes y aparato bucal
masticador lamedor. El pronoto en vista lateral con forma de collar y abdomen
con aguijón. Basitarsos de las patas metatorácicas con modificaciones para la
recolección de polen (más anchos que el resto de los tarsitos y con “canastillo”).
Esta superfamilia está constituida por seis familias en Chile (Halictidae,
Andrenidae, Colletidae, Megachilidae, Anthophoridae y Apidae), siendo Apidae
la más importante para la agricultura. Esta superfamilia es la más importante
polinizadora de cultivos hortofrutícolas, destacándose la abeja de miel (Apis
mellifera, Figura 5.167), las abejas de la alfalfa (Figura 5.166, familia
megachilidae, Megachile rotundata) y los abejorros (Bombus terrestris). La
producción apícola de miel y otros productos como propoleo y jalea real también
es muy importante.

124
Figuras 5.166: Abeja de miel, Apis mellifera
(extraído de Borror et al., 1992)

Figuras 5.167: Abejorro, Bombus ruderatus y abeja de la alfalfa Megachile rotundata


(extraído de Artigas, 1994)

125
Trabajos Prácticos de Sistemática y Taxonomía
Diversidad de órdenes y familias de insectos

Recuerde que, previamente a este trabajo práctico, usted debe preparar una clave
que incluya los grupos de artrópodos que se estudiarán en esta sesión. Usted deberá utilizar
su clave para identificar una serie de muestras problema. La idea es que sea capaz de
reconocer ejemplares vivos y fijados de los grupos que incluye este práctico, utilizando la
mayor cantidad posible de características detalladas en el anexo de taxonomía.

• Séptima Sesión

Orden Lepidoptera
Suborden Heteroneura
Familia Tortricidae
Familia Gelechiidae
Familia Psychidae
Familia Cossidae
Familia Geometridae
Familia Noctuidae
Familia Lymantriidae
Familia Sphingidae
Familia Saturnidae
Familia Hesperidae
Familia Pieridae
Familia Nymphalidae

126
ORDEN LEPIDOPTERA: (polillas, mariposas, cuncunas y cuncunillas, Figura: 5.168-
5.212)

Insectos de cuerpo pequeño a grande (hasta 200 mm de expansión alar). La cabeza


presenta ojos compuestos y aparato bucal lamedor, compuesto por una espiritrompa. Las
antenas son filiformes, clavadas o pectinadas. Tienen dos pares de alas membranosas
cubiertas por escamas, aunque hay unas pocas especies braquípteras.
Tienen metamorfósis holometábola y reproducción sexual. Las larvas son de tipo
eruciforme, mayoritariamente fitófagas y con algunas excepciones queratinófagas, mientras
los adultos son nectarívoros. En Chile existen 39 familias con aproximadamente 1.300
especies.

• suborden Homoneura (Jugatae): Alas mesotorácicas y metatorácicas de similar tamaño,


forma y venación. Mecanismo de acoplamiento alar consistente en un “yugo” (Figura
5.168).

Figuras 5.168: Venación alar de lepidóptero homoneura (extraído de Borror et al., 1992)

Hepialidae (Figura 5.169, cuncunilla negra de las empastadas): Adultos con


envergadura alar mediana a grande (20 - 70 mm). Antenas bipectinadas, con los
pectenes asimétricos en longitud y forma. Palpos labiales largos y orientados
hacia abajo. Las larvas (cuncunillas negras) son hipógeas durante el día,
encontrándose entre las raíces de gramíneas y leguminosas de las cuales se
alimentan. Los adultos vuelan de noche siendo atraídos por la luz. Las especies
del género Dalaca son una importante plaga de empastadas desde la VIII región
hacia el sur.

127
Figura 5.169. Cuncunilla de las empastadas, Dalaca chilensis
(extraído de Artigas, 1994)

• suborden Heteroneura (Frenatae): Alas mesotorácicas y metatorácicas con diferente


tamaño, forma y venación. Mecanismo de acoplamiento alar consistente en “freno” o de
tipo amplexiforme (Figura 5.170).

Figuras 5.170: Venación alar de lepidóptero heteroneura (extraído de Borror et al., 1992)

Pyralidae (Figura: 5.171-5.172, gusanos barrenadores, polillas de la harina):


Adultos con envergadura alar mediana (15 - 40 mm). Antenas filiformes y largas.
Los palpos labiales están proyectados hacia adelante formando una especie de
trompa corta. Alas mesotorácicas triangulares. Las alas metatorácicas con venas
Sc+R1 y Rs muy cercanas y paralelas más allá del límite de la celda discal
(Figura 5.172). Las larvas tienen cinco pares de pseudopodos (espuripedios).
Entre las especies que se alimentan de tallos o raíces se destaca por su
importancia agrícola primaria el barrenador del maíz (E l a s m o p a l p u s
angustellus), mientras entre las especies granívoras que afectan productos
almacenados y sus derivados se destacan como plagas primarias la polilla de la
harina (Ephestia kuehniella), la polilla de la despensa (Ploidia interpunctella), la
polilla parda de la harina (Pyralis farinalis) y secundariamente la polilla mayor
de la cera (Galleria melonella) que es una plaga de apiarios con poca
mantención. Finalmente, la polilla del nogal (Ectomyelois ceratoniae) es una
plaga importante de este frutal en la Región Metropolitana y la VI Región.

128
Figuras 5.171: Venación alar de pirálido (extraído de Borror et al., 1992)

Figura 5.172. Larva y adulto de la polilla parda de la harina, Pyralis farinalis


(extraído de Artigas, 1994)

 Tortricidae (Figura: 5.173-5.174, carpocapsa, grafolita, gusanos enrolladores,


eulias): Adultos con envergadura alar pequeña a mediana (menos de 30 mm).
Antenas filiformes, espiritrompa poco desarrollada y palpos labiales de tres
segmentos mucho más largos que los maxilares. Las alas mesotorácicas
presentan la vena Cu2 originándose en la mitad o segundo tercio de la celda
discal (Figura 5.173). Las larvas tienen seis pares de pseudopodos (espuripedios).
Esta familia incluye la subfamilia Oletheurinae, en la cual la vena Cu2 del ala
mesotorácica se origina en el segundo tercio de la celda discal y generalmente
presentan un mechón de pelo en la base anterior del ala metatorácica. Las larvas
de esta subfamilia perforan brotes, frutos y semillas. Entre la especies más
relevantes se incluye: la carpocapsa o polilla de la manzana (C y d i a
(=Lasperesya) pomonella) que es la plaga principal de los frutales pomáceos, la
polilla oriental de la fruta (Grapholita (=Cydia) molesta) que es una plaga
importante en carozos, la polilla del poroto (Epinotia aporema) es una plaga
primaria de leguminosas, y la polilla del brote del pino (Rhyacionia buoliana)
que es de importancia forestal primaria en plantaciones jóvenes de pino radiata.
La otra subfamilia es Tortricinae que se caracteriza porque la vena Cu2 del ala
mesotorácica se origina en el medio de la celda discal y carece de mechones de
pelo en la base de las alas metatorácicas. Las larvas de esta subfamilia son

129
enrolladoras de hojas, como las “eulias” del género Proeulia que son plagas
secundarias con un gran potencial primario en diversos frutales.

Figuras 5.173: Venación alar de tortrícido (extraído de Borror et al., 1992)

Figura 5.174. Polilla de la manzana, Cydia pomonella, y polilla del brote del pino,
Rhyacionia buoliana (extraído de Artigas, 1994)

Gelechiidae (Figura: 5.175-5.177, polilla del tomate, polilla de la papa): Adultos


con envergadura alar pequeña (hasta 12 mm). Antenas filiformes y palpos
labiales mucho más largos que los maxilares, curvados hacia arriba y aguzados
como cuernos (Figura 5.175). Las alas mesotorácicas son alargadas y angostas,
mientras las metatorácicas son ovaladas y con pelos largos en su margen (flecos).
En las alas mesotorácicas las venas R4 y R5 están fusionadas en su base y la
vena 2A con la base en forma de horquilla (Figura 5.176). Las larvas tienen cinco
pares de pseudopodos (espuripedios), y son minadoras de hojas, frutos, tallos y
tubérculos de solanáceas, o bien perforan granos de cereales. Las especies más
relevantes son: Tuta (=Scrobipalpula) absoluta de importancia primaria en
tomate, Phthorimaea operculella de importancia primaria en papa, y Sitotroga
cerealella de importancia primaria en maíz almacenado.

130
Figura 5.175. Palpos labiales de geléquido Figura 5.176. Venación alar de geléquido
(extraído de Artigas, 1994) (extraído de Borror et al., 1992)

Figura 5.177. Polilla del tomate, Tuta absoluta, y polilla de la papa, Phthorimaea
operculella (extraído de Artigas, 1994)

Plutellidae (Figura: 5.178, polilla de la col, polilla espalda de diamante): Adultos


con envergadura alar pequeña (hasta 15 mm). Antenas filiformes rectas y
orientadas hacia adelante durante el reposo. Alas mesotorácicas con las venas R4
y R5 originadas independientemente. La especie Plutella xylostella es de
importancia primaria en repollo y otras crucíferas.

Figura 5.178. Polilla de las crucíferas, Plutella xylostella (extraído de Artigas, 1994)

Coleophoridae (polilla cartucho): Adultos con envergadura alar pequeña (hasta 10


mm). Antenas filiformes orientadas hacia adelante durante el reposo. No
presentan palpos maxilares y sus alas son angostas y punteagudas. Las alas
mesotorácicas presentan la celda discal alargada y oblicua. La especie
Coleophora versurella en su estado de larva minan hojas de malezas formando
una especie de cesto. Sin embargo, ha sido considerada de importancia
cuarentenaria en espárragos.

131
Psychidae (Figura: 5.179, bicho o gusano del cesto): Adultos con dimorfismo
sexual. El macho es alado, con alas hialinas desprovistas de escamas (Figura
5.179). La hembra es larviforme y se ubica dentro de un cesto o capullo sedoso
construido por la larva (Figura 5.180). La metamorfosis ocurre dentro de este
saco sedoso. La especie más relevante es el bicho del cesto (Tanatopsyche
chilensis) que es una plaga menor de árboles ornamentales, frutales y forestales.

Figura 5.179. Capullo de la hembra y macho alado del bicho del cesto, Tanatopsyche
chilensis (extraído de Artigas, 1994)

Tineidae (Figura: 5.180-5.181, polillas de la ropa): Adultos muy pequeños (hasta


10 mm). Palpos maxilares doblados hacia atrás y más largos que los palpos
labiales. Las alas son alargadas y angostas, con pelos largos en su margen
(flecos) (Figura 5.181). Las larvas son queratinófagas construyendo capullos de
seda y fibras de lana. Son plagas importantes de derivados de la lana, tales como
ropas o alfombras. Las especies más relevantes en Chile son Tineola bisselliella
y Tinea pelonella.

Figuras 5.180: Venación alar de tineido (extraído de Artigas, 1994)

132
Figuras 5.181: Polilla de la ropa, Tinea pelonella (extraído de Artigas, 1994)

Cossidae (Figura: 5.182-5.183, gusano del tebo): Adultos grandes (hasta 100
mm). Sin ocelos, palpos maxilares o espiritrompa. Las alas son alargadas y
angostas, con una celda accesoria que se extiende más allá de la celda discal
(Figura 5.182). Las larvas son xilófagas, taladrando ramas y troncos de árboles y
arbustos. Son plagas ocasionales de algunos frutales, siendo muy comunes en
arbustos nativos. El gusano del tebo es utilizado como carnada por pescadores,
correspondiendo al estado larval de las especies Chilecomadia moorei y Ch.
valdiviana.

Figuras 5.182: Venación alar de cósido (extraído de Artigas, 1994)

Figuras 5.183: Gusano del tebo, Chilecomadia moorei (extraído de Artigas, 1994)

Geometridae (Figura 5.184-5.185, cuncunas medidoras): Adultos pequeños a


medianos (hasta 50 mm). Las alas son relativamente anchas, con el par
metatorácico presentando la vena Sc con un marcado quiebre cerca de su base
(Figura 5.184). Presentan tímpanos ubicados en la base del abdomen. Las larvas

133
tienen solamente tres pares de pseudópodos (espuripedios), lo que provoca que al
desplazarse deben arquear los primeros cuatro segmentos abdominales, para
luego desplazar el resto de su cuerpo hacia adelante, dando la apariencia de que
estuviesen midiendo el sustrato (Figura 4.1, arriba). Solamente la especie
Cyclophora serrulata es de importancia ocasional en olivos en la I Región.

Figuras 5.184: Venación alar de geométrido (extraído de Borror et al., 1992)

Figuras 5.185: Omaguacua longibursae (extraído de Artigas, 1994)

Noctuidae (Figura 5.186-5.187, gusanos cortadores, gusano del choclo, polillas):


Adultos medianos (hasta 40 mm). Presentan espiritrompa y palpos labiales bien
desarrollados. Venación alar del ala metatorácica con las venas Sc y Rs separadas
antes de la mitad de la celda discal, y presentando tres o cuatro ramificaciones de
la vena Cu (Figura 5.188). Presentan tímpanos ubicados en la parte final del
metatórax. Las larvas tienen cinco pares de pseudópodos (espuripedios) (Figura
4.1, abajo). Esta familia concentra numerosas especies de importancia agrícola,
entre las que se puede mencionar el complejo de gusanos cortadores que ataca
varios cultivos hortícolas. Estas larvas son hipogeas durante el día, para
alimentarse de la parte aérea de la planta durante la noche. Entre estas especies se
destacan las especies del género Agrotis y la especie Copitarsia turbata de
importancia primaria en hortalizas. Otras especies generalmente se mantienen en
el follaje, como es el caso de las especies Heliothis zea, Rachiplusia nu y
Trichoplusia ni también de importancia primaria en varios cultivos hortícolas.

134
Eventualmente, las larvas de Noctuidae pueden dañar frutos inmaduros en
huertos. Varias especies son de importancia cuarentenaria.

Figuras 5.186: Venación alar de nóctuido (extraído de Borror et al., 1992)

Figuras 5.187: Agotis lutescens y Copitarsia turbata (extraído de Artigas, 1994)

 Arctiidae (Figura 5.188-5.190, cuncuna colorada): Adultos medianos (hasta 40


mm) de cuerpo robusto. Venación alar del ala metatorácica con las venas Sc y Rs
fusionadas a la altura de la mitad de la celda discal, y presentando cuatro
ramificaciones de la vena Cu (Figura 5.188). Las larvas tienen el cuerpo
revestido de abundante pilosidad y cinco pares de pseudópodos (espuripedios)
(Figura 5.189). Los capullos que cubren las pupas están construidos con seda y
pilosidad del exuvio larval. Esta familia incluye la cuncuna colorada (Chilesia
rudis), cuya larva se alimenta principalmente de malezas, pero puede ascender a
la vid u otros frutales causando daños ocasionales. La hembra adulta de esta
especie es braquíptera y el macho es alado (Figura 5.190).

135
Figuras 5.188: Venación alar de nóctuido (extraído de Borror et al., 1992)

Figura 5.189. Larva de la cuncuna colorada, Chilesia rudis


(extraído de Artigas, 1994)

Figura 5.190. Adultos macho alado y hembra braquíptera de la cuncuna colorada, Chilesia
rudis (extraído de Artigas, 1994)

 Lasiocampidae (Figura 5.191-5.192, cuncuna del pimiento): Adultos medianos


(hasta 45 mm) de cuerpo robusto. Alas metatorácicas con el ángulo humeral
desarrollado y presencia de venas humerales, no presentan frenulum y las venas
Sc y Rs no están fusionadas (Figura 5.191). Esta familia incluye la cuncuna del
pimiento (Macromphalia ancilla) que se desarrolla en este árbol ornamental, así
como en álamos y ocasionalmente en algunos frutales. Estas larvas alcanzan
hasta 50 mm de largo, con pilosidad larga y rala en la parte dorsal del cuerpo.
Las hembras y machos adultos son alados.

136
Figuras 5.191: Venación alar de lasiocámpido (extraído de Borror et al., 1992)

Figuras 5.192: Macho adulto de la cuncuna del pimiento, Macromphalia ancilla (extraído
de Artigas, 1994)

Lymantriidae (Figura 5.193-5.194, gusano de los penachos): Adultos medianos


(hasta 30 mm). Alas metatorácicas con frenulum y areola basal, a partir de la cual
las venas Sc y Rs divergen (Figura 5.193). Esta familia incluye el gusano de los
penachos (Orgya antiqua) que se desarrolla causando daños severos en diversos
frutales y especies forestales. Estas larvas alcanzan hasta 35 mm de largo, con
penachos de pilosidad en la parte dorsal del cuerpo. Las hembras adultas son
braquipteras y los machos son alados (Figura 5.194).

Figuras 5.193: Venación alar de limántrido (extraído de Borror et al., 1992)

137
Figura 5.194. Adultos macho alado y hembra braquíptera del gusano de los penachos,
Orgya antiqua (extraído de Artigas, 1994)

Castniidae (Figura 5.195, mariposa del chagual): Esta familia está representada
en Chile solamente por la mariposa del chagual (Castnia psittachus), la cual es
fácilmente reconocible por su gran tamaño (hasta 120 mm) y la coloración de sus
alas. Esta especie se desarrolla construyendo un capullo (Figura 5.195) en el
interior del chagual (Puya spp) y no tiene importancia agrícola.

Figura 5.195. Capullo y adulto de la mariposa del chagual, Castnia psittachus


(extraído de Peña, 1991)

 Sphingidae (Figura 5.196-5.198, monroy o cachudo del tomate, esfinges):


Adultos con envergadura alar mediana a grande (20 - 70 mm). Cuerpo en forma
de huso, es decir que gradualmente se vuelve más angosto en los extremos.
Antenas engrosadas y terminadas en una punta curva. Las alas mesotorácicas son
más largas que anchas, al igual que las metatorácicas que son más pequeñas. En
las alas metatorácicas las venas Sc+R1 y Rs están unidas por una vena
recurrente. Estas mismas venas corren paralelas hasta más allá del límite de la
celda discal y se presentan dos venas anales (Figura 5.196). Las larvas (monroy o
cachudo) son de gran tamaño y presentan una proyección dorsal en forma de
cuerno al final del abdomen (Figura 5.197). Los adultos vuelan de noche siendo
atraídos por la luz. En Chile la especie Manduca sexta es frecuente, pero

138
generalmente está bajo el control de sus enemigos naturales.

Figuras 5.196: Venación alar de esfíngido (extraído de Borror et al., 1992)

Figuras 5.197: Larva y pupa de esfíngido (extraído de Zim & Cottam, 1956)

Figuras 5.198: Manduca sexta e Hyles annei (extraído de Artigas, 1994)

Saturnidae (Figura 5.199-5.200, cuncunas urticantes): Adultos con envergadura


alar mediana a grande (20 - 70 mm). Cabeza con antenas filiformes o pectinadas.
Alas metatorácicas con las venas Sc+R1 y Rs sin vena recurrente. Estas mismas
venas corren en forma independiente y curvada hasta más allá del límite de la
celda discal. Finalmente, se presenta sólo una vena anal en las alas metatorácicas
(Figura 5.199). Los adultos vuelan de noche siendo atraídos por la luz. Las

139
especies más comunes pertenecen a los géneros Ormiscodes, Polythysana y
Adetomeris. Las larvas del género Ormiscodes tienen importancia forestal
ocasional.

Figuras 5.199: Venación alar de satúrnido (extraído de Borror et al., 1992)

Figuras 5.200: Macho de Adetomeris erithrops y hembra de Ormiscodes cinamommea


(extraído de Artigas, 1994)

Hesperidae (Figura 5.201-5.202, mariposas doradas, anaranjadas o cafés):


Adultos con envergadura alar mediana (20 - 50 mm). Cabeza del mismo ancho o
más ancha que el tórax, con antenas filiformes con el extremo levemente
curvado. Alas mesotorácicas con cinco ramas de la vena R, originándose todas de
la celda discal (Figura 5.201). Las especies más comunes pertenecen a los
géneros Hylephila y Butleria. No tienen importancia agrícola.

140
Figuras 5.201: Venación alar de hespérido (extraído de Borror et al., 1992)

Figuras 5.202: Hylephila fasciolata (extraído de Peña y Ugarte, 1996)

Papilionidae (Figura 5.203-5.204, mariposa negra): Adultos con envergadura alar


mediana a grande (75 - 105 mm). Cabeza más angosta que el tórax, con antenas
terminadas en una clava pequeña. Alas mesotorácicas con cinco ramas de la vena
R y cuatro ramas en la vena Cu (Figura 5.203). La única especie en Chile es
Battus archidamas, con alas de color negro con una banda amarilla. Sus larvas se
desarrollan en plantas silvestres (oreja de zorro) y no tienen importancia agrícola.

Figuras 5.203: Venación alar de papilionido (extraído de Borror et al., 1992)

141
Figuras 5.204: Battus archidamas (extraído de Peña y Ugarte, 1996)

Pieridae (Figura 5.205-5.206, mariposas blancas, amarillas o anaranjadas):


Adultos con envergadura alar mediana a grande (30 - 60 mm). Cabeza más
angosta que el tórax, con antenas terminadas en una clava pequeña. Alas
mesotorácicas con tres, cuatro o cinco ramas de la vena R y tres ramas en la vena
Cu; vena M1 y R se fusionan más allá de la celda discal (Figura 5.205). Sólo dos
especies tienen importancia agrícola, la mariposa blanca de la col (Pieris
brassicae) y la mariposa de la alfalfa (Colias vauthieri).

Figuras 5.205: Venación alar de piérido (extraído de Borror et al., 1992)

142
Figuras 5.206: Macho y hembra de Pieris brassicae (extraído de Peña y Ugarte, 1996)

Nymphalidae (Figura 5.207-5.208, mariposas anaranjadas, cafés y plateadas):


Adultos con envergadura alar mediana a grande (20 - 60 mm). Cabeza más
angosta que el tórax, con antenas terminadas en una clava pequeña. Alas
mesotorácicas con cinco ramas de la vena R y tres ramas en la vena Cu (Figura
5.207). Patas protorácicas reducidas de tamaño en adultos de ambos sexos. La
especie más común es la mariposa colorada (Vannessa carye), mientras en
lugares de mayor altitud vuelan las especies del género Cosmosatyrus y a más de
1500 msnm la mariposa plateada Argyrophorus argenteus.

Figuras 5.207: Venación alar de ninfálido (extraído de Borror et al., 1992)

143
Figuras 5.208: Vannessa carye (extraído de Peña y Ugarte, 1996)

Lycaenidae (Figura 5.209-5.210, mariposas azules, cafés y plateadas): Adultos


con envergadura alar pequeña a mediana (10 - 25 mm). Cabeza más angosta que
el tórax, con antenas terminadas en una clava pequeña. Alas mesotorácicas con
tres o cuatro ramas de la vena R y tres ramas en la vena Cu; vena M1 y R no se
fusionan más allá de la celda discal (Figura 5.212). Patas protorácicas reducidas
de tamaño sólo en los machos. En la zona norte la especie Leptotes trigemmatus
causa daños de importancia al tamarugo, especie cuyos frutos son de valor
forrajero para caprinos y ovinos.

Figuras 5.207: Venación alar de licénido (extraído de Borror et al., 1992)

144
Figuras 5.210: Leptotes trigemmatus (extraído de Peña y Ugarte, 1996)

145
Trabajos Prácticos de Sistemática y Taxonomía
Diversidad de órdenes y familias de insectos

Recuerde que, previamente a este trabajo práctico, usted debe preparar una clave
que incluya los grupos de artrópodos que se estudiarán en esta sesión. Usted deberá utilizar
su clave para identificar una serie de muestras problema. La idea es que sea capaz de
reconocer ejemplares vivos y fijados de los grupos que incluye este práctico, utilizando la
mayor cantidad posible de características detalladas en el anexo de taxonomía.

• Octava Sesión

Orden Diptera
Suborden Nematocera
Familia Culicidae
Familia Tipulidae
Suborden Brachycera
Familia Tabanidae
Familia Nemestrinidae
Familia Bombyliidae
Familia Asilidae
Suborden Cyclorrhapha
División Aschiza
Familia Syrphidae
División Schizophora
Sección Acalyptratae
Familia Tephritidae
Familia Agromyzidae
Sección Calyptratae
Familia Calliphoridae
Familia Sarcophagidae
Familia Tachinidae
Familia Muscidae

146
ORDEN DIPTERA: (zancudos, mosquitos, tabanos y moscas)
Figura: 5.213-5.250

Insectos de cuerpo pequeño a mediano (hasta 60 mm de expansión alar). La cabeza


presenta ojos compuestos y aparatos bucales que pueden ser picador-chupador, cortador-
chupador o simplemente chupador. Las antenas pueden ser filiformes, plumosas o aristadas.
Presentan un par de alas membranosas (mesotorácicas), mientras el segundo par
(metatorácicas) está muy reducido y convertido en halterios o balancines. Existen algunas
especies, principalmente ectoparásitas de mamíferos, que pueden ser braquípteras o ápteras.

Tienen metamorfósis holometábola y reproducción sexual. Las larvas son ápodas y


acéfalas, de hábitos diversos entre los que se puede mencionar especies saprófagas,
fitófagas, ectoparásitas, depredadoras y parasitoides. Los adultos pueden ser hematófagos,
nectarívoros, insectívoros, saprófagos, etc. En Chile existen 86 familias con
aproximadamente 3.000 especies.

• suborden Nematocera: Presentan antenas largas filiformes o plumosas con seis o más
segmentos.

Tipulidae (Figura 5.213, zancudos patones): Adultos con envergadura alar


mediana a grande (hasta 70 mm). Cuerpo largo y delgado con patas muy largas y
delgadas. Cabeza con antenas filiformes y aparato bucal chupador (5.214).
Presentan el mesonoto con una característica sutura en forma de “v” (Figura
5.213). Sus larvas se desarrollan en el suelo en condiciones de alta humedad,
alimentándose de materia orgánica y ocasionalmente de raíces de plantas. La
especie Tipula apterogyne puede causar daños muy ocasionales en sementeras de
trigo.

Figura: 5.213: Tipula apterogyne (extraído de Artigas, 1994) y detalle de la sutura


característica, en forma de “v”, ubicada en el mesonoto (extraído de Borror et al., 1992)

147
Figura: 5.214: Cabeza con antenas filiformes y aparato bucal chupador de un Tipulido
(extraído de Borror et al., 1992)

Culicidae (Figura 5.215-5.217, zancudos): Adultos con envergadura alar pequeña


(hasta 20 mm). Cuerpo largo y delgado con patas muy largas y delgadas. Cabeza
con antenas plumosas (especialmente en los machos) y aparato bucal picador-
chupador (Figura 5.215). Presentan alas con la venación alar cubierta de
pequeñas escamas. Sus larvas se desarrollan en el agua (Figura 5.216),
alimentándose de materia orgánica en suspensión. Las hembras adultas son
hematófagas, mientras los machos son nectarívoros. Las especies más comunes
pertenecen a los géneros Culex y Anopheles, estos últimos pueden ser vectores de
la malaria.

Figura 5.216: Aparato bucal picador chupador de los zancudos, familia


Culicidae (extraído de Gullan & Cranston, 1994)

148
Figura 5.217: Desarrollo larvario acuático de los zancudos
(extraído de Gullan & Cranston, 1994)

Figura 5.217: Adultos de Culex pipiens y Anopheles aegypti


(extraído de Artigas, 1994)

Cecidomyiidae (Figura 5.218, mosquitos agalladores): Adultos con envergadura


alar muy pequeña (menos de 3 mm). Cuerpo largo y delgado con patas muy
largas y delgadas. Cabeza con antenas filiformes y aparato bucal chupador. Sus
larvas se desarrollan formando cecidias (agallas) en tejidos vegetales, mientras
otras especies son depredadoras de áfidos. En Chile la especie Rhopalomya
chrisanthemi fue introducida accidentalmente durante la década de los ochenta,
causando cecidias en hojas del crisantemo. Una de las especies más importantes
como controlador biológico de áfidos es Aphidoletes aphidimyza.

149
Figura 5.218: Adulto de Aphidoletes meridionalis
(extraído de Borror et al., 1992)

• suborden Brachycera: Presentan antenas de cinco o menos segmentos (generalmente


tres), con el tercer segmento anulado, es decir subdividido en anillos. La vena R se
ramifica en cuatro venas (Figura 5.219).

Figura 5.219: Venación alar del suborden Brachycera, se aprecia la ramificación de la vena
R (extraído de Borror et al, 1992)

Stratiomyidae (Figura 5.220-5.221): Adultos con envergadura alar mediana


(hasta 45 mm). Cuerpo robusto con patas largas. Venación alar con celda discal
pequeña y ramas de la vena R reunidas cerca del margen costal del ala (Figura
5.220). En Chile la especie Hermetia illuscens puede encontrarse en su estado
larval alimentándose de materia orgánica en descomposición en lugares como
guaneras o acopios de restos vegetales.

150
Figura 5.220: Adulto de Hermetia Figura 5.221: Venación alar de
illucens (extraído de Borror et al., 1992) estratiomido (extraído de Borror et al.,
1992)

Tabanidae (Figura 5.222-5.223, tábanos, coliguachos): Adultos con envergadura


alar mediana a grande (hasta 60 mm). Cuerpo robusto con la cabeza más ancha
que el tórax. Aparato bucal cortador-chupador y antenas con el tercer segmento
alargado. Venación alar con R4 y R5 divergentes en el ápice del ala (Figura
5.219-5.222). En Chile los adultos de la especie Scaptia lata (coliguacho), son de
gran tamaño y causan irritación en el ganado al picarlos para alimentarse de
sangre.

Figura 5.222: Tabano y su venación alar Figura 5.223: Adulto de Scaptia


(extraído de Borror et al., 1992) lata (extraído de Artigas, 1994)

Nemestrinidae (Figura 5.224-5.225, moscas trompudas): Adultos con


envergadura alar pequeña a mediana (hasta 40 mm). Cabeza con aparato bucal
prolongado en una proboscide alargada que usan para libar néctar de flores.
Venación alar con la mayoría de las ramas de M, especialmente M1, terminando
en el ápice del ala (Figura 5.224). En Chile los géneros más comunes son
Hirmoneura y Trichophtalma. No tienen importancia agrícola.

151
Figura 5.224: Venación alar de nemestrínido Figura 5.225: Adulto de Trichophthalma
(extraído de Borror et al., 1992) landbecki (extraído de Peña, 1991)

Bombyliidae (Figura 5.226-5.227): Adultos con envergadura alar pequeña a


mediana (hasta 40 mm). Cuerpo robusto y piloso, con la cabeza redondeada.
Aparato bucal prolongado en una proboscide alargada que usan para libar néctar
de flores. Venación alar con la mayoría de las ramas de M, especialmente M1,
terminando por debajo del ápice del ala (Figura 5226). En Chile los géneros más
comunes son Anthrax y Villa. No tienen importancia agrícola.

152
Figura 5.226: Venación alar de bombílido (extraído de Borror et al., 1992)

Figuras 5.227: Adulto de Villa sp (extraído Cepeda, 1996) y adulto de Poecilanthrax


signatipennis (extraído de Borror et al., 1992)
Asilidae (Figura 5.228-5.230, moscas tigre): Adultos con envergadura alar
pequeña a mediana (hasta 50 mm). Cuerpo alargado, robusto y piloso, con una
clara depresión en el la parte superior de la cabeza (Figura 5.228). Antenas con el
tercer segmento antenal en forma de arista. Aparato bucal prolongado en una
proboscide corta y rígida que usan para succionar la hemolinfa de otros insectos
que cazan volando. En Chile los géneros más comunes son Obelophorus y
Megametopon. No tienen importancia agrícola.

Figura 5.228: Detalle de la cabeza (extraído de Borror et al., 1992)

153
Figuras 5.229: Venacion alar de asílido
(extraído de Borror et al., 1992)

Figura 5.230: Adulto de P r o m a c h u s


vertebratus (extraído de Borror et al., 1992)

154
• suborden Cyclorrhapha: Presentan antenas aristadas típicas de tres segmentos. La vena R
se ramifica en tres venas.

División Aschiza: Cabeza sin sutura frontal (Figura 5.231)

Figuras 5.231: Esquema de una cabeza de Aschiza


(extraído de Borror et al., 1992)

Syrphidae (Figura 5.231, moscas abeja): Adultos con envergadura alar pequeña a
mediana (hasta 30 mm). Cuerpo robusto, generalmente de color negro y amarillo.
Aparato bucal chupador que usan para libar el néctar de flores. Venación alar con
una vena espúrea o falsa (corresponde a un pliegue muy marcado) entre las venas
R y M (Figura 5.232). Las larvas de varias especies son activas depredadoras de
áfidos. En Chile la especie más conocida es Eristalix tenax por su similitud con
la abeja de miel, pero los géneros más relevantes por el control biológico que
ejercen durante su estado larval son Syrphus y Allograpta

Figuras 5.232: Venacion alar suborden Cyclorrhapha (Syrphidae)


(extraído de Borror et al., 1992)

155
Figuras 5.233: Adultos de Scaeva sp. (Cepeda, 1996) y Eristalis tenax (extraído de
Artigas, 1994)

División Schizophora: Cabeza con sutura frontal (Figura 5.234)

Figuras 5.234: Cabeza de Schizophora (extraído de Borror et al., 1992)

Sección Acalyptratae: Caliptras reducidas y segundo segmento antenal sin sutura


longitudinal (Figura 5.235A).

156
A B

Figuras 5.235: Detalle de las antenas de las secciones Acalyptrae y Calyptrae


(extraído de Borror et al., 1992)

Drosophilidae (Figura 5.236, moscas del vinagre): Adultos con envergadura alar
pequeña (hasta 10 mm). Cuerpo generalmente de color amarillento o café claro.
Aparato bucal chupador, que usan para libar exudados de fruta u otros restos
vegetales o de hongos en descomposición. Antenas con la arista plumosa.
Venación alar con la vena C interrumpida (quebrada) y la Sc sin el extremo
doblado (Figura 5.236). En Chile las especies más comunes pertenecen al género
Drosophila, entre las que se destaca la mosca del vinagre (D. melanogaster) por
los múltiples estudios genéticos desarrollados en ella.

Figuras 5.236: Adulto de Drosophila sp


(extraído de Borror et al., 1992)

157
Tephritidae (Figura 5.237-5.239, moscas de la fruta): Adultos con envergadura alar
pequeña (hasta 20 mm). Cuerpo generalmente de color negro o amarillento, con alas
manchadas o bandeadas de color oscuro. Los adultos tienen aparato bucal chupador y liban
néctar, pero las larvas se desarrollan en el interior de frutos de diversas especies cultivadas
representando plagas cuarentenarias (Figura 5.237). Venación alar con la vena C
interrumpida (quebrada) y la Sc con el extremo abruptamente doblado hacia arriba (Figura
5.238). En Chile las especies más comunes pertenecen al género Rhagoletis, las cuales
pueden causar daños en cultivos de pepino dulce y tomate. Sin embargo, la especie más
relevante fue la mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata) que presenta importancia
primaria y cuarentenaria en varios frutales. Actualmente esta especie está erradicada del
territorio nacional, a través de una campaña efectuada por el SAG.

Figuras 5.237: Hembra colocando un huevo Figuras 5.238: Venacion alar de tefrítido
y posterior desarrollo de la larva en el fruto (extraído de Borror et al., 1992)
(extraído de Borror et al., 1992)

Figuras 5.239: Adultos de mosca del mediterráneo Ceratitis capitata. y Rhagoletis nova
(extraído de Artigas, 1994)

158
Otitidae (Figura 5.240-5.241, moscas de la mazorca): Adultos con envergadura
alar pequeña (hasta 15 mm). Cuerpo generalmente de color negro metálico con
alas bandeadas de color oscuro. Los adultos tienen aparato bucal chupador, pero
las larvas se desarrollan en el interior de mazorcas de maiz. Venación alar con la
vena C entera y la Sc con el extremo doblado hacia arriba (Figura 5.240). En
Chile las especies más comunes pertenecen al género Euxesta, las cuales pueden
causar daños en cultivos de maíz para consumo fresco.

Figuras 5.240: Venacion alar de otítido Figuras 5.241: Ceroxys edwardsi


(extraído de Borror et al., 1992) (extraído de Cepeda, 1996)

Agromyzidae (Figura 5.243-5.244, moscas minadoras): Adultos con envergadura


alar pequeña (menos de 10 mm). Cuerpo generalmente de color negro con
amarillo. Los adultos tienen aparato bucal chupador, pero las larvas se
desarrollan minando el mesófilo de hojas de varios cultivos hortícolas (galerías
entre las capas epidermales de la hoja). Venación alar con la vena C entera y la
Sc con el extremo doblado hacia arriba (Figura 5.243). En Chile las especies más
comunes pertenecen al género Liriomyza, las cuales pueden causar daños
importantes en cultivos de varias hortalizas.

Figuras 5.243: Venacion alar de Agromyzidae


(extraído de Borror & White, 1998)

159
Figuras 5.244: Agromyzidae adulto
(extraído de Borror & White, 1998)

Sección Calyptratae: Caliptras desarrolladas y segundo segmento antenal con


sutura longitudinal (Figura 5.235B).

Calliphoridae (Figura 5.245-5.246, moscas azules): Adultos con envergadura alar


mediana (menos de 35 mm). Cuerpo generalmente de colores metálicos y antenas
con la arista plumosa hasta su extremo apical. En el tórax la notopleura tiene dos
pelos (Figura 5.243A). Las larvas se desarrollan en materia orgánica en
descomposición, tales como cadáveres o excrementos.

Figuras 5.245: Detalle de las notopleuras de moscas califóridas y sarcofágidas


(extraído de Borror et al., 1992)

Sarcophagidae (Figura 5.245-5.246, moscas grises): Adultos con envergadura


alar mediana (menos de 35 mm). Cuerpo generalmente de colores grises y con el
dorso del tórax bandeado longitudinalmente. Antenas con la arista plumosa sólo
en su mitad basal. En el tórax la notopleura tiene cuatro pelos (Figura 5.243B).
Las larvas se desarrollan en materia orgánica en descomposición, tales como

160
cadáveres o excrementos.

Figuras 5.245: A.- mosca sarcofágida Sacophaga haemorrhoidalis, y B.- mosca califórida
Cochliomyia hominivorax (extraído de Borror et al., 1992)

Tachinidae (Figura 5.246-5.248, moscas peludas): Adultos con envergadura alar


mediana (hasta 35 mm). Cuerpo generalmente de colores grises cubierto de pelos
largos y ralos. Antenas con la arista sin plumosidades. En el tórax la hipopleura
tiene varios pelos (Figura 5.246). Venación alar con la celda R5 cerrada en punta
en el borde del ala (Figura 5.247). Las larvas son parasitoides de otros insectos,
tales como estados inmaduros de lepidópteros, hemípteros y coleópteros. Las
especies del género Cylindromyia son parasitoides de hemípteros, mientras las
especies de los géneros Incamya y Gonia se desarrollan en larvas de Noctuidae.

Figuras 5.246: Hipopleura de taquínido con varias setas o pelos


(extraído de Borror & White, 1998)

161
Figuras 5.247: Venacion alar de taquínido Figuras 5.248: Incamya spinicosta
(extraído de Borror & White, 1998) (extraído de Cepeda, 1996)

 Anthomyiidae (Figura 5.249-5.251, moscas de las semillas): Adultos con


envergadura alar mediana (hasta 25 mm). Cuerpo generalmente alargado y de
colores grises. Antenas con la arista sin plumosidad. En el tórax la hipopleura no
presenta pelos (Figura 5.249). Venación alar con la celda R5 con sus lados
paralelos sin cerrarse en el borde del ala, mientras la vena Cu2+2A llega hasta el
margen alar (Figura 5.250). Las larvas son detritivoras o fitófagas, entre estas
últimas se destacan como plagas de cultivos hortícolas las especies del género
Delia. Estas especies atacan cotiledones y cuello de plántulas en almácigos o
durante su establecimiento en el campo.

Figuras 5.249: Hipopleura de antomiído sin setas o pelos


(extraído de Borror & White, 1998)

162
Figuras 5.250: Venacion alar de antomiído Figuras 5.251: Delia sp (extraído de
(extraído de Borror & White, 1998) Borror & White, 1998)

Muscidae (Figura 5.252-5.253, moscas domésticas): Adultos con envergadura


alar mediana (hasta 25 mm). Cuerpo generalmente de colores grises. Antenas con
la arista sin plumosidad. En el tórax la hipopleura no presenta pelos (Figura
5.252). Venación alar con la celda R5 con sus lados paralelos sin cerrarse en el
borde del ala, mientras la vena Cu2+2A no alcanza hasta el margen alar (Figura
5.250). Las larvas son detritivoras y se encuentran en diversas situaciones con
acumulación de materia orgánica. La especie más común es la mosca doméstica
(Musca domestica). Durante la última década fue introducida a Chile la mosca de
los cuernos (Haematobia irritans), la cual con sus picaduras mantiene
permanentemente inquieto al ganado bovino, reduciendo su producción de leche
y/o carne.

Figuras 5.252: Hipopleura de múscido sin setas o pelos


(extraído de Borror & White, 1998)

163
Figuras 5.253: Venacion alar de múscido Figuras 5.254: Musa domestica
(extraído de Borror & White, 1998) (extraído de Artigas, 1994)

164
Control Químico
Debe analizar cuidadosamente las etiquetas de los diversos insecticidas y acaricidas
que están disponibles, identificando los siguientes aspectos:

• nombre comercial
• ingrediente activo y concentración
• grupo químico
• formulación
• modo de acción
• toxicidad (color de la etiqueta)

Complementando con el manual de AFIPA y la Agenda de Pesticidas de la


Asociación de Exportadores, identifique las siguientes características de los productos

Mercado Nacional
• precauciones de manipulación
• cultivos y plagas para los que se recomienda
• dosis a aplicar
• periodo de carencia
• periodo de reingreso

Mercado Internacional

• cultivo/país en que tiene registro


• límite máximo de residuos permitidos
• periodo de carencia

Seleccione alternativas de insecticidas para los siguientes problemas hipotéticos. Sugiera


volúmenes de mojamiento por hectárea, dosis de formulado e ingrediente activo que se
puede aplicar.

Huerto de manzano cv Fuji de 15 há en producción. Necesitan controlar polilla de la


manzana (Cydia pomonella) y escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus) a
principios de noviembre.

Huerto de manzano cv Royal Gala de 32 há en producción. Necesita controlar polilla de la


manzana (Cydia pomonella) a fines de enero.

Plantación tardía de tomate industrial de 10 há, para el control de polilla del tomate (Tuta
absoluta) tres semanas antes de cosecha.

165
Literatura consultada

AFIPA (Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios


Agrícolas A.G.). 2002. Manual fitosanitario 2002-2003. Servicios de Impresión
Laser S.A. Santiago.

ANGULO, A. & Weigert, G. 1974. Rachiplusia nu (Guénée): estados inmaduros y


biología (Lepidoptera:Noctuidae) Bol. SOc. Biol. De Concepción. Tomo XLVIII.
Pp172-122. Concepción.
ARTIGAS, J.N. 1995. Entomología Económica. Volumen 1 y 2. Ediciones Universidad
de Concepción. Concepción.

BARNES, R.D. 1985. Zoología de los invertebrados. Cuarta Edición. Editorial


Interamericana. México D.F..

BORROR, R.D., TRIPLEHORN C.A. & JOHNSON N.F. 1992. An introduction to the
study of insects. Sixth Edition. Saunders College Publishers. Forth Worth.

BORROR & WHITE, 1998. A field guide to the insects. Houghton Mifflin Company,
New York.
CEPEDA, J. (1996). Insectos de la alta montaña del Valle del Elqui. Dirección de
Investigación y Desarrollo Universidad de La Serena. La Serena.

DIXON, A.F. 1985. Aphis Ecology. Chapman and Hall, New York.
GONZÁLEZ, R. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en
Chile. Editorial Ograma, Santiago.
ETCHEVERRY & HERRERA. 1971. Curso teórico práctico de entomología. Editorial
Universitaria. Santiago.

GULLAN, P.J. & CRANSTON P.S. 1994. Insects: an outline of entomology. Chapman
& Hall. London.

PEÑA, L.E. & UGARTE A.J. 1996. Las mariposas de Chile. Editorial Universitaria.
Santiago

PEÑA, L.E. 1987. Introducción a los insectos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago.

RIPA, R. & RODRÍGUEZ R. 1999. Plagas de cítricos, sus enemigos naturales y su


manejo. Serie Libros INIA N° 3. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Santiago.

SÁIZ, F., SOLERVICENS J. & OJEDA P. 1989. Coleópteros del Parque Nacional La
Campana y de Chile Central. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso.

166

También podría gustarte