Está en la página 1de 22
Wasi, Ricarde-(]958). Redan aia General Iori, ka elosz : Buenos Aires, 7 Edita 3 SEGUNDA PARTE LA PEDAGOGIA “Fuente de la ciencia de la educa- cién es toda clase de conocimiento lo- grado qué penetra en el corazén, cabeza y manos de los educadores, y que al penetrar asi, hace la realiza- j cién dela avtividad pedagégica més 2 iiustrada, mds humana, més verda- ‘ deramente educativa de lo que era ‘ antegy. John Dewey ma NATURALEZA Y CONCEPTO DE LA PEDAGOGIA : 3 EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA Deciamos, al comenzar este manual, que todo intento de comprender la naturaleza y el valor de la pedagogia estara condenado al fraecaso si no busca un acercamiento previo al concepto de la ‘educacién. Pero desarrollado ya ese concepto desde diversos 4ngulos, estamos en posesién de los instrumen- tos imprescindibles para encarar la empresa con mayores ‘po- sibilidades.de éxito. : Tanto este capitulo. como los dos que le siguen estén des- tinados a investigar la estructura, el concepto, la autonomia y las partes dela pedagogia. En ellos no nos interesaré la idea de la educacién sino, como cimiento para desarrollar. una teoria de Ia. pedagogia. . El andlisis que-aqui emprendemos recibe el nombre.de epis- temolégico. En general, la epistemologia (del griego: episieme = ciencia, y de logos = tratado) es el conjunto de reflexiones. sobre Jos fundamentos, el sentido y la ubicacién de todas y de cada una de las ciencias. En este caso partitular, la pregunta gira ’gobre las cuéstiones relativas a la disciplina pedagégica coimo tal, a su definicién, a su arquitectura interna, al lugar que ocu- pa en la esfera de los ‘conocimientos y actividades humanas, a ‘su relacién con las distintas parcelas del saber y a su autonomia o.dependencia con respecto a ellas, 5 EL “POR QUS” DEL PROBLEMA Y EL “PARA QU” DE LA SOLUCION ..Caben dos interrogantes: ,No es posible evitar el. proble- ma episteraolégico y conformarse Gon una u otra definicién de la pédagogia? Entrar en él {no sera el fruto de una desmedida 36 NATURALEZA Y CONCEPTO DE LA PEDAGOGIA tendericia especulativa que nada me aportar al progreso efee- tivo de la educacién’? Las preguntas no se refieren & la misma cosa, La primera exige el por qué, los motivos que llevan al problema epistemo- légico de la pedagogia; la segunda, el para qué de su solucién,*, esto es las repercusiones que una salida’ de cualquier tipo pue- de tener en el mejoramiento del proceso educativo mismo. Muchas son las razones. que obligan al pedagogo a caer én las cuestiones del fundamiento y significado de su disciplina. De todas ellas se destaca la que nace dél doble cardcter de la educacién, definida simulténeamenite como influencia y activi- dad intencional.y como realidad para la vida del individuo, de la cultura y de la sociedad, 51 la educavidu vo tiie activided in tencional, la pedagogia debe preocuparse por regularla, diri- girla 0 conducirla; pero como, al misro tienipo, se ofrece como un hecho real 0 como un dato, tendra que describirla, explicarla 0 comprenderla, BE] pedagogo no puede elegir entre los dos ca- minos, sino decidirse a recorrer ambos porque esté en la esencia de Ja educacién ser una‘ accién regulable y un dato a estudiar o un problema a resolver. Esa citcuistancia .da cuenta -del vai- vén de la pedagogia entre la practica y la teorta, entre la norma Je Ja ley, entre la experiencia y, la doctrina, entre el arte'y la giencia. Determinar en qué medida y modo>es. posible la inte- gracion de esos dos aspectos, resulta as{_una, x ext enelsseque toda doctrina pedagégica debe satisfacer honestamiite. Si no lo hace en los comienzos, guardara en’su Seno un conflicto latente prope to a estallar’ en cualquier terreno. Tales las causas y la necesidad del planteo epistemologico. Los. beneficios de una solucién también se imponen con. eviden- , cia. En primer término, porque cuando méas-sdlida, sea la fun-, ' damentacién ‘de la pedagogfa como diseiplina con derecho a constituirse, mayor seré la posibilidad ge penetrar en la com- + plejidad de lo educativo y mayor la Hricacia de la actividad correspondiente; cuanto més cerea sé/ésté de la-vida ‘misma de la educaci6n mediante la atinacién a Jos instrumentos que con- dicionan ese contacto, mds factiblé seré que una reciproca fe- cundacién ocupe el Iugar de la iensién ‘entre la teoria del pedagogo y la experiencia del educador. En segundo término, y dada la multiplicidad de factores que contiene el objeto pedagégico, su disciplina tiene que apélar a las demés ciencias ampliando asi sus horizontes y proporcionan- do a esas ciencias un material precioso para sus investigacionés especificas. De-esta manera sera viable aquel ‘‘trato bienhe- chor” que, segtin Herbart, debe teinar entre la pedagogia y los restantes sectores del.saber, Este aspecto merece. otra referen- cia: la teoria de la pedagogia slo podré construirse con una gran amplitud de espiritu y con un real deseo de ayuda mutua entre los trabajadores de diversas ciencias, También aqui se xe- fleja la especial naturaleza: de la educacién, Si ésta es una la- bor colectiva, igualmente debe serlo la pedagogia. Es preciso que sus cultivadores sean capaces de salirse de lo meramente téenico —en e) mal gentido de la palabra— para tratar los pro- blemas con visién objetiva a la vez que humana y personal, Ai respecto logran validez de axioma las palabras de Spranger, sin contar con la tremenda responsabilidad que surge de ellas: “El punto de rennién de todas las experiencias vy mavimiantos on ol dominio edueativo es ‘el pedagogo y hay que confiar en que no sea una criba, sino un espiritu formador y plasmador que pue- da devolver lo recibido y elaborado, a la idea... Porque este extenso trabajo no’ se hace para el fin de un almacenamiento académico, sino que debe volver a actuar de modo formador y fecundante sobre la vida misraa” >" eo: OTRA VEZ LA ETIMOLOGIA De igual manera que con e] término educacién, es ahora la palabra pedagogia la que, desde su mismo significado etimolé- gico, nos enfrenta con el problema de su concepto, Sélo que aqui no se trata de una etimologia de doble raiz, sino de lo que, ade- mas dé su acepcidén. originaria, la palabra; ha Megado a significar en nuestra époda, Etimolégicamente pedagogia (del giiego: paidés nifio, y de agogia = conduccién) equivale a conduccién del-nitio, En sus origenes el pedagogo (paidagogos) fué el esclavo que cuida- ba de los nifios-y los acompafiaba a la escuela, Mucho mas tarde, en los siglos x¥II y XVIII, todavia se empleaba ese nombre para los preceptores de los.hijos de familias acomodadas, El tiempo, sin embargo, modificé el sentido primitivo, Pe- . dagogta no designa ya el acto de conduccién, sino, en forma mucho mas amplia, el estudio y la regulacién del proceso de la educacién;. no es mas la actividad misma o el oficio correspon- diente, sino el af4n por captar su esencia y su direccién. Pero, ' ¥ Importancia de la pedagégla cientifica para Ie vida del pueblo (En: Cultura y bee cacién, Parte temiética, pig, 23). : 33 NATURALEZA Y CONCEPTO DE LA FEDAcociA si gracias-a la historia viva de las palabras, pedagogia no tiene en su significado conceptual contemporéneo nada que ver con la raiz etimolégica, no puede desprenderse totalmente de ella. iin el encuentro de las dos acepciones, la primitiva y la que gané a lo largo de la historia, se presiente el conflicto de la teoria con ja practica, de la ley que traduce el modo de ser propio de un necho, de un fendmeno o de un proceso, con la norma que se- fiala la manera de cumplir una accién. PRECISIONES TERMINOLOGICAS, No han faltado intentos de suplaniar ei wom por otro mds adecuado. Por ejemplo, Hernandez Ruiz y Tirado Benédi prefieren agologia (del griego agogia = conduccién, y de logos = tratado 0 ciencia)*. Un criterio semejante fué’em- pleado por los alemanes Ernst Krieck y Peter Petersen, quienes no sustituyen la palabra pero restringen el contenido @ su va- lor de agogia (conduceién), para hacer de la pedagogia una me- ra “tecnologia” (Krieck) * o —lo cual es muy similar— “la cien- cia. de la conduccién, de la educacién consciente y sistematica de nifios y adolescentes” (Petersen)*. Los cuatro autores citados han querido superar, cada cual a su manera, la insuficiencia propia de la etimologia que reduce la posibilidad de la conduccién a la época de la nifiez. Retor- nan a la significacién primitiva modificandola en parte, pero dejan fuera el aleance actual que también exige a la pedagogia e] estudio y el planteo de los problemas educativos. Ese estudic objetivo y cientifieo queda reservado para Krieck y Petersen a Jo que denominan “ciencia de ia educacién”. que trabaja. desin- teresadamente (ciencia pura) con los factores y el hecho educativos. Se_da también la actitud opuestia, es decir la que excluye de la pedagogia el aspecto tecnolégico y afirma exclusivamente el te6rico-cientifico.. En esa actitud se encuentran los que ha- blan de teoria de la educacién o de teoria de la formacion. * Es- redanogia 1 La ciencia de la educacién, cap. 1, pardg. 2, pigs. 6-8: “‘Preferimos’? —dicen—. ‘os términos Agologia, ciencia de Ia educacién en general, y Agotecnia, téenica o arte de le educacién, que ya van tomando carta*de:naturaleza en Ja literatura pedagégica”. 3 Kawcx, ob. cit., pigs. 778. } Peter Perausen,” Principio: de pedagogta, Parte sistemitiea, parig. 4, pigs. 55 y 56. 4 Estas, expresiones’ son muy comuncs en la bibliogratia pedagégica semana. Los nor~ teamericanos, por su parte," diffcilmente emplean In palabra “pedagogia”. En. cambio em- plean directamente los términos ‘‘ciencia de la educacién” y ‘“filegofia de ia educaciés”, segiin los cases. tos también superan, de motlo completo, la reducida idea de conduccién que hay en la etimologia, para referirse,a la educa- cién en sentido mds amplio. Pero lo hacen a costa de uno de los.rasgos esenciales de esa misma educacién. ‘ ‘Nosotros conservaremos el término clasico (pedagogia), aunque sin su estricto significado. etimolégico, no por simple respeto a la tradicién,.sino porque en la amplitud que el tiempo le ha. prestado puden convivir les dos exigericias igualmente fundamentales de la teoria y de la practica, Ademds por otras razones, ya sntrevistas, que sintetizamos como sigue: a) Lapedagogia no puede definirse solamente como la cien- cia de la conduccién de los nifics y de Jos adolescentes, porque aun entendida como conduccidn, ia educaviéu afevia a la iola- lidad de la vida humana, nace con el hombre y muere con él. b) La pedagogia no puede definirse tinicamente como la ciencia de la conduccién o de la educacién consciente y sistema- tica, Porque la educacién también adopta la forma de una in- flugneia inintencional y de una realidad ‘social y cultural- histérica. ; c) La. pedagogia no puede definirse mds que como teoria dela formacién o de la educacién, porque ésta es también una actividad concreta que necesita ser regulada mediante un con- junto de normas. Segtin nuestro criterio la palabra pedagogia debe referirse siempre a la educacién en todas sus formas y aspectos, y com- prender tanto la reflexién como e] conjunto de reglas que per- mitan, respectivamente, explicarla como hecho y encauzarla co- mo actividad consciente. No se trata de negar la importancia y el valor de cada uno de los aspectas que coexisten dentro de Ja pedagog{a, pero como nos es imprescindible lograr una base mas © menos firme, el término pedagogia estard dotado, para rds- otros, de la mayor generalidad que puede darsele: teoria y prdctica cientifica de la educacién. UN DIFUNDIDO ‘CONCEPTO DE LA PEDAGOGIA Perec La mayoria de los textos definen a la pedagogia como ed arte y-la ciencia de la educacién. El concepto se arma sobre tres elementos perfectamente diftriminables: el arte, la ciencia y la educacién. De ésta tiltima hemos hablado en los Capftulos Ly Il. Debemos.ahora estudiar qué relacién hay entre la cien- cia y el arte de Ja educacién y, sobre todo, si es exacto_hablar de un arte y de.una ciencia educativos dentro del concepto de la pedagogfa. Al hacerlo nos encontraremos con que més de una vez, esa ciencia y ese arte no siempre han sido considerados compatibles y que a menudo, en nombre de una o de otro se ha negado la posibilidad de su pacifica convivencia. Nos.interesa demostrar que: a) no corresponde hablar de la pedagogia como arte, sino como técnica; b) es Meito conce- bir a la pedagogia como ciencia, sin que por ello deje de ser técnica; ¢).a la inversa, que el hecho de que la pedagogia sea iéonica,” no impide que sea ciencia; d) la pedagogia (en su aoep: 4s emnliaY nnede también concebirse coma filosofia y como historia ‘de la educacién, segiin el puntovdg, vista que se adopte. ’ LA PEDAGOGIA CONSIDERADA ARTE La tesis segtin la cual la pedagogia es un arte ha servido a algunos autores para negarle a aquélla cardcter cientffico. Pero, jes la pedagogia un arte? Y si lo es, ,en qué sentido? Conceptos de arte Los conceptos de arte son multiples, especialmente si se to-. ma el término en su mayor generalidad. No obstante pueden reducirse a cuatro fundamentales: 1) arte como actividad; 2) arte como conjunto dé reglas para la actividad; 3) arte como creacién; y 4). arte como expresién y comprensién de belleza. En el primer sentido el arte-es una actividad, un hacer de) hombre. Es la acepcién tradicional del término empleada ‘por Aristételes y por-la escolastica medieval, Jacques Maritain la “ha éxpresado asi: “El arte es un hacer opuesto al obrar. El obrar consiste en el uso libre, en cuanto libre, de nuestras facul- tades o en el ejercicio de nuestro libre arbitrio, no con relacién a las cosas u obras que producimos; sino simplemente con re- lacién al uso’ que hacemos de nuestra libertad. El hacey es la accién productora considerada no con.relacién al uso de nues- tra libertad, sino puramente en relacién:a la cosa producida” ’. En estas» palabras se da la neta diferencia que hay entre la esfera. del arte (en su. mas amplio significado de hacer) y la 7 Jacques Mauran, Arle y excolistica, Teadvecién de Juan A. Gonziles. La Espiga de Oro, Buenos Aires, 1945, pags. 17 y 18. de la ética o moral, como mundo de la conducta. En el primer caso no interesa el bien del que hace sino el-de Ja obra que “se hace” o “se produce” (al escultor le importa el bien de su obra y no el suyo propio). El mundo del obrar o de la conducts eg el de Ja accién moral conforme a una ley interior que al des- arrollarse y ejercerse incide sobre e] bien de quien la aplica. En sintesis: en su significacién mas general (hoy poco usada) toda actividad que 81 hombre realiza y lo lleva a producir algo es “grtistica”, Asi entendido, el arte se identifica con la mis. mea préetica (prawis) y se distingue de la tedrfa, como con- templacién, . En un segundo.sentido el arte se presenta como un con- junto de reglas para la actividad, es decir como una serie de procedimientos que sirven a la produccién de un cierto resultado. Desde este punto de vista se opone a la ciencia, concebida co- mo puro conocimiento independiente de toda aplicacién, ¥ a la _ -natu¥fleza, en tanto productora sin reflexién. Santo. Tomas de Aquino ha dicho que él ate es “la recta ordenacién.de las en- sas 2a hacer”. Un pedagogo contempordneo, Emile Planchard, "lo define como-“la aplicacién de los conocimientos a la realiza- ciém de una concepeién” 3, Este significado no se ha perdido co- mo e] anterior, pero ha dejado de pertenecerle al aréé para con- vertirse en una acepcién de la téenica. Si se toma el dicciotiario de la lengua se vera que la técnica es “el conjunto de reglas, mo- dos y procedimientos de que se sirve una ciencia o un arte”. Esta transferencia de sentidos de una palabra a otra tiene, se- gin veremos, una importancia fundamental para nuestro analisis: : ‘ . Con un'criterio semejante al anterior, aunque mds restrin- gido, el arte es creacién de algo. Se liga al segundo significa- do, en tanto toda creacién se hace segin determinados princi- pios, cientificos 6 no, que regulan esa produccién. En el caso anterior el arte seria un conjunto de procedimientos para rea- lizar algo. En éste designa la produccién misma, el resultado dela accién, lo “hecho”. Por ello quizis sea mas correcto ha- blar adui.de lo artistico. . E] cuarto sentido dél arte podria denominarse . estético. (sierapre y cuando sedefina a la agtética como la “ciencia, de lo bello”). Aqui e] arte es produccién, creacién de una obra bella, y, mas ain, comprensién de esa obra bella, El siguiente con- + Lapedagogia contempordnea, Primera “parte, cap. I, pag. 32 cepto encaja perfectamente: “El arte o las artes designan toda produccién de belleza por las obras de un ser consciente”, De acuerdo a esto el arte y las artes se oponen a la ciencia y a las ciencias, en la medida en que éstas persiguen la realizacién de valores intelectuales, y aquéllas, finalidades estéticas, En esta idea del arte (la mas actual y cercana) e] papel preponderante corre por cuenta de la individualidad creadora que adopta una postura original frente al mundo. Sin embargo el juego es. do- ble, pues como sector cultural e] arte tiene significacién subje- siva y objetiva. Es subjetivo porque se lo define como manifes- “ael4n de ima individualidad creadora; es objetivo porque esa manifestacién puede ser captaga y gusta ehsaada. nor los demas. De ahi que.sea licito definir al arte no_sélo como creacién de obras bella’; sitfo también como contemplacisit dé jas mismas, Queda esto aclarado a titulo de inventario y como medio de comprender las soluciones que surgiraén después, Ahora bien, , cul de esos sentidos es aplicable a la educa- cién y a la pedagogia? La. respuésta seré dada sin tener en cuenta el segundo de los sentidos-del arte (como conjunto de re- glas) que, por pertenecer a la técnica, sera tratado juntamente con. ésta, El arte como actividad, la educacién y la pedagogia El concepio de arte como actividad nos leva a negar la tesis que afirma que la pedagogia es un-arte?. En cambio, no puede decirse Io mismo con respecto a la ediicacién. ‘Es evidente que el educativo es un hacer, una practica, una actividad que, intencionalmente 0 no, configura al hombre: .Pero de ahi a sos- tener que la pedagogia es una actividad, es decir, un arte, hay una gran distancia, porque la pedagogia no es la educacién,, sino la disciplina que la tiene por. objeto ?. pets si arte eva a definirla, al mismo tempo, como concepcién de Ja pedagogia como te 5 i t : ci dctica”. Esta idea de Ja pedagogia es sostenida por ¢] neotomismo cont! tem- fPorkncs. Al peta: eattae Alberto Ganct, Vitvaa, O. P., Ensayos sobre pedagorte, segin Ie mente. de Santo Tomé: de auino (Desclée, de Brouwer, Buenos Aires, 1919), expecalmente el. cap. 1. A _. _— = La confuién, todavia’ muy frcuente, entre ta actividad (la. educaciin) 9 la dcpine we de ella se" ocupa (la pedagogia) tiene, em cierta maners,. 20 justifeachn Retin, dado a Ja pedagogia sie ha pasado ain definitivamente dei ‘estado empirico’ Scala feo”, A naestrs: Juicio: ese. pasaje sera el aporte de los dltimos afos en el desarrollo ciencia pedagégica, Arte, experiencia y ciencla en la educacién : / Pero no debemos caer en los extremos y sostener Ja also lita separacién entre la ciencia pedagégica ¥ 6) axte sducativo, ‘entre la ciencia y la experiencia educacionales*, La educacién es una tangible realidad de la vida humana que se resuelve en una actividad eonsqiente o inconsciente, segtin los casos, En su forma consciente y sistem&tica el educador va acumulando una experiencia personal que lo perfecciona por sf sola, En la for- ma inconseciente y asistematica se entrecruzan influencias y fac- tores que hacen a la experiencia humana misma. Si la pedago- gfe enieve Neear a nn anténtieo conocimiento de esa realidad emp{rica debe penetrar decididamente en ella y derivar de ella los materiales necesarios para constituirse como sistema o como doctrina..Sin una realidad empirica que proporcione los proble- mas no existe ciencia de ninguna especie. {Podrian existir las ciencias naturales’ sin, naturaleza? ;Es el naturalista quien im- pond sus leyes a la naturaleza? Indudablemente no; lo que hace es extraerlas de la naturaleza mediante la observacién o el ex- perimento, llegando a lo general por el camino de Ja induccién. En la pedagogfa las’ cosas no son tan simples, pero la corpa- racién vale para | éyueremos demostrar: no hay por que pensar de otra manera —ya se verd en qué condiciones y limi- tes—.con respecto. a las relaciones entre la educacién: como he- cho y la pedagogia como teorfa. E] arte o la practica o la actividad educativas, son anteriores a la teorfa y a la técnica pedagégicas, No sdlo légica, sino también cronolégicamente la realidad educativa precede a la pedagogia*. La reflexién y la sistematizacién han llegado tardiamente con respecto al hecho educativo, tan antiguo como el hombre. Pero se han constituido sobre él, pues la practica alimenta a la teorfa y la teoria debe volverse sobre'la prdctica para enriquecerla. No hay que ir muy lejos para comprenderlo: piénsese en lo distinto que acttia un educador capaz de reflexionar con hondtira sobre su + En ningin caso debe dejarse de tener en cuenta la unidad y, sobre todo, la conti- nuidad de Ja teoria y la prictica, de la ciencia y la experiencia, No hay paraje mecdnico de un momento 2 otré, sino conversién dinémica de Ia: prictiea ea teorfa y de ésta nueva. mente en préctica; de Ja jndividualidad que asclenge = objetividades capaces de producir une individualidad amplidda y més! perfecta. Ast vist! la relacién entre teoria y_prictica, tiene cabida y primacia en elle ¢l momento vital de la educacién, pero mecesitado de un moinento conceptual que deberd, nuevamente, convertirse en vida, De lo contrario la educacién no pasaria de ser un acto rutinario o un mero esquema intelectual. 2 Por esa cazin la historia de la: educacién es mée exiessd que Ia historia de la pedagogfa. trabajo cotidiano, frente a otro que cumple mecAnicamente su profesién, La pedagogia; jarte o técnica? La. reflexién sobre el hecho éducativo conducé a principios generales que se convierten en reglas para la accién. Desde este punto de vista la pedagogia serfa un arte, si se entiende por éste el conjunto de reglas para la actividad, la serie de -procedi- mientos tendientes a producir un cierto resultado, El edueador se vale de procedimientos que ayudan a la eficacia de su accién, y el conjunto de esos procedimientos constituiria ej “asic pe dagégico”, Pero como ya hemos dicho, definir el arte como re- gla es definir la técnica. Tampoco aqui la pedagogia es un arte, sino una técnica, la téenica de la educacién. “en "La educacién como creacién La actividad educativa es una ‘continua creacién; por eso la educacién és un arte. ‘El: educador y: el educando son indivi- duos que dan cambjiante forma,.a las objetividades con.las: cua- les trabajan. “La edicacién —dice Luzuriaga— no es una obra autom4tica, mecdnica, sino que’ descansa en gran parte en la capacidad, gracia y destreza del educador. Fl educador debe poseer ciertas.condiciones de artista, ser capaz de: improvisar, de responder a situaciones nuevas, de interpretar la realidad” 1. Como,.se observa, el tercer sentido del arte sélo es valido en.el campo de la educacién y no en ef de la pedagogia. ‘Esta no pues de‘ignorarlo en tanto observa y describe su objeto, pero en si no. es un arte. Ademds aqui su.impotencia es mayor ya que no puede regular, mediante rigidos principios, la individualidad creadora del educador. Sin embargo algo puede hacer: infor- mar sobre el método original de los grandes educadores. evitan- do que se pierda en el olvido, que mueta con el maestro de ex- cepcién, incitando asi a nuevas creacioties, despertando energias a veces ocultas en los maestros comunes *. Diferencias entre educacién y arte Tanto como semejanzas hay fundamentales tre la actividad del educadoy y la del artista rencias én- . Son dis ¥ Lorenzo’ Luzunisoa, Pedagogia, primera parte, cap."I, pardg. 1, Véase, de John Dewey, La ciencia de la educacidn, pigs, 14-17, tintos los materiales que trabajan y distinta la direccién de gu trabajo, Mientras el creador de cultura (artista, hombre de ciencia, politico, filésofo, ete.) produce. objetividades, el edu- cador debe partir de éstas, inéorpordndoselas para luego hater- las subjetividad en los educandos'. Los dos caminos son Opuestos, por lo menos en un gran tramo. Por otra parte, el educador trabaja con seres vivos dotados de personalidad es- Piritual y de condidiones naturales, mientras que el artista uti- liza un materia) inerte en el cual plasma las. formas por él con- cebidas o proyectadas. El educador esté mds limitado en su accién que el artista. Su tarea no es imponer a Jos educandos Su wetsuaiidad, siuu ayudar a yue Geius deswrollen ia propia a partir de sus condiciones, ‘ Educacién y belleza Con respecto al iiltimo significado de arte, como creacién de belleza, las diferencias con’ la‘ educacién surgen a primera vista. El artista persigue la forma bella y su ser est4 tendido de manera exclusiva, o al- menos preponderante, hacia la rea- lizacién de los-valores estéticos, El educador, en cambio, busea incorporar todos los valores, no sélo los estéticos, en: el alma de los seres inmaduros, Coat. ee Pedagogia y estética Las semejanzas sefialadas entre educacién y creacién han dado origen a.una corriente. “esteticista” dentro de la pedago- ,8ia%, Dicha direccién pretende hacer deja estética una de las ciencias auxiliares bdsicas de la pedagogia. En esa postura mi- litan, entre otros, Ernst Weber con su obra La estética como ciencia fundamental de la pedagogia, y Richard Seyfert con La leecién escolar como obra'de arte, Ambos autores consideran que lo primero en la educacién ‘es el estilo personal y la crea- cién artistica. Pedagogia del arte La educacién artistica o estética, como sector educativo, ha , aleanzado una extraotdinaria impatancia en nuestros dias, En » Formas de vide, pig, 393. — ite, Sj Tee ee eee iceéaice cs, como el. biologismo, el psicologismo, el sociologismo el (ielotawe, una ruptura del equilibrio que debe reinar entre la pedagogia y sus disciplinas ausiliares. Véanse pigs. 62 y sigs. tanto la estética constituye una de las esferas de la edz cacion, a la vez que un poderoso medio formativo, debe existir, y existe, una pedagogsa del arte, o sea un conjurto de medios para euiti- var los valores con é] relacionados, adem4s de ordenadas re- flexiones en torno a] significado de esos valores para e] desarro- Jlo humano. En este aspecto se han dado dos direcciones: 1) la edueacién para la creacién estética; y 2) la educacién para la contemplacién y el goce estéticos. La primera as mas diffi.’ de realizar, porque no puede trasmitirse la fuerzie inspira- cién creadota del artista a quien no esté dotado para conte- nerla en su intimidad, aunque en posesién de ella el educador lo Fn cambio, es mas factible desarrollar el sen- tido estético que capacita al ser para entrar en cunt: bra bella. pure cult £5 cen la LA PEDAGOGIA COMO: TECNICA En ej] punto anterior muchas veces la técnica ha demos- trado ‘su derecho a ingresar en la definicién de la pedagogia, como sustituta del arte. Pasemos, pues,-a determinar hasta qué punto sus reclamaciones son fundadas y atendibles. Conceptos de técnica Entre los diversos conceptos de la téenica, se destacan tres: 1) Conjunto de procedimientos de que se vale la ciencia, o el arte, para lograr un determinado resultado. En general es un “recurso” que el kombre utiliza como medio para alcanzar un objetivo, en especial su bienestar, suprimiendo ciertas necesi- dades (Ortega y Gasset)*. Asi entendida la técnica realiza siem- pre valores-utilitarios, y no trasciende la esfera de los medios o instrumentos*; 2) Bien cultural, es decir, uno de los sectores diferenciados de la cultura objetiva de un pueblo o de la huma- nidad (por ejemplo: “la técnica norteamericana” o “la técnica 1 Ortega y Gasset asigna a la técnica tres objetivos primordiales: “1) Asegurar la sa- tisfaccién de los necesidades, por lo pronto, elementales, 2) Lograr esa satisfaccién con el minimo esfuerzo, 3) Crearnos posibilidades completamente nuevas produciendo objetos que no hay en Ja naturaleza del hombre” (Meditacién -de la técnica, Obras Completas, segunda edicién,, Revista de Occidente, Madrid, 1941, tomo V. pag. 333). 2 Con. ese ‘eriterio Spranger considera que la “‘esencia més general de la. técnica se basa en el hecho de que selecciona y conforma un sistema de medios, cuyo fin: viene deter minado de otra ‘parte; al mismo tiempo segin el principio teérico (conocimiento. riguross- mente: objetivo de la ley)’ y del principio econémico (del m{nimo esfuerzo). (Formas de cuarta parte, cap. I, pardg. J, pag. $76). de nuestro tiempo”), Desde este punto de vista Ia thenica re- presenta el conjunte de progresos materiales Benaaion, por el hombre, el que, segin algunos autores, Tharcha tueho imée adelante que los progresos espi 3; %) Dominio aeabodo de algin territorio cultural, es decir conocimientn cientificamente fundado. Estamos en esta acepcién cuando decimos gue al guien “es téenico en la materia”, en la medida en que conue a fondo esa materia. og tres significados comenzamos por descartar el tercero, no sélo por ser m4s propio del lenguaj vulgar, Porque es innecesario insistir en la importancia de que el educador y ¢l pedagogo conozcan a fonds 2a profs osu disciplina. Arie y técnica Las relaciones’ tre el arte y ja técnica se ofrecen 2 sim- ple vista. Cualquiera de los sentidos det arte se egnecta con la técnica en su primer significado, Toda activided pare poder cumplzrse con eficacia necesita de la técnica, ea decir de una serie de normas. Tatubién toda creacién, ain en su forma es- tética, se sirve de la técnica para mejor manejar los materizles con gue trabaja el artista (por ejemplo: la “técnica de le mi sica” o la “técnica de la pintura”). Pero hay diferencias cay tales, especialmente si nos veferimos a] arte como actividad. La téenica es mds cientifica, pues no existen reglas para una ac- tividad sin un previo conocimiento de la misma, La técnica deriva del conocimiento cientifies que, como tal, es puro y des interesado, y due, por medio de la técnica se convierte en apli- sade. La practica provee-de problemas a Ja ciencia y ésta mo- Gifica la realidad a través de la téenica. La técnica se ubica, pues, en la mitad del camino por el cual la teoria regresa a la practica, y participa de las dos. Es ej intermediario que per- mite a la primera llegar a la segunda y transformarla. La téenica educativa En su primer sentido la técnica representa procedimientos, recursos o medios para aleanzar un fin. Esto limita nuestro ‘campo de accién pues ya no podemos salirnos de la forma sis- temAtica de la educacion. En efect@ decir que la técnica es un recurso para aleanzar un fin, supone la presencia previa de un objetivo consciente. Por consiguiente: las relaciones entre téc- nita y educacién sélo se comprt den desde el e vista de la educacién intencional. Por el sélo hecho de tratarse de una actividad consciente est4 orientada conforrne a deterrainados principios, y se mueve con determinados procedimientos 9 mé- todos. Estos recursos constituyen la técnica educativa que tra- baja tinicamente con medios; es apenas un instrumento al ser- vicio de objetivos que la trascienden. Eaducacién y técnica De la existencia de una técnica educativa no puede’ concluir- Se la ideiitidad do edneacién y técnica, Ambas designan proce- sos distintos cumplidos sobre materiales aiterenics coi tivos también diferentes. Una como otra son “acciones” que se realizan sobre algo, pero, mientras la técnica se agota en esa accién, la educacién tiende a perdurar, a dejar huellas en el espiritu del ser que influye. Por. otro lado la accién del técnico se ejerce sobre. cosas, mientras que la del educador esta dirigida a personas. La iétnica trabaja con fines que ella no formula; la educacién hace del fin’ uno de sus problemas fundamentales, sin contar con que ese objetivo puede ‘encontrarse dentro del mismo proceso educativo. Mejor atin: mientras la educacién trabaja con’ fines, la técnica se construye sobre medios: “La técnica’ —ha dicho Luzuriaga— es, ante todo, aplicacién; la educacién es, esencialmente, formacién y creacién” +, En cuanto a los objetivos las diferencias son todavia mas claras: la téc- nica persigue’la realizacién de valores titiles ; la educacion. bus- ca el cultivo de todos los valores en’ el alma del ser inmaduro. Puede emplearse.aqui, sustituyendo los términos, los mismos argumentos dados para sefialar las diferencias entre educacién y arte. © La utilidad en pedagogia Si hay una técnica educativa, y es propio de la técnica rea- lizar valores de utilidad, gen qué sentido ha de entenderse ésta utilidad en el dominio pedagégico? -En general se considera re- sultado titil al que se obtiene en el menor tiempo posible y con. el menor .esfuerzo posible. Sin duda-alguna los medios peda- gégicos se perfeccionan en busca de un éxito mds rapido y efi- caz, pero no debe ser el tiempo el primer. indice de Ja “utilidad pedagégica” (Pestalozzi decia que-en la educacién “perder el 4 Ob, cit., primera parte, cap. I, parig. 2, pag, 17. tiempo es una forma de ganarlo”), sino la eficacia, Importa una educacién efectiva: y adecuada, y, si es posible, directa y répida. Si no es esto ultimo, no debe preocuparse ,e] educa- dor por el tiempo que en ella invierta'. F ‘La pedagogia como técnica de Ja educacién La técnica educgtiva no esta en la practica educativa aun- que, a través de.la ciencia, de ella ha surgido y a ella esté diri- gida. El educador experimenta el valor de: las técnicas en ia praetica, pero las pide a la ciencia de la educacién quien a su vez necesita formularlas para ponerse en contacto con Ja rea- lidad. Las. teenicas proceden de la teorla 0, mejor dicho, ja ten- ria provee de normas y de principios reguladores a la accién educativa. En este sentido es que puede decirse que la pede- gogta es una técnica:.la, técnica de la educacién. Veremos Juego *.que no es -sdlo eso, pero por el thomento nos basta con lo ~expresado. : , Pedagogia de la técnica Tomémos ahora ei significado de la técnica como bien cul- tural. Asi como existe una. educacién para. el“arte, también la hay para la técnica, y si hay una pédagogia del arte debe ser licita una pedagogia de la técnica, Los temas que la pedagogia debe desarollar en este campo son fundamentalmente dos: va- lor de la técnica. para la formacién del hombre, y medios para la. formacién del téenico, La importancia de esas cuestiones, sobre-todo en auestra época, justifica la ‘existencia de una pe- dagogia de ese tipo. La técnica al servicio de ld educacién y de la pedagogia Actualmente, y desde lo relativo a un mejor ‘conocimiento del educando. (con el auxilio de la psicotecnia, por ejemplo) hasta lo que“se refiere a la construccién de edificios escolaxes més adecuad: 3 su misién, la técnica, en su mas amplio-alcan- ce, se ha puesto al servicio de la. educacién. ‘De esta manera nada impide Gecir que gracias a los Progresos de la técnica he- “mos logrado .un cierto\“bienestar educativo” que permite la so- 1 los Mfmites de lo normal. En ese caso debe apelar * Siempre, claro est, que po pase los Itmites d eo otros secursor pedagégicot, previa una investigacién a: fondo del problema, lucién de los pequefios problemas instrumentales y que dejara mas tiempo para que el educador sea lo que debe ser: un for- mador de almas. Las cuestiones de organizacién y de métodos dejan, paulatinamente, de ser impedimentos para la consecu- cién de fines que tinicamente a la educacién, como tarea huma- na, le competen. Siempre habré problemas de medios porque habra. siempre nuevas realidades y nuevos objetivos, pero mu- chas trabas han sido superadas. Al mismo tiempo la inciden- cia de la téenica sobre la educacién demuestra cada vez mas que la educacién no es problema que pueden resolver los espe- cialistas aislandose de todo otro aporte, De los mas diversos sectores pueden venir respuestas, y multitud de disciplinas ro- dean a la pedagogia ayudandole a descubrir territorios virge- nes que ius pedagogcs ae! gigi pasado: para no ir més lejos, ni siquiera habfan sofiado. LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA La definicién de la pedagogia como técnica o, si se quiere, como tecnologia de la educdcién, es valida siempre y cuando no se. haga de ella Ja tinica,. ni se.la utilice como argumento para negar el valor y las posibiiidades tedérico-cientificas dé nuestra - disciplina, posibilidadeg que no pueden discutirse y que estan incluso reconocidas por el concepto mas comin de la pedagogia. La conciencia de esos limites no puede, obtenerse més que por la investigacién de] aleance que la pedagogia tiene como cien- cia de la educacién. Como en el caso del arte educativo y de la técnica pedagdégica, también aqui debemos partir de una idea general para determinar de qué manera la pedagogia pertenece a ella. Conceptos de ciencia De Ja ciencia hay,.en verdad, dos ideas: una que la define como conocimiento positivo de determinados hechos; otra que la presenta como refleaidn problematizadora ansiosa de apresar la totalidad de lo real. La primera idéa toma cuerpo er las ciencias naturales y espirituales (o culiurales o hwmanas) que se limitan a describir los hechos y fenémenos y a buscar sus relaciones Jegales; la segunda se refiere a la ciencia como es- peculacién sobre Jas causas ultimas, sobre los fundamentos de la realidad, esto es, a la filosofia. Ambas representan, a su ma- nera, un saber deSinteresado que no aspira he ce ae su objeto, parcialmente en un caso, totalmen| e, en el otro, or ego en ambas concepciones la ciencia es teoria (damos a esta palabra su significado etimolégico: del griego tedreih = con- templacién) que, a la vez, puede ser cientéfica, en sentido estric- to (condcimiento de hechos por medio de la observacién o de la experiencia) .o filoséfica, Bn este punto nos ocuparemos de la ciencia en sentido estricto, dejando para el siguiente la pre- sentacién ‘de la pedagogia como teoria filoséfica. Pues bien, de la ciencia positiva también hay dos concep- tos: uno amplio y otro restringido. Segin el criterio restrin- gido, la ciencia persigue la formulacién de leyes (relaciones ne- cesarias entre fenémenos) expresables en términos mateméticos, “Giencia —dice Aleiandro Korn— es la matematizacién de la realidad” *, Este concepto ya habia’ sido expuesto por Aristéte- les al no aceptar mas ciencia que la de lo general, es decir uni- versal, mas de tres siglos antes de Jesucristo, y aleanzé incon- movible validez con la concepeién. mecdnico-matematica del mundo del siglo xv1t, y con la filosofia de Kant en el siglo XVIII. EI eriterio amplio, en dambio, no exige la matematizacién; le basta con la presencia de -métodos, de un objeto y de un siste- ma Atribuir.a‘la, pedagogia caracter de ciencia positiva no es “mas qug-reconocerle capacidad Para obtener e] canocimiento de ~n “Recho..que le corresponde como objeto, Para conseguirlo le es"permitido usar. muchos procedimientos, entre ellos, los uni- ers fe de.lade: ipcidn, la observacién y la experimentacién, tanto’ éamo asobatieytimaisciDlinas en busca de materiales pa- ra élaborar sus propios problemas. De esto ultimo se tratara luego. Aqui no nos preocupa otva cosa que afirmar sus posibi- lidades de conocer positivamente un hecho (el educativo) en su génesis y evolucién histérico-s0cial (pedagogia histérica), o en , Su estado: presente-como realidad y como proceso (pedagogia sistemética) 1, “Desde este punto de vista es concebible como -ciencia emptrica, y queda justificade para nosotros el derecho de la-ciencia a participar, junto con la técnica, en el concepto de Ja.pedagogia como disciplina de la educacién. LA PEDAGOGIA COMO FILOSOFIA wen. Fero con la ciencia educativa no se agotan las posibilida- des ‘teéricas de la pedagogia. Como ciencia positiva no tiene ‘ pedagogts: sistembtica” Bs vilida para sistinguir ese tipo de pe- istérica”, Pero debe tenerse en ‘cuenta que también la “pedagogia lo la: “*pedagogia yeforma. parte de la “pedagogia general” como se establece iis ana ctfica?? es greene, fatten es “siteméties! otra misién que la del conocimiento del fenémeno educativo tai eual se da en la experiencia, 0, como dice Flitner “tiene que describir objetivamente un sector del mundo humano, precisa- mente aquel que se ocupa de la formacién y de la educacién” +. Pero como en el hecho educativo confluyen tantos factores ¢ intereses y se apela a tantas ciencias para su explicacién, se corre el riesgo de que los elementos asi obtenidos se presenten dispersos y sin-la mAs minima unidad. Es preciso integrar las partes a un todo con sentido, para lo cual no basta la teoria cientifica, si no va acompafiada de la reflexién filoséfica, que profundiza y problematiza a la caza de la unidad. El primer fruto de esa reflexién serd un punto de vista netamente peda- Boxicc”, cl plonteamiento o el enfogue educacionales que por si solos aleanzarian para asegurar el domimio de ia pedagogic enhre las disciplinas parciales que la auxilian y que, en ese caso, se someterén a su interés especifico. Por esa senda, y utilizando términos que el pedagogo argentino Juan Mantovani? ofrece re- unidos; la teorfa es, al mismo tiempo, ciencia y conciencia o, si se quiere, ciencia que se eleva a conciencia de la educacién. LA-PEDAGOGIA, TEORIA Y TECNICA DE LA EDUGACION Recapitulando, y sin perjuicio de que en los capitulos si- guientes concretemos atin mas las cuestiones planteadas, el des- arrollo precedente se nos ‘ofrecia como el tnico medio de lo- g¥ar un concepto fundado de la. pedagogia, en su mas amplia Significacién. A nuestro juicio ese concepto debe ser el siguien- te: La pedagogia es la teoria y ia téenien do la educacién. Con él abarcamos e] conjunto de normas que 1. pedagogia supone (técnica) y su doble valor teérico: conocimiento positive (his- toria y sistema) y reflexién problematizadora y wnificadora (filesofia). 3 ja sistemdtica, pag. 15. s rede quien ha Plt este punto de vista, Véase ob. cit, especialmente fa “Introduccién”, Segan é) “la inyestigacién pedagégica de no aspiracién total y definida... es planteamiento que debe ser considerado a ién filoséfica que ex- - cede Ja. esfera de Ja mera descripcién féctica” (pigs, 16M). * En el tiulo de su libro Ciencia y conciencia de la a) b) ¢) a) =) t) 8) h) RESUMEN DEL CAPITULO Ill El propésito especifico de este capitulo es el desarrollo de un con- cepto amplio de la pedagogia, como disciplina que se ocupa de la educacién. : e Con este capitulo comienza, ademés, el anélisis epistemolégico de esa diseiplina, a cumplirse en tres partes: 1) Catacteres y concepto de la pedagogia (Cap. III); 2) Autonomfa de la pedagogia y relaci nes con las otras ciencias (Cap. IV); y, 3) Sistema de la pedagogia, es decir la ordenaci6r cientifica.de sus partes y aspectos (Cap. V). Significado primitivo ‘(etimolégico) de pedagogia: “conduccién del nifio” (de paidés iio, y de agogta = conduceién), Significado actual: ciencia y arte de ln educacién. Este coneepto co- min de la pedagogia se acepta provisoriamente y conio punto de par- tida para realizar el anélisis epistemolégico. zr. Fe > vm oxta? Si ce toma al arte como “actividad”, como “creaéién” 0 como “expresién de belleza”, la pedugogia no es un arte, aunqué'lo sed la educacion: ee | La pedagogia es una técnica: Uno de los significados dé-aite (con- junto de reglas para la actividad y la produecién de un determinado , resultado) que tradicionalmente se atribuye a la pedagogia (de ahi su definicién comin), corresponde en realidad a la’ técnica. Desde este” punto de’ vista la pedagogia no es un arte, sino la técnica, o la teonologia, de la educacién. ; La pédagogta es mas que rina técnica, es una teoria, una reflexién y un conocimiento del hecho y del proceso educativos.. * Por consiguiente, la. pedagogia teérica se diversifica en dos direcciones. 1) Como’ teofta"cientifica, es un. conocimiento positivo del hecho edu- cativo en su génesis y evolucién (pedagogia histérica}"y del pro? ceso pedagégico en sus factores, fines y elementos integrantes (pe- dagogia sistemdtica). 2) Como teoria filoséfica es una reflexién problematizadora y unifi- cadora de. los aportes parcidles de la ciencia, al mismo tiempo que una conciencia unitaria de la direccién dé la actividad’ educativa. Concepto amplio de la pedagogta: Teorta y técnica (0 “teenologia”) de la educacién. ™

También podría gustarte