Está en la página 1de 14

QUIMICA GENERAL

POS TAREA

MARY YISED DUARTE GARCIA

ZOOTECNIA

CONTACTO: myduartega@unadvirtual.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
JULIO/2020
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se da a conocer los conocimientos adquiridos durante las tres unidades
con lo cual por medio de diferentes ejercicios nos permitimos determinar los
conocimientos que cada uno de los estudiantes logro obtener en cada una de las unidades en
las cuales se vieron temas como la estructura atómica, propiedades periódicas, enlace
químico, leyes de los gases y nomenclatura.
Ejercicio 1. Lectura y comprensión.
Preguntas:

A. ¿Ubicar en la Figura 1. Esquema de Tabla periódica, todos los elementos


nombrados en la lectura?

H
Li C N O F
Na Mg Al Si P S Cl
K Ca V Mn Fe Co Cu zn As Se
Sr Mo I
Pb

Figura 1. Esquema de Tabla periódica.

B. Realizar la configuración electrónica para los elementos de la lectura y a partir de


ello justificar el grupo y periodo.
C. Escribir las fórmulas moleculares de los compuestos nombrados en la lectura.

D. Nombrar los óxidos formados por el nitrógeno, azufre y carbono utilizando la


nomenclatura stock, tradicional y sistemática.
Fórmula Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura
stock tradicional sistemática
N2O Óxido de nitrógeno Óxido nitroso Monóxido de di
(I) nitrógeno
NO Óxido de nitrógeno Óxido nítrico Monóxido de
(II) nitrógeno
N2O3 Óxido de nitrógeno Anhidrido nitroso Trióxido de di
(III) nitrógeno
N2O4 Óxido de nitrógeno Tetra óxido de Tetra oxido de di
(IV) nitrógeno nitrógeno
NO2 Óxido de nitrógeno Dióxido de Dióxido de
(IV) nitrógeno nitrógeno
N2O5 Óxido de nitrógeno Anhidrido nítrico Pentóxido de di
(V) nitrógeno
SO2 Óxido de azufre Anhidrido Dióxido de azufre
(IV) sulfuroso
SO3 Óxido de azufre Anhidrido Trióxido de Azufre
(VI) sulfuroso
CO Oxido de Carbono Anhidrido Monóxido de
(II) carbonoso Carbono
CO2 Oxido de Carbono Anhidrido Dióxido de
(IV) Carbónico Carbono

E. ¿Podríamos inferir de la lectura que en la vida son necesarios muchos elementos de


la tabla periódica?
el 96% del cuerpo humano este compuesto de solo 4 elementos: Oxigeno, Carbono,
Hidrogeno y Nitrógeno. por lo tanto el cuerpo no necesita tantos elementos.

F. Para el átomo de carbono completar.

 Numero atómico: 6

 Describir los principales isotopos y sus usos.


: este isotopo encuentra de forma natural, pero es escaso ya que solo 1% del carbono del
planeta es C13. se utiliza para estudiar el metabolismo energético y el conteo de proteínas
(Jack H. Wilmore, 2007)
: es creado de forma sintética, este isotopo es radioactivo y se usa para saber la edad de
la materia orgánica menor a cincuenta mil años. (Jack H. Wilmore, 2007)

 Tipos de enlaces formados.


enlaces simples, enlaces dobles o enlaces triples (Geissman, 1973)

G. Escribir la reacción de formación del etanol a partir de la glucosa.

(Óscar Julián Sánchez, 2005)

Ejercicio 2. Aplicación de moléculas en el campo industrial.

Cu(OH)2, Hidróxido de cobre: compuesto utilizado como funguicida.

Cu(OH)2
A. Ordene los átomos y los iones que conforman la molécula de mayor a menor
tamaño.

B. Escriba la configuración electrónica y en la tabla periódica indique grupo, periodo,


representativo, transición o transición interna; metal o no- metal.
C. Con base en la ubicación en la tabla periódica de los elementos que conforman la
molécula, prediga cuál tendrá la segunda energía de ionización más alta.

D. Describa y razone,
A consigo mismo y con B, C y D (siendo A en su molécula escogida el primer
átomo, B: el segundo átomo, C: el tercer átomo y D el cuarto átomo según sea el
caso).

Enlace iónico por que el Cu tiene carga positiva y el OH tiene carga negativa

E. Explique cómo se forman los puentes de hidrógeno y de dos ejemplos.


Los puentes de hidrogeno se forman entre elementos como el oxígeno, nitrógeno que tienen
carga negativa y el hidrogeno que tiene carga positiva
la molécula de agua usa puentes de hidrogeno (Lewin, 1993)

F. Calcular el pH y pOH para cada una de las moléculas, si se toman 0,08 gramos y se
llevan a un volumen de 500 mL.
G. Plantear una reacción química de neutralización para cada molécula.

Ejercicio 3. Aplicación de las constantes de equilibrio en gases.

N2O4(g) -> 2NO2(g).

Calcular:

a) El grado de disociación.
N2O4(g) -> 2NO2(g).
Como la disociación se calcula en moles se hace el factor de conversión

 Realizar una tabla para conocer el número de moles totales en la solución


moles N2O4(g) 2NO2(g).
iniciales 0.1 0
reaccionan -x 2x
En equilibrio 0.1-x 2x

 Despejar usando la formula del Kp



( ⁄ )

El grado de disociación es del 16,95%

b) Las presiones parciales de cada uno de los compuestos en el equilibrio.

c) El valor de Kc.

Ejercicio 4. Aplicación de cálculos estequiométricos en aleaciones

Si tenemos 50 gramos de sacarosa con una pureza del 67,4% y 300 mL de agua (d=1
g/mL), con un rendimiento de la reacción del 89,6%.
Responder las siguientes preguntas.

C12H22O11 + H2O -> C6H12O6


Sacarosa Glucosa

C6H12O6 -> C2H5OH + CO2


A. Balancear las reacciones.
Primera reacción
Reactivos Productos
C 12 6
H 24 12
O 12 6

C12H22O11 + H2O -> 2C6H12O6


Sacarosa Glucosa
Reactivos Productos
C 12 12
H 24 24
O 12 12
Segunda reacción
Reactivos Productos
C 6 3
H 12 6
O 6 3

C6H12O6 -> 2C2H5OH + 2CO2

Reactivos Productos
C 6 6
H 12 12
O 6 6

B. Calcular la cantidad de glucosa que se obtiene de la reacción.

C. Calcular la cantidad de etanol formado si en la reacción participa toda la glucosa


obtenida en el numeral anterior y el rendimiento de la reacción es del 67%.

D. Determine el volumen de dióxido de carbono producido a condiciones normales de


P y T.
CONCLUSIONES

 Este trabajo nos ayudó a reforzar conocimientos ya adquiridos en trabajos anteriores


y así tener más claros cada uno de los temas vistos a lo largo de semestre.
 En este trabajo se vio la importancia que tiene cada uno de estos temas para el
seguir de nuestra carrera.
 Considero que el objeto de este trabajo de aprendizaje fue tener una mejor
comprensión y una mejor redacción al momento de entregar una actividad.
BIBLLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

 FERNANDO PINO. (2018). Los 12 elementos químicos del cuerpo humano.


noviembre 23 del 2019, de Explora Sitio web:
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2009/07/22/los-12-elementos-quimicos-
del-cuerpo-humano

También podría gustarte