Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

CARRERA CONTADURIA

Macroeconomía

“Estado del crecimiento la producción medido por el PIB, la Inflación y el Desempleo en

Costa Rica”

Junio de 2020
1

INTRODUCCIÓN

Para poder entender la importancia del PIB en el crecimiento de producción en Costa Rica,

vamos a retomar unos conceptos básicos, para poder profundizar en cómo nos evalúa, nos

mide el PIB nuestra economía. Citare las actividades económicas afectadas por la crisis.

Como objetivo de este ensayo es analizar y comparar la evolución de la inflación del 2019

y primer trimestre del 2020, sustentados en informes del Banco Central de Costa Rica y

Ministerio de Hacienda. Mencionare causas de la inflación y que tanto nos afecta la inflación.

El desempleo es un tema muy complejo de tratar, pero veremos como este ha ido en

aumento por la pandemia Covid19, sabiendo que ya Costa Rica tenía un porcentaje alto de

desempleo antes de la pandemia, y con las nuevas medidas políticas, como ha propiciado el

aumento del desempleo.


2

Estado del crecimiento la producción medido por el PIB

Producto Interno Bruto (PIB)


Es el valor monetario de los bienes y servicios finales que produce un país en un año. Esa
producción surge de la utilización de la tierra, el capital y el trabajo, y uno de los objetivos de
este indicador es medir el comportamiento global de la economía.
El PIB les permite a los responsables de la política económica de los países y a los bancos
centrales juzgar si la economía se está expandiendo o contrayendo, si necesita un impulso o
restricción, y si la amenaza de inflación o recesión se visualiza en el horizonte.
El PIB varía principalmente debido al ciclo económico. Cuando la economía está al alza y
el PIB está subiendo, se llega a un punto cuando la presión inflacionaria se acumula con
rapidez conforme la capacidad productiva y laboral alcanzan un nivel de utilización casi
completa. Esto lleva a los bancos centrales a iniciar un ciclo de política monetaria más
ajustada con el fin de ralentizar la economía sobrecalentada y reducir la inflación. Conforme
suben las tasas de interés, las empresas y los consumidores reducen sus gastos, y la economía
se desacelera. La reducción en la demanda lleva a las compañías a despedir empleados, lo que
afecta aún más la confianza de los consumidores, así como la demanda. Para romper con este
círculo vicioso, el banco central flexibiliza su política monetaria para estimular el crecimiento
económico y el empleo, hasta que la economía vuelva a crecer nuevamente. A partir de ahí, se
repite el ciclo nuevamente.

Estado de crecimiento del PIB en Costa Rica


En el caso de Costa Rica que tiene un sistema político estable que fundamenta su fortaleza
en un sistema institucional muy bien definido donde los pesos y contrapesos funcionan de
forma eficiente para generar credibilidad en el sistema. Siendo un líder mundial en
ecoturismo, esta industria verde genera buena parte de las divisas que ingresan al país, este
segmento se ha desarrollado gracias a la diversidad de especies animales y vegetales que
alberga en su territorio de 51,1 miles de Kilómetros cuadrados de territorio terrestre,
aproximadamente el 25% de su territorio, tanto privado como público, está protegido
mediante parques nacionales, refugios de vida silvestre, santuarios marinos, reservas
nacionales, áreas de conservación y reservas biológicas.
3

A diciembre del 2010 se hace un análisis de la composición de quienes aportan al PIB en


Costa Rica, dando como datos importantes:
Agricultura y pesca 9%
Servicios comunales 10%
Comercio y hoteles 15%
Transporte y comunicaciones 16%
Industria 21%
Impuestos menos subvenciones y siete sectores el 29%

Pero actualmente un informe hecho por el MEIC con fecha de 06 de junio de 2020, indica
que la cantidad de microempresas (Pymes) ha ido en aumento en el país, siendo así, el
aumentó de 102.177 en el 2012 a 108.079 en el 2017, según lo indica el más reciente
“Informe del Estado de la Situación de las PYME en Costa Rica”, presentado por el
Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), en el marco de la celebración del mes
de las Pymes. siendo de gran aporte a la económica nacional y favoreciendo a con nuevos
empleos. Otros aportes serian:
 Cambio de metodología incluyó el Registro de Variables Económicas (REVEC), del
Banco Central de Costa Rica para contar con más y mejores datos.
 Para el año 2017 las Pymes, representaron el 97.5 % del parque empresarial.
 Pymes aportan a la creación de empleos un 34.5% (320.767 personas trabajadoras) y
representan un 35.7% del PIB.
El crecimiento de acuerdo al PIB, Costa Rica ascendió 2,1%, el producto interno bruto del
2019, respecto al 2018. Se trata de una tasa de 6 décimas menor que la de dicho año, cuando
fue de 2,7%
En 2019 la cifra del PIB fue de 55.180M.€, con lo que Costa Rica es la economía número
76 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en
Costa Rica creció 3.983M.€ respecto a 2018.
El PIB Per cápita de Costa Rica en 2019 fue de 10.988€, 793€ mayor que el de 2018,
que fue de 10.195€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos
años atrás y comparar estos datos con los del año 2009 cuando el PIB per cápita en Costa Rica
era de 4.945.
Pero otros medios reportan un mal inicio de la economía nacional en el 2019,
mencionándolo como un año complicado. Así poco a poco, la economía costarricense
empieza a mejorar y con ella, sus efectos para las familias van a ser más palpables conforme
pasen los meses del 2020. La producción manufacturera del régimen especial, la recuperación
4

en la demanda externa de productos de origen agrícola y la menor caída en la producción de


las empresas manufactureras del régimen definitivo, son parte de los puntos a los que se
asocia la mejora en el PIB que menciona el informe del Central.
Otro de los indicadores que presentaron mejoras durante el año, fue el Índice Mensual de
la Actividad Económica (IMAE) que por quinto mes consecutivo mostró recuperación de la
producción nacional.
Como todo en la vida, no hay nada seguro, siempre se depende de otros medios, en ese
caso de otras personas, inversionistas, empresas, economías externas, todos eso y otros
factores incluyen en la economía nacional. Se es claro que el 2019 inicio mal, pero en todo
eso de tratar de mejor las cosas, fue peor. Un reportaje echo por EFE al señor ministro de
hacienda, en ese momento (enero) Rodrigo Chávez (enero 2020), quien menciona:
“Seguimos sacrificando la infraestructura y los programas sociales por el
pago de intereses, es imperativo bajar la deuda pública.
El 2019 fue un año histórico para las finanzas públicas de Costa Rica,
porque se implementó una reforma fiscal sin precedentes en la historia
reciente del país. Se redujo el crecimiento en remuneraciones, se
establecieron reglas claras para mejorar la calidad del gasto y limitar su
crecimiento. En el 2019 la recaudación de impuestos fue del 13,48 % del
PIB y superó a la del 2018 que alcanzó el 13, 07 %.”
Siendo claro entonces el déficit fiscal del 2019 cerró en 6,96% del Producto Interno Bruto
(PIB), la cifra más alta de los últimos años y que superó en un punto porcentual a la del 2018.
Pero para el 2020 las cosas van cambiando por la situación de la pandemia – Covid 19.
Mejor dicho, va empeorando. Un análisis echo por Central América Data, información de
negocios, menciona que Costa Rica caería 3,6% en 2020 – Junio.
“La cuarentena decretada por el brote de covid19 ocasionará estragos en
la  economía costarricense este año. De acuerdo al Banco Central de Costa
Rica (BCCR) estas medidas, que incluyen el cierre de fronteras a extranjeros,
la suspensión de actividades masivas y el confinamiento de la población, han
provocado menores ingresos para empresas y hogares, con un impacto
negativo sobre la demanda agregada y el empleo.”
Precisa el documento del BCCR que
"... El Banco Central estima que el efecto combinado de estos choques llevará a
una caída en el volumen de producción de 3,6% en el 2020, la segunda mayor
contracción desde 1950, que es cuando inician las estadísticas oficiales de
cuentas nacionales”.
5

El mayor desplome ocurrirá en el sector de las exportaciones donde se augura un desplome


de -5,3% del PIB, una caída en el consumo de los hogares de -0,6% del PIB (la primera vez
que cae en 38 años) y una caída en la inversión de -0,1% del PIB. Esa contracción del -6,2%
del PIB se vería levemente contrarrestada por un incremento del 0,2% del PIB en gasto del
Gobierno y del 2,2% del PIB en importaciones, para una caída total de -3,6% del PIB.
Para el año 2021 se espera una recuperación leve del PIB costarricense con un crecimiento
de 2,3% impulsado por las exportaciones y el gasto de los hogares.
Las proyecciones de crecimiento para los sectores de la economía nacional pasaron de ser
positivas en todas excepto la construcción, a negativas en prácticamente todas. La más
afectada sería el sector de Hoteles y Restaurantes, que pasó de tener una proyección de
crecimiento del 2,4% a una caída proyectada de -27,6% para este año. De seguido está el
sector construcción, que pasa de tener una caída proyectada de -0,9% a una de -8,7%; y el
sector comercio que pasa de tener un crecimiento proyectado de 1,1% a una caída de -5% para
este año.
Ese panorama cambiaría para el año 2021 donde el Banco Central espera una recuperación
generalizada de la actividad económica. Así, los intermediarios financieros pasan de tener un
crecimiento proyectado de 2,6% a uno de 4,9%, seguido de la manufactura cuya proyección
de crecimiento se mantiene en 3,8% y actividades artísticas, de entretenimiento, recreativas,
hogares como empleadores y otros servicios que pasan de tener una proyección de
crecimiento de 0,9% a uno de 3,3%.
6

Asimismo, el Banco Central alertó de que este año sería negativo que el Gobierno salga al
mercado internacional para colocar eurobonos, debido al comportamiento de los mercados
que haría pagar altas tasas de interés. Sin embargo, se espera que la situación se normalice
para el año 2021 y que entonces Costa Rica vuelva a colocar eurobonos.

Desempleo
En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo continuó alta a lo largo del 2019. Por
sus profundas implicaciones socioeconómicas, el desempleo es uno de los problemas de
mayor relevancia de la economía costarricense. La alta tasa de desempleo actual refleja tanto
un componente cíclico (que responde a la coyuntura de desaceleración económica y bajo
crecimiento) como uno estructural. Como lo ha manifestado el BCCR en varios documentos
(recientemente en el Capítulo 3 del Informe de Inflación de diciembre último), una causa del
elevado desempleo estructural en la última década es el dualismo de la estructura productiva.
Esto es, la bifurcación de la producción en actividades dinámicas relacionadas con las
exportaciones de bienes y servicios, especialmente de zona franca, y otras orientadas a la
economía interna que se han estancado y en las que las condiciones laborales (empleo y
salarios reales) han empeorado, especialmente a partir del 2018, con la pérdida de dinamismo
de la actividad económica.
Según la Encuesta Continua de Empleo, en el tercer trimestre de 2019 los distintos
indicadores del mercado laboral mostraron un deterioro. En particular, la tasa de desempleo
abierto11 alcanzó 11,4% y la tasa de desempleo ampliado12 13,2%, en ese orden, 1,2 p.p. y
0,3 p.p. superiores a las registradas un año atrás. También aumentaron el subempleo y la
subutilización de la mano de obra. De igual forma, la tasa de presión general, que incluye a
quienes están empleados, pero buscando cambiar de trabajo, mantuvo un comportamiento
creciente. Si bien en el 2019 la cantidad de ocupados creció en 3,4%, el incremento en la tasa
neta de participación laboral (las personas que se sumaron a la fuerza laboral) fue superior a la
creación de nuevos empleos. Es decir, aunque en el 2019 la economía nacional fue capaz de
generar nuevas oportunidades laborales, éstas no fueron suficientes para absorber a todos los
que se sumaron a la fuerza de trabajo (entre quienes destacaron las mujeres y los jóvenes). De
ahí que se produjera un deterioro en las condiciones del mercado laboral con respecto al año
anterior.
7

Para el 2020 la Entre el I Trimestre de 2019 y el mismo período de 2020 en Costa Rica la
tasa de desempleo abierto pasó de 11,3% a 12,5%, alza que se explica en parte por el
incremento en la desocupación de las mujeres.
El desempleo va en aumento con entrada del Covid19 a Costa Rica, se da una serie de
lineamientos por parte del gobierno, que trae como consecuencia mayor despidos, esto por
cierre de bares, hoteles, aeropuerto, cine, restaurantes; lo que lleva al MTSS a realizar
cambios y permitir medidas solicitadas por la parte empleadora, por mencionar algunos seria:
Reducción de la jornada laboral y suspensión temporal del contrato de trabajo. Aunque
actualmente ya se va permitiendo la reapertura de dichos negocios, la afectación ya está dada.
Los jóvenes son el grupo más grande afectado por el desempleo en nuestro país y la crisis
del nuevo coronavirus los golpea todavía más. Según encuesta realizada por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), la crisis sanitaria ha dejado sin empleo a uno de cada seis
jóvenes, y los que mantienen su trabajo han visto reducir sus horas de trabajo en 23%.

Inflación
Podríamos definirla como el poder adquisitivo perdido por los ciudadanos por culpa de una
subida generalizada de precios. La inflación no afecta a todos los productos, pero para
producirse debe ser global.
Es decir, cuanto más crezca la inflación refleja que hay más demanda de los productos por
parte de la población y también poder adquisitivo.
Existen diversas causas que pueden provocar la inflación. Las más comentadas por la doctrina
suelen ser:
 Inflación de demanda.
 Inflación de costes.
 Inflación autoconstruida.
 Inflación de la base monetaria.

Cuanto el indicador es negativo, se denominada deflación y refleja que no hay demanda


por los bienes básicos de consumo o que la población no tiene suficiente poder adquisitivo.
8

Una publicación del Consejo Monetario Centroamericano, con fecha del 13de abril de
2020, menciona:
“El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Costa Rica registró un
crecimiento interanual de 1.91% en marzo de 2020, superior al 1.42% que se
observó en marzo de 2019.

Por otra parte, la variación del IPC de marzo de 2020 respecto al mes anterior
fue de -0.03%. Los grupos que más aportaron a este resultado fueron:
“Transporte”, “Alimentos y bebidas no alcohólicas” y “Bienes y servicios
diversos”.

En caso actual de Costa Rica, durante mayo de 2020 el ritmo inflacionario en Costa
Rica fue de 0,61%, variación interanual del IPC que es menor a las reportadas en marzo y
abril, cuando ascendieron a 1,91% y 0,89%, respectivamente.
Es importante tener claro que el tener una baja inflación no significa que directamente
vamos a sentir un cambio en el comportamiento de los precios de los productos o servicios y
que, por consiguiente, los mismos empiecen a bajar drásticamente; más bien implica que los
precios aumentan a un menor ritmo, por lo que no todos caen. En consulta a expertos en la
materia mencionan:
“Se debe recordar que, para el cálculo de inflación se utiliza una canasta
representativa de bienes y servicios. Dicho esto, la inflación que se observa
no necesariamente es la que un consumidor experimenta”, dijo Amadeo
Gaggion, director de Tesorería de Scotiabank.
“El problema de tener una baja inflación se basa en una ausencia de demanda,
por lo que se deben realizar esfuerzos para reactivar la economía y atacar el
desempleo para que las personas puedan obtener un empleo, un salario y así
incrementar la demanda por bienes y servicios y presionar al alza la
inflación”, mencionó Luis Diego Herrera, analista de Grupo Financiero
Acobo.
La inflación es uno de estos indicadores económicos, pero se pueden mencionar otros
indicadores como el PIB, la tasa de interés.
9

CONCLUCIONES

En análisis y compresión del PIB, vemos como con el transcurso de los años van

cambiando las cosas, en aumento de actividades que eran tomadas en cuenta para análisis del

PIB, como los Pymes van en crecida por una necesidad económica, toda va de la mano, el

desempleo ha sido un impulso grande en las personas para poder llevar el sustento a sus

hogares.

Actualmente se cuenta con un total de 10.266 Pymes activas registradas en el Sistema de

Información Empresarial (SIEC) del MEIC, el cual es fundamental para orientar los

programas de apoyo dirigidos hacia este parque empresarial al disponer de forma oficial de la

constancia como Pyme. Esto siendo positivo para nuestra economía.

Es importante que el gobierno tome políticas económicas adecuadas para poder salir del

bache que nos encontramos, pero siendo equitativo e igualitario, ya que muchas veces solo se

gobierna para los más poderosos y a conveniencia de pocos, dando así un duro golpe socio-

económico a los más pobres.

Los temas analizados van de la mano, el informe económico del PIB, desempleo e

inflación, esto porque si el PIB aumenta refleja el crecimiento del mercado, por lo que se

puede decir que le desempleo se va reduciendo; y si hay menos desempleo el consumo

aumenta. Siendo la inflación un factor que hace que haya menos consumo o poder

adquisitivo.

Con respecto a la afectación económica y laboral, por la pandemia, es claro que el sector

privado ha sido el más afectado, esperando que las medidas sanitarias se levanten

gradualmente a parte de la segunda quincena de julio, siendo un proceso gradual, esperando

que el 2021 se normalice la economía, bueno siendo la nueva normalidad.


10

La inflación es una línea gruesa que divide estatus sociales y económicos, porque eso,

simplemente es claro que vivir es cada día más caro, a mayor inflación más complicado vivir,

donde el dinero vale menos.

La inflación no afecta a todos por igual, los más afectados son las personas con menos

recursos económicos, contrariamente el sector que tiene más solvencia económica pueden

enfrentar cualquier situación económica adversa.

Como contra parte seria mencionar que la inflación beneficia a deudores, a que perjudica

al prestamista, esto debido a la cantidad a cobrar se devalúa, es decir, le devuelven la misma

cantidad de dinero que con el tiempo vale menos.


11

Bibliografía:

El producto interno bruto (PIB) y su importancia (2019). Técnicas de Trading. Recuperado de


https://www.tecnicasdetrading.com/2016/10/producto-interno-bruto-importancia.html

Arroyo, Evelyn (2020). Aumento de cantidad de microempresas en el país. Oficina de


relaciones públicas y prensa. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Recuperado de
https://www.meic.go.cr/meic/comunicado/940/aumento-la-cantidad-de-microempresas-en-el-
pais.php

Datos macro (2019). PIB Costa Rica. Expansión / Datosmacro. Recuperado de


https://datosmacro.expansion.com/pib/costa-rica

Sequeira, Rebeca (2020). ¿Cómo inicia la economía nacional el 2020?. La Republica. Recuperado de
https://www.larepublica.net/noticia/como-inicia-la-economia-nacional-el-2020

Agencia EFE (2020). Costa Rica cerró el 2019 con un déficit fiscal del 6,96% del PIB. EFE. Recuperado
de https://www.efe.com/efe/america/economia/costa-rica-cerro-el-2019-con-un-deficit-fiscal-del-6-
96-pib/20000011-4161911#

Contraloría de servicios (2020). Sobre Costa Rica. Ministerio de hacienda. Recuperado de


https://www.hacienda.go.cr/contenido/12542-sobre-costa-rica

Central América Data (2020). Costa Rica: Economía caería 3,6 en 2020. Información de negocios.
Recuperado de
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Costa_Rica_Economa_caera_36_en_2020

Madrigal, Luis (2020). PIB de Costa Rica caerá -3,6% en 2020 y consumo de los hogares caerá por
primera vez en 38 años. Delfino. Recuperado de https://delfino.cr/2020/04/pib-de-costa-rica-caera-
36-en-2020-y-consumo-de-los-hogares-caera-por-primera-vez-en-38-anos

BCCR (2020). Programa macroeconómico 2020/2021. Banco Central de Costa Rica. San José, Costa
Rica.

Sequeira, Rebeca (2020). Inflación baja, ¿y ahora qué?. Asesora. La Republica. Recuperado de
https://www.larepublica.net/noticia/inflacion-baja-y-ahora-que

También podría gustarte