Está en la página 1de 2

División Académica de Ciencias Biológicas

ALUMNA:
Rocío Díaz Angulo

CARRERA
Ing. Ambiental.

MATERIA
Toxicología ambiental.

GRUPO:A11

PROFESOR: Reyna Lourde Focil Monterrubio

ACTIVIDAD:2 Cartel

TEMA ARTICULO: Indicadores de riesgo para el


uso agrícola en suelo contaminados con petróleo.

FECHA ENTREGA: 18-Enero-2021


Autores: Dinora VÁZQUEZ, Elizabeth HERNÁNDEZ, Joel ZAVALA, Mayra VÁZQUEZ y Daniel Alejandro
Lara
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTÒNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

En México, las actividades petroleras han afectado principalmente a las zonas tropicales del sudeste del país. Esta
contaminación ha provocado una disminución de la sostenibilidad del suelo (Rodríguez y otros 2009) debido a los efectos
tóxicos, que disminuyen la capacidad del suelo para sustentar organismos vivos, perturban los ciclos biogeoquímicos
(Labud y otros 2007), afectan negativamente a los ecosistemas y alteran la fertilidad (Adams y otros 2008), reduciendo
así la calidad del suelo (Fernández y otros 2006) y perturbando el potencial agrícola (Zavala-Cruz y otros 2005).

OBJETIVOS
analizar el posible riesgo que afecta al uso agrícola en zonas con o sin pozos petrolíferos, evaluando las propiedades físicas y químicas de
los suelos, la diversidad de los agroecosistemas y caracterizando el uso productivo de las zonas de estudio.

UBICACIÒN DEL AREA DE ESTUDIO


Las zonas de estudios contempladas son cuatro situadas en la Llanura de inundación del rio Tonalá. Las
localidades tomadas en cuenta para el muestreo son; José N. Rovirosa, Paraíso, Ceiba y Francisco Trujillo Gurría,
cada zona posee diferentes densidades de pozo. Estas localidades se encuentran al sur de La Venta, dicha zona
cuenta con instalaciones petroquímicas.

PROBLEMATICA
La falta de aplicaciones de tecnologías enfocadas a la biorremediaciòn de suelos contaminados por derrames de HTP y aguas
congénitas, han ocasionado que tanto las concentraciones de HTP y sales disueltas se bioacumulen en la matriz del suelo
provocando la perdida de fertilidad del suelo el cual se ve reflejado en la escases de producción agrícola.

METODOLOGIA RESULTADOS
• En Gurría, donde no hay actividad petrolera, se observó una mayor diversidad de
cultivos, que incluían pastos de Paspalum distichum, cultivos de subsistencia,
huertos , frutas tropicales etc.
• La textura de suelo es arenoso con un contenido muy alto de OM y una CEC
moderadamente alta, había una falta de disponibilidad de nutrientes del suelo,
otro indicador de perturbación del suelo fue la excesiva concentración de Ca,
que no es típica de estas zonas.
• Se encontraron suelos contaminados con HTP en zonas con una mayor densidad
de instalaciones petrolíferas y se determinó que tenían valores de 12 276 a
3553 mg/kg de HTP.
• La salinidad del suelo también fue mayor en los suelos con mayor contaminación
con petróleo (56,8 dS/m) que en las zonas sin instalaciones petrolíferas (2,4
dS/m); y se determinó que era el factor limitante más importante.

CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio indican que las concentraciones elevadas de HTP, la
salinidad extremadamente alta, la OM petrogénica y un alto porcentaje de arena son los
principales factores de riesgo en los suelos contaminados con bajos niveles de N, P y K. Las
frecuentes inundaciones también constituyen un riesgo potencial para la producción agrícola.
Referencia: Vázquez Luna, D., Hernández Acosta, E., Zavala Cruz, J., Vázquez Luna, M., & Lara Rodríguez, D. A. (2020). INDICADORES DE RIESGO PARA
Elaborado por: Rocio Diaz Angulo EL USO AGRÍCOLA EN SUELOS CONTAMINADOS CON PETRÓLEO. Revista Internacional de Contaminación Ambiental., 813-824.

También podría gustarte