Está en la página 1de 241

CON ENFOQUE TERRITORIAL

Departamento Archipiélago de

San Andrés, Providencia


y Santa Catalina
Santa
Catalina

Providencia

San
Andrés
PLAN INTEGRAL DE
DESARROLLO
AGROPECUARIO
Y RURAL
CON ENFOQUE
TERRITORIAL

San Andrés,
Providencia
y Santa Catalina
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Agencia de Desarrollo Rural.
Bogotá, abril de 2022.
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO
AGROPECUARIO
Y RURAL CON
ENFOQUE TERRITORIAL
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS,
PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma como aparecen presentados los datos que contiene no
implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la
condición jurídica o el nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas; tampoco sobre sus autoridades o respecto a la
demarcación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados,
no significa que la FAO o la Agencia de Desarrollo Rural los aprueben o recomienden de preferencia sobre otros de naturaleza
similar que no se mencionen. Las opiniones expresadas en este producto informativo, son las de su(s) autor(es) y no reflejan ne-
cesariamente los puntos de vista ni las políticas de la FAO o de la Agencia de Desarrollo Rural.

La FAO y la Agencia de Desarrollo Rural fomentan el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto
informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, descargar e imprimir el material con fines de estudio privado,
investigación y docencia; así como para su uso en productos o servicios no comerciales. El permiso será expreso siempre que se
reconozca, de forma adecuada, a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor. Del mismo modo, que ello no implique
de manera alguna que la FAO y la Agencia de Desarrollo Rural aprueban los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Edición 2022. Revisión, corrección de estilo y diagramación: DIVEGRÁFICAS S.A.S


Agradecimientos
La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), como entidad responsable de
promover la estructuración de los Planes Integrales de Desarrollo
Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial (PIDARET), y la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como
entidad cooperante de apoyo técnico, agradecen la valiosa participación,
el compromiso, el apoyo, los conocimientos y la experiencia aportados en
la construcción del PIDARET de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
brindados por la Gobernación del departamento y el equipo técnico
de la Secretaría de Agricultura y Pesca departamental, la Alcaldía de
Providencia y Santa Catalina, a través de la Secretaría de Agricultura y
Pesca municipal, al equipo de la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (AGROSAVIA), el equipo de la Dirección Regional del SENA
San Andrés y demás entidades, quienes facilitaron ampliamente el
desarrollo exitoso de este proceso.

También agradecen a todos y cada uno de los pescadores, agricultores,


pequeños productores, población raizal del archipiélago, afrodescendientes,
víctimas, jóvenes y mujeres rurales, organizaciones sociales, comunitarias
y productivas rurales, entidades territoriales e instancias de integración
territorial, gremios, academia, ONG, Cooperación Internacional y empresa
privada, quienes con sus aportes enriquecieron la definición de estrategias
para el desarrollo agropecuario y rural del departamento Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Bogotá, abril de 2022


ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS X
ÍNDICE DE MAPAS XIV
LISTA DE ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS XV
PRESENTACIÓN 1
1. DIAGNÓSTICO SÍNTESIS 3
1.1. Metodología para la estructuración del diagnóstico síntesis 3

1.2. Unidades territoriales del departamento 5

1.2.1. Descripción 5

1.2.2. El proceso participativo: encuentros territoriales y mesas de trabajo 6

1.3. Ejercicios de planeación territorial analizados 17

1.4. Mapa de actores vinculados al desarrollo agropecuario y rural 19

1.4.1. Descripción 19

1.4.2. Identificación de espacios participativos vinculantes 30

1.4.3. Análisis de actores 31


1.5. Diagnóstico situacional por dimensiones territoriales 35

1.5.1. Dimensión económico-productiva 35

1.5.2. Dimensión sociocultural 60

1.5.3. Dimensión político-institucional 72

1.5.4. Dimensión ambiental 82

1.6. Análisis de apuestas territoriales vigentes en el departamento 111

1.6.1. Dimensión económico-productiva 112

1.6.2. Dimensión sociocultural 115

1.6.3. Dimensión político-institucional 117

1.6.4. Dimensión ambiental 118

V
ÍNDICE
1.7. Síntesis del diagnóstico territorial 122

1.8. Infografía del diagnóstico síntesis 125

2. ANÁLISIS PROSPECTIVO 127


2.1. Metodología para análisis prospectivo en la construcción del plan 127

2.2. Análisis estructural del sistema agropecuario y rural de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina 129

2.2.1. Identificación de variables territoriales 129

2.2.2. Análisis de variables 135

2.2.3. Estado actual y comportamiento tendencial de las variables estratégicas 142

2.2.4. Escenario deseado para el desarrollo agropecuario y rural de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina 147

2.3. Escenario apuesta para el desarrollo agropecuario y rural de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina 157

3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL 161


3.1. Metodología para la arquitectura estratégica 161

3.2. Visión del desarrollo agropecuario y rural departamental 163

3.3. Estructura de la Planeación Estratégica Territorial, departamento de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina 164

4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PIDARET 181


4.1. Pautas metodológicas para el seguimiento y la evaluación del plan 181

4.2. Estructura general de seguimiento y evaluación del plan 181

4.3. Pautas para el proceso de seguimiento, evaluación y ajuste del plan 183

4.4. Indicadores del Plan por programas y acciones estratégicas 183

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 215

VI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.
Participantes mesas de trabajo fase diagnóstico y prospectiva territorial
9

Tabla 2.
Primer Encuentro Territorial, fase diagnóstica y prospectiva territorial 10

Tabla 3.
Participantes mesas de trabajo fase planeación estratégica 13

Tabla 4.
Segundo Encuentro Territorial, fase planeación estratégica 14

Tabla 5.
Ejercicios de planeación territorial analizados 17

Tabla 6.
Relación y descripción de actores 20

Tabla 7.
Espacios participativos vinculantes 30

Tabla 8.
Peso por tipo de actor 34

Tabla 9.
Participación en el PIB por actividades económicas del departamento 2005–2020 37

Tabla 10.
Prestadores Turísticos en San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2005-2019 40

Tabla 11.
Capturas estimadas provenientes de pesca artesanal San Andrés 2005-2018 42

Tabla 12.
Cuota y aprovechamiento pesquero 2016-2019 44

Tabla 13.
Estrategias de comercialización en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina entre 2018 al 2021 49

Tabla 14.
Cadenas productivas priorizadas PDEA 52

Tabla 15.
Acceso de maquinaria en el archipiélago 2014 53

VII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 16.
Comportamiento de principales cultivos del departamento 2015-2019 56

Tabla 17.
Población en zona rural del archipiélago según sexo 2019 69

Tabla 18.
Asociaciones / Cooperativas de pescadores artesanales de Archipiélago 73

Tabla 19.
Asociaciones / Cooperativas de pescadores artesanales 75

Tabla 20.
Medición de desempeño municipal 2018- MDM 80

Tabla 21.
Índice de desempeño fiscal 2019-2020 80

Tabla 22.
Índice de Transparencia 2015-2016 81

Tabla 23.
División administrativa del Área Marina Protegida Seaflower 84

Tabla 24.
Zonificación de uso del Área Marina Protegida Seaflower 86

Tabla 25.
Categorización de las áreas protegidas del archipiélago 86

Tabla 26.
Servicios ecosistémicos y ambientales de los recursos naturales del archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina 87

Tabla 27.
Porcentaje de cobertura y uso del suelo en el municipio de San Andrés Isla 89

Tabla 28.
Áreas que presentan conflicto de uso del suelo en el municipio de San Andrés Isla 90
Tabla 29.
Porcentaje de cobertura vegetal y uso del suelo en el municipio de Providencia y
Santa Catalina Islas 92

Tabla 30.
Zonificación ambiental del EOT 2003 del municipio de Providencia
y Santa Catalina Islas 92

VIII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 31.
Microcuencas y cuerpos de agua del municipio de Providencia y Santa Catalina Islas 97

Tabla 32.
Microcuencas del municipio de San Andrés Isla 99

Tabla 33.
Fuentes de agua del municipio de San Andrés Isla 101

Tabla 34.
Resultados de la vigilancia de la calidad del agua en el Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2018 103

Tabla 35.
Valoración del estado de los bosques de manglar en San Andrés Isla 106

Tabla 36.
Valoración del estado del bosque de manglar en Providencia y Santa Catalina Islas 107

Tabla 37.
Apuesta: Pacto Seaflower Región 119

Tabla 38.
Relación de desafíos y variables territoriales 122

Tabla 39.
Variables del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 130

Tabla 40.
Identificación de roles de cada variable 136

Tabla 41.
Hipótesis de futuro para el desarrollo agropecuario y rural 148

Tabla 42.
Resumen de Ábaco de Regnier de las hipótesis seleccionadas por los actores 154

Tabla 43.
Escenario deseado para el desarrollo agropecuario y rural de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina 155

Tabla 44.
Actores participantes proceso de planeación estratégica 162

IX
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1.
PIDARET del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina:
fase de diagnóstico 4

Gráfico 2.
Espacios de participación en la estructuración del PIDARET 7

Gráfico 3.
Resultados consolidados del proceso participativo en la estructuración del PIDARET
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 8
Gráfico 4.
Participación femenina y masculina en mesas de trabajo 9

Gráfico 5.
Primer Encuentro Territorial: participación femenina y masculina 10

Gráfico 6.
Primer Encuentro Territorial: participación de comunidades vs instituciones 11

Gráfico 7.
Primer Encuentro Territorial: participación por tipo de actor comunitario 11

Gráfico 8.
Primer Encuentro Territorial: participación por tipos de actor institucional 12

Gráfico 9.
Representatividad de la participación comunitaria en el Primer Encuentro Territorial 12

Gráfico 10.
Segundo Encuentro Territorial: participación femenina y masculina 14

Gráfico 11.
Segundo Encuentro Territorial: participación Comunidades vs Instituciones 15

Gráfico 12.
Segundo Encuentro Territorial: participación por tipos de actor comunitario 15

Gráfico 13.
Segundo Encuentro Territorial: participación por tipos de actores institucionales y de
empresa privada 16
Gráfico 14.
Representatividad de la participación comunitaria: Segundo Encuentro Territorial 16

Gráfico 15.
Momentos del análisis y mapeo de actores 31

Gráfico 16.
Niveles de influencia de actores 32

X
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 17.
Mapa de actores territoriales vinculados al desarrollo agropecuario y rural 33

Gráfico 18.
Desafíos del Desarrollo Rural y Agropecuario. Dimensión económico-productiva 35

Gráfico 19.
Estructura del PIB por sectores a precios corrientes de 2018-2019 38

Gráfico 20.
Tipo de alojamiento en San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2016 39

Gráfico 21.
Tipo de restaurantes en San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2016 40

Gráfico 22.
Llegada de turistas nacionales e internacionales entre 2016-2020 41

Gráfico 23.
Capturas estimadas de pesca artesanal en San Andrés Islas 43
Gráfico 24.
Capturas estimadas de pesca artesanal en Provedencia y Santa Catalina Isla 43
Gráfico 25.
Puntos móviles de venta de productos agropecuarios en San Andrés, Providencia y Santa Catalina 48
Gráfico 26.
UPA con sistema de riego en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2014 50

Gráfico 27.
Tipo de asistencia técnica recibida en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina en el 2014 51

Gráfico 28.
Total de UPA con solicitud de crédito 54

Gráfico 29.
PIB 2015-2020 agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 55

Gráfico 30.
Principales indicadores agrícolas 2015-2019 58

Gráfico 31.
Desafíos del Desarrollo Rural y Agropecuario. Dimensión sociocultural 60

Gráfico 32.
Composición población étnica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 61

XI
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 33.
Hogares con inseguridad alimentaria en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina 2015 64

Gráfico 34.
Determinantes de la salud nutricional de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina 2018 65

Gráfico 35.
Densidad poblacional del departamento archipiélago 2005-2022 66

Gráfico 36.
Déficit habitacional. Total departamentos 2020 67

Gráfico 37.
Cobertura de servicios públicos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina 2018 68

Gráfico 38.
Horas promedio de trabajo remunerado y no remunerado 70

Gráfico 39.
Tiempo dedicado a actividades de suministros de alimentos de forma no remunerada 71

Gráfico 40.
Actividades no remuneradas en zonas rurales 71

Gráfico 41.
Desafíos del Desarrollo Rural y Agropecuario. Dimensión político-institucional 72
Gráfico 42.
Número de organizaciones por actividad productiva en los municipios de San Andrés y
Providencia Isla 74

Gráfico 43.
Número de UPA vinculadas a organizaciones productivas 76

Gráfico 44.
Rango de informalidad por municipio 78

Gráfico 45.
Distribución predial en el Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina 78

Gráfico 46.
Evaluación del desempeño integral municipio de Providencia 2017 79

XII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 47.
Desafíos del Desarrollo Rural y Agropecuario. Dimensión ambiental 82
Gráfico 48.
Conflicto de uso del suelo en el municipio de San Andrés Islas 90

Gráfico 49.
Instrumentos de planificación ambiental que incorpora el POMIUAC insular del Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 95

Gráfico 50.
Valoración del estado de los bosques de manglar en San Andrés Isla 106

Gráfico 51.
Valoración del estado del bosque de manglar en Providencia y Santa Catalina Islas 107
Gráfico 52.
Elementos de las apuestas territoriales 111

Gráfico 53.
Apuesta territorial en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 112
Gráfico 54.
Fase de prospectiva estratégica del PIDARET 128
Gráfico 55.
Variables críticas de las dimensiones del desarrollo rural del departamento Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 129
Gráfico 56.
Plan de influencia y dependencia. Análisis MIC-MAC departamento Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina 135

Gráfico 57.
Variables estratégicas del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 142
Gráfico 58.
Resumen de Ábaco de Regnier de las hipótesis seleccionadas por los actores 155
Gráfico 59.
Estructura general de seguimiento y evaluación del PIDARET 182

XIII
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1.
División territorial departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 5

Mapa 2.
Ubicación y división administrativa del AMP Seaflower dentro de la Reserva de Biósfera 85

Mapa 3.
Vocación de uso del suelo del municipio de Providencia y Santa Catalina Islas 94

Mapa 4.
Sistema de microcuencas y cuerpos de agua del municipio de Providencia y Santa Catalina Islas 96

Mapa 5.
Sistema de microcuencas del municipio de San Andrés Isla 98

Mapa 6.
Humedales-charcas de la microcuenca El Cove 100

XIV
LISTA DE
ABREVIATURAS
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ACFC Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria
AGROSAVIA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
ANT Agencia Nacional de Tierras
ANUC Asociación Nacional de Usuarios Campesinos
ASOMERCADE Asociación de Mercado Campesino Departamental
AUNAP Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca
CNA Censo Nacional Agropecuario
CMDR Consejos Municipales de Desarrollo Rural
CONSEA Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario
CRC Comisión Regional de Competitividad
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP Departamento Nacional de Planeación
DMI Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables
ENSIN Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia
EPSAGRO Entidades Prestadoras del Servicio de Asistencia Técnica Agropecuaria
EPSEA Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria
ESE Empresa Social del Estado
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
FINDETER Financiera de Desarrollo Territorial
FONADE Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
IAvH Instituto Alexander von Humboldt
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICTRC Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDF Índice de Desempeño Fiscal
IDI Índice de Desempeño Integral
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INS Instituto Nacional de Salud
INVIAS Instituto Nacional de Vías
INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
JAC Junta de Acción Comunal
LOOT Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MEN Ministerio de Educación Nacional
MINCIENCIAS Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
MinCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
MinSalud Ministerio de Salud y Protección Social

XV
LISTA DE
ABREVIATURAS
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

MinTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
MinTransporte Ministerio de Transporte
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
OCyT Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
ONG Organización No Gubernamental
PDEA Plan Departamental de Extensión Agropecuaria
PDD Plan Departamental de Desarrollo
PGIRS Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PIB Producto Interno Bruto
PIDARET Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNR Parque Natural Regional
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
POSPR Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
RUNAP Registro Único Nacional de Áreas Protegidas
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SIDAP Sistema Departamental de Áreas Protegidas
SNARIV Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas
SNCTeI Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
TCNCC Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
tCO2e toneladas de CO2 equivalente
TIC Tecnología de la Información y la Comunicación
UAEOS Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
UMATA Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria
UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
URT Unidad de Restitución de Tierras
UTT Unidad Técnica Territorial

XVI
PRESENTACIÓN

Colombia es un territorio heterogéneo y plural gestión integral con el que se busca reducir la
en su geografía, pues, además de su amplia base desigualdad y alcanzar niveles adecuados de
de recursos naturales, sus aspectos y dinámicas desarrollo agropecuario y rural en un horizonte
sociales y culturales tienen un fuerte arraigo en de 20 años, mediante su implementación,
su ruralidad y en su vocación agropecuaria. Estos seguimiento y evaluación.
factores hacen que los territorios rurales sean en
potencia territorios productivos, competitivos, El enfoque territorial e integral del PIDARET
sostenibles e incluyentes. Allí, las dinámicas de requiere la participación de actores territoriales
desarrollo se reflejan en el bienestar de la población en la identificación y en la priorización de
rural, al reducir la desigualdad y las brechas entre lo necesidades y soluciones, con una óptica integral
urbano y lo rural, que persisten actualmente. que permita atender aspectos económicos,
sociales, ambientales y de gobierno. Luego
De este modo, la gestión del desarrollo rural se alinean dichas soluciones con la oferta
y agropecuario constituye un desafío para la institucional del sector agropecuario en una
agenda pública y política actual. En este marco, visión de largo plazo, permitiendo el impulso de
es necesario emprender un proceso planificado las capacidades endógenas y las externalidades
de desarrollo territorial, desde los territorios, que positivas que puedan aportar para alcanzar una
facilite el avance en la ruralidad, en el mediano mayor competitividad regional.
y largo plazo. En este sentido, es fundamental
el principio de corresponsabilidad territorial De este modo, el plan presentado en este
y la conjunción de esfuerzos de diferentes documento constituye una agenda inclusiva,
instituciones territoriales y nacionales en la sustentada en una decisión política que involucra
ejecución de acciones estratégicas. instituciones públicas y privadas, así como a la
sociedad civil y representa la hoja de ruta a largo
Para ello, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), plazo para orientar las acciones que puedan
en cumplimiento de sus funciones otorgadas incidir en el desarrollo agropecuario y rural
mediante el Decreto 2364 de 2015, junto con del departamento bajo un enfoque territorial,
la Gobernación de San Andrés, Providencia y diferencial y de desarrollo sostenible. 
Santa Catalina y el acompañamiento técnico de
la Organización de las Naciones Unidas para la El PIDARET, como proceso de construcción
Alimentación y la Agricultura (FAO), conformaron colectiva de una visión común de desarrollo
un equipo técnico tripartito y multidisciplinario, agropecuario y rural, prevé un conjunto de
denominado Unidad del Plan, con la misión de respuestas a situaciones identificadas por
construir el Plan Integral Departamental de actores organizados y retos multidimensionales
Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque de carácter estructural, social, ambiental y
Territorial (PIDARET), para el departamento político, que no es meramente productivo,
Archipiélago de San Andrés, Providencia y tecnológico o de innovación agropecuaria.
Santa Catalina. Este será el instrumento de

1
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

El Plan tiene en cuenta que San Andrés, de productores agropecuarios, organizaciones


Providencia y Santa Catalina es un territorio sociales y comunitarias no agropecuarias de
heterogéneo y plural, por lo que propone mujeres y jóvenes del campo, comunidades
estrategias de desarrollo agropecuario y rural indígenas, campesinas y de afrodescendientes,
que reconocen y atienden esas particularidades. gremios, instituciones académicas, centros
de investigación, cooperación internacional y
El PIDARET está dividido en cuatro capítulos: el empresas privadas, que con su experiencia y
primero, Diagnóstico síntesis, recopila condiciones conocimientos sobre el territorio, permitieron la
y particularidades territoriales, además de construcción del PIDARET.
problemáticas y potencialidades en un análisis
multidimensional, así como las principales apuestas La importancia de esta participación se hace
estratégicas identificadas en los instrumentos aún más evidente, dadas las circunstancias
de planeación vigentes del departamento. El particulares de la pandemia ocasionada por la
segundo, describe la prospectiva por medio de un Covid-19 desde el año 2020 hasta la actualidad
análisis estructural de influencia y dependencia, y las normativas nacionales con respecto al
que reconoce las variables estratégicas que más aislamiento preventivo en todo el territorio
inciden en el desarrollo rural y agropecuario de nacional, a fin de resguardar la salud pública al
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sobre evitar las reuniones presenciales. Esto obligó
las cuales se priorizan las acciones estratégicas a la realización de ajustes a la metodología
que permiten un mayor impacto. de formulación del Plan, sin alterar el enfoque
territorial e integral.
El tercer capítulo, Planeación Estratégica
Territorial, presenta los diferentes ejes, Así, se construyó un directorio de actores
programas, líneas de acción, metas de resultado territoriales, con el apoyo de la Gobernación
y de producto que permiten atender necesidades Departamental y otras instituciones, para
específicas del sector rural desde los diferentes mantener el contacto y la comunicación
niveles. Así, se espera reducir la brecha en cada permanente. Para ello, se abrieron espacios de
una de las dimensiones económico-productiva, trabajo presencial en grupos focales, mesas de
sociocultural, ambiental y político-institucional, trabajo y entrevistas realizadas en visitas en San
a lo largo de 20 años. En el cuarto, Evaluación y Andrés, Providencia y Santa Catalina. Además,
seguimiento, se propone un modelo de monitoreo de los encuentros territoriales presenciales,
específico para cada uno de los ejes, programas, como espacios amplios de concertación y
acciones y metas definidos para el PIDARET, y validación de las propuestas del Plan. En el
permite reconocer avances e identificar posibles marco de la estructura institucional que propone
ajustes en la implementación y puesta en marcha el PIDARET, se encuentra la Unidad del Plan, el
del instrumento. Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario
(CONSEA) departamental y los actores
Finalmente, es fundamental agradecer la territoriales que se vincularon a través de los
participación permanente y comprometida de los encuentros y demás espacios participativos.
diferentes actores institucionales, organizaciones

2
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

1 DIAGNÓSTICO
SÍNTESIS
El diagnóstico sintetiza todas las condiciones
y particularidades territoriales, al diferenciar
principales apuestas estratégicas identificadas
y su avance en el conjunto de instrumentos de
potencialidades y problemáticas en un análisis planeación vigentes en el departamento.
multidimensional. Adicionalmente, vincula las

1.1. Metodología para la estructuración del diagnóstico síntesis


La metodología aplicada en la estructuración Recopilar información objetiva. Implica consultar
del diagnóstico síntesis comprende los siguien- fuentes de información secundaria que contengan,
tes componentes: (1) Identificación, recopilación entre otros aspectos, información cartográfica,
y análisis de ejercicios de planeación territorial datos cuantitativos y análisis comparativos que
vigentes, (2) validación de las Unidades Terri- permitan construir indicadores sólidos. Igualmente,
toriales Departamentales, (3) conformación de dichas fuentes permitirán identificar las principales
la base de información cuantitativa y cualitativa apuestas territoriales para presentar una imagen
multidimensional, (4) identificación y prioriza- objetiva y multidimensional del desarrollo
ción de actores territoriales, (5) definición de agropecuario y rural del departamento.
instancias de participación, y (6) validación del
diagnóstico integral agropecuario en el territo- Diagnóstico consensuado. Supone actualizar,
rio. El Diagnóstico síntesis toma como referencia validar y complementar, con la participación de
los principios que fundamentan la estructura- los actores territoriales, la información del diag-
ción del PIDARET, los cuales se describen de la nóstico construido a partir de las fuentes secun-
siguiente manera: darias, a través del consenso entre los actores en
torno al estado actual del desarrollo agropecua-
Especialización. El diagnóstico síntesis tiene un rio y rural departamental, particularmente en las
sentido integral de los diferentes ámbitos y de- dimensiones sociocultural, ambiental, económico
mandas sectoriales que comprenden el espacio productiva y político institucional.
rural, sin perder de vista que el Plan prioriza las
demandas de desarrollo agropecuario territorial Bajo el principio de construir sobre lo construido,
que corresponden al mandato institucional de las se identificó y se recopiló el mayor número posible
entidades del sector. de ejercicios de planeación vigentes y documen-
tos técnicos a nivel departamental, subregional y
Construir sobre lo construido. Significa municipal. Una vez recopilada la información ob-
no partir de cero en cuanto a diagnóstico, jetiva y especializada, se analizaron los indicado-
formulación y ejecución de políticas, programas res cuantitativos y cualitativos del estado actual
y proyectos de desarrollo agropecuario y rural del sector agropecuario y rural, identificando las
en el departamento. Por el contrario, reconoce la problemáticas y potencialidades que constituyen
información existente en los diversos ejercicios de los desafíos territoriales para el desarrollo agro-
planeación realizados con anterioridad al PIDARET. pecuario integral en sus diferentes dimensiones.

3
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

En este punto es importante resaltar que los ejer- En el análisis se identificaron las principales
cicios de planeación analizados cuentan con una apuestas territoriales para el desarrollo agro-
amplia legitimidad, pues son el producto de pro- pecuario y rural del departamento, entendidas
cesos democráticos electorales, en algunos casos como las iniciativas y acciones estratégicas para
y, en otros, de validaciones técnicas territoriales. su avance.
Para la construcción del presente diagnóstico,
fueron analizados diecisiete (17) instrumentos de
planeación del departamento (Gráfico 1).

Gráfico 1. PIDARET del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa


Catalina: fase de diagnóstico

Principio 2. Construir Principio 3. Recopilar Principio 4. Consenso


sobre lo construido información objetiva
Principio 1. Especialización en el sector rural

1 Identificación de actores
Análisis de
vinculados al desarrollo
instrumentos de
agropecuario rural. Caracterización del desarrollo
planeación territoriales
vigentes. agropecuario y rural.
17 instrumentos
de planeación. 2 Elaboración de diagnóstico de
capital social y asociatividad.

Identificación de 3 Elaboración del diagnóstico 1 apuesta territorial.


15 mesas apuesta territorial. especializado del sector
técnicas- agropecuario.
grupos focales

4
Identificación Determinación de indicadores
de políticas 5 encuentros territoriales.
sociales, económicos, ambientales
departamentales de y político-institucionales
desarrollo agropecuario. actualizados.

Insumos Sistematización matricial Documentos analíticos Diagnóstico síntesis


integral

Fuente: Unidad del Plan, 2021-20221 .

1
El PIDARET alude frecuentemente a Unidad del Plan, se quiere dejar constancia que este indicador es un equivalente al equipo con-
formado por ADR, Gobernación y FAO y todo el material realizado por este equipo durante el 2021-2022, así como su trabajo realizado
por las autoras y autores, basado en la lectura, estudio, análisis y reflexión de textos que marcaron el derrotero del presente PIDARET.

4
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

1.2. Unidades territoriales del departamento


1.2.1. Descripción
El enfoque territorial del PIDARET advierte la territorial existente, la cual establece que el
existencia, al interior de los departamentos, de departamento cuenta con dos municipios (San
pequeños territorios homogéneos geográfica, Andrés, y Providencia y Santa Catalina), como se
social y económicamente unidos, con una muestra en el mapa 1.
identidad y con características culturales
e identidad comunes, y con necesidades El archipiélago de San Andrés, Providencia y San-
compartidas. El reconocimiento de estos ta Catalina, se encuentra ubicado en el Mar Cari-
territorios o unidades territoriales durante el be, al noroeste de las costas colombianas a más
proceso de formulación del PIDARET facilitó la de 700 km. Este departamento está conformado
identificación de sus puntos fuertes y débiles, por un conjunto de islas e islotes del mar caribe
así como el potencial endógeno de cada que presentan un área emergida de 52,5 Km2 y
departamento para alcanzar un desarrollo rural lo integran políticamente dos municipios: San An-
competitivo, incluyente y sostenible. drés, y Providencia y Santa Catalina, los cuales
presentan una extensión de 26 Km2 y 18 Km2 res-
Dadas sus condiciones, el departamento de San pectivamente, constituyéndose un área habitada
Andrés, Providencia y Santa Catalina, más que en de 44 Km2, los 8,5 Km2, restantes pertenecen a
Unidades Territoriales, para la construcción del otros cayos e islotes que están deshabitados
PIDARET se ha tenido en cuenta la subdivisión (Gobernación de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, 2020-2023).

Mapa 1. División territorial departamento Archipiélago de


San Andrés, Providencia y Santa Catalina

MAR CARIBE

Fuente: SIGOT e IGAC, 2011.

5
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

San Andrés está divido administrativamente en a Providencia por el Malecón de los Enamorados.
dos sectores: North End (3,95 Km2) y la Zona Sur Una pequeña isla de 1 km² de aproximadamente
(22,86 Km2), esta última subdividiéndose en los 250 habitantes (Municipio de Providencia y Santa
sectores de la Loma y San Luis, conformando la Catalina Islas, 2020).
parte rural de la Isla (Gobernación de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2020-2023). Ante esta particularidad, en materia de división te-
rritorial, la Unidad del Plan adoptó la decisión de
Providencia es una pequeña isla del Caribe, si- organizar las unidades territoriales del departa-
tuada a unos 80 km al noroeste de la Isla de mento en torno a la división municipal.
San Andrés y a unos 220 de Nicaragua; es co-
nocida como Old Providence. Providencia es un El departamento de San Andrés, Providencia y
Municipio categoría 4a y la cabecera municipal Santa Catalina, según las proyecciones del Cen-
se encuentra en el sector de Town. Otros sec- so Nacional de Población y Vivienda para el año
tores son, Santa Catalina, Old Town (Pueblo Vie- 2022, cuenta con 65.228 habitantes, de los cuales
jo), Camp (lazy Hill (San Felipe), South West Bay, 46.363 se ubican en la zona urbana y 18.865 en la
Smooth Water Bay, Rocky Point, Balley, Bottom zona rural (DNP, 2022).
House, Jones Point, Fresh Water Bay, Mountain.
La interconexión entre los diferentes sectores En San Andrés, para el 2022, la proyección de
se da a través de la carretera única (Circunvalar) población es de 58.817 habitantes, distribuidos
que bordea todo el literal de la isla y con Santa 42.776 en la zona urbana y 16.041 en la zona rural
Catalina está unido con un puente peatonal de (DNP, 2022).
madera sobre el mar.
El Municipio de Providencia para el 2022, la pro-
La totalidad de la isla de Santa Catalina se yección de población es de 6.411 habitantes, distri-
constituye en patrimonio histórico del municipio. buidos 3.587 en la zona urbana y 2.824 en la zona
La hermana menor del archipiélago, está unida rural. (DNP, 2022)

1.2.2. El proceso participativo: encuentros territoriales y mesas de trabajo

Los PIDARET responden a ejercicios de planeación vinculación e interés directo e indirecto con el
con enfoque territorial; por tanto, la participación de desarrollo agropecuario y rural del territorio.
los diferentes actores por subregiones o unidades
territoriales constituye un elemento fundamental, Debido a la emergencia sanitaria derivada de la
que permite socializar, complementar y validar pandemia de la Covid-19, los diferentes espacios
participativamente los análisis y propuestas de participativos y de construcción colectiva del
cada fase de estructuración. PIDARET de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, se realizaron combinando el trabajo
En este sentido, el proceso vincula a la virtual y presencial. De este modo, se desarrollaron
institucionalidad departamental, y busca la principalmente Mesas de trabajo y Encuentros
participación activa de los actores locales a través territoriales presenciales, complementados con
de su representación, tales como productores espacios virtuales utilizando la plataforma Teams,
rurales, organizaciones gremiales, agricultores además, del uso de la comunicación telefónica con
familiares, comunidades raizales, indígenas y entrevistas a profundidad y correo electrónico con
afrocolombianas, mujeres y jóvenes rurales y, en intercambio de información.
general, todos aquellos que tienen algún tipo de

6
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

De acuerdo con la estructura organizacional del • Mesas/Grupos focales técnicos: espacios de


PIDARET, los procesos participativos se desarrollan análisis y validación con grupos de expertos
en tres espacios-instancias de participación: principalmente institucionales. Son espacios
Unidad del Plan, mesas/grupos focales técnicos y técnicos previos a los Encuentros territoriales.
encuentros territoriales, cada uno con objetivos y
alcances precisos tal como se muestra en el gráfico • Encuentros territoriales: espacios de diálogo
2, que permitieron la recepción, análisis y validación amplio con representantes de los diversos ac-
de la información, así como la construcción de las tores territoriales (Productores agropecuarios,
propuestas del Plan. comunidades raizales, indígenas, afro, mujeres,
víctimas, jóvenes, etc., además de la institucio-
• Unidad del Plan: espacios de construcción, nalidad), donde se socializan, complementan y
análisis y validación de propuestas equipo validan los resultados, análisis y propuestas del
técnico formulador (ADR, FAO, Gobernación). equipo formulador.
Trabajo previo a mesas y encuentros.

Gráfico 2. Espacios de participación en la estructuración del PIDARET

Encuentros Unidad de Mesas Técnicas


Territoriales Plan Grupos Focales

Espacios de diálogo amplio con Espacios de construcción, Espacios de análisis y


representantes de los diversos análisis y validación de validación con grupos de
actores territoriales (Productores propuestas equipo técnico expertos principalmente
agropecuarios, comunidades formulador. Trabajo previo a institucionales. Son espacios
indígenas, afro, mujeres, mesas y encuentros. técnicos previos a los
víctimas, jóvenes, etc, además encuentros territoriales
de la institucional), dónde se
socializan, complementan y
validan los resultados, análisis y
propuestas del equipo
formulador .

Fuente: Unidad del Plan, 2022.

Estos espacios se realizaron siguiendo una Prospectiva Territorial, Planeación Estratégica y


programación específica para cada etapa de Monitoreo, evaluación y seguimiento).
estructuración del PIDARET (Diagnóstico Síntesis,

Unidad del Plan


La Unidad básica de trabajo conformada por diecisiete (17) reuniones de unidad del Plan, en
la Gobernación Departamental, a través de la las cuales se pusieron a consideración y análisis
Secretaría de Agricultura y Pesca Departamental, todos los temas técnicos de cada fase, así como
la ADR-UTT2 y la FAO (equipo técnico formulador), todos los elementos logísticos para la realización
junto con AGROSAVIA, se conformó el 17 de junio de mesas de trabajo y encuentros territoriales.
de 2021. El trabajo de estas unidades del Plan se hizo de
manera permanente y predominantemente virtual
Desde su conformación y hasta la finalización mediante la plataforma Teams.
del proceso de estructuración se realizaron

7
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

1.2.2.1. Consolidado PIDARET de San Andrés, Providencia y Santa Catalina


Durante el proceso de estructuración del PIDARET basadas en la realidad, necesidades y características
del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa del departamento.
Catalina, se realizaron un total de 20 espacios
participativos entre encuentros territoriales y mesas En el gráfico 3, se presentan los datos consolida-
de trabajo, que contaron un total de 287 participantes, dos del proceso participativo adelantado durante
quienes realizaron aportes, retroalimentaron los la estructuración del Plan.
análisis y facilitaron la construcción de propuestas

Gráfico 3. Resultados consolidados del proceso participativo en la estructuración del PIDARET


del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

150
(52%)
Hombres
Mesas Técnicas Encuentros
Grupos Focales Territoriales
20 espacios 137
15 espacios 5 espacios (48%)
141 participantes
287 participantes
146 participantes Mujeres

22 Organizaciones 1.164
y entidades territoriales personas representadas

Mayor representatividad
12 (63,6%)
Organizaciones Comunitarias Organizaciones pescadoras y
(agropecuarias, pescadores, no productores agropecuarios: 957 (82%)
agropecuarias, jóvenes, mujer rural, Organizaciones Sociales: 125 (10,4%)
raizal afro, entre otros) Organizaciones mujer rural: 40 (3,4%)
Afrodescendientes-raizales: 35 (3%)

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

A continuación, se presentan los resultados del proceso participativo adelantado para cada una de las
etapas del proceso de estructuración y que han contribuido en los datos consolidados.

1.2.2.2. Fases de diagnóstico síntesis y prospectiva territorial


Durante estas fases se realizaron un total de - Mesa 1. Diagnóstico síntesis: validación de
seis espacios participativos con 81 participantes. desafíos territoriales (variables e indicadores).
Cuatro de estos espacios corresponden a mesas
de trabajo con 31 participantes y dos a Encuen- - Mesa 2. Prospectiva territorial: calificación de
tros territoriales con 50 participantes. A conti- variables como parte del análisis estructural.
nuación, se presenta el detalle.
De esta manera se realizaron cuatro Mesas de
Mesas de trabajo/ Grupos focales trabajo en la modalidad presencial con 31 par-
ticipantes del departamento, tal como se ve en
Para estas fases se programaron dos espacios la tabla 1.
técnicos presenciales, con la siguiente temática:

8
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Tabla 1. Participantes mesas de trabajo fase diagnóstico y prospectiva territorial

Espacio Actividad Modalidad Total participantes


Reunión presentación desafíos Presencial 10
1.
territoriales del PIDARET
Reunión definición y mapeo de Presencial 6
2.
actores en el departamento
Mesa de trabajo con actores Presencial 8
territoriales para la validación
3.
de los desafíos y calificación
de variables
Mesa de trabajo con actores Presencial 7
4. territoriales para la calificación
de variables
Total de participantes 31

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

En cuanto al tipo de actores participantes, el tercer grupo (29%), por tipo de actores con
estas mesas se realizan primordialmente con mayor participación en estas mesas.
actores institucionales que, por su conocimiento,
experiencia y manejo técnico de los temas, En lo relacionado con la participación entre hombres
son consultados en estos espacios y, por y mujeres, se presentó un mayor porcentaje de
ello, son estas instituciones las que tienen participación de hombres con un 58% con respecto
mayor participación con un 71%. Sin embargo, al 42% de las mujeres. No obstante, es preciso
también fueron invitados y participaron actores mencionar que la participación femenina durante
comunitarios, principalmente representantes de todo el proceso fue determinante en la validación
organizaciones de productores agropecuarios de los planteamientos y enriquecimiento de estos
y otras organizaciones comunitarias, siendo (Gráfico 4).

Gráfico 4. Participación femenina y masculina en mesas de trabajo

58%
42 %

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

9
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

• Primer encuentro territorial

Para estas fases se realizó el Primer Encuentro Te- departamento. El objetivo de este primer encuen-
rritorial que, como espacio ampliado de diálogo, tro fue el de presentar, complementar y validar con
buscó la participación de los actores de las dife- los actores territoriales el diagnóstico síntesis (de-
rentes unidades territoriales del departamento. safíos territoriales) y construir el escenario desea-
Para ello se desarrolló un total de dos espacios do. En la tabla 2, se presentan los datos de estos
participativos con 50 participantes totales del espacios.

Tabla 2. Primer encuentro territorial, fase diagnóstica y prospectiva territorial

Municipio y
Espacio Actividad Modalidad Total participantes
corregimientos
1. Primer Encuentro territorial Presencial San Andrés 29
2. Primer Encuentro territorial Presencial Providencia 21
Total de participantes 50

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

Durante el desarrollo de los primeros encuentros el gráfico 5, representada en las diferentes orga-
se obtuvo una mayor participación femenina con nizaciones de mujer rural vinculadas a procesos
respecto a la masculina tal como se observa en productivos del archipiélago.

Gráfico 5. Primer encuentro territorial: participación femenina y masculina

58 %
42%

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

El total de 50 actores que participaron en el comunidades étnicas), seis (38%) a instituciones


encuentro representaron a 16 organizaciones y públicas, uno (8%) a la academia e investigación
entidades del territorio. De estas, ocho (53%) y uno a Cooperación Internacional (8%). En el
corresponden a organizaciones comunitarias gráfico 6 se presenta esta distribución de ma-
(pescadores, productores agropecuarios, orga- nera porcentual.
nizaciones sociales, mujeres rurales, jóvenes y

10
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Gráfico 6. Primer encuentro territorial: participación de comunidades vs instituciones

Cooperación
Internacional 6%
Academia/
Investigación 6%

Institucionalidad
Organizaciones
(local-regional-nacional) 38%
comunitarias 50%

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

Dentro de la participación comunitaria se ob- primeros encuentros territoriales, seguidos por


serva que las organizaciones de pescadores y las organizaciones sociales, comunidades cam-
productores agropecuarios son el 62% de los ti- pesinas y afrodescendientes con el 12 y 13% res-
pos de actores con mayor participación en los pectivamente (Gráfico 7).

Gráfico 7. Primer encuentro territorial: participación por tipo de actor comunitario

Comunidades Afrodescendientes/
Consejo Comunitario 13%
Comunidades campesinas/
organizaciones campesinas 13%

Organizaciones de productores:
pescadores y agropecuarias 62%
Organizaciones sociales
- no agropecuarias y ONG 13%

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

11
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

En lo concerniente a la participación de actores seguida, con una gran diferencia, por actores de
institucionales se observó que la institucionalidad la academia e investigación y de cooperación
pública con el 75% tuvo la mayor participación internacional tal como se observa en el gráfico 8.

Gráfico 8. Primer encuentro territorial: participación por tipos de actor institucional

Cooperación Internacional 13%

Academia / Investigación
12%
Institucionalidad
(local-regional-nacional)
75%

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

Finalmente, en cuanto a representatividad de relacionar los datos se encontró que al momento


las organizaciones comunitarias participantes en de registrarse, los diferentes participantes
los primeros encuentros, se observó que dichas priorizaron la actividad de su organización por
organizaciones representan a un total de 464 encima de su identificación como raizal, razón
personas. De las cuales 397 (86%) son personas por la cual la participación de población raizal es
que hacen parte de organizaciones de pescadores mucho menor; no obstante, es preciso tener en
y productores agropecuarios del archipiélago. cuenta que la gran mayoría de las organizaciones
El siguiente grupo en representatividad son las de pescadores y productores agropecuarios están
comunidades afrodescendientes y raizales con conformadas por población raizal (Gráfico 9).
un 8%; aquí es importante mencionar que al

Gráfico 9. Representatividad de la participación comunitaria en


el primer encuentro territorial

Comunidades afrodescendientes/ raizales /


Consejo Comunitario: 8%
Comunidades campesinas /
organizaciones campesinas:
1%

Organizaciones sociales -
no agropecuarias y ONG:
5%

Organizaciones de pescadores
y productores agropecuarios:
86%

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

12
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

1.2.2.3. Fases de Planeación estratégica y de Monitoreo, evaluación y seguimiento


Para estas fases se realizaron 14 espacios participativos con 206 participantes totales entre mesas de
trabajo o grupos focales y encuentros territoriales.
• Mesas de trabajo/ Grupos focales

Para estas fases se realizaron un total de 11 Mesas complementar y validar los programas, acciones
de trabajo o Grupos focales, de los cuales dos se estratégicas, metas del Plan en cada uno de sus
realizaron de manera presencial y nueve en mo- cuatro ejes estratégicos, con un total de 115 par-
dalidad virtual, todas con el con el propósito de ticipantes, tal como se observa en la tabla 3.

Tabla 3. Participantes mesas de trabajo fase planeación estratégica

Espacio Actividad Modalidad Total participantes


Mesa de trabajo 1: selección
1. Virtual 9
de escenarios deseados.
Mesa de trabajo 2: planeación
estratégica ejes 1 y 2 con acto-
2. Presencial 15
res territoriales comunitarios e
institucionales.
Mesa de trabajo 3: planeación
estratégica ejes 3 y 4 con acto-
3. Presencial 16
res territoriales comunitarios e
institucionales.
Mesa de trabajo 4: planeación
4. estratégica eje 3 con Corpora- Virtual 2
ción Coralina.
Mesa de trabajo 5: planeación
5. estratégica con actores institu- Virtual 11
cionales.
Mesa de trabajo 6: planeación
6. estratégica con actores institu- Virtual 10
cionales.
Mesa de trabajo 7: planeación
7. estratégica con actores institu- Virtual 12
cionales.
Mesa de trabajo 8: planeación
8. eje 2 con actores comunitarios Virtual 14
e institucionales.
Mesa de trabajo 9: planeación
9. eje 3 con actores instituciona- Virtual 9
les y comunitarios.
Mesa de trabajo 10: planeación
10. ejes 1 y 4 con actores institu- Virtual 11
cionales y comunitarios.
Mesa trabajo 11: validación eje
11. Virtual 6
3 con Corporación Coralina.
Total de participantes 115

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

13
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

• Segundo encuentro territorial

Este segundo encuentro se desarrolló en espa- del departamento. En la tabla 4, se presentan los
cios participativos con 91 participantes totales datos de estos espacios.

Tabla 4. Segundo Encuentro Territorial, fase planeación estratégica

Municipios y
Espacio Actividad Modalidad Total participantes
corregimientos
Segundo Encuentro
1. Presencial San Andrés 26
Territorial
Segundo Encuentro
2. Presencial Providencia 38
Territorial
Segundo Encuentro Providencia – Carpa
3. Presencial 27
Territorial Pescadores
Total de participantes 91

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

El comportamiento de la distribución de la (66), indicando un proceso bastante equilibrado


participación femenina y masculina muestra en la presencia de hombres y mujeres dentro
un porcentaje del 53% (75) de participación de estos espacios participativos, tal como se
masculina, mientras que la femenina es del 47% muestra en el gráfico 10.

Gráfico 10. Segundo encuentro territorial: participación femenina y masculina

53%
47 %

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

En cuanto al tipo de actores, dentro de este agropecuarios, organizaciones sociales, de


segundo encuentro se halló que el total de los mujeres rurales, jóvenes y comunidades étnicas),
91 actores participantes representaron a 20 siete (35%) a institucional local, regional y
organizaciones y entidades del territorio. De nacional; uno (10%) a academia y entidades de
estas, 10 (50%) corresponden a organizaciones investigación. En el gráfico 11 se presenta esta
comunitarias (pescadores, productores distribución de manera porcentual.

14
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Gráfico 11. Segundo encuentro territorial: participación Comunidades vs Instituciones

Cooperación Internacional 5%

Academia/ Investigación 10%

Organizaciones
comunitarias 50%

Institucionalidad
(local-regional-nacional)
35%

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

Dentro de la participación comunitaria se mencionar que las organizaciones de pescadores


observa que las organizaciones de pescadores y productores agropecuarios están conformadas
y productores agropecuarios con el 70% son los por población raizal y reivindican las causas y
tipos de actores con mayor participación en los objetivos de esta, pero, para efectos del registro y
segundos encuentros territoriales, seguidos por el objetivo de este proceso de PIDARET, la mayoría
las organizaciones no agropecuarias con el 20% dio prioridad a su registro como organización
y por las organizaciones de las comunidades productiva (Gráfico 12).
afrodescendientes raizales con el 10%. Es preciso

Gráfico 12. Segundo encuentro territorial: participación por tipos de actor comunitario

Comunidades afrodescendientes/
raizales/ Consejo Comunitario 10%

Organizaciones sociales -
no agropecuarias y ONG 20%

Organizaciones de pescadores
y productores agropecuarios 70%

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

15
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

En lo relativo al grupo de actores institucionales, académicas y de investigación, y la Cooperación


se observó que la institucionalidad pública, con Internacional con el 20% y 10% respectivamente
el 70%, tuvo la mayor participación, seguido, (Gráfico 13).
con una gran diferencia, por las entidades

Gráfico 13. Segundo encuentro territorial: participación por tipos de actores institucionales y de
empresa privada

Cooperación Internacional 10%

Academia/ Investigación 20%

Institucionalidad
(local-regional-nacional) 70%

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

Finalmente, las 10 organizaciones comunitarias mencionó anteriormente, al menos el 95% de las


participantes en los encuentros representan organizaciones productivas agropecuarias, de
a un total de 700 personas. De las cuales 560 pescadores y no agropecuarias también hacen
(80%) son personas que hacen parte de las parte de la población raizal, situación que permite
organizaciones de pescadores y productores extrapolar dicha representatividad en, al menos,
agropecuarios del Archipiélago, seguidos por ese 95% de la población comunitaria participante
las organizaciones sociales no agropecuarias en los encuentros territoriales (Gráfico 14).
y organizaciones de mujer rural. Tal como se

Gráfico 14. Representatividad de la participación comunitaria: Segundo encuentro territorial

Organizaciones de mujer rural 6%

Organizaciones sociales -
no agropecuarias y ONG
14%

Organizaciones de pescadores
y productores agropecuarios 80%

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

16
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

1.3. Ejercicios de planeación territorial analizados


Para la construcción del diagnóstico síntesis de Este ejercicio participativo brindó una lectura
este Plan se revisaron al menos 17 documentos del territorio con los diferentes actores sociales,
con acciones en el sector rural, entre diagnós- Estado, academia, sociedad civil, gremios, en-
ticos, documentos estadísticos y planes elabo- tre otros, y permitió la identificación de estra-
rados por distintas organizaciones, entidades tegias y acciones de solución alternativas para
públicas y privadas del departamento, que fue- dar respuesta a los problemas y necesidades
ron aprobados por las autoridades e instancias identificados en el marco de las dimensiones que
correspondientes. contempla el Plan.

En virtud de lo anterior, se reconoce la gran tra- Entre los planes que se analizaron se destacan
yectoria y la experiencia en procesos de planifi- el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Pacto
cación e investigación territorial. por Colombia, Pacto por la Equidad, el Plan de
Desarrollo Departamental “Todos por un nuevo
Enmarcado en el principio rector de construir comienzo 2020-2023”, Plan de Ordenamiento
sobre lo construido, el cual representa una gran Ambiental para el Desarrollo Sostenible y Plan
ventaja para la elaboración del diagnóstico sínte- de Manejo de la Reserva de Biósfera Seaflower
sis, se encontró información objetiva y suficiente (Coralina), Plan Departamental de Extensión
para contextualizar y realizar un análisis situacio- Agropecuario (PDEA) 2020-2023, Plan de Acción
nal, que permite fundamentar la construcción del Institucional 2020-2023 de Coralina, y otros de
diagnóstico integral del desarrollo agropecuario relevancia en el departamento, como se describe
y rural del departamento. en la tabla 5.

Tabla 5. Ejercicios de planeación territorial analizados

Condición de
Número Nombre del plan Vigencia Proceso participativo
obligatoriedad
Se realizaron mesas departamen-
tales y talleres regionales para re-
coger las aspiraciones, iniciativas
y necesidades de los territorios,
Plan de Desarrollo Nacio- en las que participaron más de 10
nal “Pacto por Colombia, Plan vinculante (de obli- mil personas, además, de quienes
1. 2018 – 2022
pacto por la equidad gatorio cumplimiento) participaron a través de una plata-
2018 - 2022” forma digital. En general los ciu-
dadanos hicieron sus propuestas
para ayudar a construir el pacto
con una participación cercana a
los 15 mil ciudadanos.
Plan de Desarrollo
Se realizaron cuatro talleres par-
Departamental “Todos Plan vinculante (de obli-
2. 2020 – 2023 ticipativos con un total de 630
por un nuevo comienzo gatorio cumplimiento)
asistentes.
2020-2023”
Plan de Desarrollo Muni-
cipal Providencia y Santa
Plan vinculante (de obli- Proceso liderado por la alcaldía mu-
3. Catalina Islas 2020-2023 2020-2023
gatorio cumplimiento nicipal y su equipo técnico.
“Unidos por un trabajo
social”

17
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Condición de
Número Nombre del plan Vigencia Proceso participativo
obligatoriedad
CONPES 2594 “Plan para
Este ejercicio es un documento téc-
el Departamento de San Plan indicativo (solo
4. 1992 nico desde la estructuración de una
Andrés, Providencia y recomendaciones)
política nacional.
Santa Catalina”
Se adelantaron procesos partici-
pativos liderados por Coralina con
Atlas de la Reserva de Plan indicativo (Solo el acompañamiento científico del
5. 2012
Biósfera Seaflower recomendaciones) INVEMAR a través de su participa-
ción en el Consejo Directivo de la
Corporación.
Plan de Acción Institucio- Plan vinculante (de obli- Se adelantaron procesos participa-
6. 2020 – 2023
nal Coralina gatorio cumplimiento) tivos liderados por Coralina.
Se contó con la participación del
Consejo Departamental de Ges-
Plan Departamental de Plan vinculante (de obli-
7. 2012 tión del Riesgo y 27 representan-
Gestión del Riesgo gatorio cumplimiento)
tes de entidades y actores de la
sociedad civil.
Se adelantaron reuniones con ins-
Plan Director del Recurso tituciones departamentales, convo-
Hídrico de San Andrés Plan vinculante (de obli- catorias y 70 encuestas que permite
8. 2015
(PDRH) con proyecto de gatorio cumplimiento) concluir sobre diversos aspectos de
Ordenanza 020 del 2020 la percepción de la comunidad res-
pecto al recurso hídrico.
Se realizaron cuatro reuniones en
Plan Estratégico De- las que participaron que participa-
Plan indicativo (Solo
9. partamental de Ciencia, 2012-2027 ron 500 actores entre representan-
recomendaciones)
Tecnología e Innovación tes de entidades, gremios y otros
actores de la sociedad.
Plan Departamental de
Se realizaron mesas trabajos con
Empleo del Archipiélago Plan indicativo (solo
10. 2014 20 instituciones que participaron en
de San Andrés, Providen- recomendaciones)
dichos espacios.
cia y Santa Catalina
Se realizaron mesas de trabajo
Plan Departamental de Plan vinculante (de obli- con las instituciones y con las or-
11. 2020- 2023
Extensión Agropecuaria gatorio cumplimiento) ganizaciones productivas para su
formulación.
Se realizaron mesas de trabajo con
Plan de Ordenamiento Te- Plan vinculante (de obli- las distintas instituciones, acade-
12. 2003-2020
rritorial San Andrés Islas gatorio cumplimiento) mia, organizaciones productivas y
la población en general.
Política Pública Depar- Se adelantaron mesas interinstitu-
tamental de Seguridad cionales para la formulación de la
Alimentaria y Nutricional Plan vinculante (de política pública en el departamento,
13. 2017-2032
del Departamento del cumplimiento) con la participación del Comité De-
Archipiélago “Bread Fruit partamental de Seguridad Alimen-
and Crab 2017-2032” taria y Nutricional.
Plan de Manejo de la Plan vinculante (de No hace referencia a ningún tema
14.
Reserva de Biósfera cumplimiento) de participación en el documento.

18
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Condición de
Número Nombre del plan Vigencia Proceso participativo
obligatoriedad
Se dio un proceso permanente
de participación, concertación y
planeación con los actores; los
cuales estuvieron presentes en la
Plan de Ordenación y
Plan vinculante (de construcción de los mapas de esce-
15. Manejo de la Cuenca El 2005-2014
cumplimiento) narios del presente, con represen-
Cove
tantes residentes, dueños de zonas
boscosas, personas que cultivan y
crían animales, UAESP y profesio-
nales de Coralina.
Plan de Adaptación al
Cambio Cimático para el
Plan vinculante (de No se referencia ningún tema de
16. Archipiélago de San An- 2014
cumplimiento) participación en el documento.
drés, Providencia y Santa
Catalina
Plan Regional de Compe-
titividad del Departamento
Plan indicativo (solo No se referencia ningún tema de
17. Archipiélago de San 2018
recomendaciones) participación en el documento.
Andrés, Providencia y
Santa Catalina

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

1.4. Mapa de actores vinculados al desarrollo agropecuario y rural


La construcción del Plan Integral de Desarrollo En este contexto, es relevante determinar la
Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial incidencia que tienen el conjunto de actores
(PIDARET), establece dentro de su metodología el identificados dentro del territorio, la comunidad de
mapeo de actores desde la Fase de Alistamiento base que representa, las estructuras organizativas
del Plan, a partir de información primaria y existentes y los ámbitos de actuación, a saber:
secundaria, como un insumo que permite identificar municipal, departamental, nacional e internacional,
y priorizar actores estratégicos asociados al sector entre otros aspectos. Este análisis de actores,
agropecuario y rural departamental, y a quienes además los clasifica de acuerdo al nivel de
puedan vincularse al proceso de planeación e relacionamiento con las dimensiones del desarrollo:
implementación del PIDARET para el departamento la dimensión económico-productiva, ambiental,
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. sociocultural y político-institucional.

1.4.1. Descripción
La identificación de actores se construye a Teniendo un panorama general de incidencia en
partir del análisis de los ejercicios de planeación el desarrollo agropecuario y rural, se clasifican
existentes en el territorio. En el marco de este como instituciones del sector público, privado,
estudio, los actores fueron referidos mediante comunidad de la sociedad civil y de cooperación,
la Unidad del Plan, en apoyo con la Secretaría que se identifican por su nivel actuación sea
de Agricultura y Pesca de la Gobernación internacional, nacional, departamental y/o
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, municipal. (Tabla 6).
facilitando una relación estratégica de actores
en participación y experiencia en la construcción
y desarrollo de la región.

19
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Tabla 6. Relación y descripción de actores

Sector/ ámbito de Relación/pertinencia frente al


Ítem Nivel de actuación Actor/ institución
trabajo desarrollo agropecuario y rural
Formular, coordinar y evaluar las po-
líticas que promuevan el desarrollo
competitivo, equitativo y sostenible de
Ministerio de Agricul- los procesos agropecuarios forestales,
1. Nacional Sector Público tura y Desarrollo Rural pesqueros y de desarrollo rural, con
(MADR) criterios de descentralización, concer-
tación y participación, que contribuyan
a mejorar el nivel y la calidad de vida de
la población colombiana.
Tiene como misión la promoción, es-
tructuración, cofinanciación y ejecu-
ción de planes y proyectos integrales
Agencia de Desarrollo de desarrollo agropecuario y rural, y
2. Nacional Sector Público
Rural (ADR) generar capacidades para mejorar la
gestión del desarrollo rural integral con
enfoque territorial, para contribuir a la
transformación del campo colombiano.
Tiene por objeto la política de orde-
namiento social de la propiedad rural
formulada por el Ministerio Agricultura
Agencia Nacional de y Desarrollo Rural, para lo cual debe-
3. Nacional Sector Público
Tierras (ANT) rá gestionar acceso a la tierra como
factor productivo, lograr la seguridad
jurídica ésta, promover su uso en
cumplimiento.
Contribuir al desarrollo sostenido del
sector agropecuario, pesquero y acuí-
cola, mediante la prevención, vigilancia
y control de los riesgos sanitarios, bio-
lógicos y químicos para las especies
Instituto Colombiano animales y vegetales, la investigación
4. Nacional Sector Público
agropecuario (ICA) aplicada y la administración, investiga-
ción y ordenamiento de los recursos
pesqueros y acuícolas, con el fin de
proteger la salud de las personas, los
animales y las plantas y asegurar las
condiciones del comercio.
Es una entidad de Ciencia, Tecnología
Corporación Colom-
e Innovación, que contribuye al cam-
biana de Investigación
5. Nacional Sector Público bio técnico para mejorar la productivi-
Agropecuaria (AGRO-
dad y competitividad de la agricultura
SAVIA)
nacional.
Ejecutar la política pesquera y de la
acuicultura en el territorio colombiano
con fines de investigación, ordena-
Autoridad Nacional de
miento, administración, control y vigi-
6. Nacional Sector Público Acuicultura y Pesca
lancia de los recursos pesqueros, y de
(AUNAP)
impulso de la acuicultura, propendien-
do por el desarrollo productivo y por el
progreso social.

20
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Sector/ ámbito de Relación/pertinencia frente al


Ítem Nivel de actuación Actor/ institución
trabajo desarrollo agropecuario y rural
Dirigir y coordinar el Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de
Unidad Nacional para la
Desastres (SNPAD), hacer seguimiento
7. Nacional Sector Público Gestión del Riesgo de
a su funcionamiento y efectuar para
Desastres (UNGRD)
su mejora en los niveles nacional y
territorial.
Entidad que promueve el desarrollo del
Fondo para el Financia-
sector rural colombiano, con instrumen-
8. Nacional Sector Público miento del Sector Agro-
tos de financiamiento y desarrollo rural,
pecuario (FINAGRO)
que estimulan la inversión.

Institución pública de apoyo técnico y


científico al Sistema Nacional Ambien-
Instituto de Hidrología, tal, que genera conocimiento, produce
9. Nacional Sector Público Meteorología y Estudios información confiable, consistente y
Ambientales (IDEAM) oportuna, sobre el estado y las diná-
micas de los recursos naturales y del
medio ambiente.

Desarrollar las operaciones propias de


un establecimiento bancario comercial,
financiar en forma principal, pero no
10. Nacional Sector Público Banco Agrario
exclusiva, las actividades relacionadas
con el sector rural, agrícola, pecuario,
pesquero, forestal y agroindustrial.

Es la entidad encargada de producir el


mapa oficial y la cartografía básica de Co-
Instituto Geográfico
11. Nacional Sector Público lombia; elaborar el catastro nacional de la
Agustín Codazzi
propiedad inmueble; realizar el inventario
de las características de los suelos.

La Comisión Colombiana del Océano


es un órgano intersectorial de asesoría,
consulta, planificación y coordinación
del Gobierno Nacional en materia de
Política Nacional del Océano y de los
Comisión Colombiana
12. Nacional Sector Público Espacios Costeros y sus diferentes te-
del Océano
mas conexos, estratégicos, científicos,
tecnológicos, económicos y ambien-
tales, relacionados con el desarrollo
sostenible de los mares colombianos y
sus recursos.

21
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Sector/ ámbito de Relación/pertinencia frente al


Ítem Nivel de actuación Actor/ institución
trabajo desarrollo agropecuario y rural
Ministerio: Lidera la estrategia que ge-
nere mayores niveles de productividad y
competitividad, mayores exportaciones
no minero energéticas que compensen
la caída de las tradicionales y mayor
dinamismo del empleo a través del
turismo. Estos objetivos los centra en
tres estrategias: 1. Comercio. Aumentar
las exportaciones de bienes no minero
energéticos y servicios., 2. Industria.
Aumentar la productividad y crecimien-
Ministerio de comercio
to empresarial (lograr el crecimiento de
13. Nacional Sector Público Industria y turismo
1.500 empresas que crecen por encima
(MINCIT)
del promedio de su sector e implemen-
ten 40 rutas competitivas para el forta-
lecimiento de clústeres regionales) y 3.
Turismo. Atraer el turismo generador de
divisas y empleo (posicionar a Colombia
como destino turístico sostenible, reco-
nocido por su oferta multicultural y gran
diversidad, representada en productos
y servicios altamente competitivos que
potencien a las regiones en la construc-
ción de la paz).
Rector de la gestión del ambiente y
de los recursos naturales renovables,
encargado de orientar y regular el or-
denamiento ambiental del territorio y
de definir las políticas y regulaciones
a las que se sujetarán la recuperación,
Ministerio de Ambiente
conservación, protección, ordenamien-
14. Nacional Sector Público y Desarrollo Sostenible
to, manejo, uso y aprovechamiento
(MADS)
sostenible de los recursos naturales re-
novables y del ambiente de la nación, a
fin de asegurar el desarrollo sostenible,
sin perjuicio de las funciones asignadas
a otros sectores. Delimitación de zonas
y áreas protegidas, etc.
La entidad está encargada de la ad-
ministración y manejo del Sistema de
Parques Nacionales
15. Nacional Sector Público Parques Nacionales Naturales y la
Naturales (PNN)
coordinación del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas.
Genera el conocimiento necesario
para evaluar el estado de la biodiver-
sidad en Colombia y para tomar de-
cisiones sostenibles sobre la misma,
Instituto de Investiga-
16. Nacional Sector Público incluyendo dentro de sus funciones
ción SINCHI
la investigación científica, en el terri-
torio continental de la Nación, sobre
biodiversidad, incluyendo los recursos
hidrobiológicos y genéticos.

22
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Sector/ ámbito de Relación/pertinencia frente al


Ítem Nivel de actuación Actor/ institución
trabajo desarrollo agropecuario y rural
Trabajar en la integración de la Nación
con las entidades territoriales y, en
seguridad y convivencia ciudadana.
Ministerio del Interior
17. Nacional Sector Público Como también en asuntos étnicos,
(MINITERIOR)
comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual,
Transexual e Intersexual (LGBTI) y po-
blación vulnerable.
Diseñar, formular, adoptar y promover
las políticas, planes, programas y pro-
Ministerio de Tecnolo-
yectos del Sector de Tecnologías de la
gías de la Información
18. Nacional Sector Público Información y las Comunicaciones, con
y las Comunicaciones
el fin de contribuir al desarrollo econó-
(MINTIC)
mico, social y político de la Nación y
elevar el bienestar de los colombianos.
Formular, coordinar e implementar la
política cultural del Estado colombiano
para estimular e impulsar el desarrollo
de procesos, proyectos y actividades
19. Nacional Sector Público Ministerio de Cultura
culturales y artísticas que reconozcan
la diversidad y promuevan la valoración
y protección del patrimonio cultural de
la nación.
Entidad encargada de administrar los
recursos naturales no renovables del
país asegurando su mejor y mayor utili-
zación; la orientación en el uso y regu-
lación de los mismos, garantizando su
abastecimiento y velando por la protec-
Agencia Nacional de
20. Nacional Sector Público ción de los recursos naturales del me-
Minas
dio ambiente, con el fin de garantizar
su conservación, restauración y el de-
sarrollo sostenible, de conformidad con
los criterios de evaluación, seguimiento
y manejo ambiental, señalados por la
autoridad ambiental competente.
Entidad encargada de realizar inves-
Instituto de Investigacio-
tigación básica y aplicada de los re-
nes Marinas y Costeras
21. Nacional Sector Público cursos naturales renovables, el medio
José Benito Vives de
ambiente y los ecosistemas costeros y
Andréis (INVEMAR)
oceánicos.
Se encarga de coordinar las medidas
de asistencia, atención y reparación
otorgadas por el Estado, como de ar-
Unidad para las Vícti-
22. Nacional Sector Público ticular a las entidades que hacen parte
mas (UARIV)
del Sistema Nacional para la Atención
y Reparación Integral a las Víctimas
(SNARIV).
Busca fijar políticas, planes generales,
programas y proyectos para la asisten-
cia, atención y reparación a las vícti-
23. Nacional Sector Público Prosperidad Social
mas de la violencia, la inclusión social,
la atención a grupos vulnerables y su
reintegración social y económica.

23
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Sector/ ámbito de Relación/pertinencia frente al


Ítem Nivel de actuación Actor/ institución
trabajo desarrollo agropecuario y rural
Contribuyen al desarrollo sostenible del
Autoridad Nacional de país, a través de la evaluación y el se-
24. Nacional Sector Público
Licencias Ambientales guimiento de las licencias, permisos y
trámites ambientales.
Orientar la formulación y ejecución de
Unidad de Planificación políticas públicas para la planificación
de Tierras Rurales, del ordenamiento productivo y de la
25. Nacional Sector Público Adecuación de Tierras propiedad rural, con el fin de promover
y Usos Agropecuarios el uso eficiente del suelo para el desa-
(UPRA) rrollo rural agropecuario con enfoque
territorial.
Dar formación profesional integral a
los trabajadores de todas las activida-
des económicas, y a quienes sin serlo
requieran dicha formación, para au-
Servicio Nacional de
26. Nacional Sector Público mentar por ese medio la productividad
Aprendizaje (SENA)
nacional, y promover la expansión y el
desarrollo económico y social armónico
del país, bajo el concepto de equidad
social redistributiva.
El Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar o ICBF, es una entidad vin-
culada al Departamento Administrativo
Instituto Colombiano para la Prosperidad Social de Colom-
27. Nacional Sector Público de Bienestar Familiar bia. Es la entidad del Estado colombia-
(ICBF) no que trabaja por la prevención y pro-
tección integral de la primera infancia,
la niñez, la adolescencia y el bienestar
de las familias en Colombia.
Estudiar y analizar los problemas
nacionales y proponer, con indepen-
Universidad Nacional de
28. Nacional Sector Público dencia, formulaciones y soluciones
Colombia, Sede Caribe
pertinentes, convirtiéndose así en con-
ciencia crítica de la Nación.
Asociación Colombiana Entidad oficial de representación de
29. Nacional Sector Privado de la Industria Gastro- productores y prestadores de servicios
nómica (ACODRES) de restauración del país.
Proteger y defender los derechos
humanos y prevenir sus violaciones.
Fomentar la observancia del Derecho
Internacional Humanitario. Atender,
30. Nacional Sector Público Defensoría del Pueblo
orientar y asesorar en el ejercicio de
sus derechos. Proveer el acceso a la
administración de justicia, en los casos
señalados en la Ley.
Desarrollar la actividad turística en
Colombia, además de representar y
31. Nacional Sector Privado ANATO defender los intereses de las diferentes
agencias de viajes y turismo ante las
autoridades colombianas.

24
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Sector/ ámbito de Relación/pertinencia frente al


Ítem Nivel de actuación Actor/ institución
trabajo desarrollo agropecuario y rural
Planeación y fomento del desarrollo
agropecuario del departamento.
Planeación del desarrollo económico y
Gobernación Depar- social del departamento.
32. Departamental Sector Público tamental: Sec. de Proceso de concertación para la identi-
Agricultura y Pesca ficación y participación en torno al Plan
Integral de Desarrollo Agropecuario y
Rural con Enfoque Territorial para el
departamento.
Gobernación del depar- Liderar el cumplimiento de la misionali-
33. Departamental Sector Público tamento – Secretarías dad del departamento en cada una de
de Despacho sus áreas.
Fundamentales para la implementación
y ejecución de acciones estratégicas
para el desarrollo rural y agropecuario/
forestal del departamento, por su fun-
Asamblea Departa-
ción normativa, de control político y de
mental de San Andrés,
34. Departamental Sector Público adopción de planes y programas de
Providencia y Santa
desarrollo económico y social y los de
Catalina
obras públicas, con la determinación de
las inversiones y medidas que se con-
sideren necesarias para impulsar su
ejecución y asegurar su cumplimiento.
Administrar, proteger y recuperar el me-
dio ambiente del departamento median-
Corporación para el te la aplicación de tecnologías apropia-
Desarrollo Sostenible das dirigidas al conocimiento de la oferta
del Archipiélago de y la demanda de los recursos naturales
35. Departamental Sector Público
San Andrés, Providen- renovables, propendiendo por el desa-
cia y Santa Catalina rrollo humano sostenible e involucrando
(Coralina) a la comunidad para que, de manera
concertada y participativa, se mejore la
calidad de vida de la región.
Tiene la misión de procurar el buen
uso de los recursos y bienes públicos y
contribuir a la modernización del Esta-
36. Departamental Sector Público Entes de Control
do, mediante acciones de mejoramien-
to continuo en las distintas entidades
públicas.
Cámara de Comercio Llevar el registro mercantil; dar publici-
de San Andrés, Provi- dad a la calidad de los comerciantes y
37. Departamental Sector Privado
dencia y Santa Catalina a algunos de sus actos que deben ser
Islas conocidos por la comunidad.
Es el puerto multipropósito de la isla
y del departamento, convirtiéndose
San Andrés Port así en el punto de entrada a las mer-
38. Departamental Sector Privado
Society cancías y bienes para el comercio, la
canasta familiar y los materiales de
construcción.
Consejo Gremial del Integrado por los gremios de carácter
39. Departamental Sector Privado
Archipiélago nacional con representación en las islas.

25
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Sector/ ámbito de Relación/pertinencia frente al


Ítem Nivel de actuación Actor/ institución
trabajo desarrollo agropecuario y rural
La ANUC tiene como tarea fundamen-
tal impulsar la organización social, eco-
nómica, cultural y política de los cam-
Asociación Nacional de
pesinos de Colombia y actuar como su
40. Departamental Sector Privado Usuarios Campesinos
interlocutor válido para la defensa y rei-
(ANUC)
vindicación de sus derechos; la gestión
de su desarrollo y el logro de una cali-
dad de vida digna de la población rural.
Asociación de pesca- Representar y defender los intereses
Sector Privado /
41. Departamental dores Bottom House de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
(ASOPESBOTH) pescadores rurales.
Sector Privado / Reúne a 55 familias pesqueras en la
42. Departamental PESPROISLA
Sociedad Civil isla de Providencia.
Old Providence And
Santa Catalina Fishing Representar y defender los intereses
Sector Privado /
43. Departamental And Farming Coopera- de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
tive Enterprise “Fish & pescadores rurales.
Farm Coop”
Socio Economical Pro-
Representar y defender los intereses
Sector Privado / gress Recovering and
44. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil Transparency, SPRAT
pescadores rurales.
ASSOCIATION
Asociación Agropecua-
ria Marítima Medioam-
biental y Servicios del
Representar y defender los intereses
Sector Privado / Archipiélago de San
45. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil Andrés, Providencia y
pescadores rurales.
Santa Catalina, PALA-
CE WHARF ASSOCIA-
TION-WFA
Cooperativa de Pes- Representar y defender los intereses
Sector Privado /
46. Departamental cadores de San Luis de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
El Bay pescadores rurales.
Representar y defender los intereses
Sector Privado / Fish and Farm Green
47. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil Hill Association, FFGHA
pescadores rurales.
Asociación de Agri-
cultores Ganaderos
y Pescadores del Representar y defender los intereses
Sector Privado /
48. Departamental Departamento de San de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
Andrés, Providencia y pescadores rurales.
Santa Catalina Islas,
SEALAND GROUP
Cooperativa Multi Activa Representar y defender los intereses
Sector Privado /
49. Departamental Light House San Andrés de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
Fish and Farm pescadores rurales.
Cooperativa de Pesca-
Representar y defender los intereses
Sector Privado / dores Artesanales de
50. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil San Andrés Islas Sprat
pescadores rurales.
Bight (COOPESBI)

26
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Sector/ ámbito de Relación/pertinencia frente al


Ítem Nivel de actuación Actor/ institución
trabajo desarrollo agropecuario y rural
ASOPACFA- Asocia-
Representar y defender los intereses
Sector Privado / ción de Pescadores
51. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil y Agricultores de San
pescadores rurales.
Andrés y Providencia
Asociación de Agri-
cultores Ganaderos
y Pescadores del Representar y defender los intereses
Sector Privado /
52. Departamental Departamento de San de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
Andrés, Providencia y pescadores rurales.
Santa Catalina - Sea
Land Group
Representar y defender los intereses
Sector Privado / Fisher and Farmar
53. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil Green Hill Asociation
pescadores rurales.
Asociación de Pesca- Representar y defender los intereses
Sector Privado /
54. Departamental dores Artesanales Sea de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
Star pescadores rurales.
Socio Economical
Progress Recovering Representar y defender los intereses
Sector Privado /
55. Departamental and Transparency Sprat de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
Association (Sprat pescadores rurales.
Asociation)
Representar y defender los intereses
Sector Privado / San Luis Fish & Farm
56. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil Association
pescadores rurales.
Asociación Agrope-
cuaria Marítima Medio
Ambiental y Servicios
Representar y defender los intereses
Sector Privado / del Archipiélago de San
57. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil Andrés, Providencia y
pescadores rurales.
Santa Catalina Palace
Wharf Association
(PWA)
Representar y defender los intereses
Sector Privado / Old Town Dominoe
58. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil Association
pescadores rurales.
Representar y defender los intereses
Sector Privado /
59. Departamental AGRIBAILEY de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
pescadores rurales.
Representar y defender los intereses
Sector Privado / Old Town Native Raizal
60. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil Women Association
pescadores rurales.
Representar y defender los intereses
Sector Privado /
61. Departamental Ecofarmers de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
pescadores rurales.
Asociacion de
Representar y defender los intereses
Sector Privado / Pescadores Fuente
62. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil Pesquera Botton House
pescadores rurales.
(ASOPESBOTH)

27
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Sector/ ámbito de Relación/pertinencia frente al


Ítem Nivel de actuación Actor/ institución
trabajo desarrollo agropecuario y rural
Representar y defender los intereses
Sector Privado / Cooperativa Fish &
63. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil Farm Coop.
pescadores rurales.
Representar y defender los intereses
Sector Privado /
64. Departamental ASOCRAB de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
pescadores rurales.
Representar y defender los intereses
Sector Privado /
65. Departamental Botton House Farm de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
pescadores rurales.
Representar y defender los intereses
Sector Privado /
66. Departamental PESPROISLAS de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
pescadores rurales.
Veeduría Cívica de Old Representar y defender los intereses
Sector Privado /
67. Departamental Providence y Santa de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
Catalina pescadores rurales.
Representar y defender los intereses
Sector Privado / Providencia Food Pro-
68. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil ducers Association
pescadores rurales.
Representar y defender los intereses
Sector Privado / Providence Race Horse
69. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil Owners Association
pescadores rurales.
Asociación Old Representar y defender los intereses
Sector Privado /
70. Departamental Providence Ecological de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
Farmers pescadores rurales.
Old Providence And
Representar y defender los intereses
Sector Privado / Santa Catalina Fishing
71. Departamental de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil Anda Farming Coopera-
pescadores rurales.
tive Enterprise
Delegado de Espacio Representar y defender los intereses
Sector Privado /
72. Departamental Nacional de Consulta de los productores agropecuarios y
Sociedad Civil
Previa pescadores rurales.
Dinamizadoras en la planificación para
el desarrollo económico, social, am-
Alcaldía de Providencia
73. Municipal Sector Público biental de su jurisdicción y permiten la
y Santa Catalina
coordinación con otras entidades para
garantizar un bienestar colectivo.
Mejorar la calidad de vida de los habi-
tantes del Municipio de Providencia y
Secretaría de Agri-
Santa Catalina Islas, en la recupera-
74. Municipal Sector Público cultura y Pesca de
ción de las actividades agropecuarias
Providencia
y el fortalecimiento del sentido de per-
manencia.
Reglamentar las funciones y la eficiente
prestación de los servicios a cargo del
Concejo Municipal de
75. Municipal Sector Público municipio. Adoptar los correspondien-
Providencia
tes planes y programas de desarrollo
económico y social y de obras públicas.

28
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Sector/ ámbito de Relación/pertinencia frente al


Ítem Nivel de actuación Actor/ institución
trabajo desarrollo agropecuario y rural
Asociaciones y
Participación activa en el Plan; sumi-
Organizaciones de
nistro de información valiosa sobre di-
productores, campesi-
Comunidad / námicas territoriales, flujos de relación,
76. Municipal nos, mujeres, jóvenes,
Sociedad Civil conformación del territorio etc., dentro
asociaciones de
de dicho proceso de planificación. Vi-
pescadores, raizales,
sión de territorio.
eclesiásticas
Participación activa en el Plan; sumi-
nistro de información valiosa sobre di-
Comunidad / Juntas de Acción námicas territoriales, flujos de relación,
77. Municipal
Sociedad Civil Comunal conformación del territorio etc., dentro
de dicho proceso de planificación. Vi-
sión de territorio.
Promueve la erradicación del hambre,
la inseguridad alimentaria y la malnu-
Organización de las
trición, la eliminación de la pobreza y
Naciones Unidas para
78. Internacional Cooperación el impulso del progreso económico y
la Alimentación y Agri-
social para todos, y la ordenación y
cultura (FAO)
utilización sostenibles de los recursos
sostenibles.
Red mundial de las Naciones Unidas
para el desarrollo, movilizadores de
conocimiento, experiencia y recursos
que le permitan al país avanzar hacia
la construcción de paz, la reconcilia-
ción y el desarrollo humano. El PNUD
impulsa alianzas estratégicas con los
Oficina de Reducción actores del desarrollo para fortalecer la
79. Internacional Cooperación de la Pobreza e Inequi- gobernabilidad democrática, erradicar
dad (PNUD) la pobreza, proteger la biodiversidad,
así como prevenir y responder opor-
tunamente a situaciones de crisis, así
como fomentar la capacidad local y re-
gional potenciando la acción conjunta
con el Sistema de las Naciones Unidas
y la coordinación con la comunidad in-
ternacional.
Con una apuesta para que la energía
producida en Colombia sea 100% re-
novable para 2050, el desarrollo de
soluciones ecológicamente sostenibles
y el apoyo en la construcción de políti-
cas públicas y leyes como las aproba-
80. Internacional Cooperación WWF
das en 2018 sobre cambio climático,
promueven las inversiones bajas en
carbono y sistemas innovadores de
financiación para lograr opciones de
vida, apoyados en la conservación y el
desarrollo sostenible.

29
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Sector/ ámbito de Relación/pertinencia frente al


Ítem Nivel de actuación Actor/ institución
trabajo desarrollo agropecuario y rural
La Organización de las Naciones Uni-
das para la Cultura, las Ciencias y la
Educación (UNESCO), tiene como mi-
sión contribuir a la consolidación de la
paz, la erradicación de la pobreza, el
desarrollo sostenible y el diálogo in-
Organización de las Na- tercultural, mediante la educación, las
ciones Unidas para la ciencias, la cultura, la comunicación y
81. Internacional Cooperación
Educación, la Ciencia y la información. En el plano nacional, se
la Cultura (UNESCO) han conformado los siguientes subco-
mités para apoyar la labor de UNESCO
y para fortalecer el tema al interior del
país: Comisión Intersectorial Nacional
de Patrimonio Mundial. Comisión Co-
lombiana del Océano y la Comisión
Intersectorial de Bioética.

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

1.4.2. Identificación de espacios participativos vinculantes


Además de los actores identificados en el para encontrar propuestas de solución al sector
departamento de San Andrés, Providencia y Santa agropecuario, rural y productivo, acorde a sus
Catalina, se encuentran espacios de participación necesidades y, así, fortalecer planes, programas
donde las organizaciones sociales y población o políticas en pro del bienestar, disminución de
civil se vincula con el fin de ser escuchados, violencia y mejoramiento de las condiciones de
atendidos y se visibilicen sus problemáticas vida, en especial de la población raizal (Tabla 7).

Tabla 7. Espacios participativos vinculantes

Ítem Espacios de participación en el Territorio


1. Concejo Municipal de Providencia
2. Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR)
3. Consejo Seccional Agropecuario (CONSEA)
4. Junta Departamental de Pesca y Acuicultura
5. Comité Técnico de Seguridad Alimentaria y Nutricional
6. Comisión (mesa) Regional de competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación
7. Consejo de Juventudes
8. Consejo Departamental de Gestión del Riesgo

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

30
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

1.4.3. Análisis de actores


El análisis y mapeo de actores adelantado, tiene nutrida, con la cual se lograra hacer contacto e
como punto de partida el reconocimiento de la invitación a la participación en los espacios de
trayectoria histórica y actual que reportan los construcción conjunta del PIDARET; activando
entes territoriales sobre ellos, donde la Goberna- así el proceso de gobernanza territorial.
ción Departamental tiene un papel preponderan-
te como proveedor de información, al contar con Durante el desarrollo de los espacios de partici-
experiencia en trabajo con las comunidades de pación y construcción conjunta del PIDARET, se
las Islas y conocimiento sobre la injerencia que ha logrado ahondar en el reconocimiento de la
estos mismos han tenido en los diferentes proce- relación existente entre el conjunto de actores,
sos de participación, gobernanza territorial y tra- su intereses comunes, así como la definición del
bajo articulado con la institucionalidad y/o con nivel de injerencia y de visibilización que tiene
las diferentes formas organizativas existentes en cada uno de ellos en el imaginario colectivo; de-
el departamento de San Andrés, Providencia y jando como principal resultado la determinación
Santa Catalina. de un conjunto de actores responsables y alia-
dos a la hora de implementar las acciones y, en
Así también, ha sido necesario realizar la general, el Escenario Apuesta Territorial para el
revisión de otras fuentes de información, que Desarrollo Agropecuario y Rural del departamen-
lograran complementar el espectro de actores, to; razón por la cual cada vez que se desarrollaba
en donde la Cámara de Comercio de San un nuevo espacio de participación, el conjunto
Andrés, la Alcaldía Municipal de Providencia, de actores iba sugiriendo, atrayendo y haciendo
la Gobernación del departamento, entre otras conexión con otros actores sociales e institucio-
entidades y organizaciones, han sido clave, para nales, importantes para el proceso.
la consolidación de una base de datos de actores

Gráfico 15. Momentos del análisis y mapeo de actores

Reconocimiento Revisión de Espacios de


de trayectoria en Espacios de Mapas de
otras fuentes de trabajo Unidad
proceso de participación actores
información del Plan
gobernanza

Información Primaria y Secundaria Análisis de actores

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

Con este bagaje de información obtenida a estratégicas que se generan en el territorio: entre
través de los distintos momentos del análisis de entidades, organizaciones sociales, la academia
actores (Gráfico 15), se consolida el mapeo que y la Cooperación Internacional, etc.
esquematiza y representa el grado de injerencia
de los actores dentro de los procesos de desarrollo Este análisis de peso de los actores, se desarro-
rural en el departamento, desde las diferentes lló dentro del equipo de trabajo de la Unidad del
misionalidades y visiones organizacionales e Plan, bajo dos líneas de cuestión para orientar
institucionales; resaltando su interrelación con el ejercicio. Primero, la clasificación de la base
las diferentes dimensiones del desarrollo integral. de datos de actores consolidada, determinando
Además, para asignarles un peso, se debían cuáles de estos se denominan o hacen parte de:
analizar e identificar las relaciones y las alianzas

31
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

1. Organizaciones de productores-agropecuarias

2. Organizaciones sociales - no agropecuarias

3. Comunidades raizales/organización raizal

4. Comunidades afrodescendientes

5. Institucionalidad (local-regional-nacional)

6. Entidades de Cooperación Internacional

7. Empresa Privada-Gremios. Academia/Investigación

A continuación, el ejercicio se orientó bajo la Sin embargo, es necesario recordar que los ac-
identificación del nivel de influencia de estos ac- tores identificados, son todos ellos relevantes
tores, determinando si su nivel de influencia en el en este contexto y el mapeo buscó simplemente
desarrollo agropecuario y rural del departamen- elegir su nivel de influencia y ubicarlos en los tres
to es: clave o estratégico, primario o secundario. anillos, de acuerdo a las categorías del gráfico 16.

Gráfico 16. Niveles de influencia de Actores

Anillo 1 (interno) Anillo 2 Anillo 3 (externo)

Actores que no pueden Actores que por su Actores que aportan


faltar en el proceso, misionalidad y visiones, en la gestión del
hacia el Desarrollo cuentan con capital conocimiento, base
Rural Integral D.R.I. del social y de conocimiento normativa y el
departamento. para aportar en el D.R.I y acompañamiento. Puede
participan en la toma de ser actores endógenos
decisiones.
Actores que no participan
en la toma de decisiones
o en el manejo directo de
recursos.

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

32
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

De este modo, el resultado del mapeo de actores es como se ve en el gráfico 17.

Gráfico 17. Mapa de actores territoriales vinculados al desarrollo agropecuario y rural


 
 

ec
inisterio d omercio, Indus
tura, M t
Agricul O, FINAGRO, San Andrés ria y Tu
de S, ANAT r
Soc ismo,
Port
rio
te RE iety
inis COD
M A
ta Departamental de Pesc
s, Jun a JU
angura ación de Cangrejos-ASOC ND
i R AP
s, C Asoc iación de Posadas Nati AB, ES
llo

io

IC
c vas CA
em Aso
rro

BF
Gr ,
sa

Re
De

de turismo, Organiz

gio
taría ctivas, secretari acion
ey

cre

nal
u a e
Se Prod tura y pesca U de s
ent

INF
cul

San
PRA
tera les

i
mbi


g

OP
A
ores, ADR, ICA, S


, SECIP-Guardia Natura

duct GROSAVIA, ENA,


  

de A

EP,

André efensoría del Pueblo S, Minis


Pro A
nte, Policía Amb blico

Asoc
Cos

 
l,
del Océano, Ministerio

ienta
les

s, Ministerio l Interior, D
ú

Se lació
ecretaría de Servicios P

Ra rganiza

D
tión

iación
Parques Naciona

cret
O

Pob Comunidad Indíge


izal
Sostenible, IGAC

nal para la Ges

aría d
,
Desarrollo

Colombia, ANUC
idad de Desastres

de Iglesias, Universid
Agropecuario y
n Afro, Població ial,
e Desarrollo So
ciones Sociale a,

de
Rural Integral
CO edio Ambie
io
e

Nc
b
UNAP,
i

INA, S
r
mbiana


Ca

s
n

Pla FA O, Secretaría de al,


n
Un

c
l

P
a
R, A

yM
RAL

n ip
i

A s e a ció n, C e jo M u nic í a
r

a
o
Colo

d
t

a onc d
ri

de m blea D lc al
MA

N
Ter

e p a rt a m e n t a l , A r í a s
acio
P ro
E
n


v id e d u

terio
V

ncia, CONSEA, Vee


ó

nal
N
i
mis

AN
de

Ciu d adan as de
d el
Co

T
A rc , C o m it iv o
C
é In te g r e m i a l y P r o d u c t y
M,

ultu

hip t al
EA

A g i él a g bie n ó n
ra,

rar o-CI P m
ID

ia , A R , Pr o c ur a d u rí a A c i
Com era
it é D e p oop
arta m e ntal d e C
PN N acio l,
UD n al e Inte r n ac io n al ona
,W
orld rnaci
Visio Inte
n, Sav ción
e The Children, Coopera
Cont
raloría TEL
 Departamental, ASHO 
  
  
               

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

Los agentes ubicados en el primer anillo interno, En el segundo anillo se ubican actores que, por
como se ha dicho, se consideran actores claves su misionalidad y visiones, cuentan con capital
que no pueden faltar en el proceso, es decir, los que social y de conocimiento para participar de las
son directamente responsables por el desarrollo acciones en la ruta del desarrollo agropecuario
agropecuario y rural del departamento, entre y rural integral, así como participan en la toma
ellos la Gobernación, las alcaldías municipales, de decisiones. Son considerados como de
entes territoriales de gestión agropecuaria y de influencia primaria y relevante para alcanzar el
control ambiental y uso de recursos naturales, objetivo común; a través de un trabajo conjunto
organizaciones raizales, afro, productores, entes y sinérgico con los actores claves y de influencia
de participación como el CONSEA y veedurías secundaria; de esta forma, se vinculan actores
ciudadanas, entre otras. como la AUNAP, Guardia Costera, Universidad

33
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Nacional, Asociación de Iglesias, entre otros; Internacional, entidades de gestión de informa-


quienes aportan de forma visible al desarrollo ción adscritas a ministerios, tales como el IDEAM,
agropecuario y rural, fortalecen procesos el IGAC, entre otros.
productivos, así como de investigación.
Respecto a la distribución por tipo de actor,
Por último, en el tercer anillo se encuentran los el análisis muestra la relevancia de planificar e
actores con nivel de influencia secundaria, bien implementar acciones que conduzcan al tra-
sea porque su acción en el territorio correspon- bajo conjunto a través del diálogo abierto y la
de a factores de cooperación, acompañamiento, coordinación. De esta forma, se ve que la mayor
base normativa o de lineamiento de política; sin parte de los actores identificados como relevan-
embargo, sus acciones no están enfocadas di- tes para vincularse al proceso de planeación e
rectamente en el territorio departamental, por implementación del PIDARET, está en la Repre-
lo que se pueden considerar en algunos casos sentación de la Sociedad Civil, con un peso del
como actores endógenos, o actores que no par- 40,82%, seguida por la Institucionalidad con el
ticipan en la toma de decisiones o en el mane- 36,73%, por la Cooperación Internacional con el
jo directo de recursos. Entre estos se destacan, 10,20% y por la Empresa Privada y la Academia,
particularmente, entes de control, Cooperación cada una con un peso del 6,12% (Tabla 8).

Tabla 8. Peso por tipo de actor

Tipo de actor Porcentaje de representación


Organizaciones de productores-
agropecuarias Porcentaje de peso
Organizaciones sociales - no
agropecuarias
Comunidades campesinas/ Representación de
40,82%
organizaciones campesinas la sociedad civil
Comunidades indígenas/
organizaciones indígenas
Comunidades afrodescendientes/
Consejo comunitario
Institucionalidad (local-regional-
36,73% Representación de la sociedad Civil
nacional
Institucionalidad (local-regional-nacional)
Entidades de Cooperación
10,20% Entidades de Cooperación Internacional
Internacional
Empresa privada-gremios
Empresa privada-gremios 6,12%
Academia/Investigación
Academia/ Investigación 6,12%

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

Las organizaciones sociales y la población civil parte, las instituciones públicas como actores
han sido fundamentales durante la construcción determinantes del desarrollo agropecuario y
de las propuestas que consolidan el Escenario rural departamental, participaron activamente
Apuesta Territorial del departamento de San en la formulación de PIDARET en todas sus fases,
Andrés, Providencia y Santa Catalina. Por su así como en la construcción del documento.

34
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

1.5. Diagnóstico situacional por dimensiones territoriales


Este apartado comprende el análisis de en indicadores, tanto cuantitativos como
las problemáticas y potencialidades de las cualitativos, para para reconocer sus tendencias
dimensiones económico-productiva, sociocultural, en el tiempo. Lo anterior fue constatado y
ambiental y político-institucional del sector actualizado en el territorio por los actores
agropecuario que conforman la visión integral del sociales convocados en el Primer Encuentro
territorio. El objetivo principal es identificar las Territorial, luego se complementó mediante
causas y efectos y reconocer sus particularidades las mesas técnicas de trabajo de la Unidad del
endógenas y exógenas. Plan, y se consolidaron en los gráficos que a
continuación se describen.
En este sentido, el proceso de priorización es el
resultado de identificar las problemáticas clave y De esta manera se identificaron las siguientes
determinar los impactos que puedan soportarse particularidades para cada una de las dimensiones.

1.5.1. Dimensión económico-productiva


En este ítem se presenta el análisis que se referenciados anteriormente. Asimismo, se
hizo de las problemáticas y potencialidades integraron los principales indicadores de contexto
desde el enfoque económico-productivo y que permitieron reconocer las condiciones actuales
en el marco de la revisión de los documentos del departamento (Gráfico 18).

Gráfico 18. Desafíos del Desarrollo Rural y Agropecuario.


Dimensión económico-productiva

Problemáticas Potencialidades

• Deficiencia en espacios y • Oportunidades de


estrategias de comercialización transformación de la oferta turística
de productos agropecuarios. Dimensión y comercial hacia un enfoque

económico-
• Limitado acceso a factores ambiental y económicamente
sostenible y responsable.
productiva
productivos y financieros del
sector agropecuario. • Importante participación de
• Baja sostenibilidad de la la pesca (artesanal e industrial) en la
producción agropecuaria y rural. dinámica económica del Archipiélago.

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

35
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

1.5.1.1. Potencialidades
Como resultado del proceso de construcción y rural, es necesario concebirlo en torno a sus
colectiva del PIDARET en el departamento de grandes potenciales en materia de ecoturismo,
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es etnoturismo, el agroturismo y el acuaturismo ar-
posible identificar un conjunto de potencialida- ticulados a un adecuado proceso de planifica-
des que pueden configurar la ruta del desarrollo ción y control que genere los mínimos impactos,
agropecuario y rural, las cuales han sido identi- tanto en el medio natural como en el patrimo-
ficadas en los diferentes instrumentos de pla- nio cultural y ancestral, y vincule activamente a
neación existentes y por los aportes realizados las organizaciones comunitarias de productores,
por los actores participantes dentro del proce- pescadores, mujeres, jóvenes y raizales, como
so participativo realizado, en particular en las actores fundamentales para la prestación de los
jornadas de trabajo de la Unidad del Plan, los servicios turísticos.
grupos focales y el Primer Encuentro Territorial
realizado en los municipios de San Andrés y Pro- Es de suma importancia considerar que el desa-
videncia y Santa Catalina. rrollo turístico en el departamento debe respon-
der a un acertado proceso de planificación que
Si bien, las cifras económicas a simple vista tenga en cuenta la generación de los mínimos im-
muestran cómo las actividades de comercio y tu- pactos negativos en población y el medio natural.
rismo han realizado un alto aporte a la economía
del departamento y a algunos indicadores, como El rol que deben asumir las organizaciones sociales,
resultado de la implantación de un modelo eco- de mujeres, jóvenes, productores, pescadores
nómico soportado en el comercio y el turismo y organizaciones étnicas del archipiélago en
tradicional, a partir de la declaratoria de puerto la implementación de un turismo sostenible y
libre, tal como se verá más adelante en aspec- comunitario, es vital para minimizar los impactos
tos como empleo, dinámica turística y posiciona- económicos, socioculturales y ambientales que ha
miento del Producto Interno Bruto; es menester venido ocasionando históricamente el desarrollo
tener en cuenta que este modelo de desarrollo turístico sin control.
también ha generado altos impactos en la di-
námica social, económica, política y ambiental A partir de la declaración de puerto libre, esta-
en el archipiélago, razón por la cual los actores blecida en la Ley 127 de 1959, la cual estableció
comunitarios e institucionales del departamento un régimen aduanero, de comercio exterior y
y, particularmente, los participantes en los en- cambiario especial, con la posibilidad de impor-
cuentros territoriales que, aunque reconocen la tar libremente todo tipo de mercancías legales
importancia del turismo y el encadenamiento del sin ninguna restricción, el territorio de San An-
sector como una oportunidad que aporta desde drés, Providencia y Santa Catalina sufrió una
el empleo e ingresos para la población, plantean transformación estructural de su dinámica so-
la necesidad de aprovechar las oportunidades de cial y económica que impactó al archipiélago. El
transformación de la oferta turística y comercial principal impacto que ocasionó la declaratoria
hacia un enfoque ambiental y económicamente de Puerto libre es la transformación del modelo
sostenible y responsable, articulado con los dis- de desarrollo tradicional que tenía el territorio
tintos actores del territorio, que permita pensar “fortaleciendo el crecimiento económico, sus-
no solo en un crecimiento económico sino en un tentado en el comercio y el turismo” y “desco-
desarrollo integral del departamento (Encuen- noció y atropelló las diferenciadas condiciones
tros Territoriales, PIDARET San Andrés, Providen- ambientales, así como las particularidades de la
cia y Santa Catalina, 2021-2022). sociedad isleña, constituida tras largos años de
estrecha relación con las demás islas del Caribe
En términos generales, para que el turismo pue- y de interrelación con su territorio y su dinámica
da impactar la ruta del desarrollo agropecuario económica” (Guerrero, 2006).

36
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Este modelo de desarrollo posicionó a San Andrés transporte y almacenamiento y alojamiento y


y Providencia como uno de los más importantes servicios de comida, se han consolidado en
puertos comerciales y turísticos del país, motivado los últimos años (podría decirse que desde la
principalmente por el alto nivel de migración declaratoria de Puerto libre, aunque no hay
de población de los departamentos de Bolívar, cifras) como la principal actividad económica
Atlántico, Antioquia y personas provenientes en el departamento, ocupando, con una amplia
de otros países de Centroamérica y Asia. Esta ventaja, el primer lugar en la participación total,
apertura económica generó un incremento de con un máximo de participación del 57,8% y un
la actividad turística y comercial, que a su vez mínimo de 47,8% en el período comprendido
aumentó de manera significativa el transporte entre el año 2005 y el año 2020. En segundo
aéreo y marítimo de visitantes hacia las islas de lugar, con un máximo de participación del 19,91%
San Andrés y Providencia (DANE, 2015). y un mínimo de 13,92% se encuentra el sector de
administración pública y defensa. Es importante
Revisando la composición departamental del anotar que el sector de agricultura, ganadería,
PIB por sectores en la tabla 9 y el gráfico 19, caza, silvicultura y pesca, ocupa el puesto 10
se observa cómo los sectores de comercio en la composición del PIB, con un máximo de
al por mayor y al por menor, reparación participación del 1,91% y un mínimo de 1,08% en
de vehículos automotores y motocicletas, el mismo período (DANE, 2021).

Tabla 9. Participación en el PIB por actividades económicas


del departamento 2005-2020

Actividades económicas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1,8 1,6 1,5 1,7 1,5 1,4 1,3 1,1
Explotación de minas y canteras 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1
Industrias manufactureras 2,0 2,0 2,4 1,9 2,4 2,4 2,5 2,1
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicio- 2,4 2,4 2,2 2,2 2,2 2,4 2,3 2,2
nado
Construcción 1,4 1,7 2,3 1,8 2,7 2,4 2,4 2,8
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de 52,0 52,0 53,3 54,1 53,1 53,3 53,4 54,1
vehículos
Información y comunicaciones 2,0 2,1 2,0 2,0 1,9 1,7 1,6 1,6
Actividades financieras y de seguros 2,2 1,9 2,0 2,3 2,2 2,4 2,5 2,6
Actividades inmobiliarias 5,8 5,9 5,8 5,5 5,6 6,0 5,5 5,5
Actividades profesionales, científicas y técnicas 3,4 4,0 3,9 4,0 4,0 4,1 4,1 4,0
Administración pública y defensa; planes de… 19,9 18,7 17,2 17,3 16,7 16,5 16,2 15,7
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 0,8 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,8 0,8
Valor agregado bruto 94,0 93,2 93,3 93,6 93,3 93,4 92,9 92,8
Impuestos 6,0 6,8 6,7 6,4 6,7 6,6 7,1 7,2
PIB departamental 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

37
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Actividades económicas 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019p 2020pr
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1,1 1,1 1,2 1,3 1,2 1,3 1,2 1,9
Explotación de minas y canteras 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Industrias manufactureras 2,5 1,4 1,3 1,2 1,1 1,2 1,1 1,3
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2,1 2,0 1,9 2,0 1,9 1,9 2,0 2,5
Construcción 3,0 2,6 2,7 3,5 3,0 2,8 2,7 2,8
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 54,8 56,1 57,9 57,7 57,7 57,2 57,1 47,8
Información y comunicaciones 1,5 1,4 1,4 1,3 1,3 1,3 1,2 1,6
Actividades financieras y de seguros 2,6 2,8 2,7 2,5 2,6 2,7 2,8 3,6
Actividades inmobiliarias 4,9 4,9 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 5,8
Actividades profesionales, científicas y técnicas 3,9 3,9 3,7 3,6 3,5 3,5 3,4 4,2
Administración pública y defensa; planes de… 15,2 14,6 13,9 14,4 14,7 15,0 15,1 19,7
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6
Valor agregado bruto 92,5 91,6 92,1 92,9 92,4 92,2 92,1 91,8
Impuestos 7,5 8,4 7,9 7,1 7,6 7,8 7,9 8,2
PIB departamental 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

Gráfico 19. Estructura del PIB por sectores a precios corrientes de 2018-2019

100,0

0,8 0,5 0,5


0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,6 0,5 0,5 0,6
90,0 0,6

19,9 18,7 17,2 17,3 16,7 16,5 16,2 15,7 15,2 14,6 15,9 14,4 14,7 15,0 15,0
80,0 19,7 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación
y otras actividades de servicios.
3,9 3,6 3,5 3,5 3,5 Administración pública y defensa; planes de seguridad
3,9 4,0 4,0 4,1 4,1 4,0 3,9 3,7
3,4 4,0 4,7 4,7 4,7 4,7 social de afiliación obligatoria.
70,0
4,9 4,9 4,7 4,2
5,8 5,5 5,6 6,0 5,5 5,5 2,7 2,5 2,6 2,7 2,8 Actividades profesionales, científicas y técnicas;
5,8 5,9 2,6 2,8 1,3 1,3 Actividades de servicios administrativos y de apoyo.
2,0 2,3 2,2 2,4 2,5 2,6 1,4 1,4 1,3 1,2 5,8
2,2 1,9 2,0 2,0 1,9 1,7 1,6 1,7 1,5
Actividades inmobiliarias.
60,0 2,0 2,1 3,6
1,6 Actividades financieras y de seguros.

50,0 Información y comunicaciones.

Información y comunicaciones.
40,0
Comercio al por mayor y al por menor; alojamiento
y servicios de comida.
52,0 52,0 53,3 54,1 53,1 53,3 53,4 54,1 54,8 56,1 57,9 57,7 57,7 57,2 57,1 47,8 Construcción.
30,0
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado.
20,0 Explotación de minas y canteras.

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.


10,0
1,4 1,7 2,3 1,8 2,7 2,4 2,4 2,8 3,0 3,8
2,1 2,6 2,7 3,5 3,0 3,8 3,7
2,4 2,4 2,2 2,2 2,2 2,4 2,3 2,2 2,5
2,0 2,0 2,4 1,9 2,4 2,4 2,5 2,1 2,5 2,0 1,9 2,0 1,9 1,9 2,0 1,3
0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 1,4 0,1 1,3 0,1 1,2 0,1 1,1 0,1 1,2 0,1 1,1 0,1
_ 1,8 1,6 1,5 1,7 1,5 1,4 1,3 1,1 1,4 1,4 1,2 1,3 1,2 1,3 1,2 1,9
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019p 2020pr

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de DANE, 2021.

38
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Esta composición del Producto Interno Bruto del 2019-2020, el cual avanzó del puesto 18 al 13 con
departamento, en los últimos años, ha generado una mejora en la calificación de los componentes
condiciones de desarrollo económico que han culturales, empresariales, de infraestructura y
permitido un importante aporte en aspectos estrategias de mercadeo (Centro de Información
como la ocupación como fuente generadora de Turística de Colombia (CITUR), 2020).
ingresos, mostrando cómo desde el 2015 hasta
la fecha se ha mantenido en cerca de 13.000 De igual manera, al analizar la información de
personas empleadas en establecimientos de la Secretaría de Turismo Departamental (Gráfi-
comercio, hoteles y servicios, siendo la mayor co 20), con corte al 2016, se observa el aporte
fuente de empleo con aproximadamente el desde la oferta referente al número de alojamien-
48,2%, derivada de la llegada de turistas en el tos existentes; dichos establecimientos generan
2018 (DANE, 2015-2021). aproximadamente 515 empleos directos y 246
indirectos en el archipiélago; los cuales contribu-
Otro indicador que soporta dicha potencialidad yen a la generación de ingresos de esta pobla-
es el avance de posición y ranking departamen- ción (Gobernación de San Andrés, Providencia y
tal del Índice de Competitividad Turística del Santa Catalina, 2018).

Gráfico 20. Tipo de alojamiento en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2016

160 151

140

120 107
96
100
Número

80
59
60
38
40

20

0
Hostal Hotel Posada nativa Posada turística Vivienda turística
Tipo de alojamiento

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2018.

En cuanto, a la oferta de restaurantes se corrientes y preparaciones tradicionales del


observa en el gráfico 21, en el archipiélago para territorio, seguido de restaurantes gourmet con
el 2016, existe un total de 69 establecimientos 22, que se especializan en preparación a la carta
comerciales de preparación de alimentos, entre ; y por último, establecimientos de comida rápida
los cuales se destacan los lugares estándar, con con 19 (Gobernación de San Andrés, Providencia
28 unidades, en los que se venden almuerzos y Santa Catalina, 2018).

39
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Gráfico 21. Tipo de restaurantes en San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2016

Gourmet 22
Tipo de restaurantes

Estándar 28

Comida rápida 19

0 5 10 15 20 25 30
Cantidad

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2018.

Desde la oferta de los prestadores turísticos evidencia un crecimiento de aproximadamente


del sector en el período comprendido entre el el 87% de la oferta de prestadores de servicios
2005 y el 2019, en alojamiento y hospedaje pasó turísticos, con un total de 1.539 (Centro de In-
de 70 a 1.142; en agencias de viajes aumentó de formación Turística de Colombia (CITUR), 2020).
30 a 227 para el último año (Tabla 10). Lo cual,

Tabla 10. Prestadores turísticos en San Andrés, Providencia


y Santa Catalina 2005-2019

Prestadores de servicios turísticos 2005 2008 2012 2016 2019


Establecimiento de alojamiento y hospedaje 70 67 66 553 1.142
Establecimiento de gastronomía y similares 43 43 42 60 95
Arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional 34 32 31 43 54
Agencia de viajes 30 30 30 132 227
Guía de turismo 17 17 17 4 6
Oficina de representación turística 4 4 4 10 8
Otros 6 6 6 8 7
Total 204 199 196 810 1.539

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de CITUR, 2020.

Entre el 2016 y el 2019 se presenta un incremen- ocupación de la oferta hotelera cercana al 80%
to de turistas nacionales que pasó de 834.924 a (Centro de Información Turística de Colombia
1.087.792 personas; esto se debe a un mejora- (CITUR), 2020). Sin embargo, en el 2020, a con-
miento de la infraestructura hotelera, de servicios secuencia de la Covid-19 y de las medidas toma-
y comercio, que soportan dicha demanda y a una das por el gobierno nacional como: la cuarentena

40
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

obligatoria, el aislamiento preventivo, los cierres la tasa de desempleo del 6,7% en 2019 al 25,3%
de sectores económicos y las limitaciones para en 2020, sustentado al cierre de MIPYMES y pe-
la movilidad, generó una pérdida económica de queñas empresas que denota el gran peso que
6,43%, asociado a la caída del PIB, el cierre de tiene el turismo y el comercio en el departamen-
turismo y el comercio que generó un aumento en to (Gráfico 22) (Banco de la República, 2020).

Gráfico 22. Llegada de turistas nacionales e internacionales entre 2016-2020

1.087.792
960.846 957.130
834.924

338.726

58.540 52.616 45.594 44.185


11.784

2016 2017 2018 2019 2020

Llegada de pasajeros aéreos internacionales en vuelos regulares


Llegada de pasajeros aéreos nacionales en vuelos regulares

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de CITUR, 2020.

La segunda potencialidad identificada en la San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020-


dimensión económico-productiva del sector 2023). La pesca comercial industrial involucra la
agropecuario y rural del departamento, está utilización intensiva de embarcaciones de gran
determinada por la importante participación autonomía y métodos artesanales mayores los
de la pesca (artesanal e industrial) en la cuales generan grandes volúmenes de captura.
dinámica económica del archipiélago. Es Esta pesca es de altura y se realiza en las áreas
relevante mencionar que el sector pesquero de los cayos del departamento archipiélago
juega un rol significativo desde lo económico y (Gobernación de San Andrés, Providencia y
social, en términos del derecho y seguridad a la Santa Catalina, 2020-2023).
alimentación, la generación de empleo e ingresos
a las familias que la desarrollan, además de su La actividad productiva pesquera es la de mayor
participación en el mercado local y nacional. participación a nivel departamento; constituida
por tres líneas productivas, Peces, Crustáceos y
A nivel macro, en la actualidad existen dos tipos de Moluscos, con capturas estimadas en toneladas
pesquería: la pesquería artesanal se caracteriza de 91,8; 67,5 y 9 respectivamente. La producción
por ser desarrollada por la comunidad residente y promedio pesquera artesanal que se registra en
raizal del archipiélago, utilizando embarcaciones el archipiélago está representada principalmente
de corta y mediana autonomía (faenas de entre por peces 97,48% y en menor cantidad moluscos
una y 16, respectivamente), que permiten realizar 1,67% y crustáceos 0,85 (Gobernación de San
la pesca utilizando artes y métodos propios de Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020-2023).
la cultura y tradición de la Isla. (Gobernación

41
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con Gobernación San Andrés, Providencia redujo notablemente el número de embarcaciones
y Santa Catalina (2020-2023), en la actualidad, y industriales, en el año 2015 operaban en todo
según el registro General de Pesca y Acuicultura de el territorio 51 embarcaciones, para el año 2017
la Gobernación, existen 887 pescadores artesanales, el número se redujo a 35 y en el año 2019 tan
de los cuales 624 son de San Andrés y 263 son de solo hay presencia de 11 embarcaciones, las
Providencia; sin embargo, esta información contrasta cuales trabajan para 13 empresas pesqueras
con la información suministrada por la Asociación que aun realizan actividades en el archipiélago
de Pescadores y Agricultores de San Andrés y (Gobernación San Andrés, Providencia y Santa
Providencia (ASOPACFA), según la cual, existen 1.074 Catalina, 2020-2023).
pescadores, de los cuales 723 son de la Isla de San
Andrés y 351 de la Isla de Providencia, con el 85% de Las capturas estimadas de pesca artesanal en
estos agremiados en 13 organizaciones artesanales. San Andrés y Providencia entre el 2005 y el
2018 ha presentado el comportamiento que se
Según el registro General de Pesca y Acuicultura muestra en la tabla 11.
de la Gobernación, en los últimos tres años se

Tabla 11. Capturas estimadas provenientes de pesca artesanal


San Andrés 2005-2018

Año Crustáceos Peces Moluscos Total


2005 879 99.192 1.231 101.302
2006 138 101.683 2.465 104.286
2007 302 224.733 1.411 226.446
2008 285 131.214 3.093 134.592
2009 1.124 246.756 1.600 249.480
2010 45 165.596 900 166.541
2011 51 96.346 18 96.415
2012 25 44.103 - 44.128
2013 3.693 149.481 - 153.174
2014 472 116.536 786 117.794
2015 1.193 89.707 3.383 94.283
2016 194 50.859 1.602 52.655
2017 4.161 102.267 11.371 117.799
2018 2.853 60.551 3 63.407

Fuente: Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2018.

Como se puede observar en el gráfico 23 y cambio climático que disminuye el número de


24, las principales líneas productivas en el especies y a la pérdida de área marítima por el
departamento están constituidas por peces, fallo de La Haya. (Gobernación de San Andrés,
moluscos y crustáceos, en las cuales existe un Providencia y Santa Catalina, 2020-2023). En el
comportamiento creciente y decreciente en el caso específico de los peces para San Andrés,
número de capturas de pesca artesanal; esto pasó de 99.192 kilogramos en 2005 a 60.551
se debe, principalmente, a la afectación por el en 2018, y Providencia pasó de 29.586 en 2012

42
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

a 8.222 kilogramos en el 2017, situación que productiva pesquera la que tiene mayor
demuestra una reducción de capturas en ambos representatividad y participación del sector
territorios; pese a ello, sigue siendo la actividad agropecuario en el departamento.

Gráfico 23. Capturas estimadas de pesca artesanal en San Andrés Islas

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Crústaceos Peces Moluscos

Fuente: Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020-2023.

Gráfico 24. Capturas estimadas de pesca artesanal en Providencia


y Santa Catalina Islas

60.000

29.586
50.000

40.000

21.882
30.000 22.205
23.641

20.000
10.081
8.222
10.000 3.573 4.568 4.469
90 1.141
619
'-
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Crústaceos Peces

Fuente: Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020-2023.

43
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Como se muestra en la tabla 12, de acuerdo con 2020-2023), en el departamento se ha presenta-


la información del documento del aprovecha- do durante los últimos años el siguiente compor-
miento de la cuota para el año 2020, emitido por tamiento de las cuotas para pesca artesanal e
la Secretaría de Agricultura y Pesca (Goberna- industrial y su respectivo aprovechamiento.
ción de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,

Tabla 12. Cuota y aprovechamiento pesquero 2016-2019

Peces con escama


Cuota Cuota Cuota Cuota Aprov. Aprov. Aprov. i Aprov.
Aprov. total
Año asignada artesanal industrial reserva artesanal artesanal ndustrial industrial
(kg)
(kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (%) (kg) (%)
2016 895.0001 269.000 581.000 45.000 65.168,55 61.168,55 22,8 4.000 0,69
2017 895.000 2
422.000 473.000 - 49.048,48 13.558,48 32,1 35.490 7,5
2018 895.0003 420.650 474.350 - 153.261,14 70.015,14 16,6 83.246 17,54
2019 895.0004 537.000 268.500 89.500 - 60 - 20- 9%
Langosta espinosa
2016 150.0001 15.000 135.000 - 53.374,43 732,43 4,9 52.642 38,9
2017 150.000 2
50.000 100.000 - 44.957 7.094 14 37.863 51,9
2018 150.0003 37.500 112.500 - 84.832,7 24.162,6** 64,4 60.670,1 53,9
2019 150.000 4
52.500 97.500 - 87,826 25.826 61
Caracol pala
2016 16.0001 16.000 - - 10.468,9 10.468,9 65,4 N/A N/A
2017 13.000 2
13.000 - - 13.254 13.254 101,9 N/A N/A
2018 9.0003
9.000 - - 9.000*** 9.000*** 100 N/A N/A
2019 9.0003 9.000 - - 9.000 9.000 100 N/A N/A

Fuente: Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020-2023.

Estas cifras se complementan con el importan- necesario incluir en el análisis algunos aspectos
te rol que representa la actividad pesquera en de relevancia que han venido impactando esta
la composición del sector de agricultura, gana- importante actividad:
dería, caza, silvicultura y pesca, el cual, aunque
presenta una muy baja participación en el PIB de- • El primero, a principios del año 2000 en
partamental (máxima de participación del 1,91% y la declaratoria hecha por la UNESCO del
un mínimo de 1,08% en el período 2005-2020), archipiélago como Reserva de la Biósfera
como se muestra en la tabla 9 y el gráfico 19, la Seaflower, se introdujo una política de
actividad pesquera representa el 64% del sector, desarrollo sostenible y responsable en el
seguida de la producción pecuaria con el 27% y uso de los recursos marinos y pesqueros, al
la silvicultura con el 9% (DANE, 2021). tiempo que se fomentó una pesca artesanal
sostenible de la mano de una tecnificación,
Si bien, las cifras anteriores evidencian la impor- desde la conformación de organizaciones
tancia de la actividad pesquera en la dinámica y/o asociaciones productivas y programas
económica del departamento, es importante ofertados desde la institucionalidad y
tener en cuenta que, para comprender el desa- entidades de Cooperación Internacional. Ese
rrollo del sector pesquero en el archipiélago, es primer momento produjo que los pescadores

44
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

se especializaran en esta actividad como un pesquero del departamento y que fue centro
trabajo de productividad monetaria; es decir, de discusión en los encuentros territoriales,
que les generara excedentes provenientes de es la relación conflictiva y competitiva entre
sus ventas y lograran ampliar su participación la actividad pesquera industrial y la artesanal
en el mercado departamental y nacional, en el marco de los procesos de zonificación y
además del aporte al mercado externo. Dicha reglamentación de la reserva Seaflower. Existe
especialización estuvo dada en los cambios una importante reclamación de parte de los
de frecuencia de pesca no semanal, sino a pescadores artesanales en diferentes aspectos
diario, y explorar lugares más lejanos para que buscan un mayor posicionamiento de
el desarrollo de sus faenas (Gobernación de la pesca artesanal y ancestral en el marco
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, del proceso de ordenamiento de la reserva
2020-2023). Seaflower, que permita una mayor claridad en
la zonificación de la reserva y la participación
• El segundo hecho fue el ocurrido tras el fallo activa de los pescadores artesanales en las
de La Haya en el 2012 (ABECÉ, 2012), en acciones de restauración de ecosistemas
el cual el departamento perdió una de las marinos y continentales. De igual forma,
áreas de mayor concentración de recursos existen importantes reclamaciones en torno a
pesqueros que se tenía en las islas. Tal como la limitación de la pesca industrial debido a
se expresa en Bejarano (2016): “La decisión la alta presión que ejerce sobre los recursos
jurídica de la Corte Internacional de Justicia pesqueros y a la limitación de espacios para
en La Haya, el 19 de noviembre de 2012 generó la pesca artesanal (Encuentros Territoriales,
un importante impacto socioeconómico sobre PIDARET San Andrés, Providencia y Santa
la población de raizales, en especial, en el Catalina, 2021-2022).
grupo de pescadores artesanales, debido a
que sus labores en el campo de la pesca se • En cuarto lugar, vale la pena notar el gran
ven limitadas por cuanto el área de pesca en impacto que ejerce la actividad turística en
la cual venían desarrollando sus actividades, la actividad pesquera, la cual transforma el
luego del evento jurídico, cambiaron su enfoque tradicional y ancestral que desde
organización, aunado al temor de la legalidad sus comienzos tenía la pesca con el objetivo
de una decisión internacional, afecta de garantizar la seguridad alimentaria del
directamente el desarrollo de sus costumbres pescador, su familia y de la comunidad, hacia un
y prácticas”. Por otro lado, de acuerdo con enfoque comercial que concentra los recursos
Ortiz (2013): “la pesca es una de las tradiciones pesqueros en satisfacer la alta demanda de
culturales y económicas heredadas por los los turistas que visitan permanentemente el
ancestros del Pueblo Raizal y que sobrevive archipiélago y que afecta sensiblemente la
a las presiones de la globalización” y “La dieta tradicional de la población raizal e isleña
relación pesca-navegación-cultura del nativo (Gobernación de San Andrés, Providencia y
Raizal del archipiélago se ve seriamente Santa Catalina, 2020-2023).
afectada al reducirse el espacio vital donde
ha desarrollado su relación y devenir cultural • En quinto lugar, el alto impacto que genera la
y productivo. Se encuentra en peligro, además actividad de pesca ilegal en el departamento
de la seguridad alimentaria, las relaciones requiere de atención inmediata y acciones
culturales que estaban vinculados a esta concretas por parte de la institucionalidad, de
actividad, ya que, la gastronomía, las fiestas y tal forma que sea posible el cumplimiento de
los regalos, están soportados en las relaciones lo planteado en la Ley 1851 de 2017, (Congreso
de la pesca artesanal en todo el archipiélago”. de la República, 2017), que tiene por objeto
contribuir a prevenir, desalentar y eliminar la
• Un tercer aspecto que no puede dejarse a pesca ilegal y el delito de ilícita actividad de
un lado en el comportamiento del sector pesca en el territorio marítimo colombiano.

45
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Es importante tener claro, de acuerdo con desarrollo del sector, mayores espacios de
Rodríguez et al. (2016): “la pesca Ilegal, No inclusión productiva y mejores procesos de
Declarada y No Reglamentada (INDNR) en transferencia del conocimiento ancestral a
territorio marino, puede ocurrir en cualquier las nuevas generaciones y en los procesos de
parte del mismo e incluye una serie de extensión agropecuaria. Estos aspectos con
actividades ilícitas como pescar sin permiso, mayor énfasis en los períodos de veda, en los
fuera de temporada, utilizar artes de pesca cuales la estabilidad económica y social de las
proscritas, no respetar las cuotas de captura, familias se ve altamente afectada (Encuentros
no declarar o dar información falsa sobre los Territoriales, PIDARET San Andrés, Providencia
volúmenes y las especies capturadas, entre y Santa Catalina, 2021-2022).
otras”.
1.5.1.2. Problemáticas
Es imperiosa la necesidad de integrar los
diversos esfuerzos de las instituciones Si bien, existen importantes procesos en el
competentes como la Comisión Colombiana territorio que configuran potencialidades,
del Océano, Secretaría de Agricultura y Pesca la dinámica económico-productiva del
(SAI), Parques Nacionales Naturales, Armada departamento también presenta un conjunto
Nacional, Policía Nacional, Fiscalía, Migración de problemáticas que vienen limitando el
Colombia, Cancillería, DIAN, Ministerio de desarrollo agropecuario y rural, las cuales han
Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio sido identificadas en el proceso de construcción
de Salud y Protección Social, AUNAP, entre del PIDARET, y que se convierten en importantes
otras, orientadas a generar mecanismos de retos para los actores públicos, privados y
cooperación y coordinación interinstitucional, comunitarios en los próximos 20 años.
para adelantar las acciones destinadas a
Prevenir, Desalentar y Eliminar las ilícitas En primer lugar, al analizar las fuentes documentales,
actividades de pesca y la pesca ilegal en el así como los aportes y conocimientos de los
territorio marítimo del departamento, de tal participantes en los encuentros territoriales y
forma que el aprovechamiento del recurso grupos focales, se evidencia una deficiencia en
pesquero sea prioritariamente realizado espacios y estrategias de comercialización de
por la pesca artesanal en el marco de las productos agropecuarios, debido a la falta de
regulaciones de la Reserva Seaflower. continuidad de las políticas departamentales y
locales de apoyo hacia los productores, lo que ha
• Un sexto hecho que no se puede dejar a un generado la pérdida y poco aprovechamiento de
lado, son las contingencias que ha vivido excedentes de productos isleños en los últimos
la actividad pesquera del archipiélago por años (Gobernación de San Andrés, Providencia y
los efectos derivados de la pandemia de la Santa Catalina, 2020-2023).
Covid-19 y el Huracán IOTA, dos fenómenos
que impactaron altamente la actividad Antes de entrar a detallar las particularidades
pesquera de las familias de pescadores y de relacionadas con las deficiencias de espacios
las empresas dedicadas a la pesca industrial. para la comercialización, es oportuno considerar
cómo ha sido ancestralmente la relación de los
• Finalmente, es necesario considerar las pobladores del archipiélago con el proceso de
dinámicas sociales y económicas de las producción, autoconsumo y comercialización de
familias y organizaciones de pescadores sus productos agropecuarios.
artesanales en el archipiélago, quienes
requieren y demandan mayores procesos De acuerdo con Guerrero (2006): “en las fincas
de formación y capacitación técnica, mayor de los productores y sus familias, así como las
acceso a proyectos productivos sociales y esquinas de sectores como la Loma o San Luis
ambientales, mejor infraestructura para el se realiza una comercialización informal de los

46
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

productos y, aunque no hay una venta continua participaron en el proceso de construcción


ni formalizada, con horarios, fechas ni lugares del PIDARET, es importante mencionar que
específicos, hay diferentes temporadas de ventas en el archipiélago no existen espacios de
a lo largo del año dependiendo de la producción. comercialización, como centros de acopio y
También existen fechas especiales, en las plazas de mercado como ejes de encuentro para
cuales se comercializa de forma generalizada, la compra y venta de productos agropecuarios,
como en el caso de la venta de cerdo y de tal como existen en otros departamentos del
res en diciembre… En la mayoría de los casos, país. De igual manera, se presenta un mal estado
aunque los productores destinan gran parte de los muelles de San Andrés y Providencia,
de sus cosechas al autoconsumo, adquieren la incrementando las dificultades para el transporte
mayoría de los que consumen habitualmente, y comercialización de productos e insumos hacia
del mercado, por lo que es claro que la actividad el archipiélago como hacia destinos externos
para muchos de los productores no tiene como (Encuentros Territoriales, PIDARET San Andrés,
principal fin la consecución del sustento para Providencia y Santa Catalina, 2021-2022).
suplir sus necesidades básicas. Otra gran parte
de la producción se regala a familiares, vecinos y Como alternativa para la generación de espacios
amigos, y es común que en época de cosecha las físicos de comercialización, en el departamento
personas se acerquen a las fincas a recoger los se ha venido implementando una estrategia
productos o que el mismo agricultor”. de puntos móviles de venta, los cuales, según
información de la Gobernación de San Andrés,
En este sentido, es importante anotar que la Providencia y Santa Catalina (2021) son un total
comercialización de productos agropecuarios en de 83. Dichos puntos móviles de venta, son
el archipiélago tiene connotaciones diferentes puestos estacionales donde los agricultores
a las que se conocen en el interior del país, y pescadores artesanales pueden sacar a la
realizándose mediante procesos de intercambio venta sus productos. Sin embargo, como estos
no monetario y el regalo de productos y alimentos, puntos no han sido adecuados a las condiciones
siendo más una práctica de fortalecimiento de que requieren este tipo de espacios, ni existe
vínculos familiares y de vecindad que ayudan una reglamentación para su uso, se presentan
a afianzar las relaciones y lazos de amistad y bastantes dificultades para adecuar y llevar los
parentesco, más que de procesos orientados a productos con calidad y con el cumplimiento de
posicionar una mercancía agropecuaria para que condiciones fitosanitarias, suplir las necesidades
los consumidores la conozcan y la consuman a requeridas para la oferta de productos,
cambio de un bien monetario. evidenciándose bastantes dificultades para
que se conviertan en espacios que faciliten
Una de las formas de comercialización que y promuevan la comercialización a nivel local
más se asemeja a la forma tradicional de (Encuentros Territoriales, PIDARET San Andrés,
comercialización, se hace a través de los Providencia y Santa Catalina, 2021-2022).
vendedores en pequeños puestos de mercado
ubicados en la zona céntrica de las áreas urbanas. Como se puede observar en el gráfico 25, hay
Los vendedores son también agricultores, pero un mayor número de puestos destinados a la
compran gran variedad de productos a los venta de productos agrícolas con 49, seguido
demás y los comercializan y por un acuerdo en de puestos de venta de pescados con 30
los precios compran a los productores y venden y, finalmente, los puntos de mesa agrícola y
a los consumidores (Guerrero, 2006). pesquero con tres y avícola con uno. La mayor
parte de estos puestos de venta se encuentran
De acuerdo con lo consultado a los distintos ubicados en el centro, San Luis, la Loma, El Cove,
actores comunitarios e institucionales que Elsy Bar y Barack.

47
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Gráfico 25. Puntos móviles de venta de productos agropecuarios en San Andrés,


Providencia y Santa Catalina

60

49
50

40

30
30

20

10
3
1
0
Agrícola Agrícola y pesquero Avícola Pesquero

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021.

Pese a los esfuerzos de las organizaciones, pro- de continuidad de estos procesos, el desinterés
ductores y pescadores artesanales, estos puntos de asociados y los pocos programas dirigidos
de mesa móviles de venta siguen presentando al fortalecimiento de las capacidades locales en
falencias como: la falta de continuidad de fechas dichos temas, ha ocasionado que no se cuente con
y horarios establecidos de manera frecuente, la una estrategia de comercialización consolidada
poca infraestructura para la venta (refrigeración, para pequeños productores y pescadores
electricidad, mesas y otros elementos), la falta artesanales (Gobernación San Andrés, Providencia
de seguridad por parte de la policía o alguna y Santa Catalina, 2020-2023). Asimismo, es
entidad para el cuidado de los elementos y el importante señalar que los productores del
poco acompañamiento técnico para mantener archipiélago han desarrollado mecanismos de
condiciones adecuadas para la venta directa comercialización informal, los cuales se caracterizan
de los productos agropecuarios. (Gobernación por ser actividades esporádicas en donde no hay
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, horarios, fechas o lugares específicos; en el cual los
2020-2023). Lo anterior, evidencia que se deben excedentes de producción se venden directamente
adelantar acciones dirigidas a la adecuación y en las fincas o casas de los productores, donde
mantenimiento de estos, en los cuales se pro- acuden los compradores comercializando de
vean a los productores y pescadores artesana- manera directa y sin ningún tipo de intermediación
les de elementos para la conservación de sus (Guerrero, 2006)
productos y cuenten con el apoyo institucional
requerido para establecer dichos espacios de Sin embargo, en los últimos años se ha venido
comercialización en el departamento. adelantado estrategias de comercialización por
parte de la institucionalidad que buscan bene-
En cuanto a las estrategias de comercialización ficiar a productores locales del Archipiélago de
de productos, se identifica que la gobernación San Andrés, Providencia y Santa Catalina como
departamental ha venido adelantando acciones se muestra en la tabla 13.
en estos temas a través de convenios mediante el
fortalecimiento empresarial; sin embargo, la falta

48
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Tabla 13. Estrategias de comercialización en el Archipiélago de San Andrés, Providencia


y Santa Catalina entre 2018 al 2021

Estrategias Inversión Beneficiarios


Alianzas productivas 434 millones de pesos 87 productores (tres alianzas)
Agricultura por contrato 4.587 millones de pesos 216 personas (206 acuerdos)
Compras públicas locales No reporta 24 productores

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de UPRA, 2021.

Como se puede observar, en el departamento de prácticas de mercado injustas como el


entre el 2018 – 2021 se han desarrollado tres dumping o la venta por debajo de los costos
alianzas productivas en el que se han beneficiado de producción locales (Gutiérrez, 2019).
87 productores con una inversión de 434 millones
de pesos, asimismo se ha dado durante ese • Baja competitividad de la producción
periodo 206 acuerdos comerciales por agricultura agropecuaria del departamento, debido al
por contrato en el que se beneficiaron un total de alto precio de los insumos derivados del alto
216 personas con un inversión de 4.587 millones costo del transporte marítimo y los bajos
de pesos; y en el 2019, la Agencia de Desarrollo estándares de calidad en la producción.
Rural adelantó un evento de compras públicas
locales, en el que se lograron 24 acuerdos • Inexistencia de alianzas y acuerdos que
entre productores locales, actores privados y permitan la compra de cantidades a pequeña
entidades públicas, para la venta directa de sus escala en los establecimientos turísticos y
productos. Por lo cual, se debe promover por hoteleros para el aprovechamiento de la baja
parte de la gobernación mantener y/o aumentar producción agrícola y pecuaria.
la oferta de estas estrategias, que permita dar
continuidad a procesos en el que se vinculen • Inexistencia de espacios físicos para el
a las organizaciones productivas, mediante la funcionamiento de mercados agropecuarios u
formación y capacitación, la socialización de otros espacios que dinamicen los procesos de
la oferta institucional y el reconocimiento de comercialización.
las estrategias para el aprovechamiento de los
excedentes de comercialización de los productos • Dificultades para la preservación de produc-
agropecuarios, que logren el abastecimiento de tos destinados a la comercialización en cade-
la demanda interna de alimentos de la población. nas de frío, acopio y almacenamiento.

Finalmente, con el objetivo de caracterizar los • Falta de continuidad en los procesos de


diferentes aspectos que limitan los procesos de formación y capacitación a los producto-
comercialización en el archipiélago, se tiene en res y pescadores artesanales en temas de
cuenta lo expresado por los actores participantes comercialización.
en los (Encuentros Territoriales, PIDARET San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021- • Falta de estrategias de comercialización para
2022), entre lo que se destaca: la producción propia del archipiélago que
resalten sus ventajas y potencialidades a
• Los agricultores raizales de pequeña escala través de sellos o marcas propias del territorio.
no tienen la capacidad para competir con
los productos importados que se benefician

49
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

• Dificultades para la implementación de la es- de Desarrollo Rural, 2019), es importante anotar


trategia de compras públicas locales que vin- que es una de las principales deficiencias para el
culen a los productores y organizaciones del desarrollo del sector agropecuario y rural en el
departamento. archipiélago. Está directamente relacionada con
la no disponibilidad de agua suficiente durante
• Dificultades de comercialización y venta di- la mayoría de las épocas del año que pueda ser
recta de productos en la industria turística y destinada a la producción.
hotelera por parte de los productores locales.
Es importante tener en cuenta que el escaso
Otra de las problemáticas que se identificaron recurso hídrico que existe en el departamento es
en el departamento es el limitado acceso a destinado en gran medida a suplir la alta demanda
factores productivos y financieros del sector del sector turístico y comercial, haciendo un uso
agropecuario, que comprende la adecuación totalmente ineficiente, lo cual ahonda los graves
de tierras, la extensión agropecuaria, acceso conflictos por el acceso y disponibilidad del
a maquinaria y equipo, infraestructura vial y recurso hídrico, tal como se verá más adelante
marítima, tecnología de la información y las en la dimensión ambiental.
comunicaciones, infraestructura para la cien-
cia, la tecnología y la innovación, infraestruc- De esta situación da cuenta el DANE (2016), al re-
tura para la formación y capacitación, acceso gistrar que del total de las 278 UPA con cultivos
a servicios de crédito y financiación para los en el archipiélago, cerca del 96% no cuenta con
productores y pescadores artesanales. ningún tipo de sistema de riego, lo que evidencia
la falta de infraestructura que se suma a la falta
Con relación a adecuación de tierras, el cual se de tecnologías adecuadas para la captación de
considera un servicio público que comprende agua lluvia para la producción agrícola y pecuaria
la construcción de obras de infraestructura en los municipios de San Andrés y Providencia
destinadas a dotar un área determinada con (Gráfico 26).
riego y drenaje con el propósito de aumentar la
productividad del sector agropecuario (Agencia

Gráfico 26. UPA con sistema de riego en el Archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina 2014

Sí 4%

NO 96%

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de DANE, 2016.

50
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

En materia de la prestación del servicio de permita identificar los logros o avances de las
extensión agropecuaria, el cual se define como: organizaciones productivas. Según el Censo
“un bien y un servicio de carácter público, Nacional Agropecuario, el 98% de las UPA no
permanente y descentralizado; y comprende tuvo ningún tipo de acompañamiento o asistencia
las acciones de acompañamiento integral técnica (DANE, 2016), dificultando la apropiación
orientadas a diagnosticar, recomendar, actualizar, de tecnologías y entornos adecuados para una
capacitar, transferir, asistir, empoderar y generar producción sostenible a largo plazo.
competencias en los productores agropecuarios
para que estos incorporen en su actividad Asimismo, como se puede observar en el gráfico
productiva prácticas, productos tecnológicos, 27, la temática con mayor número de beneficiarios
tecnologías, conocimientos y comportamientos en ese año son las buenas prácticas agrícolas con
que beneficien su desempeño y mejoren su 42 UPA, seguido de buenas prácticas pecuarias
competitividad y sostenibilidad, así como su (19 UPA), prácticas de manejo ambiental (19
aporte a la seguridad alimentaria y su desarrollo UPA) y manejo de suelos (19 UPA); mientras las
como ser humano integral” (ADR, 2022), en el temáticas más bajas están el acompañamiento
departamento las cifras muestran bastantes de conocimiento tradicional o ancestral, la
dificultades en la prestación de un servicio que gestión empresarial, la asociatividad, el crédito y
demuestre una continuidad o seguimiento que financiamiento (DANE, 2016).

Gráfico 27. Tipo de asistencia técnica recibida en el Archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina en el 2014

Conocimiento tradicional o ancestral 7

Gestión empresarial 7

Crédito y financiamiento 6

Asociatividad 7

Comercialización 15

Manejo de poscosecha 12

Manejo de suelos 19

Prácticas de manejo ambiental 19

Buenas prácticas pecuarias 19

Buenas prácticas agrícolas 42

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
UPA

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de DANE, 2016.

Con la reciente formulación del Plan Departamen- se han priorizado un importante número de ca-
tal de Extensión Agropecuaria (PDEA), se espera denas productivas (Gobernación de San Andrés,
que esta problemática empiece a ser abordada Providencia y Santa Catalina, 2020-2023), como
de una mejor manera, teniendo en cuenta que se muestra en la tabla 14.

51
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Tabla 14. Cadenas productivas priorizadas PDEA

Actividad Productiva Línea Productiva Número de productores priorizados


Peces (artesanal) 939
Pesquera Moluscos 117
Crustáceos 117
Maíz Tradicional 156
Ahuyama, Berenjena, Pepino Cohombro y
147
Ají-Basket Pepper
Batata 143
Melón 143
Agrícola
Plátano 94
Banano, Coco, Limón Pajarito, Mandari-
na, Naranja Jaffa, Guanábana, Mango, 95
Maracuyá, Papaya, Patilla, Piña
Ñame y yuca 156
Avícola 37
Porcino 212
Pecuario Ovino 44
Caprino 44
Apícola 58

Fuente: Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020-2023.

De igual forma, la tenencia y acceso a maquinaria alimentación, cría, levante, ceba y beneficio ani-
y equipo en el archipiélago muestra muy bajos mal, genética y reproducción (DANE, 2016). Sin
indicadores. De acuerdo con DANE (2016), de las embargo, el bajo porcentaje de UPA con equi-
3.646 UPA censadas, cerca del 98%, es decir, po y maquinaria adecuada para su producción,
3.570 UPA, manifestaron no contar con maqui- genera que no se tengan las herramientas para
naria y equipo, el restante 2% tienen algún ca- la generación de valor agregado, procesos de
pital fijo para la producción agrícola y pecuaria. transformación y diversificación de productos
En el caso específico del sector agrícola, dicha agropecuarios en el departamento, que afecta
maquinaria es destinada al manejo de cose- su competitividad, frente a otros productos im-
cha, la preparación y siembra de cultivos, y a la portados en el mercado local (Tabla 15).
postcosecha. El sector pecuario se destina a la

52
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Tabla 15. Acceso de maquinaria en el archipiélago 2014

Total área rural dispersa censada


Departamento Tenencia de maquinaria
Total UPA*
Sí No
Archipiélago de San Andrés,
3.646 62 3.570
Providencia y Santa Catalina

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de DANE, 2016.

La infraestructura vial y marítima en el cifras e indicadores bastante bajas (Observatorio


departamento, está comprendida por un total Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2020).
de 45,3 kilómetros de vías primarias, las cuales
se encuentran en buen estado, 40 kilómetros De igual forma, en materia de desarrollo de las
de red secundaria, de la cual el 80% está en tecnologías de la información y las comunicacio-
terreno natural y 20% pavimentada; mientras nes, el departamento de San Andrés, Providencia
la red terciaria conecta con un sistema vial y Santa Catalina, ocupa el puesto 15, con un Índi-
correspondiente a 85,12 kilómetros, en el ce de Desarrollo de las TIC de 4,5, mostrando un
que más del 80% se encuentra en terreno resultado medio, pero evidenciando las grandes
natural que afecta el intercambio comercial dificultades que tienen las comunidades rurales
de productos agropecuarios y elevando sus del departamento para el acceso a las comuni-
costos de producción (Gobernación San Andrés, caciones y a la información, en contraste con las
Providencia y Santa Catalina, 2020-2023). demás regiones del país (DNP, 2020).
La infraestructura marítima evidencia un mal
estado, en el que es necesario realizar trabajos Otra de las grandes debilidades en materia de
de dragado, que permita el acceso a barcos de acceso a factores productivos del sector agro-
mayor calado, tanto en San Andrés como en pecuario y rural, está relacionada con las pocas
Providencia; además de la falta de muelles y posibilidades que tienen los pequeños y media-
malecones que permitan un desarrollo turístico nos productores agropecuarios del archipiélago
de cruceros en las islas que se presentan en para acceder al crédito y a las estrategias de
otros departamentos de la Región Caribe financiación de la dinámica productiva agrope-
(Gobernación San Andrés, Providencia y Santa cuaria y rural. Tal como se muestra en el Gráfi-
Catalina, 2020-2023). co 28, según los resultados del Censo Nacional
Agropecuario 2014, del total de UPA censadas,
Los indicadores en materia de Ciencia, Tecnología cerca del 99,6% manifestó que no solicitó ningún
e Innovación, ubican al departamento en los tipo de crédito, mientras que 11 UPA, es decir el
últimos puestos a nivel nacional. A pesar de que 0,003% solicitó recursos de financiación como
hay inversión en todos los departamentos, ésta apoyo a la producción. De ese total que solici-
continúa concentrándose en pocas entidades tó crédito, los recursos estuvieron destinados al
territoriales, particularmente en Bogotá, Antioquia pago de mano de obra, la compra de insumos, la
y Valle; mientras que en San Andrés, Providencia y compra de maquinaria de uso pecuario y agríco-
Santa Catalina, está en un nivel un poco superior la, entre otros destinos (DANE, 2016). Esto refleja
a departamentos como Amazonas, Caquetá, que el bajo porcentaje de UPA y productores con
Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, pero con acceso a recursos de crédito y financiación, está

53
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

asociado a dos principales factores: el primero, a que genera un miedo hacia el endeudamiento y
la cantidad de requerimientos y documentación no pago de estos recursos; los cuales afectan la
para el acceso a este, y, el segundo, a la falta de inversión y sostenibilidad del sector agropecua-
continuidad y garantía de venta de la producción rio y rural (DANE, 2016).

Gráfico 28. Total de UPA con solicitud de crédito

4.000
3.635
3.500

3.000

2.500

2.000
UPA

1.500

1.000

500
11
0
Sí No

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de DANE, 2016.

Por otro lado, de acuerdo con el Fondo para Territoriales, PIDARET San Andrés, Providencia
el Financiamiento del Sector Agropecuario y Santa Catalina, 2021-2022) se reconoce esta
(Finagro), las cifras relacionadas con créditos al problemática, ratificando aspectos como:
sector agropecuario en el departamento de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, muestran • Falta de oportunidades de acceso a servicios
que durante el año 2021 se otorgaron solamente de crédito y financiación.
100 créditos, los cuales equivalen a COP 1.147
millones de pesos (FINAGRO, 2021). • Baja tecnificación de la producción agrope-
cuaria y rural
Estas dos fuentes oficiales de información
en materia de crédito agropecuario permiten • Falta de investigación aplicada al sector
evidenciar las debilidades que tiene el sector agropecuario
agropecuario departamental en materia de
apalancamiento financiero de sus actividades y las • Baja oferta del recurso hídrico para la produc-
limitadas posibilidades de acceso que tienen los ción agropecuaria y rural.
productores, principalmente los que no cuentan
con las garantías necesarias, como la formalidad de • Poca capacidad instalada de las organizacio-
la propiedad, que hacen más grandes las brechas nes productivas.
productivas existentes en el departamento.
• Falta de continuidad en los procesos de pro-
Finalmente, de acuerdo con lo manifestado por ducción agropecuaria y rural.
los actores en el encuentro territorial (Encuentros

54
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

• Altas limitaciones para el acceso y cobertura minerales, han dejado de ser consideradas como
de los factores productivos y financieros de su determinante, a pesar de su importancia
los productores en el departamento. y representatividad en los territorios rurales”
(Guerrero, 2006) y, en la actualidad, uno de
Si bien, según el DANE (2021), a partir de la segunda los principales desafíos para el territorio del
mitad del siglo XX la economía del archipiélago departamento de San Andrés, Providencia y Santa
está sustentada en el sector terciario (comercio Catalina, está dado por la baja sostenibilidad de
y servicios turísticos) y el sector de agricultura, la producción agropecuaria.
ganadería, caza, silvicultura y pesca, solamente
ocupa el puesto 10 en la composición del PIB con Si bien, el departamento cuenta con una fronte-
un máximo de participación del 1,91% y un mínimo ra agrícola de 3.138 hectáreas que representan
de 1,08% en el período 2005-2020, tal como se el 63,1% del departamento, al revisar el período
ilustra en la tabla 9, es pertinente considerar que 2005-2020 (Gráfico 29), es posible evidenciar
“hasta mediados del siglo XX toda la isla era un cómo el sector agricultura, ganadería, caza, silvi-
‘espacio rural’ con relación al país continental, cultura y pesca ha desempeñado un rol bastante
donde las principales actividades productivas pequeño en la configuración del PIB departa-
eran la agricultura y la pesca” (Guerrero, 2006), mental, sosteniéndose en cifras que no superan
y que en la esencia de los pobladores raizales, los dos puntos porcentuales de participación
la actividad agrícola, pecuaria y de pesca forma desde 2005, pasando de una participación del
parte de su gran riqueza sociocultural. Sin 1,8% en 2005 al 1,9% en 2020 (DANE, 2021), su-
embargo, diferentes factores han ocasionado perando solamente al sector de explotación de
que “la vocación agropecuaria y en menor medida minas y canteras y al de actividades artísticas,
otras actividades productivas tradicionales de entretenimiento y recreación.
o primarias como la pesca y la extracción de

Gráfico 29. PIB 2015-2020 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

1,8 1,9
1,6 1,7
1,5 1,5 1,4
1,3 1,3 1,3
1,2 1,2 1,2
1,1 1,1 1,1
05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

PR
P
19
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
20

20

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de DANE, 2021.

De igual manera, como se puede observar el departamento continúa disminuyendo,


en la tabla 16, es posible observar que el reflejando la permanente disminución del peso
comportamiento de los indicadores en términos de la actividad agrícola en la vida económica
de área sembrada, área cosechada, producción de las familias.
y rendimientos de los principales cultivos en

55
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Tabla 16. Comportamiento de principales cultivos del departamento 2015-2019

Promedio de
Año / Cultivo Área sembrada (ha) Área cosechada (ha) Producción (t)
rendimiento
2015 37,50 37,50 188,29 4,31
Batata 7,77 7,77 23,31 3,00
Coco 8,00 8,00 40,00 5,00
Frutales Varios 3,20 3,20 12,80 4,00
Maíz 1,00 1,00 0,90 0,90
Ñame 1,50 1,50 10,50 7,00
Papaya 0,63 0,63 3,78 6,00
Plátano 5,40 5,40 27,00 5,00
Yuca 10,00 10,00 70,00 7,00
2016 17,97 17,93 215,01 11,13
Ahuyama 1,10 1,10 9,67 9,11
Ají 0,04 0,04 0,15 4,17
Anón 0,02 0,02 0,05 3,00
Banano 0,18 0,18 3,39 19,29
Batata 2,00 2,00 12,47 7,06
Berenjena 0,10 0,10 0,68 7,07
Caña 0,73 0,73 27,04 37,23
Cítricos 0,45 0,45 5,42 11,89
Coco 4,00 4,00 40,00 10,00
Guanábana 0,11 0,11 0,40 3,64
Maíz 0,29 0,29 0,46 1,71
Mango 0,43 0,43 3,91 22,75
Melón 0,62 0,62 4,79 7,79
Ñame 0,54 0,54 2,57 4,73
Papaya 0,52 0,52 14,30 17,27
Patilla 1,76 1,75 42,21 24,12
Pepino 0,01 0,01 0,05 5,56
Pimentón 0,04 0,04 0,23 5,75
Piña 0,02 0,02 0,05 3,33
Plátano 2,01 2,01 21,83 10,20
Yuca 3,02 3,00 25,33 9,07
2017 19,08 19,08 217,16 9,41
Aguacate 0,03 0,03 0,34 9,75
Ahuyama 0,88 0,88 9,73 13,48
Ají 0,26 0,26 0,11 0,41
Banano 0,07 0,07 0,92 14,21
Batata 2,08 2,08 19,44 8,71

56
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Promedio de
Año / Cultivo Área sembrada (ha) Área cosechada (ha) Producción (t)
rendimiento
Caña 0,47 0,47 12,55 26,90
Cítricos 0,45 0,45 4,84 9,77
Coco 4,00 4,00 40,00 10,00
Guanábana 0,11 0,11 0,45 4,13
Maíz 0,66 0,66 1,28 1,98
Mango 0,44 0,44 2,15 3,20
Melón 0,62 0,62 4,70 7,64
Ñame 0,57 0,57 2,00 3,53
Papaya 0,56 0,56 14,65 17,15
Patilla 1,79 1,79 33,82 18,85
Pepino 0,04 0,04 0,10 2,85
Pimentón 0,05 0,05 0,12 2,42
Piña 0,22 0,22 0,32 1,42
Plátano 2,51 2,51 36,54 14,22
Yuca 3,28 3,28 33,10 9,64
2018 20,43 20,37 167,87 7,08
Ahuyama 0,71 0,71 5,03 9,77
Banano 0,38 0,38 4,41 12,53
Batata 3,05 3,03 22,25 6,17
Berenjena 0,11 0,11 1,36 12,36
Caña 0,58 0,58 2,91 5,00
Cítricos 0,54 0,54 3,94 7,74
Guanábana 0,11 0,11 0,20 1,80
Maíz 0,75 0,75 0,94 1,22
Mango 0,44 0,44 2,46 5,59
Maracuyá 0,03 0,03 0,09 2,90
Melón 0,73 0,73 5,32 5,83
Ñame 0,74 0,70 3,65 5,21
Papaya 0,39 0,39 6,04 11,21
Patilla 2,17 2,17 25,86 7,95
Pepino 0,03 0,03 0,08 2,70
Piña 0,09 0,09 0,39 4,33
Plátano 5,02 5,02 43,11 8,54
Yuca 4,57 4,57 39,85 7,86
2019 21,61 21,57 178,83 7,17
Ahuyama 0,74 0,74 5,23 9,90
Banano 0,39 0,39 4,47 12,55
Batata 3,18 3,18 23,97 6,29

57
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Promedio de
Año / Cultivo Área sembrada (ha) Área cosechada (ha) Producción (t)
rendimiento
Berenjena 0,11 0,11 1,39 12,69
Caña 0,58 0,58 3,03 5,18
Cítricos 0,54 0,54 3,95 7,76
Guanábana 0,11 0,11 0,20 1,80
Maíz 0,76 0,76 0,95 1,22
Mango 0,44 0,44 2,46 5,60
Maracuyá 0,03 0,03 0,09 2,90
Melón 0,74 0,74 5,52 5,91
Ñame 0,77 0,72 3,89 5,37
Papaya 0,39 0,39 6,31 11,54
Patilla 2,16 2,16 26,60 8,18
Pepino 0,03 0,03 0,08 2,70
Piña 0,09 0,09 0,39 4,30
Plátano 5,07 5,07 44,01 8,60
Yuca 5,49 5,49 46,29 7,92
Total general 116,59 116,46 967,16 8,43
Fuente: MinAgricultura y Desarrollo Rural, 2020.

Lo anterior, se puede visualizar en el gráfico 30, en 2019). El único indicador que muestra un
al revisar el comportamiento de estas variables crecimiento es el de rendimiento promedio (de
durante cada año, evidenciando la disminución 4,3 en 2015 a 7,2 en 2019), lo cual puede reflejar
gradual de las áreas sembradas y cosechadas la adopción de algunas técnicas productivas
(de 38 hectáreas en 2015 a 22 en 2019) y la en los patios o parcelas que se dedican a la
producción (de 188 toneladas en 2015 a 179 producción agrícola.

Gráfico 30. Principales indicadores agrícolas 2015-2019

250

200

150

100

50

0
2015 2016 2017 2018 2019

Área Sembrada (ha) Área Sembrada (ha) Producción (t) Promedio de Rendimiento

Fuente: MinAgricultura y Desarrollo Rural, 2020.

58
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Diferentes aspectos contribuyen a que el económico-productiva, y que ha desplazado


desafío de baja sostenibilidad de la producción gradualmente la importancia del sector
agropecuaria, deba ser asumido como un agropecuario.
elemento esencial para la proyección del sector
agropecuario y rural del departamento. En tercer lugar, el cambio gradual que se ha veni-
do presentando en el uso del suelo de los patios
El primer elemento es la baja disponibilidad caseros, tradicionalmente destinados a la siem-
del recurso hídrico para actividades del sector bra de cultivos, por la construcción de vivienda
agropecuario, que afecta de manera directa con fines turísticos y comerciales ha disminuido
la producción por los pocos afluentes de significativamente el número de productores y
agua dulce, la inexistente infraestructura de pescadores artesanales además de su producción
riego y tecnologías para la recolección de departamental. Como se expresa en Gutiérrez
agua lluvia, además de las afectaciones por el (2019): “los perjuicios del planeamiento urbano
cambio climático (largos períodos de tiempo local que beneficia el crecimiento de la infraes-
seco) que impiden el acceso y continuidad en tructura para el turismo, pero afecta la agricultura
la siembra de cultivos; poniendo en riesgo su local. La expansión urbana avanza sobre la tierra
sostenibilidad en una perspectiva de largo plazo. cultivable (los patios caseros y parcelas) y destru-
“La escasez de agua es uno de los principales ye los caminos vecinales que usan los agricultores
desafíos ambientales que enfrenta la reserva para llegar a sus tierras de cultivo”.
de la biosfera Seaflower, de la que forma parte
la isla de San Andrés (Colombia). Esta isla se El cuarto factor es el alto costo de los
caracteriza por una alta dependencia de las insumos agrícolas y pecuarios para mejorar
aguas subterráneas para abastecimiento hídrico la productividad, ocasionado por los altos
y por un aumento poblacional acelerado, que costos del transporte marítimo y portuario y la
demanda más agua que la disponible… Nativos inexistencia de políticas de subsidio e incentivo
y residentes dependían de las precipitaciones a la producción por parte del gobierno nacional
y la recarga de acuíferos para cubrir sus (Encuentros Territoriales, PIDARET San Andrés,
necesidades hídricas por medio de la captación Providencia y Santa Catalina, 2021-2022).
y el almacenamiento directo de las lluvias en
cisternas domésticas, así como a partir de la Como último elemento, el bajo relevo generacional
extracción manual (aljibes) de agua subterránea. en el que gran parte de productores y pescadores
Sin embargo, el incremento de la población hizo artesanales, los cuales se encuentran en un
insuficiente el abastecimiento tradicional, y rango de edad entre los 50 a 70 años de edad,
esta situación promovió la construcción masiva asociado al poco interés de los jóvenes de
de pozos, especialmente de tipo barreno, para participar, dificulta el desarrollo del sector, puesto
la explotación intensiva de acuíferos; en esta que encarece la mano de obra. Dichos factores
actividad, el uso de bombas hidráulicas posibilitó en conjunto ponen en riesgo el desarrollo, la
mayores extracciones hídricas para atender otras sostenibilidad de la producción agropecuaria y su
demandas, como la del sector hotelero. Todo aporte en el departamento (Gutiérrez, 2019).
ello representa impactos ambientales, sociales
y un aumento significativo en la extracción A esto se suma que esta actividad se viene
de agua subterránea que podrían llevar a la desarrollando de manera artesanal, con bajos
sobreexplotación de acuíferos y, con ello, a su niveles de tecnificación y sin tendencia de
contaminación por salinización” (Guerrero, 2020). crecimiento, dado el bajo interés del comercio
local en estos productos, la baja rentabilidad y
Otro factor es la declaratoria de Puerto libre la inseguridad en zonas de cultivo. Un factor que
y el modelo de desarrollo centrado en el incide de manera negativa a la sostenibilidad del
turismo y el comercio, tal como se analizó al sector agropecuario es la baja disponibilidad de
abordar las potencialidades de esta dimensión agua durante los meses de verano, el alto costo

59
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

para alternativas de recolección del recurso consecuencia de la Covid-19 y del huracán


hídrico y la falta de asistencia técnica para IOTA que afectó el acceso de la población a los
articular las tecnologías apropiadas y productos productos básicos de la canasta familiar entre el
de calidad; situación que ocasiona una reducción 2020 y 2021 (Encuentros Territoriales, PIDARET
significativa en el aporte a la economía del San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021).
departamento (Gobernación de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2020-2023). El gran reto que tiene el departamento para los
próximos 20 años, para atender este desafío,
Finalmente, este departamento, dependiente está centrado en el rescate de los saberes
de las importaciones, tuvo repercusiones en ancestrales y raizales en la consolidación de
el incremento de los costos de producción y sistemas productivos agrícolas y pecuarios
el aumento de precios, además de la falta de sostenibles y agrobiodiversos, que tengan
transporte y baja disponibilidad de ciertos en cuenta las limitaciones y potencialidades
alimentos en el mercado nacional e internacional, particularidades del territorio.

1.5.2. Dimensión sociocultural


A continuación, se señalan los principales desa- sociocultural para el sector rural y agropecuario
fíos territoriales en términos de problemáticas y del departamento (Gráfico 31).
potencialidades relacionadas con la dimensión

Gráfico 31. Desafíos del desarrollo rural y agropecuario. Dimensión sociocultural

Problemáticas Potencialidades

• Inseguridad alimentaria y
vulneración del derecho humano
a la alimentación.
• Deficientes condiciones de Dimensión • Conservación de saberes,
conocimientos ancestrales
habitabilidad y de acceso a los
servicios públicos.
sociocultural y prácticas culturales de la
población raizal.
• Bajo reconocimiento de la
importancia de la mujer rural en el
desarrollo.

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

1.5.2.1. Potencialidades
En el proceso de construcción del PIDARET en todas las dimensiones del desarrollo el
del archipiélago de San Andrés, Providencia importante proceso de conservación de
y Santa Catalina, se ha identificado como saberes, conocimientos ancestrales y prácticas
principal potencialidad en la dimensión culturales de la población raizal, a pesar de los
sociocultural el rol protagónico que ejerce múltiples elementos que históricamente han

60
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

amenazado esta valiosa identidad. Desarrollos pequeña geografía, el tamaño de su población,


teóricos y jurídicos han permitido garantizar su carácter insular, y un conjunto de sentimientos
la identidad cultural raizal como un derecho definidos por el aislamiento dentro del cúmulo
constitucional y a la vez el reconocimiento social, de prácticas materiales e inmateriales (cultura e
político, jurídico y económico de los Raizales idioma) traídas, creadas y mezcladas en razón de
como una etnia producto de un proceso similar sus necesidades de supervivencia a través del
al que describe Andrés Bansart (2001), referido tiempo” (Corte Constitucional, 2016).
al Gran Caribe como: “un tejido de identidades
resultante de raíces cortadas, genocidios de Es importante mencionar que el archipiélago es
indígenas, trata de esclavos, relaciones entre el primer departamento del país con población
dominadores y dominados, antagonistas y raizal. A esta población, según las proyeccio-
divisiones… pero también de encuentros y de nes del Censo Nacional de Población y ViviendaOrganizaciones de mujer
mestizajes que fueron construyéndose durante 2018, como se muestra en el gráfico 32, se reco-
varios siglos, como una entidad singular y plural nocen 20.332 personas, que representa el 76%
a la vez… múltiples y multiplicadora”, o única, de los grupos étnicos en el territorio y el 33% del
como lo describe Michael Alleyne (1999), “por total de la población (DANE, 2018).
su multifacética diversidad en relación con su

Gráfico 32. Composición población étnica del Archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina

Población negra, mulata


o afrocolombiana
Población raizal 24%
76%

Fuente: DANE, 2018.

De igual forma, según el Censo Nacional Estas condiciones particulares del territorio
Agropecuario (CNA) 2014, en el departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
existen 2.142 UPA de grupos étnicos, de los Santa Catalina, plantean un mandato claro al
cuales, el 7,84% de las UPA destinan parte de momento de adelantar cualquier proceso de
su producción al autoconsumo y el 8,48% de las planeación que permita concebir un modelo de
UPA recibió asistencia técnica en conocimiento desarrollo sustentable, equitativo, equilibrado,
tradicional y ancestral (DANE, 2016). Asimismo, autogestivo e integral, soportado en los valo-
acorde con los estudios adelantados con la res, tradiciones, saberes y cosmovisión de la
AUNAP - PNUD, el 97% de la población pesquera cultura raizal y en su interrelación con los de-
en el departamento es raizal en San Andrés y el más actores sociales, étnicos y culturales que
70% en Providencia (Programa de las Naciones comparten el territorio.
Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2020).

61
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

El patrimonio cultural inmaterial que reúne el Otro elemento fundamental de la cultura raizal, lo
conjunto de saberes, conocimientos ancestrales constituye la conservación de la lengua creole y
y prácticas culturales de la comunidad raizal, se su relación con fenómenos socioculturales como
puede identificar en diferentes manifestaciones el multilingüismo y el multiculturalismo. Para los
culturales y prácticas ancestrales de los pobla- raizales, el valor del creole está centrado en sus
dores del archipiélago, particularmente en el raíces del idioma inglés y de algunos fonemas de
sector rural (MinCultura, 2017). antiguas lenguas africanas, el primero, porque le
permite comunicarse con los angloparlantes y, el
Al concebirse la manifestación Cultural “practices, segundo, porque mantiene viva la ascendencia
and ancestral knowledge of Raizal people with africana, y en todo caso es una característica
the sea” (Saberes, conocimientos ancestrales y única en Colombia: una comunidad bilingüe de
prácticas culturales Raizales en su convivencia raíces inglesas (Robinson, 2005).
con el mar) como patrimonio inmaterial por el
pueblo Raizal, deviene de la relación establecida, Según Forbes (2005), como resultado del
tanto con el territorio insular terrestre como con encuentro de culturas y lenguas en el archipiélago
el marítimo, y conforman un conjunto per se, que han impactado al pueblo Raizal en el uso y
debido a su situación de archipiélago. Aunque el valoración del creole, del inglés y del español, han
asentamiento habitacional es propio de las islas surgido un conjunto de transformaciones culturales
y es allí donde se llevan a cabo muchas prácticas profundas en las que, entre otras cosas, las lenguas
culturales, el mar como medio de comunicación, adquieren significados renovados: en primer lugar
de aprovisionamiento, como el protagonista del existen personas que han desarrollado un alto
paisaje y como referente obligado de la memoria grado de multiculturalismo aunado a un nivel
colectiva se convierte en el principal proveedor alto de multilingüismo, porque optaron por una
simbólico e identitario de la comunidad posición positiva hacia la integración, asimilación
(MinCultura, 2017). y tolerancia hacia otros grupos; sin perder sus
valores culturales han desarrollado aspectos
Una de las principales prácticas ancestrales de la culturales de los otros grupos. En segundo lugar,
cultura raizal es la pesca artesanal, la cual forma
personas con altos niveles de desarrollo de las
parte del patrimonio inmaterial de la población rai-
culturas de los otros grupos que coexisten en
zal que, históricamente, utilizó la pesca artesanal
su territorio pero que no han logrado desarrollar
como uno de los componentes fundamentales de
lenguas distintas de las de su comunidad o
la economía de subsistencia y a la distribución de
grupo social. En tercer lugar, personas que
excedentes entre familiares y amigos, más que un
adquieren altos niveles de multilingüismo sin la
elemento mercantil. Esta actividad artesanal, que
asimilación de la cultura subyacente. Y, en cuarto
incluye la caza de tortugas para los isleños provi-
lugar, personas que son hablantes de una sola
dencianos, ha tenido un papel histórico y social a
lengua y portadores de una sola cultura. Nos
partir de la cual se desarrolló una fuerte cultura
marítima, así como se establecieron y fortalecie- son multiculturales ni multilingües. Son personas
ron vínculos de parentesco, amistad y trabajo con resistentes a la integración (MinCultura, 2017).
otras poblaciones caribeñas. En términos genera- Esta diversidad lingüística del archipiélago y, sobre
les, la pesca artesanal permite reivindicar la im- todo, la conservación del creole como lengua
portancia del mar para la vida del pueblo Raizal, propia de la comunidad raizal, constituye otro
y de las diversas relaciones sociales que se tejen de los elementos fundamentales del patrimonio
en torno a éste. Esta tradición se ha heredado de inmaterial de esta cultura.
generación en generación, con transferencia de
conocimiento en las familias y es reconocida como De los elementos culturales y patrimoniales
una de las principales actividades que garantizan significativos en el archipiélago, está la
la seguridad y soberanía alimentaria en el archi- cocina tradicional, que contiene ingredientes,
piélago (MinCultura, 2017). preparaciones y costumbres culinarias que
conjugan frutos, formas de conservación y

62
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

preparación de alimentos de la Región Caribe, con juegos infantiles que han servido para
cuyos platos más representativos son el cocido incentivar los primeros aprendizajes conocidos
de pescado, caracol o de cangrejo en leche de como cotton boat y los hoks boat, con botes
coco, acompañado por el breadking. Como: “en elaborados a partir de cáscara de coco para su
muchas otras sociedades tradicionales, la comida fabricación; esto se relaciona con el cat boat y
ha sido y continúa siendo una parte fundamental cat boat race, prácticas deportivas culturales de
y transversal de la vida individual y colectiva esta comunidad (MinCultura, 2017)
del pueblo Raizal, fuente de salud e identidad,
espacio de encuentro y forma de expresión de Finalmente, los participantes de los encuentros
la amistad y la solidaridad. Aunque no existen territoriales reconocieron que en los últimos
muchos registros históricos sobre la misma y las años se han perdido las técnicas de producción
investigaciones dedicadas al tema también son ancestral por el bajo acceso a terrenos y los
escasas, su importancia para la cotidianidad se elevados costos de la producción, que se
hace evidente en los múltiples espacios de la convierten en limitantes para esta población;
vida de los raizales donde está presente, y en ella sumado a la falta de interés de los jóvenes por
se evidencian las diversas herencias culturales realizar trabajos del sector, lo cual impide la
que han conformado a este pueblo así como el transferencia de conocimiento de los saberes
estrecho vínculo establecido con los ecosistemas y tradiciones de la población raizal en el
presentes en su territorio” (MinCultura, 2017). Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina (Encuentros Territoriales, PIDARET San
Asimismo, esta población desarrolla la biocultura Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021-2022).
sustentada en la implementación de huertas ca-
seras en patios traseros con la conservación de 1.5.2.2. Problemáticas
gran variedad de especies para alimentación y
fines medicinales, desde un sistema de policulti- Una de las principales problemáticas identificadas
vos con plantas de semillas nativas y creolizadas. en el proceso de construcción del PIDARET en
El pueblo raizal ha subsistido tradicionalmente la dimensión sociocultural es la inseguridad
de la pesca artesanal, la agricultura y el comer- alimentaria y vulneración del derecho humano a
cio de carey, coco y otros alimentos, además, los la alimentación en la población del departamento.
agricultores poseen estrategias para la recolec-
ción de agua lluvia mediante pequeñas lagunas Como se muestra en el gráfico 33, San Andrés,
superficiales que son aisladas con plástico para Providencia y Santa Catalina presentan un
evitar filtraciones y cisternas de cemento de uso porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria
comunal (Gutiérrez, 2019). del 46,3%, cifra que, aunque inferior a la nacional,
la cual es del 54,2%, sigue siendo muy alta
Otra de las tradiciones de la población es reflejando que, cerca de la mitad de la población
la navegación que se da como medio de padece la falta de alimentos.
comunicación constante con el entorno, asociado

63
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Gráfico 33. Hogares con inseguridad alimentaria en el Archipiélago de


San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2015

90
80 73,9 76,8
68,7 70,1 68,5 66,2 69,3 66,7
70 64
59
63,8
61,4
65
58,8
64,3
59,7 58,5
63,9 61,9
58,9 57 56,7 57,8
60 54,2 55,5 53,6 52 50,7
57,4 53,6
50,2
46,3 49,3 49,2 50,8 48,2 49
50 44,7
39,8
40
30
20
10
0

Región Pacífica
Guainía

Región Atlántica
Vichada

Antioquia

Caquetá
Huila

Boyacá

Nariño
Valle del Cauca
Región Bogotá D.C.
Quindío
Nacional

Amazonas

Región Central

Región Orient al
Región Orinoquia

Bolívar
Cesar

Norte de Sant ander


Santande r

Chocó
Arauca
Casanare

Guaviare
Putumayo

Atlántico

Córdoba
La Guajira
Magda lena
San Andrés y Providencia

Risaralda
Sucre

Tolima

Cundinamarca
Meta

Cauca
Vaupés

Caldas
Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de ICBF, 2015.

Diferentes autores coinciden que el origen de el problema de la seguridad alimentaria desde


esta problemática surge partir de 1953, con la el abastecimiento, donde las importaciones y el
implementación del Puerto libre en las islas, debido cabotaje de alimentos son la prioridad, donde
a la necesidad de la clase comercial, venida a la calidad o la oferta de productos dependen
bajo por la crisis del coco, y para darle mayor del precio y la disponibilidad de empresas del
fuerza a la política del Estado de colombianizar transporte de carga marítima y aérea, que manejan
las islas, se implementa un comercio exclusivo con mercados cercanos y comercialmente viables,
el continente, se da un alza en los impuestos de y que dependen también de los precios del
exportación, la enseñanza del idioma español, la combustible y de la disponibilidad de motonaves
iglesia católica y el incentivo al poblamiento de las que cubran las rutas estratégicas (Ortiz, 2014).
islas con personas del interior del país (Ortiz, 2014).
La Seguridad Alimentaria y Nutricional en la isla
La inmigración creciente y el incipiente de San Andrés está siendo manejada a partir
desarrollo turístico generaron problemas para del abastecimiento de alimentos, condicionada
el abastecimiento de alimentos y la provisión por la demanda hotelera y la de residentes; esta
de viviendas y, con ello, el incremento en los realidad de hace unas décadas, está llevando
arrendamientos y en los artículos de primera a la población a la inestabilidad laboral y al
necesidad. Como producto del desplazamiento cambio en los hábitos alimentarios, así como a
de la mano de obra de las labores agrícolas y una creciente vulnerabilidad a las inseguridad
las ventajas para la importación de alimentos alimentaria por amenazas en la disponibilidad,
sin gravámenes, se incrementó la dependencia estabilidad, acceso y la utilización biológica de
alimentaria, especialmente del exterior. Es los alimentos (Ortiz, 2014).
así como para 1964 la alimentación de los
habitantes isleños se basaba en los productos De igual manera, se ha evidenciado una
que llegaban a San Andrés de otras naciones, y disminución en el consumo de frutas a diario,
en muy poca proporción de los provenientes del inferior al nivel nacional con el 54,1 frente al 66,81,
continente colombiano (James, 2011). en el caso específico de consumo de verduras
diarias, pese a que supera a lo reportado por el
Particularmente, la condición de isla de San país, no alcanza el 50% de la población. Estos
Andrés, la llena de particularidades para enfrentar indicadores reflejan que la mayor parte de la

64
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

población no consume este tipo de alimentos, alimentos importados que, en su mayoría, son
lo que puede ocasionar a largo plazo en las procesados elevando el peso de la población
personas de San Andrés y Providencia problemas residente del archipiélago (MinSalud y Protección
de sobrepeso y obesidad, por el aumento de Social, 2019) (Gráfico 34).

Gráfico 34. Determinantes de la salud nutricional de


San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2018

Porcentaje de personas de 5 a 64 54,1


con consumo de frutas diariamente
66,81

San Andrés
Colombia

Porcentaje de personas de 5 a 64 32,3


con consumo de verduras diariamente
28,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de MinSalud y Protección Social, 2019.

De otra parte, pese a que el archipiélago es de los principales factores que limitan la producción
los departamentos en el país con los niveles poniendo en riesgo la seguridad alimentaria en
más bajos en la tasa de desempleo, muchas de el departamento (Gobernación de San Andrés,
las personas empleadas lo hacen de manera Providencia y Santa Catalina, 2020-2023).
informal o en condiciones precarias, ya que
reciben ingresos por debajo del 1,5 SMMLV, lo Otro aspecto que ha incidido en la disponibilidad
que dificulta obtener los bienes básicos de la de alimentos es el auge del sector turístico y de
canasta familiar por los elevados precios de los comercio, que ha generado un incremento en la
alimentos importados y el alto costo de vida demanda que, en la actualidad, la producción
que se tiene en el departamento, consecuencia es muy baja para suplirla, lo cual ha hecho que
del turismo, la apertura económica, la condición se incremente la importación de alimentos en
de departamento insular, en el que se requiere productos no perecederos. De acuerdo con los
de transporte marítimo y aéreo para el datos de la Secretaría de Salud, las importaciones
abastecimiento de alimentos que eleva los precios aumentaron de 9.421 toneladas en 2008 frente a
de los mismos (Gobernación de San Andrés, 13.387 toneladas en el 2015, las cuales provienen
Providencia y Santa Catalina, 2020-2023). el 51,9% de Estados Unidos, Costa Rica, Argentina,
Italia, Nueva Zelanda y Reino Unido y el 48,12%
Lo anterior, se suma a la baja tecnificación del del interior del país, transportados en los
sector agropecuario, el bajo relevo generacional puertos marítimos de Barranquilla y Cartagena,
de los productores y pescadores artesanales, la y en transporte aéreo de Bogotá, Barranquilla,
escasa disponibilidad de mano obra y el cambio Cartagena y Medellín (DANE, 2015).
de uso de los suelos de agricultura familiar a
modelos de construcción con destino turístico y Complementariamente, los asistentes a los
de comercio (hoteles, posadas, locales); siendo encuentros territoriales realizados en el

65
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

archipiélago, mencionaron que una de las pre- la población raizal, ha generado, particularmen-
ocupaciones actuales es que en las viviendas te en el sector rural del departamento, deficien-
que se están construyendo posteriormente al tes condiciones de habitabilidad y de acceso a
fenómeno del huracán IOTA, no se están con- los servicios públicos, que impactan en la cali-
siderando los patios para las huertas caseras y dad de vida de la población, especialmente la
granjas familiares; lo que afectaría la seguridad población raizal.
alimentaria de la población a futuro (Encuentros
Territoriales, PIDARET San Andrés, Providencia y El archipiélago de San Andrés y Providencia, en
Santa Catalina, 2021-2022). comparación con otras islas del Caribe, presen-
ta la mayor densidad poblacional. Tal como se
De otra parte, como consecuencia de los proce- muestra en el gráfico 35, en el período com-
sos de migración y de “colonialismo interno” que prendido entre el año 2005 y el año 2022 se
ha vivido el archipiélago a partir de la declara- evidencia un incremento permanente en el nú-
toria de Puerto libre en 1953, particularmente mero de habitantes por kilómetro cuadrado, en
la Isla de San Andrés ha vivido un proceso de cada una de las proyecciones censales2. Inicia
sobrepoblación que caracteriza la economía y en 1.491,25 hab/km² en 2005 a 1.577,93 en 2017
demografía de la isla. Este fenómeno de alta y cambia en 2018 a 1.392,73, retomando su
densidad poblacional, además del proceso de tendencia incremental hasta 2022 que alcanza
desplazamiento en la propiedad de la tierra de 1.482,45 hab/km².

Gráfico 35. Densidad poblacional del departamento archipiélago 2005-2022

1.650.000

1.600.000

1.550.000

1.500.000

1.450.000

1.400.000

1.350.000

1.300.000

1.250.000
05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Fuente: Proyecciones poblacionales DANE, 2005 y DANE, 2018.

2
Es de notar que con el censo 2018 al disminuir la proyección poblacional que traía el censo 2005 se evidencia un cambio brusco en
dicha tendencia.

66
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

La densidad poblacional proyectada para el año Esta presión que genera la alta densidad pobla-
2022, en comparación con otras islas del Caribe cional sobre los recursos naturales, el acceso a la
como: Bermuda (1.191 hab/ km²), St. Thomas (673 tierra y al agua, impacta directamente los princi-
hab/km²), St. John (82 hab/km²) y Caiman Brac pales indicadores en materia de habitabilidad y
(54 hab/km²); evidencia que el archipiélago es el acceso a servicios públicos, especialmente en la
de mayor densidad poblacional en la región (Ban- población raizal que, históricamente, ha ocupado
co de la República, 2010). el territorio.

Gráfico 36. Déficit habitacional. Total departamentos 2020

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

DÉFICIT CUALITATIVO DÉFICIT CUANTITATIVO DÉFICIT HABITACIONAL

Fuente: DANE, 2020.

67
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

En materia habitacional, según la Encuesta prestación del servicio de energía eléctrica


Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2020, se alcanza en promedio una cobertura del 100% y
muestra al departamento en una muy delicada recolección de basuras 99,7% en la cabecera (no
situación, ocupando el penúltimo lugar, con un se muestra centros poblados y rural disperso).
92,2%, siendo superado solamente por Vichada Contrario a la cobertura de acueducto que reporta
con 94,2%. El déficit cuantitativo muestra que en solamente el 42,9% y alcantarillado el 19,9%. En
el departamento el 12,3% de los hogares habi- gas natural conectado a red se muestra el 0% de
taban en viviendas en condiciones inadecuadas cobertura (DANE, 2020). Por otro lado, de acuerdo
estructuralmente, mientras que en materia de con la Superintendencia de Servicios Públicos
déficit cualitativo el departamento presenta el Domiciliarios, se confirma las bajas cifras de
mayor déficit cualitativo del país, mostrando que cobertura en acueducto y alcantarillado, al mostrar
el 79,9% de los hogares habitan en viviendas con que en el departamento solamente se registran
al menos una deficiencia de tipo no estructural o 7.660 suscriptores del servicio de acueducto y
cualitativa (DANE, 2020) (Gráfico 36). 6.266 suscriptores del servicio de alcantarillado.

Dicha situación se agudizó con las afectaciones que Estas bajas coberturas también son ratificadas
ha sufrido el departamento por el huracán IOTA en las cifras del censo 2018 que muestra las
que dejó más de seis mil habitantes damnificados siguientes coberturas: energía eléctrica 90%
y cerca del 98% de infraestructura destruida; en el al igual que la recolección de basuras en la
que se requiere de la construcción y reparación de cabecera, centro poblado y rural. Cobertura de
1.266 nuevas viviendas que fueron afectadas por acueducto: cabecera el 25,1%, centro poblado de
este fenómeno natural (Portafolio, 2021). 42,6% y rural del 14,9%; alcantarillado: cabecera
21,9%, mientras que en centros poblados y rural
En cuanto a la cobertura de servicios públicos no alcanza ni el 3% de los hogares. Mientras que
domiciliarios, según la Encuesta Nacional de el acceso a internet en promedio la cobertura es
Calidad de Vida (ECV) 2020, muestra que la de 30% (DANE, 2018) (Gráfico 37).

Gráfico 37. Cobertura de servicios públicos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y


Santa Catalina 2018

1,2
0,995
0,989

0,984
0,972

0,969
0,878

0,8

0,6
0,426

0,313
0,34
0,251

0,239

0,4
0,219

0,149

0,2
0,023
0,016

0
Energía eléctrica Alcantarillado Acueducto Recolección Internet
de basuras

Cabecera Centro poblado Rural

Fuente: DANE, 2018.

68
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Por último, se identifica como problemática en la reconocimiento verdadero de su importante


dimensión sociocultural, el bajo reconocimiento rol en el proceso de desarrollo del territorio
de la importancia de la mujer rural en el por parte de la población, la institucionalidad
departamento, situación que se evidencia porque, y demás actores del archipiélago (Encuentros
a pesar de que en la actualidad las mujeres del Territoriales, PIDARET San Andrés, Providencia y
archipiélago desarrollan actividades importantes Santa Catalina, 2021-2022).
en el eslabón de producción y alimentación de los
hogares para garantizar la seguridad y derecho El departamento de San Andrés, Providencia
a la alimentación, participan activamente en las y Santa Catalina se ha caracterizado, junto al
organizaciones productivas, están presentes departamento de La Guajira, por ser territorios
en los distintos espacios de participación donde el número de mujeres rurales supera al
y de construcción de políticas, desarrollan de los hombres con el 51,52% frente al 48,4%
actividades sin ningún tipo de remuneración respectivamente (DANE, 2019). En la tabla 17
y destinan gran parte del día a labores en el se puede observar la desagregación de dicha
sector agropecuario y rural, no cuenta con un información.

Tabla 17. Población en zona rural del archipiélago según sexo 2019

Departamento Hombre Porcentaje Mujer Porcentaje


Archipiélago de San Andrés,
8.368 48,48% 8.892 51,52%
Providencia y Santa Catalina

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de DANE, 2019.

De igual forma, según el Censo Nacional maquinaria y equipo, el 99,5% no tuvo acceso a
Agropecuario 2014, en el Archipiélago de recursos de crédito y financiación, y, finalmente,
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se el 96% de las mujeres que no recibió ningún
reportan 238 mujeres productoras rurales y tipo de asistencia técnica o acompañamiento
170 que pertenecen a grupos étnicos que son técnico a sus procesos de producción (DANE,
responsables de la producción. Al comparar con 2016). Sin embargo, al igual que lo mencionado
otros departamentos el archipiélago ocupa el en el desafío de la dimensión económico-
primer lugar a nivel nacional con UPA de menos productiva como problemática del limitado
de cinco hectáreas con el 98,7%, seguido de acceso a factores productivos y financieros para
Nariño, Boyacá y Cundinamarca, de las cuales el sector agropecuario, las mujeres no cuentan
el 55% pertenece a mujeres productoras, el 5% con las herramientas y equipo que permita la
está en arriendo y el restante en otro tipo de transformación y diversificación de los productos,
tenencia (DANE, 2016). Estos datos soportan que conservación para su comercialización y recursos
existe un porcentaje alto de mujeres rurales en de inversión que eleve la productividad en el
el departamento que toma decisiones, participa mercado local.
activamente en la producción y comercialización
de alimentos desde la agricultura y la pesca Por lo tanto, cabe destacar el papel fundamental
artesanal, además de poseer la tenencia de la que desarrolla la mujer rural en aspectos de
tierra que puede ayudar a acceder a recursos de seguridad alimentaria, en la cual la mujer cumple
crédito de fomento agropecuario y financiación. un papel fundamental en las actividades que
desarrolla en el sector agropecuario y rural, de
Al igual que los productores locales hombres, las horas dedicadas a dicha labor. A continuación,
las mujeres carecen de acceso a factores el gráfico 38 muestra las horas promedio de
productivos en el que el 94% manifestó no tener trabajo remunerado y no remunerado en el país.

69
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Gráfico 38. Horas promedio de trabajo remunerado y no remunerado

14,49 15,23

12,39 13,03 12,42


7,04 11,31
3,25 7,14 3,30
(49%) (27%) (46%) 3,06
(27%)
(27%) 7,52
(62%)
9,14 9,33
(73%) 7,35 (73%) 8,19 8,25
(51%) (54%) (73%) 4,50
(38%)

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total Nacional Urbano Rural

Trabajo no remunerado Trabajo remunerado

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de DANE, 2019.

Como se puede observar, las mujeres rurales autoconsumo y temas de seguridad alimentaria
en Colombia dedican aproximadamente doce de los hogares, ocupando el quinto lugar a nivel
horas con cuarenta y dos minutos en trabajo nacional luego de Vaupés, Bogotá, Chocó y
remunerado y no remunerado, de los cuales el Guainía; en el que es importante mencionar que
38% de su tiempo recibe algún tipo de pago gran parte de la producción que se destina al
contrario al 62%; es decir, la 7,52 horas dedicadas, consumo interno de los hogares e intercambio
no recibe ninguna remuneración a su labor, lo entre la población, viene dado por un liderazgo
que indica que gran parte de las labores de las de la mujer en dichos espacios.
mujeres rurales en Colombia no tienen pago o
remuneración del aporte que hacen al sector Otro aspecto relevante es el tiempo dedicado a
agropecuario y rural (DANE, 2019). Lo que refleja actividades de suministro de alimentos, que se
la dedicación de la mujer en actividades que observa en el gráfico 39 que, tanto en el sector
contribuyen de manera directa e indirecta en el urbano como en el rural, es mayor el tiempo
desarrollo del sector agropecuario y rural. dedicado de las mujeres frente a los hombres; en
el caso específico rural es de 2,26 a la preparación
Cabe destacar, que el 18,49% de las UPA en las de alimentos, en el cual se destaca la importancia
que toman las decisiones las mujeres rurales en el del papel de la mujer en garantizar el derecho
departamento, destina parte de su producción al humano a la alimentación (DANE, 2019).

70
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Gráfico 39. Tiempo dedicado a actividades de suministros de alimentos


de forma no remunerada

Fuente: Unidad del Plan, 2022, con base en información DANE, 2019.

En actividades no remuneradas en zonas rurales caseras, alimento y cría de animales, recoger


se observa que es mayor el porcentaje de la mujer leña, limpieza y entre otros; son acciones que
en la cría de animales para el consumo humano realiza durante un día de labor en el campo
con el 12,9% frente al 9,51% de los hombres; que (DANE, 2019) (Gráfico 40).
indica que el tiempo destinado a plantar huertas

Gráfico 40. Actividades no remuneradas en zonas rurales

ACTIVIDADES NO REMUNERADAS
EN ZONAS RURALES

Cría de animales para el consumo del hogar


en zonas rurales

Mujeres Hombres

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de DANE, 2019.

71
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

En cuanto a los aspectos sociales, según el Cen- Finalmente, en los encuentros territoriales de
so Nacional Agropecuario (CNA) 2014, el Ar- validación del diagnóstico reafirman que en el
chipiélago de San Andrés, Providencia y Santa archipiélago se desconoce el papel de la mujer
Catalina, se destacan las mujeres, puesto que rural. Por lo cual, se requiere de acciones que las
ocupan el último lugar en analfabetismo rural con involucren en el departamento como: los procesos
el 0,4% que no saben leer ni escribir, frente al que se adelantan de formación y capacitación
1,9% de los hombres. Asimismo, la asistencia en del sector, debido a que gran parte de las
educación de la población entre los 5 a 16 años actividades subsiguientes a la siembra o captura
de edad ocupa el primer lugar a nivel nacional de peces las desarrolla la mujer; igualmente, la
con el 88,9%, frente al 85% de los hombres, y se inclusión dentro de los paquetes tecnológicos y
mantiene en el primer lugar en el país de asisten- la toma de decisiones, estando gran parte de la
cia de mujeres entre los 17 a 24 años de edad con representación de organizaciones productivas
el 42,2% frente al 41,8% de los hombres; en el que y/o asociaciones compuesta por mujeres, lo
es importante mencionar que la mujer en este que resalta su importancia dentro del sector
departamento cuenta con un nivel de estudios agropecuario y rural (Encuentros Territoriales,
superior al reportado en Colombia, lo cual brinda PIDARET San Andrés, Providencia y Santa
las capacidades para aportar de manera integral Catalina, 2021-2022).
al sector agropecuario y rural (DANE, 2016).

1.5.3. Dimensión político-institucional


A continuación, se presentan los principales desafíos territoriales en términos de problemáticas y
potencialidades relacionados con la dimensión político-institucional, para el sector rural y agropecuario del
departamento (Gráfico 41).

Gráfico 41. Desafíos del Desarrollo Rural y Agropecuario.


Dimensión político-institucional

Problemáticas Potencialidades

• Alta informalidad en la tenencia


de la propiedad rural. Dimensión • Importante nivel de
• Limitada gestión de la Político- asociatividad y redes de
institucionalidad para el sector
agropecuario y rural.
institucional cooperación en el sector
agropecuario, pesquero y rural.

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

72
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

1.5.3.1. Potencialidades
El archipiélago se ha caracterizado por la generación productivas de sus miembros y, de esta manera,
de redes de cooperación, promovidas desde el a conseguir apoyo, principalmente económico,
trabajo familiar, que se constituye en una unidad de del gobierno local. Las organizaciones del
producción y consumo de bienes, principalmente, movimiento raizal han incluido el tema de la
basada en la convivencia y cooperación donde protección y el fortalecimiento de la agricultura
se definen roles y tareas determinadas en el día en sus discursos, actividades productivas
a día de trabajo (Gobernación de San Andrés, propias del pueblo raizal y, por lo tanto, su
Providencia y Santa Catalina, 2020-2023), lo que fortalecimiento es una de las demandas que el
propicia un importante nivel de asociatividad y movimiento reclama (Guerrero, 2006).
redes de cooperación en el sector agropecuario,
pesquero y rural. En el departamento existen 29 organizaciones
reconocidas por la Gobernación, cuyas
De acuerdo con (Guerrero, 2006), productores, actividades productivas se basan principalmente
sus familias y la comunidad a la que pertenecen y en la pesca artesanal, la actividad marítima,
que se relacionan a través de diferentes maneras actividad pecuaria, la agricultura y la combinación
con el gobierno local y nacional conforman de éstas, tal como se presenta en el gráfico 42
organizaciones como cooperativas y fundaciones, y en la tabla 18, en donde se evidencia que en
como una de las estrategias más comunes para el departamento la actividad que cuenta con un
mediar entre los productores y sus familias con mayor número de organizaciones es la siembra y
el gobierno del nivel local, regional y nacional. producción de cultivos agrícolas, seguida de las
Las acciones de las organizaciones han estado actividades de pesca marítima (Gobernación San
dirigidas, principalmente, a mejorar las unidades Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020-2023).

Tabla 18. Asociaciones / Cooperativas de Pescadores artesanales del archipiélago

Nombre de Organización Cadena o Sistema Productivo Municipio


Asociación de Pescadores Fuente Pesquera Botton
Pesca Marítima Providencia
House (ASOPESBOTH)
Asociación Old Providence Ecological Farmers Agricultura Providencia
Old Providence and Santa Catalina Fishing Anda
Pesca Marítima Providencia
Farming Cooperative Enterprise
Providencia Food Producers Association Pesca y Agricultura Providencia
Botton House Farm Agricultura Providencia
PESPROISLA Agropecuario Providencia
ASOCRAB Agricultura Providencia
AGRIBAILEY Agropecuario Providencia
Cooperativa Multiactiva San Andres Light House Pesca Marítima y/o Acuicultura Marítima San Andrés
Old Town Native Raizal Women Association Agricultura San Andrés
Asociacion New Dawn Agricultura San Andrés
Fisher And Farmar Green Hill Asociation Pesca y/o Acuicultura Marítima San Andrés
Independant Farmers United Asocciation (INFAUNA) Agrícola y Pesquera San Andrés
Corporación Raizal Development Center Agricultura Tradicional San Andrés
Sprat Asociation Pesca y Agricultura San Andrés

73
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Nombre de Organización Cadena o Sistema Productivo Municipio


Cove Sea Side Fishremens Cooperative Ltda. Pesca y Agricultura San Andrés
Cooperativa San Luis Bay Pesca Marítima San Andrés
COOPESBI Agrícola y Pesquera San Andrés
Sea Land Group Agricultura San Andrés
San Luis Fish And Farm Pesca Marítima San Andrés
Palace Warf Asociation Agrícola y Pesquera San Andrés
Coasan Agricultura San Andrés
Hill Farm Association Agricultura San Andrés
Sea Star Pesca Marítima San Andrés
Asociación Mutual de Pescadores Artesanales de
Agropecuario San Andrés
San Andrés Islas Fisherman Sarie Bay
Cove Side Farmers Agricultura San Andrés
Creolle Farm Agricultura San Andrés
Asociación de Pescadores y Agricultores Black Fin Agricultura y Pesca San Andrés
Raizal Youth Organization Agrícola San Andrés

Fuente: Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020-2023.

Gráfico 42. Número de organizaciones por actividad productiva en los municipios de


San Andrés y Providencia Islas

Pesca y Agricultura 2
1
Pesca Marítima y/o Acuicultura Marítima 1

Pesca Marítima 3
Tipo de actividad productiva

2
Pesca y/o Acuicultura Marítima 1

Agropecuario 1
2
Agricultura y Pesca 1

Agricultura Tradicional 1

Agricultura 7
3
Agrícola y Pesquera 3

0 2 4 6 8
Número de organizaciones sociales

San Andrés Providencia

Fuente: Gobernación San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020-2023.

74
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Por otra parte, el Plan de Extensión Agropecuaria pertenecen a la Isla de San Andrés y 351 a la
2020-2023, resalta que existen 1.074 pescadores Isla de Providencia, el 85% se agremian en 13
artesanales inscritos en el registro general asociaciones y/o cooperativas como se muestra
de Pesca y Acuicultura, de los cuales 723 en la tabla 19.

Tabla 19. Asociaciones / Cooperativas de Pescadores artesanales

TIPO COOPERATIVAS ACTIVIDAD ISLA


Old Providence And Santa Catalina
Fishing And Farming
Cooperativa Agricultura y pesca Providencia
Cooperative Enterprise “Fish & Farm
Coop”
Asociación de Pescadores Bottom
Asociación Pesca Providencia
House “ASOPESBOTH”
Asociación “PESPROISLA” Pesca Providencia
Asociación IFISH Pesca Providencia
Cooperativa Multi Activa Ligth House
Cooperativas Agricultura y pesca San Andrés
San Andres Fish And Farm
Cove Sea Side Fishermens Coope-
Cooperativas Agricultura y pesca San Andrés
rative Ltda.
Cooperativas Cooperativa ASOMUTUAL Pesca San Andrés
Cooperativa de Pescadores San
Cooperativas Pesca San Andrés
Luis Bay
Cooperativa de Pescadores Arte-
Cooperativas sanales de San Andres Islas Sprat Pesca San Andrés
Bight (COOPESBI)
Asociaciones Asociación, ASOPACFA Agricultura y pesca San Andrés
Asociación de Agricultores Ganade-
ros yPescadores del Departamento
Asociaciones Agricultura y pesca San Andrés
de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina Islas - Sea Land Group
Fisher And Farmer Green Hill
Asociaciones Agricultura y pesca San Andrés
Association
Asociación de Pescadores Artesana-
Asociaciones Pesca San Andrés
les Sea Star
Socio Economical Progress Re-
Asociaciones covering And Transparency Sprat Agricultura y pesca San Andrés
Association - Sprat Association
Asociaciones San Luis Fish & Farm Association Pesca San Andrés
Palace Wharf Association - Asocia-
cion Agropecuaria Marítima Medio
Ambiental y Servicios del Archipie-
Asociaciones Agricultura y pesca San Andrés
lago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina Palace Wharf
Association (PWA)

Fuente: Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020-2023.

75
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Si bien, los pescadores reconocen en la equipamientos y en relación con agentes públicos


asociatividad una forma viable de acceder y y privados, que disminuyan su desventaja frente
mejorar las condiciones de la actividad que les a la pesca industrial y la pesca ilegal y su enlace
permite el acceso a recursos financieros y a entre las empresas, el turismo o la agroindustria.
activos productivos, esta actividad se realiza, en
su mayoría, de manera individual y con una alta Complementariamente, de acuerdo con el Censo
dependencia de los revendedores de pescado, Nacional Agropecuario 2014, en San Andrés,
como primera opción, para la comercialización de Providencia y Santa Catalina, solo el 3% de
su pesca. Situación que evidencia la necesidad la población raizal censada manifiesta estar
sentida de los pescadores artesanales vinculada a algún tipo de organización productiva
de fortalecer la cadena productiva con (DANE, 2016) (Gráfico 43).

Gráfico 43. Número de UPA vinculadas a organizaciones productivas

Número de UPA vinculadas

37

26

4
2

Cooperativa Asociación de productores Centros de investigación Organizaciones comunitarias

Fuente: DANE, 2016.

De acuerdo con la Gobernación de San Andrés, datos registrados por la Secretaría de Gobierno,
Providencia y Santa Catalina (2020-2023), las existen los siguientes espacios de participación
organizaciones sociales de mayor afluencia en ciudadana:
el departamento son: las organizaciones reli-
giosas, ya sean católicas o protestantes con un • 52 Juntas de Acción Comunal
80%, seguido de las Juntas de Acción Comunal • 118 organizaciones de base raizal
(JAC) con un 11,9%, y las organizaciones produc-
• 47 organizaciones religiosas
tivas, comunitarias y políticas. Acorde con los
• Siete veedurías

76
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

El contexto particular que generó en el archipiélago departamento, permite mejorar los procesos
y, particularmente, en la Isla de Providencia y Santa de gobernanza en el territorio, ampliar los
Catalina, el paso del huracán IOTA y el posterior niveles de incidencia en la política pública,
proceso de reconstrucción, ha alentado un dinamizar el proceso económico de individuos y
proceso organizativo que ha venido fortaleciendo organizaciones presentes en el territorio y elevar
el trabajo asociativo entre cuatro organizaciones los proceso de construcción de tejido social,
de pescadores (IFISH) Fish & farm, ASOPESBOTH todos en pro del gran reto de construcción de la
y ASOPROISLAS), quienes se han unido para visión de desarrollo en el horizonte del plan, sin
desarrollar procesos de comercialización y desconocer la diversidad y el trabajo articulado
desarrollo de actividades integradoras que velan de todos los actores.
por el bienestar de los pescadores y buscan
generar propuestas para promover el desarrollo 1.5.3.2. Problemáticas
pesquero en el archipiélago.
Una de las principales problemáticas identifica-
das en la dimensión político-institucional, está
Esta expresión de iniciativa comunitaria ha
relacionada con la alta informalidad en la tenen-
venido consolidando un espacio participativo,
cia de la propiedad rural. Por ser un territorio in-
denominado “Campamento por la Dignidad”, el
sular, en el departamento históricamente existe
cual busca de manera autónoma la reivindicación
un sistema de tenencia relacionada con sistemas
de un conjunto de propuestas en torno al
de cooperación y de herencia de generación en
desarrollo pesquero, y la concreción del proceso
generación, por lo que no existe la cultura de
organizativo a través de la conformación y
formalización requerida, como la escritura públi-
formalización de la Federación de Pescadores del
ca, lo que limita la acreditación de la propiedad,
Archipiélago, iniciativa que aún no se encuentra
afectando el acceso a proyectos de inversión y
formalizada (Encuentros Territoriales, PIDARET
de oferta institucional.
San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
2021-2022).
Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
(UPRA, 2020), el 40% de los predios rurales
Todas estas dinámicas que se adelantan en el
evidencia situaciones técnicas y jurídicas
archipiélago no deben dejar a un lado la necesidad
informales o imperfectas que generan inseguridad
de continuar promoviendo el fortalecimiento
jurídica y limitan el acceso a la oferta institucional,
organizacional y de liderazgo de jóvenes y mujeres
tales como el acceso a crédito, programas y
que permitan el relevo generacional y la ampliación
proyectos, entre otros (Gráfico 44). El mayor
de su base social en las organizaciones productivas.
porcentaje de informalidad (50% y 75%) se
De esta manera, la existencia de procesos presenta en el municipio de Providencia y Santa
de asociatividad y la configuración de redes Catalina, mientras que en San Andrés presenta un
de cooperación comunitaria en los diferentes porcentaje de informalidad más bajo (25% y 50%)
gremios del sector agropecuario y rural del (UPRA, 2020).

77
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Gráfico 44. Rango de informalidad por municipio

5.216 predios rurales


informales en 2
municipios

40 %
presentan situaciones
técnicas y jurídicas
informales o imperfectas, que
generan inseguridad
de los predios rurales jurídica y limitan el acceso
a la oferta institucional.

Rango de informalidad (%) Municipios


50 – 75 1
25 – 50 1

Más
informal

Índice de informalidad rural en el


Fuente: IGAC, 2014, Base Catastral, Registros 1 y 2. Gobernación de Antioquia, 2014, Predial Rural Antioquía. Alcaldía de departamento de San Andrés, Menos
Medellín, 2014, Base de datos catastral. Catastro Distrital Bogotá, 2014, Información predial jurídica, física y económica. ICARE,
2014, Interrelación Catastro – Registro. SNR, 2014, Falsas tradiciones. Cálculos UPRA 2015.
Providencia y Santa Catalina informal

Fuente: UPRA, 2020.

Adicional a ello, se encuentra que los municipios de los predios. En cuanto a la distribución
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina predial del departamento (Gráfico 45) por
carecen de una actualización catastral, lo que rangos de tamaño UPRA (2020), evidencia cómo
requiere de una inversión para una información 12.384 predios rurales (93%) de menos de una
que permita la toma de decisiones a nivel urbano hectáreaa suman 2.184 hectáreas y pertenecen
y rural (Gobernación San Andrés, Providencia y a 14.836 propietarios, lo cual evidencia una alta
Santa Catalina, 2020-2023), teniendo en cuenta subdivisión de la tierra.
el alto fraccionamiento que existe en la posesión

Gráfico 45. Distribución predial en el Archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina

Área total San Andrés y Providencia: 4.971 ha *


Gestión de información agropecuaria *Nota: Los valores de área y porcentuales son de referencia, pueden no coincidir con
el área oficial.

12.384 predios rurales (93%)


de menos de 1 ha suman 2.184 ha

Rango de Tamaño Predios Propietarios Área (ha)


≤ 0,5 ha 11212 13324 1.365
> 0,5 y ≤ 1 ha 1172 1512 819
> 1 y ≤ 2,5 ha 647 903 969
> 2,5 y ≤ 3 ha 58 77 159
> 3 y ≤ 5 ha 97 115 372
> 5 y ≤ 10 ha 60 92 396
> 10 y ≤ 20 ha 13 13 184
> 20 y ≤ 50 ha 8 9 249
> 50 y ≤ 100 ha 2 2 113
Total 13.269 16.047 4.626

*Propietarios o poseedores.
**El conteo de predios no incluye las mejoras.

***Los datos provienen de los registros alfanuméricos, por tanto el


área total predial puede ser superior al área cartográfica de
referencia.

Fuente: IGAC (2018), base catastral, registros 1 y 2.

Fuente: UPRA, 2022.

78
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Por otro lado, UPRA (2020a), muestra el grado Otro factor que influye en el desarrollo de la
de informalidad en la tenencia de la tierra rural, actividad agropecuaria y rural en el archipiélago
la cual es de 44,62%, representada en 6.488 pre- es la limitada gestión de la institucionalidad para
dios del departamento. En Providencia el índice el sector agropecuario y rural. Los programas
de informalidad es de 58,18% frente al 39,03% de y proyectos ofertados no atienden de manera
San Andrés, generando una inseguridad jurídica integral y continua las problemáticas, necesidades
a los pequeños productores. e intereses de la población raizal; generando
apatía, desinterés y desconfianza de los raizales
En el sector agropecuario y de acuerdo a respecto a la gestión del Estado. Es así, como
información tomada en los encuentros territoriales: entre el 2016 y el 2020, tan solo llegaron 6 de
“…algunos productores agrícolas, desarrollan su las 25 instituciones del orden nacional, sumado
actividad en terrenos de familiares o facilitados a la ausencia de un sistema de información que
por amigos, sin ningún tipo de remuneración…”, lo consolide y mantenga actualizada la información
que conlleva a que no hagan grandes inversiones del sector (Gobernación de San Andrés,
y tengan dificultades para acceder a recursos Providencia y Santa Catalina, 2020-2023).
financieros como préstamos y créditos que
mejoren las condiciones de desarrollo de dicha En materia de desempeño institucional, el de-
actividad. partamento muestra bastantes dificultades con
relación a los principales indicadores para su me-
Sin embargo, se debe tener en cuenta esta dición, aspectos que inciden en el ejercicio de
particularidad del territorio y su tenencia, la gobernabilidad y gobernanza territorial. De
considerando que sus límites van más allá de la acuerdo con la medición para el año 2017 realiza-
insularidad e incluyen el mar, tanto en costumbres da por el Departamento Nacional de Planeación
como en sus medios de vida, limitado en tamaño (DNP, 2017), el Indicador de Desempeño Integral
y en espacios productivos y que se ve amenazado para el municipio de Providencia, que se encuen-
con la presión demográfica, como se expresa en tran en la categoría de Desarrollo Intermedio, se
el desafío ambiental del cambio de uso del suelo, ubica en un rango de clasificación bajo, alcanzan-
en donde lo urbano se entremezcla fácilmente do 53,04 de los 100 puntos posibles (Gráfico 46).
con lo rural (Valencia, En Duarte et al., 2020).

Gráfico 46. Evaluación del desempeño integral municipio de Providencia 2017

Indicador Desempeño Int egral 2017 53,04

Capacidad Administrativa 2017 48,87

Desempeño Fiscal 2017 72,43

Gestión Administrativa y Fiscal 2017 60,65

Cumpl imiento de Requisi tos Legales 2017 37,68

Eficiencia 2017 47,60

Eficacia 2017 66,22

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00


Cumpl imiento de Gestión Capacidad Indicador
Desempeño Fiscal
Eficacia 2017 Eficiencia 2017 Requisitos Legales Administrativa y Administrativa Desempeño
2017 Fiscal 2017 Fuente: (Departamento
2017
2017 Nacional de2017
Integral Planeación, 2017)
2017 66,22 47,60 37,68 60,65 72,43 48,87 53,04

79
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

En cuanto a la Evaluación del Desempeño de 43,92 de los 100 puntos posibles, la cual es
Municipal (MDM) (DNP, 2020), el municipio de Pro- clasificada como baja, ubicando al municipio en el
videncia obtuvo una puntuación en el año 2020 grupo de capacidades iniciales G1 (Tabla 20).

Tabla 20. Medición de desempeño municipal 2018- MDM

Gestión Resultados MDM


Grupo de capacidades
Municipio Puntaje Resultados
iniciales Puntaje Gestión Puntaje MDM 2020
2018
Providencia G1 41,99 60,22 43,92

Fuente: DNP, 2020.

De acuerdo con DNP (2019), el índice de que da cuenta de las dificultades que posee
desempeño fiscal del departamento de San en aspectos como recaudo de sus ingresos
Andrés, Providencia y Santa Catalina en 2020, corrientes de libre destinación y eficiencia en
fue de 38,86 sobre 100 puntos, lo cual se el gasto, evidenciándose adicionalmente una
clasifica como “Deterioro” en desempeño disminución de los resultados con relación al año
fiscal; ubicándose en categoría dos, situación inmediatamente anterior (Tabla 21).

Tabla 21. Índice de desempeño fiscal 2019-2020

Resultados desempeño fiscal Vigencia actual Año de comparación


2019 2018
Indicadores
Resultado Calificación Resultado Calificación
Dependencia de transferencias 48,19 51,81 44,19 55,81
Relevancia formación bruta de capital (fbk) fijo 12,11 37,06 15,03 39,58
Endeudamiento de largo plazo 23,16 76,84 24,60 75,40
Ahorro corriente 19,14 30,00 48,41 70,00
Balance primario 54,62 0,00 41,57 0,00
Dimensión resultados fiscales 39,14 31,31 48,16 38,53
Capacidad de programación y ejecución de ingresos 42,51 0,00 97,76 100,00
Capacidad de ejecución del gasto de inversión 79,12 70,00 84,77 80,00
Nivel de holgura 0,05 43,17 16,24 100,00
Bonificación catastro NA NA NA NA
Bonificación esfuerzo propio 0,00 0,00 0,85 0,85
Dimensión gestión financiera territorial 37,72 7,54 94,18 18,84
Índice de desempeño fiscal 38,86 57,36
Clasificación desempeño fiscal 1. Deterioro (<40) 2. Riesgo (>=40 y <60)

Fuente: DNP, 2020.

80
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Una medición importante respecto al 2015-2016 el departamento del San Andrés,


cumplimiento de los preceptos que encierran Providencia y Santa Catalina se ubicó en el
el Buen Gobierno, es realizada por la ONG puesto 20 entre los 32 departamentos, con un
Transparencia por Colombia (ONG Transparencia Índice de transparencia de 54,8 el cual lo ubica
por Colombia, 2016) en cuya medición del año en riesgo Alto de corrupción (Tabla 22).

Tabla 22. Índice de Transparencia, 2015-2016.

Factores Calificación sobre 100


Visibilidad 67,1
Institucionalidad 54,4
Control y Sanción 43,0
ITD 54,8

Fuente: ONG Transparencia por Colombia, 2016.

De acuerdo a los resultados del Índice territorio, en las cinco estrategias adelantadas
de Desempeño Institucional del 2020, el se han invertido un total de 10.907 millones de
departamento Archipiélago tiene un IDI de pesos para el sector agropecuario y rural del
71,2, que representa un nivel de cumplimiento departamento (UPRA, 2021), respondiendo a las
satisfactorio, que no se aleja del índice contingencias presentadas por la pandemia y la
presentado a nivel nacional (72,4) (Función afectación por el paso del huracán IOTA.
Pública, 2020).
Sin embargo, y de acuerdo a lo mencionado
Frente al índice de control interno presenta un en las diferentes instancias de participación:
valor de 67,6 que evidencia un mayor esfuerzo “…una debilidad de la gestión institucional se
institucional al mejorar en 15,9 puntos, respecto evidencia en la baja disponibilidad de personal
al año inmediatamente anterior (51,7) (Función técnico que desarrolle y haga seguimiento a los
Pública, 2020). programas y proyectos tanto de ordenamiento
como de vigilancia y control de la actividad
Durante el período comprendido entre el 2018 al agrícola y pesquera, ya que se percibe un alto
2021 la inversión al sector agropecuario y rural, nivel de inseguridad en las cosechas y en la
muestra un incremento en el archipiélago en las actividad pesquera” (Encuentros Territoriales,
estrategias y acciones por parte del Ministerio PIDARET San Andrés, Providencia y Santa
de Agricultura y Desarrollo Rural, y de las Catalina, 2021-2022).
entidades adscritas a los pequeños productores,
pescadores artesanales y población raizal, con En cuanto a las instancias de participación
programas como: y toma de decisiones relacionadas con el
sector agropecuario, pesquero y rural, se hace
• Alianzas productivas necesaria la reactivación de instancias como
• Agricultura por contrato el Consejo Municipal de Desarrollo Rural,
• PIDAR Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario
• Extensión agropecuaria (CONSEA), Junta Departamental de Pesca,
• Crédito de fomento agropecuario entre otros (Encuentros Territoriales, PIDARET
San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Acorde a lo reportado por las distintas 2021-2022).
entidades públicas que hacen presencia en el

81
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

1.5.4. Dimensión ambiental


A continuación, se presentan los principales con la dimensión ambiental para el sector rural y
desafíos territoriales en términos de agropecuario del departamento (Gráfico 47).
problemáticas y potencialidades, relacionadas

Gráfico 47. Desafíos del Desarrollo Rural y Agropecuario. Dimensión ambiental

Problemáticas Potencialidades

• Conflictos de usos del suelo que


deterioran su vocación para el
desarrollo agropecuario
• Limitada disponibilidad de Dimensión • Presencia de ecosistemas
estratégicos
agua dulce para el desarrollo
de las actividades productivas ambiental
y domesticas de los isleños.
• Deterioro de la diversidad
biológica del departamento
• Vulnerabilidad al cambio climático y
riesgos de desastres en el Archipiélago de
San Andrés y Providencia

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

1.5.4.1. Potencialidades
En el departamento Archipiélago de San Andrés, fue declarado en el año 2000 como Reserva de
Providencia y Santa Catalina, se concentra el 77% Biósfera, por la Organización de las Naciones
(2.221 km²) de las áreas coralinas de Colombia, Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
el 3,15% de las praderas de pastos del país, que (UNESCO), denominada Seaflower, con cerca de
representa el 5% del área global del mar Caribe 180.000 km², que la hace una de las reservas
(Gómez et al., 2015). Gracias a la presencia de más extensas del mundo (Prato y Newball, 2016).
ecosistemas estratégicos, como los arrecifes
coralinos, manglares, praderas y pastos marinos, Estos ecosistemas albergan una alta riqueza
playas, fondos blandos arenosos y tapetes de biológica con más de 2.923 especies marinas
algas, bosque seco tropical secundario, así como y terrestres, entre las cuales se encuentran
de importantes recursos pesqueros y especies especies de importancia comercial, especies
de flora y fauna asociada a cada uno de los migratorias (aves), especies endémicas como el
ecosistemas insulares (Coralina-INVERMAR, 2012) cangrejo negro (Gecarcinus ruricola) y el vireo de
y a cumplir con las tres funciones principales, que San Andrés (Vireo caribaeus) (Vides et al., 2016).
de manera simultánea debe cumplir una Reserva
(conservación, desarrollo económico y humano Se han identificado más de 700 especies de
sostenible, y apoyo logístico), el archipiélago peces, lo cual representa más del 50% de los

82
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

peces reportados para todo el Gran Caribe, seguridad alimentaria de la población que,
y más de lo reportado para todo el Arrecife además, puede beneficiar a otros países, debi-
Mesoamericano. Cuenta 91 corales duros, 80 do a la exportación natural de larvas y peces
corales blandos, 8 hidrocorales, 16 anémonas adultos desde la reserva Seaflower en Colom-
y medusas, 157 esponjas, 293 moluscos, 222 bia, de manera natural por las corrientes oceá-
crustáceos, 125 equinodermos, 27 reptiles (4 nicas y procesos migratorios.
marinos y 23 terrestres), 18 mamíferos (8 marinos
y 10 terrestres), 4 pastos marinos, 540 plantas • La producción de oxígeno, captura de carbono
vasculares y 187 aves (Bolaños et. al., 2015). y, por ende, la mitigación del cambio climático,
son beneficios que se expanden a una esca-
Debido a esta alta diversidad de aves, el Instituto la global, beneficiando países en el resto del
Alexander von Humboldt y BirdLife International mundo que podrían verse afectados por el au-
hicieron que el archipiélago fuera incluido como mento del nivel del mar.
un Área Importante para la Conservación de las
Aves AICA o IBA (Important Bird Area) (Gómez • Las Áreas Marinas Protegidas como Seaflower,
et al., 2015). al generar grandes extensiones de territorio
marítimo protegido, permiten la recuperación
Además, estos ecosistemas marino-costeros de del recurso pesquero dentro de sus territorios,
la Reserva de Biósfera Seaflower, aportan bie- generando en poco tiempo aumentos consi-
nes y servicios vitales para la supervivencia y derables en la abundancia de peces e inverte-
bienestar de la población y para la sustentabi- brados de interés comercial.
lidad del archipiélago, asociada a la producción
pesquera (langosta espinosa, caracol pala, par- • El aumento de la producción de huevos, alevines
gos meros y chernas). y adultos se comienza a exportar a áreas ad-
yacentes a través de las corrientes oceánicas
La gran riqueza en flora y fauna marítima y la pre- y del desplazamiento propio de los peces.
sencia de las playas como espacio clave para los
eventos de anidamiento de tortugas marinas en • De esta manera, se puede generar un aumen-
San Andrés, Providencia y sus cayos, que pueden to en las capturas de peces en zonas aledañas
extenderse a beneficios a nivel global (Prato y a las AMP, en un efecto conocido como rebose
Newball, 2016), como: o spillover. Una revisión de más de 100 estu-
dios de reservas marinas al rededor del mun-
• La protección contra de la erosión, oleaje, do, muestran que las áreas marinas protegidas
tormentas tropicales y huracanes, que apor- con zonas de “no pesca o no take”, generan
tan ecosistemas como los arrecifes de coral aumentos en las capturas de especies comer-
y manglares, pueden considerarse beneficios ciales de peces.
locales.
• Además de un aumento en la biodiversidad
• La producción pesquera de peces, caracol (Prato y Newball, 2016).
pala y langosta, trae beneficios locales a la

83
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Esta oferta de servicios ecosistémicos, su marinos estratégicos y sus recursos naturales.


carácter insular y su territorio, principalmente Con el fin de preservar la biodiversidad,
marino, genera una dinámica y relación entre alcanzar el uso sostenible y asegurar beneficios
población y ambiente muy diferente al resto del equitativos para la comunidad, promoviendo su
país. San Andrés alcanza los 2.529 habitantes/ conservación, buen manejo, control y vigilancia
km², siendo una de las islas más densamente (Prato y Newball, 2016).
pobladas del Caribe, la hace dependiente de los
recursos y servicios ecosistémicos de la reserva, Precisamente, en el caso de Seaflower el
esenciales para garantizar el bienestar y la establecimiento del AMP se puede ver como
seguridad alimentaria (Prato y Newball, 2016). un complemento a dicha designación, ya que,
la primera, se conjuga con disposiciones legales
Debido a esta dependencia de los recursos y a que ejercen cumplimiento sobre los objetivos
la necesidad de garantizar la protección de la ambientales.
sensible riqueza natural albergada en la Reserva
de Biósfera, en el año 2005 se declaró el Área El AMP Seaflower se encuentra dividida en tres
Marina Protegida (AMP) Seaflower, con 65.000 secciones administrativas, como se describe en la
km², dentro del Archipiélago para la protección, tabla 23. La sección norte tiene la mayor extensión
conservación y restauración de los ecosistemas representando el 57,7% del área total del AMP.

Tabla 23. División administrativa del Área Marina Protegida Seaflower

División administrativa Área vinculada Extensión (km²)

Incluye los bancos de Serrana, Roncador y Quita-


Sección Norte (Northern MPA) 37.500
sueño

Incluye el área marina adyacente a la isla de


Sección Centro (Center MPA) Providencia y su complejo arrecifal bajos y cayos 12.700
cercanos

Zona marina adyacente a la isla de San Andrés


con su complejo arrecifal, los bancos arrecifales de
Sección Sur (Southern MPA) 14.800
Cayo Bolívar (Courtown) y Cayo Albuquerque y sus
cayos y bajos cercanos

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de Velásquez, 2014.

Como se puede ver en el mapa 2, el Área Marina a excepción de los cayos lejanos del norte que
Protegida, AMP, representa el 22% del área de corresponden al Área de Régimen Común entre
Seaflower, y se constituye como el núcleo de Colombia y Jamaica (Serranilla, Bajo Nuevo y
la reserva, incluye a las islas habitadas, a los Bajo Alicia) (Sánchez, 2012).
bancos y cayos que hacen parte del archipiélago,

84
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Mapa 2. Ubicación y división administrativa del AMP Seaflower dentro de la


Reserva de Biósfera

Departamento
Archipiélago de San Andrés Área de Régimen
, Providencia y Santa común Jamaica-
Catalina Colombia
Zona Norte

A
M
P
S Zona Centro
e
a
f
l
Zona sur
o
w
e
r

Reserva de
Biósfera
Seaflower

Fuente. Sánchez, 2012.

De acuerdo con el uso e intereses de los dife- gubernamentales y civiles, operadores de buceo y
rentes usuarios del AMP, y para garantizar la turismo, entre otros) y la corporación CORALINA,
conservación de sus zonas estratégicas y los un esquema de zonificación que, además de la
recursos naturales, se estableció de manera preservación de los recursos, aporta a reducir
concertada entre los diferentes actores vincu- conflictos entre los diferentes usuarios, como se
lados (pescadores, población nativa, entidades describe en la tabla 24.

85
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Tabla 24. Zonificación de uso del Área Marina Protegida Seaflower

Zonificación Uso Porcentaje de área


Zona de preservación (No-entry) Uso restringido a la investigación y monitoreo 0,2
Zona de conservación (No-take) Únicamente se permiten actividades no extractivas 3,4
Zona de pesca artesanal (Artisanal fishing) Pesca artesanal con métodos y usuarios tradicionales 3,1
Zona de uso especial (Special use) Usos específicos con alto potencial de conflicto 0,1
Protección de la calidad del agua y preservar el AMP,
Zona de uso general (General) 93,2
restricciones mínimas

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de Sánchez, 2012.

La Reserva de Biósfera reúne simultáneamente reconocidos como patrimonio universal, como es


varias áreas protegidas por distintos sistemas, el caso de los humedales (Ramsar). En la tabla
por ejemplo, Parque Nacional Natural, zonas 25 se presenta una breve descripción de estas
de protección decretadas por la corporación áreas existentes en el archipiélago.
y otros sitios protegidos internacionalmente y

Tabla 25. Categorización de las áreas protegidas del archipiélago

Categoría Nombres Descripción Área (ha)


Creada a través de Resolución 977 de 2014.
Incluye aguas circundantes y ecosistemas oceánicos
(atolones, montañas submarinas, planos abisales y
fosas, entre otros).
Su finalidad, es la conservación de muestras
Área Marina Protegida
Distrito Nacional de representativas de la biodiversidad marina y costera,
- Reserva de Biósfera 65,1
Manejo Integrado de los procesos ecológicos básicos que soportan
Seaflower
la oferta ambiental del archipiélago y de los valores
sociales y culturales de su población, y promover
en el interior de la Reserva de la Biósfera Seaflower
la integración de los niveles nacional y regional.
Declarada como AMP en el año 2005.
Declarado por el Ministerio del Medio Ambiente
mediante Resolución 1021 de 1995, modificada por la
Resolución 013 de 1996 como Parque Nacional Natural. 1.615
Parque Nacional Old Providence Mc
Se ubica específicamente en la porción nororiental de la (1.525 de área marina y
Natural Bean Lagoon
Isla de Providencia, entre Maracaibo Hill y Smith Bay. Es 90 de área terrestre)
un Área Protegida de carácter Nacional, administrada
por Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Creado a través de Acuerdo del Consejo Directivo de
Coralina No. 027 de 3 de agosto de 2001, reservado
alinderado a través del Acuerdo No. 041 de 2011.
Posee coberturas vegetales, áreas de playa y áreas
con infraestructura de servicios (restaurantes, baños y 44,2
Parque Natural Johnny Cay Regional áreas de recreación). (área marina 33,9 y
Regional Park El Parque está zonificado para armonizar las 4,5 ha de superficie
actividades humanas con su función ecológica y los terrestre)
permanentes programas de monitoreo y seguimiento
dan cuenta del mejoramiento ambiental de la zona.
Fue declarado Parque Regional por Coralina en el
año 2002.

86
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Categoría Nombres Descripción Área (ha)


Declarado, reservado y alinderado mediante el
Acuerdos del Consejo Directivo de Coralina No 024
de 19 de agosto de 2011.
El parque se encuentra en la isla de Providencia, se
caracteriza por tener el punto más alto de Seaflower,
su relieve está consti-tuido por una serranía y tres
ramales principales que corren en dirección este-
Parque Natural
The Peak Regional Park oeste, y cuya función es proteger, conservar y 10,57 ha
Regional
recuperar áreas representativas de los bosques secos
tropicales, la cobertura vegetal, el suelo, los cuales
tienen una importante función en el mantenimiento
de la regulación y el equilibrio hidrobiológico,
mantenimiento de los hábitat y áreas de refugio de la
BIOTA silvestre, entre otros. Fue declarado Parque
Regional en el año de 2007
Declarado, reservado y alinderado mediante los
acuerdos del Consejo Directivo de Coralina No. 041 y
042 de 18 de septiembre de 2001.
Es el sistema manglárico más grande de la RBS,
se considera como el mayor criadero de especies
247,56
Parque Natural Old Point Regional marinas que posteriormente pueden ser aprovechadas
(173.16 terrestres y
Regional Mangrove Park comercialmente, está asociada a una gran riqueza y
74,40 área marina)
diversidad de flora y fauna (peces, aves, crustáceos,
moluscos y reptiles). Este parque se localiza en la Isla
de San Andrés. Fue declarado área protegida por el
consejo Directivo de Coralina, mediante los acuerdos
No. 041 y 042, del 18 de septiembre del año 2001.

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de Coralina, s.f.

Toda esta biodiversidad presente en el territorio del de implementar acciones para la protección
archipiélago no solo ofrece servicios de regulación, y aprovechamiento de esta potencialidad del
hábitat, provisión y recreación para la población departamento (Tabla 26).
local, sino a nivel global, de ahí la necesidad

Tabla 26. Servicios ecosistémicos y ambientales de los recursos naturales del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Categoría Función Proceso ecosistémico Servicios ambientales


Mantenimiento de procesos ecológicos esenciales y sistemas de soporte de vida
Funciones de la vegetación, fauna y
Tratamiento de residuos flora en la eliminación o degradación Disminución de la contaminación
Regulación
de nutrientes y compuestos
Retención y almacenamiento de
Control climático Mitigación del cambio climático
carbono
Provisión de hábitat para animales y plantas salvajes
Hábitat para plantas silvestres y
Servicio de refugio Fuente de biodiversidad
animales salvajes
Hábitat
Manutención de especies capturadas
con fines comerciales.
Servicio de criadero Espacio para la reproducción
Subsistencia en agricultura y acuicultura
de pequeña escala

87
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Categoría Función Proceso ecosistémico Servicios ambientales


Provisión de recursos naturales
Transformación de la energía solar en Captura de especies marinas para el
Alimento
Provisión plantas y animales comestibles consumo humano
Filtración, retención y almacenamiento
Agua Provisión de agua apta para el consumo
de agua dulce para el consumo
Proporcionar oportunidades para el desarrollo cognitivo
Paisaje, arte y cultura Paisajes para uso recreacional Ecoturismo y deporte al aire libre
Uso de la naturaleza como inspiración
Elementos naturales con valor cultural
en libros, películas, pintura, símbolos,
y artístico
etc.
Recreación
Elementos naturales con valor espiri- Uso de la naturaleza con propósitos
Historia y religión
tual e histórico históricos o espirituales
Uso de sistemas naturales para excur-
Uso de la naturaleza para propósitos
Ciencia y educación siones de colegios e investigaciones
científicos y educativos
científicas

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de Sánchez, 2012.

1.5.4.2. Problemáticas
Una de las principales problemáticas del establecimiento de zonas de comercio y turísticas
archipiélago es la presencia de conflictos de de gran infraestructura, y desencadenando
usos del suelo que deterioran su vocación para así una gran migración de otras áreas del país
el desarrollo agropecuario, gran parte de este e, incluso, del extranjero, con lo que se altera
conflicto surgió, en el año de 1953 en el que se dio substancialmente su composición social, así
origen al régimen de Puerto Libre, hasta esa fecha como los recursos naturales para dar paso
la población sanandresana vivía en asentamientos a rellenos en zonas costeras para soportar
dispersos y lineales, a lo largo de caminos nuevas construcciones e infraestructura vial y
sin pavimentar y basaba su economía en las aeroportuaria, a la que se destinaron las mejores
actividades agrícolas y pesqueras. Cada unidad tierras agrícolas (Echeverry y Marriaga, 2013).
familiar tenía una porción de tierra donde sembraba
productos de pancoger y cocoteros. Las zonas Los migrantes se ubicaron en la parte norte de
en que se encontraba dividida la isla mantenían la isla, donde se desarrolló la infraestructura
permanente comunicación e interrelación sin hotelera y comercial, para lo cual se tuvo que
que existiera una preponderancia económica adecuar la zona, se hicieron rellenos y se ganó
de un sector sobre otros, ni diferenciación por tierra al mar para la construcción de barrios
prestigio entre sectores. En North End, las casas migrantes, el muelle, las avenidas, edificios
estaban edificadas sobre pilotes, que eran áreas públicos. Es allí donde se desarrolló la ciudad
pantanosas o sobre el mar. Ningún sector contaba denominada North End, que concentra al menos
con los servicios de electricidad, acueducto y al 65% de la población, la mayoría migrantes. La
alcantarillado (Aguado, 2010). población nativa fue afectada dado que el espacio
de vivienda y obras turísticas y comerciales
Con el nombramiento como Puerto libre, afectaron la tenencia de sus terrenos heredados
inicia para las islas un período de profundas y desplazando las actividades tradicionales de la
transformaciones de orden social, económico, isla como la ganadería artesanal, la agricultura y
político, ambiental y cultural, debido a que trajo la pesca artesanal, que se mantienen en menor
consigo la expansión de los centros poblados y proporción (Echeverry y Marriaga, 2013).

88
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

San Andrés cuenta con 2.700 hectáreas utilizadas De acuerdo con Ministerio de Agricultura y
para la agricultura, su suelo está densamente Desarrollo Rural y la Corporación Colombia
parcelado y es utilizado casi en su totalidad para Internacional, el municipio de San Andrés
el cultivo de palma de coco, aunque se encuentran presenta conflictos en el 43,3% del área
pequeños cultivos de yuca, plátano, ñame, maíz, de bosques naturales y fragmentados por
frijol y en las colinas y zonas de pendiente suave sobreutilización del suelo (MinAgricultura-CCI,
se utilizan para la siembra de caña de azúcar y 2012). Esta información se basa en un estudio
pastos. En la zona central, en zonas de colina, de actualización SIG que se realizó para el
existen árboles frutales, como fruto del pan, departamento, en el que se identificaron las
cítricos, mango, aguacate, tamarindo, entre otros coberturas vegetales descritas en la tabla 27.
(Echeverry y Marriaga, 2013).

Tabla 27. Porcentaje de cobertura y uso del suelo en el


municipio de San Andrés Islas

Tipo Área (ha) Porcentaje de Área


Bosques fragmentados 1271,3 46,9
Periferias de las ciudades, áreas densamente pobladas 368,3 13,6
a la vera de carreteras y caminos
Ciudades capitales de departamento 339,1 12,5
Asociación de transitorios con pastos incluidos barbe- 312,3 11,5
cho y tierras de descanso
Centros poblados cabeceras municipales u otras 90,6 3,3
concentraciones de poblaciones con apariencia de
amanzanamiento
Vegetación acuática 90,5 3,3
Bosques naturales 78,7 2,9
Instalaciones deportivas, militares, granjas educativas, 72,4 2,7
fincas de recreo, aeropuertos, cementerios y parques
Zona industrial 59,7 1,8
Lagos y lagunas 2,7 0,1

Fuente. Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de MinAgricultura-CCI, 2012.

La principal cobertura son los bosques Al revisar la información de uso y cobertura, pre-
fragmentados que ocupan el 46,9 %, seguida sentada en la tabla 28, se evidencia que existe
por el área total de áreas construidas y de una sobreutilización general del 35%, llama la
infraestructura que suma un área de 930,1 y atención la presencia de zonas urbanizadas den-
representa el 33,9%. Solo un 2,9% conserva tro del área de bosques fragmentados (10,6 hec-
su área de bosques naturales, mientras que el táreas) y la sobreutilización en toda el área de
11,5% de la isla presenta una cobertura agrícola lagos y lagunas (2,7 hectáreas).
(MinAgricultura-CCI, 2012).

89
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Tabla 28. Áreas que presentan conflicto de uso del suelo en el municipio de
San Andrés Islas

Tipo Área (ha)


Sin conflicto de uso Sobre-utilización Sub-utilización Zona urbana
Bosques naturales 27,2 51,4
Bosques fragmentados 512,5 677,6 67,4 10,6
Asociación de transitorios con pastos 311,7
incluidos barbecho y tierras de descanso
Pastos manejados 36,8 7,6 5,3
Lagos y lagunas 2,7
Ciudades capitales de departamento 4,0 23,0 307,6
Centros poblados cabeceras municipales u 74,3 13,7 2,2
otras concentraciones de poblaciones con
apariencia de amanzanamiento
Instalaciones deportivas, militares, granjas 16,5 10,4 45,1
educativas, fincas de recreo, aeropuertos,
cementerios y parques
Total 983 772,7 86,4 365,5
Porcentaje 45% 35% 4% 17%

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de MADR-CCI, 2012.

Gráfico 48. Conflicto de uso del suelo en el municipio de San Andrés Islas
120%

100% 100%
100%
92%

82%
80%
74%

65%
63%
60%
53%

40%
40%
35%

23%
20%
15% 15% 14%
11%
5% 7%
1% 1% 2%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0
Bosques naturales Bosques fragmentados Asociación de Pastos manejados Lagos y lagunas Ciudades capitales Centros poblados Instalaciones
transitorios con pastos de departamento cabeceras municipales deportivas, militares,
incluidos barbecho y u otras concentraciones granjas educativas,
tierras de descanso de poblaciones con fincas de recreo,
apariencia de aeropuertos,
Sin conflicto de uso Sobre-utilización Sub-utilización Zona urbana amanzanamiento cementerios y parques

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de MADR-CCI, 2012.

90
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

En el gráfico 48 se evidencia que, las áreas que sobreponen y otras presentan conflictos con
deberían ser de conservación, presentan el mayor los usos establecidos en la RB. (P.e. explotación
porcentaje de sobreutilización como en el caso porcina ubicada en la zona núcleo de la RB).
de lagos y lagunas, los cuales tienen un 100% de
su área afectada, seguido de las áreas de bosque • Territorio desordenado incide en el surgimiento
natural (63%), y bosques fragmentados (53%), en de problemáticas sociales, la sensación de
los cuales, además de la sobreutilización, se ob- arrinconamiento y de exclusión del pueblo
serva que el 1% de su área ha sido urbanizada. raizal se sustenta en el proceso paulatino,
Lo que demuestra la presión que existe sobre los pero sistemático de pérdida de territorio.
recursos naturales del archipiélago.
• Desarrollo urbanístico desordenado de
A pesar del tiempo, esta presión persiste, de los barrios y sectores no ha permitido la
acuerdo con la observación general del informe construcción del sistema de alcantarillado
de evaluación y seguimiento del POT 2003 de sanitario.
San Andrés Isla, en el cual manifiesta que: “Los
límites urbanos, están siendo continuamente • En el suelo rural se presenta una tendencia
superados por una expansión incontrolada de de crecimiento de la ocupación de los pre-
asentamientos en áreas de gran valor ambiental” dios rurales (Gobernación-Secretaría de Pla-
(Gobernación-Secretaría de Planeación, 2020). neación, 2020).

Lo anterior evidencia que la falta de coordina- Si este conflicto persiste, no solo afecta
ción interinstitucional departamental y nacional, la función y servicios de los ecosistemas
implementación, seguimiento y control de los estratégicos del archipiélago, sino que pone en
diferentes planes de ordenamiento y de mane- riesgo la seguridad alimentaria del territorio, por
jo del departamento archipiélago, redunda en la la expansión habitacional y hotelera en zonas de
persistencia del conflicto de uso del suelo, con- conservación y áreas rurales.
forme a las observaciones presentadas dentro
del mencionado informe, respecto al problema Tal como se expresa en el estudio para estable-
general: “forma desequilibrada de asentamiento cer los determinantes para el ordenamiento te-
en un territorio insular”. rritorial en el archipiélago (Velásquez, 2014), “los
municipios y distritos señalarán los terrenos que
• Se siguen presentado construcciones, ade- deban ser mantenidos y preservados por su im-
más del uso inadecuado de forma comercial portancia para la explotación agrícola, ganadera,
y de vivienda. paisajismo o de recursos naturales, según la cla-
sificación del suelo adoptada en el Plan de Or-
• Siguen existiendo los conflictos de uso y un denamiento Territorial”. En el área de protección
desequilibrio en las funciones rurales. agrícola actualmente se presentan construccio-
nes de vivienda, posadas nativas, problemas de
• Rellenos al interior del manglar, desarrollos deforestación por la tala y quema de la vegeta-
urbanísticos desordenados, uso de suelo para ción existente. Igualmente, se presentan áreas
vocaciones diferentes a las determinadas por susceptibles por remoción en masa, por lo tanto,
el POT, existen construcciones al interior de el carácter de protección sería importante para
las franjas de protección de humedales y man- estabilizar, recuperar y/o restaurar estas zonas y
glares. Desarrollo agropecuario y urbanístico disminuir la vulnerabilidad de las mismas (Velás-
sin control en zonas de conservación. quez, 2014).

• La zonificación de la Reserva de Biósfera En el municipio de Providencia y santa Catalina


Seaflower está desarticulada con los Islas, las principales coberturas de acuerdo al
lineamientos nacionales, algunas áreas se documento de evaluación de tierras de la UPRA,

91
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

que se presentan en la tabla 29, da cuenta que la y las áreas de bosque con el 10,9%., las zonas de
principal cobertura del municipio son los herba- uso agropecuario ocupan el 1% del área insular
zales que representan el 55,9% del suelo de las del municipio, representada en pastos y mosaico
islas, seguido de las zonas sin vegetación (21,4%) de cultivos.

Tabla 29. Porcentaje de cobertura vegetal y uso del suelo en el municipio


de Providencia y Santa Catalina Islas

Descripción Área (hectárea) Porcentaje de Área


Sin información 34,08 1,5
Zonas urbanas 157,73 7,0
Industria y logística 35,04 1,6
Zona de extracción minera 1,40 0,1
Instalaciones recreativas 3,55 0,2
Pastos 11,02 0,5
Mosaico de cultivos 11,83 0,5
Bosques 244,25 10,9
Herbazales 1253,10 55,9
Zonas sin vegetación 480,67 21,4
Cuerpos de agua 2,25 0,1
Lagunas costeras 6,54 0,3
Total 2241,46 100

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de UPRA, 2020.

Las zonas de exclusiones legales para la Peak Regional Park (UPRA, 2020), tal como se
actividad agrícola en el municipio de Providencia presenta en la tabla 30 de zonificación ambiental
y Santa Catalina Islas, son el Parque Nacional del EOT 2000, en la que predominan los suelos
Natural Old Providence Mc Bean Lagoon, en su de protección, representados en suelos de
área terrestre y el Parque Regional Natural The conservación y centros poblados.

Tabla 30. Zonificación ambiental del EOT 2003 del municipio de Providencia
y Santa Catalina Islas

Suelos Función Porcentaje Área


Suelos de conservación, amortiguación Protección, producción forestal, recuperación y 92
del PNN McBean Lagoon reserva agrícola
Centros poblados rurales Desarrollo actividades de la población 8
permanente y turistas

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina, 2015.

92
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Sin embargo, en el municipio, el principal conflicto Se han identificado situaciones de conflicto en


de uso del suelo es la ganadería extensiva, que el área protegida externa, relacionado con la
invade el área de amortiguamiento del Parque carretera circunvalar y el aeropuerto El Embrujo,
Nacional Natural Old Providencia McBean Lagoon, ya que, durante su construcción, se cambiaron
definida en el esquema de ordenamiento los flujos hídricos naturales que alimentaban la
territorial, como área de conservación. La zona del manglar de McBean y que pudieran estar
ausencia de cercas en los predios limitantes, ocasionando presiones sobre este ecosistema
para el manejo y control de los animales provoca (Alcaldía municipal de Providencia y Santa
la invasión al área del parque, en busca de Catalina, 2015).
fuentes de alimento, lo que ha provocado, junto a
prácticas como la tala y la quema, utilizadas para Uno de los puntos críticos que se destacó
preparar la tierra para el pastoreo del ganado, en el documento diagnóstico del territorio
la pérdida de, aproximadamente, el 50% de la (Alcaldía municipal de Providencia y Santa
cobertura vegetal de bosque Xerofítico y genera Catalina, 2015), y que fue resaltado dentro de
impactos como la compactación del suelo, los encuentros territoriales de este PIDARET, en
erosión, sedimentación, pérdida de biodiversidad, la gestión y manejo de las Áreas protegidas, es
descarga de sedimentos en la zona marina, la debilidad institucional en cuanto a control y
pérdida de la vocación forestal, deterioro de los vigilancia. Así como la baja corresponsabilidad
ecosistemas de manglar y pérdida de valores con la implementación de la Reserva de
paisajísticos terrestres (Alcaldía municipal de Biósfera Seaflower por parte de las instituciones
Providencia y Santa Catalina, 2015). (Encuentros Territoriales PIDARET San Andrés
Providencia y Santa Catalina, 2021-2022).
Este conflicto se agudiza en el sector de Iron
Wood Hill, en el que se encuentran predios de Con el paso del huracán IOTA, estas coberturas
propiedad privada, algunos de los cuales son sufrieron grandes impactos y en su mayoría desa-
arrendados para el pastoreo del ganado, por lo parecieron. Sin embargo, están en proceso de re-
que el bosque seco allí ubicado se encuentra cuperación natural gracias a los esfuerzos de las
bastante fragmentado. Igualmente, la ganadería comunidades locales y de la corporación Coralina
extensiva que se lleva a cabo en las microcuencas con sus programas de reforestación de zonas de
de McBean y Bailey, viene ocasionando un gran manglar y otras áreas, necesarias para la vida del
deterioro de recursos importantes de agua, municipio. Además, un efecto colateral del hu-
suelo y bosque de la zona de influencia del racán IOTA fue el aumento de la población que
parque (Alcaldía municipal de Providencia y apoya la reconstrucción de Providencia, que ha
Santa Catalina, 2015). generado presión sobre los recursos naturales por
el aumento de la demanda de vivienda y servicios.

93
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Mapa 3. Vocación de uso del suelo del municipio de Providencia y Santa Catalina Islas

Fuente: UPRA, 2020.

Como parte del apoyo del Ministerio de del municipio, vitales para la resiliencia de la
Agricultura y Desarrollo Rural a la reconstrucción población y del territorio.
de Providencia y Santa Catalina, la Unidad de
Planeación Rural Agropecuaria, UPRA, aplicó la Teniendo en cuenta las particularidades del
metodología de evaluación de tierras para el territorio del departamento, las múltiples áreas de
municipio de Providencia y Santa Catalina islas manejo de este y la designación del archipiélago
sobre 30 cadenas productivas en búsqueda como Reserva de Biósfera, en su momento, el
del fortalecimiento productivo de seguridad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
alimentaria del municipio. Uno de los resultados a través del Decreto 415 del 13 de marzo de 2017,
es el mapa de vocación de uso del suelo (Mapa 3) estableció el Plan de Ordenamiento y Manejo
que busca establecer bajo la oferta que ofrece el Integrado de la Unidad Ambiental Costera
medio natural el nivel de productividad potencia (POMIUAC) Caribe Insular en el Departamento
y su sostenibilidad en el tiempo (UPRA, 2020). Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina como un único instrumento articulador
Este aporte, además de los mapas aptitud por de las regulaciones y ordenaciones del territorio
cultivo, son un punto de partida para la toma del departamento archipiélago (MinAmbiente y
de decisiones sobre la implementación de Desarrollo Sostenible, 2017).
actividades productivas, sin afectar la vocación
del territorio, que disminuyan el conflicto de La formulación del POMIUAC Caribe Insular,
uso, con el reordenamiento de la producción en incorpora la visión de los diferentes instrumentos
el municipio, que aporte no solo a la seguridad de planificación y ordenación ambiental existentes
alimentaria, sino a disminuir la presión sobre en el departamento archipiélago, especialmente
las áreas de conservación, tanto de flora y en relación con la Reserva de la Biósfera Seaflower
fauna, como de las áreas de importancia hídrica como unidad ambiental principal del territorio

94
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

(Gráfico 49), lo que convierte este instrumento principios, bases, fundamentos, políticas y
como el rector de la gestión ambiental insular, finalidad de los instrumentos vinculados a este
garantizando que en él se reflejen la filosofía, gran plan (MinAmbiente, 2017).

Gráfico 49. Instrumentos de planificación ambiental que incorpora el POMIUAC Insular del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Plan de Manejo de Reserva Plan Único de Largo Plazo - CORALINA


de Biósfera

Cuenca del Cove, isla de San Andrés

POMCA Cuenca de Fresh Water, Isla de Providencia

Otras Cuencas en ordenación para el Archipiélago


POMIUAC Insular

Aguas subterráneas (San Andrés, Providencia


PMAS
y Santa Catalina)

Áreas de manglar del Archipiélago de San Andrés,


Plan zonificación de manglares
Providencia y Santa Catalina

DMI- AMP de la Resera de Biósfera Seaflower

Parque Regional "Old Point Regional Mangrove Park"


Plan de Manejo de Areas
Protegidas
Parque Regional Johnny Cay

Parque Regional "The Peak"

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de MADS, 2017.

En caso de que surjan nuevas declaratorias de áreas A pesar del tiempo de la declaratoria para la
protegidas de carácter regional, debe incluirse en consolidación de los planes en el POMIUAC Insular,
El POMIUAC Insular (MinAmbiente, 2017). a la fecha no se cuenta con este instrumento de
planeación (Encuentros Territoriales PIDARET San
El manejo del Parque Nacional Natural Old Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021-2022).
Providence McBean Lagoon, por ser del orden
nacional, seguirá con su gestión por medio de Esta falta de articulación e implementación
los instrumentos establecidos por el Sistema en el ordenamiento productivo y urbanístico
de Parques Nacionales Naturales de Colombia del archipiélago, y la deficiente gestión del
(MinAmbiente, 2017). recurso hídrico, traen consigo la limitada

95
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

disponibilidad de agua dulce para el desarrollo territoriales (Encuentros Territoriales PIDARET


de las actividades productivas y domésticas San Andrés Providencia y Santa Catalina,
de los isleños, tanto para el consumo, como 2021-2022).
para la producción agropecuaria. Además, de la
dependencia que existe del régimen de lluvias Los principales cuerpos de agua que se pre-
para el abastecimiento, debido a que, en las sentan en el territorio insular del Archipiélago,
islas de San Andrés y Providencia, su sistema están constituidos principalmente por el mar
hidrográfico está conformado por corrientes circundante, los acuíferos, estanques, lagunas,
superficiales intermitentes con escorrentía activa humedales y gullies, estos últimos corresponden
en época lluviosa, denominados gullies (Coralina, a corrientes superficiales intermitentes que se
2013). Convirtiéndose en una de las necesidades activan en épocas lluviosas (Coralina, 2013).
más complejas y enfatizadas en los encuentros

Mapa 4. Sistema de microcuencas y cuerpos de agua del municipio de


Providencia y Santa Catalina Islas

Fuente: Cano et al., 2016.

En Providencia y Santa Catalina el sistema Estas cuencas presentan un desequilibrio


hídrico se caracteriza por ser radial y presentar hidrológico por el déficit prolongado de agua
varios manantiales que recorren las zonas durante la estación seca, por lo que, después de
montañosas hasta llegar al mar (Mapa 4), los aguaceros, la escorrentía es rápida, con presión
distribuidos en 11 microcuencas (Coralina, 2013). lateral sobre las paredes por lo que se produce
Existen pequeños arroyos en las microcuencas erosión y desbordamiento (Coralina, 2013).
de McBean, Bailey y Fresh Water, los cuales
aumentan sus caudales durante la temporada Esta situación se agudiza por el tipo de
de lluvias (octubre a diciembre) y dejan cobertura vegetal y por las actividades
manantiales durante todo el año. antrópicas y pecuarias realizadas en las zonas de

96
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

influencia, como se observa en la tabla 31, en las erosivos, y que, además, aportan sedimentos a
microcuencas la cobertura y usos predominantes otros ecosistemas que se depositan en la parte
son cultivos y pastos para ganadería. Esta baja de las microcuencas, en el caso de McBean
condición puede afectar otros sistemas, por la y Bailey, en donde se encuentran los ecosistemas
falta de coberturas vegetales más permanentes de manglar. Igualmente, las coberturas vegetales
y de protección de la parte alta que, sumado a protectoras son determinantes para garantizar
las condiciones topográficas, caracterizada por la presencia de agua en los manantiales y otras
sus pendientes, hacen que en época de lluvia las fuentes para mantener la oferta hídrica de la
crecientes sean torrenciales y generen transporte zona (Cano et al., 2016).
de material de arrastre, incrementando procesos

Tabla 31. Microcuencas y cuerpos de agua del municipio de Providencia y


Santa Catalina Islas

Longitud arroyo Longitud total Cobertura


Microcuenca Área (ha) Usos predominantes
principal (Km) arroyos (Km) predominante
Cultivo de coco, agricultura
Bowden 407 2,1 7,95 Pastizales pancoger, ganadería y
asentamiento humano
Pastizales, cultivo
Salt Creek (Lazy Cultivo de coco, ganadería
282 2,52 8,5 de palmas y
Hill) y asentamiento humano
bosques
Fresh Water Cultivo de coco, ganadería
235 1,86 7,57 Bosques
Gully y asentamiento humano
Cultivo de coco, ganadería
Southwest Bay 130 0,93 1,72 Pastizales
y asentamiento humano
Gamma Dith Pastizales y Cultivo de coco, ganadería
385 2,9 10,86
(Bottom House) bosques y asentamiento humano
Pastizales y
Smooth Water 144 0,8 1,46 Cultivo de coco y ganadería
bosques
Pastizales y Cultivo de coco, ganadería
Bailey 219 1,33 3,59
cultivos de palmas y asentamiento humano
Mc Bean 217 1,06 1,46 Pastizales Manglar
Pastizales,
Garret Bay 57 0,532 1,463 arbustos densos y Arbustos densos
cultivos de coco
Santa Catalina Sur 75   3,6 Cultivo de coco Asentamiento humano
Santa Catalina Arbusto, bosques y
40     Bosques
Norte cultivo de coco

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

De acuerdo con información presentada en el McBean Lagoon (Coralina - INVERMAR, 2012).


Atlas de la Reserva de Biósfera, las microcuencas Sin embargo, los planes para el manejo de estas
de Fresh water Bay, Bailey y McBean, en la isla de cuencas no se encuentran en ejecución, limitando
Providencia, están en proceso de ordenación aún más la gestión del recurso, especialmente,
conjuntamente con Parques Nacionales Naturales si se tiene en cuenta que, en la microcuenca de
de Colombia (PNN), dado que sus aguas drenan Fresh Water, se encuentra ubicada la represa
hacia el Parque Nacional Natural Old Providence que es la principal fuente de abastecimiento

97
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

de agua para el consumo de Providencia Isla y Territoriales PIDARET San Andrés Providencia y
que los efectos del cambio climático son cada Santa Catalina, 2021-2022).
vez más extremos, en los que eventos como el
fenómeno del niño reducirían drásticamente la Existe una discusión frente al uso que debe darse
disponibilidad y calidad del agua para el consumo al embalse Bowden, debido a que desde el go-
y la producción, reforzando la necesidad de bierno nacional se busca su recuperación y ade-
conservar estas zonas de importancia hídrica cuación para el abastecimiento para el consumo
(Encuentros Territoriales PIDARET San Andrés humano y el interés de la población y produc-
Providencia y Santa Catalina, 2021-2022). tores, como se ha pensado tradicionalmente, y
es que éste sea adecuado para suplir las necesi-
En la actualidad, a pesar de tener una cobertura dades de agua para la producción agropecuaria
del servicio de agua proveniente del embalse de la isla (Encuentros Territoriales PIDARET San
de Agua dulce (Fresh Water), después del Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021-2022).
paso del huracán IOTA que trajo consigo un
aumento en la población foránea, de más del En San Andrés, dadas sus condiciones topográficas,
doble de la población de la isla, la demanda del el sistema de cuencas va de norte a sur,
recurso aumentó, teniendo como alternativa bifurcándose a una altura aproximada de 85 msnm
la distribución de agua desaliñada a través de en dos cordilleras las cuales dan forma al Valle del
carro tanques para suplir esta necesidad, a Cove, y donde se localiza la zona de mayor recarga
través de infraestructura y vehículos aportados del Acuífero (Mapa 5) (Coralina, 2013).
por la Unidad de Gestión del Riesgo (Encuentros

Mapa 5. Sistema de microcuencas del municipio de San Andrés Isla

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de UNAL Sede Caribe, 2018.

98
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Este sistema cuenta con un total de cinco cuen- Como se mencionó anteriormente, de las cuen-
cas que poseen drenajes naturales que desem- cas descritas en la tabla 32, la cuenca del El
bocan en la zona costera y en el mar. La Cuenca Cove es de vital importancia socio ecológica
El Cove es la cuenca de mayor importancia am- para la isla, ya que contiene las principales reser-
biental de la isla, por ser la principal zona de vas de agua dulce. Dicha cuenca transita por el
recarga de los acuíferos; siguiéndole en impor- sector central de la isla y desemboca en la costa
tancia la Cuenca Occidental, al poseer gran po- Oeste. Su área de drenaje está conformada por
tencialidad para mejorar el aprovechamiento del corrientes intermitentes, pues solo se desarrollan
recurso y la Cuenca Oriental que posee la ma- caudales luego de lluvias intensas y bajo agua-
yor parte de los drenajes naturales que llegan a ceros de corta duración. La escorrentía mensual
las zonas de manglar y además posee una zona marcada se inicia en el mes de diciembre y se
potencial para mejorar el aprovechamiento de extiende hasta abril, siendo los meses de febrero
aguas subterráneas (Aguado, 2010). y marzo los más críticos con ausencia total de
escorrentía (UNAL Sede Caribe, 2018).

Tabla 32. Microcuencas del municipio de San Andrés Isla

Cuenca Descripción Microcuenca


Comprende 552 ha de la parte Norte de San Atlántico, Sambo, Las GabIOTAs, Hill Well y
Norte
Andrés (zona urbana) Elefante
Comprende 277.7 ha localizadas en la parte
El Cove El Cove y Manuel Pond
central de la Isla
Cuenta con 883,8 ha y es la cuenca más grande Cocoplum, The Hill Pomare, Jimm, Pepper Hill y
Oriental
de la isla. Tom Hooker
Flower, barkers, Mision, Mrs Mays, Hawkins,
Occidental Cuenta con 594 ha Schooner, green, Buby Rock, Evans Point,
Massally u Morgan
Su extensión es de 399,7 ha, limita por el norte
No presenta drenajes y su dinámica funciona
Sur con la vía a Tom Hooker y por el sur con el
como zona de alta infiltración
Hoyo Sopaldor

Fuente: UNAL Sede Caribe, 2018.

En la Cuenca Norte, la problemática principal se ubican de manera alineada-escalonada en las


es que la dinámica de los humedales como: depresiones del valle del Cove, sobre una capa
Aeropuerto, Spratt Bight, Estadio, entre otros, de suelos residuales que conforman un sistema de
se ha visto alterado por cambios en el uso de siete colinas que anteriormente se encontraban
suelo, procesos de urbanización y generación interconectadas en superficie (POMCA El Cove,
de barreras físicas producto de construcciones 2005-2014). Son seis humedales o charcas y su
de infraestructura aeroportuaria y vial, que importancia radica en ser una fuente alterna de
ocasionan pérdida de conectividad hidrológica agua dulce para uso doméstico, como lavado de
del sistema e impiden el flujo natural de los ropa y recreativo (baño) en época seca (Mapa 6):
sistemas de drenaje nacientes en la cuenca
Norte de la isla (Gobernación de San Andres, • Humedal Jack Pond. Primer humedal de cuen-
Providencia y Santa Catalina 2020). ca, ubicado a 210 m al NE de Big Pond.

Otra característica en la isla de San Andrés co- • Humedal Big Pond. Se encuentra en el sector
rresponde a charcas permanentes y temporales que lleva su nombre, es la charca natural más
de agua dulce, son ecosistemas naturales, que grande y la única que puede denominarse

99
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

“pequeña laguna”. Tiene una extensión de • Charca Little Pond. Ubicada en el sector de
18.220 km², con una longitud máxima de 185 m Huertas, producto de la fragmentación del Big
y un ancho máximo de 125 m, con un carácter Pond por la construcción de la carretera que
verdaderamente permanente. pasa entre los dos cuerpos de agua y comuni-
ca al sector de Barrack con Linval.

Mapa 6. Humedales-charcas de la microcuenca El Cove

Leyenda
Vías principales Curvas de nivel
Charcas

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de UNAL Sede Caribe, 2018.

• Chacra natural Miss, hoy Pond o Miss Kenny un dique que la atraviesa en sentido norte-sur,
Pond. Se encuentra en el sector de Taitas, al está ubicada en el sector de Lions, a 270 m
lado oriente del camino real que comunica al desde la carretera destapada (Aguado, 2010)
Big Pond con la planta del acueducto, cerca
al pozo número ocho del mismo, a unos 370 m La oferta hídrica que se desprende de las cuen-
de la carretera de Big Pond. cas mencionadas se convierte en la fuente de
abastecimiento principal de agua dulce en la isla
• Charca natural Duppy Gully, es una pequeña de San Andrés, provisionando el agua subterrá-
charca ubicada en la ladera oriental, en la parte nea almacenada en acuíferos, los cuales surten
media de la cuenca, en el sector de Calymont, de agua a cerca del 80% de la población (UNAL
cerca de la carretera hacia Duppy Gullie. Sede Caribe, 2018). Sin embargo, existen otros
cuerpos de agua cuya descripción y usos se pre-
• Charca Manuel Pond, es la segunda charca sentan en la tabla 33.
natural más grande, se encuentra dividida por

100
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Tabla 33. Fuentes de agua del municipio de San Andrés Isla

Fuentes Descripción/uso Problemas


Aguas subterráneas- Principal fuente de abastecimiento de agua para la población. son Contaminación por
acuíferos dos acuíferos conectados hidráulicamente. El acuífero san Luis y San aguas residuales,
Andrés, que abastece más del 80% de la población isleña. Se extrae a salinización por
través de la perforación de pozos. aumento de la marea∫
El sector pecuario que usa este tipo de abastecimiento es el porcícola
reportando demandas de (500 a 1000L/semana/productor.
Agua lluvia Se hace de manera individual en los lugares de vivienda, es usada Contaminación con
para la preparación de alimentos y el consumo. materia orgánica de
La actividad agrícola depende del régimen de lluvias, intentan techos y canales, falta
programar los tiempos de siembra de acuerdo al período de lluvias. de mantenimiento
de las cisternas de
recolección
Arroyos estacionales/ Pertenecen a la cuenca El Cove, son intermitentes, de escorrentía en
intermitentes/ irregulares época de lluvia: microcuenca el Cove es la encargada de abastecer el
grupo de charcas que se ubican en dirección norte sur y la microcuenca
Manuel Pond favorece la recarga de del acuífero de la zona.
Charcas permanentes Son intermitentes, de agua dulce naturales, permanentes, son seis y La mayoría de las
naturales - (humedales) están ubicadas de manera alineada (anteriormente se encontraban chacras son utilizadas
interconectadas). Era fuente de abastecimiento de agua en época de como bebederos de
verano. para lavado de ropa, recreación de población local. animales.
Charcas artificiales Son pequeños humedales artificiales, son seis charcas por producto de Sedimentos por
excavación de canteras, ubicadas en la parte baja de las plataformas derrumbes
de las canteras, acumulan aguas interiores producto del aporte de la
lluvia directa o de escorrentía de las laderas.

Fuente: POMCA El Cove, 2005-2014.

Los acuíferos de la isla están compuestos por Desde el punto de vista hídrico, este acuífero
dos unidades hidroestatigráficas: el acuífero San presenta influencia de agua salobre la mayor parte
Andrés y el acuífero San Luis, nombres derivados del tiempo dada su cercanía al mar. Sin embargo,
de las formaciones geológicas bajo las cuales se el aporte que proviene de las precipitaciones y
encuentran. De acuerdo con el Plan de Manejo de de los aportes del acuífero San Andrés, dada su
Aguas Subterráneas (PMAS) de San Andrés Isla, alta conectividad, se estima una recarga potencial
estas dos unidades se encuentran interconectadas entre 661 a 686 mm/año en condiciones climáticas
hidráulicamente. El acuífero San Andrés, como ya normales (UNAL Sede Caribe, 2018).
se ha mencionado, es la principal fuente de agua
dulce de la isla y está ubicado en la parte central Como se ha mencionado, la isla de San Andrés
montañosa, sobre la cuenca El Cove y cuenta con depende en la actualidad en más de un 80%
una profundidad que oscila entre los 170 y 270 del agua subterránea para su abastecimiento.
metros. Su fuente principal de recarga proviene Sin embargo, su explotación a través de aljibes,
de las precipitaciones que pasa a través de su pozos barrenados y pozos profundos se ve
formación de roca caliza a través de los procesos afectada por explotaciones antitécnicas, fugas
de infiltración (UNAL Sede Caribe, 2018). de aguas servidas de la red de alcantarillado y,
en general, por el poco conocimiento del sistema
El acuífero San Luis se origina a partir de acuífero. En lugares en los que las precipitaciones
formaciones geológicas de coralinas arrecifales son escasas e irregulares, son un recurso vital y
localizadas en la parte baja de la isla entre cero y una gran fuente de riqueza, ya que son limitantes
44 metros de altitud, con un espesor que puede para la supervivencia de los asentamientos
alcanzar entre ocho y 15 metros de profundidad. humanos (UNAL Sede Caribe, 2018).

101
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

El aumento en la cobertura, calidad y frecuen- las comunidades y la conservación de las áreas


cia del servicio de acueducto se ha priorizado boscosas más importantes de la isla (Encuentros
dentro de los diferentes planes de desarrollo del Territoriales PIDARET San Andrés Providencia y
2012-2015, 2016-2019 “Los que soñamos somos Santa Catalina, 2021-2022).
más”. 2020-2023. Sin embargo, se sigue presen-
tando un déficit de cobertura, especialmente en Existen limitaciones de agua para la agricultura,
las zonas rurales del departamento. debido a la sobre explotación por medio de la per-
foración de pozos profundos y el deterioro de la
Durante estos períodos, en San Andrés se sigue calidad del agua subterránea por inadecuado ma-
dependiendo de las aguas subterráneas para el nejo y disposición de los residuos derivados de las
abastecimiento, en muchos casos sin control sobre actividades productivas, comerciales y domésticas,
prácticas que inciden de manera negativa sobre entre otros, que generan la dependencia directa
los pozos de explotación doméstica de esta agua, sobre el régimen de lluvias para el desarrollo de
como la cercanía de letrinas o pozos sépticos, la esta actividad. Así mismo, se reporta la disminución
existencia de grietas o perforaciones que permi- de áreas de protección de humedales por el cre-
ten la contaminación del acuífero y la presencia de cimiento poblacional y desarrollo de prácticas tra-
charcos de agua estancada en el área de influencia dicionales inadecuadas como establecimiento de
de las viviendas (UNAL Sede Caribe, 2018). cementerios familiares, desarrollo de actividades
agropecuarias no sostenibles como monocultivos,
De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2020-2023, ganadería extensiva (Coralina, 2016).
en Providencia la disponibilidad de aguas super-
ficiales es mayor, la cobertura del servicio de Respecto a la calidad del agua, según datos
acueducto es del 87% de su población. Sin em- del Sistema de Información para Vigilancia de
bargo, no cuentan con el servicio disponible las la Calidad de Agua Potable (SIVICAP), para
24 horas (Alcaldía de Providencia, 2020-2023). el archipiélago se ha venido presentando un
aumento en el índice de Riesgo de la Calidad de
Con el plan de manejo de aguas subterráneas de Agua (IRCA), que se define como el grado de riesgo
San Andrés, además de sus siete instrumentos de ocurrencia de enfermedades relacionadas
de planificación, Coralina ha mejorado su gober- con el no cumplimiento de las características
nabilidad mediante la reducción de riesgos de físicas, químicas y microbiológicas del agua para
contaminación del recurso hídrico subterráneo. consumo humano, y que inicialmente se valoraba
Los tres instrumentos que más han demandado como “sin riesgos”. En los datos reportados antes
gestión son el control de las concesiones, carro del 2005 se observa, según esta entidad, que
tanques de venta de agua y uso de pozos do- el departamento osciló entre sin riesgo y riesgo
mésticos (Coralina - INVERMAR, 2012). Sin em- bajo, lo que significa que es apta para el consumo
bargo, la implementación de un sistema sólido de humano.
gestión del recurso hídrico sigue siendo necesa-
rio para suplir las necesidades actuales y futuras De acuerdo con el Informe de Calidad del Agua
de la población del archipiélago. 2018, presentadas en la tabla 34, el análisis de
las 305 muestras tomadas de los dos municipios
En términos de ordenación de cuencas, se del archipiélago arroja un IRCA consolidado de
destaca el Plan de Manejo de la Cuenca el Cove, 27,1 que lo clasifica en un nivel de riesgo medio.
tradicionalmente habitada por la comunidad De las 305 muestras registradas, el 100% cuenta
raizal, en implementación desde 2005. Sin con agua tratada. El 53,8% (164 muestras)
embargo, aún se tiene el reto de su actualización registraron muestras en la zona urbana con
e inclusión dentro de POMIUAC, por ser de un IRCA de 24,0% y el 46,2%; (141) registraron
carácter departamental, e implementar acciones muestras en la zona rural, con un IRCA de 30,7%,
del pago por servicios ambientales, de modo que considerado como riesgo medio, tanto para la
permita, al mismo tiempo, la supervivencia de zona urbana como la zona rural (INS, 2019).

102
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Tabla 34. Resultados de la vigilancia de la calidad del agua en el Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2018

San Andrés Providencia


Número Muestras totales 299 6
Urbanas 164 0
rurales 295 6
IRCA 26,82 36,84
Urbano 24,02 37,76
Rural 30,44 36,84
Nivel de riesgo Medio Alto
Urbano Medio alto
Rural Medio alto

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de INS, 2019.

El Índice del Uso del Agua (IUA), corresponde a por infiltración (Encuentros Territoriales PIDARET
la cantidad de agua utilizada por los diferentes San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021-
sectores usuarios, en un período determinado 2022) y, únicamente el 50,5% del departamento,
(anual, mensual) y por unidad espacial de cuenta con servicio de acueducto, en el que
subzona hidrográfica y cuencas abastecedoras solo el 14,6% de la población del departamento
de acueductos en relación con la oferta hídrica cuenta con servicio de agua los 7 días de la
superficial disponible para las mismas unidades semana, registrando un nivel elevado de hogares
de tiempo y espaciales (IDEAM, 2021). (89,5%) que manifiesta tener que comprar agua
embotellada o en bolsa para beber (Secretaría
En el departamento, el índice de uso del recurso de Planeación Departamental, 2020))
hídrico en la subzona hidrográfica de Providencia
para el 2012 y el 2016 fue de 9,13 y 4,36, Además de la presión que existe sobre la
respectivamente, valores que lo ubican dentro de disponibilidad y el uso del agua que produce
la categoría baja, lo que indica que este recurso la actividad turística, mientras un habitante
hídrico es menor que el uso en actividades residente consume 150 litros agua/día/persona,
económicas, de servicios públicos o de provisión un turista consume 293 litros de agua/día/
de este recurso para alguna actividad que persona (Guerrero-Jiménez, 2020).
requiera la población. En la subzona hidrográfica
de San Andrés, que fue del 50,04 (para el 2012), Otra situación problemática identificada en
entrando dentro de la categoría como muy alto y el proceso de construcción del PIDARET, es
en el 2016 es de 44,45 pasando a una categoría el deterioro de la diversidad biológica del
alta, lo que significa que el uso de esta fuente departamento, tanto en los componentes
hídrica es bastante alto frente a las necesidades bióticos (complejo de organismos) y abióticos
de la población de la isla (IDEAM, 2021). (suelo, corrientes, energía solar, temperatura,
salinidad, entre otros) del ecosistema.
Esta situación se ve agravada con la cobertura de
alcantarillado que en el archipiélago es del 28,3%: La costa Caribe insular oceánica está conformada
para el 2018, en San Andrés esta cobertura es por el archipiélago de San Andrés, Providencia,
del 17%, siendo un factor contaminante, tanto Santa Catalina y sus islotes y cayos asociados.
para la superficie de la isla en épocas de lluvia Tiene una extensión de línea de costa de 100 km,
por su desbordamiento, como para los acuíferos aproximadamente, y un área terrestre de 49 km².

103
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Administrativamente está conformada por un incrementar la infraestructura de saneamiento


solo departamento, 2 Capitanías de Puerto y por básico de municipios costeros y mejorar su fun-
la Corporación para el Desarrollo Sostenible del cionamiento (INVEMAR, 2020).
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina (Coralina), encargada de la gestión En el 2019, de igual manera el mayor número
ambiental en el archipiélago (INVEMAR, 2020). de playas que cumplió con los criterios de
calidad nacionales, para de uso recreativo, y
La unidad ambiental del archipiélago es la para la referencia de la Unión Europea para
Reserva de Biósfera Seaflower que requiere aguas de baño con excelente calidad, fueron
una visualización y manejo unificado, y que San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Sin
comprende el territorio del Archipiélago de San embargo, manifiesta la necesidad de actualizar
Andrés, Providencia y Santa Catalina, incluyendo la reglamentación nacional sobre los criterios de
su territorio emergido y sumergido. calidad ambiental para playas de uso recreativo y
las que son consideradas objeto de conservación,
De acuerdo al informe del estado de los ambientes e incluir la medición de Enterococos fecales en
y recursos marinos y costeros en Colombia aguas marinas para mejorar los indicadores
(INVEMAR, 2020), muchos ecosistemas de alta microbiológicos (INVEMAR, 2020).
importancia ecológica, como son los vastos
ecosistemas de coral en el Archipiélago de San De acuerdo con la actualización de la cartografía
Andrés, Providencia y Santa Catalina, dependen de pastos marinos en las islas, realizado por la
o se ven beneficiados casi exclusivamente por Corporación Coralina junto con INVEMAR (2018-
los procesos de circulación que eventualmente 2019), se obtuvo como resultado 498,1 hectáreas
transportan aguas afloradas hasta esta región para San Andrés y 1.933 hectáreas para
insular. Estos procesos determinan una conexión Providencia y Santa Catalina (INVEMAR, 2020).
física entre la surgencia y los sistemas insulares
en el Caribe, cuyo impacto en los ecosistemas Es importante tener en cuenta que el valor de
depende de la variabilidad en la intensidad de las áreas de pastos marinos está en los servicios
la surgencia, de los procesos de advección y ecosistémicos que provee para el funcionamiento
de las características particulares de las aguas de los ecosistemas costeros como: ser reservorio
afloradas en el sistema y que se miden a través de biodiversidad, brindando refugio, hábitat
del Índice de Calidad de Agua Marina y Costera y alimento a numerosos organismos marinos
(ICAM), que para la región Caribe es del 67% como anélidos, moluscos como el caracol pala,
siendo de calidad óptima, siendo el archipiélago crustáceos, erizos, estrellas de mar, peces,
un aportante en gran medida a este porcentaje tortugas marinas, aves acuáticas y manatíes.
de calidad, promoviendo condiciones favorables
para la vida acuática marina. Sin embargo, los • Mejorar la calidad del agua por tener la capa-
tensores ambientales antropogénicos que afectan cidad de reducir las cargas de partículas en
la calidad del agua y los ambientes marinos suspensión y de absorber nutrientes disuelto.
en el departamento, son la actividad turística,
los asentamientos humanos y las actividades • Funcionar como estabilizador de los sedimen-
productivas, portuarias y de infraestructura. tos, por lo que protegen a las costas contra
la erosión, y a los arrecifes coralinos contra la
Estos resultados del ICAM permiten evidenciar sedimentación excesiva.
que se requieren medidas eficaces que reduzcan
la presión de estas fuentes de contaminación • Contribuir a la regulación del clima, ya que ab-
que afectan la calidad del agua en los ambien- sorben dióxido de carbono y producen oxíge-
tes marinos de dichas regiones, especialmente, no a través de la fotosíntesis.

104
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

• Recientemente, se ha comprobado también la Con el paso de los huracanes ETA y IOTA, “En
alta potencialidad de las angiospermas mari- el costado este de las islas están ubicadas las
nas y de los organismos que habitan en los barreras coralinas, redujeron significativamente
pastos en el campo de las industrias médico- la acción del oleaje; y es por eso que hoy vemos
farmacológica y cosmetológica que en esas zonas que se encuentran dentro de
la laguna arrecifal (ese espacio entre la barrera de
• El valor de los pastos ha sido estimado en el coral y la línea de la costa) el daño fue mínimo”.
orden de 19.000 dólares/ha/año por los bie- Otra historia se vivió en la zona occidental de
nes y servicios que aporta al ser humano. ambas islas, donde no hay barreras coralinas. “En
San Andrés hay como una especie de planchas
Actualmente se ha estudiado su importancia de la plataforma continental que van forman-
como sumidero de carbono o blue carbono, don- do una estructura escalonada, y en Providencia
de el carbono puede permanecer almacenado hay una pendiente con inclinación baja que per-
durante milenios (García, 2010). mite que la ola llegue de manera más directa a
la costa” (Quintero, 2020). Como resultado, los
Respecto a los arrecifes coralinos, el índice de sectores occidentales fueron los que más sufrie-
condición de tenencia de áreas coralinas, ICTAC, ron. En San Andrés, la zona donde están varias
obtenido del monitoreo en Caribe insular en isla atracciones turísticas como la piscinita y el “hoyo
Providencia PNN-Old Providence McBean Lagoon soplador” resultaron gravemente afectadas. Otro
para el año 2019, es 100% buena, la medición de efecto fue una gran cantidad de escombros que
las variables que conforman el ICTAC incluyen co- quedaron tras el paso de los huracanes.
bertura de coral escleractíneo vivo, cobertura de
macroalgas cespitosas, biomasa y abundancia de De ahí la importancia de recuperar y restaurar
peces arrecifales carnívoros y herbívoros en el si- este ecosistema en el que se proponen tres eta-
tio monitoreado (INVEMAR, 2020). pas: la primera, eliminar todos los escombros que
queden para evitar que, con el movimiento de las
Su valor, además de ser una fuente de alimentos, corrientes, terminen de arrasar con los corales
trabajo, y uno de los principales atractivos que permanecen en la zona. La segunda: “prime-
turísticos de las zonas del Caribe, tienen una ros auxilios del arrecife”; una vez se retiran los
función de protección fundamental. Una barrera sedimentos, las colonias que quedaron volcadas,
coralina puede reducir hasta en un 97% la energía fragmentadas, que hayan sido removidas por la
del oleaje. Es un muro natural de protección de marea, pero que siguen vivas, tratan de reubicar-
la costa, las personas y la infraestructura que se se nuevamente en sus sitios y se unen los frag-
encuentran en ella. Si a esta barrera se le suman mentos quebrados. La tercera es la respuesta
los pastos marinos, que también reducen energía secundaria, pero también fundamental para la
con las hojas, y los manglares, que disminuyen la recuperación del ecosistema, fragmentado en
velocidad del agua y atrapan cualquier ola que se pedazos muy pequeños se llevan a guarderías o
haya escapado de la barrera coralina, en conjunto a estructuras sumergidas para ayudarlas a recu-
al que se le llama un “mosaico ecosistémico”, los perarse y fortalecerse, para luego ser regresa-
beneficios son muy importantes (Quintero, 2020). das al arrecife (Quintero, 2020), trabajo que se
viene adelantando, pero que es de vital impor-
tancia para el fortalecimiento del ecosistema y
que puede ser una alternativa de vinculación de
las comunidades locales y de pescadores como
alternativa productiva.

105
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Tabla 35. Valoración del estado de los bosques de manglar en San Andrés Isla

Calificación para el indicador de Calificación para el indicador de área


Estación
densidad (ind/ha) basal (m2/ha)
Bahía Honda Bueno Bueno
Bahía Hooker Muy bueno Regular
Cocoplum Bueno Muy bueno
Cove Regular Regular
Salt Creek Bueno Muy bueno
Smith channel Regular Muy bueno
Sound Bay Regular Bueno
Área de estudio (San Andrés) Bueno Bueno

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de INVEMAR, 2020.

Respecto al ecosistema de manglar, el resultado aguas asociadas a los manglares, presentaron


de la valoración del estado de este ecosistema, condiciones adecuadas para el establecimiento y
de acuerdo con las variables densidad de árboles el desarrollo de Rhizophora mangle, Laguncularia
y área basal en las estaciones de monitoreo de racemosa y Avicennia germinans, toda vez que los
San Andrés, como se presenta en el gráfico valores registrados se encontraron por debajo
50, se encontró que, en lo que respecta a la de los límites máximos de tolerancia de dichas
densidad, bahía Hooker fue la única estación que especies.
presentó una calificación de “Muy bueno”, las
estaciones de bahía Honda, Cocoplum y Salt Creek En términos generales de salud, los árboles
presentaron una “Buena” condición, mientras de las especies de mangle de las estaciones
que las estaciones restantes presentaron una monitoreadas se encontraron en buen estado en
calificación “Regular”. En lo que respecta al las islas de SAI, PVZ y SAC; se evidenció que los
área basal, solo dos de las estaciones (Cove y síntomas más frecuentes fueron en el área foliar,
Bahía Hooker) presentaron un estado “Regular”, específicamente los relacionados con: herbivoría,
mientras que los cinco restantes tuvieron una clorosis y hoja perforada, mientras que el signo
calificación de “Muy bueno” o “Bueno”. Y se más frecuente fue el de presencia de hormigas.
registró una densidad promedio de 1.371,03 ±
347,81 ind/ha y un área basal promedio de 27,12 La calificación regular, es producto de las
± 3,86 m²/ha presentaron una condición “Buena” características de un bosque maduro: un alto
en términos de la densidad y área basal. Las desarrollo estructural y bajas densidades.
variables de salinidad, temperatura y pH de las

106
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Tabla 36. Valoración del estado del bosque de manglar en Providencia y


Santa Catalina Islas

Calificación para el indicador de Calificación para el indicador de


Estación
densidad (ind/ha) área basal (m2/ha)
Manzanillo Bueno Bueno
Suroeste Bueno Regular
Old Town Muy bueno Regular
Santa Catalina Bueno Regular
Área de estudio (Providencia y Santa Catalina) Bueno Regular

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de INVEMAR, 2020.

En Providencia, de acuerdo con el gráfico 51, emblemáticas para las comunidades raizales del
los manglares de las estaciones Manzanillo archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
y Suroeste presentan mayor similitud de Catalina (Instituto Humbolt, 2021).
gremios tróficos con dominancia de ejemplares
insectívoros y nectívoros, contrastado con una A pesar de su importancia ecosistémica,
escasa o nula presencia de invertebradívoros esta especie que también hace parte de la
e ictiófagos; mientras que, los manglares de biodiversidad de varias islas del Caribe, corre
Old Town y Santa Catalina, exhiben una mayor un alto riesgo de desaparecer. Debido a la
presencia de gremios tróficos, con dominancia explotación, degradación de su hábitat, cacería,
de insectívoros y herbívoros, respectivamente. pesca y un posible aislamiento genético, la
Cabe resaltar que la ausencia de especies de Unión Internacional para la Conservación de la
aves carroñeras y carnívoras en los manglares Naturaleza (IUCN) la tiene listada en peligro de
de San Andrés y Providencia representan un extinción en el mundo (Instituto Humbolt, 2021).
buen estado de salud general de estos bosques
(INVEMAR, 2020). Las fases más vulnerables del cangrejo negro son
la etapa de migración reproductiva y de regreso a
El principal efecto del paso de los huracanes tierra de los juveniles, en las cuales la especie se
ETA y IOTA sobre este ecosistema, fue la pérdi- ve amenazada por la captura directa, mortalidad
da del follaje de cerca del 80% de los bosques vehicular y predación. Especies de fauna exótica
de mangle, que continúan en pie y, en muchos como el ave Quiscalus mexicanus o María mulata
lugares, se presentan procesos de rebrotamiento y el reptil Tupinamnis teguixin o lobo pollero,
que, potencialmente, pueden aportar en un corto presentes en la isla de San Andrés, son dos de los
plazo a la regeneración natural del ecosistema predadores del cangrejo negro en estas etapas
(Quintero, 2020). vulnerables (Coralina-INVERMAR, 2012).

Otro de los impactos devastadores del paso Antes del paso del huracán IOTA, el cangrejo
del huracán IOTA, fue la afectación del 90 % del negro ya se encontraba bastante impactado por la
bosque seco tropical en las islas, ecosistema expansión urbana, la fragmentación, degradación
terrestre en el que habita el cangrejo negro, un y pérdida de la vegetación terrestre, causadas por
crustáceo que cumple el rol de aportar nutrientes incendios forestales, talas y quemas, ocupación de
y salud a los suelos de las islas. Además, en tierras para cultivo, crianza de ganado, encierros
Colombia solo habita en este ecosistema y en concreto, la reducción de su hábitat y la captura
representa un alto valor cultural y gastronómico excesiva en Providencia (Instituto Humbolt, 2021)
para la población, siendo una de las especie más (Coralina-INVERMAR, 2012).

107
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

En la bahía de Manzanillo los investigadores (Panulirus argus) se establece una talla mínima de
identificaron un relicto de bosque seco tropical captura de 14 cm de longitud cola y veda total para
que quedó intacto luego del huracán: “En este el período 1 de marzo y 30 de junio de cada año,
sitio se conserva la memoria ecológica de los en concordancia con la veda regional promovida
bosques secos de la isla, ecosistema que será por la organización regional centroamericana
una prioridad en el proceso de restauración. Es (OSPESCA). Para el Caracol Pala (Lobatus
el área núcleo de la recuperación de Providencia” gigas), en el año 2006 se interpuso una Acción
(Instituto Humboldt, 2021). Popular por los Pescadores Artesanales Raizales,
generando por parte del gobierno la adopción
Las áreas marinas y costeras poseen una gran de las siguientes medidas: cierre de la pesquería,
biodiversidad que se constituye en un capital prohibición de la pesca industrial, entre otras.
natural fundamental, formando uno de los sis- Sin embargo, a pesar de la implementación de
temas productivos que existe en el planeta y dichas medidas, no ha sido posible recuperar la
que trae con su conservación, entre otros, los biomasa para el aprovechamiento del producto
servicios de aprovisionamiento como la pesca pesquero (Contraloría General de la República,
(García et al., 2005). 2019-2020).

En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Actualmente, la cuota de aprovechamiento para


Santa Catalina, se han identificado un total de la comunidad raizal se emite por estrado judicial
653 especies de peces pertenecientes a 121 en las audiencias de seguimiento que realiza el
familias registradas para la región; 17 de esas Juzgado Único Administrativo de San Andrés, la
especies son nuevos récords para el archipiélago. cual es acogida por el Comité Ejecutivo para la
La principal riqueza se encuentra en la isla de Pesca (CET). Esta especie presenta una veda to-
Providencia (487 especies), destacando la región tal del 1 de junio al 31 de octubre de cada año
como un importante reservorio de biodiversidad (Resolución INPA 175/95). Los volúmenes de
en el Gran Caribe (Coralina, 2020-2023). captura susceptibles de aprovechamiento se en-
cuentran definidos a nivel global, para el grupo
La pesca artesanal en el archipiélago es una de peces (Contraloría General de la República,
actividad que se ha practicado tradicionalmente 2019-2020).
por generaciones como uno de los principales
medios de vida para sus pobladores y base de En el archipiélago, uno de los problemas más
sus raíces culturales, enfocada en la captura sentidos por los pescadores artesanales y que
de la langosta espinosa (Panulirus argus), el ha sido mencionado en los diferentes planes
caracol pala (Lob gas) y especies pelágicas del departamento y que sienten como principal
y demersales (pesca blanca) con más de 25 amenaza de los recursos hidrobiológicos y, con
especies de interés comercial. Tradicionalmente, ésta, su medio de vida, es la pesca industrial
esta actividad se desarrollaba con mecanismos e ilegal (realizada por foráneos), que no está
de autocontrol, para garantizar la sostenibilidad lo suficientemente regulada y controlada, la
del recurso para nuevas generaciones (García presencia de flotas pesqueras extranjeras,
M., 2005). así como el uso de técnicas y artes de pesca
prohibidas, han conducido al agotamiento
La regulación de su explotación está dada por la progresivo de las poblaciones naturales de
fijación de cuotas de pesca que son medidas de especies y al deterioro de los ecosistemas
manejo enfocadas principalmente a alcanzar el marinos (Contraloría General de la República,
máximo rendimiento sostenible de una pesquería, 2019-2020), (García et al., 2005).
a través de la regulación del esfuerzo de pesca
con medidas adicionales de tallas mínimas de Lo que evidencia la necesidad de fortalecer la
captura y veda total para determinados períodos institucionalidad responsable de la actividad
del año. Es así como para la Langosta Espinosa pesquera en el departamento en aspectos

108
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

logísticos, técnicos y financieros para el embarcación entregada por el gobierno, sino


ejercicio del control y que dé prioridad a la que, en muchos casos, deben realizar faenas
pesca artesanal. Además, de adelantar las más lejanas para acceder a recursos de pesca
investigaciones necesarias para diversificar y (Encuentros Territoriales PIDARET San Andrés
promover la explotación pesquera a otro tipo de Providencia y Santa Catalina, 2021-2022).
especies, con el fin de reducir la presión a la que
están siendo sometidas las especies actualmente Si bien, los efectos de los huracanes ETA y IOTA
explotadas (Contraloría General de la República, fueron devastadores, afectando los ecosistemas,
2019-2020). y que aún es difícil cuantificarlos y de lenta re-
cuperación, existen amenazas para la diversidad
Con el Fallo de la Corte de Haya del 2012, que fueron igualmente identificadas en las mesas
que emitió la sentencia donde se decidió que de trabajo realizadas por la gobernación para la
Colombia conserva la soberanía sobre las islas, la construcción y formulación del Plan de Desarro-
totalidad de los cayos y las áreas de exclusividad llo “Todos por un nuevo comienzo” 2020- 2023,
adjudicadas al archipiélago de San Andrés, pero y que afecta los recursos naturales en zonas
le adjudica 74.000 km² de mar a Nicaragua, insulares, como: la destrucción de hábitats, el
partiendo el ecosistema de una manera abrupta aumento en la densidad de la población huma-
afectando la Reserva Seaflower y a toda la na y el desarrollo costero que trae consigo, la
población insular y a su desarrollo económico. La contaminación por residuos sólidos y peligrosos,
sentencia no tuvo en cuenta el papel principal de aumento de la sedimentación en los cuerpos de
los actores relevantes, es decir, las tradiciones de agua y en el mar, la sobreexplotación, el aumento
las comunidades raizales que, históricamente, han de la presión por la pesca industrial e ilegal, la
tenido sus formas de apropiación del territorio, por deforestación, la introducción de especies exó-
las restricciones implementadas para el acceso a ticas y el cambio climático (Gobernación, 2020).
áreas de pesca de tradición ancestral.
De aquí la importancia de tomar medidas de
Según la gobernación del archipiélago, dicho fallo recuperación, rehabilitación y/o conservación
ha generado preocupación sobre el estado de de los ecosistemas presentes en el archipiélago,
conservación de las poblaciones de los recursos que aporten a disminuir la vulnerabilidad al
pesqueros, dado que se redujo el área de pesca, pero cambio climático y riesgos de desastres en el
se ha mantenido el mismo número de pescadores. Archipiélago de San Andrés y Providencia, de
Así mismo, la corporación Coralina reporta que la acuerdo con el Grupo Intergubernamental de
pesca en la zona sur de las Áreas Marinas Protegidas Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus
hay indicios de sobrepesca en algunos recursos y siglas en inglés), la definición de vulnerabilidad
períodos de tiempo, lo cual se hace evidente al como “el grado en que los sistemas son
analizar los registros de desembarcos del SIPEIN susceptibles a los impactos adversos e incapaces
(Unidad del Plan, 2021-2022). de hacerles frente”.

En este sentido, se hace evidente la necesidad de De acuerdo a la Tercera Comunicación de Cam-


evaluar los bancos de pesca con el fin de conocer bio Climático, a pesar de ser el departamento
su potencial real, a fin de establecer medidas de con menos aportes netos de Gases Efecto Inver-
manejo que permitan realizar un aprovechamiento nadero, GEI, a nivel nacional, es de 0,3 Mton Co2
sostenible de estos recursos (Llanos, 2016). eq. Sin embargo, al ver los aportes a nivel del
departamento por sus condiciones biofísicas y
Con el paso del huracán IOTA, la pérdida para los económicas, han generado un importante desa-
pescadores artesanales fue principalmente del rrollo en el sector turístico y comercial, los cuales
total de las embarcaciones y de la infraestructura representan el 26% y 18% del PIB departamental,
utilizadas para su labor, teniendo no solo que respectivamente. Por tanto, el consumo de diésel
gestionar recursos para adecuar la parte de para la generación de electricidad en las Zonas

109
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

No Interconectadas y para el sector comercial y Estas modelaciones en los cambios y los efectos
residencial genera el 53% de las emisiones depar- del cambio climático deben ser tomados como
tamentales. Además, el transporte aéreo y terres- instrumento para mejorar la planeación y la toma
tre para dinamizar el turismo aporta el 26% de las de decisiones en los procesos de ordenación del
emisiones totales del departamento (IDEAM, 2017). territorio.

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Es por esto que debemos entender la adaptación
Santa Catalina, presenta la mayor exposición con como el ajuste en los sistemas ecológicos, sociales
un déficit de precipitaciones del -30%, descrito o económicos, en respuesta a los estímulos
en los diferentes escenarios de cambio climático. climáticos reales o previstos y sus efectos o
Sumado a la baja implementación de acciones de impactos. Es decir, se deben ejecutar acciones
adaptación, se presenta como el departamento con por la sociedad en las prácticas, procesos o
una capacidad adaptativa Muy Baja (IDEAM, 2017). estructuras para moderar o compensar los
posibles daños asociados a los cambios en el
Este cambio es de los más sensibles para el clima, con el fin de ajustarse desde la escala
departamento, teniendo en cuenta que la familiar hasta la gubernamental para reducir la
disponibilidad de agua del archipiélago depende, vulnerabilidad de las comunidades y regiones.
principalmente, del régimen de lluvias, como
se evidenció en la problemática de la limitada Tener en cuenta que, aunque las costas
disponibilidad del recurso hídrico. colombianas suelen ser menos vulnerables a los
huracanes en comparación con otras zonas del
El riesgo al que están expuestos los ecosistemas Caribe, los vientos de hasta 82,8 kilómetros por
se da principalmente por el aumento de la hora experimentados en el archipiélago con el
temperatura de la superficie del mar, que puede paso de IOTA, según los registros de la estación
afectar a cerca del 35,3% de la región Caribe y meteorológica de Jhonny Cay, arrastraron con
el aumento del nivel del mar; la mayor afectación casi todo. Levantaron olas de seis metros
será para las áreas de manglar, poniendo en que llevaban gran energía sin precedentes,
riesgo el 80% de estos ecosistemas del país dejando consecuencias desgarradoras. Tres
(26% corresponden al Caribe) y 5% por la erosión personas muertas, miles, afectadas, y el 98%
costera (31% Caribe). Así mismo, para final de de la infraestructura en Providencia y una parte
siglo, cerca del 35,3% de los corales estarían importante de la de San Andrés dañada (Quintero,
expuestos a temperatura superficial del mar, 2020). Si bien, la comunidad, la institucionalidad
TSM superior a 28,9°C. En los pastos marinos, la y el territorio han sido resilientes, es necesario
tendencia de TSM tiene menores implicaciones prepararse, planear y ejecutar acciones que
que para los corales. Sin embargo, para el 2100, lleven a aumentar esa capacidad adaptativa del
aproximadamente el 7% de las áreas de pastos departamento Archipiélago.
tendrían un nivel de exposición a la TSM superior a
30°C y podrían empezar a presentar estrés térmico
(INVEMAR, 2020).

110
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

1.6. Análisis de apuestas territoriales vigentes en el departamento


Una apuesta territorial corresponde a las ini- y utilizados para la construcción del presente
ciativas, acciones estratégicas o proyectos de diagnóstico y validada con los actores territo-
impacto territorial en el departamento y/o en riales, hombres y mujeres, habitantes de la ru-
las subregiones, cuya ejecución ha sido priori- ralidad, jóvenes, comunidades raizales, afros,
zada durante la última década con la partici- gremios e instituciones públicas y privadas, y la
pación activa de diversos actores territoriales. Cooperación Internacional. Una apuesta debe
La apuesta que se presenta en este capítulo, contar con los siguientes elementos para poder
responde a los ejercicios de planeación con- ser considerada como tal (Gráfico 52).
signados en los diferentes planes analizados

Gráfico 52. Elementos de las apuestas territoriales

Genera externalidades
positivas: (ejemplo:
empleo rural).
Es integral: aporta a
más de una dimensión
Institución que la del desarrollo
lidera: cuenta con al territorial.
menos una institución
Legitimidad:
territorial que la lidera.
Definida en espacios
Tienen impacto participativos
territorial. en los procesos
de planificación
territorial.

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

La siguiente es la apuesta territorial identificada departamental realizados desde año 2012 hasta
en el departamento de Archipiélago de San An- la fecha, en los cuales se han identificado accio-
drés, Providencia y Santa Catalina, denominada: nes o estrategias que aportan al desarrollo rural
“Pacto Seaflower Región”. Esta apuesta es el resul- y agropecuario del departamento (Gráfico 53).
tado del análisis de los ejercicios de planeación

111
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Gráfico 53. Apuesta territorial en el departamento Archipiélago de


San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Dimensión económico-productiva Dimensión sociocultural

• Mejorar la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios


públicos a los ciudadanos
• Fortalecer la dinámica de producción agropecuaria, pesquera y
• Disminuir el alto déficit de vivienda cualitativo y
agroindustrial del Departamento
cuan
cuantitativo de vivienda
• Desarrollo turístico
• Apoyo integral para el desarrollo cultural y
socioeconómico del pueblo raizal

Pacto Seaflower
• Fomentar el desarrollo de acciones
que armonicen y protejan el valor
Región • Un nuevo comienzo con
ciudadanos propietarios de sus
ecológico y cultural de la reserva de
predios
Biósfera Seaflower para su sostenibilidad
• Todos participando en la acción y la
administración

Dimensión ambiental Dimensión político-institucional

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de información de planes orientadores.

A continuación, se presenta la vinculación de estas algunos de los indicadores que determinan estos
acciones y estrategias con las problemáticas desafíos, así como la descripción del avance
y potencialidades planteadas en la fase de que ha tenido el departamento en la atención o
diagnóstico-síntesis, validadas en los encuentros promoción de estas situaciones.
territoriales. Esto incluye el enunciado de

1.6.1. Dimensión económico-productiva


Para esta dimensión, se identifican las siguientes acciones o estrategias, desarrolladas como apuesta
territorial en el departamento durante los últimos años y su vinculación con los desafíos (problemáticas
y potencialidades).

112
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Estrategia: Fortalecer la dinámica de producción agropecuaria, pesquera y agroindustrial del


departamento.
Vinculación con
Variables Indicadores Avance
desafíos
Número de estrategias En el plan de desarrollo departamental “Todos por un
pesqueras en el nuevo comienzo 2020-2023”, en el programa 3. Apoyo a
Importante departamento. la asociatividad y pequeña empresa del sector pesquero se
participación de la Participación propone apoyar a 20 organizaciones durante el cuatrienio
pesca (artesanal de la pesca Número de pescadores para los servicios de fomento de la pesca y la acuicultura.
e industrial) en la dinámica artesanales en el Y por último en el programa 4. Integración del sector
en la dinámica económica del departamento. agropecuario y pesquero con el sector turístico se propone
económica del departamento realizar 7 ferias locales, nacionales e internacionales de
departamento Número de organizaciones promoción, 200 giras, ruedas de negocios y eventos para
productivas. la promoción de productos y 12 registros de productos
sanitarios y de marca en el departamento.
En el plan de desarrollo departamental “Todos por un
nuevo comienzo 2020-2023” en el programa 1. Producción
agropecuaria y pesquera – Eje de crecimiento económico
rural se viene adelantando las metas de diseñar e
Porcentaje y puesto de implementar un plan de extensión rural y la prestación de
Baja sostenibilidad participación sector de este servicio dirigida a 600 productores en el departamento.
Sostenibilidad
de la producción Agricultura, ganadería,
de la producción Con la adopción del Plan Departamental de Extensión
agropecuaria y caza, silvicultura y pesca
Agropecuaria Agropecuaria – PDEA, se han priorizado 3 cadenas
rural ocupa el puesto 10 en la
productivas con 15 líneas productivas y 2,502 productores.
composición del PIB.
En el Programa 2: infraestructura y CTeI y para el
mejoramiento de la producción, la agroindustria y la
comercialización del sector agropecuario y pesquero, se
adelantarán 4 documentos de investigación sobre procesos
Porcentaje de UPA que productivos agropecuarios y pesqueros, y se construirán
recibieron algún tipo de plantas de beneficio animal, terminales pesqueros o
asistencia técnica. centros de acopio.
Limitado acceso
Acceso a factores De igual forma, Dotación de tecnologías para la
a factores
productivos Porcentaje de UPA que agroindustria y agregación de valor en las diferentes
productivos cadenas productivas y Servicio de acompañamiento a la
y financieros cuentan con sistema de riego.
y financieros prestación del servicio público de adecuación de tierras.
del sector
del sector
agropecuario Porcentaje de UPA que En el programa 1. Producción agropecuaria y pesquera se
agropecuario
obtuvieron recursos del plantea la implementación de un servicio de apoyo financiero
sistema financiero o de para proyectos productivos sostenibles y amigables con el
crédito. medio ambiente de las cadenas productivas.
Número de alianzas producti-
vas en el departamento.
Número de acuerdos comer- En el plan de desarrollo departamental “Todos por un
ciales con productores del nuevo comienzo 2020-2023” en el Programa 4 del eje
Deficiencia departamento.
Espacios y 3. Integración del sector agropecuario y pesquero con el
en espacios y
estratégicas de Número de UPA que reci- sector turístico, plantea la implementación de un servicio
estrategias de
comercialización bieron asistencia técnica en de apoyo financiero para la participación de organizaciones
comercialización
de productos temas de comercialización. de productores agropecuarios y pesqueros, en ocho
de productos
agropecuarios Ferias locales, nacionales o internacionales y Apoyar
agropecuarios Número de espacios o loca- a productores en la participación de Giras, ruedas de
les destinados y/o adecua- negocios y eventos para la promoción de productos.
dos para la comercialización
de los productos agropecua-
rios y pesqueros.

113
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Estrategia: Desarrollo turístico.


Vinculación con desafíos Variables Indicadores Avance
En el plan de desarrollo departamental “Todos
por un nuevo comienzo 2020-2023” en el
Programa 4 del eje 3. Integración del sector
agropecuario y pesquero con el sector turístico,
reconoce que el turismo es la vitrina más
eficiente para la promoción y comercialización
de nuestros productos, por esto es vital poder
integrar cada espacio físico, cada evento cada
intervención desarrollada por cualquiera de los
dos sectores.
En el Programa 1. Fomento de la actividad
Porcentaje de participa- cultural como activo complementario del
ción del comercio al por desarrollo socioeconómico, se plantea la
mayor y por menor del importancia de incentivar y fomentar proyectos
Oportunidades de transfor- PIB departamental. de economía naranja para el desarrollo del
Aporte de las actividades
mación de la oferta turística
de comercio y turismo a Porcentaje de la tasa de turismo local, para fortalecer a la comunidad
y comercial hacia un enfo-
la economía del departa- ocupación en actividades étnica raizal mediante la implementación de
que sostenible ambiental y
mento. como el comercio, hoteles proyectos para el empoderamiento socio -
económicamente. cultural y económico.
y restaurantes.
Porcentaje de prestado- En el Programa 2. Colegios Amigos del
res de servicios turísticos. Turismo Corredor Sea Flower. Se busca
desarrollar estrategias orientadas a garantizar
que las instituciones educativas sean actores
de promoción de la cultura turística en el
departamento Archipiélago de San Andrés Islas.
En el Programa 3. Seguridad Turística se
plantea desarrollar estrategias orientadas
a garantizar la vigilancia y el control del
funcionamiento de los prestadores de servicios
turísticos y la seguridad de los turistas y
visitantes del departamento Archipiélago de
San Andrés Islas.

114
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

1.6.2. Dimensión sociocultural


En esta dimensión también se identifican acciones o estrategias desarrolladas como apuestas territoria-
les en los últimos años en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, desde el componente sociocultural,
y su vinculación con los desafíos (problemáticas y potencialidades).

Estrategia: Mejorar la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios públicos a los


ciudadanos y disminuir el alto déficit de vivienda cualitativo y cuantitativo de vivienda.
Vinculación con
Variables Indicadores Avance
desafíos
En el plan de desarrollo departamental
“Todos por un nuevo comienzo 2020-2023”
en el programa 3. Vivienda en condiciones
dignas se plantea las acciones necesarias
para disminuir el déficit cualitativo y
cuantitativo de vivienda a partir una política
de vivienda apropiada para el territorio
Sanadresano.
En el programa 4. Servicios públicos para
Déficit Habitacional. todos se propone la ampliación de usuarios
Déficit cuantitativo. al servicio de acueducto a 2023 de 13.522
habitantes, con la implementación de plantas
Déficit cualitativo. de tratamientos, construcción de acueductos
Porcentaje de hogares con y plantas desalinizadora.
servicio de acueducto. En temas de alcantarillado se establece para
Deficientes condiciones Porcentaje de hogares el cuatrienio establecer dos PTAR construi-
de habitabilidad y de ac- Calidad de vida de la po- con servicio de energía dos y la ampliación de usuarios a 7.924 ho-
ceso a los servicios pú- blación. eléctrica. gares para el 2023.
blicos
Porcentaje de hogares con En energía eléctrica el departamento
servicio de alcantarillado. adelantará un sistema de generación
de energías alternativas. Asimismo, en
Porcentaje de hogares con recolección de basuras y aprovechamiento
conectividad a internet. de residuos sólidos se propone en el
Porcentaje de hogares con cuatrienio realizar cuatro obras de servicio de
recolección de basuras. aseo, un programa para el aprovechamiento
de los residuos sólidos y la actualización del
PGIRS.
Finalmente, en el programa 5 Conectividad y
acceso a la información se va a adelantar dos
acciones de despliegue de infraestructura y
tecnología, la promoción de dos iniciativas
público – privadas para el desarrollo de este
tipo de infraestructura del Archipiélago y la
implementación de dos zonas digitales.

115
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Estrategia: Apoyo integral para el desarrollo cultural y socioeconómico del pueblo raizal.
Vinculación con
Variables Indicadores Avance
desafíos
En la política 5 del eje 1 del Plan de Desarrollo
Departamental “Todos por un nuevo comienzo
2020-2023” se plantean cuatro programas
Porcentaje de personas dirigidos específicamente a mejorar las
que se reconocen como condiciones del pueblo raizal:
población raizal.
Conservación de • Apoyo y garantía a los procesos organizativos
saberes, conocimientos Porcentaje de la población y formativos del Pueblo Raizal.
Saberes y tradiciones
ancestrales y prácticas pesquera raizal.
de la población raizal.
culturales de la población • Garantía de los derechos fundamentales y
raizal. UPA que recibieron preservación del patrimonio y arraigo cultural
asistencia técnica en del Pueblo Raizal.
conocimiento tradicional y
ancestral. • Apoyo integral para el desarrollo económico
del Pueblo Raizal.
• Estrategias eficientes de control poblacional.

Estrategia: Fortalecer la dinámica de producción agropecuaria, pesquera y agroindustrial del


departamento.
Vinculación con
Variables Indicadores Avance
desafíos
Tasa de mortalidad por des- En el Plan De Desarrollo Departamental “Todos
nutrición aguda. por un nuevo comienzo 2020-2023”, poner fin
Prevalencia de desnutrición al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la
Acceso y disponibilidad aguda en niños, niñas y mejora de la nutrición y promover la agricultura
Inseguridad alimentaria y
de alimentos para la el adolescentes. sostenible forman parte de un objetivo central
vulneración del derecho
derecho humano de la de los programas de Producción agropecuaria y
humano a la alimentación. Porcentaje inseguridad ali- pesquera Eje del crecimiento económico rural,
alimentación.
mentaria. apoyo a la asociatividad y pequeña empresa
Prevalencia en retraso en del Sector Pesquero y de Integración del sector
talla y exceso de peso. agropecuario y pesquero con el sector turístico.

116
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

1.6.3. Dimensión político-institucional


Para esta dimensión se identificaron las acciones o estrategias desarrolladas como apuestas territoriales
en los últimos años en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, desde el componente político-
institucional, y su vinculación con los desafíos (problemáticas y potencialidades).

Estrategia: Un nuevo comienzo con ciudadanos propietarios de sus predios.


Vinculación con
Variables Indicadores Avance
desafíos
En el plan de desarrollo departamental
“Todos por un nuevo comienzo 2020-2023”
se plantean en el programa 5 de la política 1
del eje 4, Un nuevo comienzo con ciudadanos
propietarios de sus predios reconoce que
Porcentaje de predios que
tener el título de propiedad de cualquier
presentan situaciones téc-
bien urbano, rural o bienes colectivos lo cual
nicas y jurídicas informales
define las líneas de progreso de un ciudadano
Alta informalidad en la o imperfectas.
Tenencia de la y de un territorio, con lo cual se puede hacer
tenencia de la propiedad Índice de Gini inversión sin ninguna restricción y aportar al
propiedad rural
rural desarrollo del departamento. Planteando las
Índice de Theil siguientes metas:
Indicador de disparidad in- • Apoyar Servicio de entrega de tierras.
ferior.
• Activación de la Junta de Tierras Ordenanza
013 de 2013.
• Formalizar los acuerdos bajo el esquema de
pagos por servicios ambientales.

Estrategia: Todos participando en la acción y la administración.


Vinculación con
Variables Indicadores Avance
desafíos
En el Plan de Desarrollo Departamental
“Todos por un nuevo comienzo 2020-2023”
Indicador de desempeño se plantean en la política 1 del eje 3 como
Limitada gestión de la
Gestión de la institucio- integral. objetivo fundamental garantizar el derecho a
institucionalidad rela-
nalidad sector agrope- la libre asociación, conformación y ejercicio
cionada con el sector Índice de Desempeño fiscal.
cuario. de colectivos asociativos que garanticen la
agropecuario
Índice de Transparencia. participación en la administración y la veeduría
de las actuaciones de la administración
pública departamental..
Para su cumplimiento se formulan los
Importante nivel de Indicador de desempeño programas:
asociatividad y redes Asociatividad y redes integral.
• Participación Ciudadana, un departamento
de cooperación en el de cooperación en el de todos.
Índice de Desempeño fiscal.
sector agropecuario, sector agropecuario.
pesquero y rural Índice de Transparencia. • Grupos asociativos y organizaciones de la
sociedad civil; Garantía de participación y
transparencia.

117
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

1.6.4. Dimensión ambiental


Finalmente, se identificaron acciones o estrategias desarrolladas como apuestas territoriales durante
los últimos años, desde el componente ambiental y su vinculación con los desafíos (problemáticas y
potencialidades).

Estrategia: Fomentar el desarrollo de acciones que armonicen y protejan el valor ecológico


y cultural de la reserva de Biósfera Seaflower para su sostenibilidad.
Vinculación
Variables Indicadores Avance
con desafíos
El plan de manejo de la Reserva de Biósfera plantea Participación de los
diferentes sectores económicos gradual y concertada, generar
mecanismos de financiamiento como:
- Donaciones para conservación.
- Adoptar ciertas zonas de la Reserva.
- Impuestos verdes.
- Creación de un fondo privado de conservación y protección del medio ambiente.
- Involucrar al sector de transportes (impuesto por contaminación del aire).
- Involucrar a toda la población en general comunidad, sector económico,
etc., que contaminen el suelo y las aguas.
- Desarrollar proyectos acordes con los objetivos de la Reserva propuesta
y aporten un porcentaje al manejo de la Reserva de Biósfera.
- Crear incentivos económicos para la Conservación de diferentes zonas.

El Plan de Desarrollo de Providencia y Santa Catalina “Unidos por un


Número de es- trabajo social” 2020-2023. En el capítulo medio ambiente, se crea el
Deterioro de la pecies de fauna programa Unidos para la conservación de la reserva de biósfera, en
Diversidad bio- la que se plantea el establecimiento de un convenio para desarrollar
diversidad bioló- marina y terres-
lógica y Recur- programas y proyectos ambientales.
gica del departa- tre en alguna
sos pesqueros.
mento. condición de
amenaza. El Plan de Desarrollo de San Andrés “Todos por un nuevo comienzo”
2020-2023. Los programas orientados a la protección de los recursos
naturales plantearon la Política 6: Desarrollo sostenible y ambiental
para conservar nuestra riqueza que incluye los siguientes programas:
conservación y preservación de nuestros recursos naturales a través de:
– Restauración de ecosistemas priorizando ecosistemas marino costeros,
playas, ecosistemas estratégicos.
– Implementación de planes, políticas y/o proyectos ambientales.
– Buenas prácticas de medio ambiente (reconversión productiva).
– Un segundo programa de uso responsable de los ecosistemas: que
plantea acciones para el uso de energías renovables.
- Educación ambiental.
En el Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2014, se identificaron
cuatro líneas estratégicas, una de ellas, es la de ecosistemas para la
adaptación, cuyo objetivo es la conservación de los ecosistemas como
manglares, playas, litoral rocoso y humedales que presentan algún grado
de amenaza, proponiendo acciones de protección y recuperación para el
mantenimiento de sus funciones ecológicas y productivas.

118
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

A continuación, se presenta la ficha resumen de la apuesta territorial con sus principales características
(Tabla 37).

Tabla 37. Apuesta: Pacto Seaflower Región

Pacto Seaflower Región

• Plan de Desarrollo Departamental “Todos por un nuevo comienzo 2020-2023”


• Plan de Desarrollo Municipal Providencia y Santa Catalina Islas 2020-2023 “Unidos por un trabajo social”
• Plan de Acción Institucional Coralina
• Plan Departamental de Gestión del Riesgo
• Plan Departamental de Extensión Agropecuaria
Planes territoriales que • lan de Gestión Ambiental (PGAR) 2007-2023.
identifican la apuesta. • Plan de Ordenamiento Territorial San Andrés Isla
• Política Pública Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento del Archipiélago
“Bread Fruit and Crab 2017-2032”
• Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca El Cove
• Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2014
• El Plan de Manejo de la Reserva de Biósfera

Estado de la apuesta En ejecución Cobertura territorial Departamental

• Fortalecer la dinámica de producción agropecuaria, pesquera y agroindustrial del Departamento Archipiélago.


• Fomentar actividades de investigación, promoción e innovación tecnológica que en un Nuevo Comienzo y
repercuta en el desarrollo sostenible y sustentable del sector agropecuario del Departamento Archipiélago.
• Programas de formación, inserción laboral y acompañamiento psicológico a hombres y mujeres raizales
víctimas de la violencia.
• Generar nuevas alternativas en la Construcción, mantenimiento y adecuación de espacios y sitios de inte-
rés turístico, para aumentar la competitividad del departamento frente a otros sitios turísticos. Incluyendo a
su vez estándares internacionales con un enfoque de accesibilidad.
• Diversificar la oferta turística a través del desarrollo de productos innovadores y competitivos, contemplan-
do un aprovechamiento óptimo, sostenible y responsable de los recursos naturales.
• Mejorar la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos.
• Disminuir el alto déficit de vivienda cualitativo y cuantitativo de vivienda especialmente en los ciudadanos
más vulnerables.
• Mejorar la infraestructura física para la prestación de los servicios de transporte.
• Fortalecer las capacidades locales para el desarrollo de programas y proyectos de CTeI, en busca de
Objetivos
mejorar la productividad y competitividad del Archipiélago.
• Apoyar con recursos financieros, de comercialización y buenas prácticas agropecuarias, el desarrollo pro-
ductivo del archipiélago para que éste vaya más allá del autoconsumo y pueda proveer de insumos al
sector turístico y reemplace importaciones a la isla.
• Fortalecer la productividad y competitividad en la actividad pesquera y agropecuaria.
• Desarrollar las capacidades productivas amigables con la Reserva de la Biósfera Seaflower.
• Desarrollar las capacidades productivas de la Familia productora en el Archipiélago de San Andrés, Provi-
dencia y Santa Catalina.
• Promover la conformación de redes de productores, mujeres y jóvenes rurales para el mercadeo de los
productos agropecuarios y pesqueros, en fresco y transformados.
• Desarrollar las capacidades sociales integrales y de asociatividad en los productores Agropecuarios y
pesqueros.
• Implementar acciones que contribuyan a generar procesos que creen condiciones favorables, para que
el desarrollo social y económico esté soportado en la sostenibilidad de los ecosistemas y de los recursos
naturales.

119
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Pacto Seaflower Región

Acción estratégica Descripción

Apoyo integral para


• Apoyar procesos 13 organizativos y formativos del pueblo raizal.
el desarrollo cultural
• Cuatro sesiones de la Mesa de Diálogo y Concertación con el Pueblo Raizal apoyadas.
y socioeconómico del
• 60 proyectos sociales productivos y de negocios verdes formulados y viabilizados.
pueblo raizal

• Un Plan de Extensión Rural diseñado e implementado.


• 600 productores atendidos con extensión rural.
• 10 cadenas productivas apoyadas y fortalecidas mediante proyectos productivos cofinanciados e imple-
mentados.
• 450 familias atendidas con programas de seguridad y soberanía alimentaria.
• Cuatro documentos de investigación sobre procesos productivos agropecuarios y pesqueros.
• 10 cadenas productivas con dotación tecnológica.
Producción agropecuaria • Tres distritos de adecuación de tierras que prestan el servicio público de adecuación de tierras (riego,
y pesquera drenaje y protección contra inundaciones).
• 20 asociaciones apoyadas.
• Tres asociaciones con asistencia técnica.
• Cuatro asociaciones de mujeres fortalecidas.
• Siete ferias locales, nacionales o internacionales con participación de organizaciones de productores.
• 200 productores con cierre de negocios apoyados.
• 12 productos con registros expedidos.
• 250 títulos formalizados que otorgan acceso a tierras.
• 40 posadas nativas fortalecidas.
• 20 actividades de fortalecimiento de la gastronomía típica.
• Tres proyectos de turismo comunitario implementados.
• 10 proyectos de turismo de naturaleza, cultural, reuniones, salud y bienestar, entre otros implementados.
Desarrollo turístico • Cuatro atractivos turísticos nuevos construidos.
• Seis sitios de interés y atractivos turísticos adecuados y/o mantenidos.
• Una estrategia orientada a disminuir la capacidad de carga turística y promover el turismo sostenible.
• Cuatro sitios de interés y atractivos turísticos adecuados para un turismo accesible.
• Una marca región para un destino más competitivo creada.
• Tres km de vía mejorada.
• Dos km de vías nuevas construidas.
• 223 viviendas atendidas en mejoramiento de vivienda.
• 13.522 nuevos usuarios conectados a la red de servicios de acueducto.
Infraestructura física que
• Cuatro plantas de tratamiento de agua potable construidas.
dinamiza el desarrollo
• 150 personas beneficiadas con acceso al servicio de agua.
económico
• Tres plantas desalinizadora en funcionamiento.
• 7.924 nuevos usuarios conectados a la red de servicio de alcantarillado.
• 20 zonas digitales implementadas.
• Un CODECTI fortalecido.
• 939 productores atendidos en la cadena pesquera.
Extensión agropecuaria • 189 productores atendidos en la cadena agrícola.
• 405 productores atendidos en la cadena pecuaria.
• 10 hectáreas con restauración de ecosistemas.
Conservación y • Tres playas recuperadas.
preservación de nuestro • Seis proyectos de reconversión productiva, producción limpia implementados.
ambiente natural • Seis hectáreas de cuencas abastecedoras recuperadas, protegidas y conservadas.
• Dos planes de gestión del riesgo implementado.

120
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Pacto Seaflower Región

• 16 proyectos o iniciativas comunales implementados.


• 200 mujeres capacitadas en asuntos comunales desarrolladas.
• 200 jóvenes capacitados en asuntos comunales desarrolladas.
Participación ciudadana, • Ocho eventos de formación, y capacitación en temas de acción comunal realizados.
un departamento de • Cuatro proyectos para garantizar los derechos del pueblo étnico raizal en el departamento imple-
todos mentados.
• 150 organizaciones sociales y civiles caracterizadas y fortalecidas.
• 20 organizaciones de mujeres y jóvenes asistidas.
• 100% Red Institucional de Veedurías Ciudadanas fortalecida.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Banco Agrario
ADR
ICA
SENA
ART
ICBF
Prosperidad Social
Cámara de Comercio de San Andrés,
Gobernación de San
Entidad que lidera la Andrés, Providencia y Instituciones correspon- Providencia y Santa Catalina
apuesta. Santa Catalina, alcaldías sables. Ministerio de Educación Nacional
municipales, CORALINA
Ministerio del Interior
Agencia Nacional para la Superación de
la Pobreza

Extrema (ANSPE) Regional San Andrés,


Providencia

y Santa Catalina.
Comisión Regional de Competitividad de
San Andrés,

Providencia y Santa Catalina.


Ministerio de Hacienda, SGP, SGR, Cooperación Internacional, Recursos del Crédito, donaciones de
personas naturales o Jurídicas, nacionales o extranjeras y organismos internacionales, los recursos que
Fuentes de financiación
se generen por concepto de recaudo de la tasa, una vez los usuarios accedan voluntariamente al servicio
público de extensión agropecuaria.

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022, a partir de planes orientadores.

121
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

1.7. Síntesis del diagnóstico territorial


Una vez comprendido el sistema territorial escenarios futuros, que logren dinamizar el
agropecuario y rural del departamento y las sector rural y agropecuario del departamento
dinámicas que inciden en él, a través del análisis de San Andrés, Providencia y Santa Catalina de
del conjunto de desafíos (potencialidades y forma integral y estratégica.
problemáticas), se procedió a sintetizar las
principales variables que estructuran el sistema A continuación, se presenta la relación entre los
territorial. desafíos y las variables del sistema territorial, en
la tabla 36 que, junto con la infografía, permite
Esta síntesis de variables permite conectar tener un panorama amplio del sector rural y
esta fase con la de prospectiva territorial y agropecuario del departamento desde sus
con el consecuente planteamiento de posibles diferentes dimensiones.

Tabla 38. Relación de desafíos y variables territoriales

Dimensión Desafíos Variable


Baja sostenibilidad de la producción agropecuaria
V1. Sostenibilidad de la producción Agropecuaria.
y rural
Deficiencia en espacios y estrategias de V2. Espacios y estratégicas de comercialización
comercialización de productos agropecuarios de productos agropecuarios.
Limitado acceso a factores productivos y V3. Acceso a factores productivos y financieros
financieros del sector agropecuario del sector agropecuario.
Económico-productiva
Oportunidades de transformación de la oferta
V4. Aporte de las actividades de comercio y
turística y comercial hacia un enfoque ambiental
turismo a la economía del departamento.
y económicamente sostenible
Importante participación de la pesca (artesanal
V5. Participación de la pesca en la dinámica
e industrial) en la dinámica económica del
económica del departamento.
Archipiélago
Deficientes condiciones de habitabilidad y de
V11. Calidad de vida de la población.
acceso a los servicios públicos
Inseguridad alimentaria y vulneración del V12. Acceso y disponibilidad de alimentos para la
derecho humano a la alimentación seguridad alimentaria.
Sociocultural Conservación de saberes, conocimientos
ancestrales y prácticas culturales de la población V13. Saberes y tradiciones de la población raizal.
raizal
Bajo reconocimiento de la importancia de la V14. Papel de la Mujer rural en el desarrollo del
mujer rural en el departamento departamento.
Alta informalidad en la tenencia de la propiedad
V15. Tenencia de la propiedad rural.
rural
Limitada gestión de la institucionalidad para el V16. Gestión de la institucionalidad sector
Político-institucional sector agropecuario y rural agropecuario.
Importante nivel de asociatividad y redes de
V17. Asociatividad y redes de cooperación en el
cooperación en el sector agropecuario, pesquero
sector agropecuario.
y rural

122
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Dimensión Desafíos Variable


Conflictos de usos del suelo que deterioran su
V6. Usos del suelo para el desarrollo agropecuario.
vocación para el desarrollo agropecuario
Limitada disponibilidad de agua dulce para
el desarrollo de las actividades productivas y V7. Disponibilidad hídrica.
domesticas de los isleños.
Ambiental Deterioro de la diversidad biológica del
V8. Diversidad biológica y Recursos pesqueros.
departamento
Vulnerabilidad al cambio climático y riesgos de
desastres en el Archipiélago de San Andrés y V9. Cambio climático y riesgos de desastre
Providencia
Presencia de ecosistemas estratégicos V10. Ecosistemas estratégicos.

Fuente: Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

123
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Foto: © FAO Colombia. 124


1.8. Infografía del diagnóstico síntesis
Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial

SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA


Baja sostenibilidad de la producción Deficiencia en espacios y estrategias Limitado acceso a factores
de comercialización de productos productivos y financieros del sector
agropecuaria y rural agropecuario Limitada disponibilidad de agua dulce para
agropecuarios Deterioro de la diversidad Vulnerabilidad al cambio climático y desastres
el desarrollo de las actividades productivas biológica del departamento. naturales en el Archipiélago de San Andrés,
El sector de agricultura, ganadería, caza, Se han adelantado 3 alianzas y domésticas de los isleños. Providencia y Santa Catalina.
silvicultura y pesca ocupa el puesto 10 en la productivas en el departamento con El 98% de las UPA (3.588) no recibieron
El 17% de la línea costa de Providencia y Santa
composición del PIB con un máximo de 87 beneficiadas con un valor de $434 algún tipo de asistencia técnica.
Indicador 1

La cobertura de alcantarillado es del 17% y La cuenca El Cove tiene una Catalina con procesos erosivos, un 70% tiene obras de
participación del 1,91% y un mínimo de 1,08% millones de pesos. del 30% de acueducto, solo el 14,6% de la protección. El 16% de la línea de costa de la isla de
ocupación de aproximadamente el

Indicador 1
entre 2005-2020.
85,3% Cerca del 98% de las UPA 3.570
población tiene servicio de agua los siete 5% del total de viviendas de la isla. San Andrés procesos de erosión, de las cuales un 50%
días de la semana. cuentan con obras de protección.
La frontera agrícola de 3.138 ha Se reconocen a la fecha 206
manifestaron no contar con
Indicador 2

que representan el 63,1% del acuerdos comerciales por un valor


maquinaria y equipo.
departamento. de $4.857 mil millones de pesos Entre 1980-2011, los eventos de riesgo más
VA
CTI DIM frecuentes fueron: 32% incendio, 19% inundaciones,

Indicador 2
RO
DU EN El 82% del agua utilizada en la isla de San
O-
P SI
ÓN Andrés proviene de aguas subterráneas. 10% Huracanes, 10% Vendavales, 16% otros eventos
Oportunidades de transformación de Importante participación de la pesca (artesanal e M
IC hidrometeorológicos, 13% otros.
la oferta turística y comercial hacia

AM
Ó
industrial) en la dinámica económica del

ON
un enfoque sostenible ambiental y

BI
departamento

EC

EN
económicamente responsable

TA
N
SI Ó

L
EN
El comercio al por mayor y al Participación del 0,2% de la Conflictos de usos del suelo que deterioran su vocación Presencia de ecosistemas

DIM
detal tiene una participación del para el desarrollo agropecuario. estratégicos.
pesca en el PIB departamental
Indicador 1

58,5% en el PIB deptal. entre 2000-2007.


43,3% del área de San El departamento cuenta con 226 ha El 77% de las áreas arrecifales del
El 48,2% de la tasa de ocupación Existen 300.000 km2 de mar territorial para el
Andrés presenta de uso pecuario, 549 de uso de caribe se concentra en la Reserva de
desarrollo de pesca artesanal e industrial, siendo el
Indicador 2

se enfoca en actividades como el

Indicador 1

Indicador 2

Indicador 1
conflictos por bosques, 43 ha de uso agrícola y 108 Biósfera Seaflower, representa el 5%
55% del área total definida para pesca artesanal.

AL
comercio, hoteles y restaurantes. sobreutilización del suelo. ha de otros usos. del área global del mar Caribe.

N
CIO
DIM

ITU
EN

ST
SIÓ
Inseguridad alimentaria

-I N
Bajo reconocimiento de la

N
y vulneración del Deficientes condiciones de habitabilidad y de

CO
SO
CI
importancia de la mujer O TI Limitada gestión de la institucionalidad
derecho humano a la acceso a los servicios públicos CU LÍ Alta informalidad en la tenencia de
rural en el desarrollo LT PO
para el sector agropecuario y rural
alimentación UR
AL I ÓN la propiedad rural
NS
D IME
El 95% de los alimentos San Andrés, Providencia y Santa Catalina en El 51,8% de la población
El 44,62% de los predios presentan Entre 2016-2020, tan solo 6 instituciones de
provienen de los Estados 2022, presenta una densidad población de rural en San Andrés,
las 25 del sector agropecuario hacen
Indicador 1

Unidos, Nicaragua y Providencia y Santa Catalina condiciones de informalidad.


1.482,45 hab/km2.

Indicador 1
presencia y trabajan en el archipielago.
Colombia Continental. son mujeres.

El 46,3% de los hogares en El departamento tiene un déficit habitacional Solo en 238 UPA las decisiones
Indicador 2

San Andrés tienen del 92,2%, siendo superado solamente por de producción son tomadas Las áreas disponibles para la Entre el 2018 al 2021 el

Indicador 2
inseguridad alimentaria. Vichada con 94,2%. Déficit cuantitativo 12,3%; por mujeres. formalización de la propiedad departamento ha tenido una
Déficit cualitativo 79,9%. Solo en 170 UPA de grupos privada es 4.876 ha. inversión cercana a los $11.337 mil
étnicos las mujeres son millones de pesos.
responsables de su producción. SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Conservación de saberes, PROBLEMÁTICAS
conocimientos ancestrales y
prácticas culturales de la Importante nivel de
AUNAP Autoridad Nacional De Acuicultura y Pesca asociatividad y redes de
población raizal
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda cooperación en el sector
agropecuario, pesquero y rural
En 2018 hay 20.332 personas que DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
se reconocen como población ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
El 85% de los pescadores
Indicador 1

raizal. INVERMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José


artesanales se agremian en 13

Indicador 1
Benito Vives de Andréis asociaciones y/o organizaciones.
PIB Producto Interno Bruto
POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
El 97% de la población pesquera
Indicador 2

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


es raizal en San Andrés y el 70% Se reconocen 29 de asociaciones POTENCIALIDADES

Indicador 2
UPA Unidad de Producción Agropecuaria
en Providencia. UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
agrícolas y de pesca marítima en
el departamento.

FUENTES
• AUNAP - PNUD 2019. • DANE, CNPV, 2018. • DANE, GEIH 2018 Agropecuarios, Junio 2021. • Plan Departamental de Gestión del Riesgo Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
• Banco de la República, Informe de Coyuntura Económica, • DANE, Cuentas Nacionales 2000-2007. • DNP, 2022. • INVERMAR, Diagnóstico de la erosión costera del territorio insular • Observatorio.coralina.gov.co, Coralina • POMCA El Cove, 1999.
2015. • DANE, Cuentas Nacionales 2005-2020p. • Gobernación de San Andrés,Providencia y Santa Catalina. Secretaría de colombiano. • Plan de Desarrollo Departamento 2020-2023. • UPRA, 2019. 125
• DANE, Censo Nacional Agropecuario 2014, 2016. • DANE, ENA, 2019. Agricultura y Pesca, 2021. • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural • Plan Departamental de Extensión Agropecuaria • UPRA, Gestión de información agropecuaria y planificación del desarrollo agropecuario, 2019.
• DANE, CNA 2014, 2016. • DANE, Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), 2020. • ICBF, Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2015. • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Viceministerio de Asuntos 2020-2023. • UPRA, Sistema para la Planificación Rural Agropecuaria.
Foto: © Johana Arroyave
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

2 ANÁLISIS
PROSPECTIVO
Resulta importante, en primera instancia, Esta fase identifica, describe y reconoce las
establecer la definición del análisis prospectivo variables de mayor incidencia en el desarrollo
que se asume dentro del PIDARET para la presente rural y agropecuario del departamento. Esta
fase. De acuerdo con lo citado por (Godet, 2007), labor se desarrolló a partir de un análisis
se trata de “una reflexión que pretende iluminar la estructural que constituye la base para la
acción y todo aquello que particularmente reviste proyección del PIDARET. Adicionalmente, se
un carácter estratégico”; se trata de un proceso identifica el escenario apuesta que se espera
para la acción de futuro concertada y compartida, lograr como meta final en la ejecución del plan.
en torno al desarrollo agropecuario y rural del
departamento para los próximos 20 años.

2.1. Metodología para análisis prospectivo en la construcción del plan


Con el fin de precisar cómo promover las Este ejercicio permitió determinar el conjunto de
potencialidades territoriales y disminuir o escenarios deseados por los actores territoriales,
mitigar las problemáticas identificadas en el para concluir en un escenario apuesta del desarrollo
diagnóstico síntesis integral del departamento agropecuario y rural del departamento que sería
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se alcanzado durante los próximos 20 años, desde
aplicó la metodología denominada Prospectiva una perspectiva integral, que incluye la totalidad
Estratégica Adaptada de Godet. de las variables desde sus diferentes roles.

A partir de la selección de 17 variables que El análisis prospectivo permitió al conjunto de


dan cuenta de las situaciones más relevantes actores territoriales, reflexionar y compartir sus
del sistema territorial departamental, se ideas respecto al futuro deseado para el desarrollo
realizó un análisis estructural de influencia agropecuario y rural de San Andrés, Providencia y
versus dependencia para definir el rol de cada Santa Catalina, bajo un enfoque de anticipación
variable en el desarrollo rural de San Andrés, a las tendencias identificadas, para motivar las
Providencia y Santa Catalina, entendido como acciones en el presente, con la orientación de una
un sistema complejo. Posteriormente, con los imagen consensuada de futuro.
roles definidos para las variables que resultaron
del ejercicio de calificación de influencia y La fase de análisis prospectivo en la construcción
dependencia (autónomas, motoras, palanca, del PIDARET contó con una amplia participación de
resultado y estratégicas o articuladoras) se expertos territoriales conocedores de su depar-
realizó un análisis de tendencias como insumo tamento, de sus potencialidades y obstáculos, así
base para la construcción de hipótesis de futuro, como de los activos endógenos para dinamizar el
que posteriormente fueron concertadas con los desarrollo agropecuario y rural. Para este fin se es-
actores territoriales. tablecieron diversos espacios de concertación, re-
flexión, análisis y sistematización de la información:

127
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

• Grupos focales para la calificación de varia- • En el departamento de San Andrés, Providen-


bles por actores y con expertos territoriales. cia y Santa Catalina participaron un total de
81 representantes de los actores territoriales
• Encuentros territoriales, con espacio para la en los ejercicios de análisis y prospectiva es-
participación, construcción conjunta de es- tratégica territorial, tal como se comentó en el
cenarios de futuro y de concertación con los capítulo de encuentros territoriales.
actores territoriales, representados por orga-
nizaciones de jóvenes, comunidades negras, El gráfico 54 representa el proceso metodoló-
indígenas, pequeños y medianos productores, gico de análisis y prospectiva estratégica en la
campesinos, empresarios y la institucionalidad elaboración del PIDARET.
pública del sector agropecuario.

Gráfico 54. Fase de prospectiva estratégica del PIDARET

1 3
Análisis Análisis Escenario Escenario
estructural tendencial deseado apuesta
Identificación y Análisis de tendencias Definición de Construcción del
calificación de y definición de escenarios escenario apuesta
variables (influencia hipótesis. deseados. para el desarrollo
y dependencia). agropecuario
y rural.

2 4
Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

2.2. Análisis estructural del sistema agropecuario y rural de San


Andrés, Providencia y Santa Catalina
El análisis estructural que se desarrolla en el descripción de los roles de cada variable,
PIDARET incluye la identificación de las variables además del análisis tendencial y la construcción
con sus indicadores relevantes y definiciones de las hipótesis de los escenarios futuros. A
asociadas, para continuar con la determinación continuación, se detalla cada etapa.
de la influencia versus la dependencia y la

128
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

2.2.1. Identificación de variables territoriales


Para cada dimensión analizada en el diagnós- evidencias y datos oficiales, son quienes mejor
tico, se seleccionaron las variables más repre- describen los aspectos relevantes en el escena-
sentativas del análisis situacional del desarrollo rio actual del desarrollo agropecuario y rural.
agropecuario y rural departamental, es decir, los
puntos críticos de los desafíos territoriales. Esta El gráfico 55 presenta el conjunto de las 17 va-
selección se realizó a la luz de los ejercicios de riables territoriales identificadas por cada una de
planeación realizados a partir de la lectura de las dimensiones del desarrollo rural agropecua-
los actores territoriales que, según indican las rias analizadas.

Gráfico 55. Variables críticas de las dimensiones del desarrollo rural del departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Económico-productiva Sociocultural
• Sostenibilidad de la producción Agropecuaria • Calidad de vida de la población
• Espacios y estrategias de comercialización de • Acceso y disponibilidad de alimentos para la
productos agropecuarios  seguridad alimentaria
• Acceso a factores productivos y financieros • Saberes y tradiciones de la población raizal
del sector agropecuario
  • Papel de la Mujer rural en el desarrollo
• Aporte de las actividades de comercio y del departamento
turismo a la economía del departamento
• Participación de la pesca en la dinámica
económica del departamento Variables
críticas

Político-institucional 

 Ambiental
• Tenencia de la propiedad rural     • Usos del suelo para el desarrollo agropecuario
• Gestión de la institucionalidad sector • Disponibilidad hidrica
agropecuario • Diversidad biológica y Recursos pesqueros
• Asociatividad y redes de cooperación en • Cambio climático y riesgos de desastres
el sector agropecuario • Ecosistemas estratégicos

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

Posteriormente, con el propósito de facilitar la las definiciones e indicadores relevantes de cada


comprensión y análisis de las relaciones entre las una, a fin de comprender su alcance y naturaleza
variables identificadas y sus roles, se precisaron (Tabla 37).

129
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Tabla 39. Variables del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

V1 Sostenibilidad de la producción agropecuaria y rural


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• El sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca ocupa el puesto 10 en la


composición del PIB con un máximo de participación del 1,91% y un mínimo de 1,08% en
el período 2005-2020.
SoPAgr • Según EVA en el 2019: “*El departamento tuvo una disminución gradual de las áreas sem-
bradas y cosechadas (de 38 has en 2015 a 22 en 2019) y la producción (de 188 toneladas
en 2015 a 179 en 2019). *Rendimiento promedio por hectárea (de 4,3 en 2015 a 7,2 en
2019)”.
Comprende los factores de producción necesarios del sector agropecuario que permitan la
continuidad de la actividad en el territorio en un período de tiempo, y los cuales compren-
den elementos a considerar como: las áreas destinadas con usos agropecuarios, áreas
Definición de la variable. cosechadas, total de la producción agrícola y pecuaria, la disponibilidad de mano de obra,
la participación en el mercado nacional y procesos de transformación y valor agregado de
los productos, que mantengan e incentiven la sostenibilidad de su producción, aporte al
desarrollo y crecimiento del departamento.

V2 Espacios y estrategias de comercialización de productos agropecuarios


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• Se han llevado a cabo entre 2016- 2020 un total de tres alianzas productivas (UPRA,
2016-2020).
• Se han realizado cerca de 206 acuerdos comerciales en la estrategia de agricultura por
EsComer
contrato (UPRA, 2016-2020).
• Existen 83 puntos de venta a la mesa o puntos móviles en el departamento (Gobernación
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021).
Se refiere a los espacios donde los productores pueden llevar a cabo el intercambio de la
compra y venta de bienes y servicios agrícolas, pecuarios y pesqueros (centros de acopio,
puestos de venta, infraestructura para su comercialización final). Asimismo, las estrategias
Definición de la variable.
de comercialización referentes al desarrollo de circuitos cortos de comercialización, ferias,
mercados campesinos, ventas por internet, la conformación de proveedores de mercados
públicos locales, ventas directas e intercambio local dado en el ASPYSC.

V3 Acceso a factores productivos y financieros del sector agropecuario


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• En el 2014 solo el 2% de los productores recibió asistencia técnica (DANE, 2016).


FactPro • Solo el 2% de los productores manifestó tener acceso a maquinaria (DANE, 2016).
• Solo el 2% de los productores cuenta con distritos de riego para sus cultivos (DANE, 2016).
Es el acceso de bienes y otros recursos para el desarrollo de actividades del sector agro-
pecuario y rural como: infraestructura física, sistemas de adecuación de tierras (distritos
de riego/ pozos), cobertura y pertinencia del acompañamiento técnico a los productores en
Definición de la variable.
extensión agropecuaria, el acceso al crédito y recursos financieros, la adquisición de ma-
quinaria, herramientas y tecnología, que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades
locales de la población rural de Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

130
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

V4 Aporte de las actividades de comercio y turismo a la economía del departamento


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• El 58,5% de participación del comercio al por menor y por mayor en el PIB departamental
ActTurC (DANE, 2015-2019).
• El 48,2% de la población está empleado en comercio, hoteles y restaurantes (DANE, 2018).
Hace referencia al aporte de las actividades de comercio y turismo al empleo, el Producto
Interno Bruto (PIB), al número de establecimientos destinados a ese tipo de actividades, a la
Definición de la variable. llegada de personas al departamento, entre otros factores, que inciden de manera positiva
en el desarrollo y crecimiento como fuente generadora de ingresos a la población, mejoran-
do la calidad de vida de la población en el departamento.

V5 Participación de la pesca en la dinámica económica del departamento


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• El 0,2% de la participación de la pesca en el PIB entre el 2000-2007 (DANE, 2000-2007).


PescEc • El 55% del mar territorial está destinado a la actividad de pesca artesanal (Gobernación San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020-2023).
Consiste en la participación de la pesca en la economía del departamento, dada desde la
producción artesanal e industrial de peces, moluscos y crustáceos, el área del mar territorial
destinada a este tipo de actividades, aporte en el PIB departamental y la participación al
Definición de la variable.
mercado local y externo, reconociendo que es una actividad tradicional de la población
raizal y residentes, como fuente de ingresos de sus familias, empleo y seguridad alimentaria
de estas familias en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

V6 Usos del suelo para el desarrollo agropecuario


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• 43,3% del área de San Andrés presenta conflictos por sobreutilización del suelo.
• Cobertura del suelo en San Andrés: 46,9% bosque fragmentado; 2,9% bosque natural;
UsSuel 11,5% agrícola.
• Cobertura del suelo Providencia: 55,9% herbazales; 10,9% bosque; 1% uso agropecuario;
21,4% sin vegetación.
El conflicto por uso del suelo en áreas que, por su uso inadecuado, generan degradación del
suelo (sobreutilización) o las tierras que, por el contrario, se están desaprovechando (sub-
Definición de la variable. utilización) por su potencial mayor al que actualmente se les da y que por sus propiedades
físico-químicas, biológicas y geográficas, se podrían utilizar para general un desarrollo pro-
ductivo ambientalmente sostenible.

131
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

V7 Disponibilidad hídrica
Nombre abreviado de la variable Indicadores

• El 80% de la población de San Andrés se abastece de aguas subterráneas.


• 150 litros/día consumo de agua por habitante .
• 290 litros/día consumo de agua por turista promedio .
Dishidri
• Las microcuencas del Archipiélago están conformadas por arroyos intermitentes que de-
penden del régimen de lluvias: 11 microcuencas en Providencia y Santa Catalina, Cinco
microcuencas en San Andrés.
La disponibilidad hídrica es el volumen total de agua que puede ser utilizado. El agua en
la agricultura es un elemento fundamental en el aumento sostenible de la producción de
alimentos y en la seguridad alimentaria de las comunidades. Para resolver este dilema
Definición de la variable.
aparente es necesario reconsiderar seriamente la gestión del agua en el sector agrícola y
su reposicionamiento en el contexto más amplio de la ordenación general de los recursos
hídricos y la seguridad hídrica.

V8 Diversidad biológica y Recursos pesqueros


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• 2.923 especies de fauna marina y terrestre.


• 1.023 son especies en alguna condición de amenaza
DivPesque
• La producción promedio pesquera en el archipiélago: peces 97,48%, moluscos 1,67% y
crustáceos 0,85%.
La biodiversidad o diversidad biológica se define como la variedad de formas de vida, sus
distintos niveles de organización biológica y su respectiva variabilidad genética, así como
Definición de la variable.
los patrones naturales presentes en los ecosistemas y paisajes, incluyendo los procesos
que se desarrollan entre estos niveles.

V9 Cambio climático y riesgos de desastres


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• El 17% de la línea de costa de Providencia y Santa Catalina (5.144 km) presenta procesos
erosivos.
• El 16% de la línea de costa de la isla de San Andrés (7.018 Km) presenta procesos de
erosión.
CCyRiD • 36% del área total emergida de Providencia y Santa Catalina es vulnerable a fenómenos
naturales.
• 412 ha susceptibles de inundación en Providencia y Santa Calina.
• El 70 % de San Andrés tiene una condición de vulnerabilidad alta frente a estos eventos
extremos.
El cambio climático es el conjunto de grandes y rápidas perturbaciones provocadas en el cli-
ma por el aumento de la temperatura del planeta. Es el problema ambiental más importante
al que se enfrenta la humanidad.
Definición de la variable. Los riesgos de desastres hacen referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas hu-
manas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como terremotos, tsunamis, inun-
daciones, incendios, entre otros.

132
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

V10 Ecosistemas estratégicos


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• El 77% (2.221 km²) de las áreas arrecifales del caribe se concentra en la Reserva de Biósfera
Seaflower.
• Un Distrito Nacional de Manejo integrado – Área Marina Protegida.
• Tres Parques Naturales Regionales.
EcoEst • Un Parque Nacional Natural.
• 6,9 hectáreas de manglar en Providencia.
• 3,8 hectáreas en el sector sur este Santa Catalina.
• Area de pastos marinos: 498,1 hectáreas para San Andrés y 1.933 hectáreas para
Providencia y Santa Catalina
Los ecosistemas estratégicos son los que garantizan la provisión de servicios ambientales
para el desarrollo de la vida de todas las especies. En las ciudades y cerca de ellas, existen
Definición de la variable.
ecosistemas capaces de mantener el equilibrio en los procesos ecológicos y conservar la
biodiversidad.

V11 Calidad de vida de la población


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• Persiste una alta densidad poblacional en el departamento de 1.447 hab/km² (DNP, 2021).
CalVid • Existe un 89,72% del déficit habitacional en San Andrés, Providencia y Santa Catalina
(DANE, 2018).
Hace referencia al acceso de bienes y servicios mínimos requeridos para vivir en un terri-
torio relacionado a: el acceso y cobertura de servicios públicos domiciliarios (acueducto,
Definición de la variable. alcantarillado, energía, internet y recolección de basuras), las condiciones de la vivienda,
acceso a los sistemas de salud y educación, los cuales se convierten elementos claves para
la calidad de vida de la población.

V12 Acceso y disponibilidad para la seguridad y derecho humano a la alimentación


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• El 46,3% de los hogares tienen inseguridad alimentaria.


AccSAN • El 32,3% consumen frutas y el 54,1% consumen verduras de personas entre los 5 a 64 años
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2019).
Comprende la disponibilidad de alimentos a nivel departamental en las áreas rurales tenien-
do en cuenta las dinámicas de oferta, demanda, producción, almacenamiento y la ayuda
alimentaria, dada desde la institucionalidad, organizaciones de la sociedad civil y la po-
blación rural. En cuanto al acceso, se refiere a dos enfoques: el primero desde un origen
Definición de la variable.
físico (cantidad suficiente de alimentos), y el segundo desde un origen económico (nivel de
ingresos, la capacidad de compra y empleo) que se convierten en condicionantes para que
los hogares puedan acceder a la canasta básica, factores que garantizan la seguridad y el
derecho a la alimentación de la población.

133
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

V13 Saberes y tradiciones de la población raizal


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• En el 2018 hay 20.332 personas que se reconocen como población raizal (DANE, 2018).
SabTrRai • Existe un acta de resolución 2675/17 de patrimonio cultural inmaterial de la población raizal
(Ministerio de Cultura, 2017).
Es la reunión de saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales que se encuen-
tran en la convivencia con el mar, a través de la trasmisión a las generaciones de la po-
blación raizal que ha trasmitido prácticas culturales armónicas con la preservación de espe-
Definición de la variable. cies y la protección del medio natural. Dichos saberes y tradiciones van relacionados a las
actividades de pesca tradicional, cocina tradicional, lengua creole, bautismo en el mar, cat
boat, cat boat race, conch shell blowing, la navegación y juegos, los cuales se constituyen
en esos saberes y de patrimonio a conservar de esta población en el departamento.

V14 Papel de la Mujer rural en el desarrollo del departamento


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• El 51,8% de la población de San Andrés, Providencia y Santa Catalina son mujeres (DANE,
2018).
MujRu
• El 6,52% de las UPA las decisiones de producción son tomadas por las mujeres (DANE,
2016).
Las mujeres rurales son aquellas que sin distingo de ninguna naturaleza e independiente-
mente del lugar donde vivan, sus actividades productivas están relacionadas directamente
Definición de la variable.
con lo rural, incluso si dichas actividades no son reconocidas por los sistemas de infor-
mación y medición del Estado o no son remuneradas.

V15 Tenencia de la propiedad rural


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• El 44,62% de los predios presentan condiciones de informalidad en el departamento (Unidad


de Planificación Rural Agropecuaria, 2019).
TenProp
• Las áreas disponibles para la formalización de la propiedad privada son de 4.876 hectáreas
(UPRA, 2021).
La tenencia de la tierra es la relación definida en forma jurídica entre personas con respecto
Definición de la variable. a la tierra; esta relación está enmarcada en un conjunto de normas dadas por las socie-
dades para regular los derechos de propiedad, uso y transferencia de la misma.

V16 Gestión de la institucionalidad sector agropecuario


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• En el 2019 se reportó un rango en riesgo de desempeño fiscal con 57,93 (DNP, 2018-2019).
GInstAgr
• En el 2013 el Índice de Desempeño Institucional fue de 52,76 (DNP, 2006-2013).
La gestión institucional se define como la ejecución y el monitoreo de los mecanismos, las
acciones y las medidas necesarios para la consecución de los objetivos de la institución.
Definición de la variable.
La gestión, por consiguiente, implica un fuerte compromiso de sus actores con la institución
y también con los valores y principios de eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas.

134
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

V17 Asociatividad y redes de cooperación en el sector agropecuario


Nombre abreviado de la variable Indicadores

• Se reconocen 29 asociaciones agrícolas y de pesca marítima en el departamento. (Gober-


nación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021).
AsocAgr
• El 59% de los productores alternan con otro tipo de actividades (Gobernación de San An-
drés, Providencia y Santa Catalina, 2002).
Es tanto una facultad social de los individuos, como un medio de sumar esfuerzos y compar-
Definición de la variable.
tir ideales a través de la asociación de personas para dar respuestas colectivas.

2.2.2. Análisis de variables


Esta parte del análisis determina y valora las para una Clasificación (MIC-MAC). Luego de
relaciones de influencia y dependencia mutua determinar la calificación directa de la influencia
entre las variables del sistema territorial en versus la dependencia de cada variable, dada
estudio, a través de un ejercicio matricial que por los expertos territoriales, se procesa en el
presenta el papel de cada una en el sistema, para software de MIC-MAC para conocer la influencia
abordar el escenario apuesta del departamento. indirecta potencial, representada a través de un
Para este ejercicio se utilizó la técnica de Matrices plano, como se observa en el gráfico 56.
de Impactos Cruzados - Multiplicación Aplicada

Gráfico 56. Plan de influencia y dependencia. Análisis MIC-MAC departamento Archipiélago de


San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Variables motrices Influencia indirecta potencial Variables estratégicas

FacPro
GinstAgr
SoPAgr
EsComer
CCyRiD PesEc
TenProp
AccSAN AsocAgr
Dishidri
UsSuel
Influencia

DivPesque
SabTrRai
ActTurc

MujRu
EcoEst

CalVid

Variables autónomas Dependencia Variables resultado

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

135
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

La relación de influencia y dependencia entre las comprender sobre cuáles aspectos es necesa-
variables, además de estimar el papel de cada rio prestar más atención en el proceso de pla-
una en el sistema territorial, identificó cuáles tie- neación estratégica. La tabla 38 muestra el rol
nen mayor independencia y cuáles tienen una de cada variable (autónomas, motoras, palanca,
relación de dependencia con las demás, lo que resultado y estratégicas o articuladoras) dentro
proporciona una visión más comprensiva de los del sistema agropecuario y rural.
aspectos críticos a tener en cuenta y, por tanto,

Tabla 40. Identificación de roles de cada variable

Rol Descripción del papel en el sistema territorial Variables del departamento

Las variables que tienen alta influencia y baja


dependencia en el sistema agropecuario y rural son
Variables
determinantes en el comportamiento del sistema, ya que • Cambio climático y riesgos de desastres
motrices de
lo definen en forma significativa, así, su evolución tendrá • Tenencia de la propiedad rural
poder o entorno
una repercusión importante y las acciones que se deben • Disponibilidad hídrica
emprender para cambiar su comportamiento deben
estar explícitamente concentradas en ellas mismas. Son
variables de entorno o de contexto generalmente.

Corresponde a las variables cuyo comportamiento está


determinado por el comportamiento de las otras variables
del sistema, es decir, que tienen un alto grado de • Aporte de las actividades de comercio y turismo a
dependencia, pero ellas no afectan el comportamiento de la economía del departamento
Variables de
resultado-
las otras variables. El comportamiento de estas variables • Ecosistemas estratégicos
objetivo
son resultado del sistema mismo, razón por la cual la • Diversidad biológica y recursos pesqueros
forma de incidir en su comportamiento con acciones • Calidad de vida de la población
directas sobre ellas puede resultar inútil si el resto del
sistema no se ajusta. Estas variables representan las
salidas del sistema.

Son las que tienen un alto grado de independencia


del resto del sistema ya que no ejercen influencia
en las demás variables, ni la reciben de ellas. De
alguna forma, son neutras al sistema, ya que su
• Saberes y tradiciones de la población raizal
Variables
comportamiento está determinado por condiciones
• Papel de la mujer rural en el desarrollo del
autónomas departamento
que no fueron consideradas en el sistema en análisis.
Se puede decir que son irrelevantes para la evolución
integral del sistema o también pueden corresponder a
inercias pasadas del sistema.

136
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Rol Descripción del papel en el sistema territorial Variables del departamento

• Acceso y disponibilidad para la seguridad y el


Son aquellas que tienen alta capacidad de modificar el derecho humano a la alimentación
sistema, pero cuyo comportamiento está comprometido • Gestión institucional del sector agropecuario
por el de otras variables. Se pude decir que este es el • Acceso a factores productivos y financieros del
corazón del sistema, ya que define la forma como se sector agropecuario
Variables
producen los flujos o procesos a su interior y permite • Espacios y estrategias de comercialización de
conocer los mecanismos particulares como opera, con productos agropecuarios
articuladoras
o estratégicas
un papel alto de intermediación que muchas veces está • Asociatividad y redes de cooperación en el
oculto en una visión lineal de causa efecto. Los efectos sector agropecuario
de las variables motrices, que se han considerado • Uso del suelo para el desarrollo del sector
críticas al sistema, actúan por medio de estas variables agropecuario
articuladoras para generar un resultado final del • Sostenibilidad de la producción agropecuaria
sistema territorial. • Participación de la pesca en la dinámica
económica del departamento

Son las variables de mediana motricidad y dependencia,


Variables
palanca
lo cual implica que se pueden realizar acciones para • No hay variables con ese rol
modificar su comportamiento en el mediano plazo.

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

A continuación, se presenta la importancia de interpretación a partir de los resultados obteni-


cada una de las variables críticas para el siste- dos tras la calificación de influencia directa de
ma territorial rural y agropecuario, así como su las mismas.

2.2.2.1. Variables motrices


Cambio climático y riesgo de desastres
Esta variable presenta una alta influencia y baja dependencia, influye sobre todo el territorio afectando, tanto
las actividades productivas como las condiciones de vida de los habitantes del territorio y, con esto, sobre todas
las variables y factores productivos. Su baja dependencia se basa en ser un fenómeno global y la ocurrencia de
eventos extremos con mayor frecuencia e intensidad, sin tomar medidas de adaptación y prevención para la
atención del riesgo, hace cada vez más vulnerable el territorio.

Tenencia de la propiedad rural


Esta variable tiene una alta influencia en el desarrollo rural, porque permite el acceso de los pobladores rurales
a factores productivos, así como a servicios financieros para mejorar la eficiencia de sus actividades productivas
y permite proyectar acciones a largo plazo, aporta a la toma de decisiones sobre el territorio y sobre la produc-
ción agropecuaria y rural, aporta a la formalidad laboral y contribuye a la reducción de la vulnerabilidad de la
mujeres rurales y al relevo generacional.

137
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Disponibilidad hídrica
La variable disponibilidad hídrica es una variable con alta influencia sobre la sostenibilidad agropecuaria,
económica y social del archipiélago, que afecta no solo la producción, el acceso y cobertura de los servicios
fundamentales de la población, sino la sostenibilidad de la actividad turística del departamento que, en este
momento, es la actividad productiva principal y de la que depende un gran porcentaje de la población del ar-
chipiélago; tiene una baja dependencia porque, en cierta medida, supera el accionar del sector agropecuario y
rural, dependiendo del accionar y buena gestión del recurso hídrico a nivel institucional e intersectorial, tanto
en el orden departamental y nacional.

2.2.2.2. Variables resultado


Aporte de las actividades de comercio y turismo a la economía del departamento
El aporte de las actividades de comercio y turismo es una variable de alta dependencia del modelo económico
y territorial del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, puesto que en los últimos años se ha
considerado uno de los ejes generadores de empleo e ingresos, debido a que más de la mitad de la población
económicamente activa se emplea de manera formal e informal en dichos sectores. Además del desarrollo de
la infraestructura de transporte aéreo y hotelero, el crecimiento de la oferta en restaurantes, comercios, agen-
cias de viajes, entre otros, que están articulados de manera directa e indirecta en la atención de visitantes que
llegan al departamento. Sin embargo, dicho aporte solamente será posible desde un enfoque de un turismo
con un manejo sostenible y sustentable de los recursos naturales, la articulación con planes de preservación de
ecosistemas estratégicos, y un mejoramiento desde la oferta, dirigido a un cambio hacia un turismo de conser-
vación a la Reserva Seaflower. Para lograrlo se debe dar acciones directas desde lo ambiental, institucional y
organizacional, que permitan lograr el resultado propuesto.

Ecosistemas estratégicos
Es una variable de resultado, en tanto que los sistemas estratégicos son factor determinante para el desarrollo
sostenible y sustentable del archipiélago, y son los que garantizan la provisión de servicios ambientales para
el desarrollo de la vida, tanto de las especies como de la población; todas las actividades del territorio están
soportadas dentro de la Reserva de Biósfera, así que del modo como se usen los recursos y se desarrollen las
actividades productivas, dependerá la estabilidad y permanencia del territorio y sus funciones de conservación,
protección, desarrollo económico y humano, de respaldo para las actividades de investigación, formación y de
conservación genética de interés nacional y mundial.
Por lo tanto, depende de la implementación de las acciones priorizadas en los instrumentos de planificación, en
los que se establecen las áreas de aprovechamiento de actividades productivas como el turismo, el ordenamien-
to para el desarrollo urbanístico, de producción agropecuaria, que disminuya la constante invasión y deterioro
de las áreas de conservación.

138
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Diversidad biológica y recursos pesqueros


Es una variable determinada por las actividades productivas y, en particular, de la pesca ilegal, que produce
un impacto en los ecosistemas donde se realizan, alterando su función y afectando los bienes y servicios que
proveen, lo cual en ocasiones hace difícil y más vulnerable a los cambios que se producen como consecuencia de
fenómenos naturales y los inducidos por las actividades humanas. La naturaleza y magnitud de estos cambios
no son siempre predecibles y, algunos, son irreversibles. La pesca ilegal puede afectar el ambiente de diferentes
formas, ya sea mediante cambios en el medio físico al modificar la apariencia del entorno, cambios químicos al in-
troducir sustancias que no están presentes o lo están en concentraciones menores, y cambios en la composición
y permanencia de las especies al extraer o matar a sus diversos componentes bióticos. Esta diversidad depende
igualmente de las acciones del nivel institucional en la generación de medidas de alternativas de producción y
establecimiento de medidas de control y vigilancia que limiten las malas prácticas que afectan no solo el medio
sino el medio de vida y de generación de ingresos de la población raizal.

Calidad de vida de la población


Es una variable determinada por el comportamiento del sistema, puesto que la calidad de vida de la población
viene dada desde el cumplimiento de unas condiciones mínimas que puedan posibilitar una calidad de vida digna
de la población, en la que se incluyen aspectos desde lo cultural, social, económico e institucional; así como el
acceso a servicios públicos y sociales necesarios para su desarrollo. En la que es importante mencionar que en el
departamento se presenta una dificultad para el acceso y suministro de agua para el consumo humano, menos
del 50% cuenta con cobertura de servicio de acueducto, en el que, aparte de la baja cobertura, se evidencia una
deficiencia en la continuidad del servicio. Adicional a ello, se suma una baja cobertura de alcantarillado e internet
en las zonas rurales, lo que determina una problemática a resolver que, pese a que se deben realizar acciones
directas, deben darse acciones desde otras variables del sistema como es la disponibilidad hídrica, la gestión
institucional y la tenencia de la propiedad rural, entre otras, que permita mejorar las condiciones de vida de la
población en el archipiélago.

2.2.2.3. Variables autónomas


Saberes y tradiciones de la población raizal
Con un alto grado de independencia del sistema de análisis, es una variable autónoma que no depende del com-
portamiento de las demás para existir y ser transcendente como ya lo es, puesto que los saberes y tradiciones
de la población raizal es una característica relevante debido, a que son prácticas diarias que realiza la población
en el desarrollo de actividades agropecuarias, de pesca, en el uso del lenguaje creole y desarrollo de modos de
vida, que se han mantenido visibles en el departamento desde los conocimientos ancestrales que se practican
en el cuidado de los recursos naturales, sistemas de producción y conservación de huertas caseras en sus patios
traseros como aporte a la seguridad y derecho a la alimentación de la población.

139
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Papel de la mujer rural en el desarrollo del departamento


Con un alto grado de independencia del sistema de análisis, es una variable autónoma que no depende de la
movilización de las variables estratégicas del sistema para modificar su comportamiento, puesto que, en la
actualidad, el papel de la mujer rural en el desarrollo se ha visibilizado a través de la participación en procesos
productivos, el aumento en la representación en organizaciones y asociaciones, un liderazgo en espacios de
participación ciudadana, su importancia en el rol que cumple en el desarrollo de actividades de la cadena de
producción y alimentación del hogar y el empoderamiento de su papel en el departamento. Asimismo, otros in-
dicadores que reflejan que las mujeres rurales tienen un mayor nivel educativo y una representación en la distri-
bución de la población en el sector rural, que soportan la relevancia de la mujer en el desarrollo del archipiélago.

2.2.2.4. Variables estratégicas


Acceso y disponibilidad para la seguridad y el derecho humano a la alimentación
Esta variable cumple un rol de estratégica o articuladora, toda vez que el acceso y disponibilidad de alimen-
tos para la población, es una práctica que se ha venido dando históricamente en la conservación de huertas
caseras y áreas de policultivo para la siembra y producción de alimentos a nivel local, asociado al intercambio de
productos que permiten el enriquecimiento de la cadena para garantizar el derecho humano a la alimentación.
Esta dinámica se ha dado en las actividades desarrolladas desde la agricultura y la pesca artesanal, donde se
conserva una parte de su producción al autoconsumo de las familias.
De este modo, es esencial enfocar acciones de fortalecimiento para el acceso y disponibilidad de alimentos, en
la generación de capacidades locales, procesos de formalización e incentivo a través de proyectos productivos
dirigidos al rescate de prácticas y tradiciones de huertas caseras y sistemas de policultivo que incentiven la
producción de cultivos tradicionales, incluyendo a pequeños productores y pescadores artesanales.

Gestión institucional del sector agropecuario


Es una variable estratégica porque permite que el sector agropecuario se promueva desde la aplicación de las
políticas agropecuarias que incentiven al desarrollo de la actividad de manera sostenible, con inversión, con
oportunidades de mercado, igualmente articulada con una política social que genere bienestar y mejora en la
calidad de vida de los productores agropecuarios. Esta gestión institucional fortalece la visión territorial en la
que se tenga en cuenta las particularidades del territorio, tanto en diversidad natural como cultural, y promueva
la participación de la comunidad.

Acceso a factores productivos y financieros del sector agropecuario


Se constituye en una variable estratégica, toda vez que el acceso a factores productivos es un eje de desarrollo
del sector agropecuario rural, en el que se incluye la cobertura y pertinencia de la extensión agropecuaria desde
un acompañamiento integral que incorpore saberes de la población raizal y el fortalecimiento de las capacidades
locales de pequeños productores y pescadores artesanales desde un enfoque productivo, social y administra-
tivo, que incursione en la implementación de tecnologías apropiadas para el territorio. Igualmente, con mayor
incorporación de infraestructura productiva para la transformación y agregación de valor, que promuevan la
consolidación productiva, sostenible y eficiente del mercado local.
Otro de los sistemas que aportan al desarrollo agropecuario y rural, es la adecuación de tierras desde la imple-
mentación de mini distritos de riego sostenible para la producción de cultivos en la zona rural. Asimismo, es vital que
los pequeños productores y pescadores artesanales puedan acceder al financiamiento desde la institucionalidad,
en el que se incluyan condiciones específicas para un crédito favorable y acorde a las condiciones del archipiélago.

140
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Espacios y estrategias de comercialización de productos agropecuarios


Las estrategias y espacios de comercialización de productos agropecuarios, se constituyen en variables es-
tratégicas, no solo por los lugares en venta y compra, sino por la puesta en práctica de espacios de compra
y venta de productos en sus patios traseros, además de puntos móviles locales apoyados por la gobernación
departamental para la venta local de sus productos. Además, se han venido adelantando estrategias de comer-
cialización como: agricultura por contrato, compras públicas locales y acuerdos comerciales en los últimos años.
Por lo tanto, las estrategias a establecer, no solo deben contemplarse con infraestructura y espacios adecuados
para la venta, sino con la integración y fortalecimiento de mercados agropecuarios locales, la puesta en marcha
de estrategias de divulgación con medios para la promoción de productos locales desde un enfoque de inclusión
a productores. Para alcanzarlo, dichas acciones deben estar asociadas al mejoramiento de factores productivos,
al acceso al crédito de fomento agropecuario y a la gestión institucional para el sector, que impulsen el aprove-
chamiento a los excedentes para la comercialización.

Asociatividad y redes de cooperación en el sector agropecuario


Es una variable estratégica, porque permite que el sector agropecuario se promueva desde la aplicación de las
políticas agropecuarias que incentiven al desarrollo de la actividad de manera sostenible, con inversión, con
oportunidades de mercado, igualmente articulada con una política social que genere bienestar y mejora en la
calidad de vida de los productores agropecuarios. Esta gestión institucional fortalece la visión territorial en la
que se tenga en cuenta las particularidades del territorio, tanto en diversidad natural como cultural, y promueva
la participación de la comunidad.

Uso del suelo para el desarrollo del sector agropecuario


Es una variable articuladora para el desarrollo rural y agropecuario del territorio, ya que el suelo proporciona
nutrientes, agua y minerales para las plantas, sino que, además, alberga microorganismos, insectos y otros ani-
males y cumple una función en la captura de carbono. Sin embargo, la cantidad de suelo fértil se ve reducido, no
solo por la construcción de complejos turísticos, y para cubrir las necesidades de vivienda de los pobladores del
departamento, lo que afecta no solo el área de producción y la biodiversidad, sino por la seguridad alimentaria
de la población, debido a la falta del cumplimiento de las normas de ordenamiento dadas en los instrumentos de
planeación y de manejo del distrito especial de manejo integrado.

Sostenibilidad de la producción agropecuaria


La sostenibilidad de la producción agropecuaria, es de alta relevancia para su desarrollo, siendo la segunda ac-
tividad en el aporte de aspectos como generación de empleo, ingresos y comercialización interna de productos.
Se debe reconocer que dicho sistema se ha venido dando en un sistema de agricultura familiar de autoconsumo
dedicada a la agricultura y pesca artesanal, como medio de subsistencia y relacionamiento con su territorio.
De este modo, es importante enfocar acciones frente al apoyo a la producción, el impulso de proyectos pro-
ductivos sostenibles, la generación de capacidades y buenas prácticas agropecuarias, en las que se logre la
participación de los jóvenes en el desarrollo del sector rural del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina.

141
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Participación de la pesca en la dinámica económica del departamento


Otro de los sectores para la articulación al cambio del sistema es la participación de la pesca artesanal, puesto
que es una actividad relevante en el archipiélago en la cual se destaca la composición de un área de mar ter-
ritorial; es por ello que es necesario incentivar el sector a través de la generación de acciones directas sobre
aspectos tales como los procesos de formación a los pescadores, formalización a organizaciones productivas, el
acompañamiento técnico en la generación de valor y transformación del producto. Además, reconociendo que es
una actividad que se viene desarrollando de forma artesanal como modo de vida y que ha tenido en los últimos
años una participación importante en la exportación de peces, crustáceos y moluscos en el mercado nacional.
Por lo tanto, se requiere de acciones dirigidas a fortalecer a la pesca en el acceso y cobertura de factores pro-
ductivos (extensión agropecuaria, maquinaria y equipo, cadena de frío), además de recursos de financiación y
crédito, gestión institucional, entre otras variables del sistema que logren que sea una actividad sostenible y
sustentable en el largo plazo.

2.2.3. Estado actual y comportamiento tendencial de las variables estratégicas


La descripción sintética del estado actual actual, lo que permitiría realizar una estimación
y tendencial de las variables estratégicas o de su comportamiento futuro.
articuladoras del sistema territorial es de gran
importancia para la construcción de escenarios El comportamiento previsible de los indicadores
de futuro. A partir de allí, se puede trazar una clave sobre los procesos ecológicos, sociales,
línea de tiempo que exponga el riesgo de económicos, culturales o políticos, fue revisado
mantener las situaciones y desafíos actuales en en horizontes temporales de corto (cinco años),
el territorio o no hacer nada para influirlas; o, mediano (10 años) y largo plazo (20 años). Este
por el contrario, muestra las posibilidades para ejercicio de análisis tendencial utilizó como insu-
cambiar la situación actual bajo el conocimiento mo base la información estadística disponible en
de la historia y las tendencias a través de sus el diagnóstico síntesis. A continuación, se detalla
indicadores, al comprender el comportamiento la tendencia histórica de cada una de las varia-
de las variables en el pasado hasta su estado bles estratégicas del departamento (Gráfico 57).

Gráfico 57. Variables estratégicas del departamento Archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina

Variables estratégicas

• Acceso y disponibilidad de alimentos para la seguridad alimentaria


• Gestión de la institucionalidad sector agropecuario
• Acceso a factores productivos y financieros del sector agropecuario
• Espacios y estratégias de comercialización de productos agropecuarios
• Asociatividad y redes de cooperación en el sector agropecuario
• Usos del suelo para el desarrollo agropecuario
• Sostenibilidad de la producción Agropecuaria
• Participación de la pesca en la dinámica económica del departamento

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

142
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

2.2.3.1. Acceso y disponibilidad para la 2017-2032” mediante la Ordenanza No. 019, cuyo
diagnóstico reconoce una disminución en las
seguridad y el derecho humano a la prácticas de patios traseros, una reducción en
alimentación la siembra de cultivos para el autoconsumo, la
pérdida de la figura de guardianes de semillas
En los últimos 20 años en el departamento no nativas y otros elementos, que han generado un
existen datos correspondientes a la seguridad retroceso en garantizar la demanda interna para
alimentaria que permitan establecer una el acceso y disponibilidad de alimentos en la po-
tendencia del comportamiento de los indicadores blación del Archipiélago (Asamblea Departamen-
en dicho tema. Sin embargo, se reconoce tal, 2017-2032).
que el sector agropecuario y pesquero en el
2.2.3.2. Gestión Institucional del sector
archipiélago viene desarrollando la actividad de
manera artesanal para niveles de autoconsumo
en los hogares, con una producción de pan coger agropecuario
de cultivos agrícolas como: la yuca, el plátano,
el ñame, la batata, el melón, la sandía, cítricos y El análisis de retrospectiva de la gestión
frutales (Gobernación San Andrés, Providencia y institucional del sector agropecuario evidencia la
Santa Catalina, 2020-2023). falta de información histórica de indicadores; tan
solo en el 2006 se realizó por el Departamento
Por lo tanto, en el año 2015, según la Encuesta Nacional de Planeación (DNP) la medición del
de Situación Nutricional en el indicador de índice de desempeño institucional que es del
hogares con inseguridad alimentaria al comparar 58,56 en el que para ese año se destacan los
a San Andrés, Providencia y Santa Catalina con aspectos de eficacia y cumplimiento de los
lo reportado a nivel nacional se encuentra por requisitos legales dentro de las acciones que
debajo con el 54,2 frente al 43,6, asimismo, se se adelantaron para la ejecución del plan de
ubica por debajo a otros departamentos como desarrollo departamental (DNP, 2006-2013).
Chocó, Sucre y Vichada (ICBF, 2015). De igual
manera, este territorio se destaca por presentar Con respecto a los últimos 5 años en el
una agricultura familiar en la que el 88,2% de archipiélago los indicadores de desempeño
las UPA destinan parte de la producción al institucional y fiscal mostraron una disminución
autoconsumo en los hogares de las islas, y en en el primer caso de 52,72 con una caída en los
el caso específico de la población raizal es del procesos de eficacia y eficiencia para el alcance
55,1% de las UPA (DANE, 2016). de las metas propuestas en el plan de desarrollo
departamental para el 2013; en el segundo
Otro de los indicadores es el porcentaje de la indicador disminuyó de 71,38 en 2018 a 57,93 en
población con el consumo de frutas y verduras, 2019 que paso de un rango de solvencia a estar
en el 2019 el 28,1% de la población entre los 5 a en riesgo, por el aumento en las transferencias
64 años de edad tienen un consumo diario de nacionales y el nivel de endeudamiento al corto
verduras y el 66,81% consume frutas, este último plazo; que evidencia una disminución en los
va asociado a que gran parte de la producción recursos propios que eleven la inversión a nivel
en el departamento se da en frutales lo que jus- local y departamental (DNP, 2018-2019).
tifica que más de la mitad de la población tenga
el consumo en este tipo de productos (Ministerio De otra parte, en temas institucionales se ha
de Salud y Protección Social, 2019). evidenciado la llegada de instituciones y entidades
del sector agropecuario que hacen presencia; de
Por último, en el año 2017 la gobernación ade- las 25 a nivel nacional, solo seis han llegado al
lantó la adopción y aprobación de la política territorio con su oferta en las que se encuentra
departamental de seguridad alimentaria y nu- la AUNAP, ADR, AGROSAVIA, ICA, FINAGRO y
tricional del departamento “Bread Fruit and Crab el Banco Agrario. Además de otras entidades

143
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

que hacen acciones en el sector como es la del recurso hídrico para la siembra y producción
Universidad Nacional de Colombia – sede Caribe, de cultivos en el que solo el 4% de las UPA con
el SENA, Coralina, INFOTEP y Parques Nacionales cultivos cuenta con un sistema de riego manual
Naturales; así como entidades de Cooperación por mateo, bombeo o goteo.
Internacional para brindar ayuda a la población
afectada por el huracán IOTA, como el Programa En el tema de infraestructura y capacidad
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), marítima, se observa que las mercancías
Save The Children Colombia, World Vision, entre registradas entre el 2010 y el 2016 evidencia un
otras (Gobernación del Archipiélago de San incremento: de 49.348 pasó a 197.972 toneladas,
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020). que ingresaron para ese último período
provenientes del comercio exterior.
La presencia de estas instituciones reportó un
incremento en la destinación de recursos de En cuanto al acceso de recursos financieros a
inversión al sector agropecuario y rural, con un los productores, según el CNA de 2014, solo el
total 11.337 millones de pesos, aproximadamente, 0,003% de las UPA hizo solicitud de crédito, des-
desde el 2018 a la fecha, dirigida a productores tinando los recursos a la compra de insumos, al
y organizaciones productivas en alianzas pago de mano de obra y maquinaria; asimismo,
productivas, acuerdos comerciales por FINAGRO aumentó el número de créditos de 20
agricultura de contrato, cofinanciación de la a 29 entre el 2012 y el 2015, por un valor corres-
estrategia PIDAR, los servicios de extensión pondiente a 429 millones de pesos.
agropecuaria y recursos de crédito de fomento
agropecuario (UPRA, 2021). Para los últimos cinco años, según información
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
en temas de servicio de extensión agropecua-
2.2.3.3. Acceso a factores productivos y ria se invirtieron en el departamento 494 millo-
financieros del sector agropecuario nes de pesos, con los que se beneficiaron 653
productores con acceso de maquinaria y equi-
Para el departamento no existe información po; 293 productores fueron beneficiados de la
histórica del acceso y cobertura a factores estrategia PIDAR por un valor de 2.812 millones
productivos y financieros del sector agropecuario. de pesos en bienes y servicios que aportan a su
A partir de la información del Censo Nacional capacidad de producción. El crédito y recursos
Agropecuario 2014 (CNA), en cuanto al acceso de financiación ha aumentado de 316 millones
a factores productivos solo el 2% de las UPA de pesos en 2016 a 5.464 millones de pesos en
en el departamento recibió asistencia técnica, 2020, dirigidos a pequeños, medianos y grandes
especialmente en buenas prácticas agrícolas, productores (UPRA, 2021).
buenas prácticas pecuarias, prácticas de manejo
ambiental y manejo del suelo. En tenencia de Finalmente, en infraestructura vial y marítima,
maquinaria y equipo, solo el 2% manifestó tener según el Plan de Desarrollo Departamental
este tipo de herramientas y capital fijo para “Todos por un nuevo comienzo 2020-2023”,
el desarrollo de sus actividades, en el que se existe una extensión de 85,12 kilómetros en la
utilizan dichas herramientas en el sector agrícola que más del 80% se encuentra en terreno natural,
para el manejo de la siembra y el sector pecuario lo que dificulta la conectividad y el transporte
en la cría, levante, ceba, alimentación y beneficio, de productos agropecuarios (Gobernación de
sumado a que solo el 1,2% de las UPA cuenta San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020-
con construcciones destinados como espacios 2023). El transporte marítimo del departamento
de almacenamiento de sus productos (DANE, tiene dos muelles; en el caso específico del
2016). De igual manera, una de las falencias municipio de San Andrés, tiene una capacidad
del desarrollo del sector agropecuario en San de tráfico portuario de 324.271 toneladas y que,
Andrés, Providencia y Santa Catalina, es la falta para el año 2019, ingresaron 224.221 toneladas

144
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

que reportaron el 69% de su capacidad con un de productos del sector avícola (Gobernación de
total de 139 operaciones, mientras que, en el San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021).
muelle de Providencia, el desembarque de un
barco se demora cerca de cinco días desde el 2.2.3.5. Asociatividad y redes de cooperación
continente colombiano (Ministerio de Transporte,
2019-2020). en el sector agropecuario
En relación con esta variable, el Archipiélago de
2.2.3.4. Espacios y estrategias de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, no
comercialización de productos agropecuarios cuenta con información histórica que permita
identificar los cambios o avances en estos as-
Dentro de los espacios y estrategias de comer- pectos. Sin embargo, según lo reportado en el
cialización, en el archipiélago se ha dado, histó- CNA 2014, de la población raizal tan solo el 3%
ricamente, la venta de productos agropecuarios se encuentra vinculado a una asociación u orga-
de manera directa en los patios traseros de las nización; el 2% de los productores raizales hace
fincas de los productores. parte de una cooperativa, el 0,18% en gremios, el
1% en asociaciones de productores, el 0,18% en
Por lo tanto, según el Censo Nacional Agrope- organizaciones comunitarias y el 0,1% en centros
cuario 2014, de las 58 UPA en el departamento de investigación. Asimismo, se observa que, del
que reportaron haber recibido asistencia técnica, total de UPA que recibieron asistencia técnica,
18 de ellas recibieron acompañamiento técnico cerca del 8,28% recibió acompañamiento técnico
en temas de venta y comercialización de produc- en temas de asociatividad rural (DANE, 2016).
tos agropecuarios (DANE, 2016). Mientras que,
para los últimos cinco años, en el período com- En el 2020, según el plan de desarrollo “Todos
prendido entre el 2016-2020, se han adelantado por un nuevo comienzo 2020-2023”, en el de-
371 acuerdos comerciales, de los cuales 186 se partamento existen 29 organizaciones produc-
cerraron en el municipio de San Andrés, mien- tivas activas, además, según lo reportado por
tras 185 se hicieron en Providencia; en alianzas la Secretaría de Gobierno, existen 52 Juntas de
productivas, durante el 2020 se beneficiaron 87 Acción Comunal (JAC), 47 organizaciones reli-
productores con una ejecución de la inversión giosas, siete veedurías de control político y 118
de 334 millones en San Andrés y 100 millones organizaciones de la población raizal, las cuales
en Providencia, con un total de tres alianzas a se constituyen en las organizaciones de base
nivel departamental. Otra de las estrategias que del Archipiélago (Gobernación de San Andrés,
se adelantó fue, por parte de Agencia de Desarrollo Providencia y Santa Catalina, 2020-2023).
Rural (ADR), obtener 24 acuerdos comerciales entre
productores locales, empresas privadas y públicas 2.2.3.6. Uso del suelo para el desarrollo del
del archipiélago (MinAgricultura y Desarrollo Rural
(MinAgricultura), 2020). sector agropecuario
En relación con el uso del suelo para el desarrollo
Con respecto a los espacios para la del sector agropecuario, el archipiélago no re-
comercialización, según los datos suministrados porta información histórica, solo en los últimos
por la Secretaría de Agricultura y Pesca, en el 10 años se ha adelantado un estudio del uso del
departamento no existe un centro de acopio a suelo por parte del Instituto Geográfico Agustín
nivel departamental, ni el archipiélago cuenta Codazzi (IGAC), en el cual se reporta que, cerca
con una plaza de mercado como plataforma para del 56,7% del área del departamento presenta
la compra y venta de productos agropecuarios. conflicto por subutilización, y el 8% por sobreuti-
Sin embargo, existen en el departamento 83 lización en el uso del suelo; este conflicto se da
puntos de mercados móviles locales; 59% de especialmente por el aumento de construcciones
estos es de venta de productos agrícolas, el 37% en áreas de bosques (IGAC, 2015).
de productos pesqueros y el restante a la venta

145
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

El uso del suelo de la población raizal del depar- (UPRA), 2019). Dichas áreas, según las EVA,
tamento cuenta con 2.169 UPA con un área de para el año 2020 evidencian un crecimiento en
1.998 hectáreas, de las cuales el 66%, es decir el total de producción con 515 toneladas en un
1.319 hectáreas tienen uso de bosques natura- área cosechada de 45 hectáreas; se destacan
les, 636 hectáreas de área agropecuaria y 43 la patilla, el coco, el sector avícola y porcino,
hectáreas de otros usos y coberturas de tierra vinculado a las apuestas productivas del PDEA
(DANE, 2016). 2020-2023, definidas en productos como: el maíz
tradicional, las hortalizas, la batata, el melón, el
En los últimos cinco años, según la Encuesta plátano, los frutales, el ñame y la yuca, además
Nacional Agropecuaria (ENA), se evidencia una del sector avícola, porcino, ovino, caprino y
disminución en el uso pecuario, que pasó de apícola (Gobernación de San Andrés, Providencia
1.064 hectáreas en 2017, a 226 en 2019, seguido y Santa Catalina, 2020-2023).
de los usos agrícolas que pasó de 433 hectáreas
a 43 en el 2019; y, finalmente, el uso de bosques, 2.2.3.8. Participación de la pesca en la
que aumentó pasando de 279 hectáreas a 549
para ese último año (DANE, 2019). dinámica económica del departamento
La actividad pesquera en el Archipiélago de San
2.2.3.7. Sostenibilidad de la producción Andrés, Providencia y Santa Catalina, para el año
agropecuaria 2005, tuvo una captura de 100.597 kilogramos,
de los cuales el 96,7% es del grupo de peces,
En un análisis retrospectivo no se reportan in- 2,14% de crustáceos y 1,08% de moluscos. Sin
dicadores históricos para la sostenibilidad de la embargo, en el 2016 reportó una disminución de
producción agropecuaria, en la cual, solo a partir la cuota asignada de 61.168 kilogramos de pe-
del año 2014, en la información suministrada por ces con escama, 732 kg en langosta espinosa y
el Censo Nacional Agropecuario (CNA), el archi- 10.468 kg en caracol pala; dicha reducción debe
piélago tiene un total de 1.508 hectáreas con estar asociada al fallo de La Haya y a la pérdida
vocación de uso agropecuario. Asimismo, según de mar territorial en el nivel de especies por fac-
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tores naturales (DNP, 2005-2015).
en 2012 las EVA indican un total de producción
de 81 toneladas, correspondiente a un área co- En el caso de la infraestructura, según el Plan de
sechada de 16 hectáreas, dentro de las que se Desarrollo Departamental 2020-2023, la pesca
destacan el cultivo de coco, el sector avícola y industrial alcanzo 51 embarcaciones, mientras
porcino (MinAgricultura, 2020). que, en pesca artesanal, 1.123 personas desa-
rrollaban esta actividad con cerca de 160 em-
Para ese mismo período se observa que, de las barcaciones, en su mayoría descubiertas y con
3.646 UPA del departamento, solo 191 realiza- motores fuera de borda a gasolina (Gobernación
ron en 2014 prácticas de protección del suelo, de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
de las cuales 101 desarrollaron labranza mínima, 2020-2023).
seguido de enrastrojamiento y siembra sin re-
moción de suelos, con 36 y 32 respectivamente Finalmente, en el año 2019 la pesca artesanal
(DANE, 2016). aumenta el aprovechamiento de la cuota de
captura de peces escama con 87.989 kilogramos,
De igual manera, de acuerdo con información de 36.287 kg de langosta espinosa y 9.000
la UPRA, en el 2019 existen 1.304 hectáreas aptas kilogramos de caracol pala, situación que puede
para las cadenas productivas predominantes, de estar vinculada a la definición de 20 áreas o
las que 736 tienen aptitud alta, seguido de 568 distritos de manejo integral del Seaflower para
de aptitud media, que representan el 26,2% del esta actividad en el marco del acuerdo N° 003
área de San Andrés, Providencia y Santa Catalina de 2019. Lo anterior estuvo asociado al aumento
(Unidad de Planificación Rural Agropecuaria en el número de personas que desarrollan la

146
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

actividad, con 1.074 pescadores, de los que, asociaciones y/o cooperativas (Gobernación
723 están ubicados en San Andrés y 351 en de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Providencia; de ellos, el 85% se agremia en 15 2020-2023).

2.2.4. Escenario deseado para el desarrollo agropecuario y rural de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina
Un escenario es un conjunto formado por la Luego de identificar las variables estraté-
descripción de una situación futura y de la gicas, se procedió a definir los siguientes
trayectoria de eventos que permiten pasar de una componentes:
situación origen a una situación futura. Se distinguen,
de hecho, dos grandes tipos de escenarios: (1) • Estado actual de la variable estratégica: es
exploratorios, que parten de tendencias pasadas construida con base en el análisis de inte-
y presentes y conducen a futuros verosímiles, rrelaciones contenido en el diagnóstico sín-
o (2) de anticipación o normativos, construidos tesis del Desarrollo Agropecuario y Rural
a partir de imágenes alternativas del futuro. Departamental.
Pueden ser deseables o rechazables y se conciben
de un modo retrospectivo. Estos escenarios • Hipótesis de futuro ideal: se propuso el me-
exploratorios o de anticipación pueden ser jor estado posible de la variable en 20 años,
tendenciales o contrastados, según se tomen en bajo criterios de coherencia y verosimilitud,
cuenta las evoluciones más probables o extremas a partir del análisis tendencial, según su lími-
(Godet, 2007). te de crecimiento.

A partir del análisis de las tendencias (escenarios • Hipótesis de futuro intermedia: se describió
exploratorios) y de la definición de las hipótesis un estado intermedio entre el estado actual
de futuro (escenarios de anticipación o normati- y su mejor estado posible a 20 años, bajo
vos), se construyó el escenario apuesta, cuya es- criterios de coherencia y verosimilitud, se-
tructura está compuesta por ocho (8) variables gún el análisis tendencial y su curva de evo-
estratégicas y sus escenarios deseados, en re- lución promedio.
lación con el conjunto de variables identificadas.
• Hipótesis de futuro moderada: incluyó una
Como base para la construcción de los esce- sutil mejora incremental en 20 años respec-
narios deseados, se implementó la técnica de to a su situación actual, bajo criterios vero-
análisis morfológico. Esta técnica permite estruc- símiles y de coherencia (Tabla 39).
turar e investigar las relaciones contenidas en un
problema multidimensional, complejo y, esen- Con la participación de actores claves en los
cialmente, no cuantificable; en este caso, el de- encuentros territoriales, se realizó la selección
sarrollo agropecuario y rural departamental. Su final y la narración del conjunto de hipótesis
propósito general es explorar de manera sistemá- de futuro, que incorporó la información de
tica los futuros posibles, a partir del estudio de las las proyecciones elaboradas técnicamente
combinaciones resultantes de la descomposición y las que se construyeron a partir de la
del Sistema Agropecuario Rural, e incorporar así la intersubjetividad de dichos participantes. Se
probabilidad de cada evento de forma cualitativa, exploraron los futuros posibles para cada una
cuantitativa y mixta (INTA, 2015). de las variables estratégicas, y se definieron
nueve escenarios deseados.

147
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Tabla 41. Hipótesis de futuro para el desarrollo agropecuario y rural

Variable 1. Acceso a factores productivos y financieros del sector agropecuario

Estado actual-variable Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3

En el año 2042 el departamento En el año 2042 el departamento En el año 2042 el departamento


tendrá consolidada la oferta de tendrá consolidada la oferta de tendrá consolidada la oferta de
servicios y activos productivos servicios y activos productivos servicios y activos productivos que
que asegurará un modelo de que asegurará un modelo de asegura un modelo de agricultura
agricultura familiar enfocado agricultura familiar enfocado en familiar enfocado en una produc-
en una producción sostenible una producción sostenible basa- ción sostenible basada en:
basada en: da en:
Un servicio de extensión agropec-
Solo el 2% de las UPA
Un servicio de extensión agro- Un servicio de extensión agro- uaria permanente y pertinente que
recibió asistencia técnica.
pecuaria permanente y perti- pecuaria permanente y perti- acoge los saberes, tradiciones y
nente que acogerá los saberes, nente que acogerá los saberes, prácticas ancestrales de la po-
El 2% de las UPA afirmó
tradiciones y prácticas ances- tradiciones y prácticas ances- blación, impulsa la reconversión
que cuenta con maquinaria
trales de la población, impulsará trales de la población, impulsará y buenas prácticas de producción
y equipo.
la reconversión y buenas prác- la reconversión y buenas prác- sostenible y programas de investi-
ticas de producción sostenible ticas de producción sostenible gación aplicada al sector agropec-
En 2020 se beneficiaron
y programas de investigación y programas de investigación uario, que cubra al menos al 50%
653 productores del
aplicada al sector agropecuario, aplicada al sector agropecuario, de las UPA.
programa de extensión
que cubra al menos al 30% de que cubra al menos al 40% de
agropecuaria.
las UPA. las UPA. El acceso y ampliación de dotación
de maquinaria y equipo al menos
A solo el 0,003% de las
El acceso y ampliación de El acceso y ampliación de en el 45% de las UPA y se ade-
UPA se le aprobó recursos
dotación de maquinaria y equi- dotación de maquinaria y equipo cuará con infraestructura de riego
de crédito.
po al menos en el 25% de las al menos en el 35% de las UPA al menos el 45% de las UPA con
UPA y se adecuará con infrae- y se adecuará con infraestruc- cultivos; se fomentará, además, la
En infraestructura de riego,
structura de riego al menos al tura de riego al menos el 30% adopción de tecnologías de capta-
solo el 4% de las UPA con
15% de las UPA con cultivos; se de las UPA con cultivos; se fo- ción y recolección de agua en dis-
cultivos cuenta con dicho
fomentará, además, la adopción mentará, además, la adopción tintas épocas del año.
sistema.
de tecnologías de captación y de tecnologías de captación y
recolección de agua en distintas recolección de agua en distintas Se beneficiará al menos el50% de
Existen 85,12 km, de los
épocas del año. épocas del año. los productores en los programas
cuales el 80% se encuen-
que se desarrollarán para el ac-
tra en terreno natural.
Se beneficiará menos el 30% Se beneficiará al menos el 40% ceso al crédito y financiación del
de los productores en los pro- de los productores en los pro- sector.
gramas que se desarrollarán gramas que se desarrollarán
para el acceso al crédito y finan- para el acceso al crédito y finan- Se contará con el mejoramiento
ciación del sector. ciación del sector. del 25% de la infraestructura vial
terciaria y la adecuación de los 2
Se contará con el mejoramiento Se contará con el mejoramiento muelles de transporte marítimo del
del 5% de la infraestructura vial del 10% de la infraestructura vial departamento.
terciaria y la adecuación de los terciaria y la adecuación de los
dos muelles de transporte marí- dos muelles de transporte marí-
timo del departamento. timo del departamento.

148
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Variable 2. Espacios y estrategias de comercialización de productos agropecuarios

Estado actual-variable Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3


En el 2042 el departamento
tendrá una estrategia integral
En el 2042 el departamento de fomento y fortalecimiento
En el 2042 el departamento
tendrá una estrategia integral de comercialización
tendrá una estrategia integral
de fomento y fortalecimiento de de productos, que
de fomento y fortalecimiento de
comercialización de productos, incorporará la creación de
comercialización de productos,
que incorporará la creación mercados comunitarios y
que incorporará la creación
de mercados comunitarios y agroecológicos, el impulso
de mercados comunitarios y
agroecológicos, el impulso de de compras públicas
agroecológicos, el impulso de
Entre el 2016-2020 se compras públicas locales, la locales, la puesta en marcha
compras públicas locales, la
beneficiaron en total 300 puesta en marcha de alianzas de alianzas comerciales,
puesta en marcha de alianzas
productores, resultado de comerciales, la gestión y la gestión y consolidación
comerciales, la gestión y con-
tres alianzas productivas, consolidación de la marca de la marca territorial u
solidación de la marca territorial
206 acuerdos por territorial u origen, el diseño origen el diseño y uso de
u origen, el diseño y uso de
agricultura de contrato y y uso de herramientas TIC; herramientas TIC; cubrirá
herramientas TIC; cubrirá al
24 acuerdos de compras cubrirá al menos el 40% de al menos el 60% de
menos el20% de productores
públicas locales. productores agropecuarios. productores agropecuarios.
agropecuarios.
Existen 83 puntos de De los productores de la De los productores de la
De los productores de la UPA,
mercados móviles locales UPA, al menos el 40% habrá UPA, al menos el 50%
al menos el 30% habrá fortale-
de venta de productos fortalecido sus capacidades habrá fortalecido sus
cido sus capacidades en temas
agropecuarios. en temas de comercialización, capacidades en temas
de comercialización, lo que
lo que facilitará y fomentará de comercialización,
facilitará y fomentará intercam-
Solo el 0,49% de las intercambios solidarios y lo que facilitará y
bios solidarios y creación de
UPA recibió asistencia fomentará
creación de medios alternativos intercambios
medios alternativos de comer-
técnica en temas de de comercialización, además solidarios y creación de
cialización, además de la venta
comercialización. de la venta directa. medios alternativos de
directa.
comercialización, además
De igual manera, se tendrá de la venta directa.
De igual manera, se tendrá el
el 50% de puntos móviles
25% de puntos móviles locales
locales existentes, adecuados De igual manera, se
existentes, adecuados y/o
y/o restaurados en San tendrá el 100% de puntos
restaurados en San Andrés y
Andrés y Providencia, y se móviles locales existentes,
Providencia, y se contará con
contará con nuevos puestos adecuados y/o restaurados
nuevos puestos e infraestructu-
e infraestructura, según en San Andrés y Providencia,
ra, según requerimientos.
requerimientos. y se contará con nuevos
puestos e infraestructura,
según requerimientos.

149
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Variable 3. Sostenibilidad de la producción agropecuaria

Estado actual-variable Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3


Para el 2042 el Archipiélago Para el 2042 el Archipiélago
Para el 2042 el Archipiélago San
de San Andrés, Providencia y San Andrés, Providencia y
Andrés, Providencia y Santa
Santa Catalina habrá estable- Santa Catalina habrá esta-
Catalina habrá establecido al
cido al menos en el 10% de las blecido al menos en el 20%
menos en el 30% de las UPA
UPA con vocación agropec- de las UPA con vocación
con vocación agropecuaria,
Existen 1.508 hectáreas con uaria, sistemas de agropro- agropecuaria, sistemas de
sistemas de agroproducción
vocación de usos agropec- ducción sostenible basada en agroproducción sostenible
sostenible basada en la
uarios. la reconversión de sus siste- basada en la reconversión de
reconversión de sus sistemas
mas productivos, la imple- sus sistemas productivos, la
productivos, la implementación
El 26,2% del área total del mentación de buenas prácti- implementación de buenas
de buenas prácticas agrícolas,
departamento posee aptitud cas agrícolas, pecuarias, etc., prácticas agrícolas, pecuarias,
pecuarias, etc., aplicación de
del suelo para las cadenas aplicación de conocimientos etc., aplicación de conocimien-
conocimientos tradicionales y
agropecuarias. tradicionales y ancestrales, el tos tradicionales y ancestrales,
ancestrales, el uso sostenible de
uso sostenible de los recur- el uso sostenible de los recur-
los recursos y de conservación
Tan solo el 3% de las UPA sos y de conservación de los sos y de conservación de los
de los RRNN, poniendo en
realiza prácticas sostenibles RRNN, poniendo en práctica RRNN, poniendo en práctica
práctica los resultados de
de la producción. los resultados de investigación los resultados de investigación
investigación aplicada al sector
aplicada al sector. aplicada al sector.
Los principales cultivos que
Además, tendrá una estrategia
se destacan son el coco, el Además, tendrá una estrate- Además, tendrá una estrate-
territorial de innovación y
sector avícola y porcícola. gia territorial de innovación y gia territorial de innovación y
transformación de productos
transformación de productos transformación de productos
agropecuarios, que articule
Solo el 3% de las UPA real- agropecuarios, que articule agropecuarios, que articule
a las instituciones, las
izó algún tipo de innovación a las instituciones, las orga- a las instituciones, las orga-
organizaciones productivas y
en sus productos. nizaciones productivas y el nizaciones productivas y el
el SNIA, donde el trabajo en
SNIA, donde el trabajo en red SNIA, donde el trabajo en red
red permita la construcción de
permita la construcción de permita la construcción de
conocimiento y generación de
conocimiento y generación de conocimiento y generación de
valor agregado del sector, en el
valor agregado del sector, en valor agregado del sector, en
cual cubra al menos el 45% de
el cual cubra al menos el 15% el cual cubra al menos el 30%
las UPA del departamento.
de las UPA del departamento. de las UPA del departamento.

150
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Variable 4. Participación de la pesca en la dinámica económica del departamento

Estado actual-variable Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3


El Archipiélago de San An- El Archipiélago de San An-
drés, Providencia y Santa drés, Providencia y Santa
El Archipiélago de San Andrés,
Catalina al 2042 tendrá una Catalina al 2042 tendrá una
Providencia y Santa Catalina
estrategia de alternativa pro- estrategia de alternativa pro-
Existen 15 organizaciones al 2042 tendrá una estrategia
ductiva de planificación y or- ductiva de planificación y orde-
pesqueras que represen- de alternativa productiva de
denación sectorial enfocada nación sectorial enfocada en
tan cerca del 50% de las planificación y ordenación secto-
en estudios biológicos pes- estudios biológicos pesque-
organizaciones del depar- rial enfocada en estudios biológi-
queros, poblacionales y stock ros, poblacionales y stock
tamento. cos pesqueros, poblacionales y
reproductivo, además de reproductivo, además de
stock reproductivo, además de
proyectos estratégicos de pi- proyectos estratégicos de
En 2019 la cuota asignada proyectos estratégicos de pi-
scicultura marina y alternativas piscicultura marina y alter-
de pesca artesanal fue de scicultura marina y alternativas
de maricultura, que integrará nativas de maricultura, que
133.276 kg; pese a que au- de maricultura, que integrará
buenas prácticas de produc- integrará buenas prácticas
mentó, sigue disminuyendo buenas prácticas de producción
ción sostenible de los recur- de producción sostenible de
por la sobrepesca, pesca sostenible de los recursos pes-
sos pesqueros en las áreas los recursos pesqueros en las
ilegal y las condiciones queros en las áreas de distrito
de distrito de manejo integral, áreas de distrito de manejo in-
biológicas – ambientales. de manejo integral, que vinculen
que vinculen al menos el30% tegral, que vinculen al menos
al menos el 20% de las organi-
de las organizaciones de pes- el 40% de las organizaciones
En 2015 la pesca artesanal zaciones de pesca artesanal.
ca artesanal. de pesca artesanal.
reportó 160 embarcaciones
y para el 2019 la pesca Al menos el 15% de los pes-
Al menos el 30% de los pes- Al menos el 45% de los pes-
industrial registró 11 em- cadores artesanales habrá
cadores artesanales habrá cadores artesanales habrá
barcaciones. fortalecido sus capacidades
fortalecido sus capacidades fortalecido sus capacidades
y conocimientos productivos,
y conocimientos productivos, y conocimientos productivos,
Actualmente el departa- comerciales y de gestión.
comerciales y de gestión. comerciales y de gestión.
mento cuenta con 20 áreas
de distrito de manejo inte- Además, se contará al menos
Además, se contará al menos Además, se contará al menos
gral para pesca artesanal. con el 25% de las organi-
con el 35% de las organi- con el 45% de las organi-
zaciones pesqueras con
zaciones pesqueras con zaciones pesqueras con
dotación de maquinaria y equipo
dotación de maquinaria y dotación de maquinaria y
adecuados para su actividad.
equipo adecuados para su equipo adecuados para su
actividad. actividad.

151
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Variable 5. Usos del suelo para el desarrollo agropecuario y rural

Estado actual-variable Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3


Para el 2042 el Archipiélago de Para el 2042 el Archipiélago de
Para el 2042 el Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa San Andrés, Providencia y Santa
San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, habrá disminuido los Catalina, habrá disminuido los
Catalina, habrá disminuido los
conflictos de uso del suelo en conflictos de uso del suelo en
conflictos de uso del suelo en
al menos el 5% de las áreas al menos el 10% de las áreas
al menos el 15% de las áreas
afectadas por subutilización y afectadas por subutilización y
afectadas por subutilización y
sobreutilización a través de: sobreutilización a través de:
sobreutilización a través de:
El desarrollo de estrategias El desarrollo de estrategias
El desarrollo de estrategias para
para la actualización e imple- para la actualización e imple-
la actualización e implementación
mentación de instrumentos de mentación de instrumentos de
de instrumentos de planificación
planificación y ordenamiento de planificación y ordenamiento de
y ordenamiento de uso, tales
uso, tales como el POMIUAC, uso, tales como el POMIUAC,
como el POT, los POMCAS y
instrumento que articule al POT instrumento que articule al POT
POMIUAC, en el que incorpore
y los POMCAS, en el que incor- y los POMCAS, en el que incor-
procesos de gobernanza territorial
El 56,70% del área pore procesos de gobernanza pore procesos de gobernanza
y participación de los sectores
presenta un conflicto por territorial y participación de los territorial y participación de los
económicos y la ciudadanía,
subutilización y el 8% por sectores económicos y la ciu- sectores económicos y la ciu-
que logren una reglamentación
sobreutilización en el uso dadanía, que logren una regla- dadanía, que logren una regla-
concertada en el uso de los
del suelo. mentación concertada en el uso mentación concertada en el uso
suelos.
de los suelos. de los suelos.
En usos del suelo se
Además, habrá recuperado y
presentan 226 hectáreas Además, habrá recuperado y Además, habrá recuperado y
conservado los ecosistemas
de uso pecuario, 43 de conservado los ecosistemas es- conservado los ecosistemas es-
estratégicos, conforme a la oferta
uso agrícola y 23 de usos tratégicos, conforme a la oferta tratégicos, conforme a la oferta
ambiental y habrá gestionado
comerciales e industriales. ambiental y habrá gestionado el ambiental y habrá gestionado el
el recurso hídrico que permite
recurso hídrico que permita el recurso hídrico que permite el
el acceso y desarrollo de las
acceso y desarrollo de las activ- acceso y desarrollo de las activ-
actividades agropecuarias y para
idades agropecuarias y para el idades agropecuarias y para el
el consumo humano.
consumo humano. consumo humano.
De igual manera, contará con
De igual manera, contará con De igual manera, contará con
el desarrollo de un turismo
el desarrollo de un turismo el desarrollo de un turismo
sostenible y sustentable,
sostenible y sustentable, resul- sostenible y sustentable, resul-
resultante de una planeación entre
tante de una planeación entre tante de una planeación entre
este sector, la institucionalidad
este sector, la institucionalidad este sector, la institucionalidad
y la población, acompañado de
y la población, acompañado de y la población, acompañado de
estudios de carga orientados a
estudios de carga orientados a estudios de carga orientados a
la organización de la actividad
la organización de la actividad la organización de la actividad
para la protección de recursos
para la protección de recursos para la protección de recursos
ambientales del departamento y
ambientales del departamento y ambientales del departamento y
su uso sostenible.
su uso sostenible. su uso sostenible.

152
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Variable 6. Acceso y disponibilidad para la seguridad y el derecho humano a la alimentación

Estado actual-variable Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3


El Archipiélago de San Andrés, El Archipiélago de San Andrés, El Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina Providencia y Santa Catalina Providencia y Santa Catalina
en el 2042 logrará aumentar al en el 2042 logrará aumentar al en el 2042 logrará aumentar al
menos un 35% las UPA con lotes menos un 45% las UPA con lotes menos un 65% las UPA con lotes
de producción de alimentos para de producción de alimentos para de producción de alimentos para
El 88,2% de UPA destina
el autoconsumo e intercambio el autoconsumo e intercambio el autoconsumo e intercambio
parte de su producción al
de alimentos entre las familias. de alimentos entre las familias. de alimentos entre las familias.
autoconsumo.
También habrá disminuido a un También habrá disminuido a un También habrá disminuido a un
5% de hogares con inseguridad 10% de hogares con inseguridad 15% de hogares con inseguridad
El 43,6% de los hogares se
alimentaria. alimentaria. alimentaria.
encuentra con inseguridad
alimentaria.
Esto será fruto de estrategias Esto será fruto de estrategias Esto será fruto de estrategias
de fomento enfocadas en de fomento enfocadas en de fomento enfocadas en
El 66,83% de la población
el rescate de los saberes y el rescate de los saberes y el rescate de los saberes y
consume frutas, mientras el
tradiciones ancestrales de la tradiciones ancestrales de la tradiciones ancestrales de la
28,1% consume verduras.
población, que incentiven la población, que incentiven la población, que incentiven la
producción de alimentos, su producción de alimentos, su producción de alimentos, su
uso y transformación desde un uso y transformación desde un uso y transformación desde un
modelo de agricultura familiar modelo de agricultura familiar modelo de agricultura familiar
y comunitario sostenible y y comunitario sostenible y y comunitario sostenible y
sustentable. sustentable. sustentable.

Variable 7. Gestión de la institucionalidad del sector agropecuario

Estado actual-variable Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3

Además, habrá implementado Además, habrá implementado


Para el año 2020 existen Además, habrá implementado
mejoras en los procesos internos mejoras en los procesos internos
seis instituciones del sector mejoras en los procesos internos
de planificación, gestión y control de planificación, gestión y control
agropecuario que hacen de planificación, gestión y control
social de estas entidades. social de estas entidades.
presencia en el departa- social de estas entidades.
mento.
Por último, habrá aumentado Por último, habrá aumentado
Por último, habrá aumentado
en un 25% la presencia de en un 50% la presencia de
En el 2019 se reportó un en un 75% la presencia de insti-
instituciones nacionales de instituciones nacionales de
rango en riesgo de desem- tuciones nacionales de apoyo del
apoyo del sector agropecuario apoyo del sector agropecuario
peño fiscal. sector agropecuario y rural con
y rural con presencia local, y rural con presencia local,
presencia local, acompañada de
acompañada de una estrategia acompañada de una estrategia
En el 2013 el índice de una estrategia articulada con la
articulada con la Ley 1876 y articulada con la Ley 1876 y
desempeño institucional Ley 1876 y la creación de mesas
la creación de mesas como la creación de mesas como
fue de 52,76. como MECTIA, que facilitan la
MECTIA, que facilitan la gestión MECTIA, que facilitan la gestión
gestión y acompañamiento a los
y acompañamiento a los actores y acompañamiento a los actores
actores territoriales.
territoriales. territoriales.

153
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Variable 8. Asociatividad y redes de cooperación en el sector agropecuario

Estado actual-variable Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3


En el 2042 el departamento del En el 2042 el departamento del En el 2042 el departamento del
Archipiélago de San Andrés, Archipiélago de San Andrés, Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina Providencia y Santa Catalina Providencia y Santa Catalina
contará con la vinculación del contará con la vinculación del contará con la vinculación del
El 8,28% de las UPA que
10% de los productores que 10% de los productores que 60% de los productores que
recibió asistencia técnica
pertenezcan a una asociación pertenezcan a una asociación pertenezcan a una asociación
lo hizo en temas de aso-
y organización productiva con y organización productiva con y organización productiva con
ciatividad.
procesos asociativos sostenibles, procesos asociativos sostenibles, procesos asociativos sostenibles
que estén incluidos en programas que estén incluidos en programas que estén incluidos en programas
Hay 29 organizaciones
de fortalecimiento de capacidades de fortalecimiento de capacidades de fortalecimiento de capacidades
productivas activas en el
organizativas en al menos el 35% organizativas en al menos el 35% organizativas en al menos el 100%
departamento.
de las organizaciones activas. de las organizaciones activas. de las organizaciones activas.
Además, se habrán reactivado Además, se habrán reactivado Además, se habrán reactivado
En instancias de partici-
y puesto en funcionamiento los y puesto en funcionamiento los y puesto en funcionamiento los
pación ciudadana, existen
CMDR y el CONSEA; y se contará CMDR y el CONSEA; y se contará CMDR y el CONSEA; y se contará
52 JAC, 47 organizaciones
con el 25% de las instancias con el 25% de las instancias con el 75% de las instancias
religiosas, 7 veedurías y
de participación fortalecidas y de participación fortalecidas y de participación fortalecidas y
118 organizaciones de
empoderadas que vinculen a empoderadas que vinculen a empoderadas que vinculen a
base de la población raizal.
jóvenes, mujeres y población jóvenes, mujeres y población jóvenes, mujeres y población
raizal, que faciliten la toma raizal, que faciliten la toma raizal, que faciliten la toma
de decisiones en las políticas de decisiones en las políticas de decisiones en las políticas
públicas locales y regionales del públicas locales y regionales del públicas locales y regionales del
sector agropecuario y rural. sector agropecuario y rural. sector agropecuario y rural.

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

El resultado de este proceso fue la selección consenso y la favorabilidad de cada una de las
de la hipótesis deseada, que posteriormente hipótesis analizadas por parte de los actores
incorporó los ajustes definidos por los actores territoriales.
durante los encuentros. El gráfico 58 resume el

Tabla 42. Resumen de ábaco de regnier de las hipótesis seleccionadas por los actores

Variables estratégicas Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3


Acceso a factores productivos y financieros del sector agropecuario

Espacios y estrategias de comercialización de productos agropecuarios

Sostenibilidad de la producción agropecuaria

Participación de la pesca en la dinámica económica del departamento

Usos del suelo para el desarrollo agropecuario y rural

Acceso y disponibilidad para el derecho y seguridad a la alimentación

Gestión de la institucionalidad del sector agropecuario

Asociatividad y redes de cooperación en el sector agropecuario

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

154
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

A partir del análisis de las tendencias y de hipótesis de futuro, seleccionadas como de


la selección de las hipótesis de futuro, se mayor favorabilidad por parte de los actores
construyeron los escenarios deseados para territoriales, las cuales representan el escenario
cada una de las variables estratégicas del deseado para el desarrollo agropecuario y rural
departamento. La tabla 40 presenta las de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Tabla 43. Escenario deseado para el desarrollo agropecuario y rural de


San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Variable articuladora o
Escenario deseado
estratégica
En el año 2042 el departamento tendrá consolidada la oferta de servicios y activos productivos
que asegura un modelo de agricultura familiar enfocado en una producción sostenible basada en:
Un servicio de extensión agropecuaria permanente y pertinente que acoge los saberes,
tradiciones y prácticas ancestrales de la población, impulsa la reconversión y buenas prácticas
de producción sostenible y programas de investigación aplicados al sector agropecuario, que
Acceso a factores producti- cubra al menos al 50% de las UPA.
vos y financieros del sector El acceso y ampliación de dotación de maquinaria y equipo al menos en el 45% de las UPA y se ade-
agropecuario cuará con infraestructura de riego al menos el 45% de las UPA con cultivos; se fomentará, además, la
adopción de tecnologías de captación y recolección de agua en distintas épocas del año.
Se beneficiará al menos al 50% de los productores en los programas que se desarrollarán para
el acceso al crédito y financiación del sector.
Se contará con el mejoramiento del 25% de la infraestructura vial terciaria y la adecuación de los
dos muelles de transporte marítimo del departamento.
En el 2042 el departamento tendrá una estrategia integral de fomento y fortalecimiento de comer-
cialización de productos, que incorporará la creación de mercados comunitarios y agroecológi-
cos, el impulso de compras públicas locales, la puesta en marcha de alianzas comerciales, la
gestión y consolidación de la marca territorial u origen, el diseño y uso de herramientas TIC;
cubrirá al menos al 60% de productores agropecuarios.
Espacios y estrategias de
comercialización de produc- Los productores de al menos el 50% de la UPA habrán fortalecido sus capacidades en temas
tos agropecuarios de comercialización, lo que facilitará y fomentará intercambios solidarios y creación de medios
alternativos de comercialización, además de la venta directa.
De igual manera, se tendrá el 100% de puntos móviles locales existentes, adecuados y/o restau-
rados en San Andrés y Providencia; y se contará con nuevos puestos e infraestructura según
requerimientos.
Para el 2042 el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina habrá establecido al
menos en el 20% de las UPA con vocación agropecuaria, sistemas de agro producción sostenible
basados en la reconversión de sus sistemas productivos, la implementación de buenas prácti-
cas agrícolas, pecuarias, etc., aplicación de conocimientos tradicionales y ancestrales, el uso
Sostenibilidad de la produc- sostenible de los recursos y de conservación de los RRNN, poniendo en práctica los resultados
ción agropecuaria de investigación aplicada al sector.
Además, tendrá una estrategia territorial de innovación y transformación de productos agropec-
uarios, que articule a las instituciones, a las organizaciones productivas y al SNIA, donde el tra-
bajo en red permita la construcción de conocimiento y generación de valor agregado del sector,
el cual cubra al menos al 30% de las UPA del departamento.

155
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Variable articuladora o
Escenario deseado
estratégica
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina al 2042 tendrá una estrategia de
alternativa productiva de planificación y ordenación sectorial enfocada en estudios biológicos
pesqueros, poblacionales y stock reproductivo, además de proyectos estratégicos de piscicultura
marina y alternativas de maricultura; que integrará buenas prácticas de producción sostenible de
los recursos pesqueros en las áreas de distrito de manejo integral, que vincule al menos al 40%
Participación de la pesca en
de las organizaciones de pesca artesanal.
la dinámica económica del
departamento
Al menos el 45% de los pescadores artesanales habrá fortalecido sus capacidades y cono-
cimientos, productivos, comerciales y de gestión.

Además, se contará al menos con el 45% de las organizaciones pesqueras con dotación de
maquinaria y equipo adecuados para su actividad.
Para el 2042 el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, habrá disminuido
los conflictos de uso del suelo en al menos el 10% de las áreas afectadas por subutilización y
sobreutilización a través de:
El desarrollo de estrategias para la actualización e implementación de instrumentos de planificación
y ordenamiento de uso, tales como el POMIUAC, instrumento que articule al POT y los POMCAS,
que incorpore procesos de gobernanza territorial y participación de los sectores económicos y de la
Usos del suelo para el ciudadanía, que logren una reglamentación concertada en el uso de los suelos
desarrollo agropecuario y
rural Además, habrá recuperado y conservado los ecosistemas estratégicos, conforme a la oferta
ambiental y habrá gestionado el recurso hídrico que permite el acceso y desarrollo de las activi-
dades agropecuarias y del consumo humano.
De igual manera, contará con el desarrollo de un turismo sostenible y sustentable, resultante de
una planeación entre este sector, la institucionalidad y la población, acompañado de estudios de
carga orientados a la organización de la actividad para la protección de recursos ambientales del
departamento y su uso sostenible.
San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el 2042 logrará aumentar al menos en un 45%
las UPA con lotes de producción de alimentos para el autoconsumo e intercambio de alimentos
Acceso y disponibilidad para entre las familias. También habrá disminuido en un 10% de hogares con inseguridad alimentaria.
la seguridad y derecho a la
alimentación Esto será fruto de estrategias de fomento enfocadas en el rescate de los saberes y tradiciones
ancestrales de la población, que incentiven la producción de alimentos, su uso y transformación
desde un modelo de agricultura familiar y comunitario sostenible y sustentable.
En el 2042 el departamento tendrá entidades territoriales fortalecidas en sus procesos desde sus
indicadores de desempeño fiscal e institucional, que faciliten la gestión y el saneamiento de las
finanzas públicas, logrando estar sobre un rango sostenible de 70-80 puntos, que se alcanzará
con acciones dirigidas a incrementar el recaudo tributario y no tributario, los recursos destinados
al ahorro y los pagos al endeudamiento; los cuales permitirán contar con excedentes de recursos
propios adicionales a los aportados por las transferencias nacionales.
Gestión de la institucionali-
dad del sector agropecuario Además, habrá implementado mejoras en los procesos internos de planificación, gestión y con-
trol social, de estas entidades.
Por último, habrá aumentado en un 50% la presencia de instituciones nacionales de apoyo del
sector agropecuario y rural con presencia local, acompañada de una estrategia articulada con la
ley 1876 y con la creación de mesas como MECTIA, que facilitan la gestión y acompañamiento
a los actores territoriales.

156
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Variable articuladora o
Escenario deseado
estratégica
En el 2042 el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina contará con la vinculación
del 10% de los productores que pertenezcan a una asociación y organización productiva
con procesos asociativos sostenibles, que estén incluidos a programas de fortalecimiento de
Asociatividad y redes de capacidades organizativas, en al menos el 35% de las organizaciones activas.
cooperación en el sector
agropecuario Además, se habrán reactivado y puesto en funcionamiento los CMDR y el CONSEA; y se contará
con el 25% de las instancias de participación fortalecidas y empoderadas que vinculen a jóvenes,
mujeres y población raizal, que faciliten la toma de decisiones en las políticas públicas locales y
regionales del sector agropecuario y rural.

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

2.3. Escenario apuesta para el desarrollo agropecuario y rural de


San Andrés, Providencia y Santa Catalina
El escenario apuesta que orienta las decisiones los actores territoriales, reto- mando el conjunto
estratégicas del PIDARET define el camino total de variables definidas y el rol de cada una
lógico que el departamento adelantará en en el sistema territorial. A con-tinuación, se
los próximos 20 años para su desarrollo presenta el escenario apuesta para el desarrollo
agropecuario y rural integral. La construcción agropecuario y rural de San Andrés, Providencia
del escenario apuesta toma en cuenta las y Santa Catalina.
tendencias y rutas de futuro compartidas por

Escenario Apuesta

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en 2042 es un territorio agroalimentario


sostenible que ha logrado la reconversión de sistemas productivos, con la implementación
de buenas prácticas agrícolas y pecuarias, con la aplicación de conocimientos tradicionales y
ancestrales alcanzando que el 20% de las UPA tenga un uso que integra acciones productivas y
de conservación de los recursos naturales.

Además, ha disminuido los conflictos de uso del suelo en al menos 10% de las áreas afectadas
por subutilización y sobreutilización, a través del desarrollo de estrategias para de actualización e
implementación de los instrumentos de planificación y ordenamiento del departamento, en el que
ha incorporado procesos de gobernanza territorial y participación de los sectores económicos y de
la ciudadanía. Igualmente, ha recuperado y conservado los ecosistemas estratégicos, conforme a
la oferta ambiental y ha gestionado el recurso hídrico que le permite el acceso y desarrollo de las
actividades agropecuarias con la adecuación de infraestructura para riego en al menos el 45% de
las UPA con cultivos, fomentando la adopción de tecnologías de captación y recolección de agua
lluvia en distintas épocas del año que garantizan, igualmente la oferta adecuada para el consumo
humano de toda la población.

157
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Lo anterior, le permite al departamento un aumento de al menos el 45% de las UPA con lotes
de producción para el autoconsumo e intercambio de alimentos entre las familias, que permitió
disminuir en un 10% los hogares con inseguridad alimentaria; articulado a las estrategias de
fomento enfocadas en el rescate de saberes y tradiciones ancestrales de la población que
incentiva a una transformación de un modelo de agricultura familiar y comunitaria sostenible y
sustentable.

Dicho modelo se ha consolidado a través de la oferta de servicios y activos productivos


enfocados en un servicio de extensión agropecuaria pertinente, continuo y acorde al territorio
en el que al menos el 50% se acogen a los saberes, tradiciones y prácticas ancestrales de la
población y la aplicación de la investigación territorial en el marco de la Reserva de la Biósfera
Seaflower, el acceso y ampliación de la dotación de maquinaria y equipo, a por lo menos el 45%
de las UPA y organizaciones pesqueras, mejorando el 25% de la infraestructura vial terciaria y la
adecuación de los dos muelles del transporte marítimo de San Andrés y Providencia. Al igual que
el desarrollo de programas dirigidos al acceso a crédito y recursos de financiación, en el que se
han beneficiado al menos el 50% de los productores del departamento.

En el 2042 el archipiélago cuenta con una estrategia de alternativa productiva de pesca


artesanal basada en la planificación y ordenación sectorial con estudios biológicos pesqueros,
poblacionales y stock reproductivo, que le permite ejecutar proyectos estratégicos de piscicultura
marina y alternativas de maricultura, con buenas prácticas de producción y un aprovechamiento
sostenible de los recursos pesqueros en las áreas del distrito de manejo integral, en la que se
han vinculado al menos el 40% de las organizaciones de pesca artesanal, consiguiendo que al
menos el 45% de los pescadores artesanales hayan fortalecido sus capacidades y conocimientos,
productivos, comerciales y de gestión. Además, al menos el 45% de las organizaciones pesqueras
cuentan con dotación de maquinaria y equipo adecuados para el desarrollo de esta actividad.

De igual manera, ha implementado una estrategia integral de fomento y fortalecimiento de


comercialización de productos, que incluye mercados comunitarios y agroecológicos, logrando
fortalecer al menos al 50% de los productores a los que les facilita el intercambio solidario, venta
directa y medios alternativos de comercialización. Se ha establecido un sistema de compras
públicas local y ha puesto en marcha alianzas comerciales. Además, gestionó y consolidó la
Marca Territorial Archipiélago, que es promocionada con el uso de herramientas TIC, a las que
acceden al menos el 60% de productores agropecuarios, ya que en el departamento existe el
100% de puntos móviles locales adecuados y restaurados y se cuenta con nuevos puestos de
infraestructura que cumplen todos los requerimientos técnicos.

Como medida adicional, ha implementado una estrategia territorial de innovación, transferencia


de tecnología y transformación de productos agropecuarios, en la que están articuladas las
instituciones, las organizaciones productivas, entidades públicas, privadas o mixtas y demás
actores que promuevan las actividades de desarrollo tecnológico e innovación agropecuaria,
vinculadas a las políticas, programas, proyectos y mecanismos para la gestión y funcionamiento
del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), que permite el trabajo en red, la
construcción de conocimiento y puesta en práctica de los resultados de investigación aplicada
al sector y la generación de valor agregado, en la que se encuentran vinculadas cerca del 30%
de las UPA del departamento.

158
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Con la implementación de las diferentes estrategias se ha promovido la vinculación del 10%


de los productores en asociaciones y organizaciones productivas, que permite tener procesos
asociativos sostenibles, fortaleciendo sus capacidades organizativas en, al menos, el 35% de las
organizaciones productivas.

Adicionalmente, se cuenta con el 25% de las instancias de participación fortalecidas y


empoderadas en las que están vinculados jóvenes, mujeres y población raizal, y que facilitan la
toma de decisiones en las políticas públicas locales y regionales del sector agropecuario y rural,
con espacios como los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y el Consejo Seccionales
de Desarrollo Agropecuario (CONSEA), los cuales se encuentran reactivados y en funcionamiento.
Se han creado y formalizado los espacios de articulación del sector, como la Mesa de Ciencia,
Tecnología e Innovación Agropecuaria (MECTIA), que facilita la gestión y acompañamiento de los
actores territoriales. Ha creado y adoptado el PECTIA como marco orientador para la priorización,
planificación, financiación, ejecución y evaluación de las apuestas de investigación, desarrollo
tecnológico e innovación agropecuaria del departamento, teniendo en cuenta las demandas
priorizadas en las cadenas productivas del departamento.

Dicha reactivación de los espacios de participación local está acompañada del aumento en un
50% de la presencia de instituciones nacionales de apoyo agropecuario y rural y entidades terri-
toriales fortalecidas en sus indicadores de desempeño fiscal e institucional, acompañadas de un
aumento en sus recursos propios que incentivan la inversión en este sector.

Finalmente, el departamento cuenta con el desarrollo de un turismo sostenible y sustentable,


resultante de la planeación entre este sector, la institucionalidad y la población, acompañado
de estudios de carga orientados a la organización de la actividad turística para la protección de
recursos naturales, que hace del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina un
ejemplo de un territorio de sostenibilidad entre lo económico, social, político y ambiental en su
desarrollo rural.

159
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Foto: © Johana Arroyave. 160


SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

3 PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA TERRITORIAL
Esta fase presenta la visión del desarrollo rural y específicas del sector agropecuario y rural. Con
agropecuario a 2042 y la ruta para alcanzarla, a esto se espera reducir las brechas existentes en
través de los ejes, programas, líneas estratégicas el departamento en un período de 20 años en
y metas de resultado y de producto que permitirán todas las dimensiones (económico-productiva,
articular acciones y atender las necesidades sociocultural, ambiental y político-institucional).

3.1. Metodología para la arquitectura estratégica


En las fases anteriores del proceso de formula- procesos productivos agropecuarios y pesqueros
ción del PIDARET para San Andrés, Providencia y sostenibles, con valor agregado y que aporten a
Santa Catalina se obtuvieron los insumos nece- la satisfacción de las necesidades alimenticias del
sarios para establecer los componentes consti- archipiélago.
tutivos de la estrategia del Plan, es decir, la ruta
para la acción. Para esta fase se cuenta con un Eje 2. Inclusión productiva y social de la
diagnóstico síntesis integral agropecuario y ru- Agricultura Campesina, Familiar, Comunitaria
ral consensuado con los actores territoriales, la y pequeños productores agropecuarios
identificación de apuestas territoriales vigentes y pesqueros raizales del archipiélago:
para el desarrollo rural departamental y la cons- contempla intervenciones integrales dirigidas
trucción de un escenario apuesta, resultado de la a garantizar la disponibilidad y acceso para el
fase de prospectiva territorial. consumo de alimentos de calidad e inocuos
y el aprovechamiento de los mismos en las
Para esta fase, la ADR definió cuatro ejes comunidades del departamento, mediante
estratégicos, los cuales condensan los principales la promoción de sistemas productivos
objetivos del desarrollo rural del territorio y sostenibles, el acceso a mercados y redes de
definen las apuestas territoriales más importantes, comercialización local, regional y nacional.
como respuesta a las oportunidades y los riesgos
principales identificados en el ejercicio prospectivo: Eje 3. Ordenamiento social productivo
y desarrollo sostenible del territorio: el
Eje 1. Desarrollo sostenible del sector ordenamiento productivo y social de la propiedad
rural, pesquero y agropecuario: incluye el rural es el resultado de un proceso de planificación
conjunto de programas, estrategias y metas participativo y multisectorial de carácter técnico,
para mejorar el acceso a activos productivos, administrativo y político, el cual busca contribuir
financieros y adopción de tecnologías, así en la armonización de la gestión de los usos
como de la infraestructura vial y marítima, agropecuarios y la tenencia de la tierra rural, de
que permita optimizar el uso de los recursos manera que se mejore o mantenga un adecuado
y el diálogo de saberes tradicionales con los equilibrio entre la producción agropecuaria
avances de la tecnología y, de este modo, generar (agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera),

161
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

el uso eficiente del suelo, la distribución equitativa serie de encuentros territoriales, que tuvieron los
y seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, siguientes propósitos:
y la competitividad y la sostenibilidad social,
ambiental y económica, de manera articulada a 1. Validar con los actores territoriales la visión
los instrumentos del ordenamiento territorial y compartida del futuro deseada para el desarrollo
desarrollo rural existentes en el territorio (MADR, agropecuario y rural del departamento, en un
Resolución 128 de 2017, art. 5). horizonte de 20 años.

Eje 4. Fortalecimiento institucional para el 2. Socializar, complementar y validar en forma


desarrollo agropecuario y rural territorial: participativa la ruta de acción para alcanzar
busca el desarrollo de las capacidades de la visión compartida de desarrollo, a través
las organizaciones públicas, privadas y no del análisis de los objetivos a largo plazo, los
gubernamentales para la toma de decisiones, ejes estratégicos, los programas por sectores
ejercicio de derechos y deberes, negociación y las acciones estratégicas que orientarán los
de diferencias, y articulación de intereses y proyectos específicos y las inversiones en el
acciones para el desarrollo agropecuario y rural desarrollo agropecuario y rural departamental,
del territorio. a partir de la construcción del PIDARET.

El siguiente paso consistió en construir y validar, de 3. Identificar y validar actores relevantes para
manera participativa, cada uno de los elementos liderar las acciones claves del Plan estratégico
constitutivos de la estructura de planeación, construido y posibles fuentes de financiación.
para lo cual la Unidad de Plan propició diversos
espacios participativos con la institucionalidad En este proceso se contó con la participación de
pública y privada para validar y complementar los representantes de diferentes actores, tal como
programas y acciones propuestos por el equipo se ilustra en la tabla 43.
técnico. Adicionalmente, se convocó a la tercera

Tabla 44. Actores participantes proceso de planeación estratégica

Municipios y
Espacio Actividad Modalidad Total participantes
corregimientos
Segundo Encuentro
1. Presencial San Andrés 26
Territorial
Segundo Encuentro
2. Presencial Providencia 38
Territorial
Segundo Encuentro Providencia – Carpa
3. Presencial 27
Territorial Pescadores
Total de participantes 91

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

Finalmente, es preciso mencionar que el Plan pactados para el desarrollo rural departamental.
estratégico construido y consensuado con los La planeación estratégica territorial del PIDARET
actores territoriales, representa la hoja de ruta tiene un sentido integral para las diferentes
del desarrollo agropecuario y rural departamental dimensiones territoriales del espacio rural,
para los próximos 20 años. Esto se apoya en el sin perder de vista que el Plan prioriza las
compromiso de los actores del territorio en torno demandas del desarrollo agropecuario y rural
al modelo de desarrollo deseado, y representa correspondientes al mandato institucional de las
la guía para la movilización de inversiones entidades del sector agropecuario.
públicas y privadas alrededor de los objetivos

162
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

3.2. Visión del desarrollo agropecuario y rural departamental


Como parte del ejercicio de planeación territorial, la visión representa una declaración de aspiración de
los actores territoriales; es la imagen del futuro deseado. Si el PIDARET es la hoja de ruta, la visión es el
punto de destino al cual quiere llegar el departamento en su desarrollo rural. A continuación, se presenta
la visión compartida para el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

En el 2042 el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tendrá un sector agrícola,
pecuario y pesquero fortalecido, soportado basado en procesos y sistemas productivos sostenibles
que conservan y hacen manejo adecuado dentro de la Reserva de Biósfera Seaflower, permitiendo
el acceso y disponibilidad de alimentos para la garantía del derecho a la alimentación de los
hogares sin ningún tipo de discriminación. Todo esto será fruto de un proceso en el que vincula a
los pequeños productores, pescadores artesanales, población raizal, mujeres y jóvenes rurales en
un trabajo y diálogo de saberes ancestrales y el conocimiento científico permanente buscando
aplicar tecnologías apropiadas para el territorio y su población en los procesos productivos. Dicho
sistema se destacará por prácticas de conservación del suelo y uso eficiente del recurso hídrico,
resultado también de procesos asociativos y de cooperación entre la población.

Asimismo, se logrará una gestión y articulación institucional que permitirá avanzar en el acceso a
factores productivos y financieros, y la consolidación de espacios y estrategias de comercialización,
lo cual permitirá alcanzar una mayor participación del sector agropecuario en la dinámica
económica; junto con una actividad turística reconvertida hacia el manejo comunitario, sostenible
y responsable, serán los principales ejes dinamizadores de desarrollo integral en el departamento.

163
3.3. Arquitectura estratégica del PIDARET, Archipiélago de San Andrés, Providencia y S

1. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación agropecuario (SNIA)


PROGRAMAS
en el departamento y los subistemas de Investigación y Desarrollo
Tecnológico (PECTIA), extensión agropecuaria (PDEA) y Formación y
Capacitación en el contexto de la Reserva de Biósfera Seaflower del Enlazando saberes para
ESTRATÉGICAS

archipiélago.
el desarrollo sostenible
2. Fortalecimiento de competencias y capacidades humanas, sociales e
institucionales integrales, enlazando saberes entre la ciencia, la tecnología y del sector rural pesquero
la innovación con el conocimiento ancestral. y agropecuario.
3. Prestación del servicio de extensión agropecuaria, enfocada en el rescate
de los saberes y prácticas raizales ancestrales.

1. Dotación y mejoramiento de infraestructura, maquinaria y equipo para la


transformación de la producción agropecuaria, pesquera y rural.
2. Gestión e implementación de tecnologías e infraestructura apropiadas
para el uso eficiente del recurso hídrico y el desarrollo de sistemas
productivos agropecuarios, pesqueros y rurales.
ACCIONES

3. Adecuación y mantenimiento de la red vial e infraestructura marítima para


el transporte, conectividad y comercialización de los productos Infraestructura productiva Eje
agropecuarios, pesqueros y rurales. y acceso a activos estratégico
4. Mejoramiento de la conectividad y las telecomunicaciones al servicio de
los sistemas territoriales de producción.
productivos para el sector
agropecuario, pesquero y 1
5. Infraestructura para la ciencia, la tecnología y la innovación. rural del archipiélago.
6. Adecuación y/o restauración de infraestructura para el almacenamiento y
la comercialización de productos agropecuarios. Desarrollo
7. Adecuación, restauración y operación de infraestructura educativa para el
sector agropecuario, pesquero y rural isleño.
sostenible del
8. Divulgación y formación para el acceso a recursos de financiación y sector rural,
crédito de fomento del sector agropecuario. pesquero y
agropecuario.
ACCIONES ESTRATÉGICAS

1. Fortalecimiento de las organizaciones locales con enfoque diferencial


Asociatividad, redes de
para la incidencia en la política pública agropecuaria y rural.
2. Fortalecimiento de las instancias de participación en los procesos de cooperación e instancias
toma de decisiones para el sector agropecuario y rural. de participación
3. Promoción de la participación de jóvenes y mujeres rurales en el ciudadana. Fortalecimiento
sector agropecuario y rural como estrategia de relevo generacional.
institucional para el
desarrollo
agropecuario y rural
territorial.
1. Articulación interinstitucional y programática entre los actores del
sector agropecuario y rural a través del PIDARET.
2. Fortalecimiento e implementación de instrumentos de información del
sector agropecuario para la toma de decisiones. Eje
3. Consolidación de una estrategia de gobernanza territorial para el uso Hacia una institucionalidad estratégico
y conservación de los recursos marino costeros del archipiélago. articulada y en
4. Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo
agropecuario y rural.
gestión del sector 4
E5. Estrategia de seguridad humana para el sector agropecuaria y rural agropecuario.
del archipiélago.
PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Santa Catalina

ACCIONES ESTRATÉGICAS
PROGRAMAS
1. Implementación de sistemas productivos agrícolas y pecuarios
sostenibles y agrobiodiversos.
Sistemas productivos 2. Fortalecimiento de la pesca artesanal sostenible y ancestral.
Raizales, familiares,
3. Apoyo y fortalecimiento del turismo comunitario y ecoturísmo
comunitarios, sostenibles y
agrobiodiversos. sostenibles.
4. Apoyo a emprendimientos productivos de servicios rurales
(artesanías, agroindustria).

1. Gestión de alianzas, acuerdos comerciales, mercados comunitarios


y agroecológicos en el archipiélago.
2. Apoyo e impulso a la estrategia de compras públicas y privadas
Intercambio y comercio de la agropecuarias en el departamento.
producción agropecuaria y 3. Gestión y consolidación de una marca territorial para su promoción y
pesquera para el desarrollo comercialización.
rural. 4. Fortalecimiento e implementación de capacidades locales de los
productores y de esquemas alternativos para la comercialización de los
productos agropecuarios del departamento.

Eje 1. Estructuración, actualización e implementación del Plan del Derecho


estratégico Humano a la alimentación adecuada de seguridad alimentaria y
Agricultura campesina,
2 familiar y comunitaria del
archipiélago, soporte de la
nutricional del departamento.
2. Fomento a la producción dirigida a la seguridad y derecho a la
alimentación, soportada en los saberes ancestrales de la población raizal.
Inclusión productiva y soberanía y seguridad 3. Apoyo a la conservación y recuperación del reservorio de semillas del
alimentaria. Gran Caribe, Antillanas y propias del archipiélago articulado a procesos
social de la Agricultura
Campesina, Familiar, de investigación.
Comunitaria y pequeños
productores agropecuarios 1. Diseño e implementación de alternativas de abastecimiento de
y pesqueros raizales del agua para fines domésticos y/o productivos.
archipielago. Agua y saneamiento básico 2. Diseño e Implementación de sistemas de disposición y
rural para las comunidades y

ACCIONES
tratamiento de aguas residuales.
familias rurales del 3. Diseño e implementación de tecnologías de desalinización de
archipiélago. agua para fines productivos, domésticos y de consumo humano
en las zonas rurales del departamento.

1. Diseñar y promover un modelo de manejo integrado y sustentable


de pesca para el Archipiélago.
La economia sostenible del
Ordenamiento 2. Generación de alternativas productivas complementarias a la
mar una alternativa de vida.
social, productivo producción pesquera artesanal, enmarcadas en el ordenamiento de

ESTRATÉGICAS
uso del area marina protegida.
y desarrollo
sostenible del
territorio.

Eje 1. Planificación y ordenamiento de las determinantes a través de


estratégico procesos de gobernanza territorial.
2. Promoción de la resiliencia y gestión de desastres mediante el acceso
3 a la información y vinculación activa de las comunidades del
archipiélago.
3. Generación de procesos para la resiliencia climática, que promuevan
las transforamciones adaptativas en los ecosistemas, sistemas de
producción y en general para el territorio del archipiélago.
Ordenamiento para un 4. Gestión integral de residuos para el archipiélago.
futuro viable. 5. Recuperación y conservación de los ecosistemas estratégicos y/o
degradados que permitan mantener las funciones de la Reserva de
Biósfera Seaflower.
6. Gestión del recurso hídrico que promueva el ordenamiento del uso del
mismo para los diferentes sectores económicos del departamento.
7. Desarrollo y adopción de acciones orientadas al reordenamiento de la
actividad turística, articulando la protección y uso sostenible de los
recursos naturales del archipiélago.
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Eje estratégico 1. Desarrollo sostenible del sector rural, pesquero y agropecuario.


Objetivo de desarrollo:

Generar procesos productivos agropecuarios y pesqueros sostenibles, con valor agregado y que aporten
a la satisfacción de las necesidades alimenticias del archipiélago, basados en el uso adecuado de los
recursos, el diálogo de saberes tradicionales con los avances de la tecnología y el acceso a activos
productivos, financieros e infraestructura vial marítima.

Objetivos específicos:
1. Promover el rescate de saberes ancestrales, la armonización del sistema de innovación agropecuario y
los servicios de extensión agropecuaria, que permitan fortalecer las buenas prácticas agroproductivas
y sostenibles en el departamento.
2. Ampliar el acceso y cobertura de la infraestructura productiva y la capacidad instalada en activos
productivos a los pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal.

Programa 1. Bienes e infraestructura para el desarrollo de la actividad productiva y la conectividad


departamental
Descripción de las situaciones que atiende
• En San Andrés, Providencia y Santa Catalina, existen 1.508 hectáreas con vocación de usos agropecuarios.
• El 26,2% del área total del departamento posee aptitud del suelo para usos agropecuarios en las cadenas predominantes.
• Solo el 3% de las UPA realiza prácticas sostenibles de la producción (labranza mínima, conservación en el uso del suelo, etc.).
• Los principales cultivos que se destacan en el archipiélago son: el coco, el sector avícola y porcícola.
• Solo el 3% de las UPA realizó algún tipo de innovación en sus productos.
• En 2020 se beneficiaron 653 productores del programa de extensión agropecuaria.
• Solo el 2% de las UPA recibió asistencia técnica.

Propósito

Fortalecer la implementación de buenas prácticas agroproductivas y sostenibles en el archipiélago, mediante el rescate de saberes
ancestrales, la prestación del servicio de extensión agropecuaria y procesos de investigación, ciencia e innovación.

Metas de resultado a 2042

Al menos el 50% de los pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal del departamento beneficiado con el
servicio y cobertura de extensión agropecuaria pertinente y continuo.

166
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Cobertura
Acción estratégica Actores clave
territorial

1. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria Responsables:


(SNIA) en el departamento y los subistemas de Investigación Gobernación del Archipiélago de San
y Desarrollo Tecnológico (PECTIA), extensión agropecuaria Andrés, Providencia y Santa Catalina,
(PDEA) y formación y capacitación en el contexto de la Reserva Secretaría de Agricultura y Desarrollo
de Biósfera Seaflower del archipiélago. Rural Departamental, Agencia de
Desarrollo Rural (ADR), Alcaldía
Municipal de Providencia y Santa
Catalina, Secretaría de Infraestructura,
productores, Sistema Nacional de
Innovación Agropecuaria (SNIA),
2. Fortalecimiento de competencias y capacidades humanas, comunidades raizales.
sociales e institucionales integrales, enlazando saberes entre
Departamental
la ciencia, la tecnología y la innovación con el conocimiento Aliados:
ancestral. Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Agrosavia), Secretaría
de Salud Departamental, Ministerio de
Educación, Instituciones Educativas,
Universidad Nacional de Colombia, sede
Caribe, INFOTEP, Servicio Nacional
de Aprendizaje (SENA), Entidades
3. Prestación del servicio de extensión agropecuaria, enfocada en el Prestadoras del Servicio de Extensión
rescate de los saberes y prácticas raizales ancestrales. Agropecuaria (EPSEA), organizaciones
de productores, Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural, ICA, Coralina.

Posibles fuentes de financiación

PGN, Sistema General de Participaciones, Sistema General de Regalías, Cooperación Internacional.

Programa 2. Infraestructura productiva y acceso a activos productivos para el sector agropecuario, pesquero
y rural del archipiélago.
Descripción de las situaciones que atiende
• El 2% de las UPA afirmó que cuenta con maquinaria y equipo.
• Solo al 0,003% de las UPA se le aprobó recursos de crédito.
• En infraestructura de riego solo el 4% de las UPA con cultivos cuenta con dicho sistema.
• Existe 85,12 km de los cuales el 80% se encuentra en terreno natural.

Propósito

Aportar en la mejora de los procesos productivos de los pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal de archipiélago,
mediante el acceso a infraestructura y activos productivos.

Metas de resultado a 2042

Al menos el 50% de los pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal del departamento beneficiado con la oferta
de activos productivos y financieros y acceso a infraestructura productiva.

167
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Cobertura
Acción estratégica Actores clave
territorial
1. Dotación y mejoramiento de la infraestructura, maquinaria y
equipo para la transformación de la producción agropecuaria, Responsables:
pesquera y rural.
Gobernación del Archipiélago de San
2. Gestión e implementación de tecnologías e infraestructura Andrés, Providencia y Santa Catalina,
apropiadas para el uso eficiente del recurso hídrico y el desarrollo Secretaría de Agricultura y Desarrollo
de sistemas productivos agropecuarios, pesqueros y rurales. Rural Departamental, Agencia de Desa-
rrollo Rural (ADR),
3. Adecuación y mantenimiento de la red vial e infraestructura alcaldías municipales, organización de
marítima para el transporte, conectividad y comercialización de los productores, Sistema Naciona de Inno-
productos agropecuarios, pesqueros y rurales. vación Agropecuaria (SNIA),
Corporación para el Desarrollo Soste-
4. Mejoramiento de la conectividad y las telecomunicaciones al nible del Archipiélago de San Andrés,
servicio de los sistemas territoriales de producción. Providencia y Santa Catalina (Coralina).
Departamental
Aliados
5. Infraestructura para la ciencia, la tecnología y la innovación.
Corporación Colombiana de Investiga-
ción Agropecuaria (Agrosavia), Secreta-
ría de Salud, Servicio Nacional de Apren-
6. Adecuación y/o restauración de infraestructura para el dizaje (SENA), FINAGRO, Entidades
almacenamiento y la comercialización de productos agropecuarios. Prestadoras del Servicio de Extensión
Agropecuaria (EPSEA), Ministerio de
7. Adecuación, restauración y operación de infraestructura educativa Agricultura y Desarrollo Rural, Universi-
para el sector agropecuario, pesquero y rural isleño. dad Nacional de Colombia, sede Caribe,
Instituto Nacional de Vías (INVIAS), Mi-
nisterio de Transporte, Ministerio de las
8. Divulgación y formación para el acceso a recursos de financiación y TIC, Minciencias.
crédito de fomento del sector agropecuario.

Posibles fuentes de financiación

PGN, Sistema General de Participaciones, Sistema General de Regalías, Cooperación Internacional.

Eje estratégico 2. Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,


Familiar, Comunitaria y pequeños productores agropecuarios y pesqueros
raizales del archipiélago.
Objetivo de desarrollo:

Fortalecer la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC), con énfais en la producción


agropecuaria y pesquera raizal del archipiélago, en cuanto a la disponibilidad y acceso a alimentos
inocuos, de calidad y su aprovechamiento mediante sistemas productivos sostenibles, acceso a mercados
y redes de comercialización.

168
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Objetivos específicos:
1. Mejorar las condiciones de autoabastecimiento alimentario y de generación de ingresos de las familias
rurales del arhipiélago, mediante el mejoramiento de los sistemas raizales, familiares, comunitarios,
sostenibles y agrobiodiversos de producción.
2. Contribuir a la consolidación de los sistemas agroalimentarios del departamento, mediante el
fortalecimiento de procesos de intercambio y comercialización de la producción agropecuaria y
pesquera.
3. Mejorar las condiciones de garantía del derecho a la alimentación en los hogares del departamento,
mediante el fortalecimiento de la Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria y del incentivo del
autoconsumo, la solidaridad, el rescate de los saberes ancestrales.
4. Brindar alternativas de acceso al agua y al saneamiento básico rural para las familias rurales del
arhipiélago, mediante la implementación de tecnologías acordes con las condiciones del territorio.

Programa 1. Sistemas productivos raizales, familiares, comunitarios, sostenibles y agrobiodiversos.


Descripción de las situaciones que atiende
• Para el 2019 la participación de la agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura es del 1,1% del PIB del departamento de
San Andrés y Providencia.
• El departamento de San Andrés y Providencia cuenta con una frontera agrícola de 3.138 ha que representan el 63,1% del
departamento.
• Según EVA, en el 2019 el departamento de San Andrés y Providencia obtuvo un área cosechada de 30 hectáreas y una
producción de 324 toneladas.

Propósito

Mejorar los sistemas productivos raizales, familiares, comunitarios, sostenibles y agrobiodiversos del archipiélago para el
autoabastecimiento alimentario y de generación de ingresos.

Metas de resultado a 2042

Al menos el 50% de los pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal del departamento, beneficiados con el
fortalecimiento de sus sistemas productivos

169
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Cobertura
Acción estratégica Actores clave
territorial
Responsables:
1. Implementación de sistemas productivos agrícolas y pecuarios Gobernación del Archipiélago de San
sostenibles y agrobiodiversos. Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural Departamental,
Agencia de Desarrollo Rural (ADR),
Alcaldía Municipal de Providencia y
2. Fortalecimiento de la pesca artesanal sostenible y ancestral. Santa Catalina, Cámara de Comercio.

Aliados:
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
Departamental Instituto Colombiano Agropecuario
3. Apoyo y fortalecimiento del turismo comunitario, y ecoturismo (ICA), Agrosavia, Autoridad Nacional
sostenibles. de Acuicultura y Pesca (AUNAP),
Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (MADR), Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, Ministerio
de Tecnologías de la Información y
4. Apoyo a emprendimientos productivos de servicios rurales las Comunicaciones, Cooperación
(artesanías, agroindustria). Internacional, organizaciones sociales,
Universidad Nacional de Colombia, sede
Caribe, gremios y actores privados.

Posibles fuentes de financiación

PGN, Sistema General de Participaciones, Sistema General de Regalías, Cooperación Internacional.

Programa 2. Intercambio y comercio de la producción agropecuaria y pesquera para el desarrollo rural.


Descripción de las situaciones que atiende
• Entre 2016-2020 se beneficiaron en total 300 productores, resultado de tres alianzas productivas, 206 acuerdos por agricultura
de contrato y 24 acuerdos de compras públicas locales.
• Existen 83 puntos de mercados móviles locales de venta de productos agropecuarios.
• Solo el 0,49% de las UPA recibió asistencia técnica en temas de comercialización.

Propósito

Contribuir a la consolidación de los sistemas agroalimentarios del archipiélago mediante procesos de intercambio y comercialización de
la producción agropecuaria y pesquera.

Metas de resultado a 2042

Al menos el 60% de pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal, beneficiados de la estrategia integral de
fomento y fortalecimiento de la comercialización de productos.

170
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Cobertura
Acción estratégica Actores clave
territorial
Responsables:
1. Gestión de alianzas, acuerdos comerciales, mercados Gobernación del Archipiélago de San
comunitarios y agroecológicos en el archipiélago. Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural Departamental, Agencia de
Desarrollo Rural (ADR), Alcaldía
Municipal de Providencia y Santa
2. Apoyo e impulso a la estrategia de compras públicas y privadas Catalina, Cámara de Comercio.
agropecuarias en el departamento.
Aliados:
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
Departamental Instituto Colombiano Agropecuario
3. Gestión y consolidación de una marca territorial para su promoción (ICA), Agrosavia, Autoridad Nacional
y comercialización. de Acuicultura y Pesca (AUNAP),
Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (MADR), Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, Ministerio
4. Fortalecimiento e implementación de capacidades locales de los de Tecnologías de la Información y
productores y de esquemas alternativos para la comercialización las Comunicaciones, Cooperación
de los productos agropecuarios del departamento. Internacional, organizaciones sociales,
Universidad Nacional de Colombia, sede
Caribe, gremios y actores privados.

Posibles fuentes de financiación

PGN, Sistema General de Participaciones, Sistema General de Regalías, Cooperación Internacional.

Programa 3. Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria del Archipiélago, soporte de la soberanía y


seguridad alimentaria.
Descripción de las situaciones que atiende

• El 88,2% de las UPA destina parte de su producción al autoconsumo.


• El 43,6% de los hogares se encuentra con inseguridad alimentaria.
• El 66,83% de la población consume frutas, mientras el 28,1% consume verduras.

Propósito

Fortalecer la Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria, incentivar el autoconsumo, la solidaridad y el rescate de los saberes
ancestrales para aportar en la garantía del derecho a la alimentación entre los hogares del archipiélago.

Metas de resultado a 2042

• 45% de las UPA con lotes de producción para el autoconsumo.


• Reducción en un 33% los hogares con inseguridad alimentaria

171
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Cobertura
Acción estratégica Actores clave
territorial
Responsables:
Gobernación del Archipiélago de San
1. Estructuración, actualización e implementación del Plan del Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Derecho Humano a la alimentación adecuada de seguridad Secretaría de Agricultura y Desarrollo
alimentaria y nutricional del departamento. Rural Departamental, Agencia de
Desarrollo Rural (ADR), Alcaldía
Municipal de Providencia y Santa
Catalina, Cámara de Comercio.

Aliados:
2. Fomento a la producción dirigida a la seguridad y derecho a
la alimentación, soportada en los saberes ancestrales de la Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
población raizal. Departamental Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA), Agrosavia, Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca (AUNAP), Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR),
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, Ministerio de Salud,
3. Apoyo a la conservación y recuperación del reservorio de semillas ICBF, Prosperidad Social, Ministerio
del Gran Caribe, antillanas y propias del archipiélago articulado a de Tecnologías de la Información y
procesos de investigación. las Comunicaciones, Cooperación
Internacional, Organizaciones sociales,
Universidad Nacional de Colombia, sede
Caribe, Gremios y actores privados.

Posibles fuentes de financiación

PGN, Sistema General de Participaciones, Sistema General de Regalías, Cooperación Internacional.

Programa 4. Agua y saneamiento básico rural para las comunidades y familias rurales del archipiélago.
Descripción de las situaciones que atiende
• La cobertura de alcantarillado en el archipiélago es del 17%.
• El 30% del departamento cuenta con servicio de acueducto.
• Solo el 14,6% de la población del departamento cuenta con servicio de agua los siete días de la semana.
• El 82% del agua utilizada en la isla de San Andrés proviene de aguas subterráneas.
• El consumo de agua por habitante es de 150 litros/día, consumo de agua por turista promedio 290 litros/día.

Propósito

Implementar tecnologías acordes con las condiciones del territorio para generar alternativas de acceso al agua y al saneamiento básico
rural para las familias rurales del arhipiélago.

Metas de resultado a 2042

Al menos el 50% de las familias rurales del departamento con acceso al agua y saneamiento básico rural.

172
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Cobertura
Acción estratégica Actores clave
territorial
Responsables:
Gobernación del Archipiélago de San
1. Diseño e implementación de alternativas de abastecimiento de Andrés, Providencia y Santa Catalina,
agua para fines domésticos y/o productivos. Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural Departamental, Agencia de
Desarrollo Rural (ADR), Alcaldía
municipal de Providencia y Santa
Catalina, Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio.

2. Diseño e Implementación de sistemas de disposición y tratamiento Aliados:


de aguas residuales. Departamental Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA), Agrosavia, Autoridad Nacional
de Acuicultura y Pesca (AUNAP),
Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (MADR), Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, Minciencias,
3. Diseño e implementación de tecnologías de desalinización de agua Ministerio de Salud, ICBF, Prosperidad
para fines productivos, domésticos y de consumo humano en las Social, Cooperación Internacional,
zonas rurales del departamento. Organizaciones sociales, Universidad
Nacional de Colombia, sede Caribe,
Gremios y actores privados.

Posibles fuentes de financiación

PGN, Sistema General de Participaciones, Sistema General de Regalías, Cooperación Internacional.

Eje estratégico 3. Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible


del territorio.
Objetivo de desarrollo:

Promover la conservación y uso sostenible de los ecosistemas buscando el equilibrio entre las activi-
dades económicas productivas y el entorno de la Reserva de Biósfera Seaflower, a través del respeto
y articulación de las directrices jurídicas y de conservación del patrimonio natural, junto con acciones
articuladas entre la institucionalidad y la comunidad rural que aporten a la conservación de los recursos
y a la resiliencia ante el riesgo climático del archipiélago.

Objetivos específicos:
1. Promover el desarrollo de actividades productivas que beneficien económicamente y permitan
la permanencia de los medios de vida tracidiconales de las comunidades rurales, de acuerdo a la voca-
ción de uso y conservación de la Reserva de Biósfera Seaflower.

2. Articular la misión institucional y de producción rural con acciones de restauración y adaptación


basada en ecosistemas que promuevan la recuperación ecológica y disminución de la vulnerabilidad
al cambio climático y riesgos naturales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

173
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Programa 1. La economia sostenible del mar una alternativa de vida.


Descripción de las situaciones que atiende
• Existen 15 organizaciones pesqueras que representan cerca del 50% de las organizaciones del departamento.
• En 2019 la cuota asignada de pesca artesanal fue de 133.276 kg; pese a que aumentó, sigue disminuyendo por la sobrepesca,
pesca ilegal y por las condiciones biológicas - ambientales.
• En 2015 la pesca artesanal reportó 160 embarcaciones y para el 2019 en la pesca industrial registro 11 embarcaciones.
• Actualmente el departamento cuenta con 20 áreas de distrito de manejo integral para pesca artesanal.

Propósito

Compatibilizar las actividades turísticas y la pesca con una gestión integrada y sostenible de los recursos naturales, como alternativa
productiva, teniendo en cuenta la fragilidad de los ecosistemas marinos tropicales.

Metas de resultado a 2042

Al menos el 40% de las organizaciones de pesca artesanal beneficiado de la estrategia alternativa productiva.

Cobertura
Acción estratégica Actores clave
territorial

Responsables:
Corporación para el Desarrollo Sostenible
del Archipiélago de San Andrés, Providencia
1. Diseñar y promover un modelo de manejo integrado y y Santa Catalina (Coralina), alcaldías
sustentable de pesca para el Archipiélago municipales, organizaciones de pescadores,
Secretaría de Planeación, Secretaría de
Servicios Públicos y Medio Ambiente,
Secretaría de Agricultura y Pesca.

Departamental Aliados:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, ADR, ONG, organizaciones
2. Fortalecimiento de las instancias de participación en los de pescadores, Ministerio de Agricultrua y
procesos de toma de decisiones para el sector agropecuario Desarrollo Rural, Cooperación Internacional,
y rural. Agrosavia, Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca (AUNAP), Universidad
Nacional de Colombia, sede Caribe,
Gremios, organizacines sociales.

Posibles fuentes de financiación


Presupuesto General de la Nación, Presupuesto Departamental, Sistema General de Regalías, Inversión del 1% de los ingresos
corrientes para la protección de cuencas abastecedoras, Presupuesto de las alcaldías, Aportes de empresas privadas.

174
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Programa 2. Ordenamiento para un futuro viable.


Descripción de las situaciones que atiende

• El 56,70% del área presenta un conflicto por subutilización y el 8% por sobreutilización en el uso del suelo.​
• En usos del suelo se presenta 226 ha de uso pecuario, 43 ha de uso agrícola y 23 ha de usos comerciales e industriales.​

Propósito

Desarrollar actividades productivas y el uso de los recursos naturales de manera sostenible, acordes a la vocacion de uso como resultado
de una planeación coordinada entre los actores del sector, la institucionalidad y la población.

Metas de resultado a 2042

Al menos el 10% de área disminuida por conflicto de uso del suelo de subutilización y sobreutlización en el departamento.

Cobertura
Acción estratégica Actores clave
territorial

1. Planificación y ordenamiento de las determinantes a través de


procesos de gobernanza territorial.

2. Promoción de la resiliencia y gestión de riesgos y desastres


mediante el acceso a la información y vinculación activa de las
comunidades del archipiélago. Resposables:
Gobernación, alcaldías, Corporación
3. Generación de procesos para la resiliencia climática, que promuevan para el desarrollo sostenible del
las transforamciones adaptativas en los ecosistemas, sistemas de Archipiélago de San Andrés,
producción y en general para el territorio del archipiélago. Providenciay Santa Catalina (Coralina),
secretarías de planeación,
4. Gestión integral de residuos para el archipiélago. Departamental
Aliados:
Ministerio de agricultura y desarrollo
5. Recuperación y conservación de los ecosistemas estratégicos y/o rual, ministerio de ambiente y desarrollo
degradados que permitan mantener las funciones de la Reserva sostenible, organizaciones de
de Biósfera Seaflower. productores, gremios, ONG, UNESCO,
Cooperación Inernacional, comunidades
6. Gestión del recurso hídrico que promueva el ordenamiento del raizales
uso del mismo para los diferentes sectores económicos del
departamento.
7. Desarrollo y adopción de acciones orientadas al reordenamiento de
la actividad turística, articulando la protección y uso sostenible de
los recursos naturales del archipiélago.

Posibles fuentes de financiación


Presupuesto General de la Nación, Sistema General de Regalías, Ministerio de Agricultura, Agencia de Desarrollo Rural , Ministerio
de Salud y Protección Social , Recursos Propios Gobernación, Recursos propios Alcaldías, Cooperación Internacional, Organi-
zaciones No Gubernamentales.

175
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Eje estratégico 4. Fortalecimiento institucional para el desarrollo agropecuario


y rural territorial.
Objetivo de desarrollo:

Mejorar la eficiencia y la eficacia de la institucionalidad articulando esfuerzos entre actores alrededor del
propósito común de desarrollo rural, badado en un tejido social y económico fuerte como determinantes
para hacer del sector agropecuario y rural, una actividad sostenible, rentable y permanente.

Objetivos específicos:
1. Fortalecer los mecanismos de participación social que promuevan el desarrollo rural del departamento,
a través de la consolidación de las organizaciones de productores, pescadores artesanales, jóvenes y
mujeres, que permita el trabajo articulado con instituciones del sector rural.

2. Aumentar la capacidades locales de gestión, planificación y control para lograr el desarrollo


institucional y de financiamiento que optimicen su desempeño.

Programa 1. Asociatividad, redes de cooperación e instancias de participación ciudadana.


Descripción de las situaciones que atiende
• El 8,28% de las UPA que recibió asistencia técnica lo hizo en temas de asociatividad.
• Hay 29 organizaciones productivas activas en el departamento.
• En instancias de participación ciudadana existen 52 JAC, 47 organizaciones religiosas, siete veedurías y 118 organizaciones
de base de la población raizal.

Propósito
Mejorar las capacidades locales técnicas, sociales y de gestión de las organizaciones productivas del departamento, que permitan
establecer instrumentos para la consolidación de redes de cooperación entre los actores territoriales. Asimismo, contar con espacios e
instancias de participación ciudadana, fortalecidas para la toma de decisiones en el sector agropecuario y rural.

Metas de resultado a 2042

• 75% de las organizaciones productivas en el departamento fortalecidas.


• 50% de las instancias de participación ciudadana San Andrés, Providencia y Santa Catalina fortalecidas.

Acción estratégica Cobertura territorial Actores clave


Responsables:
Academia, instituciones de formación técnica, SENA, Secretaría
de Agricultrua y Pesca, Cámara de Comercio, organizaciones de
productores, organizaciones de productores y de pescadores
artesanales, organizaciones de jóvenes y mujeres.
1. Fortalecimiento de las
organizaciones locales con Aliados:
enfoque diferencial para Departamental Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Turismo, Agrosavia,
la incidencia en la política ICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de
pública agropecuaria y rural. Industria, Comercio y Turismo, Junta Departamental de Pesca,
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), ONG,
universidades, Ministerio de Educación, Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina (Coralina), Secretaría de Desarrollo Social,
Consejo Consultivo de Mujeres, Corpocentro.

176
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Cobertura territorial Actores clave


Representantes de organizaciones de productores, pescadores,
juntas de acción comunal, Secretaría de Agricultura y Pesca,
alcaldías, consejo consultivo de mujeres, grupos de jovenes,
2. Fortalecimiento de las secretaria de servicios publicos y medio ambiente, Corporación
instancias de participación Coralina, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Planeación,
en los procesos de toma de Departamental AGROSAVIA, ADR, Gobernación.
decisiones para el sector
agropecuario y rural. Aliados:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, gobernación, Cámara de
Comercio, Junta Departamental de Pesca, academia, instituciones
del sector agropecuario, ONG.
Responsables:
Corpocentro, ONG, Secretaría de Agricultura y Pesca, Consejo
Consultivo de Mujeres, academia, SENA, alcaldias, gobernación,
Secretaría de Educación, Secretaría de Desarrollo Social.
Aliados:
3. Promoción de la participación
de jóvenes y mujeres rurales Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ONG, Cooperación
en el sector agropecuario Departamental Internacional, comunidades, organizaciones de productores y
y rural como estrategia de pescadores, Ministerio de agricultura y desarrollo rural, ministerio
relevo generacional. de ambiente y desarrollo sostenible, Secretaría de Agricultura
y Pesca, Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente,
Organizaciones de pesca artesanal, Alcaldías municipales,
Gobernación, Corporación para el Desarrollo Sostenible del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
(Coralina), Junta Departamental de Pesca, Secretaría de Turismo,
Universidad Nacional, sede Caribe

Posibles fuentes de financiación

PGN, Sistema General de Participaciones, Sistema General de Regalías, Cooperación Internacional.

Programa 2. Hacia una institucionalidad articulada y en gestión del sector agropecuario.

Descripción de las situaciones que atiende

• Para el año 2020 existen seis instituciones del sector agropecuario que hacen presencia en el departamento.
• En el 2019 se reportó un rango en riesgo de desempeño fiscal.
• En el 2013 el índice de desempeño institucional fue de 52,76.

Propósito
Contar con una institucionalidad de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, fortalecida y articulada, que permita la consolidación y
sostenibilidad del sector agropecuario bajo un modelo de agricultura familiar sostenible y sustentable, dirigido a garantizar el derecho a la
alimentación de la población y el aprovechamiento de excedentes para la comercialización en el mercado local.

Metas de resultado a 2042

• Al menos el 50% de la presencia de instituciones nacionales con apoyo del sector agropecuario y rural con presencia local.
• Gestión y saneamiento de las finanzas públicas, logrando estar sobre un rango sostenible 70-80 puntos.

177
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Cobertura
Acción estratégica Actores clave
territorial
Responsables:
Junta Departamental de Pesca, organizaciones de
productores y pescadores, Corporación Coralina,
gobernación, alcaldías, ADR, Secretarías de
Agricultura y Pesca, Secretaría de Servicios Públicos
y Medio Ambiente, Alcaldía de Providencia, Secretaría
de Planeación, Secretaría de Gobierno, gremio del
1. Articulación interinstitucional y programática turismo, Cámara de Comercio, AUNAP, Agrosavia.
entre los actores del sector agropecuario y Departamental
rural a través del PIDARET. Aliados:
Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA), Agrosavia, Autoridad
Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Cooperación Internacional, organizaciones sociales,
gremios, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Responsables:
Gobernación, alcaldías, instituciones del sector
agropecuario, ADR, Corporación Coralina, Secretarías
de Turismo.

2. Fortalecimiento e implementación de Aliados:


instrumentos de información del sector Departamental Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Instituto
agropecuario para la toma de decisiones. Colombiano Agropecuario (ICA), Agrosavia, Autoridad
Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Cooperación Internacional, organizaciones sociales,
gremios, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Junta Departamental de Pesca, organizaciones de
productores y pescadores, corporación Coralina,
gobernación, ADR, Secretarías de Agricultura y
Pesca, Secretaría de Servicios Públicos y Medio
Ambiente, Alcaldía de San Andrés Isla, Alcaldía
de Providencia y Santa Catalina, Secretaría de
Planeación, Secretaría de Gobierno, gremio del
turismo, Cámara de Comercio.
3. Consolidación de una estrategia de gobernanza
territorial para el uso y conservación de los Departamental Aliados:
recursos marino costeros del archipiélago.
Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA), Agrosavia, Autoridad
Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cooperación
Internacional, organizaciones sociales, gremios,
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
Agrosavia.

178
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Cobertura
Acción estratégica Actores clave
territorial
Responsables:
Gobernación, Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina (Coralina), Autoridad
Nacional de Acuicultrua y Pesca (AUNAP).
4. Fortalecimiento de las capacidades
institucionales para el desarrollo agropecuario Departamental Aliados:
y rural. Institutos de investigación, Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, SENA, Universidad Nacional sede Caribe,
Agrosavia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Responsables:
Junta Departamental de Pesca, gobernación,
alcaldías, fuerza pública, organizaciones de
5. Estrategia de seguridad humana para el sector productores y pescadores.
Departamental
agropecuaria y rural del Archipiélago Aliados:
MInisterio de Ambiente y Desarrollo Rural, Armada
de Infanteria San Andrés, Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, DNP.

Posibles fuentes de financiación

PGN, Sistema General de Participaciones, Sistema General de Regalías, Cooperación Internacional.

179
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Foto: © Johana Arroyave. 180


SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

4 EVALUACIÓN
Y SEGUIMIENTO DEL PIDARET

Esta fase propone un modelo que permite rea- ejes, programas, acciones y metas definidos para lizar un
monitoreo específico a cada uno de los el Plan.

4.1. Pautas metodológicas para el seguimiento y la evaluación del Plan


Parte esencial del proceso de formulación del de la Agencia de Desarrollo Rural (UTT-ADR),
Plan consiste en el diseño y la puesta en marcha encargada de constituir, de forma conjunta, la
de una estructura de seguimiento y evaluación gerencia del PIDARET.
a su implementación y a los avances alcanzados
en el logro de objetivos, programas y acciones Con el objetivo de realizar el seguimiento,
estratégicas. Dicha estructura está fundamentada la evaluación y el ajuste del Plan en forma
en una serie de indicadores cuantitativos y participativa, la mencionada gerencia del plan en
cualitativos, que permiten medir los productos y el departamento definirá y establecerá canales
resultados obtenidos, determinar el avance de los de coordinación y comunicación permanentes
objetivos de desarrollo y de los ejes estratégicos con las instancias de participación territoriales
definidos en el Plan e identificar aprendizajes vinculadas al desarrollo rural departamental,
y puntos de mejora para realizar ajustes a las como el CONSEA y los CMDR, así como otras
acciones planeadas, de acuerdo con la lógica del instancias de participación territorial vinculadas a
ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). los ejes estratégicos que articulan los programas
y las acciones del plan. El proceso de seguimiento,
El seguimiento, la evaluación y el ajuste del evaluación y ajuste del Plan, se fundamentará en la
Plan deben ser asumidos por las instancias relación entre los actores públicos responsables de
departamentales responsables de liderar su su ejecución y las comunidades que participaron
ejecución. En el caso de San Andrés, Providencia en su formulación que, a su vez, se convierten en
y Santa Catalina, estas instancias corresponden corresponsables de su ejecución, bajo la lógica de
a la Secretaría de Agricultura y Pesca, con el la gestión social del desarrollo territorial.
apoyo de la Unidad Técnica Territorial Nº 2

4.2. Estructura general de seguimiento y evaluación del plan


El SNR del sector agropecuario, pesquero, rural y las actividades agropecuarias, pesquera
comercial, forestal y de desarrollo rural, tiene y forestal comercial (MinAgricultura, 2004).
como finalidad planificar y ejecutar la política Además, establece como instancia del nivel
sectorial y de desarrollo rural, los programas departamental al CONSEA, el cual, por sus
especiales, la prestación de equidad social y de funciones, liderará el proceso de seguimiento,
género, y buscar el desarrollo de la sociedad evaluación y ajuste del plan.

181
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

El SNR del sector agropecuario, pesquero, instancia superior de concertación entre las
comercial, forestal y de desarrollo rural, tiene autoridades locales, las comunidades rurales y
como finalidad planificar y ejecutar la política las entidades públicas en materia de desarrollo
sectorial y de desarrollo rural, los programas rural, y cuya función principal es la coordinación
especiales, la prestación de equidad social y de de acciones y el uso de recursos destinados al
género, y buscar el desarrollo de la sociedad desarrollo rural. En las sesiones de seguimiento
rural y las actividades agropecuarias, pesquera a la implementación del Plan del CONSEA, se
y forestal comercial (Ministerio de Agricultura, recomienda invitar a representantes de los
2004). Además, establece como instancia del CMDR en funcionamiento en el departamento.
nivel departamental al CONSEA, el cual, por sus
funciones, liderará el proceso de seguimiento, La conformación y el funcionamiento de la
evaluación y ajuste del Plan. estructura general de seguimiento y evaluación al
Plan, será liderada por la gerencia del Plan, cuya
Para realizar las sesiones de seguimiento y principal función será gestionar la conformación
evaluación del Plan, se sugiere ampliar el número y funcionamiento de las instancias vinculadas
de integrantes del CONSEA, para lograr una al proceso de seguimiento, evaluación y ajuste
mayor representatividad multisectorial que del PIDARET de San Andrés, Providencia y
intervenga en el desarrollo rural territorial. Santa Catalina. Estará encargada, inicialmente,
Se propone invitar a los secretarios de salud, de la definición de su propio reglamento de
medio ambiente o infraestructura, al director funcionamiento y la revisión de los indicadores,
de la CDA y delegados de otras instancias de metas, línea de base y fuentes de verificación
participación territorial vinculadas al desarrollo para realizar el seguimiento y la evaluación de los
rural departamental, según corresponda. A nivel avances y los resultados alcanzados en el desarrollo
municipal, el SNR está conformado por el CMDR, agropecuario y rural departamental (Gráfico 59).

Gráfico 59. Estructura general de seguimiento y evaluación del PIDARET

Fuente: Unidad del Plan, 2021-2022.

182
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

4.3. Pautas para el proceso de seguimiento, evaluación y ajuste del plan


Para realizar el proceso de seguimiento y Evaluación de resultados: corresponde a la
evaluación del Plan, se proponen dos tipos de verificación de la ejecución efectiva de las ac-
evaluación: ciones estratégicas y los programas definidos en
el marco del Plan, y los cambios generados en
Evaluación de gestión: corresponde al las dinámicas territoriales como resultado de su
registro y a la verificación de la ejecución ejecución. Por ejemplo, evaluar la posibilidad de
física y financiera alcanzada con los recursos que un proceso de desarrollo de buenas prác-
asignados a las acciones estratégicas de ticas agrícolas atraviese un cambio efectivo en
los programas definidos en el Plan. Permite las prácticas productivas de los agricultores, más
garantizar la eficiencia, la eficacia, la economía allá del proceso formativo.
y la transparencia en el manejo de los recursos,
así como el cumplimiento de los estándares Para realizar esta evaluación se recomienda que
técnicos de calidad en las acciones. Para realizar la Secretaría de Agricultura y Pesca, lleve a cabo
esta evaluación, la Secretaría de Agricultura y encuestas de percepción cada dos años, entre
Pesca y la Secretaría de Planeación realizarán las organizaciones rurales, gremios, empresarios
un registro anual del presupuesto asignado privados y entidades públicas, entre otros
a las acciones estratégicas y a los programas actores, para examinar los cambios generados en
definidos en el Plan en la respectiva vigencia, el desarrollo agropecuario y rural departamental
e informarán al CONSEA sobre los recursos como resultado de la ejecución de los programas
presupuestales asignados y sobre la ejecución y acciones definidos en el PIDARET de San
física y financiera alcanzada semestralmente. Andrés, Providencia y Santa Catalina.

4.4. Indicadores del Plan por programas y acciones estratégicas


Eje estratégico 1. Competitividad del sector agropecuario
Programa 1. Enlazando saberes para el desarrollo sostenible del sector rural pesquero y agropecuaria.
Metas de resultado a 2042
Al menos el 50% de los pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal del departamento beneficiado con el
servicio y cobertura de extensión agropecuaria pertinente y continuo.
Indicadores de resultado
Porcentaje de pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal del del departamento beneficiado con el servicio y
cobertura de extensión agropecuaria pertinente y continuo.

183
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Activación y funcionamiento de al me-
nos tres instancias de participación del
Sistema Nacional de Innovación Agro-
Número de instancias de
pecuario - SNIA- en el departamento
participación del SNIA en el Corto plazo: se alcanza
(Mesa de ciencia de tecnología e in-
departamento activadas y 100% de la meta.
novación agropecuaria, Consejo De-
operando.
partamental de Ciencia y Tecnología
(CODECTI) y Comisión Regional de
Competitividad).
Ejecución, implementación y segui-
miento de por lo menos el 80% de las Porcentaje de demandas Corto plazo: se alcanza
demandas y programas (proyectos y y programas (proyectos y 30% de la meta.
metas) priorizadas en el Plan Estraté- metas) priorizados en el Mediano plazo: se al-
gico Departamental de Ciencia, Tecno- PECTIA y PDEA ejecutados canza 35% de la meta.
logía e Innovación (PECTIA) y el Plan y con sistema de segui- Largo plazo: se alcanza
Departamental de Extensión Agrope- miento. 35% de la meta.
cuaria (PDEA).
Construcción y puesta en marcha de
Porcentaje de sistemas Corto plazo: se alcanza
agendas de investigación para el 100%
1. Fortalecimiento del Sistema productivos priorizados con 50% de la meta.
de los sistemas productivos priorizados
Nacional de Innovación Agro- agendas de investigación Mediano plazo: se al-
en el departamento (al menos una por
pecuaria (SNIA) en el depar- construidas y en marcha. canza 50% de la meta.
municipio).
tamento y los subistemas de
Investigación y Desarrollo
Tecnológico (PECTIA), ex-
tensión agropecuaria (PDEA)
y formación y capacitación en Al menos un proyecto de investigación
el contexto de la Reserva de Mediano plazo: se
implementado para la producción de Número de proyectos de in-
Biósfera Seaflower del archi- alcanza 100% de la
energía en el sector agropecuario, rural vestigación implementados.
piélago. meta.
y pesquero del departamento.

Diseño e implementación de un mode-


lo de extensión agropecuario que inte-
gra la ciencia, tecnología e innovación
Número de modelos diseña- Corto plazo: se alcanza
con el conocimiento propio y ancestral
dos e implementados. 100% de la meta.
de las comunidades raizales, campe-
sinas y de productores agropecuarios
del departamento (RAIZAL).

Creación de un espacio de interlocu-


ción y diálogo de saberes entre el co-
nocimiento local y ancestral (población Número de espacios de
Corto plazo: se alcanza
raizal, campesinos y productores agro- interlocución y diálogo crea-
100% de la meta.
pecuarios ) con la CTeI y encargados dos y en funcionamiento.
de la extensión agropecuaria por cade-
na productiva.

184
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


1. Fortalecimiento del Sistema
Nacional de Innovación Agro-
pecuaria (SNIA) en el depar-
tamento y los subistemas de Corto plazo: se alcanza
Censo y caracterización de producto-
Investigación y Desarrollo 30% de la meta
res agrícolas, pecuarios, pescadores
Tecnológico (PECTIA), ex- Número de censos actuali- Mediano plazo: se al-
artesanales y servicios rurales (turismo
tensión agropecuaria (PDEA) zados periódicamente. canza 35% de la meta.
comunitario, artesanías, etc), elabora-
y formación y capacitación en Largo plazo: se alcanza
do y actualizado cada cuatro años.
el contexto de la Reserva de 35% de la meta.
Biósfera Seaflower del archi-
piélago.

Corto plazo: se alcanza


Un programa de jóvenes extensionis- 30% de la meta.
Número de programa de
tas rurales diseñado e implementado Mediano plazo: se al-
jóvenes extensionistas
en el departamento, soportado en el canza 35% de la meta.
diseñado e implementado.
conocimiento técnico y ancestral. Largo plazo: se alcanza
35% de la meta.
Implementación de al menos una estra-
tegia de certificación de competencias Número de estrategias de
Corto plazo: se alcanza
habilidades, destrezas y conocimientos certificación de competen-
100% de la meta.
empíricos ancestrales dirigida a pobla- cias implementadas.
ción del arhipiélago.
Corto plazo: se alcanza
Una estrategia de educación con en- Número de estrategias de
30% de la meta.
2. Fortalecimiento de competen- foque agropecuario y pesquero ances- educación con enfoque
Mediano plazo: se al-
tral, estructurada e implementada en agropecuario y pesquero
cias y capacidades humanas, canza 35% de la meta.
al menos el 90% de las instituciones ancestral estructuradas e
sociales e institucionales in- Largo plazo: se alcanza
educativas del archipiélago. implementadas.
tegrales, enlazando saberes 35% de la meta.
entre la ciencia, la tecnología Al menos el 50% de las Instituciones Corto plazo: se alcanza
y la innovación con el conoci- educativas implementan un sistema de 30% de la meta.
Número de sistemas de
miento ancestral. enseñanza aprendizaje que incorpora Mediano plazo: se al-
eneseñanza aprendizaje
el modelo de producción agrícola, pe- canza 35% de la meta.
implementados.
cuario, pesquero y de servicios rurales Largo plazo: se alcanza
(turismo comunitario, artesanal, etc). 35% de la meta.
Implementación de al menos un pro-
yecto de formación en actividades Número de proyectos
Corto plazo: se alcanza
complementarias a la pesca, dirigida a complementarios en épocas
100% de la meta.
pescadores artesanales en cada muni- de veda implementado.
cipio en épocas de veda.
Al menos 3 instituciones educativas del Número de Instituciones
Archipielago implementan procesos de Educativas que implemen- Mediano plazo: se
formación técnica y ancestral para la tan procesos de formación alcanza 100% de la
extensión agropecuaria en las cadenas técnica y ancestral para la meta.
productivas del departamento. extensión agropecuaria.

185
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo

Corto plazo: se alcanza


Dos Secretarías de Desarrollo Agro- Número Secretarías de
2. Fortalecimiento de competen- 50% de la meta.
pecuario y Pesca fortalecidas para la desarrollo agropecuario y
Mediano plazo: se al-
cias y capacidades humanas, extensión agropecuaria. pesca fortalecidas.
canza 50% de la meta.
sociales e institucionales in-
tegrales, enlazando saberes
entre la ciencia, la tecnología Conformación y habilitación de por lo
Número de EPSEAS en
y la innovación con el conoci- menos un EPSEA en cada municipio Corto plazo: se lcanza
cada municipio, conforma-
para la prestación del servicio de ex- 50% de la meta.
miento ancestral. das, habilitadas y prestando
tensión agropecuaria conformada por Mediano plazo: se al-
el servicio de extensión
personal local certificado y soportado canza 50% de la meta.
agropecuaria.
en el conocimiento ancestral.
Una estrategia de identificación, formu-
Nº de estrategia de identifi-
lación y priorización de proyectos, para
cación, formulación y prio-
la prestación del servicio de extensión
rización de proyectos, para Corto plazo: se alcanza
agropecuaria en el marco del PDEA y
la prestación del servicio 100% de la meta.
del PECTIA, liderado desde la Mesa
de extensión agropecuaria
de Ciencia de Tecnología e Innovación
lideradas desde la MECTIA.
Agropecuaria (MECTIA).
3. Prestación del servicio de
extensión agropecuaria, Una estrategia de promoción dirigida a
productores y pescadores del departa-
enfocado en el rescate de los Número de estrategias de Corto plazo: se alcanza
mento para su inscripción y actualiza-
saberes y prácticas raizales promoción implementadas. 100% de la meta.
ción en el registro de usuarios de ex-
ancestrales. tensión agropecuaria del departamento
Corto plazo: se alcanza
Mínimo 90% de productores y pesca- Porcentaje de productores 30% de la meta.
dores del departamento inscritos en el inscritos en el Registro Mediano plazo: se al-
registro público del servicio de exten- público de extensión agro- canza 35% de la meta.
sión agropecuaria. pecuaria. Largo plazo: se alcanza
35% de la meta.

186
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Porcentaje de pequeños
Al menos el 70% de los pequeños productores, pescadores ar- Corto plazo: se alcanza
productores, pescadores artesanales tesanales y población raizal 30% de la meta.
y población raizal registrados, reciben registrados, con servicios Mediano Plazo: Se
el servicio de extensión agropecuaria de extensión agropecuaria alcanza 35% de la
permanente y pertinente, que acoge permanente y pertinente, meta.
los saberes y prácticas ancestrales de que acoge los saberes y Largo plazo: se alcanza
la población raizal. prácticas ancestrales de la 35% de la meta.
población raizal.
Porcentaje pequeños pro-
Al menos el 70% de los pequeños
ductores, pescadores artesa-
productores, pescadores artesanales
nales y población raizal con Corto plazo: se alcanza
y población raizal con implementación
implementación de prácticas 30% de la meta.
de prácticas ancestrales, agricultura
ancestrales y orgánicas uso Mediano plazo: se al-
orgánicas, uso eficiente del recurso hí-
eficiente del recurso hídrico canza 35% de la meta.
drico, buenas prácticas de producción
y tecnologías apropiadas Largo plazo: se alcanza
y tecnologías apropiadas para la con-
para la conservación del 35% de la meta.
servación del suelo y aprovechamiento
suelo y aprovechamiento de
de recursos pesqueros.
recursos pesqueros.
Al menos el 90% de los pequeños pro- Corto plazo: se alcanza
Porcentaje de pequeños
ductores, pescadores artesanales y 30% de la meta.
productores, pescadores ar-
población raizal que reciben el servicio Mediano plazo: se al-
tesanales y población raizal
3. Prestación del servicio de de extensión agropecuaria con imple- canza 35% de la meta.
con autorización sanitaria y
extensión agropecuaria, mentación y autorización sanitaria y de Largo plazo: se alcanza
de inocuidad.
enfocado en el rescate de los inocuidad. 35% de la meta.
saberes y prácticas raizales Porcentaje de productores
ancestrales. inscritos en el registro
Por lo menos el 75% de productores Corto plazo: se alcanza
público de extensión
inscritos en el Registro Público de Ex- 30% de la meta.
agropecuaria con procesos
tensión Agropecuaria con procesos de Mediano plazo: se al-
de formación técnica para el
formación técnica para el fortalecimien- canza 35% de la meta.
fortalecimiento de la capa-
to de la capacidad productiva sosteni- Largo plazo: se alcanza
cidad productiva sostenible
ble de sus organizaciones y familias. 35% de la meta.
de sus organizaciones y
familias.
Porcentaje de pescadores
Al menos el 40% de los pescadores inscritos en el registro Corto plazo: se alcanza
inscritos en el registro público de ex- público de extensión agro- 30% de la meta.
tensión agropecuaria con procesos de pecuaria con procesos de Mediano plazo: se al-
formación de capacidades técnicas y formación de capacidades canza 35% de la meta.
ancestrales en proyectos estratégicos técnicas y ancestrales en Largo plazo: se alcanza
de maricultura. proyectos estratégicos de 35% de la meta.
maricultura.
Porcentaje de actores del
Corto plazo: se alcanza
Al menos el 70% de los actores del sector turísticos con for-
30% de la meta.
sector turístico con procesos de forma- mación técnica y fortaleci-
Mediano plazo: se al-
ción técnica y fortalecimiento en sus miento de sus capacidades
canza 35% de la meta.
capacidades locales para reconversión locales para la reconver-
Largo plazo: se alcanza
hacia el ecoturismo sostenible. sión hacia el ecoturismo
35% de la meta.
sostenible.

187
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Al menos 60% de productores inscritos Corto plazo: se alcanza
en el Registro Público de Extensión 30% de la meta.
Porcentaje de productores
Agropecuaria con formación en el Mediano plazo: se al-
con formación en el manejo
manejo y uso de las TIC y procesos canza 35% de la meta.
3. Prestación del servicio de y uso de las TIC.
de CteI articulados al conocimiento Largo plazo: se alcanza
extensión agropecuaria, ancestral. 35% de la meta.
enfocado en el rescate de los
saberes y prácticas raizales Corto plazo: se alcanza
100% de las líneas productivas priori- Porcentaje de líneas 30% de la meta.
ancestrales.
zadas en procesos de extensión agro- productivas con proyectos Mediano plazo: se al-
pecuaria adelantan proyectos de trans- de transformación y valor canza 35% de la meta.
formación y valor agregado. agregado. Largo plazo: se alcanza
35% de la meta.

Programa 2. Infraestructura productiva y acceso a activos productivos para el sector agropecuario, pesquero
y rural del archipiélago.
Metas de resultado a 2042
Al menos el 50% de los pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal del departamento beneficiado con la oferta
de activos productivos y financieros y acceso a infraestructura productiva.
Indicadores de resultado
Porcentaje de pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal del del departamento beneficiado con el servicio y
cobertura de extensión agropecuaria pertinente y continuo.

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se alcanza
Porcentaje de 30% de la meta.
Mantenimiento del 100% de la
infraestructura, Mediano plazo: se
infraestructura, maquinaria y
maquinaria y equipo con alcanza 35% de la meta.
equipo cada año.
mantenimiento anual. Largo plazo: se alcanza
35% de la meta.
Porcentaje de pequeños
1. Dotación y mejoramiento de la
Al menos el 45% de los peque- productores, pescadores Corto plazo: se alcanza
infraestructura, maquinaria y
ños productores, pescadores ar- artesanales y población 10% de la meta
equipo para la transformación de la
tesanales y población raizal con raizal con acceso y Mediano plazo: se
producción agropecuaria, pesquera
acceso y dotación de maquinaria dotación de maquinaria alcanza 55% de la meta.
y rural.
y equipo para el mejoramiento de y equipo para el Largo plazo: se alcanza
sus sistemas productivos. mejoramiento de sus 35% de la meta.
sistemas productivos.
Al menos un banco de maquinaria Número de bancos
Mediano plazo: se
(verde y amarilla) por municipio de maquinaria
alcanza 50% de la meta.
dotado y en funcionamiento (verde y amarilla) por
Largo plazo: se alcanza
para las organizaciones de municipio dotados y en
50% de la meta.
productores. funcionamiento.

188
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo

Porcentaje de Corto plazo: se alcanza


Al menos el 35% de las organiza- organizaciones 10% de la meta.
ciones pesqueras con  dotación pesqueras con dotación Mediano plazo: se
de maquinaria y equipo adecua- de maquinaria y equipo alcanza 55% de la meta.
dos para su actividad.​ adecuados para su Largo plazo: se alcanza
actividad. 35% de la meta.

Corto plazo: se alcanza


Al menos una cadena de frío y
Número de cadenas 10% de la meta.
una planta de transformación por
de frío y plantas de Mediano plazo: Se
municipio para el aprovechamien-
transformación en alcanza 55% de la meta.
to del producto pesquero y agro-
funcionamiento.- Largo plazo: se alcanza
pecuario, en funcionamiento.
35% de la meta

Número de proyectos Corto plazo: se alcanza


Implementación de al menos un de adecuación de 10% de la meta.
1. Dotación y mejoramiento de la
proyecto de adecuación de tierras tierras por municipio, Mediano plazo: se
infraestructura, maquinaria y
por municipio, viable y acorde con viables y acordes con alcanza 55% de la meta.
equipo para la transformación de la
las características del territorio. las características del Largo plazo: se alcanza
producción agropecuaria, pesquera
territorio. 35% de la meta.
y rural.

Porcentajes del embalse


de Bowden y del
Recuperación del 100% del Corto plazo: se alcanza
sistema de cisternas
embalse de Bowden y el sistema 10% de la meta.
como alternativa para el
de cisternas como alternativa para Mediano plazo: se
abastecimiento de agua
el abastecimiento de agua para alcanza 55% de la meta.
para fines domésticos
fines domésticos y productivos en Largo plazo: se alcanza
y productivos en el
el municipio de Providencia. 35% de la meta.
municipio de Providencia
recuperados.

Diseño y construcción de un Corto plazo: se alcanza


sistema de cisternas para el Número de sistemas 10% de la meta.
abastecimiento de agua para de cisternas para el Mediano plazo: se
fines domésticos y productivos abastecimiento diseñados alcanza 55% de la meta.
en el municipio de San Andrés y construidos. Largo plazo: se alcanza
(Cleveland). 35% de la meta.

189
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo

100% de las líneas productivas Porcentaje de Corto plazo: se alcanza


priorizadas en procesos de líneas productivas 10% de la meta
extensión agropecuaria, cuentan con infraestructura Mediano plazo: se
1. Dotación y mejoramiento de la con infraestructura para la para la producción, alcanza 55% de la meta.
infraestructura, maquinaria y producción, transformación y transformación y valor Largo plazo: se alcanza
equipo para la transformación de la valor agregado. agregado. 35% de la meta.
producción agropecuaria, pesquera
y rural.
Al menos una alternativa por mu- Número de alternativas Mediano plazo: se
nicipio ambiental y técnicamente de sacrificio animal por alcanza 50% de la meta.
viable, creada y en funcionamien- municipio construidas y Largo plazo: se alcanza
to. en funcionamiento. 50% de la meta.

Porcentaje de pequeños Corto plazo: se alcanza


Al menos el 45% de los peque-
productores, pescadores 30% de la meta.
ños productores, pescadores ar-
artesanales y población Mediano plazo: se
tesanales y población raizal con
raizal con acceso a alcanza 35% de la meta.
acceso a sistemas alternativos
2. Gestión e implementación de sistemas alternativos de Largo plazo: Se alcanza
de riego.
riego. 35% de la meta.
tecnologías e infraestructura
apropiada para el uso eficiente Número de
del recurso hídrico y el desarrollo infraestructuras para
Al menos cinco infraestructuras Corto plazo: se alcanza
de sistemas productivos operación de sistemas
para operación de sistemas de 30% de la meta.
de cosecha, recolección
agropecuarios, pesqueros y rurales. cosecha, recolección y optimiza- Mediano plazo: se
y optimización del agua
ción del agua para el mejoramien- alcanza 35% de la meta.
para el mejoramiento
to de la producción agropecuaria Largo plazo: se alcanza
de la producción
construidas y en funcionamiento. 35% de la meta.
agropecuaria construidas
y en funcionamiento.
Corto plazo: se alcanza
Un inventario del estado de la in- 30% de la meta.
Número de inventarios
fraestructura vial terciaria, estruc- Mediano plazo: se
estructurados e
turada y actualizada cada cuatro alcanza 35% de la meta.
3. Adecuación y mantenimiento de la implementados.
años. Largo plazo: se alcanza
red vial e infraestructura marítima 35% de la meta.
para el transporte, conectividad y
comercialización de los productos Corto plazo: se alcanza
10% de la meta.
agropecuarios, pesqueros y rurales. Porcentaje de la red
Al menos el 50% de la red Mediano plazo: se
terciara adecuada y
terciaria, adecuada y mejorada. alcanza 20% de la meta.
mejorada.
Largo plazo: se alcanza
un 20%.
Porcentaje de
3. Adecuación y mantenimiento de la Corto plazo: se alcanza
Adecuación, legalización y me- infraestructura de los
red vial e infraestructura marítima de la meta
joramiento de la infraestructura muelles para el transporte
Mediano plazo: se
para el transporte, conectividad y del 100% de los muelles para el marítimo de productos
alcanza 35% de la meta.
comercialización de los productos transporte marítimo de productos en cada municipio
Largo plazo: se alcanza
agropecuarios, pesqueros y rurales. en cada municipio. adecuadas, legalizadas y
35% de la meta.
mejoradas.

190
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se alcanza
Porcentaje de hogares
Al menos el 90% de los hogares 30% de la meta.
con ampliación de
con aumento en cobertura Mediano plazo: se
cobertura y calidad
y calidad de internet en el alcanza 35% de la meta.
4. Adecuación y mantenimiento de la de internet en el
departamento. Largo plazo: se alcanza
red vial e infraestructura marítima departamento.
35% de la meta.
para el transporte, conectividad y
comercialización de los productos Instalación de zonas digitales, an- Corto plazo: se alcanza
tenas de comunicaciones u otras Número de 30% de la meta.
agropecuarios, pesqueros y rurales.
alternativas de comunicaciones infraestructuras de Mediano plazo: se
y acceso a internet en mínimo el TIC instaladas y en alcanza 35% de la meta.
90% de los áreas rurales del ar- funcionamiento. Largo plazo: se alcanza
chipiélago. 35% de la meta.
Un centro de investigación agro-
pecuaria con sede alterna en
Providencia (en las cadenas, de- Número de centros
5. Infraestructura para la ciencia, la Mediano Plazo: Se
mandas, programas y proyecrtos de investigación
alcanza 100% de la
tecnología y la innovación. priorizadas en PDEA y PECTIA) agropecuaria creados y
meta.
enmarcada en condiciones de en funcionamiento.
reserva de la Biósfera Seaflower,
creado y en funcionamiento.
Corto plazo: se alcanza
Al menos el 90% de puntos de
30% de la meta.
mercado locales móviles, adecua- Porcentaje de puntos
Mediano plazo: se
dos y restaurados de acuerdo con móviles de mercados
6. Adecuación y/o restauración alcanza 35% de la meta.
el inventario realizado en cada adecuados y restaurados.
de infraestructura para Largo plazo: se alcanza
municipio
el almacenamiento y la 35% de la meta.
comercialización de productos Al menos un centro de acopio y
Número de puntos de Mediano plazo: se
agropecuarios. comercialización de la producción
centros de acopio y alcanza 50% de la meta.
agropecuaria y rural en cada
comercialización creados Largo plazo: se alcanza
municipio (farm and market),
y en funcionamiento. 50% de la meta.
creado y en funcionamiento.
Corto plazo: se alcanza
7. Adecuación de infraestructura Al menos 90% de instituciones Porcentaje de centros de 30% de la meta.
educativa para el sector educativas y el CEMED instituciones educativas Mediano plazo: se
agropecuario, pesquero y rural adecuados, restaurados y en adecuadas, restauradas y alcanza 35% de la meta.
isleño funcionamiento. en funcionamiento. Largo plazo: se alcanza
35% de la meta.

191
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Porcentaje de pequeños
productores, pescadores
Al menos el 50% de pequeños
artesanales y población Corto plazo: se alcanza
productores, pescadores artesa-
raizal que participan en 30% de la metas
nales y población raizal participan
estrategias de divulgación Mediano plazo: Se
en estrategias de divulgación y
y socialización de la alcanza 35% de la
socialización de la oferta de re-
oferta de recursos de metas.
cursos de financiación y crédito, a
financiación y crédito Largo plazo: se alcanza
programas de educación financie-
y a programas de 35% de la meta.
ra y bancarización.
educación financiera y
bancarización.
Al menos un convenio de largo Número de líneas
plazo con entidades financieras de crédito especial
para la creación de una línea de para los productores Mediano plazo: se
8. Divulgación y formación para el crédito especial para los produc- agropecuarios, alcanza 100% de la
acceso a recursos de financiación tores agropecuarios, pescadores pescadores y prestadores meta.
y crédito de fomento del sector y prestadores de servicios rurales de servicios rurales del
agropecuario. del archipiélago. archipiélago formalizadas.
Porcentaje de Corto plazo: Se alcanza
Al menos el 80% de las Organi-
organizaciones 30% de la meta.
zaciones de productores, jóvenes
productivas que Mediano Plazo: Se
y mujeres del departamento acce-
acceden a recursos alcanza 35% de la meta.
den a recursos de financiación de
de cofinanciación de Largo plazo: se alcanza
proyectos productivos.
proyectos productivos. 35% de la meta.
Porcentaje de pequeños
Al menos el 50% de pequeños Corto plazo: se alcanza
productores, pescadores
productores, pescadores artesa- 30% de la meta.
artesanales y población
nales y población raizal benefi- Mediano plazo: se
raizal beneficiados en
ciados en programas de acceso a alcanza 35% de la meta.
programas de acceso
crédito de fomento agropecuario, Largo plazo: se alcanza
a crédito, recursos de
recursos de financiación y ahorro. 35% de la meta
financiación y ahorro.

192
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Eje estratégico 2. Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,


Familiar, Comunitaria y pequeños productores agropecuarios y pesqueros
raizales del archipiélago.
Programa 1. Sistemas productivos raizales, familiares, comunitarios, sostenibles y agrobiodiversos.
Metas de resultado a 2042
Al menos el 50% de los pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal del departamento beneficiado con el
fortalecimiento de sus sistemas productivos.
Indicadores de resultado
Porcentaje de pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal del departamento beneficiados con el fortalecimiento
de sus sistemas productivos.

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
Porcentaje de productores
alcanza 30% de
Al menos 70% de productores agro- agropecuarios beneficiados
la meta.
pecuarios beneficiados con proyectos con Proyectos agrícolas
Mediano plazo:
agrícolas y pecuarios financiados e y pecuarios financiados e
se alcanza 35%
implementados bajo los sistemas de implementados bajo los sis-
de la meta.
producción sostenible agrobiodiversa temas de producción soste-
Largo plazo: se
“propio y Raizal”. nible agrobiodiversa “propio
alcanza 35% de
y Raizal”.
la meta.
Corto Plazo: se
Porcentaje de espacios
alcanza 30% de
Adecuación y mejoramiento de al me- para la producción agrícola
la meta.
nos el 70% de los espacios para la pro- y pecuaria (Parcelas, patios
Mediano Plazo:
ducción agrícola y pecuaria (parcelas, y espacios comunitarios)
1. Implementación de sistemas produc- se alcanza 35%
patios y espacios comunitarios) bajo adecuados y mejorados
tivos agrícolas y pecuarios sosteni- de la meta.
los sistemas de producción sostenible bajo el modelo RAIZAL de
bles y agrobiodiversos. Largo plazo: se
agrobiodiversa “propio y Raizal”. producción sostenible agro-
alcanza 35% de
biodiversa.
la meta.
Número de proyectos por Corto plazo: se
Al menos un proyecto por municipio
municipio, implementados alcanza 50% de
implementado, para la selección de
para la selección de espe- la meta.
especies agrícolas y pecuarias genéti-
cies agrícolas y pecuarias Mediano plazo:
camente adaptadas a las condiciones
genéticamente adaptadas a se alcanza 50%
del territorio.
las condiciones del territorio. de la meta.
Corto plazo: se
Número de proyectos por
Al menos un proyecto por municipio alcanza 50% de
municipio implementados
implementado para el cuidado, conser- la meta.
para el cuidado, conserva-
vación y uso adecuado del Cangrejo Mediano plazo:
ción y uso adecuado del
Negro. se alcanza 50%
Cangrejo Negro.
de la meta.

193
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
alcanza 30% de
la meta.
1. Implementación de sistemas produc- Porcentaje de predios pe- Mediano plazo:
Registro de al menos el 90% de los
tivos agrícolas y pecuarios sosteni- cuarios con registros ante se alcanza 35%
predios pecuarios ante el ICA.
bles y agrobiodiversos. el ICA. de la meta.
Largo plazo: se
alcanza 35% de
la meta.
Corto plazo: se
Al menos el 70% de las familias de alcanza 30% de
pescadores de cada municipio acce- Porcentaje de familias de la meta.
den a proyectos para el fortalecimiento pescadores de cada munici- Mediano plazo:
de la producción pesquera artesanal pio que accede a proyectos se alcanza 35%
sostenible y maricultura, enmarcados para el fortalecimiento de la de la meta.
en los lineamientos del Área Marina producción pesquera. Largo plazo: se
Protegida. alcanza 35% de
la meta.
Corto plazo: se
alcanza 30% de
Al menos el 90% de las organizacio-
la meta.
nes de pescadores de cada municipio Porcentaje de organizacio-
Mediano plazo:
implementan proyectos de pesca arte- nes de pescadores de cada
se alcanza 35%
sanal y maricultura sostenible enmar- municipio que implementan
de la meta.
cados en los lineamientos del área proyectos pesqueros.
Largo plazo: se
Marina Protegida.
alcanza 35% de
la meta.
Corto plazo: se
Acompañamiento técnico para al me- alcanza 30% de
2. Fortalecimiento de la pesca artesa- nos el 90% de las organizaciones de Porcentaje de organizacio- la meta.
nal sostenible y ancestral. pescadores de cada municipio vincula- nes de pescadores de cada Mediano plazo:
das a proyectos estratégicos de pesca municipio que se vinculan se alcanza 35%
artesanal tradicional y maricultura, en proyectos estratégicos de de la meta.
acorde a las especies de interés eco- pesca. Largo plazo: se
nómico del archipiélago. alcanza 35% de
la meta.
Corto plazo: se
Reactivación, fortalecimiento, mejora-
Número de municipios con alcanza 50% de
miento logístico y seguimiento de una
cadena de pesca artesanal la meta.
cadena de pesca artesanal en cada
reactivada, fortalecida y con Mediano plazo:
municipio (basado en la caracteriza-
mejoramiento logístico. se alcanza 50%
ción del sector).
de la meta.
Corto plazo: se
alcanza 30% de
Porcentaje de pescadores la meta
El 100% de los pescadores artesanales artesanales de cada muni- Mediano plazo:
de cada municipio cuenta con equipos cipio que cuentan con equi- se alcanza 35%
de seguridad marítima y emergencia. pos de seguridad marítima y de la meta
emergencia. Largo plazo: Se
alcanza 35% de
la meta

194
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
alcanza 30% de
Al menos el 50% de las organizaciones Porcentaje de organizacio-
la meta.
de pescadores implementan alterna- nes de pescadores que im-
Mediano plazo:
tivas productivas complementarias a plementan alternativas pro-
se alcanza 35%
la producción pesquera artesanal, en- ductivas complementarias
de la meta.
marcada en los lineamientos del Área a la producción pesquera
Largo plazo: se
2. Fortalecimiento de la pesca artesa- Marina Protegida. artesanal.
alcanza 35% de
nal sostenible y ancestral. la meta.
Número de acuerdos entre Corto plazo: se
Realización de por lo menos dos
organizaciones de pescado- alcanza 50% de
acuerdos entre organizaciones de pes-
res y de productores agro- la meta.
cadores y de productores agropecua-
pecuarios para el comanejo Mediano plazo:
rios para el comanejo, de la actividad
de la actividad pesquera se alcanza 50%
pesquera.
celebrados. de la meta.
Número de emprendimien-
Implementación y fortalecimiento de al
tos de ecoturismo, turismo Corto plazo: se
menos 20 emprendimientos de ecotu-
de naturaleza, agroturismo, alcanza 50% de
rismo, turismo de naturaleza, agrotu-
turismo gastronómico, pes- la meta.
rismo, turismo gastronómico, pesca
ca deportiva y etnoturismo Mediano plazo:
deportiva y etnoturismo por municipio,
por municipio, liderado por se alcanza 50%
liderado por organizaciones comuni-
organizaciones comunitarias de la meta.
tarias.
implementado.
Corto plazo: se
alcanza 30% de
Fortalecimiento de mínimo el 90% de la meta.
empresas comunitarias de ecoturismo, Número de empresas de Mediano plazo:
turismo de naturaleza, pesca deporti- turismo comunitarias forta- se alcanza 35%
va, agroturismo, turismo gastronómico lecidas. de la meta.
y etnoturismo. Largo plazo: se
3. Apoyo y fortalecimiento del alcanza 35% de
turismo comunitario y ecoturismo la meta.
sostenibles.
Número de programas de
Implementación de un programa de
cualificación y certificación Corto plazo: se
cualificación y certificación técnica, sa-
técnica, sanitaria y de BPM alcanza 100% de
nitaria y de BPM para la oferta gastro-
para la oferta gastronómica la meta.
nómica raizal.
raizal implementados.
Número de redes de oferta
Creación y fortalecimiento de una red
gastronómica raizal local Corto plazo: se
de oferta gastronómica raizal local
liderada por organizaciones alcanza 100% de
liderada por organizaciones comuni-
comunitarias creadas e im- la meta.
tarias.
plementadas.
Número de rutas gastronó-
Diseño y operación de dos rutas gas-
micas y ecoturísticas sopor- Corto plazo: se
tronómicas y ecoturísticas en el archi-
tadas en el sello de orígen alcanza 100% de
piélago, soportadas en el sello de orí-
del Archipiélago diseñadas y la meta.
gen del archipiélago.
en operación.

195
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Número de estrategias de
Diseño e implementación de una es- promoción de los productos
Corto plazo: se
trategia de promoción de los productos locales (agrícolas, pecua-
alcanza 100% de
locales (agrícolas, pecuarios y pesque- rios y pesqueros) en la ac-
la meta.
ros) en la actividad turística. tividad turística diseñadas e
3. Apoyo y fortalecimiento del implementadas.
turismo comunitario y ecoturismo
sostenibles. Corto plazo: se
Número de proyectos por alcanza 50% de
Implementación de al menos un pro-
municipio, en la oferta de la meta.
yecto por municipio, innovador en la
turismo náutico implemen- Mediano plazo:
oferta de turismo náutico.
tados. se alcanza 50%
de la meta.
Corto plazo: se
Porcentaje de las familias alcanza 30% de
Al menos el 70% de las familias y or- y organizaciones de arte- la meta.
ganizaciones de artesanos de cada sanos de cada municipio Mediano plazo:
municipio apoyado con procesos de apoyados con procesos de se alcanza 35%
fortalecimiento de la cadena productiva fortalecimiento de la cadena de la meta.
4. Apoyo a emprendimientos producti- del sector artesanal. productiva del sector artesa- Largo pPlazo: se
vos de servicios rurales (artesanías, nal. alcanza 35% de
agroindustria). la meta.
Corto plazo: se
Número de proyectos de for- alcanza 50% de
Al menos un proyecto de fortalecimien-
talecimiento y promoción del la meta.
to y promoción del sector agroindustrial
sector agroindustrial apoya- Mediano plazo:
apoyado en cada municipio.
dos en cada municipio. se alcanza 50%
de la meta.

Programa 2. Intercambio y comercio de la producción agropecuaria y pesquera para el desarrollo rural.

Metas de resultado a 2042


Al menos el 60% de pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal, beneficiados de la estrategia integral de
fomento y fortalecimiento de la comercialización de productos.
Indicadores de resultado
*Porcentaje de pequeños productores, pescadores artesanales y población raizal, beneficiados de la estrategia integral de fomento y
fortalecimiento de la comercialización de productos.

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Número de alianzas co-
Al menos 12 alianzas comercia-
merciales gestionadas y
les (bianuales) entre los produc-
1. Gestión de alianzas, acuerdos co- ejecutadas entre los pro- Corto plazo: se alcanza
tores de las cadenas productivas
merciales, mercados comunitarios ductores de las cadenas 50% de la meta.
del departamento (pesqueras,
y agroecológicos en el archipiélago. productivas del departa- Mediano plazo: se
agrícolas, pecuarias y servicios
mento y plataformas co- alcanza 50% de la meta.
rurales) y plataformas comercia-
merciales y de servicios
les y de servicios turísticos.
turísticos.

196
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Posicionamiento y marketing de Corto plazo: se alcanza
Número de bienes o ser-
al menos un bien o servicio por 30% de la meta.
vicios por cadena produc-
cadena productiva que cuente Mediano plazo: se
tiva en mercados regio-
con ventajas comparativas en alcanza 35% de la meta.
nales e internacionales
mercados regionales e interna- Largo plazo: se alcanza
posicionados.
cionales. 35% de la meta.
Corto plazo: se alcanza
30% de la meta.
Al menos 60 acuerdos comer- Número de acuerdos co-
Mediano plazo: se
ciales de agricultura por contrato merciales por agricultura
alcanza 35% de la meta.
establecidos cada cuatro años. de contrato establecidos.
Largo plazo: se alcanza
1. Gestión de alianzas, acuerdos co- 35% de la meta.
merciales, mercados comunitarios
y agroecológicos en el archipiélago. Corto plazo: se alcanza
30% de la meta.
Al menos 12 mercados comunita- Número de mercados co-
Mediano plazo: se
rios y agroecológicos (eventos) al munitarios y agroecológi-
alcanza 35% de la meta.
año, creados y en marcha. cos creados y en marcha.
Largo plazo: se alcanza
35% de la meta.
Al menos dos alianzas para
el intercambio de saberes y Corto plazo: se alcanza
Número de alianzas de
buenas prácticas de producción 50% de la meta.
para el intercambio crea-
y comercialización con paises Mediano plazo: se
das e implementadas.
centroamericano y del caribes, alcanza 50% de la meta.
creadas e implementadas.
Corto plazo: se alcanza
Al menos un evento anual de
Número de eventos de 30% de la meta.
compras públicas y privadas
compras públicas y priva- Mediano plazo: Se
locales que vincule a organiza-
das, creadas e implemen- alcanza 35% de la meta.
ciones y productores, creado e
tadas. Largo plazo: se alcanza
2. Apoyo e impulso a la estrategia de implementado.
35% de la meta.
compras públicas y privadas agro-
pecuarias en el departamento. Corto plazo: se alcanza
Al menos el 45% de organizacio-
Porcentaje de organizacio- 30% de la meta.
nes productivas y productores
nes productivas con par- Mediano plazo: se
con participación en las compras
ticipación en las compras alcanza 35% de la meta.
públicas y privadas agropecua-
públicas agropecuarias. Largo plazo: se alcanza
rias.
35% de la meta.
Una marca territorial departamental
(Archipiélago de San Andrés, Provi- Número de marcas terri-
Corto plazo: se alcanza
dencia y Santa Catalina) vinculada a toriales creadas y consoli-
100% de la meta.
las líneas productivas priorizadas del dadas.
3. Gestión y consolidación de una mar- PDEA, creada y consolidada.
ca territorial para su promoción y
comercialización. Corto plazo: se alcanza
Al menos 20 productos de las
Número de productos con 50% de la meta.
líneas productivas del PDEA con
registro de marca territorial. Mediano plazo: Se
registro de marca territorial.
alcanza 50% de la meta.

197
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Al menos el 50% productores Corto plazo: se alcanza
con acompañamiento técnico Porcentaje de productores 30% de la meta.
en temas de comercialización que reciben acompaña- Mediano plazo: se
y manejo de poscosecha, en el miento técnico en temas de alcanza 35% de la meta.
marco del servicio de extensión comercialización. Largo plazo: se alcanza
agropecuaria. 35% de la meta.
Al menos el cuatro eventos
Corto plazo: se alcanza
comerciales al año en cada
30% de la meta.
municipio, realizados (rueda de
Número de eventos al año Mediano plazo: se
negocios, ferias y participación
4. Fortalecimiento e implementación realizados. alcanza 35% de la meta.
a espacios nacionales) para la
de capacidades locales de los pro- Largo plazo: se alcanza
promoción y venta de productos
ductores y de esquemas alternati- 35% de la meta.
agropecuarios.
vos para la comercialización de los
productos agropecuarios del depar- Corto plazo: se alcanza
Al menos el 30% de los Porcentaje de pequeños
tamento. 30% de la meta.
productores de cada municipio productores con intercam-
Mediano Plazo: se
con participación en los bios solidarios y medios
alcanza 35% de la meta.
esquemas alternativos de alternativos de comerciali-
Largo plazo: se alcanza
comercialización. zación.
35% de la meta.
Un evento anual de Corto plazo: se alcanza
Número de eventos
reconocimiento e incentivos a la 30% de la meta.
creados y ejecutados
labor en el sector agropecuario Mediano plazo: se
dentro del esquema
sostenible dirigido a pequeños alcanza 35% de la meta.
de reconocimiento e
productores, pescadores, Largo plazo: se alcanza
incentivos.
artesanos y población raizal. 35% de la meta.

Programa 3. Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria del archipiélago, soporte de la soberanía y


seguridad alimentaria.
Metas de resultado a 2042
45% de las UPA con lotes de producción para el autoconsumo.
Hogares con inseguridad alimentaria se ha reducido en un 33%
Indicadores de resultado
Porcentaje de UPA con lotes de producción para el autoconsumo.
Porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria.

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
Un plan del Derecho Humano a la ali- alcanza 50% de
1. Estructuración, actualización e im- mentación, actualizado cada dos años Número de planes actualiza- la meta.
plementación del Plan del Derecho e implementado para su seguimiento y do e implementados. Mediano plazo:
Humano a la alimentación adecua- evaluación. se alcanza 50%
da de seguridad alimentaria y nutri- de la meta.
cional del departamento.
Activación y funcionamiento de la mesa Corto plazo: se
Número de mesas activadas
departamental de abastecimiento y se- alcanza 100% de
y en funcionamiento.
guridad alimentaria. la meta.

198
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
Generar redes de trabajo comunitarias
Número de redes de trabajo alcanza 50% de
y con instituciones educativas para la
comunitarias y con institucio- la meta.
seguridad alimentaria basadas en los
nes educativas para la segu- Mediano plazo:
saberes ancestrales de la población
ridad alimentaria generadas. se alcanza 50%
raizal.
de la meta.
Un boletín agroclimático mensual que
incorpore y vincule el Calendario Mc-
Número de boletines agro- Corto plazo: se
Donald y el conocimiento ancestral tra-
climáticos estructurados e alcanza 100% de
dicional, estructurado e implementado
implementados. la meta.
para fortalecer el sistema territorial de
innovación.
2. Fomento a la producción dirigida a Diseño e implementación de la “Ca-
la seguridad y derecho a la alimen- nasta Territorial de alimentos” como
Número de “Canasta Territo- Corto plazo: se
tación, soportada en los saberes estrategia de garantía del derecho a
rial de alimentos” diseñadas alcanza 100% de
ancestrales de la población raizal. la alimentación y promoción del auto-
e implementadas. la meta.
consumo en la población del departa-
mento.
Un programa de educación y promo- Número de programas de
Corto plazo: se
ción de hábitos de consumo de produc- educación y promoción de
alcanza 100% de
tos propios como soporte de la Canas- hábitos de consumo de pro-
la meta.
ta Territorial de Alimentos. ductos propios creados.
Corto plazo: se
Porcentaje de la oferta gas-
Al menos el 50% de la oferta gastronó- alcanza 50% de
tronómica en la cadena tu-
mica en la cadena turística del departa- la meta.
rística del departamento que
mento, incorpora la Canasta Territorial Mediano plazo:
incorpora la Canasta Territo-
de Alimentos. se alcanza 50%
rial de Alimentos.
de la meta.
Corto plazo: se
Al menos el 70% de las familias rura- alcanza 30% de
les en cada municipio implementan Porcentaje de familias ru- la meta.
iniciativas agroalimentarias (huertas rales en cada municipio Mediano plazo:
caseras, huertos escolares y/o granjas que implementan iniciativas se alcanza 35%
agropecuarias) para el autoconsumo, agroalimentarias para el au- de la meta.
2. Fomento a la producción dirigida a con productos de la Canasta Territorial toconsumo. Largo plazo: se
la seguridad y derecho a la alimen- de Alimentos. alcanza 35% de
tación, soportada en los saberes la meta.
ancestrales de la población raizal.
Número de redes de inter-
Al menos una red de intercambio para cambio para el autocon-
Corto plazo: se
el autoconsumo, de productos de la sumo, de productos de la
alcanza 100% de
Canasta Territorial de Alimentos por Canasta Territorial de Ali-
la meta.
municipio. mentos por municipio crea-
das y en funcionamiento.

199
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Creación y operación de la red de de-
Número de redes de desa-
sarrollo y protección de germoplasma Corto plazo: se
rrollo y protección de ger-
local (énfasis en semillas del Gran alcanza 100% de
moplasma local creadasy en
Caribe, Antillanas y propias del archi- la meta.
funcionamiento.
piélago) para la soberanía alimentaria.
Corto plazo: se
Al menos cuatro viveros comunitarios
Número de viveros comuni- alcanza 50% de
para la conservación y recuperación de
tarios para la conservación la meta.
semillas implementados (enfoque en
y recuperación de semillas Mediano plazo:
semillas del Gran caribe, antillanas y
implementados. se alcanza 50%
propias del archipiélago).
de la meta.
3. Apoyo a la conservación y recupe-
ración del reservorio de semillas del Creación de al menos una casa de Corto plazo: se
Número de casas de semi-
Gran Caribe, antillanas y propias del semillas por municipio (banco de ger- alcanza 50% de
llas por municipio (banco de
archipiélago articulado a procesos moplasma) para la conservación y la meta.
germoplasma) para la con-
de investigación. recuperación de semillas semillas del Mediano plazo:
servación y recuperación de
Gran caribe, antillanas y propias del se alcanza 50%
semillas creadas.
archipiélago. de la meta.
Corto plazo: se
alcanza 30% de
la meta.
Al menos el 15% de los productores Porcentaje de los producto-
Mediano plazo:
vinculados y formados como guardia- res vinculados y formados
se alcanza 35%
nes de las semillas del Gran Caribe, como guardianes de las se-
de la meta.
antillanas y propias del archipiélago. millas.
Largo plazo: se
alcanza 35% de
la meta.

Programa 4. Agua y saneamiento básico rural para las comunidades y familias rurales del archipiélago.
Metas de resultado a 2042

Al menos el 50% de las familias rurales del departamento con acceso al agua y saneamiento básico rural.

Indicadores de resultado
Porcentaje de familias rurales del departamento con acceso al agua y saneamiento básico rural.

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
Porcentaje de las
alcanza 30% de
comunidades rurales
1. Diseño e implementación de Mínimo el 70% de las comunidades la meta.
del departamento que
alternativas de abastecimiento de rurales del departamento implementa Mediano plazo:
implementan estrategias
agua para fines domésticos y/o estrategias de cosecha, conservación se alcanza 35%
de cosecha, conservación
productivos. y reutilización del agua para fines de la meta.
y reutilización del agua
domésticos y/o productivos. Largo plazo: se
para fines domésticos y/o
alcanza 35% de
productivos.
la meta.

200
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
alcanza 30% de
Porcentaje de los sistemas la meta.
Optimización de mínimo el 70%
de acueducto y abasteci- Mediano plazo:
de los sistemas de acueducto y
miento de agua para las se alcanza 35%
abastecimiento de agua para las
comunidades rurales del de la meta.
comunidades rurales del departamento.
departamento optimizados. Largo plazo: se
1. Diseño e implementación de alcanza 35% de
alternativas de abastecimiento de la meta.
agua para fines domésticos y/o Corto plazo: se
productivos. alcanza 30% de
Porcentaje de las viviendas
la meta.
Mínimo el 70% de las viviendas rurales rurales del departamento
Mediano plazo:
del departamento cuenta con sistemas que cuentan con sistemas
se alcanza 35%
de abastecimiento de agua para usos de abastecimiento de agua
de la meta.
domésticos y productivos. para usos domésticos y pro-
Largo plazo: se
ductivos.
alcanza 35% de
la meta.
Corto plazo: se
alcanza 30% de
Porcentaje de las viviendas la meta.
Mínimo el 90% de las viviendas rurales
rurales del departamento Mediano plazo:
del departamento cuenta con sistemas
que cuentan con sistemas se alcanza 35%
de disposición y tratamiento de aguas
de disposición y tratamiento de la meta.
residuales.
2. Diseño e Implementación de de aguas residuales. Largo plazo: se
sistemas de disposición y alcanza 35% de
tratamiento de aguas residuales. la meta.
Corto plazo: se
Número de proyectos por
Al menos un proyecto por municipio alcanza 50% de
municipio de tratamiento de
de tratamiento de aguas grises para la meta.
aguas grises para la pro-
la producción agrícola y pecuaria Mediano plazo:
ducción agrícola y pecuaria
implementado. se alcanza 50%
implementado.
de la meta.
Corto plazo: se
Número de estudios de via- alcanza 30% de
Realización de un estudio de bilización técnica y financiera la meta.
viabilización técnica y financiera para para el establecimiento de Mediano plazo:
el establecimiento de tecnologías de tecnologías de desalinización se alcanza 35%
desalinización de agua para fines de de agua para fines de con- de la meta.
3. Diseño e implementación de consumo humano. sumo humano realizados e Largo plazo: se
tecnologías de desalinización implementados. alcanza 35% de
de agua para fines productivos, la meta.
domésticos y de consumo Corto plazo: se
humano en las zonas rurales del alcanza 30% de
departamento. Porcentaje de la población la meta.
Al menos el 70% de la población del
del archipiélago que cuenta Mediano plazo:
archipiélago cuenta con acceso a agua
con acceso a agua desalini- se alcanza 35%
desalinizada apta para el consumo
zada apta para el consumo de la meta.
humano.
humano. Largo plazo: se
alcanza 35% de
la meta.

201
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Eje estratégico 3. Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible


del territorio.
Programa 1. La economía sostenible del mar una alternativa de vida.
Metas de resultado a 2042

Al menos el 40% de las organizaciones de pesca artesanal beneficiado de la estrategia alternativa productiva complementaria.

Indicadores de resultado
Porcentaje de organizaciones pesqueras beneficiadas de la estrategia de alternativa productiva complementaria.

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Un diagnóstico y caracterización
Número de diagnósticos y Corto plazo: se
de la actividad pesquera artesanal,
caracterizaciones de activi- alcanza 100% de
organizaciones de pescadores y estado
dad pesqueras elaborado. la meta.
de la cadena de pesca, elaborado.
Al menos tres estudios biológicos
pesqueros, poblacionales y de stock Número de estudios bioló- Mediano plazo:
reproductivo de las especies de interés gicos elaborados y actuali- se alcanza 100%
de pesca artesanal, elaborados y zados. de la meta.
actualizados.
Una política pública departamental
de aprovechamiento, delimitación y
Número de políticas públicas Corto plazo: se
control para el desarrollo pesquero
actualizadas e implementa- alcanza el 100%
artesanal, con énfasis en las áreas de
das. de la meta.
conservación y protección, actualizada
e implementada.
Al menos el 80% de implementación
Corto plazo: se
1. Diseñar y promover un modelo de de un plan de medidas para la
alcanza el 20%
manejo integrado y sustentable de implementación del plan de la Número de planes de im-
de la meta.
pesca para el archipiélago. política pública departamental de plementación formulados.
Mediano plazo:
aprovechamiento, delimitación y Porcentaje de ejecución.
se alcanza el
control de pesca industrial e ilegal
100% de la meta.
ejecutado.

El 100% de las áreas de conservación Porcentaje de áreas de apro-


Mediano plazo:
de los recursos pesqueros con vechamiento y conservación
se alcanza 100%
delimitación y control de pesca de recursos pesqueros deli-
de la meta.
industrial e ilegal. mitadas y con control.

Un Plan de Desarrollo Pesquero Número de planes de desa- Corto plazo: se


construido participativamente e rrollo pesquero formulado e alcanza 100% de
implementado. implementado. la meta.
Corto plazo: se
Al menos dos acuerdos de manejo
alcanza el 50%
conjunto y participativo, entre países Número de acuerdos de ma-
de la meta
limítrofes, que incluya el manejo y nejo conjunto establecidos e
Mediano plazo:
aprovechamiento de los recursos implementados.
se alcanza el
hidrobiológicos.
100% de la meta.

202
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Al menos el 60% de las organizaciones Porcentaje de participación
de pescadores, junta de pesca y actores
1. Diseñar y promover un modelo de de la cadena, participan del proceso en el proceso de divulgación Corto plazo: se
manejo integrado y sustentable de de implementación y de mecanismos de la política publica depar- alcanza 100% de
pesca para el archipiélago. de seguimiento y monitoreo de la tamental de aprovechamien- la meta.
política pública departamental y Plan to y delimitación.
de Desarrollo Pesquero.
Corto plazo: se
alcanza 10% de
Al menos el 90% de las áreas de
la meta.
aprovechamiento con proyectos Porcentaje de área de pro-
Mediano plazo:
alternativos, conforme al ordenamiento yectos alternativos asigna-
se alcanza 50%
de uso del Área Marina Protegida, das a organizaciones de
de la meta.
son asignadas a organizaciones de pescadores artesanales.
Largo plazo: se
2. Generación de alternativas pescadores artesanales.
alcanza 90% de
productivas complementarias a la meta.
la producción pesquera artesanal
enmarcadas en el ordenamiento de Corto plazo: se
uso del Área Marina Protegida. alcanza 10% de
Al menos el 80% de la pesca deportiva la meta.
y recreativa es operado por pescadores Porcentaje de pescadores Mediano plazo:
artesanales y sus técnicas, de acuerdo artesanales que operan pro- se alcanza 40%
al ordenamiento de uso establecida en yectos de pesca deportiva. de la meta.
la política de aprovechamiento. Largo plazo: se
alcanza 80% de
la meta.

Programa 2. Ordenamiento del territorio para un futuro viable.


Metas de resultado a 2040

Disminuida al menos en 10% el área en conflicto de uso del suelo por subutilización y sobreutlización en el departamento.

Indicadores de resultado
Porcentaje de área disminuida por conflicto de uso del suelo de subutilización y sobreutilización en el departamento.

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
alcanza el 50%
El 100% de los planes del departamen-
de la meta.
tales y municipales (POMIUAC, EOT, Porcentaje de planes depar-
Mediano plazo:se
Parques Nacionales) incorporan linea- tamentales y municipales
alcanza el 70%
mientos de gestión integral de riesgos y actualizados e implementa-
de la meta.
de cambio climático, formulados de ma- dos.
Largo plazo: se
nera concertada y en implementación.
alcanza el 100%
1. Planificación y ordenamiento de las de la meta.
determinantes a través de procesos
de gobernanza territorial. Corto plazo: se
Al menos cinco programas de alcanza el 30%
incentivos (como pago por servicios de la meta.
ambientales) para la protección y Número de programas de Mediano plazo:
conservación de áreas de importancia incentivos para la protecicón se alcanza el
ambiental en ejecución (asociado a y conservación ejecutados. 70% del a meta.
monitoreo comunitario de la pesca Largo plazo: se
artesanal, entre otros). alcanza el 100%
de la meta.

203
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
alcanza el 30%
Un plan departamental de Gestión
de la meta.
Integral del Riesgo y Desastres (PGRD)
# de Planes de Gestión del Mediano plazo:
y de respuesta a emergencia (EMRE),
Riesgo y Desasteres actura- se alcanza el
con énfasis en el sector agropecuario
lizado e implementados 50% de la meta.
y pesquero, actualizado de manera
largo plazo: se
concertada y en implementación.
alcanza 100% de
la meta.
El 80% de los Comités Locales y Corto plazo: se
Regionales para la Prevención y alcanza el 50%
Porcentaje de CLOPAD y
Atención de Desastres (CLOPAD, de la meta.
CREPAD conformados y for-
CREPAD) que incluya saberes de la Mediano plazo:
talecidos.
población raizal para la prevención, se alcanza el
2. Promoción de la resiliencia y gestión conformados y fortalecidos. 100% de la meta.
de riesgos y desastres mediante el Corto plazo: se
acceso a la información y vinculación alcanza el 30%
activa de las comunidades del Al menos dos jornadas anuales de de la meta.
archipiélago. Número número de jornadas
divulgación de información institucional Mediano plazo:
de divulgación de informa-
de riesgo para la apropiación y acción se alcanza el
ción institucional de riesgo
articulada por parte de los (CLOPAD, 70% meta.
anuales.
CREPAD). Largo plazo: se
alcanza el 100%
de la meta.
Corto plazo: se
alcanza el 30%
Al menos una campaña anual para la de la meta.
Número de campañas anua-
preparación del plan de emergencia Mediano plazo:
les de plan de emergencias
comunitaria y familiar, y de simulacro se alcanza el
comunitaria y familiar reali-
ante eventos naturales (huracanes) 70% meta.
zadas.
realizadas. Largo plazo: se
alcanza el 100%
de la meta.
Corto plazo:
actualización del
Un Plan Departamental Integral del plan.
Número de planes departa-
Cambio Climático basado en comuni- Mediano plazo:
mentales integrales al cam-
dades, que incluya acciones para el se alcanza el
bio climático actualizado e
sector agropecuario actualizado y en 70% meta.
implementación.
3. Generación de procesos para la implementación. Largo plazo: se
resiliencia climática, que promuevan alcanza el 100%
las transforamciones adaptativas de la meta.
en los ecosistemas, sistemas de Corto plazo: se
producción y en general para el alcanza 25% de
territorio del archipiélago. la meta.
Al menos el 70% de las áreas
Porcentaje de área resilien- Mediano plazo:
resielientes del AMP con medidas
tes de la AMP con medidas se alcanza 50%
para la preservación de su función
de preservación. de la meta.
ecológica.
Largo plazo: se
alcanza el 100%
de la meta.

204
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
alcanza 30% de
Un proceso de educación para el la meta.
Número de procesos de
reconocimiento y apropiación del uso Mediano plazo:
educación y apropiación de
de recursos marítimos y continentales se alcanza 70%
uso de recursos marítimos y
en las zonas de Reserva de Biósfera y el de la meta.
continentales implementado.
3. Generación de procesos para la Área Marina Protegida, implementado. Largo plazo: se
resiliencia climática, que promuevan alcanza el 100%
las transforamciones adaptativas de la meta.
en los ecosistemas, sistemas de Corto plazo: se
producción y en general para el alcanza 30% de
territorio del archipiélago. Un proceso de educación ambiental
la meta.
orientado a la apropiación del conoci- Número de procesos de
Mediano plazo:
miento para el desarrollo local adap- educación ambiental de
se alcanza 70%
tativo y de mitigación de los efectos del cambio climático implemen-
de la meta.
cambio climático por parte de los acto- tado.
Largo plazo: se
res territoriales implementado.
alcanza el 100%
de la meta.
Corto plazo:
actualización del
plan.
100% de los Planes de Gestión de Re- Porcentaje de planes de
Mediano plazo:
siduos Sólidos(PGIRS) y de residuos gestión de resiudos sólidos
se alcanza el
peligrosos (RESPEL) Actualizados y y peligrosos actualizados e
70% meta.
en Implementaicón. implementados.
Largo plazo: se
alcanza el 100%
de la meta.
Corto plazo: se
El 100% del sector turismo (operadores alcanza 30% de
turísticos, cadenas hoteleras, restau- la meta.
Porcentaje de actores del
rantes, transporte, turistas, entre otros) Mediano plazo:
sector turismo con acciones
implementa acciones para evitar, redu- se alcanza 70%
gestión de residuos sólidos
cir, clasificar y disponer los residuos de la meta.
4. Gestión integral de residuos para el implementadas.
sólidos generados en el desarrollo de Largo plazo: se
archipiélago. la actividad. alcanza el 100%
de la meta.
Corto plazo: se
El 50% de las empresas comunitarias alcanza el 50%
Porcentaje de empresas que
orientadas a la reutilización, reciclaje y de la meta.
manejan residuos sólidos
recuperación de residuos sólidos, por Mediano plazo:
fortalecidas.
municipio fortalecidas. 100% meta
alcanzada.
Corto plazo: se
Al menos un proyecto por municipio Número de proyectos por alcanza el 25%
de aprovechamiento de residuos municipio de aprovecha- de la meta
orgánicos para el sector agropecuario miento de residuos sólidos Mediano
(compostaje, concentrado para orgánicos formulados e im- plazo: 100%
animales), formulado e implementado. plementados. cumplimiento de
la meta.

205
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Una estrategia de incentivos
Corto plazo: se
departamental para las comunidades,
Número de estrategias de in- alcanza el 50%
organizaciones y sectores que
4. Gestión integral de residuos para el centivos de manejo respon- de la meta
manejen de manera responsable la
archipiélago. sable de residuos sólidos Mediano plazo:
generación de residuos sólidos (sellos
implementada. 100% meta
verdes, reducción en costo factura,
alcanzada.
puntos redimibles) implementada.
Una caracterización del estado de de- Númnero de caracterizacio- Corto plazo:
gradación de ecosistemas estratégicos nes del estado de ecosiste- 100%
del archipiélago actualizado cada tres mas degradados actualiza- cumplimiento de
años o ante un evento de desastre. dos. la meta
Al menos el 50% de los ecosistemas Corto plazo: se
Porcentaje de ecosistemas
estratégicos marítimos y continentales alcanza el 50%
estratégicos degradados
degradados con acciones de recupe- de la meta
con acciones de recupera-
ración, restaruación y/o rehabilitación Mediano plazo:
ción, restauración y/o reha-
con inclusión productiva de mano de se alcanza el
bilitación.
obra local implementadas. 100% de la meta.
Corto plazo: se
alcanza el 25%
de la meta.
Al menos un proyecto por municipio de Número de proyectos por
Mediano plazo:
recuperación de suelos erosionados municipio de recuperación
se alcanza el
y/o degradados, formulado e de suelos erosionados for-
50% de la meta.
implementado. mulados e implementados.
Largo plazo: se
alcanza el 100%
5. Recuperación y conservación de de la meta.
los ecosistemas estratégicos y/o
degradados que permitan mantener Corto plazo: se
las funciones de la Reserva de Al menos el 80% de viveros comu- alcanza el 30%
Biósfera Seaflower. nitarios y criaderos de peces y otros de la meta.
organismos marinos para la mitigación Porcentaje de vivieros co- Mediano plazo:
y repoblamiento con especies nativas munitarios y criaderos crea- se alcanza el
de los diferentes ecosistemas degra- dos y fortalecidos. 70% de la meta.
dadas del archipiélago, establecidos y Largo plazo: se
fortalecidos. alcanza 1el 00%
de la meta.
Corto plazo
Al menos un proyecto de recuperación
Número de proyectos de re- 50% de la meta
y resiembra de árboles nativos para
cuperación y resiembra de alcanzada.
el aprovechamiento sustentable de
árboles nativos formulado y Mediano plazo:
recursos forestales maderables y no
ejecutado. se alcanza el
maderables, ejecutado.
100% de la meta.
Mediano plazo:
se alcanza el
Al menos un proyecto municipal de Número de proyectos de
50% de la meta.
aprovechamiento forestal sustentable aprovechamiento forestal
Largo plazo: se
en zonas rurales, ejecutado. sustentable ejecutado.
alcanza el 100%
de la meta.

206
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
alcanza 25% de
5. Recuperación y conservación de Número de sistemas de se- la meta.
los ecosistemas estratégicos y/o Un sistema de seguimiento multitem- guimiento multitemporal de Mediano plazo:
degradados que permitan mantener poral del plan de recuperación, restau- recuperación, restauración se alcanza el
las funciones de la Reserva de ración y/o rehabilitación implementado. y/o rehabilitación implemen- 60% del a meta.
Biósfera Seaflower. tado. Largo plazo: se
alcanza el 100%
de la meta.
Número de caracterizacio-
Una caracterización del estado de las Corto plazo: se
nes del estado de fuentes
fuentes hídricas superficiales y subte- alcanza el 100%
hídricas superficiales y sub-
rráneas del departamento actualizado. de la meta.
terráneas actualizado.
Corto plazo: se
alcanza el 25%
Al menos el 80% de las áreas de Porcentaje de áreas de de la meta.
importancia hídrica del archipiélago importancia hídrica con Mediano plazo:
con acciones de manejo y/o procesos procesos de recuperación, se alcanza el
de recuperación, restaruación y/o restauración y/o rehbilitación 60% de la meta.
rehabilitación. implementados. Largo plazo: se
alcanza el 100%
de la meta.
Corto plazo:se
alcanza el 30%
6. Gestión del recurso hídrico que Al menos el 80% de los manantiales de la meta.
Porcentajes de manantiales
promueva el ordenamiento del con acciones de ubicación, recupera- Mediano plazo:
con acciones de ubicación,
uso del recurso hídrico para los ción y conservación en el municipio de se alcanza el
recuperación y conservación
diferentes sectores económicos Providencia y Santa Catalina, imple- 70% de la meta.
implementadas.
del departamento. mentadas. Largo plazo: se
alcanza el 100%
de la meta.
Corto plazo:
El 100% de los Consejos de Cuenca Porcentajes de Consejos de
100%
del Archipiélago conformados y cuenca conformados y forta-
cumplimiento de
fortalecidos. lecidos.
la meta.
Corto plazo: se
alcanza el 25%
Al menos el 80% de los sectores pro- de la meta.
Porcentaje de sectores pro-
ductivos del archipiélago implementan Mediano plazo:
ductivos que implementan
acciones de uso eficiente y ahorro del se alcanza el
acciones de uso eficiete y
agua e implementación de sistemas de 50% de la meta.
ahorro de agua.
tratamiento alternativo (sello verde). Largo plazo: se
alcanza el 100%
de la meta.

207
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
Al menos dos jornadas anuales de alcanza el 35%
formación sobre la protección de de la meta.
las fuentes hídricas, uso eficiente Número de jornadas anuales Mediano plazo:
y reutilización del agua, dirigido a de formación sobre protec- se alcanza el
6. Gestión del recurso hídrico que gremios, estudiantes, organizaciones ción de fuentes realizados. 70% de la meta.
promueva el ordenamiento del de productores, organizaciones de Largo plazo: se
uso del recurso hídrico para los mujeres y jóvenes realizados. alcanza el100%
diferentes sectores económicos meta.
del departamento. Al menos el 80% del sector turístico, Corto plazo: se
comercio y servicios implementan Porcentaje de sectores con alcanza el 50%
acciones de uso eficiente y ahorro del acciones de uso eficiente y de la meta.
agua e implementación de sistemas de ahorro de agua y consumo Mediano plazo:
tratamiento alternativo implementado de agua implementadas. se alcanza 100%
(sello verde). de la meta.
Corto plazo: se
Al menos dos estudios de carga por
alcanza el 80%
municipio de los diferentes atractivos Número de estudios de car-
de la meta.
del archipiélago para el desarrollo ga turística formulados y ac-
Mediano plazo:
sostenible de la actividad turística, tualizados.
se alcanza el
realizados.
100% de la meta.
Corto plazo: se
al menos un 80% de implementación alcanza el 35%
de un plan de acción por municipio, que de la meta.
incorpore los resultados de los estudios Porcentaje de implemen- Mediano plazo:
de carga para la estructuración de tación de planes de acción se alcanza el
propuestas del turismo de naturaleza, turístico. 70% de la meta.
ecoturismo, agroturismo, turismo de Largo plazo: se
aventura, entro otros. alcanza el 100%
7. Desarrollo y adopción de acciones meta.
orientadas al reordenamiento de
la actividad turística, articulando Corto plazo: se
la protección y uso sostenible alcanza el 35%
de los recursos naturales del El 100% de los empresarios, de la meta.
Archipiélago. operadores turísticos, transportadores, Porcentaje de empresarios Mediano plazo:
restaurantes, entre otros, vinculados de la actividad turística im- se alcanza el
con la implementación del plan del plementan el plan turístico. 70% de la meta.
departamento. Largo plazo: se
alcanza el 100%
meta.
Corto plazo: se
alcanza el 35%
de la meta.
Al menos el 90% de los gremios del Porcentaje de gremios con
Mediano plazo:
departamento reciben formación e formación e implementación
se alcanza el
implementan acciones de ecoturismo de acciones de ecoturismo
70% de la meta.
sostenible. sostenible.
Largo plazo: se
alcanza el 100%
meta.

208
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
alcanza el 35%
Porcentaje de turistas que de la meta.
Al menos el 90% de los turistas
participan en campañas de Mediano plazo:
participan en campañas de información,
información, sensibilización se alcanza el
sensibilización y formación para el
y formación de turismo sos- 70% de la meta.
turismo sostenible.
7. Desarrollo y adopción de acciones tenible. Largo plazo: se
orientadas al reordenamiento de alcanza el 100%
la actividad turística, articulando meta.
la protección y uso sostenible Corto plazo: se
de los recursos naturales del 90% de las empresas del sector turís-
Porcentaje de empresas con alcanza el 35%
Archipiélago. timo implementa al menos una inicia-
al menos una iniciativa de de la meta.
tiva anual de responsabilidad social
responsabilidad social em- Mediano plazo:
empresarial adelantadas por el sector
presarial anual de conser- se alcanza el
turístico dirigidas a la conservación del
vación, respeto a tradiciones 70% de la meta.
medio ambiente, respeto a las tradicio-
y al sector agropecuario im- Largo plazo: se
nes y al sector agropecuario del archi-
plementada. alcanza el100%
piélago.
meta.

Eje estratégico 4. Fortalecimiento institucional para el desarrollo


agropecuario y rural territorial.
Programa 1. Asociatividad, redes de cooperación e instancias de participación ciudadana
Metas de resultado a 2042
75% de las organizaciones productivas en el departamento fortalecidas.
50% de las instancias de participación ciudadana San Andrés, Providencia y Santa Catalina fortalecidas.
Indicadores de resultado
Porcentaje de organizaciones productivas fortalecidas.
Porcentaje de instancias de participación ciudadana fortalecidas.

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Al menos el 75% de organizaciones
productivas, de pescadores artesa- Corto plazo: Se
nales, jóvenes, mujeres y de comu- alcanza el 50%
Porcentaje de organizacio-
nidad raizal, formados y certificados de la meta.
nes productivas formadas y
en temas de asociatividad, economía Mediano plazo:
certificadas.
1. Fortalecimiento de las organizaciones solidaria, desarrollo humano, trabajo se alcanza el
locales con enfoque diferencial para colectivo, confianza y liderazgo y con 100% de la meta.
la incidencia en la política pública planes de fortalecimiento organizativo.
agropecuaria y rural. Corto plazo: se
Porcentaje de organizacio-
Al menos el 75% de organizaciones alcanza el 50%
nes formadas en instancias
formadas en instancias de participación de la meta.
de participación e incidencia
ciudadana e incidencia en política Mediano plazo:
política pública agropecuaria
pública agropecuaria y rural. se alcanza el
y rural.
100% de la meta.

209
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
Al menos el 80% de las organizaciones
alcanza el 50%
productivas,de pescadores artesana- Porcentaje de organiza-
de la meta.
les, jóvenes, mujeres y de comunidad ciones formalizadas y con
Mediano plazo:
raizal, formalizado y con acompaña- acompañamiento continuo.
1. Fortalecimiento de las organizaciones se alcanza el
miento contínuo.
locales con enfoque diferencial para 100% de la meta.
la incidencia en la política pública Número de redes de coope- Corto plazo: se
agropecuaria y rural. Una red de cooperación de organiza-
ración de organizaciones de alcanza el 50%
ciones de productores, pescadores,
productores, pescadores, jó- de la meta.
jóvenes y mujeres para la incidencia en
venes y mujeres para la inci- Mediano plazo:
la política pública agropecuaria y rural,
dencia en la Política Pública se alcanza el
fortalecida y en funcionamiento.
Agropecuaria y Rural. 100% de la meta.
El 100% de los Consejos Municipales Porcentaje de Consejos Mu-
Corto plazo: se
de Desarrollo Agropecuario y Rural nicipales de Desarrollo Agro-
alcanza el 100%
(CMDR) fortalecidos y en funciona- pecuario y Rural frotalecidos
de la meta.
miento. y en funcionamiento.
Número de Consejos Sec-
Un Consejo Seccional de Desarrollo Corto plazo: se
cionales de Desarrollo Agro-
Agropecuario (CONSEA), fortalecido alcanza 100% de
pecuario activos y fortaleci-
y activo. la meta.
dos.
2. Fortalecimiento de las instancias de
participación en los procesos de El 100% de las instancias de concerta-
toma de decisiones para el sector ción y consulta (Comité Departamental Número de instancias de Corto plazo: se
agropecuario y rural. de Seguridad Alimentaria, Junta De- concertación y consulta acti- alcanza 100% de
partamental de Pesca, entre otros), vas y en funcionamiento. la meta.
fortalecido y en funcionamiento.
El 100% de las veedurías ciudadanas Corto plazo: Se
en temas de organización, mecanis- alcanza el 50%
Porcentaje de veedurías
mos e instrumentos para el segui- de la meta.
ciudadanas formadas y apo-
miento de las políticas, programas y Mediano plazo:
yadas.
proyectos, participación ciudadana, se alcanza el
conformado y con apoyo. 100% de la meta.
Número de estrategias
de promoción y vincula-
Una estrategias de promoción para la
ción de jóvenes y mujeres Corto plazo: se
vinculación de jóvenes y mujeres en
Porcentaje de organizacio- alcanza el 100%
al menos 40% de las organizaciones
nes rurales con estrategias de la meta.
3. Promoción de la participación de rurales.
de promoción para la vincu-
jóvenes y mujeres rurales en el lación de jóvenes y mujeres.
sector agropecuario y rural como
estrategia de relevo generacional. Corto plazo: se
alcanza del 50%
Al menos el 30% de jóvenes y mujeres Porcentaje de jóvenes y mu-
de la meta.
rurales participa en las instancias y/o jeres rurales vinculados en
Mediano plazo:
espacios del sector agropecuario. instancias de participación.
se alcanza el
100% de la meta.

210
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo: se
Al menos el 40% de las mujeres rurales Porcentaje de mujeres rura- alcanza del 50%
participa en procesos de formación les con procesos de forma- de la meta.
para la participación comunitaria y ción para la participación Mediano plazo:
política. comunitaria y política. se alcanza el
100% de la meta .
3. Promoción de la participación de
jóvenes y mujeres rurales en el Corto plazo: se
sector agropecuario y rural como alcanza el 35%
estrategia de relevo generacional. Al menos el 50% de los jóvenes de Porcentaje de jóvenes de de la meta.
las Instituciones Educativas con instituciones educativas Mediano plazo:
enfoque agropecuario con formación y formados y certificados en se alcanza el
certificación en temas de liderazgo y en temas de liderazgo y en ges- 70% de la meta.
gestión del desarrollo rural. tión del desarrollo rural. Largo plazo: se
alcanza el 100%
de la meta.

Programa 2. Hacia una institucionalidad articulada y en gestión del sector agropecuario.


Metas de resultado a 2042
Al menos el 50% de la presencia de instituciones nacionales con apoyo del sector agropecuario y rural con presencia local.
Gestión y saneamiento de las finanzas públicas logrando estar sobre un rango sostenible 70-80 puntos.
Indicadores de resultado
Porcentaje de presencia de instituciones nacionales de apoyo del sector agropecuario y rural aumentado.

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo

Una estructura general de implemen- Número de estructuras de


tación, seguimiento y evaluación del implementación, seguimien- Corto plazo: se
PIDARET, como instrumento articula- to y evaluación del PIDARET alcanza 100% de
dor del desarrollo agropecuario y rural, conformado y en funciona- la meta.
conformada y en funcionamiento. miento.
1. Articulación interinstitucional y
programática entre los actores
del sector agropecuario y rural a
través del PIDARET.
Al menos el 95% de los actores del Porcentaje de actores del
desarrollo agropecuario y rural (insti- desarrollo agropecuario y Corto plazo: se
tucionales y comunitarios) vinculado rural vinculados a la estra- alcanza 100% de
a la estrategia de implementación del tegia de implementación del la meta.
PIDARET. PIDARET.

211
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Número de sistema de infor-
Un sistema de información y divulga- mación y divulgación para
Corto plazo: se
ción para la toma de decisiones en el la toma de decisiones en el
alcanza 100% de
sector rural y agropecuario del depar- sector rural y agropecuario
la meta.
tamento, implementado. del departamento, imple-
mentado.
Corto plazo:
se alcanza el
35% de la meta.
Al menos dos eventos anuales de di- Número de eventos anuales Mediano plazo:
2. Fortalecimiento e implementación vulgación de la oferta pública realiza- de divulgación de la oferta se alcanza el
de instrumentos de información dos en el departamento. pública realizados. 70% de la meta.
del sector agropecuario para la Largo plazo: se
toma de decisiones. alcanza el 100%
de la meta.
Corto plazo:
Porcentaje de organizacio-
se alcanza el
Al menos el 50% de organizaciones nes sociales, de pescadores
35% de la meta.
sociales, de pescadores artesanales, artesanales, de jóvenes,
Mediano plazo:
de jóvenes, mujeres y población raizal, mujeres y población raizal,
se alcanza el
tiene acceso a información a los siste- con acceso a información de
70% de la meta.
mas de información y oferta institucio- los sistemas de información
Largo plazo: se
nal del nivel nacional y departamental. y oferta institucional del nivel
alcanza el 100%
nacional y departamental.
de la meta.
Corto plazo: se
Al menos un acuerdo por municipio en- Número de acuerdos de
alcanza 50% de
tre organizaciones de pescadores y de comanejo entre organiza-
la meta.
productores agropecuarios para el co- ciones de pescadores y
Mediano plazo:
manejo para la preservación de los re- productores agropecuarios,
se alcanza el
cursos hidrobiológicos, implementado. implementados.
100% de la meta.
3. Consolidación de una estrategia de
gobernanza territorial para el uso Corto plazo:
y conservación de los recursos Número de encuentros bie- se alcanza el
marino costeros del archipiélago. Un encuentro bienal para el relacio- nales entre paises para el 35% de la meta.
namiento con otros paises en el inter- intercambio de de experien- Mediano plazo:
cambio de experiencias, prácticas de cias, prácticas de pesca, se alcanza el
pesca, iniciativas de conservación y iniciativas de conservación y 70% de la meta.
economía azul, entre otras. economía azul, entre otras, Largo plazo: se
realizados. alcanza el 100%
de la meta.
Porcentaje de actores de
Al menos el 70% de los actores (insti- los actores (institucionales
Corto plazo: se
tucionales y comunitarios) formado en y comunitarios) formados
alcanza 50% de
4. Fortalecimiento de las capacidades instrumentos de gestión (proyectos, en instrumentos de gestión
la meta.
institucionales para el desarrollo fuentes de financiaciòn, alianzas públi- (proyectos, fuentes de fi-
Mediano plazo:
agropecuario y rural. co privadas, mecanismos de cofinan- nanciación, alianzas público
se alcanza el
ciación) para el desarrollo agropecua- privadas, mecanismos de
100% de la meta.
rio y rural. cofinanciación) para el de-
sarrollo agropecuario y rural.

212
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Acción estratégica Meta de producto Indicador de cumplimiento Plazo


Corto plazo:
se alcanza el
Al menos el 80% de las acciones in- 35% de la meta.
tegrales de la estrategia de seguridad Porcentaje de implementa- Mediano plazo:
humana para la protección de zonas ción de la estrategia integral se alcanza el
de soberanía productiva agropecuaria de seguridad humana. 70% de la meta.
y de pesca artesanal, implementadas. Largo plazo: se
alcanza el 100%
de la meta.
Corto plazo: se
Al menos un proyecto por municipio
5. Estrategia de seguridad humana Número de proyectos de alcanza 50% de
de fortalecimiento de cuidadores de
para el sector agropecuaria y rural fortalecimiento a cuidadores la meta.
la vida y del territorio del archipiélago
del archipiélago. de la vida y del territorio eje- Mediano plazo:
(Guardia Raizal, Sea Rangers, Land
cutados. se alcanza el
Rangers) ejecutado.
100% de la meta.
Porcentaje de pescadores
El 100% de los pescadores artesana- Corto plazo: se
con artesanales con equipa-
les cuentan con equipos de seguridad alcanza 100% de
miento de seguridad y emer-
marítima y de emergencia. la meta.
gencia.
El 100% de los espacios de resguar-
Corto plazo: se
do para pescadores en épocas de Porcentaje de adecuación
alcanza 100% de
faena (cayos del sur) adecuados. de espacios de resguardo.
la meta.

213
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Foto: © Johana Arroyave. 214


SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

5 REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

ABECÉ. 2012. Demanda de Nicaragua con- AGRONET. 2020. Estadísticas Agropecuarias.


tra Colombia ante la Corte Internacion- (Disponible en: https://www.agronet.gov.co/
al de Justicia. Bogotá, D. C. (Colombia). Paginas/inicio.aspx) Acceso: agosto 2021.
(Disponible en: https://www.ramajudi-
cial.gov.co/documents/10228/82706/ Alcaldía de Providencia y. Santa Catalina.
Abec%C3%A9%20Nicaragua+Colom- 2020. Plan de Desarrollo Municipal 2020-
bia+CIJ.pdf/60ba5966-4608-44e2-ad41- 2023 Unidos por un trabajo social. (Di-
f966310d463e) Acceso: octubre 2021. sponible en: https://www.asocapitales.
co/nueva/wp-content/uploads/2020/11/
Agencia de Desarrollo Rural (ADR). 2019. Ade-
Providencia_Plan-de-Desarrollo-Munici-
cuación de tierras. (Disponible en: https://
pal_2020-2023.pdf) Acceso: septiembre
www.adr.gov.co/atencion-y-servicios-a-la-ci-
2021.
udadania/adecuacion-de-tierras/) Acceso:
septiembre 2021.
Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Cata-
________. 2022. Extensión Agropecuaria. (Di- lina. 2015. Insumos técnicos para la revisión
sponible en: https://www.adr.gov.co/aten- y ajuste Esquema de Ordenamiento Terri-
cion-y-servicios-a-la-ciudadania/extension-ag- torial de Providencia y Santa Catalina islas.
ropecuaria/) Acceso: noviembre 2021.
Alleyne, M. 1999. Identidad Nacional y edu-
Aguado, J. 2010. El agua en el Territorio, la Cul- cación en el Caribe. En UNESCO Educación
tura y la Política de San Andrés Isla: Una La Agenda del siglo XXI. Tm editores.
Historia Ambiental del Siglo XX para el siglo
XXI. San Andrés Isla: Universidad Nacional Asamblea Departamental Archipiélago de San
de Colombia, sede Caribe. (Disponible en: Andrés, Providencia y Santa Catalina. 2017.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/ Ordenanza N°19 “Bread Fruit and Crab” de 2017.
handle/unal/7527/08-905021.2010.pd- (Disponible en: https://www.asambleasai.
f?sequence=1&isAllowed=y) Acceso: enero gov.co/filedownload/downloadfile/file-
2022. id/351/filenum/0) Acceso: octubre 2021.

Aguilera, M. 2010. Geografía económica del Bonet, J., Ricciulli, D. y Peña, D. 2021. San Andrés
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Providencia en el siglo XXI y la pandemia
y Santa Catalina. revista del Banco de la del COVID-19. Banco de la República - Cen-
República. Vol. 83, No. 995. (Disponible en: tro de Estudios Económicos Regionales (CEER).
https://publicaciones.banrepcultural.org/in- (Disponible en: https://repositorio.banrep.gov.
dex.php/banrep/article/view/9039/9437) co/bitstream/handle/20.500.12134/9997/
Acceso: octubre 2021. DTSERU296.pdf?sequence=4&isAllowed=y)
Acceso noviembre 2021.

215
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Bansart, A. 2001. Identidad o identidades cul- ________. 2017. Ley 1851/17. (Disponible en:
turales en el Caribe. El Caribe centro de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDoc-
gravedad de lo increíble. Universidad Jorge ument.asp?id=30032536#:~:text=LEY%20
Tadeo Lozano. Bogotá, D. C. (Colombia). 1851%20DE%202017&text=Art%C3%ADcu-
lo%201%C2%B0.,en%20el%20territorio%20
Bejarano J. 2016. Análisis socioeconómico del mar%C3%ADtimo%20colombiano) Acceso:
fallo de la Corte Internacional de Justicia octubre 2021.
de 2012, sobre los pescadores raizales del
departamento de San Andrés y Providencia. Contraloría General de la República. 2020. In-
IV Congreso Internacional de Investigación forme sobre el Estado de los Recursos Na-
en Gestión Pública. Instituto de Estudios turales y del Ambiente (IERNA) 2019-2020.
del Ministerio Público (IEMP). (Disponible Bogotá, D. C. (Colombia). (Disponible en:
en: https://iemp.gov.co/wp-content/ https://observatorioambiental.contraloria.
uploads/2021/10/Analisis-socioeconom- gov.co/SiteFiles/OCFA/documentos/ier-
ico-de-los-pescadores-raizales-del-Depar- na/Informe%20sobre%20el%20estado%20
tamento-de-San-Andres-y-Providencia.pdf) de%20los%20Recursos%20Naturales%20
Acceso: septiembre 2021. y%20del%20Ambiente%202019-2020.pdf)
Acceso: noviembre 2021.
Bolaños, N.; Abril, A.; Bent, H.; Caldas J. y Ace-
ro, A. 2015. Lista de peces conocidos del Corporación para el Desarrollo Sostenible del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflow- Santa Catalina (Coralina). 2001a. Acuerdo
er, Caribe Occidental Colombiano. Boletín 027 de 2001. (Disponible en: https://runap.
de Investigaciones Marinas y Costeras. Vol. 44 parquesnacionales.gov.co/area-protegi-
(1). (Disponible en: http://www.scielo.org. da/651) Acceso: diciembre 2021.
co/pdf/mar/v44n1/v44n1a07.pdf) Acceso:
noviembre 2021. ________. 2001b. Acuerdo 041 de 2001. (Dis-
ponible en: https://runap.parquesnaciona-
Cano, M.; Ward, V.; Buitrago, D. y Valderra-
les.gov.co/area-protegida/651 Acceso: en-
ma, L. 2016. Plan De Manejo 2017-2022
ero 2022.
Parque Nacional Natural Old Providence
Mcbean Lagoon. (Disponible en: https://
________. s.f. Áreas Protegidas de la Reserva de
www.parquesnacionales.gov.co/portal/
Biósfera Seaflower. (Disponible en: https://
wp-content/uploads/2013/12/PM_Old-
observatorio.coralina.gov.co/index.php/es/
Providence_Abril_2017.pdf).Centro de Infor-
mación Turística de Colombia (CITUR). 2020. publicaciones/item/365-areas-protegidas-
Estadísticas Departamentales. (Disponible de-la-reserva-de-la-biosfera-seaflower)
en: https://www.citur.gov.co/estadisticas/ Acceso: julio 2021.
departamental#gsc.tab=0) Acceso: octubre
2021. ________. 2011. Acuerdo 024 de 2011. (Dis-
ponible en: https://www.leyex.info/leyes/
Congreso de la República. 1959. Ley 127/59. Acuerdocdsasapsc24de2011.htm) Acceso
(Disponible en: https://www.suin-juriscol. diciembre 2021.
gov.co/viewDocument.asp?id=1647466#:~:-
text=Facultase%20al%20Gobierno%20 ________. 2013. Plan de Manejo. Archipiélago
para%20reglamentar,estas%20mercan- de San Andrés, Providencia y Santa Catali-
c%C3%ADas%20hacia%20otros%20 na. Reserva de Biósfera. San Andrés Isla.
pa%C3%ADses.). Acceso: marzo de 2022.

216
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

________. 2014. Plan de Ordenación y Manejo de ________. 2016b. Informe de Coyuntura


la Cuenca El Cove, 2005-2014. Lineamientos Económica Regional. San Andrés, Providen-
para el manejo sostenible de una zona núcleo de cia y Santa Catalina. Banco de la República.
la Reserva de Biósfera Seaflower. (Disponible en: (Disponible en: https://www.dane.gov.co/
https://www.coralina.gov.co/cuencas-hidro- files/icer/2015/ICER_San_Andres2015.pdf)
graficas/file) Acceso: diciembre 2021. Acceso: diciembre 2021.

________. 2020. Plan de Acción Institucional ________. 2018a. Censo Nacional de Población
2020-2023. Corporación para el Desarrollo y Vivienda. Departamento de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. Bogotá, D. C.
Sostenible del Archipiélago de San Andrés,
(Colombia).
Providencia y Santa Catalina.
________. 2018b. Mercado laboral por depar-
Coralina-INVEMAR. 2012. Atlas de la Reserva de
tamentos. Boletín Técnico Gran Encuesta
Biósfera Seaflower. Archipiélago de San An-
Integrada de Hogares (GEIH). (Disponible
drés, Providencia y Santa Catalina. Gómez,
en: https://www.dane.gov.co/index.php/
D.; Segura, C.; Sierra, P. y Garay, J. (Eds.). Se-
estadisticas-por-tema/mercado-laboral/
rie de Publicaciones Especiales de INVEMAR mercado-laboral-por-departamentos) Acce-
# 28. Santa Marta (Colombia). (Disponible so: enero 2022.
en: http://www.invemar.org.co/redcostera1/
invemar/docs/10447AtlasSAISeaflower.pdf) ________. 2020a. Cuentas Nacionales (2015-
Acceso: septiembre 2021. 2019). Bogotá D. C. (Colombia). (Disponible
en: https://www.dane.gov.co/index.php/
Corte Constitucional. 2016. Sentencia T-599/16. estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/
(Disponible en: https://www.corteconsti- cuentas-nacionales-anuales) Acceso: julio
tucional.gov.co/relatoria/2016/t-599-16. 2021.
htm#_ftn105) Acceso: noviembre 2021.
________. 2020b. Encuesta Nacional Agro-
Departamento Administrativo Nacional de Es- pecuaria. Departamento de Archipiélago
tadística (DANE). 2000-2007. Cuentas de San Andrés, Providencia y Santa Cata-
Nacionales. Bogotá, D. C. (Colombia). (dis- lina (2017-2019). (Disponible en: https://
ponible en: https://www.dane.gov.co/index. www.dane.gov.co/files/investigaciones/
php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacio- agropecuario/enda/ena/2019/presenta-
nales/cuentas-nacionales-anuales/cuen- cion-ena-san-andres-providencia-2019.pdf)
tas-nacionales-bases-anteriores/cuentas-na- Acceso: enero 2022.
cionales-base-2000) Acceso: diciembre 2021.
________. 2020c. Mujeres Rurales en Colom-
________. 2005. Censo General 2005. Bogotá, bia. Bogotá, D. C. (Colombia). (Disponible
D. C. (Colombia). (Disponible en: https://www. en: https://www.dane.gov.co/files/investi-
dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-te- gaciones/notas-estadisticas/sep-2020-%20
ma/demografia-y-poblacion/censo-gener- mujeres-rurales.pdf) Acceso febrero 2022.
al-2005-1) Acceso: octubre 2021.
________. 2021a. PIB por departamento. Bo-
________. 2016a. Tercer censo Nacional Ag- gotá, D. C. (Colombia). (Disponible en:
ropecuario. (Disponible en: https://www. https://www.dane.gov.co/index.php/es-
dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-en- tadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/
trega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacio- cuentas-nacionales-departamentales) Acce-
nal-agropecuario/CNATomo2-Resultados. so: marzo 2022.
pdf) Acceso: julio 2021.

217
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

________. 2021b. Encuesta Nacional de Calidad ________. (15 de 3 de 2022). Ficha Territorial.
de Vida (ECV) 2020. Bogotá, D. C. (Colombia). (Disponible en: https://terridata.dnp.gov.co/
(Disponible en: https://www.dane.gov.co/index. index-app.html#/perfiles/88000) Acceso:
php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vi- enero 2022.
da-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vi-
da-ecv-2020) Acceso: diciembre 2021. Echeverry P. y Marriaga, L. 2013. Descrip-
ción fisiológica de la Isla de San Andrés.
________. 2022. Gran Encuesta Integrada de Ho- Aproximación inicial al entendimiento in-
gares (2015-2021). Bogotá, D. C. (Colombia). tegral de la problemática erosiva. (Dis-
ponible en: https://www.researchgate.net/
Departamento Administrativo de la Función publication/319889353_Descripcion_fi-
Pública. 2017. Decreto 415 de 2017. (Dis- siografica_de_la_Isla_de_San_Andres_
ponible en: https://www.funcionpublica. aproximacion_inicial_al_entendimiento_in-
gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf. tegral_de_la_problematica_erosiva) Acceso:
php?i=80061) Acceso: noviembre 2021. noviembre 2021.

Departamento Nacional de Planeación. 2017. Encuentros Territoriales PIDARET San Andrés


Medición de Desempeño Municipal. Bo- Providencia y Santa Catalina. 2021. Encuentros
gotá, D. C. (Colombia). (Disponible en: Territoriales, PIDARET San Andrés, Providencia
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/De- y Santa Catalina. San Andrés, Providencia y
sarrollo%20Territorial/MDM/Resultados_
Santa Catalina (Colombia).
MDM_2017.pdf) Acceso: octubre 2021.
Encuentros Territoriales, PIDARET San Andrés,
________. 2005-2015. Informe de Desarrollo
Rural y Agropecuario. San Andrés, Providen- Providencia y Santa Catalina. 2022. San An-
cia y Santa Catalina. Bogotá, D. C. drés, Providencia y Santa Catalina (Colombia).

________. (2006-2013). Evaluación de Desem- FINAGRO. 2021. Estadísticas Finagro. (Dis-


peño Integral de los Municipios y Distritos. ponible en: https://www.finagro.com.co/
Bogotá, D. C. estad%C3%ADsticas) Acceso: agosto 2021.

________. (2018-2019). Medición del nuevo Forbes, O. 2005. Multiculturalismo & multilingüismo:
Índice de Desempeño Fiscal. Bogotá, D. C. un análisis de la microfísica y la geopolítica de las
culturas y lenguas en contacto y en conflicto en
________. 2019. Medición de Desempeño Fiscal. San Andrés Isla. (Disponible en: https://docplay-
er.es/25365981-Multiculturalismo-multilinguis-
________. 2020. Índice de desarrollo de las TIC mo.html) Acceso: noviembre 2021.
regional para Colombia.
Función Pública. 2020. Caracterización Departamental
________. (2020). Medición de Desempeño Mu-
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Cata-
nicipal. (Disponible en: https://www.dnp.
lina. (Disponible en:https://www.funcionpubli-
gov.co/programas/desarrollo-territorial/
Estudios-Territoriales/Indicadores-y-Medi- ca.gov.co/documents/35741319/36034961/
ciones/Paginas/desempeno-integral.aspx) ficha-territorial-archipielago-de-san-an-
Acceso: febrero 2022. dres-providencia-y-santa-catalina.pdf/4cb95223-37f3-
9050-71e1-802bac08f32f?t=1571265082591)
________. 2021. Ficha de Caracterización Terri- Acceso: octubre 2021.
torial Departamental. Bogotá D.C.

218
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

García, M.; Howard, M.; Charris, S.; Hawkins, E.; ________. 2020c. Directorio de entidades. (Di-
Taylor, M.; Peñaloza, G.; Prada, M.; Baldona- sponible en: https://www.sanandres.gov.
do, Z.; Connollly, E.; Mitchell, A.; Hudgson, R.; co/index.php/gobernacion/directorio/enti-
Bryan, P.; Herrón, P. y James, J. 2005. Plan dades-descentralizadas) Acceso: enero 2022.
de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Pro-
tegidas Parte II. (Disponible en: https://www. ________. 2021a. Asociaciones agrícolas y pes-
queras. Secretaría de Agricultura y Pesca
coralina.gov.co/planes/287-plan-de-mane-
de San Andrés, Providencia y Santa Catali-
jo-del-sistema-regional-de-areas-marinas-
na. (Disponible en: https://sanandres.gov.
protegidas-parte-ii/file) Acceso enero 2022. co/index.php/prensa/enterese/boletines/
García-Escobar, M. 2010. Importancia de los secretaria-de-agricultura-y-pesca) Acceso
pastos marinos en la Reserva de Biosfera febrero 2022.
Seaflower, Colombia. Observatorio de la res-
erva de Biósfera Seaflower. (Disponible en: ________. 2021b. Base de datos puestos
https://observatorio.coralina.gov.co/index. móviles. Secretaría de Agricultura y Pesca
de San Andrés, Providencia y Santa Catali-
php/es/publicaciones/item/441-impor-
na. (Disponible en: https://sanandres.gov.
tancia-de-los-pastos-marinos-en-la-reser-
co/index.php/prensa/enterese/boletines/
va-de-biosfera-seaflower-colombia) Acceso:
secretaria-de-agricultura-y-pesca) Acceso:
diciembre 2021.
enero 2022.
Gobernación de San Andrés, Providencia y San-
ta Catalina. 2002. Encuesta Agropecuaria Gobernación-Secretaría de Planeación Depar-
Interinstitucional en el departamento. San tamental. 2020. Revisión y Ajuste del Plan
Andrés, Providencia y Santa Catalina. de Ordenamiento Territorial. (Disponible
en: https://www.sanandres.gov.co/in-
________. 2017. Resolución 2675/17. (Dis- dex.php?option=com_content&view=arti-
ponible en: https://sanandres.gov.co/index. cle&id=138&Itemid=96) Acceso enero 2022.
php/gobernacion/normatividad/resolucio-
nes/4507-resolucion-2675-de-2017/file) Godet, M. 2000. La caja de herramientas de
Acceso septiembre 2021. la prospectiva estratégica. Prospektiker
—Instituto Europeo de Prospectiva y Es-
________. 2018. Anuario Estadístico. San Andrés, trategia—. (Disponible en: http://es.lapro-
Providencia y Santa Catalina. spective.fr/dyn/espagnol/bo-lips-esp.pdf)
Acceso: marzo 2022.
________. 2020a. Plan de Desarrollo “Todos
por un nuevo comienzo 2020-2023”. San ________. 2007. Cuadernos del Lipsor Adaptación
Andrés, Providencia y Santa Catalina. (Dis- de la obra en francés Prospective stratégique
ponible en: https://www.sanandres.gov.co/ pour les entreprises et les territoire. Ediciones
index.php/gestion/planeacion/plan-de-desa- Dunod en la colección Topos 2007, tercera
rollo/plan-de-desarrollo-anuales/11524-plan- edición Laboratoire d’Innovation de Prospec-
de-desarrollo-todos-por-un-nuevo-comien- tive Stratégique et d’Organisation.
zo-2020-2023/file) Acceso: enero 2022.
Gómez, M.; Licero, L.; Perdomo, L.; Rodríguez, J.;
________. 2020b. Plan de Extensión Agropec- Romero, D.; Ballesteros, D.; Gómez, D. Melo, A.;
uaria (2020-2023). San Andrés, Providencia Chasqui, L.; Ocampo, M.; Alonso, D.; García, J.;
y Santa Catalina. (Disponible en: https:// Peña, C.; Bastidas, M. y Ricaurte, C. 2015. Portafolio:
repository.agrosavia.co/bitstream/han- “Áreas de arrecifes de coral, pastos marinos, playas de
dle/20.500.12324/36548/Ver_documen- arena y manglares con potencial de restauración en
to_36548.pdf?sequence=1&isAllowed=y) Colombia”. Serie de Publicaciones Generales del
Acceso: marzo 2022. INVEMAR No. 79. Santa Marta (Colombia).

219
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Guerrero, L. 2006. Relaciones y lógica de Instituto Nacional de Salud (INS). 2017. Esta-
productores campesinos de San Andrés Isla. do de la Vigilancia de la Calidad del Agua para
Cuadernos de Caribe Nº7, 77-99. Universidad Consumo Humano en Colombia 2016. Bogotá:
Nacional de Colombia - Región Caribe. Dirección de Redes de Salud Pública. (Dis-
(Disponible en: https://revistas.unal.edu.co) ponible en: https://www.ins.gov.co/sivicap/
Acceso: noviembre 2021. Documentacin%20SIVICAP/Informe%20
Nacional%20de%20Calidad%20del%20
Guerrero, T. 2020. Crisis del Agua, Turismo Agua%202016.pdf) Acceso: enero 2022.
y Variabilidad Climática en la Isla de San
Andrés. Turismo y Sociedad, vol. 26, 127- Instituto de Investigación de Recursos Biológi-
154. (Disponible en: https://revistas.uex- cos Alexander von Humboldt. 2021. Bo-
ternado.edu.co/index.php/tursoc/article/ letín de Prensa Oficina de Comunicaciones. (I.
view/6269/8194) Acceso: diciembre 2021. H. Prensa, Editor). (Disponible en: http://
humboldt.org.co/es/boletines-y-comuni-
Gutiérrez, L. 2019. Diversidad biocultural, agri- cados/item/1574-aparecio-el-cangrejo-ne-
cultura raizal y soberanía alimentaria en San gro-en-providencia?highlight=YToxOntpO-
Andrés y Providencia (Colombia). Tabula jA7czo0OiJpb3RhIjt9) Acceso marzo 2022.
Rasa, 195-225. (Disponible en: https://revis-
tas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabulara- Instituto de Investigación en Prospectiva y Políti-
sa/article/view/1103/1465) Acceso: febrero cas Públicas (INTA). 2015. Seminario de Pro-
2022. spectiva y Pensamiento Estratégico. (Gauna y
Martínez (Comp.). (Disponible en: https://inta.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_di-
(ICBF). 2015. Encuesta Nacional de la Situación ego_gauna_y_candela_martinez_goni_-_anal-
Nutricional (ENSIN). Bogotá, D. C. (Disponible isis_m.pdf) Acceso: febrero 2022.
en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/
nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutri- INVEMAR. 2020. Informe de estado de los ambien-
cional#ensin3) Acceso: enero 2022. tes marinos y costeros de Colombia, 2019. Se-
rie de publicaciones periódicas No. 3. Santa
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Marta (Colombia). (Disponible en: http://
Ambientales (IDEAM). 2017. Resumen ejecuti- www.invemar.org.co/documents/10182/0/
vo Tercera Comunicación Nacional de Colombia IER-2019_Informe_del_estado_de_los_am-
a la Convención Marco de las Naciones Unidas bientes_y_recursos_marinos/b7520e57-
Sobre Cambio Climático (CMNUCC). Bogotá. 5cdc-4558-a3d4-bea36f767a98) Acceso:
(Disponible en: http://documentacion.ideam.
enero 2022..
gov.co/openbiblio/bvirtual/023732/RESU-
MEN_EJECUTIVO_TCNCC_COLOMBIA.pdf)
James, J. 2011. Propuesta participativa para la im-
Acceso: marzo 2022.
plementación del turismo sostenible como es-
trategia de desarrollo en la isla de San Andrés,
________. 2021. Evaluación del recurso hídrico.
Colombia. Tesis Doctoral. Universidad de
(Disponible en: http://www.ideam.gov.co/
Guadalajara. Guadalajara (México).
web/agua/iua) Acceso: agosto 2021.
Llanos, C. 2016. Ayer y hoy en la pesca arte-
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
sanal de San Andrés Isla. Observatorio de
2015. Datos abiertos. Subdirección de
Agrología (IGAC). (Disponible en: https:// Reserva de Biósfera. (Disponible en: https://
geoportal.igac.gov.co/contenido/datos- observatorio.coralina.gov.co/index.php/es/
abiertos-agrologia) Acceso: noviembre 2021. component/k2/item/407-ayer-y-hoy-en-la-
pesca-artesanal-de-san-andres-isla) Acceso
noviembre 2021.

220
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Cultura - Organización de la Co-


(MADR). (2004). Resolución 000164 de 2004. munidad Raizal con Residencia fuera del Ar-
(Disponible en: https://www.redjurista. chipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
com/Documents/resolucion_164_de_2004_ Catalina (ORFA). 2016. Cultural Practices, and
ministerio_de_agricultura_y_desarrollo_ru- Ancestral Knowledge of Raizal People with the
ral.aspx#/) Acceso: diciembre 2021. Sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prác-
ticas culturales raizales en su convivencia con el
________. 2020. Alianzas Productivas. (Di- mar). (Disponible en: https://orfaraizal.org/
sponible en: https://experience. wp-content/uploads/2017/10/plan-espe-
arcgis.com/experience/1a5c7c59e- cial-salvaguardia.pdf) Acceso: marzo 2022.
d354e98a36c56b4729041d9/page/Desar-
rollo-Rural/?views=Alianzas-Productivas) Ministerio de Salud y Protección Social. 2020.
Acceso: marzo 2022. Análisis de la Situación de Salud con el
Modelo de Determinantes Sociales de Salud
________. 2021. Cifras Evaluaciones Agropecuarias (ASIS), 2020. Departamental. Archipiélago
(EVA) 2007-2020. Bogotá, D. C. (Colombia). de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
(Disponible en: https://www.datos. (Disponible en: https://www.minsalud.gov.
gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/ co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/Forms/
Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales- DispForm.aspx?ID=22563) Acceso: noviem-
EVA/2pnw-mmge).MADR-CCI. 2012. bre 2021.
Fortalecimiento SIG Municipales. Municipio
de San Andrés – Archipiélago de San ________. 2021. Cifras de aseguramiento en salud.
Andrés y Providencia. (Disponible en: (Disponible en: https://www.minsalud.gov.
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/ co/proteccionsocial/Paginas/cifras-asegu-
bitstream/11348/4475/1/San%20Andres_ ramiento-salud.aspx) Acceso: febrero 2022.
Archipielago.pdf) Acceso: julio 2021.
Ministerio de Transporte. 2021. Estadísticas -
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Transporte en Cifras (2019-2020). (Disponible
1995. Resolución 1021 de 1995. (Disponible en: en: https://www.mintransporte.gov.co/
https://runap.parquesnacionales.gov.co/area- publicaciones/9443/transporte-en-cifras/)
protegida/148) Acceso: enero 2022. Acceso: diciembre 2021.

________. 1996. Resolución 013/96. (Disponible en: Municipio de Providencia y Santa Catalina Islas.
https://www.parquesnacionales.gov.co/por- 2020. Plan de Desarrollo 2020-2023. Provi-
tal/wp-content/uploads/2013/12/013.pdf) dencia (Colombia). (Disponible en: https://
Acceso: noviembre 2021. providenciasanandres.micolombiadigital.
gov.co/sites/providenciasanandres/con-
________. 2014. Resolución 977/14. (Disponible tent/files/000511/25538_plan-de-desarrol-
en: https://www.icbf.gov.co/cargues/ lo-2020--2023_compressed-1.pdf) Acceso:
avance/docs/resolucion_minambi- enero 2022.
enteds_0977_2014.htm) Acceso: febrero
2022. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tec-
nología (OCyT). 2020. Indicadores de Cien-
________2017. Decreto 415/17. (Disponible cia y Tecnología Colombia 2019. (Disponible
en: https://dev.minambiente.gov.co/ en: https://ocyt.org.co/Informeindica-
wp-content/uploads/2021/08/decre- dores2019/indicadores-2019.pdf) Acceso:
to-415-de-2017.pdf) Acceso diciembre 2021. marzo 2022.

221
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Organización de la Comunidad Raizal Con Residen- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrol-
cia Fuera del Archipiélago de San Andrés, P. y. lo (PNUD). 2020. Plan de Acción para el Fortalec-
(2016). Plan especial de Salvaguarda: Saberes, cono- imiento Asociativo Pesquero Marino Artesanal de
cimientos ancestrales y prácticas culturales raizales la Región Insular. Bogotá D.C. (Colombia).
en su convivencia con el mar. Ministerio de Cultura.
Quintero, D. 11 de 04 de 2020. Arrecifes de
Ortiz, E. 2014. Aportes a la construcción partici- coral en San Andrés: una barrera natural
pativa del Sistema de Información de Seguri- ante huracanes. El Espectador. (Disponible
dad Alimentaria y Nutricional, como base de en: https://blogs.elespectador.com/ac-
la Política Publica de SAN en la isla de San An- tualidad/el-rio/arrecifes-coral-san-an-
drés, Caribe Colombiano. Universidad Nacio- dres-una-barrera-natural-ante-huracanes)
nal de Colombia - Instituto de Estudios Ca- Acceso: enero 2022.
ribeños. (Disponible en: https://repositorio.
unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54053/ Robinson, D. 2005. Pueblo Raiza en Colombia.
aportesalaconstruccionparticipativadelsiste- Universidad del Rosario. (Disponible en:
madeinformaciondeseguridadalimentariaynu-
https://www.urosario.edu.co/jurispruden-
tricional%2ccomobasedelapoliticapublicade-
cia/Investigacion-en-Derecho-Ambiental/
sanenlaisladesanandres%2ccaribecolombiano.
ur/Catedra-Viva-Intercultural/documentos/
pdf?sequence=1&isAllowed=y) Acceso: enero 2022.
raizales-DiliaPDF.pdf) Acceso: febrero 2022.
Ortiz, F. 2013. Los derechos del pueblo raizal del
Rodríguez, S., Ibáñez, A. y Mantilla, N. 2016. La
archipiélago más allá del fallo de la Corte In-
Pesca Ilegal Marina en Colombia. Bogotá, Co-
ternacional de Justicia de la Haya. Cuadernos lombia: Procuraduría General de la Nación
del Caribe, 27-35. (Disponible en: file:///D:/ – Fundación MarViva. Bogotá, D. C. (Colom-
Respaldo%20Informacion%20NO%20BOR- bia). (Disponible en: https://www.marviva.
RAR/Downloads/43408-Texto%20del%20 net/sites/default/files/2020-10/pesca_ile-
art%C3%ADculo-201757-1-10-20140511.pdf) gal_marina_a_0.pdf) Acceso: marzo 2022.
Acceso: enero 2022.
Sánchez, A. 2012. Manejo ambiental en Seaflow-
Portafolio. 08 de 04 de 2021. ‘Plan 100’ de las er, Reserva de Biosfera en el Archipiélago de
islas: avanzan vías y comercio; casas rezaga- San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se-
das. (Disponible en: https://www.portafolio. rie Documentos de Trabajo Sobre Economía
co/economia/infraestructura/plan-100-de- Regional. Banco de la República - Centro de
las-islas-san-andres-y-providencia-avanzan- Estudios Económicos Regionales. No. 176.
vias-y-comercio-casas-rezagadas-550782) (Disponible en: https://www.researchgate.
net/figure/Figura-3-Area-Marina-Protegi-
Acceso: febrero 2022.
da-AMP-Seaflower_fig5_260123233) Acce-
so: enero 2022.
Prato J. y Newball R. 2016. Aproximación a la
valoración económica ambiental del departamento
Secretaría de Planeación Departamental. 2020.
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Ficha técnica de Indicadores Económicos y de
Catalina – Reserva de la Biósfera Seaflower. Desarrollo Departamento Archipiélago de San
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana Andrés, Providencia y Santa Catalina. (Dis-
del Océano-SECCO, Corporación para el ponible en: https://www.sanandres.gov.
desarrollo sostenible del Archipiélago de co/index.php/gestion/planeacion/publi-
San Andrés, Providencia y Santa Catalina caciones/13057-ficha-tecnica-de-indica-
(Coralina). Bogotá, D. C. (Colombia). (Disponible dores-san-andres-providencia-y-santa-cata-
en: https://cco.gov.co/docs/publicaciones/ lina/file) Acceso: diciembre 2021.
valoracion-seaflower.pdf) Acceso: marzo 2022.

222
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Transparencia por Colombia. 2017. Índice de Valencia, C. (2020). Devenir de las dinámicas ter-
Transparencia de las Entidades Públicas. (Dis- ritoriales de la comunidad raizal en Colombia.
ponible en: https://indicedetransparencia. En Transformaciones y necesidades contem-
org.co/#) Acceso: enero 2022. poráneas de las territorialidades rurales afroco-
lombianas. Duarte, C. (Comp.). (Disponible en:
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria https://books.google.com.co/books?id=h_
(UPRA). 2019a. Gestión de información agro- UCEAAAQBAJ&pg=PA270&lpg=PA270&d-
pecuaria y planificación del desarrollo agropec- q=número+de+predios,+de+los+13.406+pre-
uario. (Disponible en: https://sites.google. dios+inventariados+en+la+isla+de+San+An-
com/a/upra.gov.co/presentaciones-upra/ drés+(2008)&source=bl&ots=gXPfb1TrPG&-
departamental/san-andres-y-providencia) sig=ACfU3U37Eaa4styo4XSYtqtn318sd-
Acceso: febrero 2022. fYtWg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjJgInP-
wfX2AhWBQzABHYWGBikQ6AF-
_______. (2019b). Gestión de información agro- 6BAgTEAM#v=onepage&q=número%20
pecuaria y planificación del desarrollo agropec- de%20predios%2C%20de%20los%201-
uario San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 3.406%20predios%20inventariados%20
(Disponible en: https://drive.google.com/ en%20la%20isla%20de%20San%20An-
file/d/10zGWHVCM7hBsPtyhvm0LNJxo- drés%20(2008)&f=false) Acceso: enero 2022.
E5r9NbDy/view).________. 2020. Informali-
dad tenencia de la tierra en Colombia 2019. Velásquez, C. 2014. Determinantes ambientales
(Disponible en: https://www.upra.gov.co/ y suelos de protección ambiental de la Isla de
documents/10184/159215/001_informali- San Andrés, Caribe insular colombiano. (Di-
dad_tenencias_tierras) Acceso: enero 2022. sponible en: https://www.researchgate.
net/publication/324877054_Determi-
________. 21 de 09 de 2021. Información es- nantes_ambientales_y_suelos_de_pro-
tadística sectorial. (Disponible en: https://ex- teccion_ambiental_de_la_Isla_de_San_
perience.arcgis.com/experience/1a5c7c59e- Andres_Caribe_insular_colombiano/
d354e98a36c56b4729041d9/page/home) link/5ae8aed845851588dd814b70/down-
Acceso: febrero 2022. load) Acceso diciembre 2021..
________. (15 de 10 de 2021). Sistema para la planifi- Vides, M.; Alonso, D.; Castro, E. y Bolaños, N.
cación agropecuaria. Recuperado el 25 de 10 de (Ed.). 2016. Biodiversidad del mar de los siete
2021, de Sistema para la planificación agropec- colores. Instituto de Investigaciones Marinas
uaria: https://sipra.upra.gov.co/, Acceso: enero y Costeras (INVEMAR) y Corporación para
2022. el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe-
(CORALINA). Serie de Publicaciones
Jardín Botánico San Andrés Isla. 2018. Carac-
Generales del INVEMAR No. 84. Santa Marta
terización de la Demanda, Presiones por Uso y Ten-
(Colombia). (Disponible en: http://cinto.
sores Contaminantes de la Explotación Doméstica
invemar.org.co/sai/app/pdf/biodiversidad-
de Agua Subterránea en San Andrés por Unidad de
del-mar-de-los-siete-colores-web.pdf)
Planificación Insular. (Disponible en: https://ob-
Acceso: enero 2022.
servatorio.coralina.gov.co/index.php/es/pub-
licaciones/item/563-caracterizacion-de-la-de-
manda-presiones-por-uso-y-tensores-con-
taminantes-de-la-explotacion-domesti-
ca-de-agua-subterranea-en-san-andres-p-
or-unidad-de-planificacion-insular) Acceso:
marzo 2022.

223
Agencia de Desarrollo Rural (ADR)
Sede principal: Calle 43 N° 57-41 Piso 1 CAN
Bogotá, D.C. Colombia
Tel: +60 (1) 7482227 - Cel: + 601 3168341665
www.adr.gov.co
atencionalciudadano@adr.gov.co

Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Calle 72 N° 7-82 Oficina 702
Edificio Acciones y Valores. Bogotá, D.C.
Tel: +60 (1) 3465101
www.fao.org/colombia
fao-co@fao.org

También podría gustarte