Está en la página 1de 9
reo las Jae Oe VSuvarte | RAMON TAMAMES INTRODUCCION A LA ECONOMIA INTERNACIONAL EDICIONES ORBIS, S.A. Virgilio Ortega {© Aliana Editorial S.A, Madeid, 1983, (@ Por a presente edicion, Ediciones Orbis, S.A ISBN: s4.7330910.9 DIL B I5eri9%s lnnpew envuadernado por Date indus grifica fa. Provenaa 388. Barcelona Sant Vcene dels Bort | Pane in Spa Capitulo 1 LA FORMACION DEL MERCADO MUNDIAL 1, Les albores del comercio internacional No pretendemos en forma alguna hacer la historia de las relaciones econémicas internacionales 0 del comercio mundial hasta nuesto siglo en s6lo unas paginas. Peso si puede ser interesante contat con una visién del largo pro> so que desde In economia medieval condjo past mente a la formacion de lo que desde mediados del si slo Xvi ya podemos llamar.mercado mundial; si bien: on muchas restricciones semnticas por comparaci6n a lo {que hoy conacemos con la misma expresin Ios primeros antecedentes premodemos. del comercio internacional pueden fijarse (desde una dptica occidental) fen el intercambio mediterranco de la baja Edad Media, en fl que Génova, Venecia y Pisa ocuparon pucstos relevan- tes a ratz de las ltimas Cruzadas (siglo Xi), que activa- ton en ako grado el trafico en el Meditertineo. Ess Re- pplicas itaianas servian de puntos de enlace con Oriente, Sobre todo para el comercio de productos de Iujo (sedas, tspecias, plata, oro, porcclanas) Tovrea eonomts seasonal Por el contrario, el trafico generado también desde el siglo Xill en Flandes se centr6, desde un principio, en pro- uctos de mucho més amplio consumo, priccicamente in- dispensables, como lana en bruo, pas y tintes. Sin em- Dargo, desde sus comienzos, siempre hubo un enlace caro fentte ambos cerminales europeos de comercio. Durante ‘mucho tiempo, en esa conexién, el predominio de la pla- 2a flamenca de Brojas (hoy en Bélgica) fue rorundo, por To menos entie 1300 y 1450. Desde Brujas parcian las lineas que enlazaban con las ferias comerciales de Castilla Inacia el Sur y con las ciudades hansedticas del litoral de Alemania y de Fscandinavia hacia el Norte Este comercio medieval de aleance curopco, 0 a lo mas ‘euroasidvico por la via mediterranea, alean26 un alto grado de florecimienta a finales del siglo XIV, pero se vio muy afectado por la presin de los turcos desde Oriente, y cn rho menor medida por las guerras curopeas del siglo XV. 2. Ia formacién de los imperios coloniales El gran salto. hacia un futuro comets. mundial se habits de producirs finales del siglo XV con el avance de Ios pueblos ibricosen la ota de fa Tndia Porsgal) y de América (ocimeramente Espata). Con lat explorcionesy factorias comerciales y" zonas de coloniacign de ambos Dates sbeskos, © niis una fee recuperscén no so 21 comercio intzacvropco, sno que al propio tempo Na 6 el verdadero incercambio mundial iA mediados del siglo X01 se exenclié la penctacion co theta europea hasta ambas cos del Pclico; los navios panos hacan la ruta del Perd a Eutopa via Portobelo (Panam), y los porcgueses llegaban hasta as Molucas {actuslmente Indonesia), haciendo entrar en a corente Invernalonal oo. sSlo.nucvas merancie (ls expelas ttadas ahors en grandisima abundancia), sino sobre todo Sn elemento icatvador de la ctclacion econémica: los rmetalesprecioss, procedentes de la América expatola [ee aston fo gue fs hires de fs ono 1, La formacon del mercado mundial 8 oire ellos, fundamentlment EJ. Hamilton lamaton fusaments dla revolucon de fos precios Sin embargo, aun con el control de exensos tttiorios (Espata) 9 factors ulamarnes (Portugal. las dos na Wedadens mel comers endures La Go ta portuguesa negocabs fendamentalmenr a eaves de sa tTactore de Amberes, verdadero emporio cometcal de Europa, desde donde se distributa In mayor parte de las plusraas comerciales, seforrandose as la vieja Burgusia Famencs Por su part, la Corona espafola, no abstante los inten tot de crear up cento comercial de primer tango en Se- Will “tan bien estudiada por lt hisorisdor francés Chaunu—, apenas pudo retenet el ujo de metals pre= Giosos al eso de Europa, fundamentalmente a Hlandes € Hall, legando sus efectos a Alemania pai de fa ento hinacn de los Habsburgo en spat. Surgio aston Ale fnania una primera generscon de gtandes banquetos, cox tho los Welsr, los Hochsteter y los Fogger (conocidos en Fppana como fos Ficars), bien cstudiados en la obra de Carande- Las gueras de reign que se dessa con losin tentos de Carlos V de fienat la expansign del Lueransno Yh poder de los reyes 7 pricipes el Saco. Imperio, fueron la causa ~ junto con fa despraaa poitia cons mica seguida en Espana de exe casi puro tins del tho american por el suelo espafol. En dsfiniva el exter Inio ls Comunidades de Casa por Caos V fue el toque decisivo para impedie el progreo de la burpuesia {istelana, np ch vano talks Maravall el movimiento de las Comunidades como la primera revolucign modeina de Europa El segundo paso que habla de frst le spiracién de conver Eopataenel cenito del comercio mundial 0 tard en date. Se niki con la rohibison de Felipe IT los eebeldeseholandeses,aucoindependizados en Fandes de comarca en Ambre: Laboa feconces bao dominio espanol en ambos css) La prohibicion puso en marcha a tint aucva potencia comercial, Holanda, que ent Sco Tevtoducisn 2b Eno Internacional ¢n los establecimientos portugueses en Oriente. Y el capi- talismo holandés, organizado por primera vez en la Histo- tia en forma de sociedades anénimas (la més famosa de clas Ja «Compania de las Indias Orientaless, creada en }602), fc el punto de atranque no sélo de un activo co- mercio, sino también de la creaci6n de industrias transfor- madoris en los Pafses Bajos, que por entonces trafan en ja- que casi simultincamente a Espata y a Inglaterra De esta forma, el primer centro del comercio mundial pass de Amberes'« Amsterdam. Fue en esta ciudad holan: ddesa donde en 160973¢ cre5 ¢l primer gran banco comer- Gal de la Historia (el «Banco de Amsterdam), yen donde ya desde 1561 funcionaba la primera Bolsa de Valores Amsterdam se convittis de esta forma en una mett6poli comercial de Ambito mundial, en Ia que desempenaban ‘un importante papel los judios sefarditas, los expulsados de Espana y Portugal La enteada de Francia en el comerco internacional fue mucho mis tadia y menos fructuoss. Los franceses funda fon sus primetos establecimientos americanos en Canada ¥ mis concretamente en Quebec. Pero esas colonias no Gieron el fruto apetecido, y algo parecido sucedié con las factors francesas en la India, que quedaron muy a la za. 4 de las que Holanda habia montado mas hacia el Ese, en las Indias Orientales(acwal Indonesia) ¢ incluso en Jae pon Tas guetras entre Francia y Holanda y entre Francia y Espafia.y el golpe de muerte que para las preensiones de Felipe il represent6 la derrora de la Armada Invencible, facron las grandes acciones histrias que habrian de fa liar la emergencia de una nueva y més definitive potencia ‘comercial: Inglaterra Ts comsaiesingleses buscaron nuevos hotizontes en las zonis de América que Espafta no habta Hegado a ocupar En 1585, Walter Raleigh funds la primera de las que Ihabfan de ser tree colonias (Viepinia). Y eon la posestin de varias de las Anvillas menores, los ingleses no tardaron fn aseguraise las bases terttoiales de 1o que en el ulte- Ista formacisn del mead mundial 6 tormente serfa «fecundox comercio triangular: envio des: ide Inglaterra al golfo de Guinea de géneros diversos y quincalla para la adquisicin de esclavos; esclavos que se ‘exportaban» a las nuevas plantaciones del Caribe y de las trece colonias; desde alli se embarcaba algod6n, azdcar y ‘abaco hacia Europa En 1651 los avances de Inglaterca —que hacia presa en’ los galeones espatioles y en no pocas de las florecientes ‘iudades espafolas del Caribe y del Pacifico— se consol aton con la «Navigation Act», de Cromwell, que reserv6 ¢l trafico de productos ingleses a la flora de Inglaterra Una medida gue junto con la creacién de las compafias comerciales reforz6 el poderio maritimo de Inglaterra y su comercio intemacional. Avances que a su vez se vieron acelerados con.el Tratado de Methuen de 1703, que de hecho convieti a Portugal y a su extenso imperio colonial en una colonia econémica britinica; tanto a cambio de las preferencias concedidas a los vinos portugueses, como por Tas garaneias que presto Londres para preservar la integti= ddad de los territories de la Corona de los Braganca de las apetencias de Espaita o de otros paises (Holanda y Francia). Frente a Espana, también supo Inglaterra aerancar con~ «esiones importantes. Desde el Tratado de Utrecht (1714), la presencia inglesa en las Ferias de Porrobelo —punto de paso de las mercancias del Pera 2 Europa— ya fue perma: rence. El comercio y el contrabando briténicos se convir~ tiefon en un hecho institucionalizado en codo el Imperio ‘espafiol en América 3. La hegemonta britanica y Ia era del librecambio La marina brivéniea pricticamente adquiri6 "Ia hhegemonia en todos los mares del mundo. Las guerras feuropeas del sigla xvii le sirvieron para ocupar posiciones fen todas las coseas, lo que le petmitio ir ereando gradual- mente el més importante imperio colonial y comercial de la Historia. 16 Towroducis al Bonomi tveracional Fn ese proceso las guctrs napolesnicas constieuyeron la fase ltima para construit una economia internacional en la que Inglatera impuso su dominio definivo por do quier. La revolucin industrial, gestada en la Gran Breta- fi, junto con el dominio de ios mares, hiceron de este pais el arbitra politico y econémico mundial. La pérdida de ls uece colonias —los primeros EE.UU. de América — se vio més que compensada con la penetraci6n en la India yen Canada a costa de Franca, ycon la ocupacion de ex: fenios teniorios vitgenes, como” Australia, 0 muy casa tiente poblados, como Attica Oriental y del Sur Se abrié asi toda una época en que por los auspicios de | nglatera se pass gradualmence del mercantlismo a lo due se dio en llamar la Eta del Libtecambismo, en la que se crcaron las condiciones de una verdadera economia in acional ibrecambio naci6 en el siglo XIX, como una reaction AN freore a ls tabas comerciales inioducidas » lo largo del period" mercantlisa (sigos XVI XVUl) durante el eval fe pusieton en Europa los primetos cimientos de la activ ddd industrial. Y. para, protegetios fueron’ muchos los i Gi {ue estableiefon altos deechos a la importacion de anufactors, lists de prohibicion 0 coningentacon de Iimporcaiones, obstéculos la exponacin de materias pris 2 (a objeto de fomentar su transformacion en las ma | __nufacturss‘nacionsles) subsdios alas industries nucrs, reserva del trafico naval al pabellon nacional, monopolios pats Is exploacién del comercio con fas coloaias, et t {Como puso de relieve Eri Rolla politica del mercant- "| smn sitvi6 pata aboli las restrccones medicvaes (mono Polos seorlales;adscripcion ala gleba, exc) y para crear Estados nacionales poderosos, mucho més fuertes econd- mica y miltsmence que Espata.o Portugal. As se fria toys loglars de Com Face ci Col 1 Forma del mercado mundial y desarrollo se Heg6 en Inglaterra ances que en ningdin otto pais. ¥ por ello fue precisamence en Inglaterra donde el Incipiente capitalismo industrial, desde ef mismo final del siglo X¥In, comenz6 a suprimir las trabas que las repla: Imentaciones industrales y comerciales del mercantilismo Fepresentaban para la expansion de los mercados de la hnueva industtia, Se abrié asi con Ia revolucién industrial luna nueva fase de la historia de las relaciones econémicas tne los paises: la era del librecambismo, tel6n de fondo mas menos efectivo en todos los libros anglosajones de economia, desde David Ricardo hasta John Maynard Key- pp fibiecamblo Pleteietini@ tomo aquella aruacon -sde-taerelecionesseconsmnicase qe ere posible-, de Richard Cob> iden, 1938; «Peel Acts, de 1841), las corrientes librecam= bistas se extendieron paulatinamente por toda Europa, lo aque de hecho querfa decir por el mundo entero. Por en: fonces, Africa y Asia eran casi en su totalidad domini colonials 0 paises semicaloniales dependientes de Europa, y en el continente americano s6lo los EE.UU. contaban fon una incipiente industria Hacia las décadas 1860-80, el librecambismo alcanz6 su ‘méxima expansion. El cratado franco-briténico Cobden: Chevalier de 1860 y todos los subsiguientes que conduie fon a fuertes reducciones arancelatias (aucométicamente extensibles al resto del mundo a través de la cldusula de hnacion més favorecida), significaron el tciunfo. «generale del librecambio, basado en pocos pero muy claros princi- pis: “La divisién internacional del trabajo, que rendia a fa- vorecer a Inglaterra como primera potencia industrial El pattén oro, que petmitia una fluider en los meca- ” Inieodacién 3a Bonomi Inceracinal iam de gos inemaconaesy en los movimsntos de pial, gue frorecan iguamente a expansion fi anders brtanie desde se centro neuraigico de Ta Giy en el corazon de Londres H domerio con posts taas(aancle bos upre tién de resciones Is imporcacén y de tina de enetos prohibides), que pertaia le expoaciin maz Frade manufacurs igs. Se ceo a, de mane Ya ssematia una favorable flac real de oct Fain gue hizo posole un fuer plisala en fr wor det capialiso brtinico, que sipo explora 458 Hropis preleariado ier yal inmenso polearsdo desis extensos tertoros colonials, fa, iberad de migraines, que facili los svi Iicntoo de poblacign mis importanes conocido, en in Historia Racial nuevas repablics americana. y tobre todo Naca EEUU. y Argentina a iberad de los mate, que, narurslmence, fue fwovecad en primer ering por fa Gran Betas cuyo pabellén ondeaba en todas las aguas y en todos Tos puertos. Ia feserva de los mercados coloniales para las poten as metcopolitanas, que también favoreci6. primor- dialmente al Reino disfrutaba del max yor imperio colonial cin de pueblos mas aetasit els en 1885, Ix «ccoria del librecambio se habia estableci ido sobre la hipstesis de que Inglaterra deberia ser el nico gran centro industrial en un mundo agricola, Los hechos esmentisian por completo esta hipsresise. 1, La femacion del mercado mundial » 4. La erosi6n del librecambio y Ia génesis del bilateralismo Efecrivamente, la situacién del librecambio en favor fundamentalmente de Inglaterra, no podia ser eterna. A partir del final de la década de 1870, la siruacion casi ple- hhamente libercambista empez6 a transformarse. Por do- quier se abrié una larga polémica librecambio- proteccionismo, incluso en el Reino Unido, donde hubo ya movimientos importances para sustiuir el jree trade {comercio libre) por el fair rade (cometcio leal), sobre una base de reciprocidad y pensando cada vez mas en un siste ‘ma de preferencias imperiales. Varios paises europeos: fueron adoptando politicas arancelarias mas protectionistas (Alemania, 1879; Francia, 1880), a fin de poder de- ollar sus propias industrias frente a la competencia bri: Por otta parte, fue en esta Epoca cuando se procedié al repatto de los dltimos espacios evacios», sin soberan'a in: fernacionalmente reconocida: &e fue el significado del Congreso de Berlin de 1886, que ulrimé la distribucién de Africa entre las porencias europeas. y que marcé el punto de arranque de nuevas tensiones. Como ya no habia nada jue distibuir «amistosamentes, las nuevas ampliaciones le los mercados coloniales reservados, 0 de las areas de iinfluencia, se habrian de hacet a través de la guerra, Esta fs, en cltima instancia, la explicacion del fin de la «Pax Britannicas, 2 la que puso término la guerra europea de 1914-1918 (primera guerra mundial). A pare de 1918, a era del librecambio dejé paso a una uation nueva en ia ave 1a la los verdas fs desequilibrios entre niveles S=-@estTolo. El abandono del patrén oro, Ia elevacién de los arance: les y el establecimiento de restieciones en el intercambio 20 Tewodvecin la Econom fveraconal de mercancias, de personas y de capitales fueron, todos ellos, fendmenos de un periodo de entreguerras (1918: 1939) problemstico para Inglaterra y Alemania, en casi > da su duracion, y exremadamente grave para todo el mundo desde el comienzo de la Gran Depresion. (1929) haste fines de 1939. Con la Gran Depresidn, el librecam: bio quedarta progresivamente sustieuido por el bilateralis- mo como forma predominante de relacién econémica ‘entte las naciones, Hoy se puede decir que ningsin pus practice el fibre cambio cn ss aepcion verdades (aotenia de bats Be esr c leant eteace) Soe es deems Mee peceriicas ny telecine sn sober ropa (hor efemplo Hong-Kong. o cienas ronas y tertoros Fee ee cclierarun sarlidades cammentaled del po. Fe ceca cisblecits preceneme pers i pei oraet exicior cae mille, abretibue df eye tr pect eas eaten x fepeionaes, O hay que refense, a un breve numero de Btls de Soca Nevorgn o Sus, con cosa Pe eeales ed taiy ca es ones el acttudes lbvecambisas se manfiestan cat exclasivamence pas poses nda, cmonindonos enc Ba Feet conic cece depres wn aloo bared af thle internacionales, que estudiamos en los captulos 6y 7 de exe libro, hittiamente hubo que superar la dure fase del ilaceratimo, que on cl caso de muchos pais 0 puede considerase’ sctualmente terminada. segdn Comprobaremos ms adelante (Como consecuencia de la Gran Deprsign, y concrers- mente a partir de 1931, Francia reintrodujo sistematica- tnente una serie de festiccones, ya cemplo. fue apliamente sefuico, Se iicis asl una implamaion pox neslzada del ‘blaeralsmo, cuyo. primer iste | Ta foemactn del mercado mundial a fan precisamente las restricciones cuantitaivas (0 con tingentes) que se utiizaron primeto como medida de Fepresalia econémica, y casi inmediatamente después co- mo instrumento de proteccién més radical que los arance- les Ta forma més conrience de consingentaci fue la bilate- fal, matetalizada en lista de mercancias anexas a los ta tacos comerciales, donde se fjaba un tope de valor a la Jmportacién autorizada de cada mercancta desde cada pa SOnO-ETEE Htrumensordetsilaccralismo fue cl cégi- ‘men conocido por el nombre de comerco de Ertado, con 6te como inico titular de la importacién, tealizada por sf ‘mismo 0 por adjudicacién a particulars; el primero ¢s el 80 de los paises sociliscas, que cuencan con empresas es {atales especializadas para el comercio exterior; el segun- do, ¢s el cteuito normal para las restieciones residuales de omercio de Estado en los paises de economia de mercado, eb coueldenambms el ere de los mecanismes a Naa Bilateralismo, puede adoprar diversas formas, desde la mera incervencidn de sostén en los mercedos de divisas a través de fondos de estbilizacn de cambios, hasta el tacionamiento de divises por una oficina guberna: mental, a la que forzosamente se entregan todas las divic Sas obtenidas por cobros del exterior. Exte altimo fue el sistema que se consages en Europa a pant de 1933, sur fiendo asi los acuerdos de clearing 0 de compensacion fnire los diferentes paises con control de cambios En ceda acuerdo de clearing, y por conexion directa con las listas de cupos o contingentes del correspondiente tea- tado comercial, se determinan las cantidades méximas a importar y 2 exportar por parte de cada uno de los dos patses, generalmente por una cifta igual, a fin de evitar, fn la medida de lo posible, los pagos en oro 0 en divisas 2 Ivoducin se Econom Imeanaconal convertibles por raxén del comercio mutuo. Los acuerdos Ge wearing 0 compensacién significan, por tanto, que los faldos acteedores que al final de-un ejercicio pueda cener ton pats concreto no és factible empleatlos en Ia adquis Gdn de produetos fuera de ese pais. Es el problema fun mental del bilatetalismo —o de la falta de un sistema multilaseral— que imprime una fuerte rigidez a las tela- ciones comerciales. Una consideracién final cabe hacer aqui sobre el tema de las relaciones econémicas bilaterale ienciarerieng EI bilateralismo rige las relaciones cconémicas Este~ ‘Oeste, Resulta, pues, que una gran parte de las relaciones econéimicas intetnacionales an se desarrollan hoy dia por aces bilaceraes, Tn ol atea de Ia ageiculcura, el biateralismo es préctica- ‘mente genctal, tanto en el caso de los paises desarrollados como entte 10s subdesattollados. Ello se debe 2 que las faerees diferencias de costes, salarios y precios en este sec~ tor fuerzan por doquier a una politica de cierre © semi- erie de fronteras que reserva a favor de los agricultores ide cada pais sus respectivos mercados nacionales. 5, La estnuctura y Ia instieucionalizacion de la economia internacional Las Naciones Unidas Hemos afitmado antes que la economia internacional, tal como hoy la conocemos, tuvo su génesis en el desenla- 1, La formar del mercado mundial a ce de la primera guetta mundial. Por supuesto, nadie rte rcendes ae ames del gran conflicro bélico no lubiese una economia internacional, De hecho —y sextin hhemos comprobado—, desde hace siglos existe un com cio a escala mundial. En este sentido, las elaciones econd~ micas encre las diferentes naciones y ceritorios han tenido tina detetminada evolucion que —si éste fucse un libro de historia econdmica— podrlamos estudiar, subdividiendo fl desarrollo cronol6gico del comercio y de las demas tran~ Saceiones en una serie de fases sucesivas ae oo ra .do- Ia cor ence ssstonies. 6285 relaciones a # retas, que : R conjunto de Se cuan: Bp carr de ecambis come insinucone de ellas lerivadas-— lo que compone la economia internacional en que actualmente vivimos, Tal conjunto, claro que con fambios considerables, es el que tuvo su origen a parct de fa primera gucrra mundial, y fue durante la segunda, de / “4959 2 1945, cuando las naciones aliadas contra las poten jas del Pacto Tripartto (Alemania, Italia y Japon) empe* faron 2 forjar una vision de lo que podrian ser las nuevas felaciones econdmicas internacionales, que entrarian en ilectivo fancionamiento al final de Ia contienda Ia idea de que serfa preciso preparar unas instinuciones: feconémicas internacionales para Ia paz, tuvo su primer planteamiento formal en 1941, y concretamente el 14 de: gona cc sel ato ‘cuando Roosevelt (siendo Presidente le los EE.UU., que por entonces aGn no habjan enerado. fen guerra) suscribié con el Premier brivénico, Churchill, la Mamada «Carta del Atldncico», dirigida a la salvaguarda de Tas Democracias y tendente al sestablecimiento de un sis: ema de seguridad amplio y permanente». Previendo que uno de los primeros problemas que se 4 Insrodoci la Economia Ineracional plantearian con la paz seria el de la alimentacién de las faciones aruinadas por lz guetra, en mayo de 1943 se feunié en Hot Springs (Viginia, EE.UU.) lo que habia de ser el embrign de la primera agencia de las Naciones Unidas: 2 FAO, Organizacion de la. Alimentacion y la Agriculcara Poco después, en octubre del mismo aflo 1943, reuni- dos en Mosca los representantes de China, BE.UU., Reino Unido y la URRS, se rtificaban en su deseo de crear, ea la brevedad posible, una organizacion general Imternacionale. En ese conteo, fe esbozéndose una di wetsidad de nuevos organismes econdmicos. Fue ast como fntre el 1 el 22 de julio.de 1944 se celebns en Bretton ‘Woods (New Hampshire, EE,UU.) una conferencia inter facional monetatia y financier, en la que se aprobs la Gfeaci6n de dos de las mas importances futuras agencas tspecalizadas de las Naciones Unidas: el Fondo Monctatio Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Recons- ttuccion y Fomento (BIRF). El objetivo de ambos organis- mos eta bien claro: reconstruir el sistema internacional de incercambios y pagos, ¥ facliar recursos crediticios para ender a la ceconstruccén. La URSS no firma los conve: fios constcutivos del FMI'y del BIRF; ello puso de relieve serena postrimerfas de la guerra— que una de las princi ples constantes de la postguerra seria precisamente la di Retencia entie los dos grandes sistemas econdmicos.y politicos (capitalism y socialismo), que transtoriamence fe habian allado durante la contienda para combats a los tegimenes facstas de Europa y Asia Del 21 al 28 de agosto de 1944, y pocos meses después, del 29 de septiembre al 7 de octubre, las potencias aliadas teunidas en una mansion de Washington (D.C.), conoci- da con el nombre —hoy ya histérico— de «Dumbarton. Oakse, elaboraron las bases de la nueva organizaci6n, ‘mundial, Mas adelante, en Yalta, F. D. Roosevelt, J. Sex Tin y W. C. Churchill anunciaban, el 11 de febrro de 1945:

También podría gustarte