Está en la página 1de 38
CaritruLo 2 LA INTERDEPENDENCIA EN LA POLITICA MUNDIAL* R. O. Keonane y Josepu S, Nyz. ivimos en una era de interdependencia. Esta vaga afirmacién xpresa un sentimiento poco entendido pero ampliamente di- ndido de que la propia naturaleza de la politica mundial esta ambiando. El podet de las naciones —aquel viejo principio fun- lamental de analistas y estadistas— se ha tornado mis elusivo: los célculos de poder son mis dificiles y engafiosos que en otras pocas”.”> Aunque profundamente arraigado en la tradicién clé- ica, Henry Kissinger ha sefialado que “la agenda tradicional de S asuatoe intemnssionales —+l equilibrio entre las grandes po- ncias, la seguridad de las naciones— ha dejado de definir nues- os peligros o nuestras posibilidades [...] Estamos ingresando a ina nueva era. Los viejos modelos internacionales estan desmo- ronandose; los viejos eslogans carecen de sentido; las vigjas So- ciorles To estan disponibles. El mundo se ha vuelto interde- * La traduccién de este capitulo es de In tercera edicién de Power and Interdependence, ‘teva York, Longman, 2001, pags. 3-19. Existe una traduccién al espatol de Ia primera ion: Poder ¢ interdependencia: Ja politica mundial en transicién, Buenos Aires, Grupo Editor tinoamericano, 1988, ” Stanley Hoffmann, “Notes on the Elusiveness of Modern Power”, en Internatio. Journal 30, primavera de 1975, pig, 184. Escaneado con CamScanner .PENDENCIA, COOPER SION Y GLOBALISMO BI ENCIA, COOPERACI INTERDEPENDENCIA, fa, las comunicaciones y las aspitac: pendiente en Ja economia, PHACIoOne, 29 96 humanas”. «oy Cuan profundos son los cambios? Una escuela Moderna considera que las telecomunicaciones y los viajes en jet han ctea. do una “aldea global” y sostiene que al sre cumicnto de los inter. cambios sociales y econédmicos esta creando un mundo Sin fronteras”.”” En mayor 0 menor medida, muchos investigadores consideran que en nuestra época el Estado territorial, figura do- minante en la politica mundial durante cuatro siglos a partir de la finalizacién del feudalismo, esta siendo eclipsado por actotes no tertitoriales, como las corporaciones multinacionales, los mo- vimientos sociales transnacionales y las organizaciones interna- cionales. Como sefialaba un economista, “el Estado esta casi acabado como una unidad econémica”.* Los tradicionalistas sostienen que esas afirmaciones son “globalonerias” infundadas. Sostienen que existe una continuidad en la politica mundial. La interdepéndencia militar siempre ha existi- do y el poder militar es atin importante en la politica mundial —como lo prueban la disuasién nuclear y las guerras de Vietnam, del Medio Oriente y de la India y Pakistan, la influencia soviética en Europa oriental o la estadounidense en el Caribe. Mas atin, como lo ha demostrado la Unién Soviética, los Estados autoritarios pueden, en gran medida, controlar las telecomunicaciones y los intercam- bios sociales que consideran inconvenientes para sus intereses, In- Sri is i a pe ei “©, Y ‘a persistencia del nacionalismo Pone en duda que estemos asistiendo a la extincién del Estado-nacién. $<” °° “A New National Partnership”, discurso del secre; Kissinger en Los Angeles, 24 de enero de 1975, New. Bureau of Public Affairs. Office nf Madin Cae tario de Estado Henry A. $ release, Department af Crave Escaneado con CamScanner LAINTERDEPENDENCIA p POLITICA MUNDIAL ERDEPENDENCIA EN LA potintg INDI Nilo dernistas ni los tradicionali Stas disponen q — le un adecuado para entender la Politica de Ta inter cia gl : 5 fandamentales que esto ocurriendo, per gin un andlisis suficiente, que los avances tecnolégicos y los au- mentos en Jos intercambios sociales y conomicos llevaran a un quevo mundo en el que el Estado —ysu control de yano habra de ser imy ortante." Log tradicionalistas son adictos a mostrar los defectos de la perspectiva’mo lernista al insistit en h continuidad de Ia interdependencia militar, pero les es muy di- ficil interpfetar con ptecisin la interdependencia multidimensional econémica, social y ecolégica de hoy en dia. NueéStra tarea en este libro"! no consiste en atgumentar en favor de las posiciones modernistas 0 tradicionalistas. Dado que nuestra época esta signada tanto por la continuidad como por el cambio, ello seria poco fructifero, Nuestro objetivo apunta, mas bien, a proporcionar los medios para refinar y combinar la sabi- duria que pueda existir en ambas posiciones, mediante el desa- trollo de un marco tedrico coherente para el andlisis politico de la interdependencia. Desarrollaremos varios modelos diferentes, pero potencialmente complementarios, un conjunto de herra- mientas intelectuales pata comprendet la realidad de la interde- pendencia en la politica mundial contemporinea. Y, lo que es igualmente importante, intentaremos explorar las condiciones bajo las cuales cada modelo tendta mejores probabilidades de produ- cit predicciones precisas y explicaciones satisfactorias. La politi- ° mundial contemporanea no es una tela sin costuras, es un 'piz.confeccionado con diversas relaciones. En un mundo asi, "0 solo modelo no puede explicar todas las situaciones. El se- rs ” Las expresiones son tomadas de Stanley Hoffmana, “Choices”, VOL 12, otofio de 1973, pag. 6, ‘© a menudo Suponen, fa fuerza— cen Foreign Policy Nueva ¥; Por ejemplo, véase Robert Angell, Peace on the March: Transnational Participation, a Yor York, Van Nostrand, 1969. Se refiere a Poder e interdapendenca, op. ct 93 Escaneado con CamScanner INTERDEPENDENCIA, COOPERACION Y GLOBALISMO creto para llegar a la comprensi6n reside en saber cual enfoque —o combinacién de enfoques— debe empleatse para analizar cada situacién. Nunca habra nada que reemplace el anilisis cui- dadoso de las situaciones reales. Peto la teorfa es ineludible; todos los analisis empiricos o practicos descansan en ella. Los politicos pragmaticos pueden pensar que no necesitan prestar mayor atencion a las disputas tedricas sobre la naturaleza de la politica mundial que la que prestarian a las disputas escolasticas medievales sobre la can- tidad de Angeles que podian brincar en la punta de un alfiler. Sin embargo, el pensamiento académico inci n_los estadistas y tiene un fuerte impacto sobre las politicas publicas. No sdlo son los “Hombres pricticos ques coon tan) a salvo de cualquier influencia intelectual”, cautivos inconscientes de concepciones creadas “por algan escriba académico pocos afios antes”, sino que los escribas han desempefiando un rol directo en la confor- maci6n de la politica extetior."€Jmagenes inadecuadas y percep- ciones erréneas de la politica mundial pueden conducir directamente a la adopcién de politicas nacionales inapropiadas y hasta desastrosas.. Fundamentacién y racionalizacion, presentacién sistema- Escaneado con CamScanner Fundamentacién y racionalizacién, presentacién sistema- tica y simbolismo, son operaciones que se entrelazan tanto que aun pata los propios formuladores de politicas es dificil desen- marafiar la realidad de la retérica. Las teorias tradicionales y cla- sicas de la politica mundial hablaban de un potencial “estado de guerra” en el que el comportamiento de los Estados se encon- traba dominado por el constante peligro de un conflicto militar. Durante la Guerra Fria, especialmente durante la primera déca- da que siguid a la Segunda Guerra Mundial, esta concepcidon, denominada por sus creadores como “teglismo politico”, loord amplia aceptacién por parte de estudiosos y practicantes de las 102 7 ral Th Londres, John Maynard Keynes, The General ‘heory of Employment, 2), : ae of Employment, Interest and Money, 94 Escaneado con CamScanner La INTERDEPENDENCIA EN LA POLETICA MUNDIAL relaciones internacionales, tanto en Europa como en Estad idos.' En la dé = Unidos. cada de los sesenta, muchos observadores agudos que aceptaban el enfoque tealista Tentamrente-comenza, ron a percibir el desarrollo de.nyewns temas que no se centtaban en los aspectos de seguridad y militares? La misma petcepcién, en las décadas de los setenta u ochenta, tal vez habtia llevado a expectativas més irreales. Pero cambiarlas por una perspectiva igualmente simplista —por ejemplo, que la fuerza militar es obsoleta y que la interdependencia econémica resulta benig- na— habria conducido a otro ettor igualmente grave, aunque diferente. iCudles son las caractetisticas dominantes de la politica mundial cuando la interdependencia, particularmente la econd- mica, es extensiva?!¥’ Esta es una de las dos intetrogantes mayo- tes que se plantean en este y en el siguiente capitulo." Para establecer los fundamentos analiticos, en el resto de este capitu- lo definimos lo que entendemos por interdependencia, diferen- ciamos sus variedades mas importantes y las relacionamos con 16 Para la clasica formulacién contemporinea de realismo politico, véanse los trabajos de Hans J. Morgenthau, particularmente Politica entre las naciones. La lucha por el poder J la paz, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1985. De Morgenthau véanse también “Another ‘Great Debate’: The National Interest of the United States”, en American Political Science Review, vol. 46, diciembre de 1952, pags. 96-188; y Scientific Man Versus cea Politics,Chicago, University of Chicago Press, 1946. Una formulacién diferente pero igualmente notable, de la posicién “tealista” puede encontrarse en E. H. Carr, The oe) Years’ Crisis, 1919-1939, 2a. ed, Londres, Macmillan, 1946. Sin embargo, Carr pone © Enfasis en las fuentes econémicas del poder. “En The Troubled Partnership, Nueva York, McGraw Relations, 1965, Henry Kissinger discutia los problemas Hill para el Council on Foreign de la alianza con escasas refe- = a dividir seriamente a los caneado con CamScanner JNTERDEPENDENCIA, COOPERACION Y GLOBALISMO el concepto de poder, que continua siendo fundamental Pata ¢ anilisis de la politica mundial. La interdependencia afecta la politica mundial y el Compor. tamiento de los Exmtos-perolasacciones gubernamentae tam: bién influyen sobre los patrones de la interdependencia. Al creas © aceptar procedimientos, normas o instituciones para ciertas clases de actividades, los gobiernos regulan y controlan las rela. ciones transnacionales ¢ interestatales. A estos acuerdos guber- namentales los denominatemos (einenes inernasionales | Pero la interdependencia no-és simplemente un concepto analitico. También es un mecanismo retérico que emplean publicistas y estadistas, Para los €stadistas, ansiosos de aumen- tar la cantidad de gente que se alinee tras sus banderas, las pala- Pras vagas de gran resonanci: utiles. Para el analista, tal vaguedad es camino hacia un pantano devo, hrewe Antes de que podamos elaborar conceptos aplicables que nos permitan aumentar nuestra comprensién de la interdependencia y el cam- bio en los regimenes internacionales, debemos trazar un camino en medio de la selva de la retorica. Nuestra tarea consiste en analizar la politica de la interdependencia, y no en celebrarla. polabmos ragas de gam Pesonencia T a amimvA PRTARICA NET A Kenn Escaneado con CamScanner x v LA NUEVA RETORICA DE LA INTERDEPENDENCIA Durante la Guerra Fria, “seguridad nacional” era un eslogan qu empleaban los lideres politicos de Estados Unidos con el fin de lograr apoyo para sus politicas. La retorica de la seguridad nacio nal justificaba el disefio de estrategias, a un elevado costo, par. reforzar las estructuras econdmica, militar y politica del “mun do libre”. También proporcion6 una base racional para la coope En este parrafo los autores meifcionaban también el contenido de los capitulo 3,6 y 7 de Poder interdependencia, los cuales tampoco se incluyen en esta compilacién (1° del editor). 96 Escaneado con CamScanner cronal Seque edad 7° LA INTERDEPENDENCIA EN LA POLITICA MUNDIAL 5 internacional y apoyo a la Organizacién de las Naciones racion asi como también la justificacin para alianzas, asisten- ae e intervenciones militares en gran escala. "La seguridad nacional se convirtié en el simbolo favorito de los jnternacionalistas que propugnaban por una mayor parti- cipacion estadounidense en los asuntos mundiales. La unidad coordinadora clave de la politica exterior en la Casa Blanca se amo Consejo de Seguridad Nacional. I La administracién Truman empled la supuesta amenaza soviética a la seguridad estadouni- dense para empujar el préstamo a Gran Bretafia y luego el Plan Marshall a través del Congreso. La administracién Kennedy em- ples argumento de la seguridad para promover, en 1962, la Ley de Expansin Comercial. Los presidentes invocaron la se- guridad nacional para controlar Ciertos intereses econdmicos sectoriales en el Congreso, en especial aquellos-que-favorecian politicas comerciales proteccionistas. A los congresistas que pro- testaban por efectos econdmicos adversos en sus distritos o por el incremento de los impuestos, se les aseguré —y a su vez se explicd lo mismo a los ciudadanos— que los “intereses de segu- tidad nacional” requerian su sactificio. Al mismo tiempo, ciertos Sectores frecuentemente manipularon el simbolismo de la segu- tidad nacional para sus propios fines, como en el caso de las cuotas de Taporacion de peudieo impulsadas por productores Petroleros internos en conjuncién con sus aliados politicos.” El simbolismo de la seguridad nacional fue, en gran medi- 4a, producto de la Guerra Fria y del intenso sentimiento de ame- Nava que los estadounidenses experimentaban por entonces. Su ee Persuasiva fue incrementada por los anilisis realistas, fl bene en que la seguridad nacional | era el objetivo nacio- no pia in ieee omen =< Son permanentes. EI simbolismo de las - Chicago, yogtss Robert Engler, The Palier of Oil: Private Power and Democratic Dinctions, versity of Chicago, Press, 1962. ca & 97 Escaneado con CamScanner INTERDEPENDENCIA, COOPERACION Y GLOBALISMO cional, y el modo realista de anilisis eee mi DO s6]y ejemplificaba un cierto tipo de reacc ns ectiva en hon ae que también ayudaba a codificar una pe! le b a cual algy. nos cambios, en especial aquellos que se orientaban a Tegimenes tadicales en los paises del Tercer Mundo, Parecian hostiles ha seguridad nacional, mientras que los cambios fundamentales en las relaciones econémicas de los paises altamente industrializado, parecian insignificantes. ‘ En tanto el sentimiento de amenaza a la seguridad, Caracte. tistico de la Guerra Fria, iba disminuyendo, la competencia eco- ‘nOmica externa y los conflictos distributivos internos aumentaron, La ambigiiedad intelectual de la “seguridad nacional” se torné mas pronunciada en la medida en que formas de intervencién vatiadas y a menudo contradictotias encontraron un refugio se- guto bajo ese paraguas retérico."8 En su fantasia de un equili- brio de poder mundial sobre cinco puntos centrales (Estados Unidos, la Union Soviética, China, Europa y Japén), el Presi- dente Nixon traté infructuosamente de extender los conceptos tealistas tradicionales para aplicarlos tanto al desafio econ6- mico planteado pot los aliados estadounidenses de la posgue- tra como a las acciones politicas y militares de la Union Soviética y China. En la medida en que la. precisién desctiptiva de la pers- i nacional, dominada Por intereses mi- litares, declinaba, lo mismo ocurria con el Poder simbélico del término. Esa decadencia no sdlo reflejaba la creciente ambigiie- dad del concepto, sino también la teaccion estadounidense al ™ “National Security as an Ambiguous Symbol” de Arnold Wolfers representa un ejemplo clisico de este tivo de andlicie Va. Escaneado con CamScanner LA INTERDEPENDENCIA EN LA POLITICA MUNDIAL embrollo de Vietnam, a las relaciones menos hostiles con Rusia y China, producto de la détente mundial, y al mal uso que hiciera ¢l presidente Nixon de la retérica de la seguridad nacional en el caso Watergate. Ta seguridad nacional tuvo que compartir su po- sicion de primer simbolo del léxico internacionalista con la inter- dependencia er ~~ K menudo los lidetes politicos emplean la ret6rica de la in- tetdependencia pata presentarla como una necesidad'natural, como un hecho al que las politicas (y los Btupos de interés internos) debieran ajustarse, y no como una situacién parcialmente creada por las-propias politicas. Habitualmente sostienen que la interde- pendencia reduce los conflict intereses y que la cooperaci6n por si sola g6 Ta respuesta a los problemas mundiales. “Todos estamos comprometidos en una empresa comin. Ninguna nacién o grupo de naciones puede beneficiarse al tratar de ir ms alla de los limites que sustentan el crecimiento econd- mico mundial. Nadie logra beneficios basando el progreso en pruebas de fuerza”.' Estas palabras pertenecen claramente a un hombre de Estado tratando de limitar las demandas del Ter- cet Mundo y promoviendo actitudes publicas internas, antes que un andlisis de la realidad contempordnea. Para quienes desean que Estados Unidos mantenga el liderazgo mundial, la interde- pendencia se ha transformado en parte de la nueva retérica que debe emplearse tanto contra el nacionalismo econémico en el frente interno como contra los desafios externos. Aunque las connotaciones de la ret6rica de la interdependencia pueden pa- tecer bastante diferentes de las del simbolismo de la seguridad nacional, las dos han sido empleadas con frecuencia para legi- timar el liderazgo presidencial estadounidense en los asuntos mundiales. ™ Secretario de Estado Henry A. Kissinger, Mensaje ante la sexta sesién especial de la Asamblea General de Nacional Unidas, 15 de abril de 1974, News release, Department of State, Office of Media Services, pig. 2. Reproducido en International Organization 28, nim. 3, verano de 1974, pigs. 573-83. 99 Escaneado con CamScanner INTERDEPENDENCIA, COOPERACION Y GLOBALISMO INTERDEPENDENCIA, tdrica de la interdependencia y el simbolism, a mn comodidad. En cu ae Pero la re! ¢ i isten co: i ional no coex! la seguridad na 0 : oe : mule extrema, la primera sugiere que los conflictos de in on algo anticuado, en tanto que el ee Me son, y seguiran siendo, fundamental y Bee an = Violentos La confusién sobre los modelos analiticos que deben aplicarse a la politica mundial (como sefialabamos —- ee con la confusidn acerca de las politicas que eblera imp! ementar Estados Unidos. Ni la retotica de la interdependencia nj ¢ simbolismo de la seguridad nacional proporcionan pautas confiables para el manejo de los problemas planteados por k, interdependencia extensiva. . A menudo, los retéricos de la interdependencia afirman que, dado que la supervivencia de la raza humana se encuentra amenazada por peligros provenientes tanto del medio ambiente como de acciones militares, los conflictos de intereses entre Estados y pueblos _han dejado de existir. Esta conclusién seria valida si se dieran tres condiciones: un sistema econdmico inter- nacional en el que todos los Estados dependieran de nuestro sistema ecoldgico basico, y éste se viera en peligro; que todos los paises se sintieran vulnerables en grado significativo ante semejante catdstrofe, y si existiera una unica soluci6n al proble- ma que no dejara espacio para el conflicto sobre cémo resolver- lo y sobre quién debiera cargar con los costos. Como es obvio, todas esas condiciones dificilmente se Presentaran. : Sin embargo, las teorias del equilibrio de Poder y de la se- guridad nacional resultan muy pobres para el andlisis de los pto- blemas de la interdependencia econdmica © ecoldgica. En términos tradicionales, la seguridad-no_es ciertamente ¢] princi- pal problema que enfrentan los gobiemnos, VBieste nee le faers za militar es ineficaz frente a Ciertos problemas, la nocién convencional de poder carece de precisin. Por lo tanto, pued llegar a ser necesarios distintos conceptos de poder para en; reses Si 100 iil ‘scaneado con Cam: A INTERDEL ENDENCIA EN LA POLITICA MUNDIAL tat problemas diversos. Finalmente, en la Politica de la interd a le endencia s¢ encuentran involucrados inter inte: i erescs internos transnacionales bernamentales, Las politicas interna y ext . a ere na comienzan a eslabonarse estrechamente. La nocién de inte “ inte- és nacional re di ede alin | cada ver enfrenta mayores dificultades para su uso eficaz: Las iméximas tradicionales de la politica internacional los Estados ae en funcion de sus intereses nacionales o los Estados procura- ran maximizar su poder— se vuelven ambiguas. No estamos sugitiendo que los conflictos internacionales desaparecen cuando prevalece la interdependencia. Por el con- trario, los conflictos pueden adquirir nuevas formas e incluso pueden incrementarse. Pero las aproximaciones tradicionales para la comprensién de los conflictos en la politica mundial no expli- can con suficiente claridad el conflicto de la interdependencia. Laaplicacién de una imagen y de una retética equivocadas conduce aun anilisis erroneo y a la formulacién de malas politicas. Chalks vecipreces LA INTERDEPENDENCIA COMO CONCEPTO: ANALITICO En el lenguaje comin, dependencia significa un estado que es de- terminado o significativamente afectado por fuerzas externas. Interdependencia, en su definicién mas simple, significa dependen- cia muiua. En politica mundial, interdependencia se rel ere ‘a Si- tuaciones caracterizadas por efectos reciprocos entre paises 0 entre actores en diferentes paises. A menudo, estos efectos resultan de } rT . . : ru- cionales (flujos de dinero, bienes, personas y mensajes que cru . Tales intercambios se intercambios interna- zan las fronteras i ionales s internacionales i Hl erra inctementaron dramaticamente @ partir de la Segunda Cue! val i ‘ Mundial: “Las décadas recientes revelan una tendencia g lini me ncima de hacia diversas formas de interconexién humans por ¢ 101 Escaneado con CamScanner INTERDEPENDENCIA, COOPERACION Y GLOBALISMO INTERDEPENDENCIA, las fronteras nacionales que se duplica re diez fio” tip ’ esta interconexidn no es lo msmode:* intetdependencis : efectos del intercambio sobre la interdependencia depen ers de las limitaciones, 0 costos, que impliquen. Un pais que impo, te todo su petrdleo probablemente sera mas dependiente de flujo continuo de combustible que lo que puede serlo Otto pa: que importe pieles, joyas y perfumes (aun por un valor Monet, tio similar); el ininterrumpido acceso de estos bienes Suntuatio, no lo hard tan dependiente. Donde existen efectos de COStO tej. ptoco en los intercambios (aunque no necésariamente simeétri. cos), hay interdependencia. Cuando las interacciones no implican efectos de cdsto significativos, simplemente hay interconexién, La diferenciacin es vital si queremos entender Ta politica de |, interdependencia. FAS aL . Alex Inkeles, “The Emergi 4 i ging Social Structu e vol. 27, julio de 1975, pig. 479, He OF the World en ip Escaneado con CamScanner Lan INTERDEPENDENCIA EN LA POLITICA MUNDIAL cion de interdependencia casos de dependencia mutua tal como la interdependencia estratégica entre Estados Unidos : Union Soviética. Mas auin, resultaria muy ambiguo Haare a Ins relaciones entre los paises industrializados y los menos de oe rrollados debiera considerarse como interdependencia on inclusion dependeria de un juicio subjetivo que cee a Jas relaciones son “mutuamente beneficiosas”, Puesto que deseamos evitar atgumentaciones estériles acer- cade si un determinado conjunto de relaciones puede caracteri- zarse como intetdependencia o no y dado que procuramos emplear el concepto de interdependencia Para integrar, antes que para dividir, los enfoques modernista y tradicional, optamos por una definicién mas ampli¢’ Nuestra perspectiva implica que las) § relaciones interdependientes siempre implicaran costos, dado quez_ la interdependencia reduce la autonomfa, pero es imposible de-) * termina a priori si los beneficios de una relacién serin mayo- tes que los cose sto dependera tanto de los valores que animen a los actorés como de la naturaleza de la relacién. Nada asegura que las relaciones que denominamos “interdependientes” puedan caracterizarse como de beneficio mutuo. Se pueden adoptar dos perspectivas distintas para analizar los costos y los beneficios de una telacion interdependiente. La primera se centra en las ganancias 0 pérdidas comunes de las partes en cuestion. La otra pone el énfasis en las ganancias rela- tivas y en las cuestiones distributivas. Los economistas clasicos adoptaron el primer enfoque para formular su aguda apreciacién Sobre las ventajas comparativas: que un comercio internacional Sin distorsiones siempre arojst heneidos 2 . Desafortunadamente, una concerftracion exclusiva sobre las ga- Rancias conjuntas puede escamotear el segundo punto clave: écémo se dividen esas ganancias? Muchos de los aspectos politi- ©0s cruciales de la interdependencia gitan en torno a la vieja Pregunta de la politica: “quién se queda con qué? _ 103 Escaneado con CamScanner COOPERACION Y GLOBALISMO 1 NCIA, INTERDEPENDENCIA, el supuest tar alerta contra puesto de que nM an las ganancias conjuntas en una tele onseguiran liberarse de los conflict, zaciones gubernamentales y no Srthen rr aumentat sus cuotas de ganancias bs las transacciones, aun cuando ambas ies ti vecho de la relacién. Los gobiernos exportador ; Petrdleo y las compaiifas petroleras multinacionales, por ejemplo, compar. ten el mismo interés por obtener precios altos pata el petrdleo, pero también han tenido conflictos sobte la repartticién de los beneficios obtenidos. Por lo tanto, debemos ser prudentes ante la perspectiva de que una mayor interdependencia estarfa creando un nuevo mun- do feliz de cooperacién que reemplazatia al viejo y deficiente mundo de los conflictos internacionales, Zomo lo sabe cualquier padre con hijos pequefios, hacer un pastel mas grande no es su- ficiente para terminar con las disputas sobre el tamafio de las porciones. Un enfoque optimista pasaria pot alto los usos de la interdependencia econémica y aun ecolégica en las disputas de politica internacional. La diferencia entre la politica int politica de la interdependencia econo; te en la diferencia entre un mundo Es importante ¢s medidas que increment cidén, de algin modo ce distributivos. Las organ namentales pugnaran po etnacional tradicional y la” mica y ecolégica no consis- de “suma cero” (donde la 6 zo g 3 a 8 B > 2 R os ° B 2 s a pueden conseguir b. 5 eneficios com : ‘te todos mantienen el equilibrio de pod mnes si en- ler. Por : 7 contratio, la po- Escaneado con CamScanner Lainterpepexpy INTERDEPENDENCIA, EN LA POLITICA MUNDIAL . jitica de la interdependencia cconsmica y ccalépica impli petencia;tneluso en los casos en . “a Com- plios beneficios netos. Existen importante marcadas diferencias, entre la tradicional politica de la seguridad militar y la politica de la interd Surida ependencia econémi ae ea : mica y ecoldgica. También debemos ser cuidadosos de no dsfinin la ahaa pendencia completamente en términos de situaciones de depen- dencia mutua equilibrada, Son las asimetrias ef lo que mas probablemente proporcionara fuentes de influencia a Jos actores GH SUS WHTEUTOS con los demis. Los aclorer mans dependientes a menudo se encuentran en situacién de-tsarlas relaciones interdependientes como fuentes de poder en la nego- ciacién sobre un tema y tal vez hasta para incidir en otras cues- tiones. En el otro extremo de la simetria pura se encuentra la dependencia pura (a veces encubierta con la denominacion de interdependencia), pero esto también es raro. Muchos casos se encuentran entre estos dos extremos. Y allf es donde reside el meollo del proceso de negociacién politica de la interdependencia. S continuidades, asi como PODER E INTERDEPENDENCIA —— Peden milibop El poder siempre ha sido un concepto elusivo tanto para los estadistas como para los analistas de la politica internacional; en la actualidad se ha tornado atin mas escurridizo. El punto de vista tradicional consideraba que el poder militar dominaba otras formas, y que el Estado que contaba con mayor poder militar Controlaba los asuntos mundiales. Pero las fuentes que produ- cen poder se han vuelto mas complejas. Para un observador astu- " i id ica ele- to “la posguerra ha asistido a una transformacion radical en los »» 111-Y Hans Morgenthau, autor Mentos, empleos y logros del poder”. : a del més influyente texto sobre politica internacional, en su ver”, it., pig, 183. ™ Hoffmann, “Notes on the Elusiveness of Modern Power”, op. cit, pig. 105 Escaneado con CamScanner IN TERDEPE de comienZ0s de la década de los Sten Jos aco! ara anunciat un corte historic sin Prece i Hlegd tan Iejos como P* ncionales entre el poder pol tico, militar tes en Ia posesion, por parte de paises milita. a or a i bli economico ilystrado P ratrol monopdlico o casi monopélicg qe mente débiles, de “un coo" mias desarrolladas”,"2 : cono ae les para las € = materias primas esenciales P habilidad de un actoy ssonsarse como la El poder puedé Pa algo que de otfo modo no hatin nseguir que otfos ve la accid ia = aceptable para el actor que promue a cclOn), (y aun co: i érminos de control so. der también puede concebirse en te! 4 _— iera de los dos casos, la caracteriza- bre los resultados. En cualquiera de ee ila." iderar los recursos de poder cién no es sencilla." Podemos cons! ; i ‘ iniciales que otorgan a un actor una capacidad potencial o pode- mos tomar en cuenta la influencia real del actor sobre los patra. nes de resultados. Cuando decimos que la interdependencia asimétrica puede set una fuente de poder estamos pensando el poder como el control sobre los recursos 0 como el potencial para afectar los resultados. Un actor menos dependiente en una onmenos.Cependiente cnuna relaci6n, a menudo cuenta con un recurso politico significativo, porque los cambiosertexelacién (que el actor puede iniciar o amenazar con hacerlo) serfan menos costosos para ese actor que pata sus socios. Sin embargo, esa ventaja no garantiza que los recursos politicos otorgados por asimetrias favorables llevaran a similares patrones de control sobre los resultados. Raramente se produce una relacién de uno a uno entre el poder medido me- de traducir la potencialidad buena parte en la traducci6 "Hans J. Morgenthau, “The New Diploma ” ‘nim. 2, agosto de 1974, pig. 56, Este aoa ar tee ‘muy bien con la tradicién del realismo, , '® Véase Jeffrey Hart, “Domi Ongenizaton, vol. 30, primavera de 1976. » €n Encounter, vol, 3, ‘He NOS parece equivocado, no encaja ‘nance in International Politics”, en International Escaneado con CamScanner LaIntirpenenpivcta La pouiica MUNDIAL entender el papel del Poder en debemos distis " ie ntre dos dimensiones: Sensibilidad y wnh | nabilidad. Sénsibili implica grados de respuesta dentr de Ba zi a politica (con qué rapidez los cambios = tn | pals ocasionan cambios, con determinado Costo, en otro pais, y cual es la magnitud de ese costo?), Puede medirse no mera. mente por el volumen de los flujos que trasponen las fronteras sino también por los efectos de cos! : ‘ to de los cambios en las transacciones sobre las sociedades 0 los gobiernos. La sensibi- lidad de la interdependencia se crea mediante interacciones dentro de un marco de politicas. La sensibilidad supone que el marco permanece constante. El hecho de que un conjunto de politicas permanezca constante puede teflejar la dificultad formular nuevas politicas en el corto plazo o también el compromiso con cierto patrén de normas internas o interna- cionales. Un ejemplo de sensibilidad resultante de la interdepen- dencia es el modo en que Estados Unidos, Japén y Europa occidental resultaron afectados por el inctemento de los pre- cios del petréleo en 1971, en 1973-1974 y en 1975. En au- sencia de nuevas politicas, que podrian haber demorado en implementarse muchos afios 0 décadas, la sensibilidad de esas economias estaba en funcidén del mayor costo del petréleo extranjero y de la proporcién que importaban. Estados Uni- dos resulté menos sensible que Japon al alza de los precios del petrdleo, porque una menor proporcién de sus necesida- des petroleras dependia de la importacién, pero el rapido in- ctemento de los precios y las largas filas en las estaciones de Servicio demostraron que Estados Unidos también era sensi- ble al cambio externo. Otto ejemplo de sensibilidad lo pro- Porciona la situacién monetaria internacional previa al 15 de ®gosto de 1971, Dadas las limitaciones creadas por las nor- ™as del Fondo Monetario Internacional, los gobiernos euro- la interdependencia, par: 107 Escaneado con CamScanner IDENCIA, COOPERACION Y GLOBALISMO INTER n sensibles a los cambios en la Politica peos era dos Unid th i ados Unidos era i 0 estadounidense y Estado a sensible 4 lag nes europeas acerca de si reclamar o no la Conversig ci lares en oro. dey, La sensibilidad de la interdependencia Pucde go social o politica como econdmica." Por ejemplo, existen ny tos de contagio” sociales, tales como la trivial Peto rf fe, seminacion de la moda del s/reaking'"* desde la socieg, estadounidense hasta la europea en 1974 0, mas Significativamen, el modo en que el desarrollo de los movimientos estudiantily radicales de fines de la década de los sesenta se tetroalimens, ante el conocimiento de movimientos similares en otras par. tes. Al presentar vividamente el tema del hambre en el sudest asiatico a los europeos y estadounidenses cuando estos ult. os se sentaban a cenar, la television ciertamente contribuys a aumentar la atencién y la preocupacién por el problema en las sociedades europeas y estadounidense. La sensibilidad ante un problema semejante puede reflejarse en manifestaciones 0 €n otras acciones politicas, aunque no se tome ninguna medi- da concreta para paliar la miseria (con lo que no resultara nin- guna sensibilidad econdémica). Sin embargo, emplear la palabra interdependencia para refe- ritnos solamente a la sensibilidad oculta algunos de los més im portantes aspectos politicos de la dependencia mutua,'"5 También debemos considerar como se modificaria la situacion si el marco de politicas pudiera cambiar. Si se dispusiera de mis alternativas y fueran posibles nuevas y muy diferentes politicas, gcudles s¢ * Puesto que nos referimos a la sensibilidad de las economias y los Estados entt® si, y no s6lo a las sensibilidades derivadas de precios 0 de tasas de interés, como lo hace los economistas, nuestra definicién incorpora elementos, pero difiere de I de Richard Sooper, The Economics of Interdependence, Nueva York, McGrawHlill, 1968, te earerinae clncnnidae fn alenion annape so Mean “Escaneado con CamScanner © PENDENCIA EN LA POLETICA MUNDIAL, iat 108 costos del ajuste a los cambios externos? a ejemplo, lo que importa no es slo la proporcién del consumo nacional que debe ser importada, sino lag alternativas a la impor- ci de enerafa y los costos que cellas implican. Dos paises que importen 35% del petrdleo que consumen parecen igualmente gensibles al aumento de los Precios, pero si uno de ellos pudiera ir a fuentes energéticas internas a un otro pais res Itarfa mucho mas vu/nerable, | rabilidad de la interdependencié se apoya & Iativa y en el costo de las alternativas que los actores deben encarar. Bajo el régimen monetatio de Bretton Woods, durante la dé- cada de los sesenta, tanto Estados Unidos como Gran Bretafia eran sensibles a las decisiones de especuladores extranjeros o de bancos centrales orientadas a la modificacién de los activos en délares o libras esterlinas, tespectivamente, Peto Estados Unidos era menos vulnerable que Gran Bretafia porque tenfa la opcién (que ejercid en agosto de 1971) de cambiar las normas del sistema si conside- taba que los costos eran aceptables. Las capacidades subyacentes de Estados Unidos redujeron su vulnerabilidad y, por lo tanto, tornaron menos seria, en el plano politico, su sensibilidad. En términos de costos de la dependencia, la sensibilidad sig- nifica estar sujeto a los costos impuestos desde fuera antes de que puedan modificarse las polftcas para tatar de cambiar la Stmackom: La vulnerabiidad puede dehnnse como eI hecho de que un actor” A continde experimentand® costos impucstOs por acomecimientas_/ externos aun dasputs de Faber mode poten: Didorque ¢s habitualmente dificil modificar con rapidez las politicas, los fects inmediatos de los cambios externos generalmente teflejan Sensibilidad ante la dependencia, La vulnerabilidad producida por lt dependencia sdlo puede medirse por el costo que implican ‘Urante cierto tiempo los ajustes efectivos ante un cambio. Permitasenos ilustrar graficamente esta diferencia snag "ando tres paises que deben enfrentar de manera simultanea En el petréleo, recul 109 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte