Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO


(FASO)
CARRERA: ECONOMIA EN LÍNEA

Unidad 2: Contextos históricos y paradigmas de la administración

Carrera INTEGRANTES:
Fecha:
Docente:
Curso:
Fecha:

Modalidad del trabajo:


 Grupal/ individual
Tipo de Trabajo:
 Gestión de No.1
Materiales a Utilizar:
 Taller a computadora o mano(legible)
Observaciones:
 El taller debe estar subido en Formato PDF en la fecha determinada en el sistema.
 El taller si se presenta manuscrito se calificará también la caligrafía y ortografía al
igual que a computadora (faltas ortográficas)
 Si el taller no está legible o presenta inconvenientes la calificación será de 0
puntos.
 Si se evidencian dos o más trabajos iguales la calificación será de 0 puntos y se
levantará un informe académico.
 Subir el taller en pdf, de manera individual

Responda lo siguiente

Página 1 de 4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO
(FASO)
CARRERA: ECONOMIA EN LÍNEA

Semana 9.

Leer el artículo “Factores determinantes del crecimiento económico: el caso ecuatoriano (1950-2019)”.
Responder:

1. Analizar qué factores han sido más importantes para el crecimiento económico ecuatoriano de 1950-2019,
los intensivos (TFP y HC) como describe el modelo endógeno o los extensivos (Labor y Kapital) como
describe el modelo exógeno.

Semana 9.

Leer “El desarrollo como libertad”. Consultar acerca de la diferencia entre el crecimiento y desarrollo
económico

Semana 10.

Con el siguiente cuadro elaborar el ejercicio de ventaja absoluta y comparativa tal como se explicó en clase.

País Mercancía

Vino Tela

Portugal 80 ton 90 ton

Inglaterra 120 ton 100 ton

Semana 10.

Página 2 de 4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO
(FASO)
CARRERA: ECONOMIA EN LÍNEA

Dar lectura al material de la unidad "El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los
países. Comprender el papel de la ventaja absoluta, comparativa y competitiva en el comercio internacional.
¿Cómo se aplican estas teorías en el caso ecuatoriano?

Semana 11.

Analizar el archivo Excel “PIB”. Responder:

1. ¿Cuál es el componente más importante del PIB ecuatoriano? Describir su relevancia

2. ¿En qué años ha crecido o decrecido el PIB en mayor cantidad? Analizar en torno a las posibles causas
(históricas, sociales, políticas) de estos cambios

Semana 12.

De acuerdo con la teoría Keynesiana:

1. ¿Qué medidas se podrían aplicar de manera concreta en el Ecuador para estimular la demanda agregada, y,
por lo tanto, disminuir el desempleo?

2. ¿Estás de acuerdo en que el Estado debe tener influencia dentro de la economía? Argumente su respuesta

Responde de acuerdo con los postulados Keynesianos:

 ¿Cómo solucionar problemas de desempleo?

 Si hay mucha inflación ¿se soluciona aumentando la capacidad de consumo o bajando?

 Los impuestos cuando se incrementan ¿aumenta o disminuye el consumo? ¿Aumenta o disminuye el


nivel de empleo? ¿Aumenta o disminuye la inflación?

 Si aumenta el gasto público se supone que el consumo ¿Aumenta o disminuye? ¿Y la inflación?

Semana 13.

1.- Consultar la frase “there’s no such thing as a free lunch” (no hay tal cosa como una comida gratis), la cual
es muchas veces utilizada en el ámbito económico por los monetaristas. ¿Cuál es tu opinión al respecto de la
misma?

Página 3 de 4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO
(FASO)
CARRERA: ECONOMIA EN LÍNEA

2.- Comúnmente se cita a Chile como uno de los países que ha aplicado con mayor fuerza el modelo
económico propuesto por Friedman. Investigar las connotaciones y resultados de la aplicación del
monetarismo (neo-liberalismo) en Chile, en los ámbitos económico y social

Semana 13.

1. Realizar un análisis de los efectos positivos y negativos que ha generado la globalización en el Ecuador.

2. Leer el documento "Patada a la escalera". Reflexionar con respecto a las estrategias que han llevado a cabo
los países hoy desarrollados para crecer económicamente y las diferencias con lo que sugieren hacer a los
países en vías de desarrollo.

Semana 14.

Consultar los países de América Latina que aplicaron las medidas de tipo neo-liberal:

1. Elaborar un cuadro en el cual se muestren los países, y los resultados en los ámbitos económico, político y
social.

Semana 14.

1.-Dar lectura al material de la unidad: "La invención del homo economicus". Analizar las interrelaciones que
se establecen entre la ética y la economía

Página 4 de 4

También podría gustarte