Está en la página 1de 8

DIARIO DE CAMPO

HORA DE SALIDA: 7:45 a.m. HORA DE LLEGADA: 6:00 p.m.


FECHA: 12 de mayo de 2016
ELABORADO: Laura Catalina Montoya Morales
OBJETIVO: Profundizar los saberes adquiridos el curso “América: Sociedades
Ancestrales y Coloniales” mediante un acercamiento directo a fuentes históricas, culturales
y patrimoniales en San Nicolás de Bari y Santa Fe de Antioquia.
DESARROLLO:
Primera parada
Hora: 8:00 a.m.
Lugar: Sector San Cristóbal, Medellín
La primera parada se realizó en el occidente de Medellín, específicamente en el sitio hoy
conocido como San Cristóbal, el cual fue de generación espontánea, es decir, su
poblamiento se dio bajo un patrón que consistió en habitar un espacio sin necesidad de un
plan de ordenamiento territorial ni una fundación. Se logró visualizar a la Iguaná, una de las
quebradas más importantes del Valle de Aburrá como también dialogar, con base a un
mapa de 1817, sobre varios hitos geográficos que componían al Valle como ríos, ciénagas,
flora y fauna, cerros tutelares (ej. Picacho, Pan de Azucar), quebradas (ej. Santa Elena e
Iguaná), y caracterizar el Ancón Norte como ganadero y seco y el Ancón sur como agrícola
y húmedo.
Así mismo se abordaron temas como la importancia de la plata, el oro y las esmeraldas para
la máquina de explotación colonial en Colombia.
Segunda Parada
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: San Nicolás de Bari (Puerto Escondido del Cauca)
A las 11:00 a.m emprendimos a pie un camino ubicado en la calurosa ribera del río Cauca
de aproximadamente dos horas y media -equivalentes a 4 km- para llegar al corregimiento
San Nicolás de Barí, Sopetrán. Durante éste se podían observar tres paisajes: Santa Fe de
Antioquia, la montaña minera Buriticá y bosques de tamarindos, almendros y árboles de
matarrón, todos acompañados del Río Grande -como denominaban los españoles al Cauca-.
Al igual, se pudieron ver actividades de minería de aluvión y extracción de gravilla de
arena, las cuales son herencia de la época colonial, pues los españoles fueron quienes
comenzaron a realizar un aprovechamiento máximo de los recursos y quienes poseían una
gran fiebre por el oro y su valor. Vale agregar que hubo ausencia de mazamorreros en el
lugar, no obstante, es una actividad frecuente desde hace más de 500 años en las orillas de
este río.
El camino lleva hasta un puente metálico llamado “Rosi” donde desemboca la Quebrada
Seca, pasando éste se llega a la cabecera de San Nicolás, sitio que posee un importante
patrimonio arquitectónico colonial, tal como su iglesia, uno de los templos más antiguos de
Antioquia, pues fue construido en 1662 por el español Nicolás Landela en acción de gracias
por haberse salvado de un naufragio en el cauca; el caserío y la escuela se levanta alrededor
de ésta.
Éste sitio, hoy corregimiento, está aproximadamente a 35°c, a 300m s.n.m y el 90% de sus
habitantes son afrodescendientes -posiblemente- de los primeros esclavos llegados en el
siglo XVII.
Tercera parada
Hora: 2:30 p.m.
Lugar: Santa Fe de Antioquia
Si bien, para los españoles, no se podía fundar ciudades en zonas húmedas y mal sanas, la
Villa de Santa Fe fue una excepción. Se creó bajo unos modelos de regulación de
poblamiento y cerca del lugar (ej. Montaña Buriticá y el Río Cauca) donde se ejecutaba la
explotación del oro.
Santa fe es hoy un municipio ubicado en la subregión de occidente y fue capital hasta el 17
de abril de 1826. Fue fundada por el Mariscal Jorge Robledo en el valle de Ebéjico (al sur
de Peque) el 4 de diciembre de 1541, pero en 1546 cuando vuelve de España la traslada y
establece el pueblo minero Santa Fe, el cual más adelante -y conocido como la villa de
Santa Fe- recibe a los vecinos de la ciudad de Antioquia- fusionando y creando en 1584 a
Santa Fe de Antioquia.
Este municipio oscila entre los 33°C y 23°C, posee siete parques. Se caracteriza por la
actividad minera, la agricultura y la producción de frutas como el tamarindo.

También podría gustarte