Está en la página 1de 22

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 810:2013


Primera revisión

PRODUCTOS DE PETRÓLEO. DETERMINACIÓN DE LA


VISCOCIDAD CINEMÁTICA Y DINÁMICA EN LÍQUIDOS
TRANSPARENTES Y OPACOS

Primera edición

PETROLEUM PRODUCTS. TEST METHOD FOR KINEMATIC VISCOSITY AND CALCULATIONOF DINAMIC VISCOSITY

First edition

DESCRIPTORES: Petróleo y tecnologías afines, productos de petróleo en general, viscosidad cinemática y dinámica en líquidos
transparentes y opacos
PE 01.04-338
CDU: 665.4:543
ICS: 75.080
CDU: 665.4 :543
ICS: 75.080 PE 01.04-338

Norma Técnica PRODUCTOS DE PETRÓLEO NTE INEN


Ecuatoriana DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA Y DINÁMICA 810:2013
Voluntaria EN LÍQUIDOS TRANSPARENTES Y OPACOS Primera revisión
2013-09

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Muchos productos del petróleo y algunos materiales que no provienen del mismo, se usan como
lubricantes y la operación correcta del equipo depende de la viscosidad apropiada del líquido que se
utiliza. Además, la viscosidad de muchos combustibles del petróleo es importante para la estimación
de las condiciones óptimas de almacenamiento, manejo y operación. Por tanto, es esencial una
correcta determinación de la viscosidad pues se utiliza para la especificación de muchos productos.

2. OBJETO

2.1 Esta norma establece el método de ensayo para determinar la viscosidad cinemática y dinámica
de productos del petróleo, tanto transparentes como opacos.

3. ALCANCE

3.1 Este método de ensayo especifica un procedimiento para determinar la viscosidad cinemática de
productos del petróleo, tanto transparentes como opacos, mediante la medición del tiempo en el que
un volumen de líquido fluye bajo la acción de la gravedad, a través de un viscosímetro capilar de
vidrio calibrado. La viscosidad dinámica, η, puede obtenerse multiplicando la viscosidad cinemática, ʋ,
por la densidad, ρ, del líquido, (ver notas 1 y 2).

3.2 Los resultados que se obtienen de este método de ensayo dependen del comportamiento de la
muestra y se aplica a aquellos líquidos en los que el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad
son proporcionales (comportamiento de Fluido Newtoniano). Sin embargo, si la viscosidad varía
significativamente con el gradiente de velocidad, se pueden obtener diferentes resultados de los
viscosímetros de distinto diámetro de capilar. El procedimiento y los valores de precisión, incluye
también a los combustibles residuales, los cuales bajo algunas condiciones exhiben conducta no
Newtoniana.

3.3 El rango de viscosidades cinemáticas cubierto por este método de ensayo es de 0,2 a 300000
mm2/s (ver Tabla 2) a todas las temperaturas (ver 5.2.3 y 5.2.4). La precisión se ha determinado
únicamente para los materiales, rangos de viscosidad cinemática y temperaturas, que se indican en
5.9.

4. DEFINICIONES

4.1 Termómetro digital de contacto (TDC). Es un dispositivo electrónico que posee una pantalla
digital asociada a un sensor de temperatura.

4.2 Viscosímetro automático. Equipo en el cual se realizan de manera automática en parte o


totalmente, uno o más pasos del procedimiento que se indican en 5.6, sin cambiar el principio o la
técnica del equipo manual básico. Los elementos esenciales del equipo, respecto a las dimensiones,
diseño y características operacionales son las mismas que en el método manual.

4.3 Densidad. Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia a una temperatura
determinada.

4.4 Viscosidad Dinámica, η. Es la relación entre el esfuerzo cortante aplicado y el gradiente de


velocidad del material.

4.5 Viscosidad cinemática, ʋ. Es la relación entre la viscosidad dinámica (η) y la densidad (ρ) del
material, a la misma temperatura y presión.
__________
NOTA 1. Para la determinación de la viscosidad cinemática y la viscosidad de materiales bituminosos, consultar además los
Métodos de Ensayo ASTM D2170 y ASTM D2171.

NOTA 2. La Norma ISO 3104 corresponde al Método de Ensayo ASTM D445.

(Continúa)
DESCRIPTORES: Petróleo y tecnologías afines, productos de petróleo en general, viscosidad cinemática y dinámica en líquidos
transparentes y opacos.
-1- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

5. MÉTODO DE ENSAYO

5.1 Resumen del Método

5.1.1 Se mide el tiempo en segundos, que se demora el volumen fijo del líquido en fluir bajo la acción
de la gravedad a través del tubo capilar del viscosímetro calibrado a una presión reproducible y a una
temperatura cuidadosamente controlada. La viscosidad cinemática (valor determinado) es el producto
del tiempo de flujo por la constante de calibración del viscosímetro. Dos determinaciones permiten
calcular un resultado de viscosidad cinemática, que es el promedio de dos valores aceptables.

5.2 Equipos

5.2.1 Viscosímetros. Deben ser de capilar de vidrio, calibrados y capaces de determinar la viscosidad
cinemática dentro de los límites de precisión que se señalan en 5.9.

5.2.1.1 Los viscosímetros que se muestran en la Tabla 2, cuyas especificaciones cumplen con
aquellas que se dan en la Especificación ASTM D446 y en la Norma ISO 3105, cumplen además con
los requerimientos de este método de ensayo. No pretende restringir este método de ensayo para su
utilización únicamente con los viscosímetros que se muestran en la Tabla 2. El Anexo A.1 provee
información adicional al respecto.

5.2.1.2 Viscosímetros Automáticos. Se pueden usar Equipos Automáticos siempre y cuando sus
condiciones físicas, operaciones o procesos se parezcan a las del Equipo Manual. Cualquier
viscosímetro, dispositivo de medición de temperatura, control de temperatura, baño de control de
temperatura o equipo de medición de temperatura incorporado en el Equipo Automático deben
cumplir las especificaciones que se indican en 5.2 de este método de ensayo. Se pueden utilizar con
tiempos de flujo menores a 200 s, sin embargo se debe aplicar una corrección en el cálculo de la
Viscosidad Cinemática de la Especificación ASTM D446, por energía cinética de acuerdo con 5.3. La
corrección por energía cinética no debe exceder el 3,0% de la viscosidad medida. El equipo
automático debe ser capaz de determinar la viscosidad cinemática de un Material de Referencia
Certificado entre los límites que se indican en 5.5.2.1 y en 5.10. La precisión del equipo automático
debe tener una equivalencia estadística igual o mayor (tiene menor variabilidad) que la del equipo
manual, (ver nota 3).

5.2.2 Soportes de los Viscosímetros. Utilizar soportes que permitan mantener en posición vertical a
todos los viscosímetros que tengan el menisco superior directamente por encima del menisco inferior,
dentro de 1° en todas las direcciones. Aquellos viscosímetros, cuyo menisco superior esté
ligeramente desplazado en relación al menisco inferior, deben mantenerse en posición vertical dentro
de 0,3° en todas las direcciones (ver especificaciones ASTM D445 e ISO 3105).

5.2.2.1 Los viscosímetros deben colocarse en el baño que se mantiene a temperatura constante de la
misma manera en que fueron calibrados; para ello debe consultarse el certificado de calibración de
cada instrumento (ver especificación ASTM D446 y las instrucciones operativas que se detallan en los
Anexos A.1, A.2 y A.3). Para aquellos viscosímetros que tengan un Tubo en forma de L (ver
especificación ASTM D446), la alineación vertical debe confirmarse utilizando: 1 (Un soporte para
mantener el Tubo en forma de L en posición vertical; 2 (Un nivel de burbuja instalado sobre una barra
diseñada para encajar dentro del Tubo en forma de L; 3 (Una plomada suspendida desde el centro
del Tubo en forma de L; 4 (Otros medios internos de soporte colocados en el baño que se mantiene a
temperatura constante).

5.2.3 Baño de Control de Temperatura. Debe usarse un baño termostático con líquido transparente
que tenga una profundidad suficiente, de modo que en ningún momento del ensayo alguna porción de
la muestra en el viscosímetro se encuentre a menos de 20 mm bajo la superficie del líquido en el
baño o menos de 20 mm sobre el fondo del mismo.

5.2.3.1 Control de Temperatura. Para cada serie de mediciones del tiempo de flujo, el control de la
temperatura del baño líquido debe ser tal que dentro del rango de 15 a 100°C, la temperatura del
baño no varíe más de ± 0,02°C de la temperatura deseada a lo largo de la longitud del viscosímetro,
entre su posición o en la ubicación del termómetro. Para temperaturas que estén fuera de este rango,
la temperatura deseada no debe variar más de ± 0,05°C.
_____________
Nota 3. No se ha determinado la precisión y desviación de las mediciones de viscosidad cinemática para un tiempo de flujo
menor a 200 s. La precisión que se da en 5.10 no es válida para mediciones de viscosidad cinemática con tiempos de flujo
menores a 200 s.

-2- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

5.2.4 Dispositivo de Medición de Temperatura en el rango desde 0 a 100 °C.- Debe usarse
termómetros calibrados de líquido en vidrio (ver anexo A.2) con una precisión, después de la
corrección de ± 0,02 °C o mayor o un termómetro digital de contacto como el que se describe en
5.2.4.2, con igual o mayor precisión.

5.2.4.1 Si se utilizan termómetros calibrados de líquido en vidrio se recomienda utilizar dos


termómetros. Los dos termómetros deben estar dentro de 0,04 °C.

5.2.4.2 Si se utilizan termómetros digitales de contacto (TDC), se deben aplicar los siguientes puntos:

(1) Los únicos sensores que se aceptan son un dispositivo de temperatura resistivo (DTR), tal como
un termómetro resistivo de platino o un termistor.

(2) Una resolución de pantalla mínima de 0,01 °C.

(3) Una combinación de exactitud (pantalla y sensor) de ± 0,02°C

(4) Un tiempo de respuesta menor a 6 s como se define en la Especificación ASTM E1137/E1137M.

(5) Un desvió menor a 10 mK (0,01°C) por año.

(6) Linealidad de 10 mK sobre el rango de uso previsto.

(7) EL Termómetro Digital de Contacto debe tener un certificado de calibración de temperatura


trazable a un Organismo Nacional de calibración o de metrología, emitido por un laboratorio de
calibración que demuestre competencia en la calibración de temperatura.

(8) El certificado de calibración debe incluir información acerca de los puntos de calibración,
correspondientes a las temperaturas a las que se espera utilizar el dispositivo.

5.2.4.2.1 Para un baño que se mantiene a temperatura constante y que se utiliza para realizar
determinaciones manuales de la viscosidad, el sensor debe sumergirse al menos 100 mm por debajo
del nivel del líquido del baño pero no menos de una profundidad equivalente a 3 veces la longitud de
dicho sensor (ver figura 1). El extremo inferior de la cubierta del sensor no debe extenderse más allá
del fondo del viscosímetro. Se recomienda colocar el centro del elemento sensor al mismo nivel que
la mitad inferior del capilar de trabajo, siempre y cuando se cumplan con los requerimientos mínimos
de inmersión.

5.2.4.2.2 En el caso de baños a temperatura constante que se usan en equipos automáticos para
determinar viscosidad, se debe contactar al fabricante para utilizar el Termómetro Digital de Contacto
apropiado que funcione de forma similar a lo que se indica en esta sección.

5.2.4.2.3 Fuera del rango de 0 a 100 °C, se debe utilizar tanto termómetros calibrados de líquido en
vidrio con una precisión de ± 0,05 °C o mayor, como cualquier otro dispositivo de medición de
temperatura de igual o mayor precisión. Cuando dos dispositivos de medición de temperatura se usan
en el mismo baño, los dos termómetros deben estar dentro de ± 0,1°C.

5.2.4.2.4 Cuando se usa un termómetro de líquido en vidrio, como aquellos que se muestran en la
Tabla 4, debe usar una lupa para leer el termómetro con una precisión de 1/5 de la división (por
ejemplo, 0,01°C o 0.02°F) para asegurar que se obtiene la temperatura de ensayo requerida y las
capacidades de control de temperatura (ver 5.6.1.1). Se recomienda que las lecturas del termómetro
(y cualquier corrección que se dé en los certificados de calibración para termómetros) se registren
periódicamente para demostrar la conformidad con los requerimientos del método de ensayo. Esta
información puede ser muy útil, especialmente cuando se investigue problemas o causas relativos a
la exactitud y precisión del ensayo.

5.2.5.5 Dispositivo de Medición de Tiempo. Puede usarse cualquier dispositivo para medir el tiempo
de flujo, siempre que puedan tomarse lecturas con una precisión de 0,1 s o mayor y que tenga una
precisión dentro de ± 0,07 % (ver anexo A.3) respecto de la lectura, cuando se lo maneje a intervalos
mínimos y máximos de los tiempos esperados de flujo.

5.2.5.5.1 Pueden utilizarse dispositivos eléctricos para medir el tiempo si la frecuencia actual se
controla con una precisión de 0,05% o mayor. Las corrientes alternas, que proveen algunos sistemas
públicos de energía, se controlan de forma intermitente en lugar de controlarse de forma continua
Cuando se usan para accionar equipos de medición de tiempo, la forma de llevar a cabo el control
puede causar errores considerables en la medición de los tiempos de la viscosidad cinemática.
-3- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

Figura 1. Inmersión de la Sonda de Temperatura en el Baño de Temperatura Constante

(Continua)

-4- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

5.3 Reactivos y Materiales

5.3.1 Soluciones Limpiadoras de Acido Crómico, o una solución limpiadora de un ácido fuerte
altamente oxidante que no contiene cromo.- (Advertencia. El ácido crómico es peligroso para la salud,
es toxico, cancerígeno, altamente corrosivo y potencialmente peligroso en contacto con materiales
orgánicos. Si se usa, se debe utilizar mascarilla, ropa para protección completa y guantes. Se debe
evitar respirar el vapor y desechar cuidadosamente después de usarse pues es peligroso en todo
momento y debe manejarse con cuidado. La solución limpiadora de un ácido fuerte altamente
oxidante que no contiene cromo también es altamente corrosiva y peligrosa en contacto con
materiales orgánicos, pero no contiene cromo el cual tiene problemas especiales de disposición).

5.3.2 Solvente de la muestra. Debe ser completamente miscible con la muestra y filtrarse antes de
que se use.

5.3.2.1 Para la mayoría de las muestras se recomienda utilizar una sustancia volátil de petróleo o
nafta y para combustibles residuales, un lavado previo con solvente aromático como tolueno o xileno
para remover material asfaltico.

5.3.3 Solventes Secantes. Son solventes volátiles miscibles con el solvente de la muestra (ver 5.3.2) y
agua (ver 5.3.4). Se debe filtrar antes de usarse.

5.3.3.1 Se recomienda usar Acetona. (Advertencia.- Extremadamente inflamable).

5.3.4 Agua. Debe ser desionizada o evaporada y conforme a la Especificación ASTM D1193 o Grado
3 de la Norma ISO 3696. Se debe filtrar antes de usarse.

5.4 Materiales de Referencia Certificados para Viscosidad

5.4.1 Los Materiales de Referencia Certificados para viscosidad deben cumplir los requerimientos de
la Norma ISO 17025 y ser trazables a los procedimientos de viscosímetros patrón que se describen
en el Método de Ensayo ASTM D2162.

5.4.2 La incertidumbre de un Material de Referencia Certificado debe declararse para cada valor
certificado (k=2,95% de confianza). (ver norma ISO 5725 o NIST 1297).

5.5 Calibración y Verificación

5.5.1 Viscosímetros. Se debe utilizar únicamente viscosímetros, termómetros y cronómetros


calibrados como se describe en 5.2.

5.5.2 Materiales de Referencia Certificados para Viscosidad (ver Tabla 3). Se usan en los laboratorios
para control de calidad del método de ensayo.

5.5.2.1 Si la viscosidad cinemática que se determina no está dentro de la tolerancia aceptable (se
calcula como se indica en el Anexo A.4) del valor certificado, se debe revisar cada paso del
procedimiento, incluyendo la calibración del viscosímetro y del termómetro, para localizar la fuente del
error. En el Anexo A.1 se indican los Materiales de Referencia Certificados, (ver nota 4).
5.5.2.1.1 Si no se calculan las tolerancias de acuerdo a lo que se indica en el Anexo A.4, se pueden
usar las tolerancias aproximadas que se muestran en la Tabla 1.

_________
NOTA 4. En ediciones anteriores del Método de Ensayo ASTM D445, se utilizaron límites de ±0,35% del valor certificado. Los
datos para sustentar el límite de ±0,35% no puede verificarse. En el Anexo A.4. se dan instrucciones para determinar la
tolerancia .La tolerancia que se muestra en la Tabla 1 combina tanto la incertidumbre del Material de Referencia Certificado,
como la incertidumbre de medida del laboratorio utilizando dicho Material de Referencia Certificado.

(Continua)
-5- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

Tabla 1. Tolerancias Aproximadas

VISCOSIDAD DEL MATERIAL DE


2 BANDA DE TOLERANCIA
REFERENCIA, mm /s
< 10 ± 0,30 %
10 a 100 ± 0,32 %
100 a 1000 ± 0,36 %
1000 a 10000 ± 0,42 %
10000 a 100000 ± 0,54 %
> 100000 ± 0,73 %

5.5.2.2 Las fuentes más comunes de error pueden ser causadas por partículas de polvo que se alojan
en el orificio capilar y por errores en la medición de temperatura. Se debe apreciar que un resultado
correcto que se obtiene sobre un aceite de viscosidad estándar no excluye la posibilidad de una
combinación de equilibre las posibles fuente de error.

5.5.3 La constante de calibración, C, depende de la aceleración de la gravedad del lugar de


calibración y por tanto, debe suministrarse por el laboratorio de calibración junto a la constante del
instrumento. Cuando la aceleración de la gravedad, g, difiere en más del 0.1%, se corrige la constante
de calibración como se indica a continuación:

C2 = (g2/g1) x C1

Donde, los subíndices 1 y 2 corresponden al laboratorio de calibración y al laboratorio de ensayo,


respectivamente.

5.6 Procedimiento

5.6.1 Procedimiento General para determinar la Viscosidad Cinemática

5.6.1.1 Ajustar y mantener el baño a la temperatura de ensayo dentro de los límites que se dan en
5.2.3.1. Se debe tomar en cuenta las condiciones que se indican en el Anexo A.2 y las correcciones
de los certificados de calibración de los termómetros.

5.6.1.1.1 Los termómetros deben mantenerse en posición vertical bajo las mismas condiciones de
inmersión que cuando se calibran.

5.6.1.1.2 Se recomienda que se usen dos termómetros con sus respectivos certificados vigentes (ver
5.2.4), para obtener mediciones más confiables de temperatura.

5.6.1.1.3 Las lecturas de temperatura se deben hacer con lupa, de manera que se obtenga una
magnificación de aproximadamente cinco veces y de esta manera se eliminen los errores de paralaje.

5.6.1.2 Seleccionar un viscosímetro limpio, seco y calibrado que tenga un rango que cubre la
viscosidad cinemática estimada (un capilar amplio para un líquido muy viscoso y un capilar más
angosto para un líquido fluido). El tiempo de flujo para viscosímetros manuales no debe ser menor a
200 s o mayor al tiempo más amplio que se indica en la Especificación ASTM D446. Los tiempos de
flujo menores a 200 s se permiten para los viscosímetros automáticos, cuando cumplen los
requerimientos que se indican en 5.2.1.2.

5.6.1.2.1 Las instrucciones de operación para los distintos tipos de viscosímetros (ver Tabla 2) se
indican en la Especificación ASTM D446.

5.6.1.2.2 Cuando la temperatura de ensayo esté bajo el punto de rocío, colocar tubos de secado
sueltamente empaquetados sobre los extremos abiertos del viscosímetro para prevenir la
condensación de la humedad o que ésta se congele en las paredes del capilar. Cargar la muestra
dentro del viscosímetro, ubicar tapones de goma en los tubos para sostener la muestra en su lugar y
sumergir el viscosímetro en el baño. Permitir que el viscosímetro alcance la temperatura del baño y
retirar los tapones. Cuando se realicen determinaciones manuales de la viscosidad, no se debe
utilizar los viscosímetros que no se hayan retirado del baño antes de colocar la muestra de ensayo.

(Continua)
-6- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

5.6.1.2.2.1 El método de ensayo permite el uso de tubos de secado sueltamente empaquetados


sobre los extremos abiertos del viscosímetro, pero no se aconseja. Si se usan, los tubos de secado,
se debe ajustar el diseño del viscosímetro de manera que no restrinja el flujo de la muestra por
presiones que se crean en el equipo.

5.6.1.3 Los viscosímetros que se usan para fluidos de silicona, fluorcarbonos y otros líquidos difíciles
de remover con un agente de limpieza, se deben reservar para el uso exclusivo de esos fluidos
excepto cuando se trate de la calibración; estos viscosímetros deben estar sujetos a chequeos de
calibración frecuentes. Los solventes de limpieza para estos viscosímetros no deben usarse para
otros viscosímetros.

5.6.2 Procedimiento para Líquidos Transparentes

5.6.2.1 Cargar el viscosímetro de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante; esta operación
debe ser similar a la que se utilizó cuando el instrumento se calibró. Si la muestra contiene fibras o
partículas sólidas, deben separarse con la ayuda de un medio filtrante con abertura de 75 µm ya sea
antes de o durante la carga de la muestra, ver nota 5).

5.6.2.1.1 En general, los viscosímetros que se usan para líquidos transparentes son del Tipo A y B
que se indican en la Tabla 2.

5.6.2.1.2 Cuando ciertos productos presentan un comportamiento tipo gelatina, se debe tener
especial cuidado para que todas las mediciones del tiempo de flujo se realicen a temperaturas lo
suficientemente altas, a fin de que la muestra fluya libremente y puedan obtenerse resultados de
viscosidad cinemática similares en viscosímetros de diferente diámetro de capilar.

5.6.2.1.3 Dejar que el viscosímetro con la muestra permanezca en el baño un tiempo suficiente para
alcanzar la temperatura de ensayo. Cuando un baño se utilice para sumergir varios viscosímetros,
nunca se debe agregar, retirar o limpiar un viscosímetro mientas otro esté en uso para la medición del
tiempo de flujo; este tiempo puede ser de 30 minutos excepto para altas viscosidades cinemáticas.

5.6.2.1.4 Cuando el diseño del viscosímetro así lo requiera, ajustar el volumen de la muestra de
ensayo, después de que el baño haya alcanzado la temperatura de equilibrio.

5.6.2.2 Aplicar succión (si la muestra contiene componentes no volátiles) o presión para ajustar el
nivel superior de la muestra de ensayo a una posición en el brazo capilar del instrumento
aproximadamente 7 mm por sobre la primera marca de tiempo, a menos que cualquier otro valor se
especifique en las instrucciones operativas del viscosímetro. Con la muestra fluyendo libremente,
medir el tiempo requerido, en segundos, con una precisión de 0,1 s, para que el menisco pase desde
la primera a la segunda marca registradora de tiempo. Si el tiempo de flujo es menor que el tiempo
mínimo que se especifica (ver 5.6.1.2), seleccionar un viscosímetro con capilar de diámetro más
pequeño y repetir el ensayo.

5.6.2.2.1 Repetir el procedimiento que se describe en 5.6.2.2 para hacer una segunda medición del
tiempo de flujo. Registrar las dos mediciones y calcular los valores de viscosidad cinemática.

5.6.2.2.2 Si los dos valores de viscosidad cinemática calculados a partir de las dos mediciones de
tiempo de flujo, están de acuerdo con la determinabilidad que se indica en 5.9.1.1 para la muestra
analizada, reportar el promedio de los valores determinados como resultado de la viscosidad
cinemática. Si los valores calculados no están de acuerdo con la determinabilidad, repetir las
mediciones de los tiempos de flujo después de limpiar a fondo y secar los viscosímetros, y filtrar la
muestra (cuando se requiera, ver 5.6.2.1.) hasta que la viscosidad cinemática calculada este de
acuerdo con la determinabilidad que se indica en 5.9.1.1.

5.6.2.2.3 Si la muestra y/o la temperatura no se indican en 5.9.1.1, usar 1,5% como un estimado de la
determinabilidad.

________________
NOTA 5. Para minimizar el potencial de partículas que pasan a través del filtro de la agregación, se recomienda que el intervalo
de tiempo entre el filtrado y el cargado debe mantenerse tan corto como sea posible.

(Continua)
-7- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

5.6.3 Procedimiento para Líquidos Opacos

5.6.3.1 Para determinar la viscosidad de los aceites para cilindros refinados al vapor, aceites
combustibles residuales y productos parafínicos pueden estar afectados por la historia térmica
anterior; por tanto, se debe seguir el siguiente procedimiento que se describe desde 5.6.3.1.1 hasta
5.6.3.2.2 para minimizar dicho efecto.

5.6.3.1.1 En general, los viscosímetros que se usan para líquidos opacos son del Tipo C de flujo
reversible que se indican en la Tabla 2.

5.6.3.1.2 Para obtener una muestra representativa, calentar la muestra en el recipiente original a 60
°C ± 2°C por 1 h.

5.6.3.1.3 Mezclar vigorosamente la muestra con un agitador de largo suficiente para alcanzar el fondo
del recipiente. Continuar con la agitación hasta que no quede ningún lodo o parafina adherida al
agitador.

5.6.3.1.4 Volver a tapar el recipiente herméticamente y agitar vigorosamente por un minuto para
completar el mezclado.

5.6.3.1.4.1 Para mezclar muestras de naturaleza parafínica o aceites de alta viscosidad cinemática,
se sugiere incrementar la temperatura de calentamiento sobre 60 °C. La muestra debe ser
suficientemente fluida para mezclar y agitar fácilmente.

5.6.3.2 Una vez que se complete el procedimiento que se indica en 5.6.3.1.4.1, verter suficiente
muestra en un erlenmeyer de vidrio de 100 mL para llenar dos viscosímetros y taparlo en forma
holgada con un corcho so tapón de corcho.

5.6.3.2.1 Sumergir el erlenmeyer en un baño de agua hirviendo por 30 minutos (Advertencia.- Tener
mucho cuidado debido a que los líquidos opacos que contienen alto contenido de agua y se calientan
a altas temperaturas pueden derramarse).

5.6.3.2.2 Retirar el erlenmeyer del baño, tapar herméticamente y agitar por 60 segundos.

5.6.3.3 Se debe determinar dos veces la viscosidad cinemática de la muestra. Cuando se dispone de
viscosímetros que requieren una limpieza completa después de cada medición del tiempo de flujo, se
pueden utilizar dos viscosímetros. Si se dispone de un solo viscosímetro, la repetición de la medición
del tiempo de flujo puede hacerse sin limpiar el viscosímetro y puede usarse para las dos mediciones
del tiempo de flujo y el cálculo de la viscosidad cinemática. Se debe cargar los viscosímetros como
indique el fabricante. Por ejemplo, para los viscosímetros de cruzeta o tubo en U BS/IP para líquidos
opacos, filtrar la muestra a través de un filtro de 75 µm en dos viscosímetros ubicados en el baño.
Para muestras que se someten a tratamiento térmico, usar un filtro precalentado para prevenir la
coagulación de la muestra durante la filtración.

5.6.3.3.1 Los viscosímetros que se cargan antes de sumergirse en el baño pueden precalentarse en
un horno antes de cargar la muestra, a fin de asegurar que la muestra no se enfríe bajo la
temperatura del ensayo.

5.6.3.3.2 Después de 10 minutos, ajustar el volumen de la muestra (cuando el diseño del viscosímetro
lo requiera) hasta coincidir con las marcas de llenado que se indican en las especificaciones del
viscosímetro (ver especificación ASTM D446).

5.6.3.3.3 Dejar los viscosímetros con la muestra en el baño un tiempo suficiente para alcanzar la
temperatura de ensayo (ver 5.6.3.1.). Cuando solo se usa un baño para sumergir varios
viscosímetros, nunca se debe colocar, retirar o limpiar un viscosímetro mientras cualquier otro está en
uso para la medición del tiempo de flujo.

5.6.3.4 Con la muestra fluyendo libremente, medir el tiempo de flujo en segundos con una precisión
de 0,1 s, para que el menisco pase desde la primera a la segunda marca registradora del tiempo.

5.6.3.4.1 En el caso de muestras que requieren tratamiento térmico que se describe desde 5.6.3.1
hasta 5.6.3.2.1, completar las mediciones del tiempo de flujo después de transcurrida una hora de
completarse el procedimiento 5.6.3.2.2. Registrar las mediciones de tiempo de flujo.

-8- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

2
5.6.3.5 Calcular la viscosidad cinemática, ʋ, en mm /s, de las dos mediciones de tiempo de flujo.

5.6.3.5.1 Para combustibles residuales, si los dos valores de viscosidad cinemática calculados a partir
de las dos mediciones de tiempo de flujo, están de acuerdo con la determinabilidad que se indica en
5.9.1.1 para la muestra analizada, reportar el promedio de los valores determinados como resultado
de la viscosidad cinemática. Si los valores calculados no están de acuerdo con la determinabilidad,
repetir las mediciones de los tiempos de flujo después de limpiar a fondo y secar los viscosímetros, y
filtrar la muestra (cuando se requiera) hasta que la viscosidad cinemática calculada este de acuerdo
con la determinabilidad que se indica en 5.9.1.1. Si la muestra y/o la temperatura no se indican en
5.10.1.1, se debe utilizar 1% como un estimado de la determinabilidad, para temperaturas entre 15 y
100 °C y 1,5 % para temperaturas fuera de este rango; debe considerarse que estas muestras
pueden ser fluidos No- Newtonianos y pueden contener sólidos que pueden separarse de la solución
mientras se mide el tiempo de flujo.

5.7 Limpieza del Viscosímetro

5.7.1 Limpiar completamente el viscosímetro utilizando un solvente miscible con la muestra y


posteriormente un solvente secante (ver 5.3.4.). Secar el viscosímetro pasando una suave corriente
de aire seco y filtrado durante dos minutos, hasta que se desaparezca la última traza de solvente.

5.7.2 Limpiar periódicamente el viscosímetro con ácido crómico (Advertencia.- Ver 5.3.1.) por varias
horas para remover los depósitos orgánicos. Posteriormente, enjuagar completamente con agua
evaporada (ver 5.3.4.) y solvente secante (ver 5.3.3.) y secarlo con aire limpio y seco. Los depósitos
inorgánicos pueden removerse por tratamiento con ácido clorhídrico antes del uso del ácido de
limpieza, especialmente si las sales de bario se encuentran presentes. (Advertencia.- No se debe
utilizar soluciones limpiadoras alcalinas debido a que pueden alterar la calibración del viscosímetro).

5.8 Cálculos

5.8.1 Calcular para cada valor de tiempo de flujo, t1 y t2, la viscosidad cinemática ʋ1 y ʋ2 , utilizando la
siguiente ecuación:

ʋ 1,2 = C t1,2

En donde:
2
ʋ 1,2 = Viscosidad cinemática determinada para ʋ 1 y ʋ 2, respectivamente, mm / s
2 2
C = Constante de Calibración del viscosímetro, mm /s , y

t1,2 = Mediciones de los tiempos de flujo para t1 y t2, respectivamente, s

5.8.2 Calcular el resultado de la viscosidad cinemática, como un promedio de ʋ 1 y ʋ 2 (ver 5.6.2.2.2 y


5.6.3.5.1).

Calcular la viscosidad dinámica, η, a partir de la viscosidad cinemática calculada, ʋ, y la densidad, ρ,


utilizando la siguiente ecuación:
-3
η = ν x ρ x 10

En donde:

η = viscosidad dinámica, mPa .s,


3
ρ = Densidad, kg/m , a la misma temperatura que se determina la viscosidad cinemática, y
2
ʋ = viscosidad cinemática, mm /s.

5.8.2.1 La densidad de la muestra puede determinarse a la temperatura ambiente a la que se


determinó la viscosidad cinemática, utilizando el Método de Ensayo ASTM D1217, ASTM D1480 o
ASTM D1481.

(Continua)
-9- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

5.9 Errores de Método

5.9.1 Comparación de los valores Determinados:

5.9.1.1 Determinabilidad (d).- La diferencia entre valores que se obtienen sucesivamente por el mismo
operador, en el mismo laboratorio, usando el mismo equipo y una serie de operaciones que llevan a
un resultado único, podría exceder los siguientes valores en el largo plazo solo en una ocasión de
veinte, bajo la normal y correcta realización del método de ensayo:

Aceites Base a 40 y 100°C 0,0020 y (0,20%)

Aceites Formulados a 40 y 100°C 0,0013 y (0,13%)

Aceites Formulados a 150°C 0,015 y (1,5%)

Parafinas de Petróleo a 100°C 0,0080 y (0,80%)

Combustibles Residuales a 80 y 100°C 0,011 (y+8)

Combustibles Residuales a 50°C 0,017 y (1,7%)


1.1.
Aditivos a 100°C 0,00106 y

Gasóleos a 40°C 0,0013 (y+1)

Combustibles de Aviación a -20°C 0,0018 y (0,18%)

En donde:

y = Promedio de los valores determinados a compararse.

5.9.2 Comparación de Resultados

5.9.2.1 Repetibilidad (r). La diferencia entre resultados de ensayos consecutivos, obtenidos por el
mismo operador, con el mismo equipo, bajo condiciones de operación constantes y sobre un material
de ensayo idéntico, podría exceder los siguientes valores en el largo plazo solo en una ocasión de
veinte, bajo la normal y correcta realización del método de ensayo.

Aceites Base a 40 y 100°C 0,0011 x (0,11%)

Aceites Formulados a 40 y 100°C 0,0026 x (0,26%)

Aceites Formulados a 150°C 0,0056 x (0,56%)


1.2
Ceras de Petróleo a 100°C 0,0141 x

Combustibles Residuales a 80 y 100°C 0,0131 (x+8)

Combustibles Residuales a 50°C 0,015 x (1,5%)


1.1.
Aditivos a 100°C 0,00192 x

Gasóleos a 40°C 0,0043 (x+1)

Combustibles de Aviación a -20°C 0,007 x (0,7%)

En donde:

x = Promedio de los resultados que a compararse.

5.9.2.2 Reproducibilidad (R). La diferencia entre dos resultados individuales e independientes,


obtenidos por distintos operadores que trabajan en diferentes laboratorios sobre un material de
ensayo idéntico, podría exceder los siguientes valores en el largo plazo solo en una ocasión de
veinte, bajo la normal y correcta realización del método de ensayo:
-10- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

Aceites Base a 40 y 100°C 0,0065 x (0,65%)

Aceites Formulados a 40 y 100°C 0,0076 x (0,76%)

Aceites Formulados a 150°C 0,018x (1,8%)


1.2
Ceras de Petróleo a 100°C 0,0366 x

Combustibles Residuales a 80 y 100°C 0,04 (x+8)

Combustibles Residuales a 50°C 0,074 x (7,4%)


1.1.
Aditivos a 100°C 0,00862 x

Gasóleos a 40°C 0,0082 (x+1)

Combustibles de Aviación a -20°C 0,019 x (1,9%)

En donde:

x = Promedio de los resultados que a compararse.

5.9.3 La precisión para aceites usados no se ha determinado debido a su extrema variabilidad, pero
se espera que sea menor que la que se indica para aceites formulados.

5.9.4 La precisión para viscosímetros automáticos específicos no se ha determinado. Sin embargo, se


ha realizado un análisis con un gran conjunto de datos que incluye los datos de viscosímetros
manuales y automáticos en el rango de temperatura de 40 a 100°C. La reproducibilidad de los datos
del viscosímetro automático no es diferente estadísticamente a la reproducibilidad de los datos del
viscosímetro manual, ni existe desviación de los datos automáticos en comparación con los datos
manuales.

6. INFORME DE RESULTADOS

6.1 Reportar los resultados de viscosidad cinemática y/o dinámica con cuatro cifras significativas,
junto con la temperatura del ensayo.

6.2 En el Informe de Resultados debe indicarse el método de ensayo utilizado y el resultado obtenido.
Debe mencionarse, además, cualquier condición que no se especifique en esta norma o se considere
opcional, cualquier circunstancia que pueda influir sobre el resultado, la identificación de la muestra a
ensayarse, la fecha del ensayo y el Nombre y Dirección del Laboratorio de ensayo.

(Continua)
-11- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

ANEXO A

A.1 Tipos de Viscosímetros y Materiales de Referencia Certificados para Viscosidad

A.1.1 Tipos de Viscosímetros

A.1.1.1 En la Tabla 2 se indican los viscosímetros que se usan comúnmente para la determinación de
la viscosidad de productos del petróleo. Las especificaciones, instrucciones de operación y
calibración, se indican a detalle en la Especificación ASTM D446.

A.1.1.2 En la Tabla 3 se indican los Materiales de Referencia Certificados para viscosidad.

Tabla 2. Tipos de Viscosímetros

Rango de Viscosidad Cinemática,


Identificación del Viscosímetro 2
mm /s

Tipos Ostwald para Líquidos Transparentes


B
Rutine Cannon-Fenske 0,5 a 20 000

Zeitfuchs 0,6 a 3 000


B
BS/Tubo U 0,9 a 10 000

BS/U/M miniatura 0,2 a 100


B
SIL 0,6 a 10 000

Semi-micro Cannon-Manning 0,4 a 20 000


B
Pinkevitch 0,6 a 17 000

Tipos de Nivel Suspendido para Líquidos Transparentes

B
Nivel Suspendido BS/IP 3,5 a 100 000
B
Nivel Suspendido BS/IP(S) 1,05 a 10 000

Nivel Suspendido Miniatura BS/IP 0,6 a 3 000


B
Ubbelohde 0,3 a 100 000

Fitz Simons 0,6 a 1 200


B
Atlantic 0,75 a 5 000

Cannon-Ubbelohde (A), Dilución Cannon


B
Ubbelohde (B) 0,5 a 100 000

Semi-micro Cannon-Ubbelohde 0,4 a 20 000

Tipo de Flujo en reversa para Líquidos Transparentes y Opacos

Opaco Cannon-Fenske 0,4 a 20 000

Cruzeta Zeitfuchs 0,6 a 100 000

Tubo en U BS/IP 0,6 a 300 000

Lantz-Zeitfuchs 60 a 100 000

A
Cada rango que se indica requiere de una serie de viscosímetros. Para evitar hacer una corrección
de energía cinética, estos viscosímetros están diseñados para un tiempo de flujo mayor a 200 s
excepto aquellos que se indican en la Especificación ASTM D446.
B
En cada una de estas series, el tiempo mínimo de flujo para estos viscosímetros con sus constantes
más bajas, exceden los 200 s.

-12- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

Tabla 3. Materiales de Referencia Certificados para Viscosidad

2
Viscosidad Cinemática Aproximada, mm /s

Designación 20 °C 25 °C 40 °C 50 °C 80 °C 100 °C

S3 4,6 4 2,9 …. …. 1,2

S6 11 8,9 5,7 …. …. 1,8

S20 44 34 18 …. …. 3,9

S60 170 120 54 …. …. 7,2

S200 640 450 180 …. …. 17

S600 2400 1600 520 280 67 32

S2000 8700 5600 1700 …. …. 75

S8000 37000 23000 6700 …. …. ….

S30000 …. 81000 23000 11000 …. ….

A.2 Termómetros para el Ensayo de Viscosidad Cinemática

A.2.1 Termómetros de Líquido en vidrio de Rango Corto

A.2.1.1 Se debe usar un termómetro de Líquido en vidrio de rango corto conforme a las
especificaciones genéricas que se dan en la Tabla 4 y Tabla 5 y uno de los diseños que se indican en
la Figura A.2.1.1. Como una alternativa, usar un Termómetro Digital de Contacto (TDC) de acuerdo a
lo que se indica en 5.2.4.2.

A.2.1.2 La diferencia de los diseños de los termómetros de líquido en vidrio se basa principalmente en
la posición del punto de hielo en la escala. En el Diseño A, el punto de hielo está entre el rango de la
escala, en el Diseño B, el punto de hielo está bajo el rango de la escala y en el Diseño C, el punto de
hielo está sobre el rango de la escala.

A.2.2 Calibración

A.2.2.1 Si se usan termómetros de líquido en vidrio, éstos deben tener una precisión después de la
corrección de 0,02 °C o mayor, debe ser calibrado por un laboratorio que cumpla con los
requerimientos de la Norma ISO 9000 o la Norma ISO 17025 y que tenga un certificado que confirme
que la calibración es trazable a un patrón nacional. Como una alternativa, se pueden usar los
dispositivos termométricos tales como los termómetros de resistencia de platino, como se indica en
5.2.4.2.

A.2.2.2 La corrección de la escala de los termómetros de líquido en vidrio puede cambiar durante su
almacenamiento y uso y por tanto, se requiere una re calibración regular. Esto se consigue de
manera conveniente en un laboratorio de trabajo por medio de una re calibración del punto de hielo y
de todas las correcciones de la escala principal que se alteran por el cambio observado en el punto
de hielo.

A.2.2.2.1 Para termómetros de líquido en vidrio, el intervalo para la re calibración del punto de hielo
no debe ser mayor a 6 meses. (ver NIST GMP 11). Para termómetros nuevos, se recomienda hacer
un chequeo mensual por los primeros seis meses. Un cambio de una o más divisiones de escalas del
punto de hielo significa que el termómetro se pudo sobrecalentar o dañar y puede ser que no esté
calibrado. Tales termómetros no deben utilizarse hasta que se inspeccionen y/o re calibren. Una re
calibración completa del termómetro no se necesita para alcanzar la precisión que se indica para
estos termómetros (ver Publicación Especial NIST 819). Cualquier cambio en la corrección del punto
de hielo se debe añadir a las otras correcciones del Reporte de Calibración
-13- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

A.2.2.2.2 Si se usan otros equipos termométricos, también requieren una re calibración periódica en
intervalos no mayores a 12 meses, de acuerdo con las instrucciones del fabricante y se deben
mantener todos los registros de las calibraciones.

A.2.2.3 Procedimiento para la re calibración del punto de hielo de los Termómetros de Líquido
en Vidrio

A.2.2.3.1 A menos que se indique en el certificado de calibración, la re calibración de termómetros


calibrados para viscosidad cinemática requiere que la lectura del punto de hielo se tome dentro de 60
minutos después de estar en la muestra de ensayo por no menos de 3 minutos.

A.2.2.3.2 Seleccionar piezas claras de hielo, preferiblemente hechas de agua evaporada o pura.
Descartar cualquier porción nubosa o poco sólida. Lavar el hielo con agua evaporada y raspar o
triturar el hielo en piezas pequeñas, evitar el contacto directo de las manos con cualquier objeto
químicamente sucio. Llenar el recipiente Dewar con el hielo aplastado y suficiente agua para formar
un granizado, pero no la suficiente para hacer flotar el hielo. Mientras el hielo se derrite, drenar un
poco del agua y agregar más hielo que se ha triturado. Insertar el termómetro y comprimir el hielo
delicadamente hasta el vástago, a una profundidad aproximada de una escala de división debajo de
la marca de 0°C.

A.2.2.3.3 Después de que han pasado al menos 3 minutos, golpee el termómetro suavemente y
repetidamente en ángulos rectos a su eje cuando se realicen las observaciones. Las lecturas
sucesivas que se toman al menos cada 1 minuto deben tener una precisión de 0,005°C.

A.2.2.3.4 Registrar las lecturas del punto de hielo y determinar la corrección del termómetro a esta
temperatura partiendo de la lectura promedio. Si se encuentra que la corrección es mayor o menor
que la correspondiente a una calibración previa, cambiar la corrección del resto de temperaturas por
el mismo valor.

A.2.2.3.5 Durante el procedimiento, aplicar las siguientes condiciones: (ver nota 6)

(1) El termómetro debe apoyarse verticalmente.

(2) Ver las lecturas del termómetro con una ayuda de una lupa que da una magnificación de
aproximadamente 5 veces y también elimina el error de paralaje.

(3) Expresar la lectura del punto de hielo con una precisión de 0,005°C.

A.2.2.4 Cuando esté en uso, sumerja el termómetro a la misma profundidad que cuando se calibra
totalmente. Por ejemplo, si un termómetro de líquido en vidrio fue calibrado a condición de inmersión
normal y total, éste debe sumergirse al tope de la columna de mercurio, tomando en cuenta que el
vástago y el volumen de expansión en el extremo superior están expuestos a la temperatura
ambiente. En la práctica, esto significa que el extremo superior de la columna de mercurio debe estar
dentro de una longitud equivalente a cuatro divisiones de escala de la superficie del medio cuya
temperatura se está midiendo.

A.2.2.4.1. Si no se alcanza esta condición, puede ser necesaria una corrección adicional.

_________________
NOTA 6. La Tabla 5 da un rango de los termómetros ASTM, IP y ASTM/IP que cumplen con las especificaciones de la Tabla 4,
junto con la temperatura de ensayo designada. (Ver especificación ASTM E1 y Método de Ensayo ASTM E77)

(Continua)
-14- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

Tabla 4. Especificaciones Generales para Termómetros

INMERSIÓN TOTAL

Marcas de la Escala:

Subdivisiones °C 0,05
Líneas largas en cada marca °C 0,1 y 0,5
Números en cada marca °C 1
Ancho máximo de Línea mm 0,1

Error de la Escala a temperatura de °C 0,1


ensayo, máximo

Cámara de Expansión:
°C 105 hasta 90, 120 entre 90 y 95
Permitir el calentamiento a 130 entre 95 y 105, 170 sobre 105

Largo Total mm 300 a 310

Diámetro Externo del Vástago mm 6,0 a 8,0

Largo del Bulbo mm 45 a 55

Diámetro Externo del Bulbo mm no más grande que el del vástago

Largo del Rango de la Escala mm 40 a 90

(Continua)

-15- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

Tabla 5. Termómetros que cumplen la Especificación

TEMPERATURA DE ENSAYO
TERMÓMETRO No.
°C °F

ASTM 132C, IP 102C 150

ASTM 110C, F/IP 93C 135 275

ASTM 121C/IP 32 98,9 210


100 212

ASTM 129C, F/IP3 6C 93,9 200

ASTM 49C, F/IP 35C 82,2 180

IP 100C 80

ASTM47C, F/IP 35C 60 140

ASTM29C, F/IP 34C 54,4 130

ASTM 46C, F/IP 66C 50 122

ASTM 120C, F/IP 92C 40

ASTM 28C, F/IP 31C 37,8 100

ASTM 118C, F 30 86

ASTM 45C, F/IP 30C 25 77

ASTM 44C, F/IP 29C 20 68

ASTM 128C, F/IP 33C 0 32

ASTM 72C, F/IP 67C -17,8 0

ASTM 127C, F/IP 99C -20 -4

ASTM 126C, F/IP 71C -26,1 -20

ASTM 73C, F/IP 69C -40 -40

ASTM 74C, F/IP 69 3,9 -6

-16- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

Figura A.2.1.1 Diseño de los Termómetros

-17- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

A.3 Precisión del Cronómetro

A.3.1 Verificar regularmente la precisión de los cronómetros y conservar registros de dichas


verificaciones.

A.4 Cálculo de la Zona (banda) de Tolerancia Aceptable para determinar la conformidad con un
Material de Referencia Certificado.

A.4.1 Determinar la desviación estándar para la incertidumbre de sitio, σsitio, de un programa de


control de calidad de laboratorio. (ver Método de Ensayo ASTM D6299)

A.4.1.1 Si la desviación estándar para una incertidumbre de sitio, σsitio, no se conoce, usar el valor
0,19%

A.4.2 Determinar la Incertidumbre Extendida Combinada (IEC) del valor de referencia asignado (VRA)
del Material de Referencia Certificado (MRC) de la etiqueta del proveedor o de la documentación que
se incluye. En este método de ensayo, el MRC es el Material de Referencia Certificado para
Viscosidad (MRCV) como se indica en 5.4, (ver nota 7).

A.4.3 Calcular el error estándar del valor de referencia asignado (EEVRA) dividiendo el valor de la IEC
para el factor de cobertura, k, que se indica en la etiqueta del proveedor o en la documentación que
se incluye, (ver nota 8).

EC (V )
(EEVRA)=

A.4.3.1 Si no se conoce el factor de cobertura, k, usar el valor de 2.

A.4.4 Construir la Zona (Banda) de Tolerancia Aceptable:

ZT = ± 1,44 σ EE

A.4.5 Por ejemplo:

σsitio = 0,19% (se determina de acuerdo a lo que se indica en A.4.1.1.)

EEVRA = 0,22% (se obtiene de la etiqueta del proveedor o de la documentación que se incluye)

K = 2 (se obtiene de la etiqueta del proveedor o de la documentación que se incluye)

(EEVRA) = = 0,11

ZT = ± 1,44 0,1 0,11 = ± 0,32%

A.4.5.1 En este ejemplo, la zona de tolerancia será ± 0,32% del valor del Material de Referencia
Certificado que se indica en el reporte del ensayo o en la etiqueta del proveedor. Si el laboratorio
2 2
utiliza un MRC con una viscosidad cinemática de 33,98 mm /s, la ZT = 33,87 a 34,09 mm /s, con una
certeza del 95%. Las mediciones de viscosidad cinemática en el laboratorio con el MRC deben entrar
19 veces en la zona de tolerancia de cada 20 mediciones.

____________
NOTA 7. La Incertidumbre Expandida Combinada (IEC) es equivalente a la Incertidumbre Expandida (U). (Ver nota técnica
NIST 1297).

NOTA 8. El Error Estándar (EEVRA) es equivalente a la Incertidumbre Estándar Combinada (UC). (ver nota técnica NIST 1297)

(Continua)

-18- 2013-984
NTE INEN 810 2013-09

APÉNDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 930 Petróleo crudo y sus derivados. Muestreo.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

ASTM D445-12, Standard Test Method for Kinematic Viscosity of Transparent and Opaque Liquids
(and Calculation of Dynamic Viscosity), American Society for Testing and Materials, USA.

-19- 2013-984
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TÍTULO: PRODUCTOS DE PETRÓLEO. DETERMINACIÓN Código:


NTE INEN 810 DE LA VISCOCIDAD CINEMÁTICA Y DINÁMICA EN PE 01.04-338
Primera revisión LÍQUIDOS TRANSPARENTES

ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior del Consejo Directivo 1986-11-27
Oficialización con el Carácter de Obligatoria
por Acuerdo No. 16 de 1987-01-09
publicado en el Registro Oficial No. 611 de 1987-01-26

Fecha de iniciación del estudio: 2012-07-18

Fechas de consulta pública: 2012-12-19 a 2013-01-18

Subcomité Técnico de:


Fecha de iniciación: Fecha de aprobación:
Integrantes del Subcomité:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Mediante compromiso presidencial N° 16364, el


Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN, en vista
de la necesidad urgente, resuelve actualizar el acervo
normativo en base al estado del arte y con el objetivo de
atender a los sectores priorizados así como a todos los
sectores productivos del país.

Para la revisión de esta Norma Técnica se ha


considerado el nivel jerárquico de la normalización,
habiendo el INEN realizado un análisis que ha
determinado su conveniente aplicación en el país.

La Norma en referencia ha sido sometida a consulta


pública por un período de 30 días y por ser considerada
EMERGENTE no ha ingresado a Subcomité Técnico.

Otros trámites: ♦4 Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de
OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada
mediante Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-20

Esta NTE INEN 810:2013 (Primera revisión), reemplaza a la NTE INEN 810:1987
La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma

Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No.13283 de 2013-08-08


Registro Oficial No. 75 de 2013-09-06
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección General: E-Mail:direccion@inen.gob.ec
Área Técnica de Normalización: E-Mail:normalizacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Certificación: E-Mail:certificacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Verificación: E-Mail:verificacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:inenlaboratorios@inen.gob.ec
Regional Guayas: E-Mail:inenguayas@inen.gob.ec
Regional Azuay: E-Mail:inencuenca@inen.gob.ec
Regional Chimborazo: E-Mail:inenriobamba@inen.gob.ec
URL:www.inen.gob.ec

También podría gustarte