Está en la página 1de 1

“ECOSISTEMA EMPREDEDOR”

ECOSISTEMA EMPRENDEDOR.
En los últimos años los gobiernos de diversos países incluyendo el nuestro, han creído y
apostado que el emprendimiento es un instrumento de desarrollo económico, ya que fomenta
la inversión, genera empleo, satisface necesidades con sus productos, y ofrece calidad de vida
y bienestar a los individuos.

CONCEPTO.
La palabra ecosistema fue introducida en 1935 por Tansley, quien lo definió como un conjunto
de organismos adyacentes a factores físicos de su medio ambiente; en un espacio determinado,
y propuesto además como uno de los elementos básicos de la naturaleza. (Armenteras, 2015).

Un ecosistema emprendedor se refiere a algo más que una cercanía física, ya que
un emprendedor requiere formación, financiamiento, talento humano, así como un contexto
cultural y social apropiado, además de un mercado abierto e infraestructura.

IMPORTANCIA.
La calidad del ecosistema es clave para fomentar buenos emprendimientos. Inicia en las
universidades, con los apoyos del gobierno a jóvenes emprendedores y con un medio enfocado
hacía la investigación y el desarrollo de ideas innovadoras. Un buen ecosistema de
emprendimiento es donde se brinda el apoyo técnico, asesorías especializadas, e
infraestructuras necesarias al desarrollo. Pero la calidad de un ecosistema emprendedor no
solo se mide desde el punto de vista logístico y técnico. Sino que, también desde el punto de
vista mental. Un buen ecosistema ayuda a crear una mentalidad nueva

UTILIDAD DE UN PROYECTO EMPRENDEDOR.


Para lograr ese buen funcionamiento de un ecosistema emprendedor es importante realizar un
buen diseño de este y una evaluación permanente de su funcionamiento.

1. Conocer los diferentes actores participantes para evaluar y fortalecer el ecosistema.

2. Definir un modelo institucional y los tipos de instrumentos a utilizar. En ese modelo se deben
definir diversidad de perfiles institucionales y roles a desempeñar, estableciendo mecanismos
de coordinación que busquen evitar duplicaciones de actividades (Kantis, Menéndez, y
Federico, 2012).

3. Diseñar políticas de emprendimiento que generen condiciones que permitan generar


ecosistemas de negocios para la creación y supervivencia de empresas con mayores niveles
de éxito.

También podría gustarte