Está en la página 1de 2

La práctica realizada en Burgos nos muestra la primera vuelta al mundo centrándose en la figura de

Elkano y en la relación que tuvo dicha primera circunnavegación con Burgos como importante foco
de intercambio comercial y económico, y a través de sus mercaderes y figuras destacadas como
Cristóbal de Haro, principal financiero de dicha empresa; Juan Rodríguez de Fonseca quien fue
obispo de Burgos desde 1514 a 1524, y además de ser un importante mecenas que encargó construir
la Puerta de Pellejería y la Escalera Dorada de la catedral de Burgos, sobré él cayó la gestión del
comercio y de la administración indiana, quien además creó la Casa de Contratación; y de Gonzalo
Gómez de Espinosa, alguacil de la expedición y capitán de la Nao Trinidad. A través de una ruta
guiada por Adelaida Sagarra Gamazo, profesora de Historia de América de la Universidad de
Burgos, por lugares con los que se trata de mostrar el papel central de Burgos en dicha empresa,
tales como el Arco de Santa María, antigua Sede del Ayuntamiento; el Consulado del mar mandado
crear por los reyes católicos en 1494 como centro comercial de la lana merina y otros productos con
Flandes, Francia e Inglaterra, y la iglesia de San Lesmes donde está enterrado Cristóbal de Haro y
su esposa Catalina de Ayala, y donde se cita su contribución en la expedición.
Por su parte el profesor Daniel Zulaica nos presenta la vuelta al mundo a través de la microhistoria
en la figura de Elkano, en mi opinión mezclando una visión más humana y personal de él
mostrándonos al hombre, hablando de temas como su personalidad como marinero afirmando que
era una persona con iniciativa, que no se rendía ante las adversidades, que preguntaba a sus
tripulantes, presentando como era su personalidad en cuanto a liderazgo, nos habla de sus mujeres,
etc. Junto con una mitificación de su figura al mostrar solo cualidades buenas de él sin apenas
claroscuros y presentándolo como ejemplo de líder moderno. Nos da además una visión mas
compleja de las expediciones mostrando como implicaban a amplios sectores de la sociedad en una
red donde intervenían financieros, seguros, sociocapitalistas, escuelas para formar a los marineros,
etc. Y desmontando también ideas simplificadas acerca de lo que hemos englobado con el concepto
de marinero mostrando que eran polifacéticos siendo además empresarios, comerciantes, etc. y que
tenían que saber enfrentarse a pleitos, piratería, saber de aspectos jurídicos, hablar con extranjeros,
etc.
Nos muestra como todo el puerto se volcaba en el mar implicando a amplios sectores económicos.
Me resulta interesante el papel destacado de las mujeres desempeñando oficios como albañiles,
comerciantes, empresarias, en la reconstrucción de barcos, etc, en oficios en los que incluso
actualmente resultaría chocante imaginarlas como el de albañil, saliendo de una visión estereotipada
de las mujeres de la época que sostiene que solo estaban en el ámbito privado.
A partir de presentarnos a la figura de Elkano podemos tener una visión mas cercana de estos viajes
conociendo aspectos como las formas de liderazgo y de organización, la relación entre los
marineros y tripulantes, el hecho de que negociara con ellos y les preguntaran a la hora de tomar
decisiones, la importancia de los puertos para abastecer a los marineros, las enfermedades a las que
se enfrentaban como el escorbuto, las revueltas que se formaban entre las tropas y como se
solucionaban, etc.
Me resulta interesante que se centre en Elkano que ha quedado relegado en los discursos
tradicionales a un lugar secundario al mostrarse una mayor relevancia de Magallanes y la visión
complementaria que da de ambos personajes, pero opino que se da una visión heroica del hecho
histórica al mostrarlo como una empresa y hazaña principalmente burgalesa. Veo muy interesante
exponer el papel también relevante de otras zonas y personajes relegados a un lugar mas secundario
en la historiografía como Elkano o Cristóbal de Haro para romper con visiones estereotipadas y
simplificadas de la historia que se han centrado en discursos nacionalistas, pero en mi opinión veo
necesario también ampliar el foco a una visión más global y contemplando los hechos como parte
de un proceso, así como tener en cuenta la correlación e influencia entre las distintas áreas
geográficas en lugar de centrarse en una sola zona de forma aislada.
Así como afirma el historiador Serge Gruzinski en la Conferencia Inaugural: Historia nacional o
historia global: ¿cómo pensar y escribir una historia europea?, desde una perspectiva historiográfica
de la connected history y global history, “la primera vuelta al mundo lejos de ser una hazaña
castellana o vasca, fue ante todo el negocio del siglo, un proyecto financiero con ambiciones
planetarias que implicó no solo a ibéricos sino a italianos, flamencos como Carlos V, alemanes
como los fugger y nelser, etc, donde el dinero europeo dio la primera vuelta al mundo en estos
procesos que se pueden entender como la primera globalización.”
A nivel global creo que hay que destacar otros factores que influyeron en la primera vuelta al
mundo como el papel de China en estos procesos cuya superior posición económica motivó a los
europeos a buscar rutas alternativas para acceder a la riqueza de Asia y para estar mejor
posicionados frente a ella. Así como los procesos de formación de estados nación que se estaban
dando en Europa y su relación con las necesidades bélicas que llevaban a los europeos a buscar
formas de financiar dichas guerras.
Bibliografía
- Uned. (2018, 25 de Marzo). Conferencia Inaugural: Historia nacional o historia global: ¿cómo
pensar y escribir una historia europea? (vídeo).
https://canal.uned.es/video/5ae17de5b1111f50328b4567?track_id=5ae18c11b1111f53328b4567
- Burgos y burgaleses en la primera vuelta al mundo (2019, 15 de Enero). Guías Turísticos.
Descubrir Burgos.
https://www.guiasturisticosburgos.com/blog/burgos-primera-vuelta-mundo.htm

También podría gustarte