Está en la página 1de 14

Revista PROMETEA, N° 4 abril-junio, UES, 2014, pp.

23-36
—————————————————————————————————————

Historia del movimiento sindical en


El Salvador [II Parte]
RENÉ REYES VÁSQUEZ*

Sindicalistas del STINOVES en la marcha del Día de los


trabajadores

Resumen: Segunda entrega de este estudio histórico


acerca del origen y desarrollo del movimiento sindical
en El Salvador. La historiografía sobre el proletariado
salvadoreño es aún muy incipiente, sin embargo el
presente estudio cita los trabajos más representativos
en el desarrollo de esta aproximación a su historia.

*
Estudiante de 4° año de Historia en la UES. Afiliado al Sindicato
de Trabajadores Independientes de Oficios Varios de El Salvador
(STINOVES).

— [ 23 ] —
René Reyes Vásquez: Historia del movimiento sindical…
—————————————————————————————————————

La dictadura fascista contra el resurgimiento


sindical (1932-1950)

La toma del poder por el proletariado ruso en 1917 le da


un gran empuje al movimiento proletario mundial y lo forta-
lece, en 1919 se crea la III Internacional de la que surgiría
también la Internacional Sindical Roja y el Socorro Rojo In-
ternacional, que permiten expandir las ideas revolucionarias
en el mundo, para el caso de América Latina muchos grupos
se consolidaron y formaron Partidos Comunistas como en
Argentina y México que son de los primeros que se fundan en
el continente, este último va a tener gran influencia en Cen-
troamérica y sirvió como enlace entre la Tercera Internacional
y las organizaciones de la región.
Tras los hechos del 32 todos estos enlaces externos se
rompen y el movimiento obrero sindicalizado es proscrito y
perseguido por parte de la dictadura militar de tipo fascista,
encabezada por Maximiliano Hernández Martínez (1932-
1944), en sus intentos reorganizativos. Paulatinamente, nú-
cleos obreros se reorganizan y preparan su resurgimiento
combativo, siendo la principal fuerza la huelga de brazos caí-
dos del 44, que terminará con el martinato, pero que sin em-
bargo, estas fuerzas fueron utilizadas por los grupos oportu-
nistas de la burguesía y la pequeña burguesía en sus luchas
por tomar parte del pastel del gobierno en el Estado burgués
salvadoreño.
El movimiento sindical será la fuerza determinante en la
proclamación de la constitución del 50 donde estos se legali-
zan (la represión sigue), y la clase dominante, siguiendo lí-
neas y tendencias internacionales, cambia su táctica predomi-
nante para controlar a los trabajadores y que estos no cambien

— [ 24 ] —
Revista PROMETEA, N° 4 abril-junio 2014 / PENSAMIENTO HUMANÍSTICO
—————————————————————————————————————
por medio de la revolución las relaciones sociales de produc-
ción, impuestas por la violencia.

Proscripción y política de “aplastamiento”

La prohibición de la organización sindical es la caracte-


rística principal de esta etapa (1932-1950), por lo tanto una
mayor explotación de la fuerza de trabajo, pues sin organiza-
ciones que defiendan los intereses de los trabajadores y traba-
jadoras, las fuerzas del capital hacen lo único que les interesa,
aumentar su tasa de ganancia, y por ende los asalariados no
tienen medios efectivos de lucha para lograr mejoras en sus
condiciones, situaciones y relaciones desiguales.
Las organizaciones obreras —sindicatos y partidos—
han sido prohibidas. No solamente la organización, sino el
termino mismo de sindicato […] y los obreros, semiprole-
tarios agrícolas y campesinos son perseguidos y extermi-
nados en sus intentos de reconstrucción sindical y partida-
ria.1
En esta etapa resurgen con el apoyo oficial y patronal las
asociaciones mutuales y cooperativas controladas por el go-
bierno directa o indirectamente, tipo de organización que en
la anterior etapa había cedido el terreno a los sindicatos como
representantes de los intereses de la clase trabajadora en el
sector urbano. Mientras que en el campo se prohíbe cualquier
tipo de organización, y los métodos de explotación semi-
feudal y semi-colonial se fortalecen.

1
Rafael Menjívar: “Notas sobre el Movimiento Obrero Salvadore-
ño”. P. 94. En: Pablo Gonzales Casanova (coord.): Historia del Movi-
miento Obrero en Latino América 2. México, Siglo XXI, 1985.

— [ 25 ] —
René Reyes Vásquez: Historia del movimiento sindical…
—————————————————————————————————————
La reorganización del movimiento sindical se desarrolla
de manera gradual y clandestina, durante el martinato, que
aplasta cualquier brote de descontento social, núcleos obreros
se reorganizan en silencio y se preparan para su resurgimien-
to.
El ascenso de Martínez a la dirección del gobierno marca
el retorno del clientelismo como método político de la clase
dominante en El Salvador. Este había sido el método de con-
trol y dominación en el periodo que va desde la independen-
cia (1821) hasta el gobierno de Manuel Enrique Araujo
(1911-1913), es en este último en el que este sistema cliente-
lar entra en crisis; luego es a través del gobierno de la dinastía
de los Meléndez Quiñones cuando se restablece y será efecti-
vo para su dominación, este es atacado fuertemente por las
reformas democráticas de Don Pío Romero Bosque y el Inge-
niero Arturo Araujo, donde se intenta establecer un régimen
democrático participativo amplio; sin embargo irrumpe de
manera fortalecida con el golpe de Estado de diciembre de
1931, empezando un proceso de fortalecimiento (centraliza-
ción) durante todo el periodo de Martínez en adelante. ¿Qué
es el sistema clientelar? Para responder a esta pregunta nos
fundamentaremos en un estudio reciente sobre la política en el
periodo de M. H. Martínez2.
Este es un método de organización política y aplicación
de una estrategia de los grupos dominantes, con el objetivo de
perpetuarse en el poder, ejercer control social y monopolizar
la administración de Estado. En la década de los 30s aparen-
temente hay elecciones democráticas, sin embargo todo es

2
“El Clientelismo y la Política Bajo Martínez, 1931-1939”. En:
Erik Ching, Carlos Gregorio López y Virginia Tilley: Las masas, la
matanza y el martinato en El Salvador. 1° ed., San Salvador, UCA,
2007, pp. 139-183.

— [ 26 ] —
Revista PROMETEA, N° 4 abril-junio 2014 / PENSAMIENTO HUMANÍSTICO
—————————————————————————————————————
manejado cuidadosamente desde arriba por una red que opera
en diferentes niveles: desde la cúspide del poder nacional (ín-
timamente relacionada con los poderes regionales y globales
del capitalismo en su fase imperialista), a través de los pode-
res regionales-departamentales, los locales-municipales y can-
tonales, hasta los barrios populares donde se ejercen los dic-
támenes del Partido oficial, en este caso el Pro-Patria.
En toda esta red se distribuyen “favores políticos”, están
conformadas entre los patrones y sus clientelas para controlar
los resultados de las elecciones; ocupándose en todos los ni-
veles de evitar la oposición política, ya sea de quienes quieren
formar parte de las redes clientelares (donde se desarrolla una
lucha de facciones, entre grupos ambiciosos de poder que en
algunos casos logran sus objetivos de tomar la dirección del
poder regional-municipal) o de quienes quieren ir a elecciones
limpiamente. “Estos ciclos político-electorales van desde la
creación de las alianzas clientelares, la disolución y el mante-
nimiento de las redes clientelares”3.
Estas relaciones entre patronos y clientes se basan en re-
laciones de clase, de religión, de etnia o de familias, donde el
patrón, por lo general terrateniente, empresario o comerciante,
finqueros, ganaderos o ciudadanos acomodados, etc. utilizan
diversos medios para manipular a sus clientelas, trabajadores
agrícolas-jornaleros, artesanos, obreros, etc. para el día de las
elecciones. Proclaman medidas de corte populista, planteaban
cambios en las relaciones de producción inclusive, a través de
reformas por ejemplo, así lo plantearon después de la rebelión
del 32; decían que resolverían los problemas populares,
pues son parte importante en un solo cuerpo nacional
[…] el sistema vinculaba a personas en lugares geográfi-

3
Ibídem.

— [ 27 ] —
René Reyes Vásquez: Historia del movimiento sindical…
—————————————————————————————————————
cos distantes, que quizá no tenían conocimiento las unas
de las otras ni tenían idea alguna de que formaban parte de
una compleja red de dependencia entre patronos y clien-
tes.4
Exactamente como operan las redes criminales, donde
los actores materiales no tienen idea en muchos casos de
quienes son los actores intelectuales de las órdenes que reci-
ben y cumplen. La militarización de la sociedad salvadoreña
durante toda la república burguesa, ha dado ventajas para la
centralización del poder, pues es a través de estos medios
coercitivos que se obtiene como resultado un impresionante
sistema de incorporación y vigilancia de la población5:
una red extensa de informantes y colaboradores civi-
les, llamados “orejas”, complementaban el trabajo de las
fuerzas de seguridad. Algunos “orejas” tenían cargos pú-
blicos, como ser maestro de escuela […] que por la general
envía informes escritos a sus superiores.6
Esto ocurría igualmente en los barrios y centros de estu-
dio, de manera especial a estudiantes e intelectuales sospe-
chosos de inclinaciones comunistas, para lo cual el gobierno
tenía una “lista negra”.
En el periodo del Martinato (1932-1944), se implementó
la dictadura del partido Pro-Patria de corte fascista (corporati-
vista y autoritario verticalista), donde se realizaban elecciones
para elegir entre el partido P-P y el P-P.
Entre todos constituían una extensa red de inteligencia
contra los insurgentes y enemigos del Estado burgués “y todas

4
Ibíd., p. 156.
5
Ibíd.
6
Ibíd., p. 178.

— [ 28 ] —
Revista PROMETEA, N° 4 abril-junio 2014 / PENSAMIENTO HUMANÍSTICO
—————————————————————————————————————
aquellas personas sindicadas como comunistas peligrosos”7.
Operaba por medio del control de prensa y la imposición de
leyes de control poblacional (por medio de los documentos de
identificación personal y lugar de origen, cedula de vecindad,
etc.)8. (Véase el siguiente cuadro).

En el aspecto represivo:
1. Decreto del 2 de julio de 1932, en el cual se reforman varios
artículos referidos a la defensa del orden social imperante y a la
penalización del delito de rebelión. Se crean nuevas figuras de-
lictivas como: a) la propaganda en el campo o poblado, en pú-
blico o en privado, de doctrinas “anárquicas y contrarias al or-
den público, social o económico”; b) la asistencia a reuniones
donde se hiciese tal propaganda; c) la tenencia de escritos o im-
presos de dicha propaganda.
2. Ley de Cedula Patriótica de Defensa Social (23 de abril de 1932).
Tal cedula era un documento de identidad que además servía
de pasaporte interno y externo, y garantizaba que las fuerzas
policiales no reprendieran al portador de la misma. Dicha cedula
costaba cuarenta dólares (cien colones) por lo que el 80% de los
salvadoreños estaba imposibilitado de adquirirla. No se exten-
día además, a sospechosos de simpatizar con ideas “disolven-
tes” o comunistas.
3. Ley de cedula de Vecindad (24 de julio de 1932), que además de
llevar ingresos fiscales servía para el control de la población,
pues todos los habitantes mayores de 18 años debían de adqui-
rirla en su lugar de origen. En caso de traslado tal cedula debía
de ser refrendada por las autoridades del nuevo lugar de resi-
dencia del portador.
4. Ley de Imprenta (1° de abril de 1933). Ponía a todas las impren-
tas bajo el control policiaco, obligando al director a una fuerte
autocensura o a funcionar como agente involuntario o indirecto

7
Ibíd.
8
Extraído de Rafael Guido-Véjar: El ascenso del Militarismo en El
Salvador. San Salvador, UCA, 1988.

— [ 29 ] —
René Reyes Vásquez: Historia del movimiento sindical…
—————————————————————————————————————
de la policía, pues se le hacía coautor de cualquier delito que se
cometiera en un impreso. Se restringe completamente la liber-
tad de pensamiento.
5. Ley de Migración (12 de junio de 1933). El levantamiento cam-
pesino del 32 se atribuía a extranjeros peligrosos por lo que con
esta ley se prohibía la entrada al país de individuos no gratos al
“nuevo orden” establecido. A todo individuo sospechoso de ac-
tividades anarquistas, terroristas, etc., no se le otorgaba permi-
so de ingreso al país. Además, esta ley prohibía explícitamente
la entrada de originarios de China o Mongolia, a los de raza ne-
gra, a los malayos y gitanos; a los árabes, libaneses, palestinos o
turcos.
6. Decreto Legislativo de 16 de diciembre de 1935, que reforma el
Código de Instrucción Criminal para facilitar la persecución de
los acusados de malversación de fondos.
7. Decreto Legislativo de 30 de diciembre de 1935, que reforma el
Código Penal con el objeto de prestar más protección a las vías
férreas y de aumentar las penas a los que atentan contra esta
propiedad.
8. Decreto Legislativo de 13 de julio de 1932, en el que se concedía
amnistía a todos los que participaron en el levantamiento de
1932. En realidad esta ley solo se aplicaba a los funcionarios, au-
toridades y empleados que se quería exonerar de toda culpa
por los sucesos de represión de la insurrección.
9. Decreto de 16 de noviembre de 1935, introduce reformas al
Código Militar. Se quería con esta reforma mantener la lealtad
de los oficiales, penalizando los delitos de sedición y rebelión
hasta en su primera fase, es decir, durante la sola proposición o
sospecha de conspiración. El máximo castigo era la pena de
muerte.
10. Ley Orgánica de la Guardia Nacional (18 de octubre de 1934).
Para mejorar el servicio de este cuerpo que tan buenos servicios
había prestado durante el levantamiento campesino. Se autori-
za a este cuerpo a penetrar, sin permiso judicial previo, en todo
lugar público y privado cuando actué para mantener el orden
público.

— [ 30 ] —
Revista PROMETEA, N° 4 abril-junio 2014 / PENSAMIENTO HUMANÍSTICO
—————————————————————————————————————
En este contexto, los trabajadores y las trabajadoras van
encontrando las formas de burlar las prohibiciones y la repre-
sión. “El ejemplo claro es la fundación en 1943 de la Socie-
dad de Ayuda Mutua de los Ferrocarrileros, que bajo tal
mampara fue creando las condiciones para el resurgimiento
del sindicalismo y para la lucha misma contra la dictadura
martinista”9.
Este es una de los casos de varios que antecedieron al re-
surgimiento del movimiento sindical y popular. Muchas de
las medidas implementadas por el gobierno de Martínez van
generando contradicciones en el seno de los grupos dominan-
tes y preparando su caída. Por otro lado, el amplio desconten-
to popular. “Determinantes internos y externos [que] se arti-
culan para producir las caídas de las dictaduras en la región
centroamericana”10.

Contexto internacional, las acciones


imperialistas

Luego de la gran crisis del 1929, el imperialismo sufrió


grandes pérdidas y para poder salir a flote con su dominación
implantó dictaduras militares en todo el mundo, con el fin de
controlar todo movimiento revolucionario que se pueda desa-
rrollar. El demócrata F. D. Roosevelt diseñó una serie de me-
didas tendentes a resolver la grave depresión en que se encon-
traba sumida la economía norteamericana que se llama New
Deal (germen de la futura sociedad de consumo).

9
R. Menjívar: Op. cit.
10
Ibíd.

— [ 31 ] —
René Reyes Vásquez: Historia del movimiento sindical…
—————————————————————————————————————
Las actuaciones se encaminaron a poner fin a la postra-
ción de los más de 12 millones de parados estadounidenses.
Con la disminución del paro, la fijación del salario mínimo y
la tendencia al alza de los sueldos, se creó una masa de asala-
riados con cierto poder adquisitivo que multiplicó la demanda
en unos momentos en que la producción estaba muy necesita-
da de estímulos.
El CIO (Congress for Industrial Organization) nació de
un conflicto fundamental dentro del movimiento laboral de
EE.UU. sobre cómo organizar a los trabajadores industriales.
El CIO apoyó a Franklin D. Roosevelt y la Coalición de New
Deal, y estaba abierto a los afroamericanos. Tanto el CIO y su
rival la AFL creció rápidamente durante la Gran Depresión.
El CIO fue fundado el 9 de noviembre de 1935, por ocho sin-
dicatos internacionales pertenecientes a la Federación Ameri-
cana del Trabajo.
En su exposición de motivos, el CIO dijo que se había
formado para fomentar la acción de la AFL. Este no pudo
cambiar la política de la AFL desde adentro y el 10 septiem-
bre de 1936 la AFL suspendió 10 sindicatos de la fracción
CIO. Ya en 1938, estos sindicatos formaron el Congreso de
Organizaciones Industriales como una federación sindical
rival como resultado de dicha ruptura. Hasta 1955, el CIO se
reincorporó a la AFL, la formación de la nueva entidad cono-
cida como la Federación Americana del Trabajo-Congreso de
Organizaciones Industriales (AFL-CIO).
A la llegada de la II Guerra Mundial tanto la AFL como
el CIO se integrarán en diversos organismos oficiales del
mundo de los intereses bélicos (el War Production Board, la
Office of War Mobilization o el National War Labor Board,
etc.). El 28 de Marzo de 1945 estas dos organizaciones y re-

— [ 32 ] —
Revista PROMETEA, N° 4 abril-junio 2014 / PENSAMIENTO HUMANÍSTICO
—————————————————————————————————————
presentantes empresariales firman el documento “Una nueva
carta para el mundo obrero patronal”, en la que se afirma:
La propiedad privada y la libre empresa junto con la
libre iniciativa en el marco de un capitalismo de compe-
tencia están en la base del desarrollo de los Estados Uni-
dos. La libre competencia y la libertad del individuo son la
fuerza de la sociedad libre.
Con el desarrollo de la II Guerra Mundial (1939-1945) el
imperialismo pudo someter aún más al movimiento obrero en
su conjunto, empezó en casa con el acaparamiento de la ten-
dencia más progresista de los trabajadores de la CIO y desa-
rrollo toda una dinámica de acaparamiento dentro de América
Latina y Europa. A partir de esto el mundo se dividió en dos,
el bloque capitalista y el bloque socialista, abriendo paso a lo
que se le ha denominado la Guerra Fría.
Esto conllevó a que el bloque capitalista-imperialista
creara una serie de organismos mundiales con el fin de con-
centrar todo su poder en un bloque pro-imperialista occiden-
tal, la primera de ellas fue la fundación de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU).
El nombre de “Naciones Unidas”, fue acuñado por el
Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, en
plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26
naciones aprobaron la “Declaración de las Naciones Unidas”,
en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprome-
tían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje
(Fuerzas del Eje, Eje Roma-Berlín-Tokio), que lucharon con-
tra los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San
Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional, para redactar la Carta de las Na-

— [ 33 ] —
René Reyes Vásquez: Historia del movimiento sindical…
—————————————————————————————————————
ciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de
propuestas preparadas por los representantes de China, la
Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en
Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de
1944.
La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los re-
presentantes de los 50 países. Las Naciones Unidas empeza-
ron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después
de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión
Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de
los demás signatarios.
Por su parte el gobierno de los EE.UU. encuentra un pre-
texto para seguir su plan anticomunista y la doctrina Truman
cobra fuerza al deslegitimar la fuerza del poder soviético ca-
racterizándolo como un régimen totalitarista, desarrollando
toda una campaña mediática en su contra y ocultando la reali-
dad de una revolución socialista a nivel mundial. Discurso del
presidente Truman:
Uno de los objetivos fundamentales de la política ex-
terior de Estados Unidos es la creación de condiciones en
las cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una
manera de vivir libre de coacción. Esta fue una de las cau-
sas fundamentales de la guerra con Alemania y el Japón.
Nuestra victoria se logró sobre países que pretendían im-
poner su voluntad y su modo de vivir a otras naciones. Pa-
ra asegurar el desenvolvimiento pacífico de las naciones
libres de toda coacción, Estados Unidos ha tomado parte
preponderante en las Naciones Unidas. Estas están desti-
nadas a posibilitar el mantenimiento de la libertad y la so-
beranía de todos sus miembros. Sin embargo, no alcanza-
remos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos
a ayudar a los pueblos libres a preservar sus instituciones

— [ 34 ] —
Revista PROMETEA, N° 4 abril-junio 2014 / PENSAMIENTO HUMANÍSTICO
—————————————————————————————————————
libres y su integridad nacional frente a los movimientos
agresivos que tratan de imponerles regímenes totalitarios.
[…] Si vacilamos en nuestra misión de conducción pode-
mos hacer peligrar la paz del mundo y, sin lugar a dudas,
arriesgaremos el bienestar de nuestra propia nación.11
Seguido de esto, para 1947 la URSS manifiesta:
La finalidad que se plantea la nueva corriente expan-
sionista de los Estados Unidos es el establecimiento de la
dominación universal del expansionismo americano. Esta
nueva corriente apunta a la consolidación de la situación
de monopolio de los Estados Unidos sobre los mercados
internacionales, monopolio que se ha establecido como
consecuencia de la desaparición de sus dos mayores com-
petidores —Alemania y Japón— y por la debilidad de los
socios capitalistas de los Estados Unidos: Inglaterra y
Francia.
Esta nueva corriente cuenta con un amplio programa
de medidas de orden militar, económico y político, cuya
aplicación establecería sobre todos los países a los que
apunta el expansionismo de los Estados Unidos, la domi-
nación política y económica de estos últimos reduciría a
estos países al estado de satélites de los Estados Unidos e
instauraría unos regímenes interiores que eliminarían todo
obstáculo por parte del movimiento obrero y democrático
para la explotación de estos países por el capital ameri-
cano.12
Ante esta situación, el imperialismo occidental elaboró
un plan para la reconstrucción de Europa después de la guerra

11
H. Truman: Discurso presidencial ante el Congreso de EE.UU.
Washington, 12 de marzo de 1947.
12
Andrei Jdanov: Discurso en la sesión inaugural de la Kominform
Szklarska Poreba. Polonia, 22 de septiembre de 1947.

— [ 35 ] —
René Reyes Vásquez: Historia del movimiento sindical…
—————————————————————————————————————
el cual llevó consigo todo un paquete de reformas y de inyec-
ción de capital para estimular las economías del bloque de
Europa Occidental, a su vez todo un plan mediático antico-
munista, este plan se denominó “Plan Marshall”. “Es ya evi-
dente que el Gobierno de los Estados Unidos pueda ir mucho
más lejos en sus esfuerzos para aliviar la situación y ayudar a
situar al mundo entero en su camino hacia la reconstrucción
[…]”13
Durante el verano y el otoño de 1948 se desarrollaron las
negociaciones entre el Gobierno norteamericano y el de Ca-
nadá y las naciones europeas, culminando en la firma en Wa-
shington, el 4 de abril de 1949, del tratado de la Alianza del
Atlántico del Norte (o del Atlántico Norte, OTAN) por los
representantes de las doce naciones fundadoras: los Estados
Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Holanda,
Luxemburgo, Noruega, Dinamarca, Islandia, Portugal e Italia.
No se incorporaron Suecia ni Irlanda, a pesar de que se las
quería como socios desde el principio.

¡Osar luchar, osar vencer!

[Hasta aquí la segunda parte. La tercera continuará en nues-


tro próximo número].

13
Discurso de George Marshall, Universidad de Harvard, 6 de Ju-
nio de 1947.

— [ 36 ] —

También podría gustarte