Está en la página 1de 232

Manuel A. Ponce C.

Pandemias y Pandemonios

PANDEMIAS Y PANDEMONIOS
Manuel Antonio Ponce C.
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

Copyright © 2021 Manuel A. Ponce C.


manuelantonioponce@gmail.com
Todos los derechos reservados.
ISBN: 9798469819080
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

DEDICATORIA

A todo el personal de salud del mundo, que ha


cumplido su sagrado deber con el prójimo, aun a
costa de sus propias vidas, especialmente en mi país,
Venezuela.
AGRADECIMIENTOS

-A los padres de esta criatura, Dra Jackeline Gil


Milano de Crespo y Dr Carlos Crespo. Siempre
dispuestos a revisar mis textos, corregirlos y
supervisar la versión en otros idiomas.

-A mi hijo, Lic. Rodolfo Alejandro Ponce Vásquez,


por su interés en facilitarme bibliografía y estar
pendiente del progreso de la obra, criticarla, sugerir la
redacción y equilibrar la información como todo
buen comunicador social

iv
Tabla de contenido
PRÓLOGO................................................................................................ 11
CAPÍTULO 1 ............................................................................................. 15
CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................. 15
Brote, Epidemia, Pandemia y Endemia .............................................. 15
El Índice Ro ¿Qué significa? ................................................................ 16
Prevalencia ......................................................................................... 17
Incidencia............................................................................................ 18
¿Qué Cosa es esa Llamada Virus?....................................................... 18
El Tamaño no Importa, Pero el Daño Sí .............................................. 19
Los Buenos, los Malos y los Feos ........................................................ 20
¿Qué es una Bacteria? ........................................................................ 23
¿Es la Misma Cosa un Virus y una Bacteria?....................................... 23
Los Antibióticos: Utilidad, Efectos e Inconvenientes ......................... 24
Los Antivirales; Utilidad, Efectos e Inconvenientes ............................ 26
La Síntesis de las Proteínas ................................................................. 27
Sistema Linfático y Anexos del Sistema Inmunitario .......................... 29
Síntesis del Capítulo 1......................................................................... 32
Referencias ......................................................................................... 33
CAPÍTULO 2 ............................................................................................. 35
LA PESTE NEGRA: SEGUNDA OLEADA (1347-1353) ................................ 35
La Temible Yersinia: sus Efectos en los Hospedadores ...................... 35
La Parca Vino Desde Lejos .................................................................. 40
Extensión de la Pandemia .................................................................. 45
Pandemonio: Escándalo, Fanatismo y Chivos Expiatorios ................. 46
La Medicina en Tiempos de la Peste: Ignorancia y Confusión ....... 46
¡Ponte la Máscara! ............................................................................. 47

v
¡Ayúdame Dios Mío! ........................................................................... 49
El Pandemonio de Las Hordas de Flagelantes .................................... 51
Prohibido Olvidar: El Holocausto Judío en Tiempos de la Peste ........ 52
Aislamiento Social: Vete Pronto, Vete Lejos, Vuelve Tarde ............... 53
Efectos Demográficos de la Peste en la Población del Siglo XIV ........ 54
Efectos Socio-económicos de la Peste en la Población ...................... 54
¿Desapareció la Peste Negra? ............................................................ 55
Perspectivas Presentes y Futuras de la Peste Negra .......................... 56
SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 2 ................................................................... 59
Referencias ......................................................................................... 60
CAPÍTULO 3 ......................................................................................... 65
LA VIRUELA ......................................................................................... 65
Variola Virus: ¿Qué es eso? .................................................................. 65
Efectos del virus de la viruela (VARV) en el organismo ....................... 66
Totomoniliztli: El Azote de los Amerindios ......................................... 68
La Única Guerra que Ganó el Hombre ................................................ 71
Consecuencias de la Viruela ................................................................. 73
Pandemonium Orthopoxviricum ........................................................ 74
SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 3 ................................................................... 81
Referencias ......................................................................................... 82
CAPÍTULO 4 ............................................................................................. 89
EL CÓLERA............................................................................................... 89
El Vibrio cholerae: ¿Qué es eso? ........................................................ 89
El Cólera: Síntomas y Efectos en el Hombre ...................................... 92
Connotaciones Escatológicas del Cólera en las Ciudades .................. 94
El Oscuro Origen del Cólera y sus Siete Pandemias Modernas .......... 96
Historias en los Tiempos del Cólera ................................................... 98

vi
1. Las Aventuras del Dr Snow ......................................................... 98
2. Pandemonio Colérico en Nueva York ......................................... 99
4. Cuentos desde la Cripta: el Cólera y la Carreta Chillona .......... 102
5. Cólera y Devoción Religiosa ...................................................... 102
6. Fujimori y el Cólera: Una Historia Ácida ................................... 104
Tratamiento y Prevención Actual del Cólera .................................... 107
Síntesis del Capítulo 4....................................................................... 111
Referencias ....................................................................................... 112
CAPÍTULO 5 ........................................................................................... 117
LA INFLUENZA, PERÍODO 1918-1919 .................................................... 117
H y N: Las Dos Consonantes del Mal ................................................ 117
Influenza, Gripe, Resfriado y Catarro ............................................... 119
La Gripe Española Nunca Fue Española ............................................ 121
Los Síntomas de la Gripe de 1918-19 ............................................... 123
Respuesta del Cuerpo Ante la Gripe AH1N1 .................................... 125
Remedios contra la Influenza o las Recetas de Lucifer .................... 129
1. Sulfato de magnesio con salicilato sódico y digitalina.............. 130
2. Digitalina con estricnina e ipecacuana ..................................... 131
3. Láudano con tintura de belladona y alcanfor en agua fría ....... 131
4. Tintura de iodo con cloroformo ............................................... 131
Ponte la Máscara y Quédate en Casa ............................................... 132
El “Fin” de la Pandemia .................................................................... 133
Historias de la Gripe que Cambió el Mundo..................................... 134
1. Un Gemido Fantasmal: la Historia de las Hermanas Ross ........ 134
2. Ajo, Aguardiente, Sudarios y Ataúdes: La Historia de Velva Kiser134
3. Un Estornudo Imperial.............................................................. 135
4. El Virus Asaltó las Trincheras Alemanas ................................... 136

vii
5. ¡El Presidente Está Desnudo! ................................................... 136
6. El Tratado de Versalles: Un Documento de Retaliación ........... 137
7. El Día que Lloró el Tirano .......................................................... 138
8. Los “Pájaros Negros”: Un Cuento de mi Abuelo....................... 138
Consecuencias de la Influenza de 1918-19 ...................................... 139
Influenzavirus y Guerra Biológica ..................................................... 140
Síntesis del Capítulo 5....................................................................... 142
Referencias ....................................................................................... 143
CAPÍTULO 6 ........................................................................................... 147
COVID19: UNA PANDEMIA PANDEMÓNICA ......................................... 147
¿Qué Cosa es Esa Llamada Coronavirus? ......................................... 148
Estructura y Composición Básica del SARS-CoV2 ............................. 149
Reproducción del SARS-CoV2 ........................................................... 151
¿De dónde Salió el SARS-CoV2? ....................................................... 151
Pandemonio: El Informe de la OMS Sobre el Origen del Virus ........ 154
Manifestaciones Clínicas de la COVID19 .......................................... 156
Las Variantes del SARS-CoV2 ............................................................ 158
¿Por qué la COVID19 Puede ser Mortal?.......................................... 162
Síndrome y Muerte Post COVID19: El Detalle que Faltaba .............. 164
La Última Definición de la COVID19 ................................................. 166
La COVID19 en Cifras ........................................................................ 167
Medicamentos y Protocolos Contra la COVID-19 ............................ 169
1. Las Recetas de mi Abuela: Remedios Anecdóticos e Inútiles ... 170
2. Emergencia: Aines, Esteroides, Antialérgicos y Azitromicina .. 171
3. Antivirales ................................................................................. 174
4. Fuego Amigo ............................................................................. 174
5. Otras Terapias Con Potencial ................................................... 175

viii
Terapias Alternativas: las Fórmulas de Curanderos y Timadores .... 175
1. Cloro para Todo el Mundo y que Dios te Bendiga .................... 176
2. Carvativir o las Gotas Milagrosas de José Gregorio Hernández 177
3. Multivitamínicos y Minerales Contra la COVID-19 ................... 181
4. Ivermectina: Contra Gusanos Parásitos, Pulgas y Piojos .......... 181
5. Cloroquina e Hidroxicloroquina con o sin Azitromicina ........... 182
Vacunas: Un Pandemonio por Conspiraciones y Grandes Dudas .... 183
Tipos de Vacunas .............................................................................. 188
CORONAVAC; SINOVAC; CANSINO: Las Vacunas Chinas .............. 188
SPUTNIK V: La Vacuna Rusa .......................................................... 190
JANSSEN: La Vacuna de Jhonson & Jhonson ................................ 193
PFIZER-BIONTECH: Una Vacuna con Mensaje .............................. 194
MODERNA: La Otra Vacuna con ARNm en Nano Gotas de Aceite 196
Combinando Dosis ............................................................................ 197
COVID-19: Una Pandemia con Nueve Pandemonios........................ 197
Pandemonio 2: Otra Vez la OMS en el Centro del Escándalo ...... 202
Pandemonio 3: Cuatro Casos de Postverdad Presidencialista ..... 203
Pandemonio 4: Religión, Virus, Vacas y Cacas.............................. 205
Pandemonio 5: Sinofobia ............................................................. 206
Pandemonio 6: Crisis Económica .................................................. 209
Pandemonio 7: Vacunación y Confusión .......................................... 210
Pandemonio 8: Un Virus Made In China .......................................... 213
Pandemonio 9: La Variante Mu ¡Sálvese quien pueda! ................... 214
Una Pequeña Reflexión Final ............................................................ 214
Síntesis del Capítulo 6....................................................................... 215
Referencias ....................................................................................... 217
ACERCA DEL AUTOR.......................................................................... 232

ix
Detalle del cuadro “El Triunfo de la Muerte”. del pintor flamenco Peter
Brueguel (1525-1569)
Manuel A. Ponce C Pandemias y Pandemonios

PRÓLOGO

A Mediados del siglo XIV, Europa se convertía en epicentro de


una de las plagas más terribles que conocieran los europeos de
entonces, puesto que la última habría tenido lugar 700 años atrás.
La mayoría de los afectados moría víctima de fuertes dolores, fiebre, disnea,
tos, vómitos negros, debilidad y bubones del tamaño de huevos de gallina
esparcidos por el cuello, la ingle y las axilas que reventaban y exudaban un
líquido sanguinolento y pestilente.
Ante la falta de explicaciones y acciones para contrarrestar el mal, los
pueblos quedaron sumidos en la confusión, el miedo, las acusaciones sin
fundamento, la superstición y la búsqueda desesperada de alguna causa o al
menos de algún culpable. Entonces ocurrió lo peor: las turbas incultas
motivadas por sus creencias religiosas se abalanzaron sobre el pueblo judío
creando una masacre cuyos horrores fueron comparables a los efectos de la
peste misma.
Tomó casi cinco siglos para entender la verdadera causa de aquella plaga
conocida como la Peste Negra, así como también para desarrollar una vacuna,
aunque no tan efectiva. Pero el daño ya estaba hecho; más de 60 millones de
víctimas mortales en todo el planeta, ciudades enteras entregadas al abandono
y un pueblo estigmatizado.
Hace más de un siglo, en 1918 y coincidiendo con el fin de la Gran
Guerra, se desató la pandemia más devastadora del siglo XX: la mal llamada
Gripe Española. En dos años esta nueva peste cobró al menos 50 millones de
víctimas y tanto la confusión como la desinformación condujeron a pensar
que Europa y el mundo entero sufrían los estragos de la enfermedad por
culpa de los españoles.
Ha sido necesario muchos años de investigación para aclarar que la Gripe
Española no empezó en España, sino en Estados Unidos, Francia e
Inglaterra, entre otros, pero los medios de comunicación de esos países
estaban prácticamente amordazados para no transmitir noticias que
aumentaran el desasosiego y el pesimismo luego de haber sufrido los embates
de la Primera Guerra Mundial. Por el contrario, España, por haber sido
neutral en el conflicto, no tuvo problemas en publicar la aparición de algunos
casos en Madrid y por ello se hizo tristemente célebre.
En pleno siglo XXI se hace presente una nueva pandemia popularizada
con el nombre de COVID-19. Otra vez reina el escándalo, la confusión, las
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

acusaciones mutuas y los voceros políticos contradiciéndose. De igual manera


los medios de comunicación no contribuyen al entendimiento de la situación
con sus informaciones contrapuestas, mientras que los científicos también
han generado una tormenta de ideas y sugerencias que no terminan de aclarar
el panorama. Al final, todas estas circunstancias se combinan para crear un
pandemonio global.
Con este escenario el pueblo reclama un culpable y lo consigue
inmediatamente basado todo en la desinformación y la ausencia de pruebas
objetivas: los chinos que comen murciélagos y barbacoas de pangolín o tal vez
el gobierno chino y su arma perfecta de guerra biológica conspirando para
dañar la economía global, aislar a la sociedad y confabularse para la ejecución
de una agenda globalista donde todos seremos esclavos, comunistas y
mandarín-parlantes.
Peste negra, viruela, cólera, gripe española y ahora COVID-19 han sido y
siguen siendo amenazas reales o potenciales para la humanidad. ¿Cómo se han
generado? ¿Cuáles han sido sus efectos en el hombre y en la sociedad? ¿Cómo
se han contrarrestado? ¿Es acaso posible que los gérmenes que el hombre ha
combatido los tenga reservados en un laboratorio para destruir a sus
semejantes?
Estas y otras interrogantes las respondo en este libro cuyo objetivo es
analizar al menos cinco de las principales pandemias que han azotado la
humanidad desde la Edad Media hasta los tiempos actuales; sus causas,
consecuencias, maneras de enfrentarlas y, sobre todo, el modo de evitar que
retornen.
Para efectos de la organización del contenido, he dividido el texto en seis
capítulos. En el primero introduzco al lector en algunos conceptos básicos de
epidemiología y biología; en el segundo analizo la Peste Negra; la viruela en el
tercero, el cólera en el cuarto, la gripe española en el quinto y finalmente, un
capítulo especial dedicado al COVID 19.
Puesto que es posible para algunos lectores la necesidad de ahondar más
en el conocimiento, al final de cada capítulo dejo una lista de referencias en las
que fundamenté la presente obra que está dirigida a todo público y tiene un
carácter netamente divulgativo, a pesar de que en algunos momentos sea
inevitable el uso de ciertos términos técnicos que, de cualquier modo, los iré
aclarando sobre la marcha y del modo más simplificado posible.

12
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

REPASEMOS ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

13
Manuel A. Ponce C Pandemias y Pandemonios

CAPÍTULO 1
CONCEPTOS BÁSICOS

E s posible que algunos lectores no estén familiarizados con ciertos


términos propios de la jerga médica que no necesariamente
deben conocerlos si están desvinculados de las ciencias de la
salud. Por ello dedico este primer capítulo a las aclaratorias necesarias para el
entendimiento de los siguientes.
Empezaré por una media docena de conceptos usados en epidemiología
y otros tantos en microbiología y patología. Son enunciados muy sencillos a
los que podrá remitirse el interesado cada vez que lo requiera.

Brote, Epidemia, Pandemia y Endemia


El brote se refiere a la aparición repentina de una enfermedad infecciosa
en un lugar geográfico específico y en un tiempo determinado.
Si las autoridades sanitarias no actúan a tiempo, un brote puede salirse de
control y comenzar a propagarse activamente. Esta situación generará un
aumento significativo en el número de personas infectadas. Incluso toda una
población local pudiera infectarse sin sobrepasar los límites del país donde esa
población se encuentra. En este caso ya no se hablaría de un brote, sino de
una epidemia.
Cuando la epidemia se expande fuera de un país hacia otros vecinos o
más lejanos, entonces se habla de pandemia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que debe
declararse una pandemia si:
1. La epidemia se extiende a más de un continente o tiene una
propagación mundial(1).
2. Los casos de personas infectadas dentro de cada país ya no se
producen por importación, sino a través de una transmisión comunitaria.
3. Aparece una nueva enfermedad para la cual no existe inmunidad ni
tratamiento.
En síntesis, para que una enfermedad tome la denominación de
Pandemia, ésta debe tener un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado
de un sector geográfico a otro.
Los tres criterios de la OMS son relativamente recientes y están
centrados no tanto en las enfermedades de origen bacteriano sino en aquellas
de tipo viral, ya que las primeras actualmente tienen menor frecuencia de
aparición, suelen ser endémicas, no se han detectado nuevas cepas y por lo
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
general existen vacunas y antibióticos para combatirlas. Por el contrario, las
enfermedades víricas aparecen con mayor frecuencia, los virus mutan con
relativa rapidez generando nuevas cepas, no responden a los antibióticos y
pocas veces los infectados disponen de las defensas inmunológicas
específicas.
Sin embargo, las pandemias no víricas siguen siendo motivo de estudio.
Por ejemplo, en 1992, un brote de cólera en un apartado lugar de Venezuela,
por ineficiencia de las autoridades sanitarias de turno, se extendió por casi
todas las principales ciudades de ese país. Sin embargo, ese mismo año,
simultáneamente, se registró la enfermedad en toda América Central desde
México y parte de América del Sur hasta Perú. Por esta razón y debido
también a que las poblaciones de varios países de Asia y África estaban siendo
afectadas en ese mismo período, la Organización Panamericana de Salud
decretó una pandemia de cólera(2,3).
Puesto que se han suscitado algunas polémicas en cuanto a la definición
de pandemia sobre todo de enfermedades virales(4,5), adoptaremos el término
genérico pandemia como aquel que define la propagación de una enfermedad
de amplia distribución, en un tiempo relativamente corto y más allá de los
límites políticos del país donde se origina(6). Por otra parte, si una enfermedad
se ha mantenido por largo tiempo circunscrita a los límites de una región
geográfica específica, no se suele utilizar el término de epidemia, sino el de
endemia, como sucede con la malaria que es una enfermedad endémica de
muchos países africanos.
Es pertinente acotar que, en términos epidemiológicos, una epidemia no
siempre se asocia con agentes infecciosos, sean virus, bacterias, hongos o
protozoarios. También con algunas enfermedades causadas entre otros
factores por el estilo de vida. Por ello se suele hablar de epidemias de
obesidad mórbida, diabetes II, cáncer de colon, accidentes cardio y cerebro-
vasculares, etc.

El Índice Ro ¿Qué significa?


La estadística es una herramienta fundamental en los estudios de la
aparición y propagación de las enfermedades y por ello se utilizan varios
números índices derivados de modelos teóricos de probabilidad denominados
estocásticos. Uno de los índices más utilizados en casos de brotes epidémicos
es llamado Ro (R subcero), que actualmente ha sido muy comentado en los
medios de comunicación debido a la pandemia del coronavirus.
El número índice Ro se le conoce con los nombres de: relación
reproductiva básica; ritmo reproductivo básico y ritmo básico de
reproducción. ¿Reproducción de qué? De una enfermedad contagiosa.
En esencia, Ro es un número promedio o un indicador de tendencia que
da una idea estimada de cuántas personas sanas pueden infectarse al entrar en
contacto con una que está enferma. En otras palabras, es el valor medio de
casos nuevos de una enfermedad infecciosa producidos por un infectado

16
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
durante un brote.
Tal vez nos preguntemos ¿Cuál es la utilidad de ese índice? Sirve para que
los epidemiólogos den la señal de alarma ante la posibilidad de que un brote
se convierta en una epidemia o peor aún en una pandemia. El valor de
referencia en el índice Ro es 1.
Si Ro es mayor que 1, se incrementa la probabilidad de propagación de
una enfermedad infecto-contagiosa. Si es menor que 1, se puede considerar
que está disminuyendo el período infeccioso y el riesgo de epidemia o de
pandemia es significativamente menor o incluso con clara tendencia a
desaparecer.
Ro se utiliza de dos formas paralelas:
1. Como número básico de reproducción.
2. Como número efectivo de reproducción.
La primera forma es básicamente teórica y se fundamenta en un
escenario ideal. En este caso Ro representa el máximo potencial epidémico de
un agente patógeno. Es una respuesta numérica a la pregunta ¿Qué ocurriría
si una persona infectada entra en contacto con una comunidad totalmente
susceptible?
La segunda forma es una medida empírica, es decir, evaluada en la vida
real, de la forma como se reproduce la enfermedad. Puede suceder que Ro
efectivo resulte probablemente menor que el número de reproducción básica
porque pudiera depender de varias variables que intervienen.
Por ejemplo, si algunas personas están vacunadas en contra de la
enfermedad o si algunos tienen inmunidad debido a que previamente
estuvieron expuestos al patógeno. ¿Qué significa esto? Significa que Ro
efectivo va a cambiar con el tiempo dependiendo de cómo varíen las
condiciones de la población, así como las ambientales y las variables
demográficas y socioeconómicas.
Supongamos que comparamos dos enfermedades contagiosas: el
sarampión cuyo Ro = 12 y la del resfirado, con un Ro = 2. Los valores de Ro
nos indicarán que al menos teóricamente, un brote de sarampión es mucho
más contagioso que uno de gripe y esto es algo lógico en la vida real. Los
brotes epidémicos de sarampión especialmente en la población infantil han
sido mucho más severos y expandidos que los del resfriado común.
La obtención de Ro es a través de cálculos matemáticos cuya explicación
se escapa de los objetivos de este libro. Sin embargo no son secretos y están
disponibles en cualquier texto elemental de estadística aplicada a la
epidemiología o en otras referencias más específicas(7-11).

Prevalencia
Cuando se trata de una enfermedad en particular, la prevalencia es una
medida de la proporción de individuos de un grupo o bien una población con
esa enfermedad durante un período determinado. Esta medida es útil en

17
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
epidemiología puesto que permite estimar la frecuencia con la que persiste
una patología sobre una población dentro de un intervalo temporal. En otras
palabras, prevalencia se refiere a los casos existentes, no a los casos nuevos.
La prevalencia puede subdividirse en tres categorías:
1. Prevalencia de período, que indica el número de casos de un evento de
salud en un lapso convencionalmente ajustado a un año (12 meses). Por
ejemplo, los casos de gripe registrado durante 2020 en la población de
Caracas.
2. Prevalencia de vida o número de casos de un evento de salud con
respecto al tiempo de vida total de una persona. Por ejemplo, cuántas veces
ha sufrido de gripe una persona que ha vivido 80 años.
3. Prevalencia puntual que hace referencia al número de casos de un
evento de salud en un momento generalmente inmediato. Por ejemplo, si
acaso una persona en los momentos actuales está afectada de gripe.

Incidencia
Mide el número de casos nuevos que aparecen en una población
específica en un período también específico. El cálculo de la incidencia como
medida empírica asegura tener información exacta respecto al número de
personas afectadas por la enfermedad en un determinado país y en un periodo
concreto de tiempo.
La prevalencia como estimado no es fiable cuando el objetivo es predecir
el número de personas afectadas realmente a la fecha requerida para la
investigación. De ahí la importancia de disponer de registros de pacientes,
como bases de datos actualizadas para conocer la incidencia en un país con
respecto a una enfermedad.

¿Qué Cosa es esa Llamada Virus?


Se trata de un material genético (ADN o ARN) no autoreplicable que
está recubierto de una cápsula de proteínas simples o conjugadas
(glicoproteínas, lipoproteínas).
No es exactamente una célula viviente y hasta ahora no se sabe si en
realidad es una entidad biológica o tal vez un accidente molecular producto de
errores en el dilatado proceso evolutivo de la vida, cuyos orígenes y dinámica
todavía representan un misterio. La discusión si un virus es un ser vivo o no
sigue vigente y la polémica ha sido motivo de divulgación en los medios(12).
De modo que la forma más equilibrada de definir un virus es catalogarlo
como una “entidad” ultramicroscópica, de composición orgánica (carbono,
hidrógeno, nitrógeno y oxígeno), acelular (no es una célula viviente), incapaz
de replicarse de modo autónomo y en consecuencia, la única forma de hacerlo
es infectando una célula e incorporando su información genética a la célula
hospedadora. Toda vez que penetra en la célula blanco, el virus utiliza la
maquinaria bioquímica reproductiva de esa célula para producir numerosos
viriones (partículas víricas completas y listas para infectar) que invadirán

18
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
nuevas células, bien después de provocar la muerte de la célula hospedadora
porque ésta ya no puede reproducirse ni mantenerse, o bien saliendo de la
célula hospedadora sin matarla. En algunos casos los virus entran en la célula
“target”, blanco o diana y allí dejan su material genético ligado al de la célula,
pero sin activar la replicación. Pueden pasar meses e incluso años sin que el
virus se replique hasta que las condiciones sean propicias. Tal es el caso, por
ejemplo, del virus de herpes. Básicamente la estructura general de un virión es
como se esquematiza en la Figura 1.

El Tamaño no Importa, Pero el Daño Sí


Una pregunta que frecuentemente se hacen las personas se refiere al
tamaño de un virus. Precisamente el tamaño de los virus fue desde mucho
tiempo un verdadero dolor de cabeza para la ciencia, ya que no podían verse
ni manipularse y mientras tanto, los daños que causaban en cosechas,
animales de cría y personas eran devastadores.
A pesar de que vivimos en un planeta que es prácticamente el reino de
los virus, como lo calificara en su obra Carl Zimmer(13) y estos han existido tal
vez desde hace miles de millones de años, y quizá han acompañado al hombre
en su evolución y hasta ha podido ser que algunos se formaran del material

19
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
genético del hombre mismo, no fue sino finalizando la primera mitad del siglo
XX que se pudo identificar uno por vez primera, en 1958, específicamente el
virus del mosaico del tabaco, gracias a la invención y perfeccionamiento del
microscopio electrónico.
Con algunas excepciones, los virus son tan pequeños que no es posible
verlos ni siquiera con el microscopio óptico más avanzado. La única forma
para visualizarlos es mediante microscopía electrónica de transmisión o mejor
aún la de barrido que es comúnmente utilizada junto con un software de
coloración para ver estas extrañas entidades en tres dimensiones y
enseñárselas al público como si se tratara de una estrella de Hollywood.
Para entender cuánto mide un virus consideremos una de las unidades de
longitud más pequeñas: el nanómetro o nm para abreviar. Un nanómetro es la
milmillonésima parte de un metro.

1 nm = 1.10-9 m = 0,000000001 m

Un virión de coronavirus del tipo COVID-19 puede medir hasta unos


200 nm; no hay microscopio convencional en este mundo que permita
visualizarlo. Si todo se agrandara proporcionalmente para que un virus
alcanzara un metro de longitud, quizá tampoco lo veríamos debido a la
distancia que separaría el objeto de nuestros ojos, porque en promedio,
mediríamos un poco más de mil millones de metros.

Los Buenos, los Malos y los Feos


Cuando se habla de virus también solemos caer en la concepción
maniqueísta de que las cosas son buenas o son malas y si acaso son malas,
entonces son “feas”. Quienes hayan sufrido de sarampión, lechina, rubéola,
mononucleosis o parotiditis, sabrán cuán “malvados” son los virus y cómo
deforman el cuerpo con erupciones, inflamaciones de la cara, algunos órganos
internos como hígado y bazo e incluso los testículos, lo cual, obviamente, es
muy “feo”.
Nadie se atrevería a invitarnos ni siquiera a un baile de disfraces si nos
viera con la cara preñada de pápulas rojas y pustulosas o agujereadas como un
queso suizo. Tampoco, me imagino, que a una persona se le ocurriría correr
una maratón con los testículos inflamados.
Por eso siempre catalogamos a los virus como entidades malas y
horribles en sus efectos sobre el cuerpo e incluso sobre otros animales y
plantas, pero ¿Es así en todos los casos? ¿Todos los virus son “malos”?
Para responder esta pregunta recurriré a una historia narrada por Zimmer
(ob. cit.) y a una noticia relativamente reciente. Ambas podrán parecerles
increíbles, pero no se extrañe.
A principios del siglo XX, las enfermedades de origen bacteriano hacían
estragos casi de la misma manera como en el Medio Evo y en la antigüedad.
Peor aún si se vivía en condiciones de hacinamiento y con las mínimas

20
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
medidas de protección sanitaria. Desafortunadamente, ambas predominaron
en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial. En semejante ambiente
se hizo posible la invasión de toda suerte de patógenos en el agua, los
alimentos, la ropa, las heridas y en las decenas de miles de cadáveres en
descomposición.
Particularmente los soldados franceses morían no sólo por las armas
alemanas, sino por enfermedades como la disentería y el tifus. Luego vino la
“dama española” (la gripe) y la situación empeoró por el debilitamiento del
sistema inmunológico de los afectados.
Pasarían más de diez años antes del descubrimiento y posterior aplicación
de los antibióticos. Mientras tanto, la única terapia de los médicos era lavar las
heridas y usar tanto el alcohol, conocido desde el siglo XIV, como el ácido
fénico (fenol) cuya utilidad antiséptica y aplicación fue propuesta en 1867 por
Joseph Lister.
Cuando ambas opciones no funcionaban, entonces se procedía a la
amputación de los miembros infectados, una alternativa extrema de escasa
eficiencia porque los pacientes generalmente morían debido a la septicemia.
En medio de aquel pandemonio hizo su aparición un personaje franco-
canadiense, Félix D´Herelle, especialista en micología (estudio de los hongos)
y microbiología, quien descubrió algo que nadie jamás hubiera imaginado: un
“virus bueno”.
En 1917, Herelle hizo su descubrimiento mientras estudiaba un brote de
disentería, que es causada por una bacteria del género Shigella de la cual
actualmente se conoce unas 30 especies. Como parte de su investigación, este
microbiólogo tamizó heces de soldados infectados a través de un filtro con
poros tan pequeños que las bacterias no podían traspasarlos.
El fluido obtenido lo mezcló con una muestra de bacterias y colocó la
mezcla en unos recipientes de vidrio, redondos, especiales para el cultivo de
microbios, llamados cápsulas de Petri, que, además, contienen un gel (agar)
con todos los nutrientes para facilitar el crecimiento sin problemas.
En condiciones normales, las bacterias en el agar llegan a crecer rápido y
con abundancia, de modo que en pocas horas forman colonias que se pueden
observar a simple vista (los aglomerados, no las bacterias individuales). Como
era de esperar, iniciaron su crecimiento, pero al cabo de algunas horas
aparecieron puntos claros entre las colonias, es decir, sitios en los que las
bacterias habían desaparecido.
Extrañado por el suceso, D´Herelle tomó muestras de esos puntos claros
y las mezcló con las “shigellas” otra vez y más puntos claros aparecieron en
las cápsulas de Petri.
Por estudios anteriores ya se sabía de la presencia de “algo” de ínfimo
tamaño llamado “virus” que en latín significa veneno. Este nombre lo acuñó
el microbiólogo holandés Martinus Beijerinck en 1898 quien además introdujo
la técnica del filtrado. Se creía que los virus eran líquidos y siempre dañinos
hasta que D´Herelle encontró que no siempre era de esa manera y a sus virus
asesinos de bacterias los llamó “bacteriófagos”. De allí en adelante y durante

21
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
un tiempo se desarrolló la fagoterapia con un éxito significativo, hasta que el
advenimiento de los antibióticos redujo su uso.
Actualmente se sigue investigando sobre el desarrollo de los
bacteriófagos de modo paralelo al de los antibióticos, de manera que no es de
extrañar que surjan nuevas terapias haciendo uso de los “virus buenos”. La
historia anterior nos lleva a concluir que existen “virus buenos” que matan
“bacterias malas” e incluso virus que matan otros virus (viriófagos). De modo
que a humanos y bacterias nos da virosis, pero a los virus también.
Definitivamente estas “cosas” llamadas virus sirven para objetivos que rayarían
en la ciencia-ficción. En la actualidad eso no sorprende a los estudiosos en
biomedicina y farmacología.
Cabría preguntarse si usted, estimado lector, ¿Ha escuchado acerca de un
virus que en lugar de producir “sus hijos” produzcan cables? ¿Acaso es esto
posible? ¿Es una broma?
Definitivamente no lo es y las investigaciones al respecto llevan al menos
veinte o más años en progreso y su importancia estratégica es de tal magnitud
que han sido financiadas por el Departamento de Defensa de Estados Unidos
de Norteamérica con una erogación de 50.000.000 $ (cincuenta millones de
dólares) entre 1999 y 2004.
Gracias a una publicación de la periodista del New York Times, Anne
Eisenberg y republicada en español por el Diario El País(14), se puso al
descubierto los avances logrados con los bacteriófagos.
En efecto, la Dra Angela Belcher y su equipo del Instituto de Tecnología
de Massachusetts, junto con el director del Instituto de Diseño Molecular
adscrito al Instituto de Tecnología de Georgia, que a su vez colabora con el
Departamento de Seguridad Interior de Washington, desarrollaron en 2004 un
mecanismo de manipulación del ADN para que un bacteriófago conocido
como M13 genere una variedad de cables diminutos hechos con materiales
magnéticos y semiconductores.
El virus no sólo fabrica un semiconductor a temperatura ambiente, sino
que, además, no es necesario corregir u homogenizar los componentes,
porque todos los cristales de ese semiconductor están alineados.
¿Y qué sentido tiene que un virus de lugar a un parto de
semiconductores? Muy simple. La industria de la nanotecnología requiere de
partes cuya fabricación es de alto costo. La solución está en producir
componentes baratos y ¿Qué mejor forma de hacerlo que manipulando la
información genética de un virus que se produzca en masa?
Imagínese que en un medio de cultivo se coloca un virus al cual se le ha
alterado su material genético de modo que sea capaz de atraer ciertas
sustancias inorgánicas. Ahora agregue sulfuro de cinc y sulfuro de cadmio.
Espere un rato y verá que los componentes comienzan a cristalizarse sobre el
virus y los cristales van a crecer hasta convertirse en nanocables individuales.
Entonces se retira el virus.
Se escribe fácil, pero es una complicada tecnología o para escribirlo en el
término adecuado, bionanoteconología de muy alta complejidad que está

22
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
disponible al interesado en la revista Science .
(15)

Se me ha ocurrido al escribir estas dos historias de los “virus buenos”


destacar algo que para algunos lectores pudiera no importar demasiado. Me
refiero al aspecto ético del científico. En el caso de D´Herelle la investigación
tenía connotaciones humanitarias en medio de una carnicería como lo fue la
Primera Guerra Mundial. En el segundo se investiga con objetivos
estratégicos bajo el auspicio de la maquinaria burocrática y administrativa de
defensa de los Estados Unidos.
La ciencia no sólo está al servicio del hombre en términos de su beneficio
y calidad de vida; también al servicio de los financistas quienes contratan al
científico con objetivos mercantiles o peor aún, en pro de una carrera
armamentística inevitable entre potencias que se disputan la hegemonía del
planeta con sistemas de ataque, disuasión, espionaje, manejo de la
información y defensa más elaborados. Pero así es la realidad y no hay
alternativas a menos que los hombres fuéramos ángeles. En tal caso, como
dijera James Madison, no sería necesario ningún gobierno y yo agrego que
tampoco necesitaríamos las leyes ni las armas.

¿Qué es una Bacteria?


Para los efectos de esta obra, que no es un tratado de microbiología, una
bacteria es un organismo unicelular sin un núcleo definido (procarionte),
razón por la cual su material genético está más o menos centrado dentro del
citoplasma celular (Figura 2).
Con respecto a su tamaño, las bacterias generalmente oscilan entre 0,5 y
5,0 µm (micrómetros o micras), aunque algunas especies son más pequeñas,
comparables con algunos virus. Para tener una idea de la medida, un µm es la
millonésima parte de un metro, mientras que un nanómetro es la
milmillonésima parte de un metro.
1 µm = 1.10-6 m = 0,000001 m
En otros párrafos haré mención a la importancia de dos estructuras de las
bacterias: la pared celular y el material genético. La primera por ser su primera
línea de defensa contra los agentes que pudieran eliminarlas y la segunda por
contener la información necesaria no sólo para replicar la especie como tal;
también para variar, para mutar y generar cepas resistentes a los antibióticos.
Otros aspectos relevantes sobre las bacterias es su clasificación (Gram
positivas, Gram negativas y jerarquización taxonómica) y sus formas (cocos,
estreptococos, diplococos, estafilococos, vibrios, espirilos, espiroquetas,
bacilos, etc), pero el objetivo de este capítulo es dar las definiciones más
simples e ilustrativas posibles y no complicar con un tema complejo en las
ciencias biomédicas: la bacteriología.

¿Es la Misma Cosa un Virus y una Bacteria?


Es totalmente erróneo confundir virus con bacteria y sería equivalente a
decir que un perro es lo mismo que un gato porque ambos tienen cuatro patas

23
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
y son animales domésticos que han acompañado al hombre durante miles de
años.

Con respecto a los virus, como previamente se explicó, no hay un


acuerdo definitivo entre los especialistas para decidir cuándo aparecieron por
primera vez y si acaso surgieron por el azar en virtud de afinidades químicas
entre diversos compuestos orgánicos simples y no evolucionaron hacia algún
tipo de vida unicelular. Junto al rompecabezas de los virus están otras
entidades que no toca ser analizadas en este libro, como son los priones y los
virioides.
Por otra parte, los virus no responden a los antibióticos, no se
reproducen de forma autónoma y hasta donde se sabe, los que invaden el
organismo Suelen ser patógenos (generadores de enfermedades). Más aún,
algunos virus pueden permanecer con su información genética latente en la
célula en las que se hospeda, como es el caso del herpes zóster o virus de la
llamada “culebrilla” o algunas cepas víricas de papiloma humano (VPH).
Las bacterias, por el contrario, son entidades biológicas, quizá las
primeras formas de vida con una antigüedad de miles de millones de años.
Además, son sensibles a los antibióticos y son más las especies bacterianas
beneficiosas al hombre y a la naturaleza que las patógenas.

Los Antibióticos: Utilidad, Efectos e Inconvenientes


Los antibióticos son sustancias producidas por entidades biológicas o
sintetizadas por la industria farmacéutica cuya finalidad es destruir aquellos
organismos capaces de generar infección.
El término antibiótico está destinado prácticamente al fármaco de acción
antibacteriana y en esencia es una sustancia cuya capacidad tóxica es selectiva;
esto significa que no actúa de forma genérica sobre el microrganismo como
un todo, sino en contra de algunas de sus partes o funciones.
Una de las principales estructuras sobre las que actúan los antibióticos es
la pared celular. Este es el nombre que se le da a una armazón rígida y externa
que sintetiza la bacteria por encima de su membrana plasmática. Es como una

24
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
“concha” protectora cuya función principal es resguardar la bacteria de la
pérdida de su intergidad estructural. Sucede que, dentro de la célula
bacteriana, la concentración de ciertas sustancias como las proteínas, suele ser
más alta que en el medio externo y de no ser por la pared, la bacteria
terminaría explotando sin remedio. La pared celular de la bacteria contiene un
polímero que es el responsable de la forma y rigidez celular. Ese polímero es
denominado péptidoglicano, y lo llamaré PG para no complicar la lectura con
palabras de la jerga biológica. Algunas bacterias poseen una pared celular con
abundante PG y otras, por encima de la pared, segregan una cápsula.
Para identificar en el laboratorio los grandes grupos de bacterias se utiliza
una técnica denominada “Tinción de Gram” en honor al científico danés
quien la inventó hacia 1884. El procedimiento se vale de un colorante que en
el pasado fue muy popular: la violeta genciana, además de tintura de iodo,
alcohol, acetona, etc. Si en una muestra, las bacterias se tornan moradas, se les
llama “Gram positivas” y “Gram negativas” si se tiñen de color rosado o rojo.
Las bacterias con una capa gruesa de PG son Gram positivas (G+), pero
aquellas que además de la pared, se “envuelven” en una cápsula hecha de
fosfolípidos (FL) y lipopolisacáridos (LP); es decir, de grasas y polímeros de
carbohidratos, se les llama Gram negativas (G -). La cápsula como tal es
fundamentalmente una secreción mucosa cuya función principal es oponerles
resistencia a las células del sistema inmune, llamada fagocitos, que pudieran
devorárselas. Además de la pared celular y la cápsula o membrana externa, los
antibióticos también van dirigidos a impedir que la célula se reproduzca y
sintetice los productos necesarios para construir su pared celular o su
membrana exterior. Para ello, bloquean la síntesis de los ácidos nucleicos
(ADN, ARN) o inhiben la síntesis de las proteínas al atacar los ribosomas.
También actúan directamente al destruir la composición de la membrana
celular (la interna) debido a su acción detergente que reacciona con los lípidos
de esa membrana. En la Tabla 1 se dan ejemplos de algunos tipos de
antibióticos y el sitio de la bacteria sobre el que actúan.
A pesar de la eficacia de los antibióticos como primera línea de ataque
contra las infecciones bacterianas, su uso indiscriminado y no controlado o no
prescrito por un médico especialista, puede traer consecuencias negativas de
cierta gravedad. La resistencia a los antibióticos por parte de las bacterias es
un problema conocido desde mediados de la década de 1950. Por ejemplo, el
uso consuetudinario de la penicilina facilitó el desarrollo de bacterias G+
resistentes a ese fármaco y casos similares de resistencia se han identificado
contra la estreptomicina y la tetraciclina. La resistencia es una consecuencia de
la micro evolución producto de cambios en la expresión del genoma
bacteriano por la presión selectiva de los agentes tóxicos. Es la selección
natural en acción, pero sin generar nuevas especies, pero sí nuevas cepas.
Otro problema del uso innecesario o abusivo de los antibióticos son los
efectos secundarios que generan en el cuerpo, especialmente los trastornos
gastrointestinales, como la diarrea, inflamación del colon, náuseas, vómitos,
mareos e igualmente problemas alérgicos como sarpullidos y prurito, además

25
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
aumenta el riesgo de infecciones secundarias y potencialmente mortales. Un
inconveniente adicional del uso de antibióticos es la contaminación del
ambiente. En efecto, algunos de ellos tienen afinidad con los restos de
microplásticos arrojados a las aguas corrientes y marinas y sus efectos sobre la
microbiota puede resultar severo, acumulativo y a largo plazo.

Los Antivirales; Utilidad, Efectos e Inconvenientes


Los antivirales son fármacos que se desarrollaron sin mayores éxitos
desde la década de 1960 por el método de ensayo y error, pero luego estos

26
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
éxitos han sido mayores y significativos debido al avance en el estudio y
comprensión de la genética y de la ingeniería genética.
Los antivirales no son antibióticos, ya que estos últimos tienen una
composición química específica para combatir bacterias. Sin embargo, la
función es análoga: destruir los distintos tipos de agentes patógenos, aunque
del tipo viral. No deben confundirse los términos: antiviral y viricida. El
segundo se refiere a cualquier sustancia que elimine las partículas virales de
modo preventivo, antes de que penetren a las células hospederas. Por
ejemplo, los detergentes, el cloro y los geles antisépticos hechos de alcohol,
compuestos fenólicos o de cloruro de benzalconio, pudieran eliminar los virus
adheridos en alguna superficie incluyendo la piel.
Con respecto a sus mecanismos de acción, los antivirales, igual que los
antibióticos, van dirigidos hacia la inhibición o bloqueo de algún momento en
el ciclo replicativo del virus. Por ejemplo, mediante el uso de proteínas
similares a las que utiliza el virus para adherirse a la superficie celular. En este
caso, esas proteínas se pegan a la membrana de las potenciales células
hospedadoras y le quitan el chance a los virus para que aterricen y se anclen a
la célula. Es como ir a un hotel y encontrarse que todas las habitaciones están
ocupadas.
Otra forma es “engañar” al virus mediante el uso de sustancias similares a
los receptores de las membranas de las células en peligro de infección. Estas
sustancias se adhieren a los puntos o espículas de anclaje del virus y éste ya no
puede adherirse a la célula porque tiene (el virus) todas sus espículas
ocupadas. Otra manera de atacar a los virus es inhibiendo la replicación del
ADN viral (los adenovirus) mediante una base nitrogenada análoga a la
guanina, tal como se ha logrado, por ejemplo, con el Aciclovir para tratar los
virus del tipo herpes zoster y herpes simple.
Como cualquier fármaco, los antivirales tienen sus inconvenientes
derivados de su consumo; entre ellos, náuseas, vómitos, diarrea, cefaleas,
mareo, anorexia, inflamación de las venas (flebitis) e hipotensión entre otros
síntomas. Sin embargo, no todos estos efectos secundarios se manifiestan
juntos ni todos los pacientes lo experimentan.

La Síntesis de las Proteínas


Todos los seres vivos están constituidos por proteínas o al menos los que
se consideran entidades biológicas. Lo más curioso es que otras entidades que
no se ajustan a la Teoría Celular, también están constituidas por proteínas y tal
es el caso de los virus y los priones.
En el ser humano las proteínas están presentes solas o combinadas desde
los cabellos hasta las puntas de los pies e igualmente por dentro. En sangre,
piel, músculo, nervios, corazón, riñones, pulmones y cualquier órgano, tejido
o célula que estudiemos, encontraremos proteínas en su estructura. Pero
también existen proteínas que cumplen diversas funciones y una de ellas es
mediar en el buen funcionamiento del metabolismo. A estas proteínas se les

27
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
da el nombre de enzimas.

En su forma más simple, una proteína es una cadena de unidades


orgánicas denominadas aminoácidos. Se conocen al menos una veintena de
aminoácidos tales como la glicina, tirosina, triptófano, ácido glutámico, etc.
Otro aspecto interesante que debemos saber es que dentro de las células
hay aminoácidos como materia prima para formar proteínas, pero éstas no se
ensamblan en una secuencia específica si no hay una orden para hacerlo.

28
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Por nuestros más elementales conocimientos de biología, sabemos que
las células humanas constan de una membrana celular, un citoplasma y un
núcleo rodeado de su membrana. En el núcleo residen las instrucciones para
fabricar las proteínas y con ellas ensamblar una réplica de cada célula. Esas
instrucciones están contenidas en el ADN.
Si el núcleo recibe un mensaje químico que reclama proteínas, se activa
un proceso llamado síntesis proteica y comienza con la separación de las
hebras que forman la doble hélice del ADN y la síntesis de un mensajero que
va a copiar la información de una de esas hebras. A ese mensajero se le llama
ARN mensajero o ARNm. Una vez que este lee el mensaje, se va con él hasta
el citoplasma y en unas pequeñas partículas proteicas llamadas ribosomas, ese
mensaje es leído y la información transferida para que se tomen los
aminoácidos libres disponibles y se arme la proteína deseada.
En la Figura 3 se muestra una versión muy simplificada y sin mayores
detalles del complejo sistema de síntesis de proteínas, pero será suficiente para
cuando llegue el momento de referirnos a las novedosas vacunas contra el
coronavirus que en pleno siglo XXI está azotando a la humanidad en un nivel
planetario. De tales descubrimientos, sus pros y contras, se hará referencia en
el último capítulo.

Sistema Linfático y Anexos del Sistema Inmunitario


Es difícil entender cómo actúan los agentes patógenos que se analizarán
en los capítulos siguientes si no se tiene al menos una idea muy general de
ciertas partes de nuestra anatomía que son actrices principales en un proceso
infeccioso. Por ello también defino de modo muy simple un sistema de
circulación que no es precisamente el venoso ni el arterial y que, además,
transporta un líquido semitransparente, rico en grasas y proteínas llamado
linfa. Me referiré en este caso al sistema linfático.
El sistema linfático es un conjunto de conductos y ganglios con tres
funciones fundamentales:
1. Transportar y almacenar los elementos del sistema inmunitario, que, a su
vez, se encargan de la defensa del cuerpo ante la entrada de agentes externos
como virus, bacterias y sustancias químicas de distinta naturaleza.
2. Transportar las grasas resultantes del proceso de absorción intestinal.
3. Drenar el fluido excedente entre las células, llamado líquido intersticial.
La función que compete a esta obra tiene que ver con el sistema
inmunitario, cuyos elementos celulares (linfocitos T, linfocitos B, fagocitos,
basófilos, eosinófilos, neutrófilos, etc.) se forman en glándulas especializadas
como el timo, pero también en la médula de los huesos largos, del esternón,
de las vértebras, de las escápulas, de la pelvis e incluso de los huesos del
cráneo, a partir de las hoy muy comentadas células madre.

De igual modo tienen importancia los órganos secundarios asociados al

29
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
sistema inmunitario, como el bazo y los ganglios linfáticos. En el primero se
eliminan los glóbulos rojos “viejos” igual que las plaquetas y además se
forman las inmunoglobulinas y sustancias que contribuyen a destruir bacterias
que forman cápsulas protectoras por encima de la pared celular.

El segundo es como un campo de batalla, porque allí se facilita el


encuentro entre los enemigos del cuerpo representados en sustancias
“extranjeras” llamadas antígenos y partes del ejército defensivo como los

30
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

linfocitos y los macrófagos (16,17).


Para que se concentren los elementos de defensa inmunitaria en un
ganglio linfático, es necesario que estos circulen por una red de conductos
denominados comúnmente vasos linfáticos.
Si se pudiera colorear la red del sistema linfático podríamos observar que
es tan ramificado, intricado y complejo como el sistema arterial, venoso e
incluso nervioso (ver Figura 4).

31
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

Síntesis del Capítulo 1

La epidemiología es una ciencia que estudia las poblaciones humanas en


cuanto a los procesos de salud y de enfermedad. Para los efectos de este libro,
hay por lo menos una media docena de conceptos relacionados con esta
ciencia que deben conocerse para una mejor comprensión de los contenidos
en los capítulos subsiguientes. Cuando un agente infeccioso, sea bacteria,
virus o de otra índole, aparece repentinamente entre los habitantes de un área
geográfica específica, los especialistas califican ese evento como un brote. Si la
infección se propaga progresivamente afectando otras poblaciones aledañas al
lugar del brote, digamos, desde un pequeño pueblo hacia una ciudad, el brote
se convierte en epidemia y si la propagación abarca mayores extensiones, por
ejemplo, todo un continente e incluso otros separados por barreras como
océanos y cordilleras, entonces la humanidad estará frente a una pandemia.
Entre las variables epidemiológicas está la Ro, que es un número promedio o
un indicador de tendencia que da una idea estimada de cuántas personas sanas
pueden infectarse al entrar en contacto con una que está enferma. Cuando se
trata de una enfermedad en particular, la medida de la proporción de
individuos de un grupo o bien una población con cierta enfermedad durante
un período determinado se le llama prevalencia, mientras que el número de
casos nuevos es la incidencia. Existen dos agentes infecciosos de gran poder
de propagación: el virus y la bacteria. Ambos son totalmente diferentes y se
combaten con métodos también diferentes, los primeros con antivirales y
viricidas, y los segundos con antibióticos y bactericidas. Para evitar la
propagación de cualquier enfermedad sea viral o bacterial, se aplican medidas
preventivas y entre ellas está las vacunas que alertan el sistema inmunológico y
lo predisponen para abordar y destruir a quellos agentes extraños o partes
constitutivas de ellos, llamados antígenos, mediante la producción de
anticuerpos. Algunas vacunas modernas están diseñadas para sintetizar
proteínas virales mediante el uso del ARNm. Este lleva el mensaje a los
ribosomas para ensamblar esas proteínas y luego presentárselas al sistema
inmunológico, que ya estará “advertido” para cuando el agente infeccioso
eventualmente invada el cuerpo.

32
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Referencias

(1)Organización Mundial de la Salud (2010). ¿Qué es una pandemia?


Disponible:https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_qu
estions/pandemic/es/[Consultada el 02-01-21].

(2)Ponce C., M. A. (1992). Datos sobre el cólera y su impacto en Venezuela y


el mundo. En Educación Para la Salud. Miranda: Ediciones del Vice
Rectorado Académico de la Universidad nacional Experimental Simón
Rodríguez. Pp: 87-91.

(3)Organización Panamericana de la Salud (1994). La situación del cólera en


las américas. Boletín Epidemiológico.

(4) Doshi, P (2011). La evasiva definición de la gripe pandémica. Boletín de la


Organización Mundial de la Salud. 89(7): 469-544.

(5) Cuestas, E (2009). Reflexión sobre la gripe H1N1. Revista de la Facultad


de Ciencias Médicas 2009; 66(3): 101-102.

(6) Campillo, S. (2014, octubre 09). Las diez pandemias más letales en la
historia de la humanidad. Disponible en:
https://hipertextual.com/2014/10/pandemias [Consulta: 11-01-2021].

(7) Jenicek M. Epidemiología (1996). La lógica de la medicina moderna.


Barcelona: Masson.

(8) MacMahon B y Pugh T F. (1970) Epidemiology. Principles and methods.


Boston: Little Brown & Co.

(9) Ahlbom A y Norell S. (1987) Fundamentos de epidemiología. Madrid:


Siglo XXI Editores.

(10)Moreno-Altamirano, A; López-Moreno, S. M y Corcho-Verdugo, A


(2000). Principales medidas en epidemiología (versión en español). Salud
Pública de México, 42(4):337-348.

(11) Eisemberg, J. (2020, febrero 12). Coronavirus: qué es el factor R0 con el


que se mide la intensidad de un brote como el coronavirus y su potencial
pandémico. Disponible: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51469198
[Consulta: 16 de marzo de 2020].

(12) Paps, J. (2017, abril 20). ¿Están vivos los virus? Un nuevo descubrimiento
indica que se parecen más a los zombis. El País, Sección The Conversation.

33
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

Disponible: https://elpais.com/elpais/2017/04/12/ciencia/ [Consulta,


marzo 21 de 2020].

(13) Zimmer, C. (2011). A planet of viruses. Chicago: Chicago Press.

(14)Eisemberg, A. (2004, marzo 03). Virus benignos producen materiales


semiconductores para electrónica. Disponible:
https://elpais.com/diario/2004/03/03/futuro/1078268403_850215.html
[Consulta 25 de julio de 2012].

(15) Mao, Ch; Solis, D, Reiss, B D, Kottmann, S T y otros (2004). Virus-


Based Toolkit for the Directed Synthesis of Magnetic and Semiconducting
Nanowires. Science, 303(5655): 213-217.

(16) Bona, C. A. y Bonilla, F. A. (1990). Immunology for medical students. New


York: Harwood Academic Publichers.

(17) Weir, D. M. y Stewart, J. (1995). Inmunología (2a ed.). México: Editorial El


Manual Moderno.

34
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

CAPÍTULO 2
LA PESTE NEGRA: SEGUNDA OLEADA (1347-1353)

L a humanidad ha estado en perenne lucha por su supervivencia,


igual que todos los seres vivos de este planeta. En esa lucha las
ciencias biológicas nos han demostrado que la especie Homo
sapiens con sus aparentes doscientos mil años pisando tierra casi siempre sale
victoriosa.
Dicho de modo más realista y menos optimista, algunas veces es
derrotada y de manera aplastante, especialmente cuando ciertos elementos del
microcosmos biológico se convierten en huéspedes indeseables del cuerpo
humano y éste, en una batalla sin cuartel, dispone inútilmente de todos sus
mecanismos de defensa. Así ha sucedido con frecuencia cuando somos
víctimas de la invasión de algunos microorganismos patógenos entre los que
se encuentra la bacteria Yersinia pestis, agente causante de peste bubónica, peste
negra, muerte negra o plaga negra, cuyas pandemias marcaron hitos
históricos.

La Temible Yersinia: sus Efectos en los Hospedadores


Yersinia pestis es el nombre científico de una bacteria tipo bacilo, del grupo
Gram negativo, capaz de vivir en presencia o en ausencia de oxígeno y
caracterizada por poseer una capa protectora por encima de la pared celular(1,2)
como ya se explicó en el primer capítulo. Un hecho curioso es que esta
bacteria no tendría que relacionarse con los seres humanos, pero éstos desde
tiempos remotos mezclaron su hábitat con el de ciertas especies silvestres de
mamíferos, particularmente roedores. En otras palabras, se trató alguna vez
de una peste murina e incluso felina o canina, pero por razones ecológicas se
convirtió en una zoonotia (enfermedad que se transmite de animales a
humanos).
Cuando a través de la picada de una pulga (Xenopsilla cheopis), la bacteria
que vive en su sistema digestivo pasa a la sangre de su zoo-hospedador, el
efecto es casi siempre mortal. Sin embargo, algunos animales infectados
sobreviven y se convierten en portadores de la Yersinia (ver Figura 5). Toda
vez que estos animales con sus respectivos ectoparásitos (pulgas) se ponen en
contaco con los hombres, comienza un problema que va del brote a la
epidemia y si no se puede controlar entonces se tornará en una pandemia cuya
mortalidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) oscilaría entre
30 y 100 % dependiendo de la forma en que se manifieste la infección, a
menos que se trate a tiempo con antibióticos(3).

35
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

En este punto debemos preguntarnos: ¿Qué sucede cuando Yersinia pestis


invade el torrente sanguíneo? Lo normal es que se alojen en los nódulos

36
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
linfáticos (ver Figura 6). Si se tratara de otro tipo de bacteria, una vez atrapada
en los nódulos podría ser eliminada por unas células del sistema inmune
llamados macrófagos, que engullen la bacteria y la digieren.
Pero en el caso de Yersinia la historia es diferente. Esta bacteria contiene
sobre su pared una cubierta protectora de proteínas que segrega al entrar en
contacto con los macrófagos y estos quedan impedidos para devorar al
invasor y peor aún, la secreción de otra proteína adicional termina por
programar la muerte de los macrófagos.

Es importante señalar que además de los mecanismos de defensa de


Yersinia contra el sistema inmune, también están las toxinas bacterianas. Una
de ellas, la exotoxina murina, es mortal para los roedores infectados y se
sospecha cada vez con más evidencias que también tiene efectos similares en

37
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
el hombre. Otra, denominada endotoxina, desencadena una respuesta
inmunológica tan fuerte que termina dañando riñones, corazón y sistema
vascular, pulmón y otros órganos.
La infección con Yersinia pestis tiene tres modalidades: la septicémica, la
pulmonar y la bubónica que es la más común y en las tres la muerte es casi
segura si no se trata a tiempo. En función de la forma prioritaria como se
manifiesta cada una de estas modalidades se les denomina peste primaria o
peste secundaria.
Los síntomas iniciales y comunes para las tres formas de infección con
Yersinia pestis son muy parecidos a las de un resfriado y en principio pueden
causar confusión. Empieza con una fiebre repentina de 40 grados Celsius y
más; fuertes dolores de cabeza y articulaciones, debilidad general, náuseas,
vómitos y escalofríos.
Cuando las bacterias entran a la sangre del hospedador humano, su
sistema inmunológico las ataca y comienza a destruirlas hasta que aquellas
desarrollan la cápsula protectora que las hace resistentes a ser devoradas por
los macrófagos o afectadas por otras células como los linfocitos.
La población bacteriana sobreviviente, junto con los restos celulares del
ataque primigenio, pasan al sistema linfático, este las drena a través de sus
vasos y las deposita en los nódulos o ganglios linfáticos. Allí se multiplican
libremente cada dos horas a una tasa que duplica la masa bacteriana inicial y
producen una inflamación cada vez mayor en los ganglios de las axilas, detrás
de las orejas, en la región inguinal o en las tres regiones.
Estos ganglios van creciendo desde el tamaño de una lenteja hasta el de
un huevo de gallina o incluso de una manzana, dando lugar a unos bultos
llamados bubas o bubones (Figura 6). Es en este caso cuando se define como
una peste bubónica primaria. En la fase final, entre los 4 y 6 días de la
infección, el bubón es doloroso y suele supurar e incluso reventar bien hacia
afuera del cuerpo emanando un olor putrefacto o bien hacia adentro de él. Si
los bubones no revientan hacia dentro del cuerpo, la mortalidad suele ser del
60 %.
Cuando las bacterias salen de los bubones e invaden el torrente
sanguíneo se genera la peste septicémica secundaria. El envenenamiento por
las toxinas bacterianas es total y afecta bazo, riñones e hígado, además de
producir equimosis y gangrena acral o distal en las extremidades, lo que
implica la muerte del afectado en menos de una semana. De igual modo las
bacterias pueden invadir el tracto respiratorio, alojarse en los pulmones y
producir la peste neumónica secundaria.
En el caso de la peste neumónica primaria, la bacteria es respirada en las
partículas procedentes de una persona enferma y se aloja directamente en los
pulmones. La enfermedad progresa rápido con dificultad para respirar,
cianosis, disnea y colapso cardio-respiratorio. La mortalidad es 100 % y ocurre
entre 24 y 72 horas.
La peste septicémica primaria sucede si las bacterias no se alojan en el
sistema linfático. Los síntomas son los mismos que en la peste septicémica

38
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
secundaria y la muerte tiene una incidencia cercana al 100 % en unos cuatro a
seis días.
La conclusión es muy simple: el cuerpo humano difícilmente sobrevivirá
a una infección de Yersinia pestis sin una ayuda adicional: los antibióticos.
Desafortunadamente para las víctimas de nuestro remoto pasado, lo
específicos contra la peste se desarrollaron entre 1943 y 1950. Actualmente el
tratamiento puede incluir ciprofloxacina, levofloxacina, doxiciclina y
cloranfenicol entre otros.

Guerra, Hambre y Peste: Apocalipsis en el Medio Evo


Si hay algo que ha caracterizado a las naciones del continente europeo
desde los anales de su historia hasta bien entrado el siglo XX, ha sido la gran
afición de sus pueblos por la guerra. Difícilmente puede contarse algún
período en el cual algún reyezuelo, gobernante megalómano, militar o
“revolucionario” no hubiese provocado al menos un conflicto armado por
motivos tan diversos como fútiles.
Como era de esperar, el siglo XIV no fue la excepción. Al margen de la
Guerra del Cubo en 1325 entre Módena y Boloña, los ejemplos más patéticos
fueron los enfrentamientos entre Inglaterra y Francia durante 116 años (1337-
1453) o la guerra civil en el Reino de Castilla entre Enrique de Trastámara y
Pedro I (1350-1369). Particularmente en aquella centuria pareciera que se
habrían desatado los cuatro jinetes del Apocalipsis: la conquista, la guerra, el
hambre y la muerte.
Es de suponer que la guerra, sobre todo en aquellos tiempos, tenía un
impacto severo sobre la agricultura y la ganadería, principales fuentes de
sustento. En tiempos bélicos, los campos y los rebaños eran saqueados por la
soldadesca infamante, mientras que los campesinos, bajo el dominio de los
señores feudales, eran reclutados voluntariamente o incorporados a la tropa
por la fuerza.
Para agregar más ingredientes al cóctel de infortunios, en aquel siglo
aciago comenzó un fenómeno climático, la pequeña edad de hielo, cuyas
causas todavía hoy están bajo estudio. Se ha especulado sobre un cambio en
los patrones de circulación en el Océano Atlántico, el apantallamiento de la
atmósfera debido a la actividad volcánica o tal vez un mínimo en la actividad
solar (disminución de las manchas solares).
Lo cierto es que al menos durante cinco siglos consecutivos, el clima
cambió, avanzaron los glaciales y las bajas temperaturas causaron grandes
pérdidas y con ello, más hambruna, mortalidad y migración desde los campos
hacia las ciudades.
Pero el “golpe de gracia” lo propinó la llegada intempestiva de la “Muerte
Negra”. La mayoría de los autores fijan la duración de la pandemia en seis
años(9,11), pero en realidad ese intervalo, que en Europa Occidental osciló
entre 1346 y 1353, se ha asociado con los años de mayor mortalidad.

39
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Posteriormente hubo otros brotes, aunque menos devastadores.

La Parca Vino Desde Lejos


Península de Crimea, actual Feodosia, Ciudad amurallada de Caffa, año
1345: las hordas doradas asedian la ciudad.
Muy lejos de su Génova natal, a casi 3.000 km de distancia, los
comerciantes de aquel reino de la “bota italiana” habían logrado el monopolio
del comercio a través del Mar Negro, el Río Don y Rusia Central, gracias a su
poderosa flota y al hecho de haber desplazado a sus rivales del reino de
Venecia.
Pero no todo en esos tiempos era comprar y vender en sana convivencia
con los pueblos vecinos. Tres años antes el kan mongol Jani Beg intentó
tomar la ciudad por asalto, en supuesta venganza por la muerte de un
individuo de sus hordas asesinado durante una trifulca por motivos religiosos
en Tana, una ciudad situada a 100 km de Caffa, pero aparentemente fue allí,
en Caffa, donde se refugió el victimario.
Según Chimaobi(10), Beg pidió a los gobernadores de Caffa que colgaran
al asesino y como la respuesta fue negativa, el iracundo kan se lanzó
desbocado con sus hordas contra la ciudad. Sin embargo, la intentona de
aquellos salvajes les resultó cara e infructuosa; las murallas fueron
inexpugnables y los defensores caffanenses valientes y tenaces. La mejor
táctica en ese momento para los agresores fue la retirada, pero no por mucho
tiempo.
En Caffa sus ciudadanos siempre esperaron el retorno de las hordas
tártaro-mongolas y así ocurrió, pero esta vez traían un arma más siniestra que
sus bolas de piedra y sus flechas incendiarias: la peste. En efecto, desde
1333(10) y en varias oleadas, las tribus mongolas habían sido diezmadas por la
“muerte negra”, pero eso no impidió convertir la debilidad en oportunidad.
Mediante el uso de las catapultas, los cadáveres de los mongoles
infectados fueron arrojados por encima de las murallas para ir a estrellarse
estrepitosamente con su carga putrefacta contra las calles, los techos y las
paredes de las viviendas e incluso contra los muelles y los barcos.
Finalmente, en 1347 las hordas terminaron negociando con los
caffanenses. La ciudad sobrevivió hasta bien entrado el siglo XV, pero la
suerte de Europa estaba sellada.
Los genoveses, con asedio o sin él, continuaron el comercio, mientras
que en las bodegas de sus barcos los roedores fallecidos o agonizantes
llevaban el germen de la peste y tal vez también ya habitaba en el cuerpo de
algunos marineros. Así fueron esparciendo la enfermedad y la muerte en las
ciudades portuarias de Anatolia y Constantinopla (actual Turquía), para luego
continuar su periplo luctuoso hacia Europa(6,11-15).
Es importante señalar que varios investigadores han coincidido en que la
peste negra no sólo vino por mar; también por tierra a través de la ruta de la
seda y desde la lejana China(9,10,15,18), de modo que, en términos generales, la

40
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
pandemia se originó en el Lejano Oriente donde se sabe que ha sido y siguen
siendo una endemia (en China y Mongolia) y se propagó a través del comercio
propiciado por los europeos.

Crónicas del Principio del Fin


Este relato procede de la traducción al inglés realizada por Elizabeth
Horrox (1984)(19) a partir de lo escrito en latín por el franciscano Michele da
Piazza, editado por Rosarius Gregorio, Bibliotheca Scriptorum qui res in
Sicilia gestas sub Aragonum imperio retulere I, Palermo, 1791, pp. 562-8 y
luego cotejado con una edición de 1980, publicada por el Instituto de Historia
de Palermo. He traducido el texto al español con algunas modificaciones en la
sintaxis para darle sentido a esta crónica que tiene todos los elementos dignos
de una novela de terror.
“En octubre de 1347, hacia principios de mes, doce galeras genovesas, huyendo de la
venganza divina que Nuestro Señor había enviado sobre ellos por sus pecados, llegaron al
puerto de Messina. Los genoveses llevaban tal enfermedad en sus cuerpos que si alguien
hablaba con uno de ellos se infectaba con la enfermedad y no podía evitar la muerte. El
aliento propagó la infección entre los que hablaban juntos, con uno infectando al otro, y
parecía como si la víctima fuera golpeada a la vez por la aflicción y fuera, por así decirlo,
destrozada por ella.
Este impacto demoledor, junto con la infección inhalada, provocó una especie de
forúnculo del tamaño de una lenteja en el muslo o en el brazo, que invadía el cuerpo de tal
manera que las víctimas tosían violentamente la sangre, y después de tres días de incesantes
vómitos, para los que no había remedio, morían, y con ellos moría no sólo quien había
hablado con ellos, sino también cualquiera que hubiera adquirido o tocado o puesto sus
pertenencias”.
De los párrafos anteriores se deriva que:
1. La peste no entró directamente al interior de Europa Occidental sino a
sus periferias del sur, incluyendo, además de Sicilia, Córcega, Cerdeña, Pisa y
Génova en Italia; Marsella y Avignon en Francia e Islas Baleares en España(20).
Se sabe que, previamente, había penetrado también por vía marítima hacia los
territorios costeros de la actual Turquía (Estambul), la península del
Peloponeso (Grecia) y las islas de Creta y Chipre, tal como lo han señalado
varios autores(15, 17,20).
2. Se describe al menos dos modalidades de la peste: la pulmonar (peste
neumónica primaria o secundaria), transmitida por la inhalación del aire
exhalado por los infectados y la bubónica. Nótese que da´Piazza no solamente
reconoce una forma de transmisión, sino que también narra el síntoma típico
de la infección neumónica: la tos y los vómitos con sangre, para luego fallecer
en tres días. Por otra parte, se describe la fase bubónica con la aparición de un
furúnculo o una lenteja en el brazo. También, aunque algo más difícil de
interpretar, pudo tratarse de la combinación de las dos modalidades que desde
el punto de vista médico no debe descartarse. Es la misma bacteria saliendo
del sistema linfático o entrando en él dependiendo de la carga de bacterias

41
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
inhaladas o inoculadas y posteriormente reproducidas dentro del cuerpo.
3. La transmisión por usar las prendas de los fallecidos da a entender que
allí se alojaban las pulgas infectadas o quizá los fluidos que pudieran entrar en
contacto con las mucosas de una persona sana. Posiblemente los hospedares
murinos de estas pulgas ya había muerto y entonces los insectos se
agazapaban en los ropajes buscando la oportunidad de picar un ser humano
prácticamente por necesidad.
Continúa el relato con los siguientes comentarios:
“Los habitantes de Mesina, al darse cuenta de que la muerte que corría por ellos
estaba relacionada con la llegada de las galeras genovesas, expulsaron a los genoveses de la
ciudad y del puerto rápidamente. Pero la enfermedad permaneció y posteriormente causó una
mortalidad enorme. Si un hijo caía enfermo, su padre se negaba rotundamente a quedarse
con él o, si se atrevía a acercarse, se infectaba a su vez y estaba seguro de morir al cabo de
tres días. No sólo una sola persona en una casa, sino que toda la familia, hasta los gatos y
el ganado, seguían a su amo hasta la muerte.
Debido a la magnitud de la mortalidad, muchos mesinenses buscaban hacer confesión
de sus pecados y hacer su testamento, pero los sacerdotes, jueces y notarios se negaban y si
alguien se acercaba a sus casas, ya fuera para confesarse o para redactar un testamento,
pronto estaban seguros de morir ellos mismos. De hecho, los franciscanos y dominicos, y otros
que estaban dispuestos a visitar los enfermos para confesarlos e imponerles penitencia,
morían en tan grande cantidad que sus prioratos estaban casi desiertos. ¿Qué más hay que
decir? Los cadáveres yacían desatendidos en sus propias casas.
Ningún sacerdote, hijos, padres o parientes se atrevían a entrar, sino que pagaban a
porteros grandes sumas para llevar los cuerpos a la sepultura. Las casas de los muertos
estaban abiertas, con todas las joyas, el dinero y el tesoro a la vista, y si alguien quería
entrar no había nada que lo impidiera, pues la peste se desató tan repentinamente que al
principio no había suficientes funcionarios y luego no había ninguno.
Nótese que en esta parte de la crónica se destaca lo siguiente:
1. Indudablemente, se trató de una enfermedad de contagio rápido,
masivo y mortal. En este sentido resulta difícil asumir únicamente a las pulgas
de las ratas como los vectores exclusivos de la peste. Se puede colegir
lógicamente que el contagio fue más rápido a través del aire.
2. Como ya fue señalado anteriormente, aquí se confirma que Yersinia
pestis en la variedad que atacó a Europa, también afectó a los animales
domésticos y de cría, que no es una circunstancia extraña, puesto que se trata
de una zoonotia y en la vida silvestre parasita otros mamíferos como las
marmotas, las ardillas y los perros.
3. Es posible que la pulga de la rata (Xenopsilla cheotis) al quedarse sin su
hospedador habitual (la rata china), picara eventualmente al ser humano, pero
también es posible que la pulga de los humanos (Pulex irritans) se infectara al
picar y absorber la sangre de personas enfermas.
En este sentido, Martin (2007)(21) no le da mayor importancia a tal hecho
y acota que esa especie no tiene capacidad de succionar suficiente sangre
como para llevar una carga potencialmente mortal de bacterias. Por otra parte,
las pulgas no se alimentan de cadáveres, en caso de suponer que así sucedía en

42
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
virtud de la cantidad de fallecidos dejados sin enterrear y pudriéndose en las
calles.
La crónica continúa con los siguientes hechos.
“Los mesinenses, al observar este terrible y antinatural acontecimiento, optaron por
abandonar la ciudad antes que quedarse a morir. No sólo se negaron a entrar en la ciudad,
sino que no quisieron estar cerca de ella y acamparon con sus familias al aire libre entre los
viñedos fuera de la ciudad. Algunos, de hecho la mayoría, fueron a la ciudad de Catania,
creyendo que la bendita virgen Ágata de Catania los salvaría de la enfermedad. Desde
Catania, la reina Elisabetta de Sicilia ordenó a su hijo Federico, que entonces estaba en
Messina, que se reuniera con ella rápidamente y llegó con galeras venecianas”.
Instintivamente las personas presas del pánico decidieron alejarse del
foco de infección, buscando el aislamiento y claro está, refugiándose en la fe
como única alternativa para salvarse. Por supuesto que no podía faltar algún
episodio envuelto entre el misterio, los milagros y la leyenda.
En efecto, narra da Piazza que los mesinenses pidieron una procesión de
la santa patrona de Sicilia, la mártir virgen Santa Ágata, desde su altar
localizado en Catania. Los habitantes de Catania se opusieron y amenazaron
con apalear al Patriarca (párroco) de la ciudad si se atrevía a trasladar la
imagen y las reliquias. Fue entonces que se le ocurrió entrar a escondidas al
lugar donde reposaban las reliquias y sumergió una de ellas en agua bendita y
con el sagrado líquido se marchó a Messina y cuenta la crónica:
“El Patriarca llegó debidamente a Messina con el agua bendita y curó a todo tipo de
enfermos en gran número rociándolos con el agua y haciendo la señal de la cruz. Los
ciudadanos de Messina acudieron en masa a verlo, apresurándose hacia él con gran regocijo
y ofreciendo muchas gracias a él y a Dios”.
“Los demonios se manifestaron en la ciudad a semejanza de perros, que infligieron un
gran daño a los cuerpos de los mesineses. Entumecido por el terror, ningún hombre se atrevió
a salir de casa. Sin embargo, a pedido del Arzobispo de Messina, y con la aprobación
general, todos acordaron una procesión por la ciudad recitando las devotas letanías.
En el momento en que las personas entraban en la ciudad, un perro negro apareció en
medio de ellos, llevando una espada desenvainada en su garra. Se precipitó furioso en la
iglesia y rompió todos los vasos de plata, las lámparas y los candeleros de los altares. Ante
esta visión, medio muertos de terror, todos se postraron. Cuando, tras algunas vacilaciones,
volvieron a levantarse, vieron al perro dejando la iglesia, pero nadie se atrevió a seguirlo ni
acercarse a él”.
“Los mesinenses, horrorizados por esta increíble vista, ahora estaban aterrorizados.
En consecuencia, decidieron ir en procesión, descalzos y acompañados de sacerdotes, a Santa
María della Scala, a seis millas de Messina. Mientras se acercaban a la Virgen, todos se
arrodillaron como uno, llorando pidiendo la ayuda de Dios y de la Virgen. Luego entraron
en la iglesia con devotas oraciones, los sacerdotes cantando el salmo miserere nostri Deus, y
ponían las manos sobre una talla de la Madre de Dios, que había sido colocada allí en la
antigüedad y que habían elegido para llevar a Messina, porque pensaron que a su llegada el
verla huirían los demonios de la ciudad y la libraría de la mortalidad. En consecuencia,
eligieron a un sacerdote adecuado para montar [en un caballo] llevando la estatua en sus
brazos con el debido respeto y así regresaron a la ciudad con él.

43
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Cuando la santa Madre de Dios se acercó a la ciudad y la vio ensangrentada con sus
pecados, era tan odioso para ella que no solo no quería entrar en la ciudad, sino que no
podía soportar mirarla. Por tanto, la tierra se abrió de par en par y el caballo sobre el cual
se llevaba la estatua de la Madre de Dios se convirtió tan fijo e inamovible como una roca y
tampoco se podía hacer ir hacia adelante o hacia atrás.
Cuando la gente de Messina vio estos milagros suplicaban a la Virgen, haciendo sus
lamentos con tristeza suspiros y frecuentes lágrimas, que no se vengara de nuevo por sus
pecados pasados. En sus oraciones, la Virgen, la santa Madre de Cristo, añadió sus santas
peticiones a Dios; con lo cual el caballo se pone en marcha de nuevo, la tierra que se había
abierto se cierra, y en un breve pasaron por la puerta de la ciudad en la que la Santa
Madre de Dios se había negado a entrar. Por fin, acompañado de piadosos y sus oraciones,
hizo su entrada en Santa María la Nuova, la iglesia principal de Messina.
A pesar de toda esta narrativa de corte religioso y taumatúrgico, pareciera
que los milagros se agotaron, porque cuenta el fraile que los mesinenses
huyeron a distintas partes de Sicilia, pero ya era tarde y muchos fueron
muriendo en los caminos, junto a los árboles, a las orillas de las playas y
entrando a otras ciudades.
En Sicilia la muerte negra se extendió desde Messina hasta Catania,
Siracusa, Trapani, Sciacca, Agrigento y otros poblados menores. No hubo
discriminación entre hombres, mujeres, infantes, ancianos, nobles, religiosos
ni plebeyos.
Algunos personajes del relato de da´Piazza murieron de peste a pesar de
sus esfuerzos por evitarla; entre ellos el Patriarca de Catania y el Duke
Giovanni, junto con jueces, notarios y tanta cantidad de clérigos que los
prioratos quedaron vacíos. Entonces la mortandad se detuvo más o menos en
abril 1348. Ese mismo año la plaga ya se había extendido hacia la ciudad de
Siena (noroeste de Italia)
Según la investigación de Kelly (2005)(22), Agnoldo di Tura, el cronista
oficial de la peste en la ciudad de Siena, escribió:
“Grandes fosas se cavan para la multitud de muertos y los cientos que mueren cada
noche. Los cuerpos se arrojan en estas tumbas masivas y se cubren del todo. Cuando estas
zanjas estén llenas, se cavan otras nuevas. Tantos han muerto que tienen que cavarse nuevas
fosas cada día. La mortalidad en Siena comenzó en mayo. Fue algo cruel y horrible.
Parecía que casi todo el mundo se quedaba estupefacto al ver aquel dolor. Es imposible para
la lengua humana contar la verdad. De hecho, quien no vio semejante horror puede llamarse
bienaventurado.
Las víctimas morían de inmediato; se hichaban bajo las axilas y la ingle y se caían
mientras hablaban. El padre abandonaba al hijo. La mujer al marido, un hermano a otro,
porque esta plaga parecía comunicarse con el aliento y la vista. Y así morían y no se podía
encontrar a nadie que enterrase los muertos ni por amistad ni por dinero y murieron tantos
que todos creyeron que era el fin del mundo…y yo Agnoldo di Tura, llamado El Gordo,
enterré a mis cinco hijos con mis propias manos, como tuvieron que hacer muchos otros igual
que yo”.

44
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Extensión de la Pandemia
Entre 1346 y 1353, la peste se extendió por toda Europa, desde la
Península de Crimea por vía marina y desde la Ruta de la Seda por vía
terrestre. En la Tabla 2 se esquematiza el alcance de la enfermedad por años y
por vía de entrada.
Nótese que la primera vía de penetración de la peste fue terrestre y se
debió al desplazamiento de las hordas tártaro-mongolas y su contacto con los
mercaderes que circulaban por la Ruta de la Seda.
A partir de lo que se asume fue la primera penetración, cinco de las vías
fue esencialmente marina, con la excepción de la expansión tardía por vía
terrestre hacia el Este y Oeste de Rusia.

La manera como se expandió la peste bubónica en la Edad Media ofrece


un escenario típico de la manera como se expanden las enfermedades hasta
convertirse en pandemias. Básicamente en estos casos es el ser humano quien
actúa como un vector toda vez que es inoculado con la bacteria por una pulga
infectada que, previamente, succionó la sangre de un animal infectado,
generalmente roedores como las ardillas, las marmotas o las ratas. En pleno
siglo XXI la historia se ha repetido con la COVID-19, casi al calco

45
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
geográficamente, sólo que no se sabe cómo surgió el virus y hasta el momento
de culminar esta obra hasta se ha sospechado de ser un virudlab, es decir, una
entidad fabricada en algún laboratorio chino, pero al respecto se tratará en el
último capítulo.

Pandemonio: Escándalo, Fanatismo y Chivos Expiatorios


Definitivamente la entrada intempestiva de la peste en su segunda oleada
trajo el escándalo, la confusión, la impotencia, la tragedia, cambios radicales e
innumerables acciones propias de una sociedad en shock y en total desorden.
En síntesis, múltiples estados incontrolables; un caos, una crisis existencial
que llevó a las personas no sólo a divagar sobre la causa del mal y cometer
toda suerte de actos extravagantes, sino también a perpetrar atrocidades,
producto de la ignorancia, la xenofobia y el fanatismo religioso.

La Medicina en Tiempos de la Peste: Ignorancia y Confusión


Igual que en los tiempos modernos, las personas al sentirse enfermas
acudían o llamaban al médico. Desafortunadamente, durante la Segunda
Oleada de la peste, igual que en la primera en el siglo VI, lo que hoy llamamos
la ciencia médica era algo casi inexistente y quienes ejercían el oficio de
médicos (curanderos, alquimistas, boticarios, barberos, carniceros y algunos
formados en universidades) no tenían la más remota idea tanto de la causa
verdadera de la enfermedad como de la forma de curarla o incluso de
prevenirla.
Los conocimientos de las personas más preparadas se fundamentaban en
el legado de Hipócrates, Galeno y Avicena. Según estos médicos clásicos, la
salud era el producto del equilibrio de cuatro humores: sangre, cólera,
melancolía y flema, influenciados por los cuatro elementos de la naturaleza:
agua, aire, fuego y tierra. Para lograr ese equilibrio era necesaria la
intervención de dos factores: uno que viene con el nacimiento y reside en el
corazón: el calor innato, y el otro procedente del ambiente, representado en
los alimentos y en el aire que estos poseen.
La regulación o modulación de la forma como actuaría el calor en el
cuerpo, según los tratadistas clásicos, estaría a cargo del alimento, que se
convertía en aire y ejercería su acción sobre el corazón y los pulmones, lo cual
era muy importante para mantener la sangre “aireada” o “neumatizada”. De lo
contrario, la sangre no podría desempeñar su función nutritiva.
Con los anteriores conocimientos, la causa de la peste radicaba en el
predominio del aire como elemento simple. Demasiado aire influiría sobre la
sangre y terminaría produciendo el desequilibrio de los cuatro humores que se
requeriría para estar sano. Bajo tal escenario, la sangre estaba impura, era un
humor pecante y el cuerpo tendría que eliminar ese humor excedente y
corrompido. ¿Cómo lo hacía? Muy simple: produciendo bubas que contenían
la sangre impura y se rompían para enviar al exterior el fluido poluto.
Se concluye entonces que en el aire está el miasma que lo corrompe y a

46
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
su vez también lo hace en los alimentos y así se desata la cadena de
malignidad. La razón de los miasmas tendría que buscarse en las estrellas, en
las profundidades de la tierra y sin la menor duda, en la religión. Así, las
causas últimas del mal serían tres:
1. El castigo de Dios por la iniquidad del hombre.
2. La conjunción de los astros, el paso de algún cometa o la visión de algún
meteoro.
3. fenómenos telúricos como terremotos y volcanes.
Respecto a las terapias, no era mucho lo que podía hacerse en el campo
de la medicina curativa. Prácticamente eran dos los procedimientos sin la
menor asepsia: el sangrado mediante cortes o adherencia de sanguijuelas y la
ruptura de las bubas con escalpelo. Tal vez el vaciado de las bubas pudo tener
algún efecto, porque al reducir la inflamación se disminuía la posibilidad de
que el contenido de bacterias y toxinas en los ganglios se infiltrara hacia el
torrente sanguíneo y degenerara en una peste septicémica segundaria, pero
hasta hoy, la eficacia de tal terapia en aquel tiempo es desconocida.
Por otra parte, la alternativa hospitalaria era simplemente un desastre.
Atendidos por personas guiadas por la piedad y el fervor religioso y no por el
conocimiento, los nosocomios se convertían en focos de contaminación y
muerte. Muy posiblemente la principal causa de transmisión en esos recintos
hubiera sido por respirar los microgotas de los enfermos y así, la peste
pneumónica primaria hubiese sido la variedad predominante, de modo que
tanto el enfermo como el sano terminaban en la misma fosa.
En cuanto a los métodos preventivos, señala Carreras (1985)(4. P.17)
“Los medios preventivos se caracterizan por un mayor barroquismo. Se recomienda quemar
maderas olorosas y llevar ropas perfumadas, ya que sus vapores corregirían la corrupción del
aire. Con la limpieza de las calles y el rápido enterramiento de los cadáveres se alcanzaría el
mismo fin. La triaca, el bolo armenio, la salvia, la tierra sigillata, el mitridato, son algunas
drogas más frecuentemente prescritas. Toda una multiforme polifarmacia procura detener lo
irreparable, junto a ella se propugnan como específicos poderosos frente a la peste remedios
propios de la medicina creencial. En unos casos la pretendida panacea procede de una
medicina mágica o hechiceril: talismanes, fórmulas cabalísticas, piedras preciosas. Otras
veces la filiación religiosa es más clara: reliquias, oraciones, exorcismos, actos de penitencia”.

¡Ponte la Máscara!
El efluvio pneumónico miasmático era una suerte de entelequia que aceptaban
los médicos durante el auge de la peste negra. Se tenía la idea intuitiva de que
“algo” (un miasma) se transmitía a través del aire y he allí la causa de la
enfermedad.
Por ello, cuando en el siglo XVI se entendió mejor sobre la manera y
velocidad con la que se contagiaba y se extendía la peste, muchos galenos
optaron por usar una indumentaria consistente en un sobre todo de cuero
encerado que llegaba hasta los tobillos, en algunos casos guantes de cuero,
una vara para mantenerse a distancia del enfermo cuando fuera necesario y

47
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
una máscara, no como las que se usan hoy en día en tiempos del coronavirus.
Esta se parecía al rostro de un buitre (ver Figura 7).

Se tenía la creencia de que algunas aves transmitían la peste (cuervos,


búhos, etc) y por lo tanto la máscara terminada en pico servía como
espantapájaros, pero, además, el pico por dentro estaba relleno de hierbas

48
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
aromáticas con el fin de no inhalar el hedor que emanaban las bubas
reventadas ni respirar el aliento de los apestados.
Para rematar la indumentaria, los ojos se protegían con unos lentes y la
cabeza con un sombrero de ala ancha. Es de imaginar a esos médicos
entrando a los hospitales y hogares durante la noche, iluminados con una
antorcha. También podríamos imaginar la cara de terror de algunos enfermos
que, en su agonía, podrían creer que la muerte venía por ellos, de modo que,
si no morían de la peste, tal vez, morirían del susto.

¡Ayúdame Dios Mío!


Es casi imposible desvincular la historia de la peste negra sin tomar en
cuenta la religión, que no sólo marcaba unas pautas de conducta de naturaleza
doctrinaria, sino también unas prohibiciones que condenaban a los creyentes
hacia la contaminación, la enfermedad y su exterminio en el nombre de la fe.
Estas circunstancias producían más escándalo, confusión, desesperanza,
indignación, apostasía y caos entre la gente, así como actos de rebelión
anticlerical.
En este pandemonio teológico marcaban la pauta tres religiones: el
catolicismo y sus derivaciones cristianas, predominante en Europa Occidental,
el judaísmo, limitado a las comunidades judías y el islamismo, principalmente
en el sur de España y norte de África.
Para el momento en que la peste había impactado a la sociedad en todos
sus estratos, la idea central era la de un castigo divino por los pecados del
hombre y además, por esa misma razón, los médicos no podían remediar el
mal. No quedaba más alternativa que implorar el perdón y la ayuda del cielo,
si acaso las autoridades religiosas así lo prescribían.
En el caso del cristianismo, tanto médicos como clérigos y cronistas
estaban de acuerdo en que la plaga estaba específicamente bajo el control del
Hijo de Dios, Jesucristo, quien con sus dedos divinos inyectaba los miasmas a
través de las estrellas. También se veía la plaga como el producto de las
flechas lanzadas desde el cielo por una legión de ángeles arqueros al servicio
de Jesús.
Pero existía un atenuante. El Enviado del Padre era infinitamente
amoroso y misericordioso, de modo que se permitía implorar su perdón y el
alivio de la peste mediante el arrepentimiento, las sesiones de oración
individual o colectiva, los sacrificios, las procesiones y las ceremonias
litúrgicas. Si acaso los pecados del hombre no permitían que sus rezos llegaran
al Altísimo, entonces se podía recurrir alternativamente a la intercesión de los
gestores celestiales: la Virgen María, Santa Ágata, Santa Rosalía, San Roque,
San Sebastián y San Carlos Borromeo.
¿Realmente estas prácticas dieron algún resultado? ¿Acaso ocurrió algún
milagro? La iglesia católica admite al menos dos historias o tal vez viejas
leyendas que pudieran calificarse de extraños portentos.
En el primero, un sacerdote católico fue arrastrado por la corriente de un

49
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
río mientras iba a caballo llevando un cáliz con dos ostias consagradas para
darlas a un árabe converso. En la caída perdió las ostias, pero a poco del
suceso, unos pescadores encontraron en las orillas del mar dos peces vivos,
con las bocas abiertas mostrando cada una de las ostias perdidas. No se
detuvo la peste por ese extraño fenómeno. Sin embargo el cáliz y otras
reliquias del suceso (no las ostias) se conservan en dos iglesias de Valencia,
España, según lo describió Almacera (2020)(22).
El presunto segundo milagro tuvo lugar en Madrid y la leyenda cuenta
que la peste en la capital española se detuvo casualmente el 8 de diciembre,
día de las fiestas consagradas en honor de San Sebastián y también de la
Inmaculada Concepción de María(23).
Pero la realidad fue que, si acaso ocurrieron tales milagros, estos fueron
muy locales, inútiles o tardíos, porque uno de ellos no detuvo la pandemia y el
otro sí la detuvo en Madrid, pero la peste ya se cobraba el 60 % de la
población de Europa. En efecto, nada más en España, la población se redujo
de seis millones de habitantes a 2,5 millones(23). Los registros históricos
confirman que los europeos simplemente se sintieron desamparados de sus
deidades cristianas.
En la población islámica la situación no fue mejor que en la cristiana y
esto también obedeció a las estrictas normas del islamismo, según las cuales
Alá es el responsable de todo cuanto sucede, incluyendo la salud y la
enfermedad. De este modo, la norma religiosa aceptaba la plaga como una
causa de la voluntad divina.
Según Dols (1974)(25) y Halevi (2007)(26), la doctrina señalaba que la peste
no se contagiaba y las autoridades no permitían prácticas como la migración
de los lugares afectados, el aislamiento o cualquier otra medida profiláctica;
más aún rezarle a Alá para que contuviera la peste se consideraba un
sacrilegio.
Cabe señalar, de acuerdo a los estudios de los dos autores mencionados,
que el Profeta Mahoma había dicho, en tiempos de la Primera Oleada de la
Peste, que nadie debería entrar a las áreas afectadas, pero tampoco nadie
debería salir. Por su parte, el maestro de la ley islámica, Ibn Hajer al-Asqalana,
indicaba que ante la plaga nada se hiciera; la plaga no significaba la muerte
para un verdadero musulmán, sino la vida eterna; una gracia que introduciría
al fiel hacia el paraíso.
Pero una cosa son las prédicas teóricas y otra el instinto práctico del ser
humano por sobrevivir. Sucedió que muchos fieles creyentes no aceptaron “la
voluntad de Alá”, recogieron sus pertenencias y empezaron a huir de las
ciudades y pueblos afectados.
Con los judíos la situación fue algo diferente. Por una parte, éstos se
mantenían en poblaciones relativamente aisladas del resto de sus vecinos
cristianos y por otra eran mucho más aseados. Sus normas religiosas
obligaban el baño al menos una vez por semana y lavarse las manos con
frecuencia. Se estima que las víctimas debido a la peste en los barrios judíos
fueron menores que en el caso de los cristianos, quienes consideraban el agua

50
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
como un elemento pecaminoso que producía placer e incitaba al pecado. De
hecho, a los monjes sólo se les daba permiso para bañarse una vez al mes.
Otro aspecto cuya razón se desconoce es que tanto los médicos judíos
como los rabís mantuvieron silencio con respecto a la peste, sus efectos y la
mortalidad causada entre los miembros de su comunidad(27).

El Pandemonio de Las Hordas de Flagelantes


En medio del terror y el caos generado por la Peste Negra, surgió un
movimiento que creó el escándalo entre los jerarcas de la iglesia católica: los
flagelantes.
Desde el este de Europa, posiblemente de Hungría, hasta su extremo
oeste incluyendo Inglaterra y aproximadamente durante 33 días, miles de
personas de todas de las clases sociales pero con predominio de las más bajas,
realizaban extensas peregrinaciones arrastrando cruces, gritando salmos,
orando en silencio, entonando canciones religiosas y predicando a toda voz
pasajes del evangelio, mientras que una parte de la agrupación se auto
flagelaba en la espalda desnuda(27).
Kieckhefer(28), los calificó como un grupo de tendencia radical que
recorría pueblos y ciudades y se detenía en las plazas donde protagonizaba un
patético espectáculo en el que sus miembros predicaban, cantaban y a la vez,
se repartían rotundos latigazos.
Según relatos de testigos, los flagelantes iban descalzos, encapuchados y
con el torso desnudo, donde podían verse las heridas que se infligían con
látigos terminados en puntas de metal que dejaban profundas heridas cuya
sangre salpicaba copiosa las paredes, los caminos e incluso los
transeúntes(17,27).
¿Qué particularidad se ocultaba en aquellas hordas que provocó un
pandemonio en las castas superiores de la iglesia católica?
La respuesta la explica Valdeon(29,P.49) de una forma didáctica.
Textualmente:
Ahora bien, ¿era el movimiento de los Flagelantes simplemente un sarpullido
pasajero, una manifestación de histeria colectiva provocada por la angustia de la
Peste Negra, o, por el contrario, podía apreciarse en el mismo una corriente de
pensamiento claramente herética? Los Flagelantes invocaban el socorro de la Virgen
y de los santos y albergaban en su seno numerosos elementos místicos, pero al mismo
tiempo hacían una severa crítica a la jerarquía eclesiástica. El sentido morboso que
indiscutiblemente había en el movimiento iba unido a un anticlericalismo rabioso.
Los Flagelantes no sólo acusaban a la Iglesia de descuidar sus deberes, sino que al
mismo tiempo afirmaban, preludiando doctrinas de gran predicamento en el futuro,
que cualquiera podía conseguir la gracia sin la mediación de la Iglesia, la confesión
ni la indulgencia. A los ojos de los Flagelantes la jerarquía parecía superflua, de ahí
que ésta reaccionara con energía para cortar de raíz el subversivo movimiento.
No se trató en consecuencia de un movimiento espontáneo de un pueblo
desesperado y enfermo, sino una clara manifestación de protesta contra el

51
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
clero a tal punto que el Papa Clemente VI decretó su prohibición y ordenó la
dispersión de estos grupos, el encarcelamiento para algunos miembros y la
hoguera para otros. Pero el mensaje ya estaba entregado públicamente y
tendría sus repercusiones a futuro con los cismas del catolicismo en los siglos
subsiguientes.

Prohibido Olvidar: El Holocausto Judío en Tiempos de la Peste


Si las hordas flagelantes pudieran parecer un acto rocambolesco de
rebeldía promocionado por personas imbuidas en un fanatismo religioso
suicida, la búsqueda de algún culpable del mal que azotaba a Europa en la
tierra y no en el cielo como un castigo divino, fue simplemente un acto
simiesco y atroz.
La noción de causalidad terrena paralela a la celestial sobre el fin del
mundo, llevó a muchas personas ignorantes y xenofóbicas a considerar que
los judíos eran los culpables de la peste. Hubo seis argumentos básicos para
justificar lo que a todas luces hoy puede considerarse un holocausto:
1. Los judíos mataron a Cristo
2. Los judíos envenenaron las fuentes de agua.
3. Los judíos vivían apartados del resto de la sociedad.
4. Los judíos eran practicantes de extraños rituales y de hechicería.
5. Los judíos eran prestamistas, ricos y usureros.
6. Los judíos no se sometían al catolicismo y a sus autoridades.
Pero la causa principal que motivó la masacre fue el supuesto
envenenamiento de las fuentes de agua y la calumnia se extendió desde
España hasta Holanda. El lema en las ciudades germanas fue: “Maten a los
judíos impíos y Dios nos aliviará de la peste”.
No sólo los judíos resultaron culpables; también los peregrinos, gitanos,
hechiceras, menesterosos, brujas y leprosos. Por ejemplo, Byrne(27) cuenta que
un oficial de la corona aragonesa informó acerca de la acusación que se le hizo
a los peregrinos por envenenar los suministros de agua de la población.
En Francia, 11 mendigos de Carcassome fueron brutalmente ejecutados.
Pero también existen escritos donde se hace referencia directa a los judíos y
en este sentido los médicos Jacme d´Agramont y Alfonso Córdoba en su
“Consilia” sobre la peste señalaron que la acción de personas malvadas,
probablemente judías, esparcieron vapores venenosos.
Por toda Europa se capturó gente inocente a la que se obligaba a dar una
falsa confesión sobre su participación en el emponzoñamiento de las aguas
por órdenes de algún rabino judío.
Hacia 1348, cuarenta judíos de la ciudad-puerto de Toulon (Francia),
fueron asesinados mientras dormían y sus cuerpos violados y arrastrados hasta
la calle.
También en Francia fueron masacradas las comunidades judías de
Carcassome, Narbonne y La Baume. En España, la sede de los judíos en
Barcelona fue saqueada. En Tárrega, 300 fueron asesinados brutalmente y 18

52
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
resultados linchados en la ciudad de Cervera.
En Zurich, todos los judíos fueron marcados y expulsados para siempre,
mientras que en Basilea, 600 judíos fueron quemados vivos y los 130 niños
sobrevivientes fueron bautizados(27,30). Las ejecuciones y desmanes llegaron a
tales niveles de escándalo que el Papa Clemente VI condenó la violencia,
aunque poco o nada hizo por refrenarla.
Por su parte, las autoridades germánicas adoptaron un doble discurso;
por una parte, prohibían la violencia y por otra, garantizaban la inmunidad de
los atacantes y negociaban el reparto de los bienes obtenidos por el saqueo de
las comunidades.
Pero no todo el holocausto fue causado por las clases populares
impulsadas por resentimientos de orden social y religioso. También los
miembros de la aristocracia facilitaron el exterminio con el fin de dejar
saldadas sus deudas con los prestamistas judíos(30).
Entre 1348 y 1349 miles fueron asesinados por el fuego y la espada en
Alemania y Holanda. La mitad de los judíos de Estrasburgo resultaron
incinerados vivos, mientras que la otra mitad huyó o desapareció.
El resultado final de la persecución no sólo fue la disminución de la
población judía en Europa Occidental, sino su migración hacia los países del
Este. Por ejemplo, la población judía se cuadruplicó en Polonia y aumentó
significativamente en Rusia(27,30).

Aislamiento Social: Vete Pronto, Vete Lejos, Vuelve Tarde


Decía mi abuelo que el hombre lleva una universidad por dentro y no lo
sabe. Con tal frase quería decir que de manera innata los seres humanos
tenemos “conocimientos” o para decirlo mejor, instintos, que afloran a la mente
consciente cuando el tiempo apremia. Uno de ellos es el de supervivencia.
Así, en medio del pandemonio, mientras la sociedad estaba escandalizada
por un evento contrario a todas sus creencias y normas sociales y religiosas,
porque los dioses, la medicina, la magia, la moral, las tradiciones y los
sacrificios de nada valían para detener la mortandad, un grupo de personas
sentía que debían poner pies en polvorosa.
Independientemente de la religión que se profesara, el instinto, la lógica y
la razón indicaban a los más sensatos que lo mejor era huir cuanto antes de
los lugares donde la peste hacía estragos inmisericordes. El mejor ejemplo de
esa actitud está ejemplificado de manera anecdótica en la obra de Giovanni
Bocaccio: El Decamerón (cien narraciones en diez días en el contexto de la
plaga que asoló Florencia).
Al margen de la genialidad de la obra con su complejo contexto político e
histórico, Bocaccio narra un cuento en el que siete mujeres jóvenes de la alta
sociedad florentina coincidieron en el oficio religioso celebrado un día en la
Iglesia de Santa María Novella. Allí deciden huir de la peste cuanto antes y
refugiarse lejos en una campiña, específicamente Fiesole, situada a unos ocho
kilómetros de la urbe florentina.

53
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Aunque el Decamerón es una obra de ficción, está referida a una realidad,
la peste y a una necesidad, escapar de ella lo más pronto posible, lo más lejos
que se puede y retornar mucho tiempo después.

Efectos Demográficos de la Peste en la Población del Siglo XIV


A pesar de tener evidencias escritas de los padecimientos experimentados
desde Asia hasta Europa por la Peste Negra, no es posible dar una cifra exacta
del número de fallecidos durante el período 1347-1353 e incluso durante las
oleadas posteriores. Esto se debe a la ausencia de registros estadísticos
compilados sistemáticamente.
Algunas crónicas tomadas como referencia por los investigadores de la
Segunda Oleada de la Peste Negra han concluido que aproximadamente, 30
personas fallecieron de cada cien habitantes en términos globales y
conservadores, lo que implicaría entre veinticinco y treinta millones de
muertos sólo en Europa y entre cuarenta y setenta millones entre Asia y
África(9, 12, 17,19-22,29,31).
Sin embargo, las cifras no son homogéneas y a veces resultan
contradictorias. Por ejemplo, Valdeon(29) , basado en las investigaciones de
varios autores sobre la peste en España, señaló que entre 1342 y 1385 la
población de Teruel disminuyó en un 37 %.
“En la plana de Vic, la población experimentó un retroceso espectacular
pasando de unos 16.500 habitantes a sólo unos 5.500 con posterioridad, lo que
representaría la pérdida de unos dos tercios de sus efectivos demográficos. En
Mallorca pereció el 4,4 % de la ciudad de Palma y el 23,5 % de los residentes en
los núcleos rurales” (p.36).
Otros autores, como el periodista de investigación noruego Haral Astorp
(2004)(32) puso en duda las estadísticas conservadoras y destacó que
indagaciones más recientes evidenciaban una caída del 60 % de la población
europea y una cifra de muertos que oscilaría entre cincuenta y ochenta
millones. Por ejemplo, Florencia se redujo de 110.000 o 120.000 habitantes en
1338 a 50.000 en 1351 (más del 50 % de mortalidad). Entre el 60% y el 70%
de la población de Hamburgo y Bremen murió y desde 1348 hasta 1350,
murió más del 60 % de la población noruega.
Un efecto importante de la pandemia sobre la población europea fue la
migración; ciudades y pueblos quedaron disminuidos cuando no desolados
por la mortandad. De igual modo las tierras de cultivo, porque en medio de la
confusión, mientras los citadinos huían hacia los campos, los campesinos lo
hacían hacia las ciudades.

Efectos Socio-económicos de la Peste en la Población


Uno de los efectos inmediatos de la peste fue el antisemitismo, que no
disminuyó ni se eliminó en post pandemia, sino que se mantuvo en los siglos
subsiguientes. Por otra parte, el sistema de clases sociales, si bien no se
quebrantó, sí sufrió algunos cambios, especialmente en aquellas personas de

54
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
los estratos más humildes que a través de las herencias, los mejores salarios e
incluso los saqueos, pudieron tener o aumentar sus patrimonios individuales y
alcanzar otro estilo de vida.
Debido a la falta de mano de obra, los grandes propietarios de la tierra se
vieron en la necesidad de contratarla en una situación de competencia con sus
pares respecto a la oferta de salario. En ese escenario el trabajo ya no fue
estático donde un grupo de campesinos quedaba atado a su señor. Por el
contrario, el trabajo se tornó móvil y el trabajador podía desplazarse a
cualquier otra ciudad, pueblo o parroquia donde les pagaran mejor. Incluso
se lograban acuerdos entre el “landlord” y su siervo donde este último obtenía
su independencia.
El surgimiento de los campesinos como tales y no como siervos de la
gleba, podría considerarse como la primera versión de lo que posteriormente
se convertiría en la clase media. De hecho, el aumento de los costos laborales
contribuyó en gran medida a ponerle fin al sistema señorial.
Por otra parte, las clases gobernantes acumularon mayor poder político
en el ejercicio de sus medidas represivas y de control sobre la población y sus
bienes, mientras que la iglesia católica sufrió altibajos, pero en general
incrementó sus arcas a costa de las donaciones de miles de creyentes.
Las costumbres sociales sufrieron una bifurcación extrema al finalizar la
segunda oleada. Por una parte, muchos se entregaron al catolicismo y se
hicieron más discretos en sus formas de vida mientras que en el otro extremo,
las costumbres de otras personas que sobrevivieron a la peste llegaron al
libertinaje.

¿Desapareció la Peste Negra?


La respuesta inmediata es que no desapareció. Se pudiera creer que, a
partir de 1352, ya no hubo más infectados, pero es en realidad una falsa
concepción debido a la intención de los historiadores de enfatizar el período
de mayor calamidad y mortalidad.
Si bien es cierto que después de 1352 hubo una suerte de receso, la
verdad es que la peste llegó a Europa para quedarse y seguir causando
estragos durante casi quinientos años más, según Benedictow(9).
No obstante, algunos investigadores posteriores al mencionado autor han
tratado de subvertir esa tesis arguyendo que la peste de la Segunda Oleada sí
desapareció hacia 1353-57, pero luego aparecieron rebrotes procedentes de la
Ruta de La Seda desde Mongolia. Además, ya no sólo fueron los roedores los
hospedadores de las pulgas; también los camellos y los hombres(33).
Según una entrevista hecha en 2015 al especialista Ole Benedictow, la
Ruta de la Seda fue cerrada por los mongoles durante siglos. En consecuencia,
no es posible argüir que por esa vía hubo reintroducciones. Por tal razón,
desde hace tiempo, hay acuerdo entre los historiadores de la peste sobre la
continua presencia de brotes epidémicos de la plaga en Europa hasta bien
entrado el siglo XIX sin influencias desde Asia.

55
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Si acaso es cierta la teoría de Benedictow, la Tercera Oleada posiblemente
fue una extensión de la endemia mongolesa que, quinientos años después,
afectó China y la India entre 1855 y 1959 dejando un saldo mortal de doce
millones de personas. En América a principios del siglo XX, la peste se
desplazó hacia Estados Unidos de Norteamérica en 1920 y 1925 y
previamente en Perú (1903-1930), por sólo nombrar algunos ejemplos. Su
llegada fue por vía marina.
Es importante señalar que a través de los siglos subsiguientes al siglo
XIV, las sociedades se fueron organizando y con ello mejorando lentamente
las condiciones sanitarias de las ciudades, así como las modales de la higiene
personal de los ciudadanos, de modo que las poblaciones citadinas de ratas
infectadas y sus pulgas parásitas, especialmente estas últimas, tuvieron menos
contacto con el hombre.
De igual modo es posible que algunos períodos invernales
particularmente severos hayan disminuido las poblaciones de los vectores de
la peste, como también que la bacteria haya diezmado significativamente a sus
hospedadores murinos y los sobrevivientes no hayan entrado en contacto con
el hombre en virtud de las medidas profilácticas implementadas, pero
indudablemente que el mejor avance científico para combatir la peste fue la
identificación y caracterización del agente causal y el descubrimiento y
fabricación en masa de los antibióticos específicos para combatirla.

Perspectivas Presentes y Futuras de la Peste Negra


La bacteria de la peste se mantiene en el mundo como una amenaza
permanente.
Son varias las razones que explican este status actual de la peste, entre
ellas:
1. Está presente en los países más poblados del planeta, como China y
Estados Unidos. También es una endemia reconocida en Madagascar,
República Democrática del Congo, Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil.
2. No existe hasta el momento una vacuna anti-Yersinia realmente eficaz.
3. Los vectores de Yersinia pestis son difíciles de erradicar aún con las
tecnologías actuales. Por otra parte, si tal objetivo se lograra, implicaría un
desequilibrio ecológico de consecuencias desconocidas e impredecibles.
4. En algunas áreas geográficas donde la peste es endémica, incluyendo
China, hay dificultades para mantener el seguimiento y control de la
enfermedad, a veces por razones geográficas y otras veces por descuido de las
autoridades gubernamentales.
5. No han cambiado las costumbres humanas y ancestrales de
alimentación con carne y vísceras de mamíferos portadores de la bacteria,
entre ellos las marmotas de Mongolia (Marmota sibirica), pero también la
convivencia con animales silvestres reservorios de la peste como la ardilla
rayada de Hopi (Tamias rufus), propia de Colorado y Utah (Estados Unidos de
Norteamérica).

56
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Algunos ejemplos que han sido noticia desde 2015 hasta 2020 ponen de
manifiesto la necesidad de la Organización Mundial de la Salud de mantenerse
alerta.
1. En 2015, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de
Estados Unidos, con sede en Atlanta, informó que los casos de Peste
bubónica en el Norte, contrario a lo que se esperaba, habían aumentado de 7
casos anuales a 15(34). Todos los de ese año se originaron en Nuevo México,
Utah, California y Colorado, al oeste del meridiano 100, donde la geografía y
el clima son ideales para los animales que portan las pulgas infectadas.
2. En 2017, la Isla de Madagascar enfrentó el peor brote del siglo XXI,
con más de 2.267 casos y 192 fallecimientos (Mazumdar, 2017)(35)
3. En 2019, las noticias internacionales notificaron la aparición de una
cepa “Más rara pero más virulenta” de Yersinia pestis en China. Las víctimas
fueron dos personas procedentes de Mongolia Interior(36).
4. El 6 de julio de 2020, en medio de la pandemia de coronavirus, los
noticieros internacionales informaron que China estaba en estado de alerta
ante la aparición de un brote de peste en la Región Autónoma de Mongolia
Interior(37).
5. El 15 de julio de 2020, Guy y Ganzukh(38) informaron de un nuevo
caso de peste bubónica en China y específicamente en Mongolia. En esa
oportunidad se trató de un adolescente de 15 años quien cazó y se comió una
marmota. Inmediatamente las autoridades sanitarias del Distrito de Trugrug
impusieron medidas de cuarentena.
Los anteriores ejemplos muestran, aunque a pequeña escala, que la peste
sigue siendo una realidad; no deja de incidir sobre las poblaciones donde la
enfermedad es endémica. Pero ¿Qué esperar para el futuro de la humanidad
con respecto a este terrorífico mal? ¿Podría ocurrir una pandemia como en los
tiempos de la Gran Pestilencia del siglo XIV?
Los voceros autorizados de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
aseguran que no y las razones para estar tan seguros son tres.
1. Hasta ahora Yersinia pestis se ha mantenido en un proceso de evolución
lineal y por tanto relativamente estable en su genoma, a pesar de que se
conoce una cepa resistente a la doxiciclina y a la gentamicina.
2. Gracias a esa evolución lineal de la bacteria, los tratamientos curativos
con antibióticos siguen siendo de eficaces, siempre y cuando el paciente sea
tratado a tiempo.
3. Las autoridades nacionales e internacionales de salud mantienen
seguimiento, supervisión y control epidemiológico permanente ante la
presencia de cualquier brote en el mundo.
¿Es posible que Yersinia pestis pueda usarse en el futuro como un arma
biológica en caso de conflicto bélico o de un evento de bioterrorismo?
La respuesta es posiblemente afirmativa; es un sí con escasos
cuestionamientos y existen dos antecedentes históricos que demuestran su
relativa utilidad como arma biológica:
1. El asedio de Caffa en 1346, cuando los tártaros bombardearon con

57
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

cadáveres infectados de peste el interior de la ciudad mediante el uso de


catapultas. Todas las evidencias históricas conducen a que esa acción bélica
fue la causa primigenia de la Segunda Ola de la Gran Pestilencia.
2. La acción genocida científicamente planificada por el gobierno y el
ejército imperial japonés durante la Segunda Guerra Chino-Japonesa entre
1937 y 1945. En esa oportunidad se implementaron instalaciones y un
personal civil y militar en un equipo conocido como la Unidad 731. Su
objetivo fue experimentar in vivo e in situ los efectos de armas biológicas sobre
la población civil para diezmarla, desmoralizarla y provocar la despoblación de
pueblos y ciudades. Uno de los métodos usados fue la bomba Uji, hecha de
cerámica con una ampolla interior en la que se colocaban centenares de pulgas
infectadas con Y. pestis y cuya virulencia ya había sido probada en los
prisioneros de guerra. La bomba se arrojaba desde el aire y un detonante
suave la quebraba antes de llegar a tierra, liberando el mortal contenido(39).
Hoy en día, si usted o yo creemos estar a salvo de la Peste Negra,
entonces pecamos de ingenuidad, porque en tiempos de guerra asimétrica,
donde el bioterrorismo es una táctica y, por otra parte, donde existen
arsenales de armas biológicas cuidadosamente elaboradas por las grandes
potencias el orbe, la posibilidad de una agresión con bacterias de peste no es
algo que pueda descartarse. De hecho Rusia ha tenido sus laboratorios
auspiciados por la agencia gubernamental Biopreparat que entre otras armas
disponen de la bacteria Yersinia pestis como una de las más letales, tal como fue
descrito por Alibek y Handelman (1999)(40), pero también Estados Unidos de
Norteamérica, China, Inglaterra, Francia y Suráfrica. A pesar de sus ventajas
como arma biológica, tal vez no sería el recurso de primera línea porque tiene
una limitante desde el punto de vista militar: los efectos del ataque con esta
bacteria son tan letales que podrían salirse de control, tal como lo han
destacado algunos especialistas(41,42).

58
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 2

La Peste Negra, Muerte Negra, Gran Mortandad o Gran Pestilencia


como se le ha llamado, es una zoonosis producida por la bacteria Yersinia pestis
propagada mediante la picada de una pulga que previamente succionó la
sangre de un reservorio infectado con el agente patógeno o también, mediante
la dispersión de pequeñas gotas de vapor de agua, saliva o mucosidad
expulsadas por el tracto respiratorio de las personas enfermas. La peste se
manifiesta en tres variedades: bubónica (la más común), pulmonar y
septicémica. La mortalidad puede oscilar entre 30 y 100 %. Las infecciones
pulmonar y septicémica son las más letales. Actualmente se trata con
antibióticos y la posibilidad de curación es alta siempre que se haga el
diagnóstico precoz. Por otra parte, se mantiene una vigilancia permanente en
todo el mundo debido a que hay constantes pero breves brotes, especialmente
en China y Estados Unidos. Según las fuentes históricas, la Segunda Oleada
de la Peste Negra ingresó a Europa por mar desde la Penísula de Crimea y por
tierra desde la Ruta de la Seda y causó una mortalidad que hoy se calcula entre
30 y 60 % de la población humana existente en el siglo XIV. En su
momento, la peste fue un evento que trajo confusión, terror, venganzas sin
sentido y escándalo en las poblaciones afectadas; también en las estructuras de
poder político y religioso. Por otra parte, tuvo una profunda influencia en los
cambios generados en la política, la economía, la sociedad y su estilo de vida a
partir de entonces. Posterior al septenio de la Gran Pestilencia, hubo varios
rebrotes hasta el siglo XIX y una tercera oleada, propia de Asia, en China y la
India, entre 1855 y 1959, con un saldo de doce millones de víctimas fatales.
Luego la enfermedad se dispersó hacia América generando epidemias en
Estados Unidos y en Perú principalmente. Actualmente la peste está remitida
a regiones endémicas de Asia, Norte y Suramérica. Sin embargo, la OMS
considera que no hay peligro de una pandemia en el futuro, aunque es bien
conocido que la Yersinia pestis ha sido y sigue siendo un arma biológica
“secreta”.

59
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Referencias

(1) Basualdo, J A; Coto, C y de Torres, R. A. (2006). Microbiología biomédica:


bacteriología, micología, virología, parasitología, inmunología (2ª ed). Buenos Aires:
Editorial Atlante.

(2) Koch, A. L. (2006). The bacteria. Their origin, structure, function and antibiosis.
The Netherlands: Springer.

(3) OMS (2017, octubre 31). Peste: datos y cifras. Disponible:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/plague# [Consulta:
20 de abril de 2019].

(4) Carreras P, A. (1985). Aspectos médicos de la peste negra. En: Cuadernos de


Historia 16, La Peste Negra: Ediciones Epublibre.

(5) Estrada, P. (2004). Las guerras más absurdas. Muy Intersante 40: 87-89.

(6) Mitre F, E. (1990). La guerra de los cien años. Madrid: Historia 16.

(7) Sherborne, J W. (1967). The Hundred Years' War. The English Navy: Shipping
and Manpower 1369-1389. Past Present and Future, 37: 163-175.

(8) Fagan, B. (2017). La pequeña edad de hielo. Barcelona: Gedisa.

(9) Benedictow, O J. (2011). La Peste Negra, 1346-1353: La historia completa.


Madrid: Aka.

(10) Chimaobi K, M. (2018). Birth of the black plague: the monfol siege on Caffa.
Disponible: www.warhistoryonline.com/instan-articles/mongol-siege-caffa-
black-pest [Consulta: enero 10, 2021].

(11). Monteano, P. (2002). La ira de Dios. Los navarros en la Era de la Peste (1348-
1723). Pamplona: Pamiela.

(12) Cohn, S. K. (2002). The Black Death: End of a Paradigm. American


Historical Review, vol 107, 3, pg. 703-737.

(13) Fuentesa, M. J. (2008). Mensajera de la muerte: la peste negra. La aventura


de la Historia 11 (121).

(14) Sobrequés, J. (1972). La peste negra en la penísula ibérica. Anuario de


Estudios medievales, Nº 7.
(15) Ubieto, A. (1975). Cronología del desarrollo de la peste negra en la península

60
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
ibérica. Cuadernos de Historia Nº 5.

(16) Schmid, B.V; Büntgen, W. Easterday, R; Ginzler, C; Walløe, L;


Bramanti, B y Stenseth, N. CH. (2015). Climate-driven introduction of the
Black Death and successive plague reintroductions into Europe. Proceedings of
the National Academy of Sciences of United States of America. 112(10): 3010-3025.

(17) Ziegler, P. (1993). The black death. New York: Harper & Row.

(18) Wu, Lien-Tê. (1936). Plague: A Manual for Medical and Public Health
Matters (en inglés). Shanghai: Weishengshu National Quarantine Service.

(19) Horrox, R. (1994). The Black Death. Manchester: Manchester University


Press.

(20) Albarrán, J. y Fierro, M. (2020). La peste del siglo XIV en al-Andalus.


Disponible: www.alandalusylahistoria.com/?p=2275 [Consulta: febrero 12 de
2021].

(21) Martin, S. (2007). The black pest. London: Pocket Essentials.

(22) Kelly, J. (2005). The great mortality. London: Harper Collins.

(23) Almassera, B. B. (2020). El milagro eucarístico acontecido en plena eclosión de la


peste negra. Disponible: https://www.levante-
emv.com/horta/2020/08/22/milagro-eucaristico-acontecido-plena-eclosion-
11155400.html [Consulta: febrero 17 de 2021].

(24) MDO (2017). La Inmaculada obró el milagro: fin de la peste que acabó
con el 60 % de los europeos. Disponible:
https://www.madridiario.es/451215/inmaculada-obro-milagro-fin-peste-
acabo-europeos [Consulta: fenrero 16 de 2021].

(25) Dols, M W (1974). The comparative comunal responses to the Black


Death in Muslin and Christian societies. Viator 5: 269-287.

(26) Halavi, L (2007). Muhammad´s grave: death rites and the making of Islamic
society. New York: Columbia University Press.

(27) Byrne, J. (2012). Encyclopedia of the Black Death. Santa Bárbara, California:
ABC-Clío.
(28) Kieckhefer, R. (1974). Radical Tendencies in the Flagellant Movement of
the Mid-Fourteenth Century. Journal of Medieval and Renaissance Studies 4: 157–
176.

61
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
(29) Valdeon, J. (1975). El impacto de la peste. Cuadernos de Historia Nº 5. Pp:
47-51.

(30) Khon, S K (2007). The Black Death and the burning of Jews. Past &
Present 196:3-36.

(31) Austin A, Suzanne (2003). A pest in the land: new wprld epidemics in a global
perspective. New Mexico: New Mexico University Press.

(32) Aastorp, H. (2004). Svartedauden enda verre enn antatt. Disponible:


http://www.forskning.no/Artikler/2004/juli/1090833676.68 [Consulta:
febrero 19 de 2021].

(33) Boris V, S; Büntgen, U; Easterday, W R; Ginzler, C; Walløe, L;


Bramanti, B and Stenseth, N CH (2015) Climate-driven introduction of the
Black Death and successive plague reintroductions into Europe. PNAS, 112
(10) 3020-3025.

(34) BBC (2015). La Peste Negra: la plaga que EEUU no ha podido erradicar.
Disponible:https://www.t13.cl/noticia/mundo/la-peste-negra-plaga-ee.uu.-
no-ha-podido-erradicar [Consulta: febrero 20 de 2021].

(35) Mazumdar, T. (2017). ¿Por qué Madagascar sufre un brote de "una de las peores y
más temidas" enfermedades de la historia? BBC Mundo, Sección Salud. Disponible:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42083562 [Consulta: febrero 20 de
2021].

(36) BBC (noviembre 14, 2019). Qué es la peste neumónica y por qué es preocupante
su aparición en China. Disponible: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
50417322 [Consulta: febrero 20 de 2021].

(37) BBC News Mundo, Sala de Redacción (julio 6, 2020). Peste bubónica: una
región de China declara alerta preventiva por un caso de la enfermedad Disponible:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional 533059301 [Consulta:
febrero 20, 2021].

(38) Guy, J y Gansukh, B (julio 15, 2020). Adolescente muere de peste bubónica en
Mongolia tras comer carne de marmota. Disponible: https://
cnnespanol.cnn.com/sección/salud [Consulta: 22 de agisto de 2020].

(39) Barenblatt, D (2005). A plague upon humanity: The hidden history of japan´s
biological warfare program. New York: Perennial (Harper Collins Publishing).

(40) Alibek, K. and Handelman, S (1999). Biohazard: The Chilling True Story of
the Largest Covert Biological Weapons Program in the World - Told from Inside by the

62
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Man Who Ran it. 1999. N. Y. Delta Book.

(41) United Nations Secretary General (1969). Chemical and bacteriological


(biological) weapons and the effects of their possible use. New York: United Nations.

(42) Dando, M R (1994). Biological warfare in the 21st century: biotechnology and the
proliferation of biological weapons. London: Brassey´s.

63
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

64
Manuel A. Ponce C Pandemias y Pandemonios

CAPÍTULO 3

LA VIRUELA

A ño 1143 aC, antiguo Egipto, vigésima dinastía. En medio de intrigas


palaciegas, amenazas de invasión y corrupción administrativa de la
casta sacerdotal, un poderoso faraón exhalaba su último aliento. Su
nombre: Ramsés V, causa de muerte probable: viruela. Después de él,
dependiendo de la intensidad del contacto, le seguirían en su camino al
mundo de los muertos su esposa y servidores.
Otros gobernantes, sus descendientes o sus consortes, en distintos
lugares y diferentes épocas, también serían despachados “al otro mundo” por la
misma razón; entre ellos, As-Saffah (†754 dC), primer califa de la dinastía
Abasi; Cuiltahuatzi, último huey toatlani de los mexicas y casi vencedor de
Hernán Cortés (†1520); Catalina de Médici (†1629); Baltasar Carlos de
Austria, Príncipe de Asturias (†1646); Go-Kōmyō Tennō, emperador Nº 110
de Japón (†1654); Pedro II, zar de Rusia (†1730), Maximiliano III de Baviera
(†1777), y junto con ellos, hasta bien entrado el siglo XX, más de 300 millones
de personas de todos los rincones del planeta. Quienes sobrevivían quedaban
con sus cuerpos marcados de cicatrices por el resto de sus vidas, como fuera
el caso del rey de Francia, Luis XIV y el genial músico y compositor Wolfang
Amadeus Mozart.
A pesar de que hoy nadie debería sufrir de viruela, la amenaza de su
retorno estaría latente tanto por razones naturales, producto de mutaciones
viables como por razones antrópicas, consecuencia de accidentes de
laboratorio, guerra biológica o bioterrorismo. Por ello es importante mantener
vivo el conocimiento sobre esta enfermedad calificada acertadamente por
Barquet (1997) como “Lo más terrible del ministerio de la muerte”(1).

Variola Virus: ¿Qué es eso?


El variola virus (VARV para abreviar), es el agente causante de la viruela
(Figura 8), término procedente del latín que significa “manchado o marcado”. Su
origen exacto todavía se desconoce y su antigüedad, algunos autores la
remontan a diez mil años(1), mientras que otros consideran que es mucho más
joven(2) o al menos las variedades actuales tendrían apenas unos 300 años
según análisis cronobiológico del ADN viral tomado de una momia infantil
del siglo XVII.
Según los estudios, esto significaría que la cepa original bifurcó, es decir,
mutó y evolucionó hacia dos diferentes: PI altamente virulenta y mortal y PII
más suave. El linaje común pudo haber desaparecido tal vez por presiones
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
selectivas cada vez mayores como la ejecución de medidas profilácticas, la
resistencia genética y la vacunación de los hospedadores(2,3).
En función de su estructura y de la naturaleza de su ácido nucleico, el
VARV se cataloga dentro del género Orthopoxvirus, que incluye otras formas
de viruela, como la bovina (CPXV), la camélida (CMLV), la bufálida (BPXV),
la simiiforme (MPXV) y la vacuna o vaccínida que fue usada como
antivariólica. Todas estas variedades son zoonóticas, lo que significa que se
transmiten de un animal al hombre.
En términos muy simples, un virión VARV consta de tres sistemas
fundamentales: las membranas, la cápsula o cápside y el material genético. Las
membranas son dos: una externa que contiene las proteínas de fijación a la
célula y una interna propia del virus.
La cápsula tiene forma de mancuerna y su función es de protección del
material genético, además de contener algunas enzimas involucradas en la
transcripción de la información del virus. El genoma está constituido por una
doble cadena de ADN extendida casi linealmente.

Efectos del virus de la viruela (VARV) en el organismo


El VARV no tiene un hospedador animal intermedio y se contagia por
dos vías: la directa a través del contacto prolongado con una persona
infectada, bien por respirar las pequeñas gotas de saliva o moco suspendidas
en el aire al hablar o por causa de la tos o los estornudos o por usar los
fómites u objetos que el enfermo ha contaminado. Por su parte, la indirecta,
menos probable, es a través del aire contaminado que circula por ductos de
ventilación en áreas cerradas.
En cuanto a la frecuencia de las formas P I y PII, la más común y menor
tasa de mortalidad (1 %) es la PII, llamada también variola minor, alastrim,
viruela blanca, viruela africana, kaffir y pesudovariola. La otra forma, llamada
variola mayor tiene una tasa mínima de mortalidad igual o mayor del 30 % en
promedio, según la edad del afectado. Nótese entonces que la cepa (o especie)
variólica más frecuente no es altamente letal. Sin embargo, por razones aún en
estudio, puede darse una complicación denominada viruela hemorrágica casi
siempre fatal, tanto por causa de la PI como de la PII. Igualmente, mortal es la
denominada viruela plana más frecuente en niños.
La evolución no complicada de la viruela por fases se resume en la
Figura 8. En principio, el virus se mantiene incubándose en el cuerpo sin
generar algún tipo de síntoma y la persona afectada lleva una vida normal. En
promedio, dependiendo de la edad, el sexo, la condición física y ciertos
factores genéticos, la enfermedad puede manifestarse en un período de una
semana, dos o hasta 17 días máximo.
Una vez concluida la fase de incubación y aproximadamente entre dos y
cuatro días se inicia la fase prodrómica (que significa “lo que precede”) cuando
aparecen los primeros síntomas que prácticamente inhabilita al infectado.

66
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Estos síntomas incluyen malestar general con fuertes dolores musculares y de
articulaciones, fiebre recurrente entre 38 y 40 oC, cefaleas (dolor de cabeza) y
ocasionalmente hemesis (vómitos).

Entre el tercero y quinto día de la fase prodrómica se inicia la fase


eruptiva, extremadamente contagiosa. La erupción comienza con llagas en la
boca, la lengua y la garganta. Cuando estas llagas revientan, sobre la piel
aparece la erupción en cara, brazos y piernas. El estado febril desaparece o se
manifiesta con febrícula (38 oC).
Sin embargo, cada pequeño componente de la erupción llamado

67
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
vulgarmente “roncha” se convierte en un bulto que se llena de un fluido
denso y opaco con una pequeña depresión en el centro. A partir de ese
momento retorna el estado febril (39 a 40 oC) y se mantiene así hasta que los
bultos o pápulas comienzan a formar costras. Aproximadamente en 14 días
toda la eruptiva se convierte en costras. En este período y en el anterior la
enfermedad sigue siendo contagiosa.
Finalmente, las costras comienzan a caerse y con el tiempo forman
cicatrices ahuecadas que quedan de por vida. Este período tiene una duración
aproximada de 15 días y la enfermedad sigue siendo contagiosa. Al cabo de
unos 20 a 21 días todas las costras se han caído y ya no hay peligro de
contagio.
Tal vez la única ventaja es que la persona queda inmunizada y la viruela
no repite. Sin embargo esta enfermedad tiene muy desagradables sorpresas
porque puede complicarse al facilitar infecciones bacterianas oportunistas,
generar artritis (2 % de los casos); ceguera, bronquitis, neumonitis o neumonía
al octavo día del proceso, encefalitis debido a una respuesta autoinmune o la
muerte por viremia, término equivalente a la septicemia bacteriana(4-8).

Totomoniliztli: El Azote de los Amerindios


En el siglo XVI la población europea experimentaba una de las tantas
epidemias de viruela que aparecían indetenibles en todos los rincones
conocidos por el hombre del viejo mundo de entonces.
Desde la lejana China, La India o Japón, hasta las islas británicas e
Islandia, sin evitar el continente africano, la viruela se extendía dejando su
estela imborrable de deformidad física o de muerte en millones de personas
sin distingos de clases sociales, religiones, edades o sexo.
Pero el problema alcanzaría otra dimensión con la llegada de los
conquistadores ingleses, españoles y portugueses junto con algunos africanos
en calidad de esclavos al continente americano. El contagio fue inevitable en
personas de los pueblos autóctonos cuyos sistemas inmunológicos inermes no
pudieron enfrentar el virus. A partir de entonces se desató una pandemia con
toda propiedad.
No hubo colonia de América donde sus pobladores originales estuvieran
a salvo de la “Enfermedad de las Ampollas Grandes” o Totomoniliztli como
en el idioma náhuatl denominaron a la viruela. Los territorios insulares y
continentales que hoy forman parte de Cuba, República Dominicana, Haití,
México, Perú, Ecuador, Chile y Venezuela sufrieron el impacto de la viruela y
sus secuelas imborrables quedaron para la historia igual que las cicatrices en
los cuerpos de los sobrevivientes.
De acuerdo con las crónicas españolas de la conquista, los primeros datos
de la viruela en América se refieren a la etnia tainía de la isla La Española,
actuales República Dominicana y Haití. Así lo señaló Fray Bartolomé de las
Casas, precisando que la viruela apareció entre finales de 1518 y principios de

68
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
1519 y mató entre el 25 y 50 % de la población indígena. Por su parte, Fray
Toribio de Motolina envió una carta a Felipe II, rey de España donde decía
que

Dios castigó a la Nueva España con diez plagas trabajosas: la


viruela, el sarampión, el hambre, la guerra, la opresión y los tributos en
varias formas, la esclavitud y el trabajo en minas.

Según Ashburn(9), el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo señaló:

Todos los indios de esta isla fueron encomendados por el almirante


Colón a los castellanos que vinieron a vivir aquí, y muchos de los que
llegaron y que hablan como testigos creen que cuando el almirante descubrió
la isla, la encontró poblada con un millón o más de indios de los dos sexos y
de todas las edades, pero ahora en este año de 1548 se cree que de todos ellos
y de los que nacieron después, ya sólo quedan quinientos nativos y
descendientes de aquellos habitantes […]. Muchos indios por su pasatiempo
se matan con veneno para no trabajar, y otros se ahorcan con sus propias
manos, y los además se contagian con tantas enfermedades, especialmente de
ciertas viruelas pestilentes que existen en toda la isla, que en poco tiempo se
acabarán todos los indios.

Relató también el cronista Francisco de Eguía, citado por Ruiz-Doménec


(2020)(10).

La viruela llegó a Cuba en 1518 con terribles efectos sobre la


población nativa y apenas sobrevivió un poco más de un millón. Un negro
que traía lleno de viruelas fue la causa de que se pegase e hinchase toda la
tierra de ella, de lo cual hubo gran mortandad que, según decían los indios,
jamás tal enfermedad tuvo y como no la conocían, se lavaban las manos
muchas veces y a esta causa murió gran cantidad de ellos

Desde Cuba, en 1520, partió una expedición punitiva formada por mil
amerindios comandados por el español Pánfilo Narváez, con el fin de someter
y apresar a Hernán Cortés, conquistador de México, por sus desavenencias
con la corona española. La encomienda dada a Narváez por el gobernador de
Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, terminó en fracaso y tanto Narváez como
algunos de sus expedicionarios se confinaron en Tenochctitlán. Previamente,
la tropa había desembarcado cerca de Veracruz y a su paso por varios
poblados presuntamente transmitió la viruela.
A partir de 1520 hay hechos más seguros y confiables registrados sobre el
impacto de la viruela en los pobladores mexicas (aztecas) y uno de ellos tuvo
lugar a raíz del asesinato de Moctezuma en un evento que pasó a la historia
como “la noche triste”. Su sucesor y hermano menor, Cuitláhuac emprendió una
guerra para librar su tierra de los españoles que estaban en desventaja. Se

69
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
cuenta que la victoria estuvo próxima para el huey toatlani de los mexicas,
pero la viruela cambió radicalmente el curso de los acontecimientos. Los
sitiadores mexicas contrajeron el mal, incluyendo Cuitláhuac quien enfermó
gravemente y murió(11,12).
El clérigo e historiador español Francisco López de Gómara(13) también
se hace eco de lo escrito por Eguía al narrar las batallas de los mexicas contra
los españoles en los siguientes términos:

Costó esta guerra muchas vidas de indios que murieron, no a fierro,


sino de dolencia; y que fue que como la gente de Narváez salió a tierra, salió
también un negro con viruelas el cual las pegó en la casa que lo tenían en
Campoallán, y luego un indio a otro; y como eran muchos, y dormían y
comían juntos, cundieron tanto en breve, que por toda aquella tierra
anduvieron matando. En las más casas morían todos, y en muchos pueblos
la mitad, que como era una enfermedad nueva para ellos y acostumbraban
bañarse a todos males, bañábanse con ellas y tollíanse; (...) y por maravilla
escapaba hombre que las tuviese; y los que vivos quedaban de tal suerte, por
haberse rascado, que espantaban a los otros con los muchos y grandes hoyos
que se les hicieron en las caras, manos y cuerpo. (...) las mugeres ... cayeron
malas de viruela (...) y faltó el pan ...perecieron muchos de hambre. (...)
Hedían tanto los cuerpos, que nadie quería enterrar y con estos estaban
llenas las calles... Llamaron los indios a este mal huizanatl, que suena a la
gran lepra.

Según Guevara(14), existen libros y artículos médicos de Nueva España


que mencionan los síntomas casi inequívocos de la viruela: intensa fiebre,
máculas, pápulas, vesículas en la cara, puños, manos, tobillos y pies; costras,
ceguera y postración.
En sentido norte-sur, la viruela junto con el sarampión y la gripe se
extendieron hasta llegar al imperio incaico incluso antes que los
conquistadores Francisco Pizarro y Diego de Almagro. En este sentido, estas
enfermedades fueron comparadas por García(15) con los históricos emisarios
de justicia del rey de España llamados “adelantos”, quienes en su calidad de
representantes de la corona, tenían facultades para auditar, administrar justicia
o dictar sentencias a los pueblos o ciudades del reinado donde fueran
asignados. Así, cual fantasmagóricos adelantos, las “pestes” llegaron antes
que los saqueadores del Perú (conquistadores) y fue, precisamente, por una de
esas pestes que se dio un paralelismo con la derrota del ejército mexica en
1520.
En efecto, también hacia la década de los 1520, el Inca Huayna Capac
viajó hacia Quito junto con una comitiva que incluyó a representantes de
gobierno y familiares. Allí les sorprendió una “plaga” que afectaba a los
pobladores de la zona, presumiblemente viruela, que les enfermó de gravedad
y murieron. Esta situación desencadenó una crisis de gobernabilidad y una
guerra civil por el incanato cuya consecuencia inmediata fue el debilitamiento

70
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
de la capacidad de respuesta contra la invasión de Francisco Pizarro y su
banda hispana.
Igual suerte corrió el Inca Manco II, entre 1536 y 1537, quien fue un líder
guerrero capaz de reunir un ejército para derrotar a los invasores europeos. La
campaña comenzó bien con el sitio de Cusco y de otras localidades, pero el
sarampión, la gripe y la viruela diezmaron mortalmente las tropas y el inca
tuvo que retirarse derrotado por las enfermedades(16).
La viruela se prolongó durante el siglo XVI en el imperio incaico y para
1589 alcanzó la ciudad de Arequipa, donde se estimó que el 80 % de los
indios resultaron infectados y tres de cada diez murieron. Posteriormente y
hasta bien entrada la campaña de “variolación” en el siglo XIX, se registraron
brotes en 1872, 1879 y 1885(17).
Al norte de América del Sur, específicamente en Venezuela, la viruela
tuvo una entrada tardía al compararla con México y Perú. Según el Dr.
Rodríguez Lemoine, médico e investigador de la historia de la medicina(18), la
viruela apareció por primera vez en el poblado costero de Caraballeda hacia
1580 cuando se inicia la epidemia por causa de un barco cuyos tripulantes se
dedicaban al tráfico de esclavos procedentes de la costa occidental de África.
El cronista Oviedo y Baños (señalado por Rodríguez, ob. cit.) destacó el
evento en los siguientes términos:

Llegó por este tiempo, que ya era del año ochenta, un navío portugués
que venía de arribada de las costas de Guinea; y no habiéndose hecho reparo
a los principios de que venía infectado de viruelas, cuando se advirtió el daño
fue cuando no tuvo remedio, pues siendo achaque que nunca se había
padecido en esta parte, cundió con tal violencia, que encendido el contagio
entre los indios, hizo tal general estrago, que despobló la provincia,
consumiendo algunas naciones enteras, sin que de ellas quedase más que el
nombre, que acordarse después la memoria de su ruina, fatalidad de las
mayores que ha padecido esta gobernación desde su descubrimiento, pues
convertida toda en lástimas, y horrores hasta por los caminos y quebradas se
encontraban los cuerpos muertos a decenas, sin que por todas partes se
ofrecieran a la vista otra cosa, que objetos para la compasión y motivos para
el sentimiento.

Igual que en Nueva España (México), Guatemala, el Perú y Chile, en


Venezuela la viruela se mantuvo por cuatrocientos años más causando
decenas de miles de víctimas hasta bien entrado el siglo XX, a pesar de que la
campaña de vacunación se instauró a partir de 1804 con la Junta de la Vacuna
fundada en Caracas por iniciativa de la Real Expedición de la Vacuna.

La Única Guerra que Ganó el Hombre


A través de la historia de los humanos, un denominador común ha sido
la muy natural, pero a la vez insana costumbre de matarse unos con otros y al

71
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
final de cada conflicto, el bando vencedor también pierde. Un ejemplo
patético de ello fue el triunfo de los aliados contra el imperio alemán durante
la Gran Guerra (1914-1918). En su soberbia triunfalista los primeros
impusieron al segundo unas condiciones que serían el inevitable antecedente
para una segunda guerra mundial, más devastadora, más sangrienta y cuyas
consecuencias dejaron secuelas imborrables que hoy en día pudieran ser las
causas futuras de un tercer enfrentamiento global.
Sin embargo, mucho antes de las dos guerras mundiales, hubo un
dilatado conflicto bélico con muchas batallas, muchas pérdidas y siglos de
duración donde al final venció el Homo sapiens y todos los seres humanos
ganaron: la guerra contra la viruela.
Todo empezó en la lejana China y paradójicamente, desde el país donde
se han originado grandes pestes, también se inició el primer esfuerzo por
ponerle fin a la viruela(19). En efecto, Boylston en su investigación sobre el
origen de la inoculación(20), reconoció las prácticas previas que se realizaron en
China y también en la India de una forma rudimentaria.
La historia más completa de estas antiguas prácticas fueron destacadas
por Needham(21). Se estima que en China, la “variolación” comenzó en el año
1000 dC y estuvo a cargo de monjes taoístas o budistas e incluso una monja.
Particularmente para los taoístas el procedimiento era una mezcla de
medicina, magia y hechizos cuya receta se transmitía oralmente y se
consideraba tabú escribirlas(20,21). Datos más confiables al respecto proceden
del año 1500 y para 1700 ya se conocía el tratamiento en Inglaterra, aunque
con escaso impacto pragmático.
También se hizo la variolación temprana en la India. Así lo confirmaron
los primeros colonos ingleses en el siglo XVIII. El procedimiento era
ejecutado por los brahmanes y consistía en hurgar con una aguja de hierro las
pústulas de algún infectado y con la misma aguja pinchar varias veces en
círculo el brazo de las personas sanas. Aparentemente, esa forma de
variolación se aplicaba en la India desde hacía miles de años(20).
También hay noticias de variolación temprana en las colonias españolas.
Por ejemplo, en 1765 el fraile chileno Pedro Manuel Chaparro inoculó
sistemáticamente y con aparente éxito a 5000 personas con pus de pústulas de
personas enfermas. Treinta y dos años después se utilizó la variolación en
Perú(22) con un éxito presumible.
La vacunación también se hacía en Turquía al menos desde el siglo XVIII
y una prueba de ello fue la carta escrita en Constantinopla por Emanuel
Timonious que narraba la transferencia de la técnica de variolación desde
Carcasia, Georgia y algunas regiones de Asia. Otro aspecto curioso es que la
población islámica del imperio otomano prohibía la variolación por
considerarla contraria a los designios divinos de Alá. Sin embargo, no fue de
tal modo en los países árabes de África del Norte.
Pero fue el modelo turco que sirvió de ejemplo para ser exportado y
dispersado formalmente por Europa y América. En efecto, Mary Wortley
Montagne, esposa de un diplomático inglés en Constantinopla hizo variolar a

72
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
sus hijos y al retornar a Inglaterra comenzó a difundir el procedimiento aún
en contra del gremio médico de la época(23,24).
Posteriormente, en 1791, el médico inglés Edward Jenner ensayaría una
vacuna con virus de la viruela de las vacas. Para tal efecto tomó muestras de la
mano infectada por el virus vacuno de una ordeñadora y se las inyectó al hijo
de su jardinera. En principio el niño se enfermó, pero el testarudo y
éticamente cuestionable Dr Jenner volvió a vacunar al niño y este no contrajo
la viruela.
El aparente éxito de la variolación se extendió hacia Francia y España.
En este último país, el rey Carlos IV ordenó una campaña de vacunación en
las colonias de América titulada Expedición Filantrópica de la Vacuna,
dirigida por los médicos Francisco Javier Balmi y Berenguer y José Salvany y
Lleopard(22).
Durante todo el siglo XIX en diferentes partes del mundo se hicieron
campañas de vacunación coordinadas o no por organismos gubernamentales
para erradicar la viruela. A finales de ese siglo, específicamente hacia 1887,
Brasil, Estados Unidos, Nicaragua, Perú y Venezuela, acordaron regirse por
uno de los dos protocolos panamericanos para una acción sanitaria conjunta
contra cualquier epidemia: el de la Convención Sanitaria de Río de Janeiro
(1887) y el de la Convención Sanitaria del Congreso de Lima (1888). Para
1902 ya se funda la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se unen
más países americanos.
En el siglo XX y luego de superada la Segunda Guerra Mundial, con la
creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), surge también la
Organización Mundial de la Salud (OMS) formalmente en Ginebra durante la
Convención del 7 de abril de 1948.
Tanto la OPS como la OMS trabajaron conjuntamente en la campaña de
vacunación masiva contra la viruela por todo el planeta hasta que el 8 de mayo
de 1980 se declaró formalmente erradicada. La erradicación no fue simultánea
por diversas razones de tipo geográfico, político, económico y demográfico.
De acuerdo con los datos del Centro de Control y Prevención de
Enfermedades (CDC), en Centro y Norteamérica fue en 1952; 1953 en
Europa; 1971 en Suramérica; 1975 en Asia y finalmente 1977 en África. El
último caso conocido y no accidental de viruela se registró en Somalia el 12 de
octubre de 1977. Desde 1980 no se conoce públicamente que la viruela haya
afectado a los humanos en algún lugar de la Tierra.

Consecuencias de la Viruela
La historia nos ha enseñado que las pandemias son como las guerras;
nada es igual el día después y la viruela no fue la excepción. La pandemia del
siglo XVI en el “Nuevo Continente” es uno de los mejores ejemplos del impacto
que dejan esas plagas en el colectivo.
Si se considera que en América las poblaciones originarias eran
inmunológicamente vírgenes contra el sarampión, la gripe o la viruela, no hace

73
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
falta mucha imaginación para entender la consecuencia desde el punto de
vista demográfico. En efecto, los aborígenes en todos los asentamientos
coloniales (virreinatos) fueron diezmados al punto en que algunos cronistas
en sus escritos expresaron el temor a que llegara un momento en que no
quedaran más indios sobre todo para lo que mejor supieron hacer los
colonizadores: explotar los recursos naturales y la mano de obra.
Pero una consecuencia, a su vez, es causa de otra. Con menos indios para
el trabajo duro en las minas y en las tierras, haría falta importar más mano de
obra esclava procedente de África Occidental. Este hecho muy posiblemente
enriqueció a los tratantes de esclavos y también contribuyó a introducir, desde
África, algunas enfermedades de origen bacteriano y viral como la frembesa,
el bejel(25,26) y la hepatitis B(27), además de incrementar el contagio de otros
males como la viruela misma, la gripe, el sarampión y el tifus, debido a las
precarias e inhumanas condiciones a los que eran sometidos los africanos sin
la menor piedad. Para los tratantes de esclavos y los contables, no se trataba
de seres humanos; sólo de “mercancía de Indias” o “cabezas”.
De igual manera, la caída demográfica de la población autóctona
contribuyó al triunfo definitivo de la conquista. Hoy quedaron para la historia
los episodios protagonizados por los aztecas y los incas contra los invasores
españoles que terminaron en fracaso por causa de las enfermedades traídas al
nuevo continente por los hispanos.
La viruela también contribuyó como arma de psicoterror, al hacerle
entender a los indios que el dios cristiano era más poderoso que sus dioses
paganos. De hecho, la viruela mayor o de las “pápulas grandes” se le llamaba
Viruela del Señor y a la menor, Viruela de la Virgen. Ambas eran un castigo
divino por oponerse a la conversión.
Pero hay un hecho curioso que la ciencia moderna se lo atribuiría a esa
entelequia que llaman “inconsciente colectivo”. La variolación no fue una técnica
inventada por algún egregio científico inglés ni por los expertos de la OMS.
Algo tan increíble como insólito de raspar pústulas y metérselas por la nariz a
cuanto voluntario o víctima se le ocurriera al variolista (vacunador), era
practicado por los chinos taoístas, los hindúes y los griegos cientos y tal vez
miles de años antes que los “civilizados europeos”. Incluso hay evidencias de
variolación en América, previa a la famosa Expedición Filantrópica de la
Vacuna decretada por el rey español Carlos IV. Luego, se puede concluir de
modo simplista, que la viruela también contribuyó a desarrollar de alguna
manera el ingenio humano, la inventiva, la observación de los fenómenos y de
allí, el producto final que fue la vacuna antivariólica.

Pandemonium Orthopoxviricum
Durante años se ha enseñado en escuelas y universidades, en
conferencias, redes sociales y medios de comunicación, que uno de los más
grandes logros de la biomedicina ha sido la erradicación para siempre de la

74
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
viruela. Lo que no suele comentarse es que el variola virus no ha desaparecido
como normalmente se pudiera creer, puesto que se conservan muestras con la
excusa de investigar sobre su genoma y estimar sus posibles mutaciones para
desarrollar vacunas específicas ante un teórico retorno de la viruela.
No debe dudarse de los esfuerzos de cada país en investigar las formas
de prevenir el retorno de la viruela (causada por el variola virus o VARV).
Pero tampoco de la desconfianza mutua que existe entre el “bloque occidental”
representado en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Estados
Unidos, la Unión Europea y otros países) y el “oriental” Rusia, China, Corea
del Norte e Irán con respecto a la eliminación definitiva de aquellas armas de
destrucción masiva que incluyen químicas, biológicas (variola virus incluido) y
nucleares.
Varios hechos recientes demuestran esa desconfianza aún en cara de los
tratados internacionales de desarme, como por ejemplo, la actitud de Estados
Unidos durante la presidencia de Donal Trump de retirarse del tratado nuclear
con Rusia, por supuestas violaciones(28); el temor de la OTAN sobre la carrera
armamentista de China en todas sus dimensiones(29); la conclusión de un
análisis emitido por el Instituto de Estudios Internacionales de Middlebury en
Monterey en diciembre de 2018, acerca del peligro que representa Corea del
Norte cuyo gobierno está colaborando con investigadores extranjeros para
aprender habilidades biotecnológicas y construir maquinaria(30) y el miedo a
que los países con experiencia en la producción y manejo de armas biológicas
y químicas las entreguen a grupos terroristas(31).
Tal vez el lector podría pensar que los anteriores argumentos sólo son
temores o rumores y que, además, algunos de ellos están publicados en diarios
con marcados sesgos ideológicos como la cadena noticiosa CNN, New York
Times, Rusia Today, etc. Pero tampoco debe olvidarse que en materia de
estrategia militar, el rumor es un arma psicológica cuyo producto fundamental
es la desconfianza y el temor al momento de tomar decisiones trascendentales.
Por las anteriores razones es mi opinión y a la vez mi temor personal
que las muestras guardadas del virus de la viruela (VARV), se podrían usar
como patrones o “moldes” para potenciales armas biológicas ofensivas contra
una población civil que no tendría defensas porque:
1. Las generaciones humanas posteriores a 1980 posiblemente ya no
tienen en sus cuerpos la memoria inmunológica para atacar el virus y
2. El arma utilizada sería una variedad recombinante para la cual los
sistemas de inteligencia del país atacante saben que su potencial enemigo no
ha desarrollado la vacuna respectiva.
No cabe la menor duda que esta situación es lo más parecido a una
competencia evolutiva entre el depredador y la presa. El primero debe ser
cada día más ágil y fuerte para cazar su presa, pero esta, a su vez, tiene que ser
cada vez más veloz, más aguda en sus sentidos y mejor mimetizada para
escapar del depredador.
Mucho se ha discutido sobre la inconveniencia de seguir preservando
esas muestras y siempre se termina posponiendo su destrucción(32-35). Esta

75
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
situación ha levantado una suerte de pequeño escándalo con implicaciones
éticas, morales, religiosas y legales, especialmente a raíz de los ataques
bioterroristas en 2002 posteriores a los atentados contra las torres gemelas de
New York. Luego es lógico suponer que inquiete a un público pensante que
desconfiaría de los sistemas de salud y seguridad de sus respectivos gobiernos.
La posibilidad de un brote de viruela o de una morbilidad similar cuando
se supone que el virus causante ha sido erradicado del planeta, no es ciencia-
ficción; no es conspiranoia. La guerra biológica es una amenaza constante en
momentos como los actuales donde, solapadamente, se vive un escenario de
guerra asimétrica entre la civilización libre pensadora y la barbarie
representada en grupos fanáticos religiosos y suicidas dispuestos a cometer
cualquier crimen en el nombre de sus creencias.
Dos instituciones respaldan mis comentarios: el grupo de Centros de
Control y Prevención de Enfermedades (CDC es su acrónimo en inglés) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS). En el primero se resguarda una
muestra con 350 cepas del virus y supongamos que esa es una buena noticia.
La mala noticia es que la segunda muestra la posee Rusia en el Laboratorio
Vector, del Centro de Investigación de Virología y Biotecnología de
Novosibirsk (Siberia) y peor aún, que existen muestras del virus en otros
países.
Por su parte, si la guerra biológica fuera el delirio de una mente
conspiranoica, la OMS no hubiese publicado un informe de 300 páginas hoy
vigente instruyendo a los organismos de salud pública ante la posibilidad de
un ataque con armas químicas y biológicas dentro de las cuales el virus de la
viruela es una de ellas(36-38).
Tal vez alguien se pregunte ¿Si Estados Unidos tiene una muestra de
variola virus cuál es el problema que Rusia tenga la otra? ¡Total! Lo que es
igual no es trampa.
Hay dos problemas comunes para ambos países:
1. La ya descrita desconfianza mutua entre los gobiernos con sus sistemas
políticos que se disputan al menos la hegemonía económica global.
2. El accidente de laboratorio, intencional o no.
Pondré cinco ejemplos simples pero inquietantes.
1. El 11 de agosto de 1978, la especialista inglesa en fotografía médica,
Alice Parker, de 40 años de edad, realizaba su trabajo en el departamento de
Anatomía de la Escuela de Medicina de Birminghan (Gran Bretaña). Un piso
más abajo se investigaba una muestra del variola virus y posiblemente por
errores de manipulación el virus se extendió a través de un conducto de aire
que conecta los dos pisos. Exactamente un mes después, Alice fallecía víctima
de la viruela no sin antes contaminar a su madre quien pudo sobrevivir. Su
padre no soportó la situación y murió de un infarto y el jefe del laboratorio, el
Dr Henry Bedson se suicidó cortándose el cuello. Lo curioso de este drama es
que la víctima había sido vacunada contra la viruela en 1966. A parker le
correspondió el dudoso honor de ser la última persona conocida en fallecer
por viruela. Todos los detalles de ese evento están registrados en una

76
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
investigación minuciosa de 236 páginas asentada en la Oficina de
Documentos (notaría) de Su Majestad en Londres(39)
2. En 2018, la FDA o Administración de Drogas y Alimentos de los
Estados Unidos de Norteamérica dio la aprobación de un medicamento
llamado TPOXX, probado en 359 voluntarios saludables. ¿Por qué se tomó
esa decisión si la viruela está erradicada a un nivel planetario? La respuesta se
resume en una palabra: terror. En efecto, se teme la posibilidad de escape de
una muestra del virus que vaya a las manos de algún extremista quien, en su
turno, pudiera usar técnicas de manipulación genética para replicar y
reconstruir el virus(40).
3. La muestra de variola virus entregada a Rusia fue depositada en un
laboratorio del Instituto Vector en Siberia. Ese fue el mismo instituto que
durante la Guerra Fría y posiblemente en la actualidad, ha llevado a cabo
experimentos genéticos para el desarrollo de armas biológicas, a pesar de
todos los acuerdos internacionales de prohibición(41).
4. A mediados de septiembre de 2019, hubo un incendio en el laboratorio
ruso que, se supone, conservaba bajo medidas estrictas de seguridad, las
muestras del virus de viruela e incluso del mortal Ébola Virus. El gobierno
ruso “suavizó” la noticia alegando que “solamente fue una bombona de gas que
explotó y provocó un incendio pero todo ya estaba normal”(42).
5. El 1 de julio de 2014, los Institutos Nacionales de Salud (NIH)
notificaron a la División de Agentes Selectos y Toxinas (DSAT), que unos
empleados habían descubierto dieciséis viales (frascos de muestra)
abandonados y marcados con la etiqueta "variola” en una parte no utilizada del
almacén asignado a un laboratorio de la Administración de Alimentos y
Medicamentos (FDA), en Bethesda, Maryland, Estados Unidos de
Norteamérica(43).
¿Cuál es la conclusión que podemos extraer de estos cinco ejemplos?
Muy simple: un accidente le puede ocurrir a cualquiera y el miedo y la
desconfianza son libres. El problema es que “cualquiera” no va a sobrevivir al
accidente y muchos tal vez miles o cientos de miles tampoco.

El Retorno del VARV: Una Espada de Damocles


Si acaso se eliminaran las muestras del VARV que están guardadas en
Estados Unidos y en Rusia, quizás también se eliminarían las disputas y
temores al respecto, pero ¿Está a salvo la humanidad de exponerse de nuevo a
la viruela en algún momento de su existencia o de algún virus similar?
Potencialmente no está a salvo por dos causas: una natural y otra artificial
o antrópica. La primera causa, más que un retorno de la viruela, sería de una
enfermedad que se le parezca debido al proceso mutagénico que
experimentan los microorganismos con el tiempo. No se puede predecir
cuándo sucederá, pero pudiera ser tan seguro como que el sol se convertirá en
una gigante roja y luego se apagará dentro de unos miles de millones de años y
La Tierra quedará convertida en polvo y cenizas.
Existe un fenómeno natural que se llama evolución reductiva y consiste

77
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
en la formación de especies que pierden parte de su genoma y por tanto
características propias de sus ancestros. En el caso de los virus, aunque
todavía se duda si son o no seres vivos, también tiene lugar la evolución
reductiva y el mejor ejemplo puede darse con los orthopoxvirus, grupo al que
pertenece el virus de la viruela o VARV.
Una investigación del 2010(44) hecha en la República Democrática del
Congo demostró algo inquietante. La viruela del mono o MPXV ha
incrementado su incidencia sobre los humanos, incluso con víctimas fatales,
luego de haber culminado en 1980 las campañas de vacunación con la
antivariólica. Esta situación ha causado profunda preocupación en las
autoridades sanitarias nacionales e internacionales y se sospecha que el MPXV
puede mutar a medida que aumenta la probabilidad de infecciones primarias
(de animal hospedador al ser humano) por la invasión del hombre en los
hábitats de los primates.
¿Tiene algún sentido pensar que haya evolución reductiva desde un virus
que sólo afecta animales a uno que termine convirtiéndose en algo igual o
parecido al virus de la viruela humana? Teóricamente tal evento sí es posible.
Por ejemplo, se sabe que el genoma de la viruela de las vacas contiene
todos los genes característicos de los otros orthipoxvirus conocidos. En otras
palabras, el resto de los orthopoxvirus (simio, camélido, equino, etc.) tiene
genomas que son subconjuntos del virus vacuno CPXV. Por otra parte, sus
genomas están truncados, han perdido aquellos genes que compartían con sus
ancestros comunes; han evolucionado en sentido inverso. Sin embargo, como
en todo proceso evolutivo, las mutaciones son al azar y un nuevo virus
parecido al de la viruela podría aparecer en algún momento
impredecible(45,46,47).
La segunda vía probable previamente mencionada es la antropogénica o
provocada por el ser humano y aunque ya se han explicado las razones por las
cuales es inconveniente seguir preservando muestras del VARV, voy a
esgrimir dos argumentos adicionales que nos harían pensar que, tal vez, es
tarde para destruirlas y dar un beneficio en la conjuración del peligro que
representa el VARV para la humanidad. Por una parte, ya es pública y notoria
la inquietud de la comunidad científica acerca de la existencia de réplicas del
VARV en laboratorios fuera del ámbito acordado por la OMS, la CSC y los
Laboratorios Vector. Por otra, con las técnicas cada vez más avanzadas de
ingeniería genética, estamos en la vía para construir “virus a la carta” e incluso,
en un futuro no muy lejano, virus artesanales, “hechos en casa”.
Analicemos algunos argumentos y opiniones de especialistas. Por
ejemplo, Hermann Meyer y Rosina Ehmann del Instituto de Microbiología de
las Fuerzas Armadas de Alemania, así como Geoeffrey Smith de la
Universidad de Cambridge, en 2020(48), expresaron públicamente su temor
acerca de la existencia de varias muestras del virus en los almacenes (stocks)
de laboratorios clandestinos. Igualmente destacaron que ya es posible
construir virus sintéticos a partir de fragmentos de ácidos nucleicos. Señalaron
los mencionados científicos en el resumen de su trabajo:

78
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

En un mundo que cambia rápidamente, el impacto de una liberación


intencional de VARV en la población humana resultaría hoy en día en
una emergencia de salud pública de preocupación mundial […] A pesar de
la erradicación de la enfermedad de la viruela, pueden existir reservas
clandestinas de VARV. Los avances en biología sintética han hecho
posible producir partículas de poxvirus infecciosas a partir de productos
químicos in vitro, de modo que ahora es posible reconstruir el VARV.
Si tomamos en cuenta que dos tercios del equipo de autores del trabajo
analizado vienen de un instituto de investigación que a su vez pertenece a una
potencia militar afiliada a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) y a la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), la situación que plantean es
para inquietarse.
Pero supongamos que lo expresado por Meyer, Ehmann y Smith es sólo
una angustia; tal vez una exageración, lo cual yo descarto porque en revistas
científicas de la calidad y exigencia editorial de Viruses, las impresiones
subjetivas y temores no forman parte del lenguaje “puritano y neutro” de la
ciencia.
Analicemos entonces otro hecho que, incluso, revistas de renombre
como Science se han negado a publicar. Me referiré en este caso a un
científico, David Evans y su equipo humano de la Universidad de Alberta
Canadá. En 2016, este grupo sintetizó el virus de la viruela equina (HVX) ya
erradicado de las caballerizas, mediante fracciones de ADN solicitadas por
correo. Sí; por correo. Usted está leyendo bien y es hora de actualizarnos. Por
sólo dar un ejemplo simple con “fines didácticos”, cualquiera puede ingresar a la
página de Amazon y solicitar su kit de ingeniería genética.
Desde el 4 de junio de 2017, la empresa The Odín, por el módico precio
de 37 $, puso a su disposición un “set” para que nuestros hijos se diviertan
aprendiendo la técnica de “corta y pega genómica” llamada “crispr” que sirve para
editar y corregir un genoma, digamos, el de una bacteria como E. coli. ¿Acaso
se trata de un juego taboo? No. ¿Es como jugar a la ouija? No. ¿Es algo
éticamente cuestionable? Depende del criterio personal de cada cual. Es sólo
una herramienta para “aprender haciendo” algo que una vez fue la “piedra filosofal”
guardada en el sanctasanctórum de los laboratorios de investigación científica.
¿Es una actividad legalmente prohibida? Parcialmente. En California es ilegal
si se violan las restricciones.
Según un artículo en español publicado por Regalado (2019) para la
revista en línea “MIT Technology Review”, desde 2017, las ventas de ciertos
suministros de CRISPR para uso doméstico estarían prohibidas a menos que
incluyan un aviso en negrita que indique: “Este kit no es apto para autoconsumo".
Es decir, diviértase, sí; mas no se lo inyecte. Es una condición como las que
aparecen en las cajas de cigarrillos.
Todos sabemos que fumar está asociado a muchas enfermedades, pero la
gente sigue fumando. Entonces, para no actuar como en tiempos de la “Santa
Inquisición”, los legisladores “se lavan las manos” y ordenan colocar un aviso en

79
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
las cajetillas donde se advierte que, si usted fuma, le dará cáncer, se le caerán
los dientes, sufrirá de obstrucción pulmonar crónica, tendrá mal aliento y
finalmente problemas relacionados con sus ajetreos de alcoba.
Pero vayamos al grano con la investigación de Evans. El laboratorio
Geneart ubicado en Alemania, le suministró por mail los fragmentos de ADN
para reconstruir el virus equino HPVX y el costo de la “creación” fue inferior a
los cien mil $ USA.
Aunque no lo han podido publicar, Evans y colaboradores sometieron a
discusión sus resultados en marzo de 2016 durante un encuentro del Comité
Asesor Sobre la Investigación del Variola Virus de la Organización Mundial
de la Salud, celebrado en Ginebra (Suiza).
En mayo de ese mismo año, la OMS en su página web hizo el siguiente
comentario con respecto a la construcción del virus de la viruela equina: “No
se requiere conocimiento bioquímico o destrezas excepcionales, ni tiempo y fondos
significativos”. Más curioso aún es que los expertos en bioseguridad y la prensa
especializada no comentaron al respecto; la noticia no tuvo resonancia y de tal
suceso ha pasado más de un lustro.
Con respecto al VARV, en 2015, la OMS convocó a un grupo de
especialistas para discutir las implicaciones de la síntesis artificial del virus. Se
concluyó que los obstáculos técnicos ya habían sido superados. De aquí en
adelante siempre habrá potencial para recrear el variola virus y el riesgo de que
nunca pueda ser erradicado.
Por otra parte, Evans reconoce públicamente que su trabajo cae en la
categoría de uso dual, para mal o para el bien. “¿Acaso he aumentado el riesgo por
mostrar cómo se hace esto? No lo sé. Podría ser así, pero la realidad es que el riesgo siempre
ha estado allí”.
Es importante señalar que la OMS prohíbe producir el virus de la viruela
(VARV) y la regulación aplica en varios países, más no en todos; digamos que
no en Corea del Norte, tal vez en Irán. No se permite a los laboratorios
producir más del 20 % del genoma y las compañías que hacen y venden el
ADN tienen voluntariamente que chequear a quién le van a vender y si existe
una razón válida para hacerlo. Lamentablemente son tantos los laboratorios
que actualmente trabajan con ingeniería genética, que resulta imposible ser
controlados (López, 2017)(50).
La gran conclusión entonces es que, con la experiencia de Evans, “Se pone
fin al debate sobre si acaso es posible recrear un poxvirus. El mundo sólo tiene que aceptar
el hecho de que una persona puede hacerlo y ahora los organismos de salud competentes
tendrán que imaginarse cómo lidiar con semejante problema” Kupferschmidt (2017)(49).
Como dijo públicamente el mismo Evans: “El mundo necesita aceptar el hecho de
que el virus de la viruela se puede fabricar en laboratorio”(50).

80
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 3

La viruela es una enfermedad producida por el variola virus o VARV cuyo


origen es desconocido y se presume muy antiguo. Infecta únicamente a seres
humanos a través de un contacto prolongado. Pertenece al género
Orthopoxvirus donde también se ubican otros similares de tipo zoonosis,
como el virus vacuno CVX, el simio MPXV, el camélido CMLV o el equino
HPXV. En el ser humano el VARV se manifiesta en seis fases: incubación
asintomática y no contagiosa (7 a 14 días); prodrómica sintomática (2 a 4
días); eruptiva y muy contagiosa (3-4 días); pustulosa y contagiosa (5 a 10
días); costrosa y contagiosa (11 a 21 días) y la fase final cuando caen las
costras y empieza la cicatrización a partir del día 21. A partir de entonces ya
no se contagia el virus. Antes de erradicarse en mayo de 1980, la viruela fue
causante de múltiples brotes, epidemias y pandemias que cobraron la vida de
más de 300 millones de personas. Quizá la pandemia más significativa para la
historia americana fue la del siglo XVI con la llegada de los conquistadores
españoles y portugueses. Junto con el tifus, la gripe y otras enfermedades
traídas de Europa y África, la viruela diezmó significativamente la población
originaria de las islas del Caribe, Centro y Suramérica y fue, parcialmente, la
causa del final de las culturas azteca e inca. Aunque la viruela ya no afecta a la
humanidad, el agente causal no ha sido eliminado y de hecho se han
conservado muestras en Rusia y Estados Unidos de Norteamérica, lo que ha
generado polémica entre la comunidad científica especializada. Hoy en día
puede que no sea tan importante la eliminación de esas muestras por cuanto,
se presume, existen cepas víricas almacenadas en varios laboratorios
clandestinos del mundo que la OMS es incapaz de controlar. Este hecho
aunado a la demostración de que es posible sintetizar virus a partir de sus
precursores genéticos, pone de manifiesto el temor de un rebrote de viruela o
de alguna enfermedad parecida por causa accidental o deliberada. También
por una causa natural e impredecible producto de un proceso de evolución
reductiva de alguna cepa zoonótica como podría suceder, hipotéticamente,
con el virus del mono o MPXV.

81
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

Referencias

(1) Barquet N, D (1997). Samallpox: the triumph over the most terrible of the
minister of death. Ann. Int. Med. 127:635-642.

(2) Duggan, T; Perdomo, M F; Pimobino, M D et al (2016). 17th century


variola virus reveals the recent history of smallpox. Curr. Biol. 26:3407-3412.

(3) Biagini, P et al (2012). Variola virus in a 300-years-old siberian mummy.


New England Journal of Medicine, 367:2057-2059.

(4) Tigre, C.; Vera Martínez, A y Fischmann, A. (1973). Viruela hemorragica


causada por virus de alastrim: informe sobre un caso ocurrido en rio grande
do sul, Brasil. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, Pp: 293-296.

(5) Fenner F, Henderson D, A, Arita I, Jezek Z, Ladvi I D. (1988). The clinical


features of smallpox. En: Fenner F, Henderson D.A. Arita I, Jezek Z, Ladvi ID,
Ed. Smallpox and its eradication. Capítulo 1. Ginebra, World Health
Organization.

(6) Franco-Paredes, C; Del Río, C; Navas Frías, M; Rangel-Frausto, S: Tellez,


M C; Santos-Preciado, J I (2003). Enfrentando el bioterrorismo: aspectos
epidemiológicos, clínicos y preventivos de la viruela. Salud Pública Méx. 45(4).

(7) Atkinson W y Wolfe C. (2002). Epidemiology and prevention of vaccine-


preventable diseases. 7ma Edition. Atlanta (GA): CDC: 230-250.

(8) Mack TM. (1972). Smallpox in Europe, 1950-1971. J Infect Dis. 125: 161-
169.

(9) Ashburn, P M (1981). El Nuevo Mundo, en Ashburn F. D. (ed.), Las huestes


de la muerte. Una historia médica de la conquista de América, México, imss,
1981, pp. 33-44.

(10) Ruiz-Doménec, J E (2020). El día después de las grandes epidemias. Barcelona:


Taurus.

(11) De Somolinos d'Ardois, G (1982) Las epidemias en México durante el siglo


XVI, en Florescano E. y M. Elsa, op. cit., pp. 205-214.

(12) Mandujano S, A; Camarillo S, L y Mandujano, M A (2003). Historia de

82
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
las epidemias en México antiguo. Disponible:
http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2003/mandujano.pdf [Consulta:
febrero 28 de 2021].

(13) López de Gómara, F (1979). Historia de la conquista de México. Caracas:


Biblioteca Ayacucho, vol 65.

(14) Guevara, F y Torres, B (2019). Primera pandemia del Nuevo Mundo: la


viruela de 1520 en México. Noticonquista. Disponible:
http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1951/1947. [Consulta: febrero
27 de 2021].

(15) García C, U. (2003) La implantación de la viruela en Los Andes: historia


de un holocausto. Revista Peruana de Salud Pública, 20(1):45-50.

(16) Cabello, (s/f). Historia del Perú bajo la dominación de los incas. Fotocopia de la
obra original posiblemente de 1921, Pp:110-114. Editor desconocido.

(17) Quiroz, C. (1996). La viruela en Perú y su erradicación. Revista Peruana de


Epidemiología, 9 (1): 41-53.

(18) Rodríguez L, V. (2012). La viruela en Venezuela. Epidemias y defensas durante


el siglo XIX. Caracas: Ediciones de la Academia Nacional de Medicina.

(19) Bona, C A y Bonilla, F A (1990). Inmunology for medical students.


London: Harwood Academic Press.

(20)Boylston, A. (2012). The origins of inoculation. Journal of Society of Medicine


105 (7): 309-313.

(21) Needham, J. (2000). Science and civilization in China. En Sivin ed.


Cambrigde: Cambrigde University Press.

(22) Quezada, A (2020). Los orígenes de la vacuna. Revista Médica Clínica Las
Condes, 31(3-4):367-373.

(23) Miller, G (1957). The adoption of inoculation for smallpox en England and France.
Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

(24) Behbehani AM. (1983). The smallpox story: life and death of an old
disease. Microbiol Rev. 47(4):455-509.

(25) Pérgola F. (2002) Las enfermedades de los esclavos negros en el Río de la


Plata. Revista de la Fundación Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
12(46):21-23.

83
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

(26) Pérgola, F. (2015) Las enfermedades de los esclavos durante la colonia.


Revista Argentina de Salud Pública, 6 (22):43-45.

(27) Flamarique, L (2020). Procedentes de África: los huesos de tres esclavos del imperio
español cuentan su historia. Disponible:
https://www.lavanguardia.com/cultura/20200430/48845152136/huesos-
esclavos-america-africa-mexico-historia-enfermedades-infecciosas.html
[Consulta: marzo 03 de 2021].

(28) Stracqualursi, V; Gaouette, N; Starr, B y Atwood, K (2019, agosto 2).


Estados Unidos se retira formalmente del tratado nuclear con Rusia y se prepara para
probar un nuevo misil. Disponible:
https://cnnespanol.cnn.com/2019/08/02/estados-unidos-se-retira-
formalmente-del-tratado-nuclear-con-rusia-y-se-prepara-para-probar-un-
nuevo-misil/ [Consulta: marzo 5 de 2021].

(29) McCaàrey, D (2020). Stoltenberg: "China se está acercando con sistemas de armas
que pueden alcanzarnos a todos". Disponible: https://
es.euronews.com/programas/globalconversation. [Consulta: marzo 5 de
2021].

(30) Baumgaertner, E y Broad, J. B. (2019). Corea del Norte y la amenaza de


las armas biológicas.
https://www.nytimes.com/es/2019/01/16/espanol/corea-del-norte-armas-
biologicas.html [Consulta: marzo 5 de 2021].

(31) BBC Mundo (s/f) Armas Químicas y biológicas. Disponible:


http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1633_mff_bio/index.shtml
[Consulta: marzo 5 de 2021].

(32) WHO (2013) Advisory Committee on Variola Virus Research. Report of the
Fifteenth Meeting, Geneva, Switzerland, 24-25 September.

(33) Damon, I. K et al (2014). Are we there yet? The smallpox research


agenda using variola virus. Plospathogens, 10(5). Disponible:
https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1004108 [Consulta: marzo 05 de 2021].

(34) Lane, J. M. et al. (2011). Why not destroy the remaining smallpox virus
stocks?. Vaccine, 29(16): 2823-2824.

(35) López-Goñi, I. (2014). ¿Hay que destruir las reservas del virus de la
viruela? Disponible: https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-
biologia/43/posts/hay-que-destruir-las-reservas-del-virus-de-la-viruela-12140
[Consulta: marzo 05 2021].

84
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

(36) OMS (2003). Respuesta de la salud pública a las armas biológicas y químicas.
Ginebra: editada en español por la Organización Panamericana de la Salud.

(37) El Mundo Salud (2001). La viruela, un arma biológica más contagiosa que
el ántrax. Disponible: http://elmundo.es/elmundo
salud/2001/10/19/medicina

(38) Mestrovic, T. (2018). Smallpox biological warfare. New Medical Life


Sciences. Disponible: https://www.news-medical.net/health/Smallpox-
Biological-Warfare

(39) Shooter, R A (julio 22, 1980). The cause of 1978 Birminghan smallpox
Occurrence. London: H.M. Sationery Office.

(40) BBC Mundo (julio 20, 2018). La razón por la que se aprobó un medicamento
contra la viruela pese a estar erradicada hace casi 40 años. Disponible:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-44889839 [Consulta: julio 18, 2020].

(41) Alibek, K. and Handelman, S (1999). Biohazard: The Chilling True Story of
the Largest Covert Biological Weapons Program in the World - Told from Inside by the
Man Who Ran it. N. Y. Delta Book.

(42) Regan, H. (2019). Un laboratorio ruso que tiene muestras del mortal virus
de la viruela explotó y se incendió. Disponible:
https://cnnespanol.cnn.com/2019/09/17/un-laboratorio-ruso-que-tiene-
muestras-del-mortal-virus-de-la-viruela-exploto-y-se-incendio/ [Consulta:
julio 19, 2020].

(43) CDC (julio 8, 2014). CDC Statement to the Media on Newly Discovered
Smallpox Samples. Media Relations, Communications Office 404: 639-3286.
Disponible: https://www.cdc.gov/media/releases/2014/s0708-NIH.html
[Consulta: julio 21, 2020].

(44) Rimoin, A V; Mulembakani, P M; Jhonston, S et al. (2010). Major


increase in human monkeypox´s incidence 30 years after smallpox vaccination
campaingns cease in the Democratic of Congo. Proc. Natl. Aca Sci. USA, 107:
16262-16267.

(45) Shchelkunov, S.N.; Safronov, P.F.; Totmenin, A.V.; Petrov, N.A.;


Ryazankina, O.I.; Gutorov, V.V.; Kotwal, G.J. (1998). The genomic sequence
analysis of the left and right species-specific terminal region of a Cowpox
virus strain reveals unique sequences and a cluster of intact ORFs for
immunomodulatory and host range proteins. Virology, 243, 432–460.

85
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
(46) Shchelkunov, S.N.; Marennikova, S.S.; Moyer, R.W. (2005).
Orthopoxviruses Pathogenic for Humans. NY: Springer, p. 425.

(47) Olson, V. A. & Shchelkunov, S.N. (2017). Are We Prepared in Case of a


Possible Smallpox-Like Disease Emergence? Viruses 9 (9): 242-248.

(48) Meyer, H; Ehmann, R y Smith, G. (2020). Smallpox in the Post-


Eradication Era. Viruses 12 (2):138.

(49) Kupferschmidt, K (2017). Labmade smallpox is possible, study shows.


Science, 357 (6347): 115-116.

(50) Lopez S, G. (2017). El demonio en el congelador. Disponible:


https://www.abc.es/ciencia/abci-demonio-congelador-letal-virus-solo-
guarda-laboratorios-201712292028_noticia.htm [Consulta: marzo 5 de 2021]

86
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

La Danza de la Muerte
De Michael Wolgemut - Schedel’sche Weltchronik, Dominio público,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2435

87
Manuel A. Ponce C Pandemias y Pandemonios

CAPÍTULO 4

EL CÓLERA

H ace poco más de un siglo, el solo hecho de mencionarlo era


motivo de preocupación, espanto, temor, oprobio y toda suerte
de rumores malsanos. Se decía que una persona alcanzada por el
cólera, podía sentarse ante la mesa para almorzar y morir al momento de la
cena. Recuerdo en ese sentido que mi abuela, quien llegó a los 86 años de
edad, me contaba que el cólera en Caracas mataba en cuestión de horas. Por
otra parte, era causa de escándalo y verguenza social entre las familias ricas si
acaso tenían algún pariente enfermo de cólera, porque “esa mala enfermedad” era
propia de provincianos y personas “de la mala vida” entregadas al pecado. Más
aún, cuando inevitablemente los afectados morían, en el acta de defunción, en
el obituario o como respuesta a las preguntas de los curiosos asistentes al
velorio, se especificaba que el deudo había fallecido de un cólico miserere,
término ambiguo que podía significar una peritonitis o cualquier cuadro de
abdomen agudo, “pero cólera… ¡jamás!”
Hoy en día, el hombre ha superado los prejuicios atávicos y enfrenta la
situación como lo que es: una enfermedad contagiosa y potencialmente mortal
si no se trata a tiempo.

El Vibrio cholerae: ¿Qué es eso?


Con ese nombre y apellido, desde tiempos de Roberto Koch, los
microbiólogos han clasificado al microrganismo causante del cólera.
Específicamente, se trata de una bacteria Gram negativa con forma de un
bastoncillo ligeramente curvado más un flagelo en unos de sus extremos
(figura 9B) que le confiere a la bacteria un movimiento ondulatorio de
apariencia vibrátil (Figura 9A), razón por la que se le ha dado el término de
vibrión y se ha clasificado dentro del género Vibrio, al cual pertenecen otras
bacterias patógenas como el Vibrio parahaemolyticus, causante de gastroenteritis;
el Vibrio mimicus, también generador de gastroenteritis pero más graves, así
como otitis por infección del sistema auditivo y el Vibrio vulnificus, que infecta
las heridas sin el tratamiento oportuno, especialmente en caso de desastres
cerca del mar y puede ser motivo de amputaciones en casos de emergencia(1-
4,6).

El Vibrio cholerae, igual que sus congéneres es una especie marina, propia
de áreas costeras, manglares y lagunas salobres, pero también de aguas no
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
salinas. Por eso es capaz de colonizar los reservorios o acuíferos subterráneos
y causar contaminación de las fuentes de agua potable.
Curiosamente, en tiempos de epidemia, es poco probable encontrar los
vibriones coléricos en los muestreos de agua marinas. Esta situación fue una
incógnita para los científicos durante un tiempo hasta que se descubrió que el
vibrión del cólera pasaba de su estado de vida libre a un estado dormante
(durmiente, en letargo) dentro de organismos totalmente desapercibidos ante
el ojo humano por sus tamaños y por el medio en que viven. Me refiero a los
minúsculos crustáceos “patas de remo” o copépodos (ver Figura 9C). Son
animálculos de vida libre que pertenecen al zooplancton y forman parte de la
vital cadena alimenticia de la macrofauna marina, incluyendo la gigantesca
ballena azul. Pero de igual modo hay copépodos que viven en aguas dulces
especialmente en lagos, lagunas y aguas estancadas.

Tal como lo ha señalado Coleman (2009)(5), cada copépodo puede llevar


entre mil y diez mil bacterias concentradas en la boca y en la cubierta de los

90
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
huevos que transporta la hembra. Tal vez nos preguntemos ¿Cuál es la ventaja
para el copépodo tener que transportar no menos de mil bacterias mortales en
su boca y en sus futuras crías?
Para el minúsculo copépodo las bacterias no son mortales y por el
contrario, son socias amistosas que viven en una relación de comensalismo
(ambas especies se intercambian alimentos). Además, el vibrión del cólera
produce sustancias que ayudan a liberar las larvas de sus respectivos huevos y
aprovechar la quitina de sus cáscaras. Incluso, el vibrión protege al copépodo
de otras bacterias que sí pudieran ser dañinas. La presencia de quitina, activa
el Sistema de Secreción VI o también T6SS, que es un arma venenosa que el
vibrión dispara como un arpón mortal contra otros microrganismos
competidores(7).
Bajo tal asociación, el copépodo no sufrirá de cólera, simplemente se
transforma en un vector o transporte del vibrión colérico. El problema
aparece cuando un humano consume agua contaminada con sus respectivos
copépodos vectores o cuando come animales crudos o semi crudos como
moluscos (mejillones, ostras, etc), camarones y peces que incluyen copépodos
vectores en su dieta.
En cuanto a su resistencia ante condiciones extremas, si bien el vibrión
puede vivir y desplazarse en aguas cálidas y templadas, no sobrevive si las
temperaturas superan los 56 ºC durante 15 minutos o 70 ºC por más de 5
minutos. Por el contrario, resiste las bajas temperaturas e incluso sobrevive en
el hielo. Es susceptible a la desecación, la ebullición, el cloro y otros
desinfectantes. Resiste ambientes de alta alcalinidad hasta 9,5 unidades de pH,
pero no tolera una acidez inferior a 6 unidades de pH.
Su tiempo de vida es variable. En el mar puede vivir hasta un año; en el
hielo, ambientes refrigerados que conservan alimentos, y utensilios tales como
platos, cubiertos, vasos sin lavar, hasta tres días(8).
Pero hay un detalle adicional que será explicado más adelante. Puesto que
el vibrión colérico afecta los intestinos del hombre, la principal fuente de
contaminación del agua en asentamientos humanos son las heces de los
enfermos.
Otro aspecto que debemos saber, aunque de manera muy resumida, es la
forma como transmiten su material genético los vibriones del cólera, sea el
ADN principal o pequeños fragmentos llamados plásmidos. Lo hacen en
“sentido vertical” de una célula madre a sus descendientes y horizontal a
través de “puentes de transferencia”, pilus o pelos (el singular es pili) entre una
bacteria y otra vecina.
También mediante un virus (un bacteriófago) que toma material genético
de su célula hospedadora (un vibrión) y se lo transmite a otra similar. Es
lógico pensar, por lo explicado en el capítulo I sobre los bacteriófagos, que al
final la bacteria hospedadora estallará produciendo nuevos virus. Eso es
cierto, pero en algunos casos, el virus que transporta por error el material
genético del vibrión que previamente destruyó, se puede fijar sobre otro
vibrión, insertar ese fragmento de ADN y la bacteria “favorecida” reproducirse

91
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
sin problemas durante muchas generaciones con el nuevo fragmento agregado
por el virus. La situación se mantiene de esa manera hasta que algún factor
externo o interno activa la reproducción del virus y por tal causa algunas
bacterias morirán o, mejor dicho; sufrirán lisogénesis, mientras que otras
serán resistentes y actuarán como cepas virulentas con su nuevo genoma
(5,6,9,10).

Aunque se suele hablar de la especie Vibrio cholerae como tal, en realidad


se trata de varias cepas, subespecies, biotipos, variedades o vulgarmente
hablando “razas”.
Se conocen más de 200 cepas de V. Cholerae e incluso subcepas o
subtipos. Por ejemplo, el vibrión del cólera más conocido se llama O1, pero
este se diferencia en dos subtipos: O-clásico y O-El Tor, que es el nombre de
un campamento de refugiados en Egipto donde empezó un brote de cólera y
se descubrió esta cepa.
Posteriormente, en 1992, durante otro brote de cólera que hubo en
Bangladesh, los microbiólogos identificaron una nueva cepa más virulenta: la
O139. Todas estas variedades son peligrosas porque segregan varias sustancias
denominadas toxinas, que destruyen parte de la cubierta del intestino delgado
y alteran el proceso de absorción de ese órgano.

El Cólera: Síntomas y Efectos en el Hombre


Una persona que ha ingerido alimentos, agua u otros líquidos
contaminados con el vibrión colérico, puede pasar horas e incluso algunos
días sin malestar alguno, pero una vez que se desencadene la enfermedad, sus
síntomas serán potencialmente mortales y socialmente indecorosos.
Para que el cólera se manifieste, deben cumplirse al menos cinco
condiciones fundamentales (8)
1. Penetración de la bacteria por vía oral.
2. Carga o dosis infectiva de diez millones de bacterias por mililitro en
personas que no sufren de insuficiencia de ácido clorhídrico (hipocloremia).
En tal caso la dosis puede ser menor. Por ejemplo, Coleman (2009)(5) señala
que tan solo mil vibriones pueden generar los síntomas
3. Sobrepasar la barrera gástrica. Esto significa que la concentración de
ácido en el estómago no logre eliminar a los vibriones invasores.
4. Eludir la peristaltia intestinal, de modo que las bacterias no sean
expulsadas por las heces. Pera ello los vibriones producen una sustancia de
adherencia denominada adherina.
5. Producir las toxinas que faciliten la fijación y proliferación de los
vibriones.
La fase asintomática puede durar en promedio entre dos y cinco días y en
la mayoría de los casos se puede mantener ese estado y la persona se convierte
en portadora de los vibriones.
Según la virulencia de la cepa que infecta, la carga bacterial infecciosa y
de la condición de salud previa del afectado, los síntomas pueden surgir de

92
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
modo intenso y repentino con espasmos abdominales, náuseas, vómitos y
diarrea profusa. Las heces son líquidas, blanquecinas parecidas al agua de
arroz, con moco, células epiteliales y grandes cantidades de vibriones.
El efecto más dañino del cólera es la diarrea. La pérdida de líquidos
puede alcanzar valores extremos que fluctúan entre diez y quince litros en un
día. Incluso cuando la pérdida es menor, la consecuencia inmediata es la
deshidratación y con ello, el “escape” hacia el exterior de los minerales que
permiten el justo control de la presión arterial y el volumen de agua, así como
el control de la acidez o de la alcalinidad en la sangre.
Es tal la deshidratación que el paciente adquiere la apariencia de una
momia viviente. La piel se torna pálida y arrugada, la nariz afilada, los ojos
hundidos, la lengua seca, una sed intensa y la voz débil y ronca.
Para tener una ligera idea de la gravedad del cólera, debe entenderse que
el estado normal del cuerpo se logra a través del justo equilibrio del volumen
interior de agua y de sales minerales que en estado acuoso se les denomina
electrolitos, tales como las de sodio, potasio, cloro, calcio y bicarbonato.
La presión arterial, la transmisión de los impulsos nerviosos, la
contracción y relajación muscular y hasta los latidos del corazón, dependen
del mantenimiento adecuado de esos electrolitos. Para ello, en el intestino hay
una maquinaria bioquímica que regula sus concentraciones y permiten que se
mantengan de manera adecuada en el plasma sanguíneo.
Cuando el vibrión del cólera se fija en los epitelios del intestino delgado,
produce una toxina, un veneno que afecta totalmente la permeabilidad
intestinal. Por ejemplo, se impide la entrada del sodio y se produce en exceso
una sustancia propia del cuerpo llamada AMPc que en concentraciones
anormalmente elevadas facilita la pérdida de cloro, bicarbonato y potasio, así
como ingentes cantidades de agua.
La deshidratación produce hipovolemia, es decir, pérdida del volumen de
líquido en la sangre y debido a la caída de concentración del sodio, el potasio
y el cloro, la tensión arterial disminuye (hipotensión), y la capacidad de
reaccionar ante los estímulos también. La pérdida de calcio genera
hipocalcemia y los músculos pueden experimentar violentas, dolorosas e
incontrolables contracciones. La pérdida de bicarbonato acidifica la sangre y
genera acidosis metabólica.
Las personas suelen saber de su estado de gravedad, porque se conserva
la lucidez mental. Finalmente, seis de cada diez personas sin tratamiento
entran en shock y mueren. Si pueden ser asistidos, la mortalidad es apenas del
1 %.
Con respecto a los viejos comentarios sobre la muerte por cólera, la
realidad es que esta puede sobrevenir al cabo de ocho horas e incluso de tres
horas en los casos graves. En casos leves la recuperación puede lograrse en
aproximadamente unos cinco o más días, incluso en veinticuatro horas, según
la resistencia natural del afectado y el tratamiento aplicado a tiempo (5,8,11-15).
Actualmente y de acuerdo a las estadísticas de la OMS, de cada 100
infectados con la cepa O1 El Tor, 75 se mantienen asintomáticos y por tanto

93
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
son vectores; 20 experimentan un cuadro diarreico moderado y 5 sufren de
diarrea profusa.

Connotaciones Escatológicas del Cólera en las Ciudades


Las deposiciones fecales de los infectados con el vibrión del cólera
constituyen la fuente principal de contaminación del agua y retransmisión de
la enfermedad. También la causa por la cual, hasta el siglo XX, los brotes
resurgían y se extendían como epidemias en los centros urbanos más
poblados, cuando el hombre aún no había entendido la necesidad de
divorciarse de sus propios excrementos.
Debo señalar sin embargo que algunas culturas muy antiguas tenían
normas de higiene que facilitaban ese divorcio. Los romanos, aunque de
modo muy rudimentario, separaban las aguas servidas o residuales de las
potables. Por otra parte, el uso del agua para el aseo personal era habitual en
Grecia, Japón y el valle del Indo. También las religiones imponían normas de
limpieza o abluciones rituales, particularmente a los judíos, los hindúes y los
islámicos. Estos últimos, por ejemplo, se bañaban periódicamente y frotaban
con fuerza sus genitales. Los griegos consideraban un acto de cortesía
ofrecerles agua a sus visitantes tanto para lavarse las manos como para tomar
un baño.
Los romanos también apreciaban el baño como hábito fundamental y
según Ashemburg(16), en una tumba del siglo I d.C, perteneciente a Titus
Claudius Secundus, reza el siguiente epitafio: “El vino, el sexo y los baños arruinan
nuestros cuerpos, pero ellos son la esencia de la vida”.
La pregunta inmediata es: ¿Qué pasó entonces? ¿Por qué el “occidente
civilizado” adoptó hábitos que le darían náuseas un cerdo? Algunos
investigadores de la historia coinciden en dos causas de aquella suerte de
coprocultura: las costumbres poco o nada saludables de los pueblos bárbaros
que terminaron por conquistar el imperio romano y el auge del cristianismo a
partir del siglo IV dC(17-19).
Por una parte, los bárbaros (godos, visigodos, burgundios, etc) no eran
proclives al aseo personal y, de hecho, inhabilitaron los acueductos romanos y
por otra, los emperadores y gobernantes cristianos nada hicieron por
repararlos ya que sus preceptos de higiene estaban reñidos con el agua,
considerada como un líquido impuro e insano que incitaba al pecado, debido
a que las personas debían desnudarse, frotarse el cuerpo y exhibir sus partes
pudendas durante la ducha. Realmente estas imposiciones eran absurdas pues,
de hecho, no hay párrafo ni versículo de los textos sagrados cristianos donde
diga, por ejemplo: “No te bañarás”; “El agua es pecado” o “tus excrementos son
sagrados: cómetelos”.
Sin embargo, la coprofilia y la coprofagia marcaron récords en las muy
cristianas cortes de Inglaterra, Francia y España. En la de Enrique VIII (1491-
1547), una persona podía subir a los escalafones del poder real mientras más
cerca estuviera del trasero del monarca. Para tal efecto existía el cargo de

94
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
mozo de retretes y su función era limpiar las excrecencias de su alteza real(20).
Tiempo después, Elizabeth I de Inglaterra (1533-1603) sólo se bañaba una vez
al mes y no tenía empachos en levantarse los pesados atuendos que le vestían
y descargar sus residuos corporales durante una audiencia, como también se
cuenta que lo hizo el Rey Sol, Luis XIV (1643-1715)(16,19).
Más aún, era tal el desaseo y la escasez de baños o retretes en las sedes
reales como en el afamado Palacio de Versalles, que en su tiempo visitantes
famosos le dieron a esa residencia palatina calificativos como: “Una gran pozo
negro” (Horacio Walpole, escritor inglés); o según Voltaire “El agujero de mierda
con el peor olor de todo Versalles”(21).
Mientras tanto, los residuos fecales junto con la orina eran lanzados
desde las casas y estos corrían hasta desembocar en el pozo más cercano o se
acumulaban en calles y avenidas. Por su parte, las personas, poco o nada
dadas al baño, pisaban aquella inmundicia e impregnaban zapatos y ropajes.
Cuando era necesario calmar la sed bebían de cualquier fuente así estuviera
contaminada con heces y si acaso el sabor del agua era un tanto desagradable,
preferían sustituirla por cerveza.
A pesar de que un ahijado de Isabel I de Inglaterra, Jhon Harington, ya
había inventado el primer retrete, su uso fue retardado y predominaron las
letrinas a poca profundidad o los cubos de desperdicios que, además de
lanzarse a la calle, se arrojaban al patio trasero.
Pero el colmo de todos los colmos vino de la medicina inglesa y francesa
de los siglos XVI al XVIII. Se recomendaba comer, beber o inhalar los
excrementos humanos en virtud de sus propiedades medicinales. Incluso, se
podía aplicar como crema sobre la piel(16,17,19). Por ejemplo, las damas de la
aristocracia francesa aspiraban una suerte de “rapé” al que llamaban “poudrette”
cuya materia prima era excremento humano, seco y pulverizado.
Mucho antes ya existía la afición de algunas personas por comer heces
fecales. Por el ejemplo, el cismático y controversial monje Martín Lutero
(1483-1543) era un coprófago consumado. Se despachaba diariamente dos
cucharaditas de sus propias heces y tal fue el convencimiento sobre el
beneficio que traía tan escatológico bocadillo, que llegó a escribir cuánto le
costaba entender la magnánima generosidad de un Dios quien, libremente,
había dado tan importantes y útiles remedios al hombre (16,18).
Los colonizadores holandeses, ingleses, portugueses y españoles trajeron
al Nuevo Mundo sus costumbres medievales y las impusieron de tal manera,
que las grandes ciudades como Nueva York hasta principios del siglo XX,
eran verdaderos chiqueros pestilentes y centros hacinados de multitudes. Bajo
tales circunstancias, la mesa estaba servida para toda suerte de enfermedades
entéricas como el cólera.
Para finalizar esta sección cabría preguntarse: ¿Por qué es tan peligroso
andar por la vida pisando, inhalando y masticando excrementos o bebiendo
agua contaminada con ellos? La respuesta es simple: en un gramo de heces se
puede contabilizar: diez millones de virus; un millón de bacterias; mil quistes
de parásitos y 100 huevos de vermes o gusanos (19). No hace falta una gran

95
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
imaginación para entender cómo el agua puede transmitir el cólera cuando
recibe desechos fecales, especialmente con bacterias capaces de durar al
menos una semana nadando libremente en el no tan vital líquido.

El Oscuro Origen del Cólera y sus Siete Pandemias Modernas


A pesar de las indagaciones hechas sobre la historia del cólera, no hay
pruebas objetivas sobre su origen exacto. Se sospecha que pudo aparecer en el
subcontinente indio por algunos escritos que datan del siglo III o tal vez IV
d.C. atribuidos a Sushruta Samhita, padre de la medicina ayurveda (medicina
laternativa india). Según la traducción al inglés publicada en 1963 por
Bishagratna(22) en esos documentos se describe un cuadro diarréico
denominado “visuchica” cuyos síntomas son muy semejantes a los del cólera.
Notas más detalladas de la presunta visuchica las escribió Gaspar Correa,
capitán de la tripulación del explorador portugués Vasco de Gama en 1503.
Según Correa, solamente en Calcuta perecieron veinte mil personas (23). ¿Fue
la visuchica el mal producido por el Vibrio cholerae? Tal vez sí, por el lugar
geográfico donde apareció además de los síntomas; tal vez no porque muchas
complicaciones entéricas se parecen y en aquel tiempo no había manera de
determinar cuál era el agente causante. Por ello, posiblemente, la verdad
nunca se sabrá con certeza.
Se admite oficialmente que el cólera como tal tiene antecedentes
clínicamente reconocidos desde principios del siglo XIX. Hasta la actualidad
se ha registrado un total de siete pandemias coléricas (ver tabla 3), con
mutaciones de la cepa O1, cambios en la virulencia de las cepas y
sustituciones de unas por otras.
Una de las grandes incógnitas para los epidemiólogos es la razón por la
que los brotes aparecen y desaparecen, así como la aparición de una variedad,
O1 El Tor que sustituyó a la O1 clásica en la última pandemia de cólera,
afortunadamente con menor virulencia. Algunas hipótesis se han manejado
con cierto sustento y entre otras causas, hay una influencia debido a la
actividad de virus bacteriófagos.
Recordemos la sección “Los Buenos, los Malos y los Feos” (Pp: 14-17) del
primer capítulo donde se explica la existencia de unos “virus buenos” y el
descubrimiento hecho por el investigador franco-canadiense Felix De Herelle
en 1917. Cabe señalar que el Vibrio cholerae es atacado por tipos particulares de
virus llamados genéricamente “vibriófagos” (devoradores de vibriones o
matadores de vibriones).

96
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

Investigaciones realizadas en 2005 en Bangladesh por Faruke et al.(28)


pusieron en evidencia una relación inversamente proporcional entre la
población de virus mata-vibriones y la población de vibriones. Se observó que
las epidemias de cólera disminuían conforme aumentaba la abundancia de
bacteriófagos. Dicho en otras palabras, hay un efecto controlador de los
brotes y epidemias asociado a la fago-depredación. De igual modo, como
previamente se explicó, los vibriófagos (virus que matan vibriones del cólera)

97
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
también actúan haciendo a las bacterias del cólera más agresivas y más letales
cuando estas son resistentes a su atacante y pueden multiplicarse y transmitir a
la descendencia los fragmentos de ADN de origen bacteriano inyectados por
el fago. Tal fenómeno ya fue demostrado a finales del siglo XX con el
descubrimiento del fago CTXФ(29-31).

Historias en los Tiempos del Cólera


Los grandes eventos que marcan hitos en la humanidad dejan a su paso
interesantes episodios que suelen olvidarse debido a la mala memoria de los
hombres. Las pandemias no son la excepción y muchos acontecimientos
deberían ser recordados y contados por su valor histórico y por su
contribución al entendimiento de las formas como pensamos hoy en día no
sólo en el ámbito de la ciencia; también en las costumbres sociales, en el
lenguaje e incluso en la fe. En este sentido me referiré a seis momentos en el
curso de las pandemias del cólera que a mi juicio deberían recordarse.

1. Las Aventuras del Dr Snow


Londres, Reino Unido, 1848. Un marinero inglés llamado Jhon Arnold,
quien recién había llegado de Hamburgo, Alemania, se alojaba en una
residencia de la calle Horsleyndown. En cuestión de horas, su salud se
deterioró al punto en que no podía levantarse de la cama para descargar el
abundante líquido que emanaba incontinente de sus intestinos. Finalmente
falleció a consecuencia de la deshidratación. El siguiente inquilino en ocupar
la habitación de Arnold corrió la misma suerte de su predecesor. El cólera
había llegado a la capital londinense y los decesos empezaron a multiplicarse
sin control en Horsleyndown.
¿Cómo explicar tan grave situación si en la hostería no entraba ningún
miasma o mal aire capaz de enfermar a las personas? Para el joven médico
Jhon Snow, testigo presencial e investigador de los hechos, algo no calzaba en
esa “teoría” del cólera supuestamente transmitido por una entelequia
denominada flujo electrico mismático. Como era de esperar, su posición era
contraria y además escandalosa para las mentalidades de sus colegas más
tradicionales, viejos y conservadores, de modo que decidió averiguar por su
cuenta.
Cinco años después, durante la tercera pandemia del cólera, en el Distrito
de Soho (Londres), la enfermedad empezaba a causar sus esperados estragos y
ni los médicos, quienes creían en los cuentos del miasma, ni las personas
afectadas, sabían qué hacer. Ante la situación, el Dr. Snow, cuya hipótesis era
la de una enfermedad infecciosa transmitida a través del agua, se compró un
mapa del distrito y sobre él fue marcando las casas y residencias donde la
gente estaba enfermando y muriendo. A poco de retocar el mapa y ayudado
con el clérigo del distrito, descubrió un hecho aparentemente simple que
tendría repercusiones para siempre: la gran mayoría de los casos de cólera

98
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
estaba ocurriendo en torno a la cisterna de la calle principal, llamada Broad
Street.
Luego de convencer a las autoridades locales, la bomba manual del pozo
fue retirada y en pocos días, los casos de cólera disminuyeron aceleradamente.
Posteriormente se sabría que el brote fue producido porque el agua de una
letrina pública donde se habían arrojado los pañales de un bebé enfermo de
cólera, se puso en contacto con el agua que surtía el aljibe.
La demostración del Dr. Snow y su método para seguirle la pista a la
epidemia, sirvió para posteriores estudios y por ello, en la actualidad, Jhon
Snow es considerado el padre de la epidemiología moderna.
Como epílogo de la historia debo señalar que este médico no sólo logró
fama por sus investigaciones sobre el cólera. También por haber sido pionero
en el uso de la anestesia para asistir en determinadas intervenciones. La más
emblemática fue la de la reina Victoria durante el parto de su octavo hijo
Leopoldo de Albany. El éxito de esta operación le valió el título nobiliario de
sir.
Lamentablemente la vida profesional de Snow fue corta, pues falleció el
18 de junio de 1858 a los 45 años de edad debido a un accidente
cerebrovascular (5,14,32). Veinticinco años después el biólogo y médico alemán,
Premio Nobel de Medicina, Roberto Koch, descubriría el Vibrio cholerae y
propondría la Teoría Microbiana de la Enfermedad.

2. Pandemonio Colérico en Nueva York


A finales del siglo XIX los neoyorkinos sabían qué era el cólera y cuán
alta era la posibilidad de enfermar y morir ante la ausencia de algún remedio
eficaz. De hecho, entre junio y diciembre de 1835 la segunda pandemia dejó
en la ciudad más de 3.000 muertes y un tercio menos de la población que
emigró por el temor a ser contagiada. Existía entonces cierta conciencia del
problema y una relativa calma al respecto por cuanto se confiaba en la “buena
cabeza” de sus gobernantes y sobre todo de las autoridades sanitarias para
evitar otra epidemia.
Pero la tranquilidad en la Gran Ciudad cambió bruscamente cuando en
1892, un barco procedente de Hamburgo, epicentro del cólera en Alemania,
se acercó a puerto con numerosos pasajeros en calidad de turistas e
inmigrantes.
De alguna manera se supo que la enfermedad estaba afectando a
miembros de la tripulación y en consecuencia las autoridades citadinas
inmediatamente pusieron en cuarentena la embarcación. Aquellos pasajeros
quienes pudieron desembarcar fueron llevados a hospitales especiales para el
aislamiento y a los de primera y segunda clase no se les permitió bajar a tierra
y permanecieron en la nave durante unos 20 días.
Para evitar que la situación se saliera de control, el gobernador y su
equipo tomaron la decisión de comprar un hotel abandonado en Long Island

99
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
más un terreno circundante de casi medio kilómetro cuadrado como franja de
seguridad.
Al tener la noticia de la decisión gubernamental, la población local se
alarmó y pasó del escándalo y el estupor a la acción y la histeria. La gente
entonces tomó sus armas y en una multitudinaria manifestación amenazó al
gobernador con incendios y otras formas de violencia.
Cuando el barco se acercó a la isla para atracar, una turba enardecida de
casi 400 personas aguardaba de pie en el muelle dispuesta incluso a
enfrentarse con las autoridades. Era necesaria entonces una decisión de
emergencia y fue así como la Corte Suprema del Estado dictaminó una
prohibición de desembarco y difundió veloz la noticia, de manera que la
población se fue tranquilizando y retirándose a sus hogares. De cualquier
modo, por si acaso, se desplegó la Guardia Nacional en la ciudad y la Reserva
Naval en el puerto para mantener el orden público y la paz. Eventualmente
unos cuantos pasajeros pudieron desembarcar pasada la cuarentena y no hubo
por ello mayores inconvenientes.
Como recuerdo de este incidente, el hotel y sus áreas circundantes
quedaron como patrimonio del Estado hasta que se decidió convertirlo todo
en el primer parque de Long Island: el hoy denominado Robert Moses State
Park, fundado en 1908(14,33).

3. Las Recetas Decimonónicas Contra el Cólera


Durante más de un siglo, contados a partir de la primera pandemia de
1817, el cólera afectó, enfermó y mató al hombre sin mayores impedimentos.
La medicina de entonces seguía en la misma línea de la Edad Media
suponiendo que enfermedades como la peste bubónica y el cólera eran
producto de miasmas, malarias o malos aires que desequilibraban el cuerpo.
En consecuencia, las recomendaciones preventivas se fundamentaban en
airear bien los recintos y pocas veces se hacía énfasis en la sanidad del agua,
en la higiene personal y en la rehidratación del enfermo.
Por otra parte, las recetas y fórmulas recomendadas tendrían poca o
ninguna eficacia ni siquiera para aliviar los síntomas, de modo que la gente se
recuperaba en función de sus capacidades corporales y la magnitud de la
infección o de lo contrario, simplemente moría.
Uno de los “medicamentos” más usados era el láudano, preparado con opio,
vino blanco y algunas esencias a capricho del galeno o también de la abuela o
de la curandera de la localidad donde aparecía el brote. Tal vez no tenía efecto
alguno sobre el cólera, pero sí servía para mantener al paciente aletargado y
relajado debido a la concentración de morfina, codeína, tebaína, noscapina y
otros alcaloides del preparado. También sería útil como antitusígeno, pero
nunca como antidiarreico.
Un consejo dado en 1830 por Dr. José María Vargas, quien fuera médico
y presidente de la República de Venezuela fue el siguiente:

Cuanto más puro es el aire, menos exposición al cólera morbo. Así

100
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
nunca será demasiado todo el cuidado que se ponga en conservar la
salubridad de nuestras casas […] todos los cuartos deben ser ventilados por
la mañana y en el curso del día, abriendo las puertas y ventanas tan
frecuente como sea posible. Si hay aposentos u otras piezas de la casa que
tengan mal olor por estar mal ventiladas, purifíquenlos o pongan vasijas con
agua impregnada de cloruro de cal o de sosa.

Puede notarse en estos consejos la concepción del cólera como una


enfermedad transmitida por un miasma que estaba en el aire. En cuanto al
aspecto curativo, el mismo Dr Vargas recetaba como antihemético la solución
del Dr. Walkefield: media dracma (0,88 gr) de carbonato de sosa; veinte
granos (1,3 gr) de sal común y veinte gramos de oximuriato de potasa (clorato
de potasio) en medio vaso de agua fría cada media hora. El clorato de potasio
era un componente de la pólvora y se usaba como desinfectante, pero su
ingestión resultaba tóxica.
La deshidratación no era considerada un problema y de hecho, si el
paciente tenía sed la recomendación era calmarla con “pequeñas dosis de la
dilución efervescente de Seidlitz [sulfatos de magnesio, sodio, calcio y potasio, con
carbonato de calcio y cloruro de magnesio] o soda”(34). Lamentablemente estos
“medicamentos” aumentaban la sed y el efecto principal de la dilución de Seidlitz
era laxar al paciente.
Una fórmula magistral del año 1854 contra el cólera consistía en media
botella de brandi fino, una onza de carbón de coco, dos gramos de alcanfor y
una onza de láudano. Se mezclaba todo y se daba una cucharada del líquido
con dos de agua fría cada cinco minutos. Para contener la diarrea se prescribía
un enema hecho con granada inmadura, carbón de coco y quince gotas de
láudano en medio litro de agua.
El tratamiento contra el cólera aprobado por la Junta Médica de Caracas
el 5 de octubre de 1854 seguía las recomendaciones de la escuela médica
europea:

“Todo el que sienta la más ligera indisposición de vientre, hará llamar


en el acto al facultativo para que, a su juicio, le administre los siguientes
medicamentos:
1. Treinta gotas de láudano o menos según los casos en una
cucharadita de tintura de ruibarbo cada diez minutos o cada media hora por
dos o tres veces.
2. Doce gotas de espíritu de alcanfor cada media hora
3. Dos píldoras que contengan diez gramos de Calomiel y dos gramos
de opio dos veces repetidas en el mismo intervalo.
4. Un vomitivo de ipecacuana”

Puede notarse también que casi todos los preparados prescritos por los
médicos contenían opio puro o en solución de alguna bebida alcohólica.
Además, se suministraban brebajes que eran más perjudiciales que

101
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
beneficiosos, como la ipecacuana que estimula los vómitos, el oximuriato de
potasio, altamente irritante y el alcanfor que puede causar convulsiones,
alucinaciones e incluso la muerte. Por su parte, el calomel o calomiel, era
cloruro de mercurio con azúcar o miel y además de envenenar gradualmente,
aceleraba la diarrea. Definitivamente, como dice un viejo refrán, si no te
mataba la enfermedad, pues te mataba el remedio.

4. Cuentos desde la Cripta: el Cólera y la Carreta Chillona


Una de las fábulas más populares y con múltiples versiones compartidas
en algunos países de América Central, es la referida a la carreta chillona o
embrujada.
Durante el siglo XIX, igual que en otros lugares del mundo, el cólera
asoló sin piedad a las actuales repúblicas de El Salvador y Costa Rica. Todos
los días la gente caía fulminada donde la alcanzara la muerte, en sus casas, en
la calle y en las plazas. Pero también todos los días, pasada la medianoche, se
escuchaba el ruido de una carreta y los murmullos apenas perceptibles de sus
carreteros, a quienes se les había encargado la insana tarea de recoger los
cadáveres para llevarlos a los cementerios.
Por las ventanas los vivos veían pasar a los muertos en un triste y
macabro espectáculo de cuerpos amontonados, unos sobre otros, con brazos
y piernas balanceándose al compás de los saltos del vehículo mortuorio sobre
el pavimento empedrado, mientras que de algunos destilaba el rastro líquido
remanente de su fatal desgracia.
La carreta era tirada por bueyes que dirigían dos o tres conductores y
ayudantes llamados boyeros y con frecuencia esa tripulación tenía que
sustituirse porque también enfermaba y moría de cólera al entrar en contacto
con los difuntos y sus ropas impregnadas de las emanaciones propias de la
enfermedad.
Con el tiempo el cólera fue cediendo hasta que ya no hubo más decesos y
la carreta quedó abandonada en el cementerio después del último
enterramiento.
Sin embargo, la historia no tiene un final feliz, porque cuenta la leyenda
que durante las noches sin luna y especialmente los días viernes, las almas de
quienes murieron de cólera sin recibir los santos sacramentos, van arrastrando
la carreta. Esta se escucha pasar chirriando sobre el pavimento, pero el detalle
es que nadie la ve; quiero decir, casi nadie, porque unos pocos quienes
llegaban a verla, simplemente amanecían muertos; era su hora aciaga y las
ánimas del cólera llegaban para recoger a los sorteados. ¡Claro! Esto es un
mito popular; tampoco es para asustarse ¿O sí?

5. Cólera y Devoción Religiosa


Ante los males sin remedio que la propia humanidad se busca por sus
acciones, la última alternativa de salvación es implorar a las divinidades

102
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
celestiales. Así, en Europa y en América, donde la cultura de los pueblos tiene
profunda raigambre cristiana, las llamadas de auxilio han estado dirigidas
mayoritariamente hacia las figuras de Jesucristo y la Virgen María, y en su
defecto, a los santos gestores para que intercedan por los fieles creyentes y los
libre de todo mal.
En ese marco de creencias, las historias de los pueblos están pletóricas de
acontecimientos milagrosos que con el paso del tiempo han afianzado la la fe
y del fervor religioso.
Una de esas historias que involucró un presunto milagro, sucedió en la
ciudad de Barquisimeto, capital del Estado Lara, Venezuela, el país
suramericano con mayor arraigo en el catolicismo.
De acuerdo con las crónicas, en 1854, durante la segunda pandemia del
cólera, los habitantes de Barquisimeto y poblaciones circunvecinas
comenzaron a enfermar y morir ante la impotencia y el desconcierto de
autoridades, médicos y, sobre todo, familiares de las personas afectadas.
Diariamente los transeúntes de la vía pública podían escuchar desde las salas
de las viviendas y a través de las puertas y ventanas abiertas hacia la calle, los
llantos y las exclamaciones quejumbrosas de los dolientes, mientras que, en las
iglesias, al caer la tarde y entre la luz mortecina de los sirios y los faroles,
retumbaban los cánticos y rezos durante las misas de difuntos.
El duelo, la confusión y el pánico cada vez mayor entre los citadinos,
motivó al sacerdote y párroco de la ciudad, José Macario Yépez, a convocar
una misa y concentración para la oración, en un lugar conocido como
Tierritas Blancas.
El padre Yépez, quien además de clérigo era un connotado orador,
intelectual, filósofo y político muy apreciado entre los feligreses, hizo todas las
gestiones para que al sitio de la rogatoria fuese traslada la estatua de la Virgen
María bajo la advocación de la Madre del Divino Pastor, popularmente
conocida como “La Divina Pastora”.
Cuentan los cronistas que, el 14 de enero de 1856, en mitad del sermón y
ante la mirada estupefacta de los asistentes, el padre Yépez interrumpió su
discurso y cayendo de rodillas con los brazos abiertos ante la imagen de La
Divina Pastora exclamó: “Virgen Santísima, Divina Pastora, por los dolores que
experimentó tu divino corazón cuando recibiste en tus brazos a tu Santísimo Hijo en la
bajada de la cruz, te suplico Madre mía que salves a este pueblo y sea yo la última víctima
del cólera.”
De acuerdo con la leyenda, parece que La Divina Pastora se tomó en
serio la oferta y aceptó el trato, porque en los días subsiguientes los casos de
cólera disminuyeron sensiblemente hasta desaparecer con la última víctima
fatal: el padre José Macario Yépez. A pesar del macabro resultado de la
negociación, los creyentes aceptaron los acontecimientos como un milagro y
partir de entonces, la veneración de la imagen se ha convertido en una
tradición folclórica en la que se realizan bailes, cánticos y procesiones con
gran fervor religioso, particularmente cada 14 de enero(36,38).

103
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
6. Fujimori y el Cólera: Una Historia Ácida
En 1991 y viajando en los intestinos de la tripulación del barco chino
Feng Xiang, el cólera entró a las costas de Perú. Inmediatamente la
enfermedad se extendió por las ciudades costeras de Piura, Chimbote y
Chancay. Una médica del Hospital de Piura relató que la gente pobre ni
siquiera podía llegar al nosocomio; simplemente entraba en shock irreversible
y expiraba en sus casas. Por otra parte, los diarios de la localidad comentaban
que se habían agotado los ataúdes.
En ese tiempo, el presidente de la República del Perú era el ingeniero
Alberto Fujimori, quien tuvo que enfrentar las consecuencias sanitarias y
especialmente económicas inmediatas de la epidemia. En pocos meses, el
embargo y la prohibición de exportación de las pesquerías peruanas,
generaban pérdidas de setecientos millones de dólares. Ante esta situación al
presidente de la república no se le ocurrió mejor idea que contradecir a su
ministro de Sanidad, quien prohibió el consumo de pescados y mariscos
crudos y especialmente un plato gourmet típico del Perú: el ceviche.
Fue así como Fujimori y su ministro de pesquerías decidieron dos veces y
ante las cámaras de televisión, consumir el famoso ceviche para demostrar
que no había peligro con la enfermedad. En pocos días su flamante ministro
de pesquerías era víctima del cólera mientras que Fujimori se mantuvo sano.
Tiempo después cuando se les preguntó a los especialistas la razón de esa
diferencia, la opinión mayoritaria se centró en la elevada acidez estomacal del
presidente y la posible hipoclorhidria del ministro.
Como epitafio de esta historia, el cólera no desapareció de Perú por tan
arriesgada e irresponsable actuación. Por el contrario, el pueblo, siguiendo el
ejemplo de sus líderes, consumió pescados y mariscos contaminados y los
casos de cólera se triplicaron(4,39).

Estado Actual del Cólera


A diferencia de otras enfermedades como la peste negra cuyas pandemias
sólo son episodios históricos, el cólera sigue siendo como las olas: va y vuelve
periódicamente y por ello, hasta la actualidad, el hombre ha sufrido el impacto
de siete pandemias, de las cuales la última ha dejado focos endémicos en
África, Asia, Centroamérica, Suramérica y el caribe con dos cepas: O1 El Tor
y O139 que es más virulenta e incluso resistente a los antibióticos.
Tal como lo demuestran las estadísticas (Gráfico 1) el cólera ha tenido
fluctuaciones con mínimos inferiores a los cien mil casos en 2004 y máximos
que pasan de un millón doscientos mil en 2017. A partir de 2018 los esfuerzos
conjuntos de la OMS, la OPS y algunos gobiernos nacionales han logrado
disminuir los números en más de un 60 %, de modo que, por los momentos,
la humanidad pareciera protegida de una nueva pandemia colérica, aunque eso
no significa que el problema está neutralizado. Además, no siempre las cifras
reflejan la realidad de los brotes y epidemias del cólera puesto que las
estadísticas tienden a ser subestimaciones de la realidad y ese es un problema

104
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
que enfrentan los epidemiólogos; los casos ocultos que impiden evaluar los
eventos en su justa dimensión.
De cuerdo con Tauxe(40), Griffith, Kelly-Hope y Miller(41) y Stock(42),
son diversas las razones que influyen en la imprecisión numérica, entre ellas:
1. Cerca del 75 % de los infectados se mantienen asintomáticos. Por lo
tanto, no acuden a los centros de control ni de asistencia hospitalaria y se
convierten en vectores de la enfermedad.
2. El cólera puede confundirse con otras enfermedades diarreicas y el
personal de salud aplica el tratamiento de rehidratación oral y los antibióticos
sin tener la certeza de un diagnóstico objetivo.
3. Muchos gobiernos ocultan las cifras por temor al deterioro de su
imagen política nacional e internacional y por las consecuencias económicas
que implica un embargo y prohibición de productos procedentes de países
con brotes de cólera.
4. Falta de presupuesto y de políticas de salud para disponer de los
adecuados centros de diagnóstico clínico con las pruebas necesarias para
discriminar el vibrión colérico de otros agentes patógenos causantes de
enfermedades entéricas
Pero de igual modo, el cólera sigue siendo un problema de salud pública
y una amenaza permanente, sencillamente porque es una enfermedad que va
de la mano con la pobreza y el atraso de los pueblos.
Cabría preguntarse ¿Qué caracteriza a los países pobres o en vías de
desarrollo donde el cólera suele ser endémico y de brotes continuos?

105
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

Cabría preguntarse ¿Qué caracteriza a los países pobres o en vías de


desarrollo donde el cólera suele ser endémico y de brotes continuos?

1. La mala calidad de los servicios públicos, particularmente del


suministro de agua potable y la instalación y adecuado mantenimiento
de la red de aguas servidas, además del servicio eléctrico necesario
para el funcionamiento de las plantas de tratamiento.
2. Baja cobertura y calidad del servicio sanitario. Esta es una constante
en asentamientos humanos donde no hay centros de asistencia
médica o los que existen están colapsados por falta de presupuesto o
de personal.
3. Ausencia de políticas de bienestar social para atender a los sectores de
la población más necesitados.
4. Viviendas precarias, construidas sin ningún criterio de salubridad,
donde se vive en condiciones de hacinamiento.
5. Asentamientos humanos en los bordes de ecosistemas acuáticos
como manglares, humedales, deltas de ríos y costas que son
sumideros de aguas cloacales, así como el ambiente natural donde
viven los vibriones del cólera.
6. Alimentación basada en moluscos, mariscos y pescado crudos en
zonas endémicas del cólera.
7. Ignorancia debido a un sistema educativo deficiente y de poco
alcance.
8. Baja condición económica, lo cual significa que las personas viven
con salarios iguales o inferiores a un dólar diario.
9. Desastres naturales periódicos especialmente de orden climático
(sequías e inundaciones extremas) pero también, ocasionalmente, de
origen telúrico (terremotos y volcanes).
10. Conflictos bélicos por razones étnicas, golpes de estado e imposición
de revoluciones basadas en la religión o en ideologías políticas
decadentes.
Tanto los desastres naturales como las guerras son causantes de
destrucción, caos y disrupción social, lo que a su vez provoca el
desplazamiento de grandes masas humanas hacia lugares más seguros donde
refugiarse sin más bienes que las pocas cosas que pueden cargar en la huida.
Esto implica pérdida prácticamente de toda precaución sanitaria y un alto
riesgo de contagio de enfermedades infecciosas como el cólera y con ello, el
desencadenamiento de epidemias. Los ejemplos más emblemáticos de esta
situación se han dado en Haití con el terremoto de 2010 y en Yemen con la
guerra civil.
En síntesis, el cólera sigue restregándonos en cara la injusticia social y la

106
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
indolencia de muchos gobernantes, más preocupados por conservar el poder
que por atender las necesidades de los pueblos que gobiernan y puesto que,
por ello, la pobreza no ha desaparecido y tal vez nunca desaparezca de la faz
de la tierra, el cólera siempre será una amenaza latente.

Tratamiento y Prevención Actual del Cólera


Cuando el cólera llegó a Perú en siglo XIX, las tasas de mortalidad oscilaron
entre 20 y 50 %. Cuando la séptima pandemia afectó de nuevo el país, la
mortalidad fue inferior al 1 %. La diferencia abismal entre las cifras pasadas y
las actuales obedecen a un factor fundamental: el tratamiento adecuado y
oportuno. Como ya se ha mencionado en párrafos anteriores, la principal
causa de mortalidad por el cólera es la diarrea y todos los efectos asociados

con la deshidratación. En el siglo XIX pocos podían entender ese detalle y,


por el contrario, los médicos prescribían fórmulas que más bien estimulaban
las evacuaciones y los vómitos.

107
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Hoy en día la primera acción a tomar con un paciente afectado de diarrea
profusa y vómitos es la terapia de restauración de fluidos por vía intravenosa,
que no sólo implica la rehidratación, sino también el suministro de todos los
iones que permitan estabilizar las funciones orgánicas básicas. Luego sigue el
tratamiento con antibióticos resumido en la Tabla 4.
Cuando la persona afectada no puede trasladarse de inmediato a un
centro de atención médica, la OMS y la OPS recomiendan la preparación de
una solución de rehidratación oral cuya fórmula se describe en la Tabla 5.

Dentro del conjunto de medidas preventivas hay una que es muy simple y
se resume en tres palabras: hervir el agua. Afortunadamente los vibriones no
resisten temperaturas superiores a los 70 °C por más de cinco minutos.
La segunda opción preventiva son las vacunas, aunque su efectividad es
limitada. Por ejemplo, la vacuna de viriones muertos confiere cierta
protección y la polivalente tiene 50% de efectividad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacuna
denominada Dukoral contra las variedades del Vibrio cholerae, serogrupo O1,
cuya composición es la siguiente por cada dosis de 3 mililitros (3 ml) según la
European Medicines Agency (http://www.ema.europa.eu/ ).
Un total de 1,25x1011 bacterias de las siguientes cepas:
1. Vibrio cholerae O1 Inaba, biotipo clásico (inactivado por calor)
31,25x109 bacterias*
2. Vibrio cholerae O1 Inaba, biotipo El Tor (inactivado con formalina)
31,25x109 bacterias*
3. Vibrio cholerae O1 Ogawa, biotipo clásico (inactivado por calor)
31,25x109 bacterias*
4. Vibrio cholerae O1 Ogawa, biotipo clásico (inactivado con
formalina)
31,25x109 bacterias*

108
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
- Subunidad B de la toxina del cólera recombinante (TCBr) 1 mg
(producida por V. cholerae O1 Inaba, biotipo clásico, cepa 213).
* Recuento bacteriano previo a la inactivación.

Cólera y Guerra Biológica


¿Es acaso posible que los gérmenes que el hombre ha combatido los
tenga reservados en un laboratorio para destruir a sus semejantes? Respuesta:
Sí es posible.
Así como existe el Tratado Para la no Proliferación de Armas Nucleares,
también existe la Convención Sobre Armas Biológicas o BWC para abreviar,
que entró en vigencia el 26 de mayo de 1975. De igual modo, así como varios
países, entre ellos Corea del Norte y posiblemente Irán, violan o ignoran el
tratado de no proliferación de armas nucleares, también lo pueden hacer con
el BWC. Más aún si se trata de actividades terroristas propias de los centros de
poder concentrados en estados forajidos, narco-gobiernos, grupos religiosos
fundamentalistas e incluso individuos que, con algo de conocimiento en
microbiología, actúan por su cuenta.
El ejemplo moderno más patético del uso de bacterias como arma
biológica tuvo lugar en 2001 cuando varios funcionarios del gobierno de los
Estados Unidos de Norteamérica, fueron atacados con esporas del Bacillus
anthracis. Decenas de edificios fueron contaminados con carbunco como
resultado de los envíos de cartas contaminadas con el antrhax y el resultado
fue un total de 22 personas infectadas, cinco de las cuales fallecieron.
¿Culpable? El biólogo norteamericano Bruce Edwards Ivins, quien
posteriormente se suicidó con una sobre dosis de paracetamol(43).
No viene al caso si el señor Edwards estaba o no “loco de remate”. Lo
importante fueron los efectos y la facilidad como se enviaron estas “balas
biológicas” y sobre todo la naturaleza del mensaje dejado por el bioterrorista al
estilo de aquel villano de la serie televisiva “Batman, el hombre murciélago”
llamado “el acertijo”. En la Figura 10 se reproduce una de las últimas esquelas
dejadas por Edwards a sus víctimas.
Por ahora y afortunadamente, no hay más ejemplos que enseñar. Sin
embargo, sirve como demostración de que los tratados en tiempos de
conflicto, se convierten en puro papel, sólo palabras lindas en pro de la paz.
Pero nos guste o no, la realidad es otra y la tecnología está al alcance hasta de
los más legos como ya se explicó en el Capítulo 3

La pregunta clave es si, acaso, el V. cholerae resulta útil como arma


biológica y la respuesta es que sí sirve y tal vez no se use para exterminar
presuntos enemigos, pero sí para enfermarlos, desmoralizarlos y quebrar su
estructura económica y social. El vibrión colérico es relativamente fácil de
manipular y contaminar suministros de agua sin resguardo. Una epidemia
colérica masiva demandaría recursos médicos y económicos y haría a la
sociedad más vulnerable a otros tipos de ataques.

109
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

Por otra parte, debe considerarse que las actuales vacunas sólo inmunizan
aproximadamente por seis meses y además son medianamente efectivas y los
antibióticos tienen un efecto limitado. Obviamante, los terroristas están al
tanto de estas debilidades.

Figura 10. Mensaje dejado por el bioterrorista B. Edwards. Se lee: No puedes


detenernos; tenemos este ántrax; morirás ahora; ¿tienes miedo? Muerte a
América; muerte a Israel; Alá es grande.

110
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

Síntesis del Capítulo 4

El cólera es una enfermedad infecciosa y contagiosa producida por la bacteria


Gram negativa monoflagelada de la especie Vibrio cholerae, subtipos O1 y
O139. Su hábitat natural son las aguas salobres o corrientes, neutras o
alcalinas con temperaturas inferiores a los 55 °C. Aunque el origen del cólera
no está claro, algunos escritos antiguos parecen citarla en el subcontinente
indio (India, Pakistán, Bangladesh) con el nombre de visuchica. Su agente
etiológico ha sido causante de siete pandemias entre 1817 y 1991, la última de
ellas generadas por la cepa O1, biotipo El Tor, menos virulenta que la O1
Clásica. La manera como el vibrión colérico muta su genoma sigue siendo
motivo de investigación y entre otras causas se le ha relacionado con el ataque
de vibriófagos filamentosos que parasitan bacterias de cólera (vibriones) a las
que no pueden producirles lisis, pero sí inyectar restos de genoma de otras
cepas de vibriones destruidas por el virus. Así los vibriones resistentes
duplican ese nuevo ADN inyectado y pueden adquirir ventajas competitivas,
como mayor agresividad (virulencia), más resistencia al sistema inmune
humano y a los tratamientos con relación a otras cepas que terminan por ser
desplazadas. El cuadro clínico del cólera se caracteriza, fundamentalmente,
por la diarrea profusa blanco-lechosa con una inconfundible apariencia con el
agua de arroz. Aunque actualmente la mayoría de los casos de cólera son leves
y algunos se autorredimen en pocos días, los graves ocasionan la muerte
incluso en menos de doce horas por la deshidratación, la hipovolemia y la
descompensación sistémica. La medida preventiva principal hasta ahora es
hervir el agua y clorinarla si es posible. Las vacunas tienen una eficacia
limitada y igual que el tiempo de inmunización que no excede los seis meses.
En caso de infección, el tratamiento de primera línea consiste en una
monoterapia o terapia mixta con antibióticos por tres días y en pacientes con
diarrea aguda, la restitución de fluidos por vía intravenosa. En la actualidad,
diversas instituciones como la OPS, OMS y los CDCs mantienen una
vigilancia constante ante los brotes, de modo que la posibilidad de una
próxima pandemia es poco probable, aunque tal situación no evita los brotes
endémicos e incluso epidémicos. Pero quizá la gran amenaza con respecto al
cólera está en la manipulación del Vibrio cholerae con fines bélicos, ya que es un
micro organismo fácil de manipular y difundir, como ya se ha hecho con otras
bacterias, incluso, de manipulación más compleja como el Bacillus antrhacis,
durante los ataques bioterroristas de 1991 en Estados Unidos de
Norteamérica.

111
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Referencias

(1) Center for Disease Control and Prevention [CDC] (2019). La bacteria
Vibrio vulnificus y las heridas. Disponible:
https://www.cdc.gov/vibrio/es/wounds.html [Consulta: marzo 13, 2021].

(2) Von Graevenitz, A. (1983). Clinical microbiology of Vibrio Species. Clin


Microbiol Newsl; 5:41-42.

(3) McLaughlin, JC. (1995) .Vibrio. En: Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA,
Tenover FC, Yolken RH eds. Manual of Clinical Microbiology. 6ª ed.
Washington DC, ASM; pp 465-476.

(4) Koch, A. (2006). The bacteria: their origin, structure, function and antibiosis.
Netherlands: Springer.

(5) Coleman, W. (2009). Deadly diseases and epidemics: the cholera. New York:
Chelsea house.

(6) Blake, P A; Merson M H; Weaver, R E; Hollis, D G, and Heublein, P C


(1979). Disease caused by marine vibrio. New Eng. J. Med. 300: 1-5.

(7) McNally, L; Bernardy, E; Thomas, J; et al. (2017) Killing by Tipe VI


secretion drives genetics phase separation and correlate with increased
cooperation. Nature Commnunications, 8, 14371.

(8) De Luca, M. (2006). Vibrio. En Basualdo, Coto y Torres (comps.)


Microbiología Biomédica. Buenos Aires, Editorial Atlanta.

(9) Nelson, EJ; Harris, JB; Morris, JG; Calderwood jr et al. (2009). Cholera
transmission: the host, pathogen and bacteriophage dynamics. Nat. Rev.
Microbiol 10:693-702.

(10) Faruque, S. M. (2014). Rol of phages in the epidemiology of cholera.


Current topics in Microbiology and immunology, 379: 165-180.

(11) Organización Mundial de la Salud (2021). Cólera: datos y cifras.


Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera
[Consulta: marzo 15, 2021].

(12) Bush, L y Vasquez-Pertejo, M. (2020). Colera. En Manual MSD.


Disponible: https://www.msdmanuals.com/es-
ve/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-gramnegativos [Consulta:
marzo 15, 2021].

112
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

(13) Kaper JB, Morris JG, Jr., Levine MM. (1995). Cholera. Clinical microbiology
reviews. 8(1):48-86.

(14) Ponce C., M. A (1992). El cólera: una pandemia moderna. En Universidad


Nacional Experimental Simón Rodríguez (ed). Educación para la salud. Tomo
3. Pp:16-34.

(15) Longmate, N. (1966). King Cholera: The biography of a disease. Londres:


Hamish Hamilton Publishers LTD.

(16) Ashenburg, K. (2007). The dirt on clean: an unsanitized history. New York:
Nort Point Press.

(17) Georg, R. (2008). The big necessity: the unmentionable world of human waste and
why it matter. New York: Metropolitan Books.

(18) Allegranzy, B. (2009). Religion and culture: potential undercurrents


influencing hand hygiene promotion of health. American Journal of Infectology
Control 37(1):28-34.

(19) Shah, S (2020). Pandemia: mapa del contagio de las enfermedades más letales del
planeta (versión electrónica). Mexico: Editorial Titivilla.

(20) Dutton, E. (2018). El gran poder de los hombres que le limpiaban el trasero a
Enrique VIII. Disponible: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46287644
[Consulta: marzo 17, 2021].

(21) Hall, M. A. (2020). Lujo, ostentación y hedor en el Palacio de Versalles.


Disponible: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
contemporanea/20200125/473099856287/mal-olor-palacio-versalles-
luis.html. [Consulta: marzo 17, 2021].

(22) Bishagratna, K. (1963). An English traslation of the Sishruta Samhita. Benarés:


The Chowkhamba Sanscrit. Series Office, Pp: 352-356.

(23) Barua, D. (1992). History of Cholera. En Barua, D y Greennough, W (eds).


Cholera. New York: Plenum Medical Books Company. Pp: 1-36.

(24) Politzer, R (1959). Cholera. World Health Organization. Geneva: WHO.

(25) Siddike, A K y Cash, R. (2014). Cholera outbreaks in the classical biotype


Era. Current Topics in Microbiology & Inmunology, 379: 1.16.

(26) Duffi, J. (1971). The history of Asiatic cholera in the United States. Bull

113
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
NY Acad Med 47: 1152-1168.

(27) Sakazaki, R. (1992). Bacteriology of vibria and related organism. En Barrera D y


Greenough WB II (eds): Cholera. New York: Plenum Medical Book
Company.

(28) Faruque, S M et al. (2005). Seasonal epidemics of cholera inversely


correlate with prevalence of enviromental cholera plagues. Proc Natl Acad Sci
USA, 102: 1702-1707.

(29) Zahid et al (2009). An experimental study of phage mediated bactericidal


selectum & emergence of the El Tor Vibrio cholerae. Indian J. Me. Res. 133:
118-124.

(30) Waldor, MK y Mckalanos, JJ (1996). Lysogenic conversión by a


filamentous phage encoding cholera toxin. Science 272: 1910-1914.

(31) Faruke, S M; Albert, MJ y Mckalanos, JJ (1998). Epidemiology, genetic,


and ecology of toxigenic vibrio cholerae. Microbiol Mol Biol Rev 62: 1301-1314.

(32) Cerda L, J y Valdivia C, G. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y el


nacimiento de la epidemiología moderna. Rev Chil Infect; 24 (4): 331-334.

(33) New York State Board of Commissioners of Quarantine. (1898) Annual


report of the commissioners of quarantine. NY: Albany.

(34) Requena, J; Merino, F y Bruni-celli, B (2020). Antología del pensamiento


médico venezolano. Madrid: Kálathos editores.

(35) Mixco, R. (2020, julio 26). La leyenda de la “carreta chillona” y su


relación con la epidemia de cólera registrada en El Salvador en el siglo XIX.
Disponible: www.elsalvador.com./entretenimiento/cultura/epidemias-el
salvador-colera-siglo-xix/736485/2020/. [Consulta: marzo 29, 2021].

(36)Iribarren Celis, L. (1966). Semblanzas Neosegovianas del Procerato de


Barquisimeto. Caracas: Archivo de la Biblioteca Nacional de Venezuela.

(37) Perozo Padua, L. A. (2014, enero 11). José Macario Yépez y su personalidad
histórica. Disponible: https://correodelara.com/http-bit-ly-2ljidam/ [Consulta:
marzo 30 de 2021].

(38) Perozo Padua, L. A. (2020, marzo 29). Cuando el cólera amenazó a Venezuela.
Disponible: www.elimpulso.com/2020/03/29/cuando-el-colera-azoto-a-
venezuela/ [Consulta: marzo 30, 2021].

114
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
(39) Universidad Virtual de la Salud (2020). Cólera y coronavirus: Disponible
https://temas.sld.cu/colera/2020/02/29/el-colera-y-el-coronavirus/
[Consulta: marzo 03 de 2021].

(40) Tauxe, R. (1998). Cholera. In Bacterial infections in Humans:


Epidemiology and control. A Evans & P. Brockman eds. New York: Plenum.

(41) Griffith, D C; Kelly-Hope, A & Miller, M A (2006). Review of reported


cholera outbreaks worldwide. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene,
75 (5): 973-977.

(42) Stock, R. (1976). Cholera in Africa: Difussion of the disease 1970-1975.


London: International African Institute.

(43) https://es.wikipedia.org/wiki/Ataques_con_carbunco_en_2001

115
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

116
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
CAPÍTULO 5

LA INFLUENZA, PERÍODO 1918-1919


A la undécima hora, del undécimo día, del undécimo mes de 1918, las
campanas repicaron al vuelo anunciando oficialmente el fin de una carnicería
humana conocida como la Primera Guerra Mundial. Atrás habían quedado los
campos de batallas sembrados de cadáveres como festín de lujo para moscas y
carroñeros, mientras que, en las ciudades, vencidos y vencedores libaban por
la paz, lloraban por sus muertos o por su derrota, pero también celebraban el
término de la terrible masacre y el hecho de que, por lo menos, todavía
estaban vivos.
Ciertamente, culminaba poco a poco la “Guerra que le Pondría Fin a Todas
las Guerras”. Lo que no sabían aquellos infelices sobrevivientes, era que otro
conflicto, sin balas ni cañones, estaba librándose desde hacía meses,
especialmente en trincheras y castros: la guerra contra la influenza.
Como ninguna otra conocida hasta el momento, la pendemia de influeza,
entre 1918 y 1919, aunque afortunadamente corta, se extendería por los
cuatro puntos cardinales del planeta, incluyendo los helados polos y dejaría
una secuela mortal superior a la contabilizada durante las dos guerras
mundiales.
Todavía hoy, a más de un siglo de aquel año aciago, los científicos
investigan qué hizo tan letal esa peste, cuando las siguientes pandemias de
influenza resultaron relativamente leves y con tasas de mortalidad inferiores al
1 %. Por su impacto indeleble sobre la humanidad, a pesar de la mala
memoria de esta, no puede pasarse por alto al menos un breve y sencillo
análisis sobre el evento, sus causas y consecuencias, empezando por unas
importantes aclaratorias sobre los virus, adicionales a las que ya se habían
expuesto en el Capítulo 1.

H y N: Las Dos Consonantes del Mal


Los virus de influenza tipo A, poseen dos armas muy eficientes; en
realidad, dos proteínas sin las cuales no podrían invadir e incluso destruir a
sus hospedadores: la Hemaglutinina o Proteína H y la Neuroaminidasa o
Proteína N (ver Figura 11).
En la capa más externa de un virus se localiza la hemaglutinina. Cuando
el virus penetra al cuerpo, recorre las superficies de las células que le servirán
como hospedadoras. El objetivo es localizar sobre esa superficie, una
molécula en particular, llamada ácido siálico. La encargada de encontrar y
enganchar al ácido siálico es la proteína H, llamada hemaglutinina, porque en
los ensayos con sangre y virus en el laboratorio, H produce aglutinación de los
glóbulos rojos (hematíes).

117
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Cuando H y el ácido siálico se enlazan, la célula hospedadora incorpora al
virus dentro de una vesícula (como una burbuja) con el fin de destruirlo, pero
no lo logra porque el método para destruir el virus es acidificando la vesícula
que lo contiene y eso lo que hace es fijar mejor la proteína H permitiendo que
el virus se fusione con la vesícula y se libere de ella, quedando en condiciones
para replicarse.

La neuroaminidasa o N, también se encuentra en la superficie del virus y


busca enlazarse con el ácido siálico, pero no para que el virus penetre y se
multiplique dentro de la célula, porque ya lo ha hecho, sino, al contrario, para
que los nuevos virus ya formados salgan de la célula hospedadora y vayan a
invadir otras células similares.
Igual que toda proteína, los aminoácidos tienen una secuencia específica,
digamos, hipotéticamente, si fueran letras, a-b-c-d. Las proteínas H y N cuyas
secuencias de aminoácidos se determinaron por primera vez, recibieron el
número 1. Así, el virus que produjo la influenza de 1918-1919, se le llamó
H1N1.
Posteriormente se descubrirían otros virus de influenza, pero con
distintas secuencias de aminoácidos y estructura proteica, en orden de
descubrimiento con respecto a la secuencia original, se les asignó códigos
como H2N2 (mutaron las secuencias de las dos proteínas), H1N2 (cambió
sólo la secuencia de la proteína N), etc. Algunos ejemplos se muestran en la
Tabla 6, las pandemias que han originado y sus hospedadores.

118
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

Se conocen hasta ahora 18 subtipos de hemaglutininas y 11 de


neuroaminidasas y las células donde se hospedan estos subtipos virales suelen
ser aquellas de las mucosas de nariz, garganta y pulmones en mamíferos, así
como en las del epitelio intestinal en aves. Pero de igual manera, por ser las
proteínas de superficie viral más comunes, H y N son los blancos de
sustancias inhibidoras de su acción, contenidas en los antivirales o también el
objetivo específico de anticuerpos producidos por organismos con memoria
inmunológica, bien porque fueron vacunados o bien por haber recibido
previamente una infección con virus HN.
Además del virus de influenza tipo A, que son los únicos capaces de
causar pandemias, existen otros tres tipos llamados B, C y D. Los del tipo B y
C causan infecciones entre medias y leves, mientras que los del tipo D afectan
especialmente al ganado y se presume que no se transmite a los humanos (1-7).

Influenza, Gripe, Resfriado y Catarro


Resulta común utilizar indistintamente estos términos para designar
cualquier grupo de síntomas como malestar general, estornudos y tos, pero en
realidad hay diferencias bien marcadas, así como algunas semejanzas.

119
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Los términos influenza, grippa o gripe, se refieren a un mismo tipo de
enfermedad, mientras que resfriado y catarro son sinónimos para otro cuadro
de afección respiratoria.

El catarro o resfriado común es básicamente una infección de las vías


respiratorias superiores producidas por virus de los tipos rinovirus, virus
sincitial, virus de la influenza, de la parainfluenza y los coronavirus, uno de
estos últimos tristemente célebre por la pandemia que ha experimentado la
humanidad desde finales de 2019. Solamente de rinovirus hay unos 200 tipos
diferentes y son los causantes de la mayoría de los resfriados, en segundo

120
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
lugar están los coronavirus, seguido por los virus de influenza (B y C) y por
los adenovirus y el virus sincitial respiratorio (8-12)
Por su parte, la influencia, influenza, grippa o gripe, es un tipo de
infección que, si bien pudiera limitarse a las vías respiratorias superiores,
también profundiza la invasión hacia las vías respiratorias inferiores e incluso
a otros órganos como corazón, cerebro y músculos estriados (ver Figura 12),
dependiendo de diversos factores inherentes a la salud previa de la persona
infectada.
En síntesis, el catarro común o resfriado no suele complicarse en adultos
sin enfermedades preexistentes del tracto respiratorio y se limita a inducir
procesos inflamatorios en nariz y garganta, además, eventualmente, febrícula
(38ºC a 38,5 ºC), inflamación de oídos y mialgia (dolor muscular).
En el caso de la influenza, particularmente la producida por el virus tipo
AH1N1, si bien manifiesta un cuadro catarral, con tos, dolor de garganta y
malestar general, los síntomas son más intensos y la fiebre es persistente y
superior o igual a 39 ºC las complicaciones más comunes son: neumonía
primaria y neumonía bacterial oportunista. Menos comunes son: miocarditis,
encefalitis, ruptura o necrosis del tejido muscular estriado (rabdomiólisis) y
viremia.

La Gripe Española Nunca Fue Española


En España y en algunos países de América Latina existe una frase
popular: “me echaron el sambenito” como sinónimo de cargar una culpa ajena y
recibir el oprobio y el desprecio por algo de lo que se es inocente. Debo
aclarar que, durante la Edad Media, el sambenito era una prenda rugosa que
llevaban los penitentes católicos por sus pecados o que la imponía la Santa
Inquisición a quienes consideraba como pecadores.
Resulta que España, por ser pacífica y neutral durante la Gran Guerra,
gozaba de libertad de prensa y no tenía impedimentos para informar cualquier
suceso que fuera de interés a los españoles. Por el contrario, las naciones en
conflicto no disfrutaban de ese privilegio y el más mínimo comentario
negativo que pudiera afectar psicológica y moralmente la población de un país
beligerante como Inglaterra, Francia o Alemania, podía servirle al enemigo
para sacarle provecho.
Fue así entonces como en España, al margen de aquella bárbara
contienda, no hubo empachos para denunciar y advertir la epidemia de gripe
que estaba infectando, enfermando y matando a los españoles.
Mientras tanto, la realidad global se ocultaba bajo la alfombra; estaba
prohibido mencionar que miles de soldados de ambos frentes colmaban los
hospitales de campaña y exhalaban su último aliento envueltos entre las
sábanas sudorosas de un catre, mientras médicos y enfermeras observaban
impotentes la tragedia. Pero había que guardar silencio, como diría, Napoleón
Bonaparte, Pour des raisons d'État, es decir, por razones de Estado.

121
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Según lo narra Antonio Castro(13), Cronista de la Villa de Madrid, basado
en las investigaciones del antropólogo vasco e historiador de la medicina,
Anton Erkoreka, todo el infundio nació de una información enviada a la
revista norteamericana Times por su corresponsal en Madrid, desde donde
hizo alusión a la epidemia con el nombre de “Gripe Española”. De allí en
adelante no hubo manera de quitarse de encima la falsa paternidad, el
sambenito de aquel desastre provocado por un submicroscópico virus.
Y si no fue en España, entonces ¿De dónde salió ese asesino en serie
llamado influenza virus?
Muchas investigaciones se han realizado para responder a esa pregunta y
todas coinciden en tres posibles lugares de origen: 1. Estados Unidos de
Norteamérica; 2. Francia y 3. China.
Spinney (2017), en su obra El Jinete Pálido(14) nos cuenta lo siguiente:

América entró en la Primera Guerra Mundial en 1917 y aquel otoño,


hombres jóvenes procedentes principalmente de las partes rurales del país,
empezaban a converger en los campos militares para ser reclutados y
entrenados para las Fuerzas Expedicionarias Americanas (FEA) […]
Para abril de 1918, la gripe era epidémica en el Medio Oeste americano, en
las ciudades costeras orientales desde las cuales los soldados se embarcaron y
en los puertos franceses donde desembarcaron […] A mediados de abril [la
gripe] había alcanzado las trincheras del Frente Occidental. Aunque el
tiempo en Europa Occidental resultó anormalmente caliente aquel mes, las
tropas alemanas pronto aquejarían de Blitzkatarrh […] Desde el frente se
esparció por toda Francia, de allí a Gran Bretaña, Italia y España (p.37).

La misma autora señaló que, tal vez, Estados Unidos de Norteamérica


fue contaminado por unos trabajadores chinos que viajaron en barco hasta
Europa con escala en Canadá y Cabo de Buena Esperanza (África del Sur) en
condiciones de hacinamiento y poca ventilación. De hecho, en 1917 tuvo
lugar la Gripe de Shanxi y luego otra epidemia gripal en 1918.
La anterior opinión también fue compartida por Porras-Gallo (2020)(7)
quien también reconoce que España, junto con China, contribuyeron
pasivamente con el esfuerzo de guerra enviando un grupo de trabajadores
(chinos y españoles) a cultivar los campos de Francia. Cuando los de España,
llamados “temporeros”, retornaron a su país, llegaron enfermos.
Oxford et al. (2005) son partidarios de un origen francés de la pandemia.
Según ellos, el campamento castrense del ejército inglés en Etaples (Norte de
Francia) se considera el punto de partida del cual se originó la pandemia de
influenza. Se combinaron factores como: hacinamiento (100.000 soldados
cambiados diariamente), más un mercado que vendía gansos, pollos, patos y
caballos y un factor mutagénico producto de unas 100 toneladas de gases
arrojadas para contaminar paisajes y soldados(15).
Es posible que se preste a confusión entender el origen de la pandemia
cuando hay una aparente disparidad de opiniones. Lo que sucede es que debe

122
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
ordenarse este extraño fenómeno en función de sus apariciones entre 1918 y
1919. Porras-Gallo (2020, ob. cit.) señala tres oleadas de influenza:
1. Primavera de 2018 en los campamentos militares de Estados Unidos
de Norteamérica.
2. Finales de agosto de 1918 con posible origen en África Occidental. En
ese período la cepa fue más virulenta y mortal debido a una mayor frecuencia
de complicaciones pulmonares
3. Entre enero y marzo de 1919. La mortalidad fue menor en aquellas
localidades donde ya se había presentado la segunda oleada. Su origen es
indefinido.
Por su parte, Kent (2013) especifica mejor la distribución de la pandemia
en sus tres oleadas o brotes. La primera empezó en marzo de 1918 en Estados
Unidos de Norteamérica. La segunda apareció en Brest (Francia), puerto de
desembarco de la FEA, luego la llevaron los ingleses al África Occidental a
bordo de la embarcación de HMS (Her Majestic Ship) Mantua, que llegó al
puerto de Freetown y de allí se esparció el virus hacia el interior de Sierra
Leona.
Otros barcos ingleses transportaron el virus desde Freetown hasta Accra
en la actual Ghana, la Costa del Cabo (Suráfrica) y Nigeria. Al tercer brote no
se le asignó un origen definido, puesto que apareció en forma homogénea en
distintas partes del mundo, incluyendo Asia, Medio Oriente, América, Europa
y Australia.
Como epílogo de esta sección, debemos concluir que la Gripe Española
no fue española; fue norteamericana, francesa, inglesa, tal vez africana e
incluso china. Más aún, en lo sucesivo, para eliminar las posibles
implicaciones xenofóbicas que siempre han traído las pandemias, la
Organización Mundial de la Salud recomienda eliminar de sus nombres
cualquier insinuación de gentilicio o relación con personas o animales. Por
ejemplo, Gripe Epañola se ha sustituido por influenza AH1N1pdm1918;
Gripe Aviar por Influenza AH2N2 y Peste China, por COVID 19 o
Coronavirus Disease 2019 (Enfermedad por coronavirus 2019).

Los Síntomas de la Gripe de 1918-19


De acuerdo con los relatos, en la primavera de 1918, quienes se
enfermaron de influenza (gripe), experimentaron los síntomas normales de un
resfriado o catarro común: cefalea, ardor en la garganta y febrícula. En pocos
días se recuperaban y quienes habían sido hospitalizados se daban de alta sin
problemas. Hubo casos aislados de complicaciones respiratorias y algunos
decesos, pero no fue una sorpresa para nadie, puesto que la gripe aparecía
estacionalmente en tiempos de invierno.
Cuando volvió en agosto de 1918 (verano), la situación fue diferente y la
de los infectados también de manera radical. Casi todos ingresaban al hospital
con los síntomas bien conocidos del resfriado, pero en cuestión de horas los
pacientes tenían fiebre de 39ºC y más, ataques de tos no productiva y luego

123
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
abundante en fluidos, más un dolor punzante de cabeza y de espalda, mayor
postración, sudoración, hemorragias nasales (epistaxis) y dificultad progresiva
para respirar. Finalmente, la cara y otras partes del cuerpo mostraban áreas
cenicientas, manchas marrones o moradas propias de la hipoxia (insuficiencia
de oxígeno) y la asfixia era cada vez mayor hasta el colapso cardio
respiratorio. Definitivamente, aquella segunda ola de influenza nada tenía de
normal.
Mata (2017)(17) mostró en su obra las memorias del médico y capitán del
ejército norteamericano Herman Elwyn con respecto a los síntomas de la
gripe en la más grave de sus manifestaciones. Incluía en la lista: cara grisácea,
pupilas moderadamente dilatadas, fiebre superior a 39 ºC, pulso superior a
140 latidos por minuto hasta 160, respiración rápida y superficial, agotamiento
extremo, segregación de líquido pulmonar pasadas entre 4 y 6 horas de los
primeros síntomas, incremento de la dilatación pupilar, aumento de la
secreción pulmonar, persistencia e incremento de la fiebre y sudoración
profusa. Muerte entre las 24 y 48 horas post empeoramiento de los síntomas.
Según Grist (1979)(18), un médico asignado al hospital de Fort Devens,
Massachusetts, Estados Unidos de Norteamérica, relató:

Estos hombres comienzan con lo que parece ser un ataque de influenza


ordinario, y cuando son llevados al hospital, desarrollan rápidamente el tipo
de neumonía más atroz que jamás haya visto. A las doce horas del ingreso,
tienen manchas caoba sobre los pómulos y, pocas horas después, se empieza a
ver la cianosis extendiéndose desde las orejas y por todo el rostro hasta que se
hace difícil disntinguir un hombre blanco de uno de color. Es cuestión de
unas pocas horas hasta que llega la muerte y es simplemente una lucha por
el aire hasta que se asfixian. Es horrible. Tenemos un promedio de cien
muertes diarias.

Morton (1973)(19) recogió el relato de una joven enfermera en Reading,


Inglaterra.

Sucedió tan de repente. En la mañana recibimos una orden de abrir


una nueva unidad para la gripe y por la noche nos habíamos mudado a un
convento reconvertido. Casi antes de haber sacado los pupitres, las camillas
ya estaban de 60 a 80 en un salón de clases. Apenas podíamos
apretujarnos entre los catres y ¡Oh, estaban tan enfermos! Venían de una
base aérea cercana y algunos habían estado desatendidos durante días.
Todos tenían neumonía y sabíamos que morirían aquellos cuyos pies
estuvieran negros.

Starr (1976)(20) relató que, en Philadelfia, una viuda muy rica que vivía con
sus sirvientas en una gran casa, se enfermó y murió sin oportunidad de
recurrir a un servicio médico o bien a una enfermera. Paralelamente, los
estudiantes no asignados al hospital de emergencia, utilizaban automóviles

124
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
con insignias médicas y apenas entraban en los barrios marginales y se
detenían, eran abordados de inmediato por una multitud que les imploraba
ver a sus amigos y familiares cercanos. Hubo una terrible mortandad entre las
embarazadas.
Un síntoma común entre los enfermos graves era el color de su piel. Más
aún, con base al color, los médicos tenían una especie de escala en la que
podían determinar las posibilidades de un desenlace fatal o de un final feliz. Si
el color facial era rojizo, había esperanzas de avanzar hacia una recuperación,
pero si el tono cambiaba a vino tinto, lavanda o azul con manchas rojizas, lo
más recomendable era avisarles a los familiares y, tal vez, pedirles que rezaran
por un milagro, porque la muerte era inminente.
Se cuenta que, incluso, llamaba la atención el aspecto ennegrecido de los
cadáveres y la manera como el pecho se les distendía mientras que la
descomposición corporal se aceleraba al punto en que era necesario acortar o
suprimir la ceremonia velatoria del fallecido, hecho este que iba en contra de
las costumbres funerarias judeo-cristianas.
La infección de las vías respiratorias inferiores pudo generar una
neumonía primaria, causada por el virus, o secundaria por la acción de
bacterias oportunistas. Lo cierto es que, en las autopsias, los pulmones se
mostraban hinchados, congestionados por las hemorragias y sumergidos en
un líquido espumoso de color rosado. No había duda; las víctimas de la gripe
morían ahogadas en sus propios fluidos.
Todas las particularidades de los relatos anteriores han sido corroboradas
o reiteradas por otros autores, entre ellos Kilbourne (ob. cit.)(3), Spinney (ob.
cit.)(14) y Kinsley (2013)(21) y la conclusión es unánime: la pandemia de gripe
1918-1919 actuó de manera fulminante, afectando todo el sistema respiratorio
(superior e inferior) y actuado especialmente en personas jóvenes con edades
comprendidas entre 20 y 35 años.

Respuesta del Cuerpo Ante la Gripe AH1N1


Nuestro organismo no es indiferente ante el ataque de cualquier agente
infeccioso y de hecho, apenas entra algo extraño, llámese antígeno o cosa que
no es generada por nosotros, se activa el sistema inmunológico para producir
anti cuerpos, es decir, sustancias dirigidas contra esos cuerpos extraños que
invadieron. Son varias las formas de responder inmunológicamente a un
invasor y a veces de una manera tan violenta que termina por matarnos, pero
no siempre es de ese modo, por supuesto.
Cuando el virus de la influenza infecta una persona, se producen cinco
tipos de respuestas inmunológicas: celular específica, humoral con anticuerpos
circulantes, humoral con anticuerpos locales, respuesta inflamatoria
inespecífica y producción de interferón(7).
La respuesta celular específica o RCE es aquella que se produce, como su
nombre lo indica, contra invasores específicos. Se le llama celular, porque son
unas células, llamadas linfocitos, las que actúan en el principio de este

125
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
proceso. Estos linfocitos se clasifican por su origen en dos tipos: lifocitos T,
producidos por el timo y linfocitos B (de bone=hueso), producidos por la
médula ósea, tal como se describió en el Capítulo 1. Pero los linfocitos T se
subdividen por su función. Hay linfocitos que ayudan en la respuesta o Th (h
= helper o ayudantes); linfocitos que producen venenos o toxinas para
liquidar células extrañas, denominados citotóxicos (Tc) y los supresores o Ts.
La respuesta celular específica se hace por dos vías; directamente cuando
la célula inmunológica ataca el “cuerpo extraño” (un virus por ejemplo) y
humoral, produciendo humores.
La respuesta humoral con anticuerpos circulantes (RHAC) está a cargo
de unas sustancias de naturaleza proteica mixta. En efecto, por nuestro
cuerpo circulan unas proteínas globulares con funciones inmunológicas
llamadas inmunoglobulinas (Ig) que, según su estructura, se clasifican en A, G,
M, E y D (IgA; IgG; IgM, IgE e IgD). Estas sustancias son en esencia
anticuerpos contra los agentes extraños (antígenos) y constituyen una de las
tantas líneas de ataque contra las infecciones, incluyendo las de virus como el
AH1N1. Las inmunoglobulinas están casi en cualquiera de nuestros fluídos:
sangre, saliva, lágrimas, secreción de la mucosa intestinal, líquido intersticial y
hasta en el líquido sinovial.
La respuesta humoral con anticuerpos locales (RHAL) ocurre, como lo
indica también su nombre, en áreas específicas del cuerpo donde se aloja el
virus, entre ellas, por ejemplo, en los pulmones.
La reacción inflamatoria inespecífica (RII) es la manera en que un tejido
celular se defiende al ser dañado por la entrada de un agente extraño como lo
es un virus o un traumatismo. El proceso está a cargo de sustancias, tales
como la bradiquinina, las prostaglandinas y el ácido araquidónico producidas
por las células hospedadoras.
La inflamación aumenta la permeabilidad de los vasos capilares desde los
que saldrá plasma, linfocitos y unas células muy agresivas llamadas
macrófagos dispuestas a “devorarse” el cuerpo extraño que causó el problema
en el lugar de la lesión. Esta es la causa por la cual cuando nos damos un
golpe, en poco tiempo se forma un área necrótica con tonalidades magenta,
negra, verde y amarilla según la intensidad de la lesión, que suele llamarse en
español con el mote de “morado”. Claro que en ese “morado” no hay ningún
patógeno porque fue por un accidente mecánico.
En el lugar de la lesión se acumulan sustancias de diversa índole, junto
con restos del tejido lesionado, agentes infecciosos eliminados y los propios
macrófagos que también mueren. Todo en su conjunto constituye un fluido
viscoso amarillento y a veces sanguinolento llamado pus.
Finalmente hay que considerar el interferón ¿Qué es eso? Los
interferones son proteínas “de alarma, señalización y activación” que pertenecen a
un grupo de similares llamadas citoquinas (cito = célula y quina de kinesis =
movimiento). Cuando una célula es infectada por un virus (ver Capítulo 1),
esta célula, llamada “anfitriona” termina esclavizada por el virus para producir
más virus y, para liberarlos, estos la destruyen (lisogénesis). En el proceso, la

126
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
célula liberará un interferón que señalizará dónde está el daño y, además,
activará la acción de otras células, específicamente las del sistema inmunitario
para que estas se activen, se reproduzcan, se muevan, se desplacen y actúen en
masa destruyendo los virus que invadieron, directamente o mediante la
producción de anticuerpos.
Las explicaciones anteriores constituyen una versión simplista de
mecanismos bioquímicos muy complejos que se escapan de los objetivos de
este libro. Sin embargo, es importante conocerlos de modo superficial para
entender cuándo, cómo y dónde nuestro sistema inmunológico ataca el virus
de la influenza AH1N1 y por qué en algunos pocos casos la respuesta es
exacerbada y termina ahogándonos en líquidos de inflamación, mientras que
en la mayoría permite la remisión del paciente en pocos días.
Ahora vayamos al grano. ¿Qué sucede cuando ataca el AH1N1? Para
responder esta pregunta de una manera muy simple, me fundamentaré en los
resultados obtenidos en pruebas de inoculación nasal en humanos con virus
H1N1 atenuados y también los que se han derivado de experimentar en
modelo murino (ratones). De igual modo en las revisiones sobre respuestas
inmunológicas ante infecciones virales realizadas por varios autores(20-26).
Cuando el virus invade, la respuesta inicial es humoral y celular. Por una
parte, se generan anticuerpos contra las proteínas hemaglutinina (H),
neuroaminidasa (N), proteína de la nucleocápside (N) y proteína matriz (M).
Los anticuerpos formados están representados en las principales clases de
inmunoglobulinas, especialmente IgG, IgM e IgA. Estas respuestas humorales
proceden de las Ig circulantes, pero también locales, de la mucosa nasal.
Particularmente la IgA va dirigida contra la hemaglutinina (H) del virus.
Al entrar el virus hacia las células anfitrionas de la mucosa nasal, desde la
sangre periférica se activan las células mononucleadas que producen
espontáneamente IgG e IgA. La respuesta humoral local es, en su mayor
parte, producida por las inmunoglobulinas IgA, IgM y algo de IgG.
En los pulmones, los virus son atacados por las inmunoglobulinas A y M
(IgA e IgM) producidas por los linfocitos. En cuanto a la respuesta inmune
mediada por células, el primer ataque está a cargo de las células macrófagas y
de las asesinas naturales. Por su parte, los linfocitos del tipo Th atacan la
proteína H del virus para que este no se fije a las células o al menos, deje de
fijarse cuando ya se ha iniciado la infección. Pero de igual modo, estos
linfocitos colaboran con otro tipo de linfocitos, los linfocitos Tc que disparan
venenos dirigidos a las proteínas virales H y N.
En el ataque a los pulmones de ratones experimentales, se observan tres
fases en cuanto a concentración del virus (título del virus) muy parecidas a lo
observado en humanos.
En la primera fase el virus se reproduce aceleradamente en las células
pulmonares durante varios días hasta que las células atacadas empiezan a
producir interferón. A partir de allí el título viral decae abruptamente (segunda
fase), porque se activa la producción de interferón previamente generado por
los macrófagos y las células T y ese interferón, a su vez, estimula la

127
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
producción de la inmunoglobulina M o IgM. Aunque el virus intenta
reproducirse de nuevo y de hecho, hay un aumento en el título viral, este
termina siendo eliminado en la tercera fase por acción de la inmunoglobulina
A.
Durante la recuperación del paciente, siguen actuado las
inmunoglobulinas A y G por si se le ocurre al virus volver a la carga. Sin
embargo, debo señalar que no todo el mecanismo de defensa inmunológica es
inmediato. Una parte de él es retardada porque se necesita reconocer los
antígenos para adaptar la respuesta de los anticuerpos específicos contra
aquellos.
Esta respuesta se denomina adaptativa y tiene un cierto parecido a los
procesos burocráticos, porque, primero, se debe conocer el antígeno; luego,
ese antígeno tiene que ser presentado ante las células inmunológicas
encargadas de producir los anticuerpos y finalmente, esas células reconocerán
el antígeno y producirán el anticuerpo respectivo. Este mecanismo se lleva su
tiempo y el virus mientras tanto invade y se multiplica, hasta que es eliminado.
Y si toda la batalla contra los virus termina por liquidarlos, ¿Por qué
entonces hay personas que se mueren de H1N1 con los pulmones
inflamados?
La respuesta depende de muchos factores que se asocian con la edad del
paciente, su condición previa de salud y la naturaleza de su sistema
inmunológico, la carga viral que infecta al individuo, la cepa viral, más el
hecho de que, en algunos casos, la infección se complica con la entrada de
bacterias oportunistas que agravan el cuadro clínico con una neumonía
secundaria. Algunas personas pueden estar inmunológicamente indefensas
contra el AH1N1 porque nunca han sufrido una infección primigenia y
mucho menos han sido vacunados. Entonces la respuesta inmune es
retardada y mientras tanto, por decirlo de algún modo, el virus “hace de las
suyas”.
Desde el punto de vista inmunológico una causa de la “pérdida de la
batalla” contra el virus es la producción ineficiente o insuficiente de
interferones ¿Por qué sucede esa falla? Para responder es necesario recordar
que el virus, al entrar a la célula, inyecta su material genético en ella. En el
virus AH1N1, el ácido nucleico producido es el ARN. Cuando la célula
hospedadora detecta que le ha entrado ese ARN, inmediatamente suelta una
sustancia de alarma y activación del sistema inmune llamada interferón. Pero
si la célula es “engañada”, no detecta el ARN que se le ha “inyectado” entonces
no da la señal adecuada de interferón.
Sucede que el virus produce una proteína no estructural (NS = Non-
Structural) llamada NS1 que esconde o, mejor dicho, secuestra el ARN y pasa
desapercibido. Incluso, el ARN podría ser detectado por la célula
hospedadora, pero si la persona sufre de diabetes mellitus, su producción de
interferones puede estar comprometida. La consecuencia es que, al entrar el
ARN a la célula, el virus se replica sin mayores problemas.
La segunda causa y tal vez la peor de todas se llama tormenta de

128
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
citoquinas. Como ya se explicó anteriormente, las citoquinas son sustancias
como los interferones, que señalan dónde está el agente extraño y a la vez
activa la respuesta inmunológica en su contra. También están las interleukinas
o IL (Il-1; IL-2; IL-13, etc), algunas de las cuales promueven la fiebre y
exacerban el proceso inflamatorio.
Normalmente las personas alérgicas y particularmente las asmáticas son
hipersensibles a la producción de citoquinas pro inflamatorias. Como en todo
proceso inflamatorio se acumula líquido y se atrae cada vez más células del
sistema inmune. La inflamación no tiene retroalimentación negativa, es decir,
no tiene mecanismos para detener ese proceso, y los tejidos del tracto
respiratorio superior e inferior se dañan e incluso, por exceso de
permeabilidad vascular, se produce hemorragias que se agregan al resto de los
fluidos y terminan por ahogar el paciente.

Remedios contra la Influenza o las Recetas de Lucifer


De nuevo nos encontramos en un período histórico bastante
problemático para la medicina tanto preventiva como curativa. En efecto, no
se habían diseñado las vacunas antigripales, simplemente porque la causa de la
influenza era total y absolutamente desconocida y apenas se sabía que se
transmitía de persona a persona a través de la respiración o se confundía con
una bacteria generadora de neumonía y otras enfermedades del sistema
respiratorio llamada “bacilo de Pfeiffer” (Haemphilus infleunziae) de alta capacidad
de contagio junto con el virus. A pesar de ello, los hospitales militares
formales o improvisados en tiempos de guerra eran centro de acopio de
enfermos. La idea del aislamiento o la cuarentena de tantos afectados de gripe
resultaría algo impensable.
Por otra parte, los antibióticos, que de cualquier modo no hubiesen
servido contra el virus, más sí contra la neumonía bacterial secundaria que
complicaba la enfermedad, no fueron utilizados sino mucho después que
fuesen descubiertos, primero, en 1897 por el médico militar francés Ernest
Duchesne y luego, en 1928 por el médico y capitán inglés Alexander
Flemming.
Tampoco se había inventado el microscopio electrónico, único
instrumento capaz de poner ante los ojos humanos las partículas
submicroscópicas virales.
Para empeorar el panorama, algunos médicos no terminaban de asimilar
la teoría del germen o Teoría Microbiana de la Enfermedad de Robert Koch,
que postulaba la acción de microbios que infectaban al hombre y a los
animales y se transmitían de forma directa (humano a humano; animal con
animal) o cruzada (animal-hombre u hombre-animal). Sobre todo, los galenos
más viejos y tradicionales seguían aferrados a las nociones medievales de los
miasmas y malarias que flotaban contaminando el ambiente y desequilibrando
los humores corporales.

129
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Prácticamente, la mejor atención sanitaria y humanitaria que podía recibir
un enfermo de influenza estaba a cargo del personal de enfermería ya que los
médicos, en su ignorancia, sólo recetaban mejunjes intragables y cataplasmas
aromáticas que en lugar de curar podían empeorar la situación.
Igual que en el siglo XIX, en el siguiente, el opio siguió en su pedestal
como elemento presuntamente curativo cuando se agregaba a numerosas
pócimas que, a su vez, se mezclaban con bebidas alcohólicas de alta
graduación (40 grados alcohólicos o más), como brandy y fermentos de caña
de azúcar (caso del láudano).
Parecía que todas las prescripciones antigripales eran recomendadas por
el médico del Diablo, porque no sólo eran inútiles; también empeoraban la
enfermedad, eran tóxicas en incluso mortales.
Los médicos recurrían prácticamente a cualquier cosa que tuviera un
sabor en particular, fuera este picante, fuerte o abrasador y además, resultara
aromático. Por ejemplo, en la edición del periódico Daily Express de Londres,
del 22 de junio de 1918, un profesional de la medicina recetaba tomar aire
fresco (por si un miasma volador), así como ingerir pequeñas dosis de
quininia y tabletas de canela. Igualmente, unas pastillas de menta cuyo nombre
comercial era Formamint. Sobre la canela comentaba que era un remedio
específico para prevenir epidemias como la de influenza.
Una receta de aquellos tiempos consistía en utilizar ramas de té; hervirlas
y mezclarlas con polvo de jengibre, colar el brebaje e ingerirlo caliente en la
mañana y en la noche. También se usaba el alcanfor en agua fría y el uso
ocasional de purgantes.
Por otra parte, las grandes empresas de bebidas y de pócimas milagrosas
copaban la publicidad en los medios de comunicación. En este sentido, Vega
Pérez de Arlucea (2020)(27) señaló que ante el miedo a la pandemia, en Madrid
y otras ciudades de España, “infinidad de enfermos recurrieron por histeria o
desesperación a fórmulas curativas falsas, a medio camino entre la superstición y la panacea
fraudulenta”.
Los limones, debido a su presunta fama de eliminar la enfermedad
acidificando el cuerpo, pasaron de ser un objeto de consumo en la dieta
normal del español, a convertirse en un artículo de lujo cuyos precios
alcanzaron niveles tan elevados que el gobierno tuvo que controlar aquella ola
especulativa.
Examinemos algunas de las prescripciones médicas de 1918 que se
administraba a quienes ingresaban en los hospitales, víctimas de la influenza.

1. Sulfato de magnesio con salicilato sódico y digitalina


Actualmente el sulfato de magnesio y otras sales similares como la de
sodio, sirven como poderosos laxantes. El objetivo es vaciar los intestinos
antes de una colonoscopia (introducción por el ano de una sonda con cámara
para observar el estado del colon y el intestino grueso). También se aplica por
vía intravenosa como anticonvulsivo o para tratar un trastorno específico del

130
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
ritmo cardíaco. Antiguamente se creía, igual que en el siglo XVIII y XIX, que
el mal debía purgarse para equilibrar los humores. Su efecto contra la
influenza era simplemente nulo y si se tomaba en exceso podía generar
deshidratación.
El salicilato de sodio (sal del ácido acetilsalicílico o Aspirina), también se
utiliza en la actualidad por vía intravenosa para sanar alteraciones
arteriovenosas (hemangiomas). Tiene un alto riesgo de provocar hemorragias
incontrolables. Sin embargo, por vía oral, se agregaba a la solución como
antipirético y analgésico. Al menos podía bajar el estado febril, pero nada más
allá.
La digitalina es una sustancia cardiotóxica que se extrae de una planta
vulgarmente llamada “dedalera” (Digitalis purpurea). Todavía es prescrita bajo
estricta supervisión médica para tratar insuficiencias cardíacas y arritmias. Sin
embargo, se sabe que una dosis de 2 mg de digitalina (digitoxina), si bien
puede “calmar un corazón agitado” (con taquicardia), también lo conduce a un
estado de arritmia y paro. En tiempos de la pandemia de 1918 y desde siglos
anteriores, se prescribía como antigripal, pero, en realidad, si acaso serviría
como un eutanásico para pacientes desahuciados por la neumonía, pero
totalmente inútil contra el virus.

2. Digitalina con estricnina e ipecacuana


La estricnina simplemente es un veneno contra cualquier tipo de
mamífero, especialmente ratas, ratones, perros, gatos, conejos y otros. Sus
efectos (convulsiones, agitación, muerte cerebral y asfixia) son simplemente
espantosos a la vista de cualquier persona sensible y respetuosa de la vida. Es
de origen vegetal y se extrae principalmente de la nuez vómica, una planta del
género Strychnos, pero recetaba para tratar la incontinencia urinaria (28).
La ipecacuana, como ya se explicó en el capítulo anterior se agregaba en
los preparados galénicos para inducir el vómito.

3. Láudano con tintura de belladona y alcanfor en agua fría


En el capítulo anterior se describió el láudano y sus usos. La tintura de
belladona mezclada con el láudano era una droga sedante, pero relativamente
útil para calmar los espasmos bronquiales, ataques de tos y resfriados. Sin
embargo, hasta el presente, no hay suficiente evidencia para clasificar la
eficacia de semejante brebaje. El alcanfor se agregaba como expectorante. Al
menos esta receta tenía alguna utilidad, aunque no mucha.

4. Tintura de iodo con cloroformo


Realmente se trataba de una mixtura propia de algún alquimista medieval
y lo único que faltaba era agregarle orina. Afortunadamente se administraba

131
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
en pequeñas dosis y su efecto sobre la gripe era simplemente nulo.
Otras sustancias recetadas por los médicos de 1918 incluían el aceite de
ricino o aceite de castor como laxante, igual que la creosota. Tampoco podía
faltar algún preparado de mercurio y el más común fue el calomel, con
propiedades diuréticas y purgantes.
Todo este recetario está plagado de contradicciones. Si a un griposo le
daban un diurético y a la vez lo envenenaban con estricnina, su vejiga urinaria
se contraía y no habría forma de que drenara el líquido acumulado.
Si la recomendación era el reposo absoluto, pero le daban al paciente
aceite de castor con calomel, el pobre enfermo tenía la opción de obviar la
recomendación y correr al lavabo o bien obedecerla y descargarse sobre el
catre.
Podría seguir citando la cantidad de “panaceas” anti gripales que se
anunciaban por la prensa, que incluían ajos crudos, pimienta negra, buen vino,
mucho ron, whisky azucarado, tabaco y terrones de azúcar empapados en
kerosene.
Si acaso el lector está interesado en detalles respecto a lo descrito en esta
sección, recomiendo la obra (en inglés) de Kent(16), muy bien detallada
respecto a estos particulares y fundamentada en documentos de la época, así
como la página web del CDC (www.cdc.gov.).

Ponte la Máscara y Quédate en Casa


El único gran avance de la época contra la pandemia de 1918 fue
reconocer y recomendar el aislamiento, la exclusión, el confinamiento y el uso
obligado de la mascarilla como medio de evitar contagiarse de los infectados o
contagiar a las personas sanas. Las medidas preventivas de este tipo tomaron
un carácter casi global y fueron aplicadas prácticamente en todos los países
que resultaron afectados por la pandemia, de manera que el lema “quédate en
casa” o “ponte la máscara”, nada tienen de nuevo.
Oficialmente, los gobiernos nacionales o regionales imponían las
siguientes normas comunes de prevención:
1. Aislar a los contagiados
2. Uso diario de enjugue bucal, aerosoles e inhalaciones para limpiar boca y
fosas nasales
3. Uso de máscaras para todo el personal sanitario, de seguridad y de servicio
público.
4. Evitar las multitudes.
5. Vacunarse contra la neumonía bacteriana.
6. Estar al aire libre tanto tiempo como sea posible.
7. Permitir que la luz solar y el aire entren libremente en todos los ambientes
del hogar y del sitio de trabajo.
Puede notarse un cierto paralelismo entre estas medidas preventivas y las
que hoy son sugeridas parcialmente para evitar el contagio con la Covid19.
También debe señalarse no sólo el uso de la máscara, sino la recomendación

132
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
de la vacuna, obviamente no contra el virus, pero sí contra las bacterias
causantes de neumonía, Haemophilus influenciae. En las recomendaciones 6 y 7
subyace inconfundible el temor de contaminarse con un miasma.
Algunos países (Venezuela, Suráfrica, Perú y otros) establecieron medidas
legalmente obligatorias. Entre ellas:
1. El jefe de familia deberá informar a la brevedad y por escrito a las
autoridades sanitarias competentes, cualquier caso de gripe. Llenará un
informe que especifique nombres y apellidos, edad, sexo y lugar de residencia.
2. El uso de la máscara o cualquier protector de boca y nariz será obligatorio
para toda persona que frecuente lugares públicos e igualmente para el
personal sanitario, defensa civil, militar y de servicios públicos.
3. Suspensión temporal de las actividades escolares y universitarias.
4. Prohibición de reuniones festivas hasta nuevo aviso (“influenza parties”).
5. Prohibición de encuentros y celebraciones litúrgicas.
6. Multa a quien no cumpla con las normas obligatorias.

El “Fin” de la Pandemia
A principios de 1920 la pandemia empezó a ceder hasta que dejó de
informarse sobre casos de influenza en todo el planeta. La primera pregunta
que nos hacemos ante ese evento es: ¿Por qué desapareció la pandemia?
La respuesta es netamente especulativa, aunque probable. La primera
causa es que la población humana alcanzó una “inmunidad de rebaño”.
Teóricamente sucede cuando muchas personas han sufrido una enfermedad
infecto-contagiosa y su sistema inmune queda con memoria para impedir una
reinfección y retransmisión del virus. En tiempos modernos, la inmunidad de
rebaño se logra cuando se ha vacunando un número crítico de personas
(aproximadamente 70 %), de modo que la capacidad para infectar decae hasta
desaparecer o alcanzar un índice Ro inferior a 1.
El problema es que en 1918 no existía una vacuna anti virus AH1N1, de
modo que tuvo que ocurrir un número significativo de infecciones para que
esa inmunidad colectiva se alcanzara. Cuando se analizan las estadísticas
históricas de la OMS, OPS y el CDC, hay coincidencia en que el índice de
infección rondó entre el 25 y 30 % de la población mundial, al menos de
casos conocidos. Por otra parte, no puede descartarse, como en otras
pandemias, a los individuos que se infectaron, pero se mantuvieron
asintomáticos o bien que los síntomas fueron tan leves que no motivaron
ningún tipo de denuncia y luego desarrollaron inmunidad.
Consideremos también que, en países como Estados Unidos, Sudáfrica, y
otros, las medidas de aislamiento y las de vacunación para evitar infecciones
secundarias (no contra el virus) también pudieron sumarse al éxito, aunque,
insisto, mis argumentos son netamente especulativos con ciertas bases lógicas,
teóricas y, en parte, empíricas.
Pero no todas las noticias sobre el fin de la pandemia son buenas,

133
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
porque, en realidad, muy posiblemente, el virus no desapareció. Simplemente
se mantuvo en letargo, invadió algún hospedero animal como ha sucedido
con patos, gansos, gallinas y cerdos, de modo que así se habría mantenido por
años mutando hasta convertirse en una variedad más virulenta. Quizá una
prueba de ello fue la reaparición del virus AH1N1 en Estados Unidos durante
la pandemia 2009-2010 que causó unos cien mil decesos.

Historias de la Gripe que Cambió el Mundo


Igual que en todas las pandemias, durante y después de la influenza, los
hombres vivieron situaciones que marcaron hitos en la historia personal,
familiar e incluso de la humanidad en su conjunto.
No sólo fue el hecho de que, por ejemplo, a mi abuelita le dio gripe y la
curaron con cataplasmas de alcanfor con escorzonera y ruibarbo, sino que, en
lo global, hasta el destino de las naciones y posiblemente el curso de la guerra,
cambiaron o de alguna manera, estuvieron marcados por la influenza.
Por esta razón he seleccionado siete historias de impacto personal, social
y global, totalmente auténticas en su esencia, que nos darán una idea de cómo
una virosis chocó contra los paradigmas sociales, religiosos e incluso
científicos de aquél período mal hadado, creando escándalo, confusión, caos
y, en síntesis, un pandemonio.

1. Un Gemido Fantasmal: la Historia de las Hermanas Ross


Mi padre, Clarence Crump Ross, nació en 1897. Apenas seis meses
después de graduarse de la universidad y seis meses después de su programa
de pre-medicina, Clarence fue reclutado en el ejército. Lo enviaron a Camp
Perry, Ohio. Muchos soldados en el campo estaban enfermos de gripe y el
trabajo de Clarence era "dosificar" a los soldados moribundos con whisky,
que llevaba en una jarra de cerámica de cinco galones. Aunque no bebió él
mismo, después de tener que dar de beber a tantos soldados moribundos,
¡comenzó a tomar un sorbo él mismo! Clarence recordaba el procedimiento
para los muertos de la siguiente manera: cuando un soldado moría, le
arrancaba la placa de identificación y se la ataba alrededor del dedo gordo
del pie derecho. Luego, los cadáveres se apilaban como leña en vagones.
Clarence recordó que el cuerpo de un soldado fallecido estaba doblado por la
cintura cuando lo arrojaron al vagón. Cuando el aire en los pulmones del
muerto se expulsó, le hizo emitir un gemido fantasmal; el sonido asustó a
todos los que estaban cerca del vagón y salieron corriendo.
Fuente: https://www.cdc.gov/publications/panflu/stories/warstories_ross.html

2. Ajo, Aguardiente, Sudarios y Ataúdes: La Historia de Velva Kiser


Nací en la primavera de 1916 y solo tengo algunos escasos recuerdos

134
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

de la pandemia de 1918, pero me acuerdo lo que me dijeron mis padres al


respecto. En ese momento, vivíamos en Wilder Coal Camp en el condado de
Russell, Virginia, donde mi padre trabajaba como minero. Muchos de los
mineros y sus familias en el campo se habían enfermado con la gripe
pandémica de 1918. El médico local, el Dr. Beckner, vino a nuestra casa a
caballo y le pidió a mi padre, que no estaba enfermo de gripe, que fuera a los
contrabandistas de la zona y trajera un poco de alcohol ilegal para poder
tratar a los mineros enfermos. A la luz de la luna el aguardiente se
mezclaba con miel o azúcar y se daba a beber a los enfermos. También
había varios otros remedios caseros, como ungüentos de ajo, pero realmente
no puedo recordarlos todos.
Una cosa que se destaca en mi mente es el hecho de que mi madre era
una excelente costurera, y que cosía día y noche haciendo los sudarios blancos
para “dejar a la gente” (enterrar) en ese momento. Se creía que estas
prendas acelerarían la llegada de una persona al cielo. Los hombres sanos se
mantuvieron ocupados construyendo cajas de pino (ataúdes). Nadie en mi
familia se enfermó de gripe. Sin embargo, todos estaban muy ocupados
ayudando a los que lo hacían.
Fuente: https://www.cdc.gov/publications/panflu/stories/cure_breeding.html

3. Un Estornudo Imperial
Tal como se ha comentado anteriormente, durante la Gran Guerra,
cualquier información que hiciera referencia a la epidemia de gripe estaba
prohibida y en tal sentido se controlaba la libertad de prensa en los países
beligerantes, por la desventaja estratégica que significaba que el bando
contrario en el conflicto se enteraba de alguna debilidad de la cual pudiera
tomar ventaja.
No obstante, los servicios de inteligencia alemanes más las noticas que
venían de las trincheras, le hicieron ver al alto mando alemán que el ejército
inglés y francés estaba enfermando y muriendo de influenza. Se llegó a decir,
incluso, que el porcentaje de morbilidad ascendía al 60 %.
La noticia llegó a oídos del controversial y malhumorado káiser
Guillermo II de Alemania y todo fue entusiasmo y optimismo en aquel
personaje por alcanzar finalmente la victoria a costa de su aparente aliada, la
gripe. Pero su sentimiento triunfalista cambiaría junto con su primer
estornudo.
A partir de entonces los síntomas de la influenza atacaron sin piedad al
flamante emperador y a una parte de sus generales. Las operaciones militares
posteriores resultaron retrasadas porque la influenza también afectó a las
tropas alemanas y entre retiradas, problemas logísticos y estornudos, no
quedó más opción que admitir la derrota. Tal como lo narra Kabbade
(2020)(33), al final, “El aprensivo, deprimido y convaleciente Káiser abdicó el 10 de
noviembre y el 11 se firmó el armisticio”.

135
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
4. El Virus Asaltó las Trincheras Alemanas
Se ha especulado con cierto grado de razón que la influenza tuvo escaso
efecto sobre el resultado de la Primera Gerra Mundial, puesto que la
pandemia afectó por igual a los bandos en conflicto. En consecuencia, la
creencia con respecto a que la gripe contribuyó a derrotar a los alemanes es
parte de un mito(34,35).
Sin embargo, investigaciones publicadas por Price-Smith (2008)(36)
evidencian otro escenario. Ciertamente, los alemanes intentaron una última
ofensiva en la primavera de 1918, que arrancó bien, pero se fue debilitando
cada vez más debido a las fallas logísticas, la mala alimentación de las tropas y
las condiciones progresivas de debilitamiento encaradas tanto por las fuerzas
armadas como por la población civil (alemanas), hecho que, virtualmente
“Aseguró la victoria [aliada] una vez que los americanos aparecieron en escena. Algunas
unidades alemanas experimentaron tasas de infección del 80%, mientras que, en sus
hogares, la tasa de mortalidad de civiles alcanzó su más alto nivel para todo el período de
guerra comprendido entre octubre y noviembre de 1918” (p.68).

5. ¡El Presidente Está Desnudo!


París, Francia, 1919. El presidente de los Estados Unidos de
Norteamérica, Thomas Woodrow Wilson se encontraba en “La Ciudad Luz”
como parte de la comitiva de cincuenta países involucrados en la Primera
Guerra Mundial, cuya función era discutir sobre el análisis y redacción del
Tratado de Versalles, de modo que este documento pusiera término
oficialmente al estado de guerra entre Alemania y las fuerza aliadas formadas
por Inglaterra, Francia, Estados Unidos de Norteamérica, Bélgica, China,
Canadá, Australia y Portugal entre otros países.
Wilson mantuvo una posición que pudiera calificarse como sensata, en el
sentido de hacer del Tratado un instrumento de acuerdos y reconstrucción.
En esa línea de pensamiento proponía, entre otras cláusulas, el fin del
secretismo de Estado, la autonomía de los pueblos del Imperio Asutro-
Húngaro, la libertad de navegación y comercio, la desaparición de las barreras
económicas, la reducción de los armamentos militares y la creación de la Liga
de las Naciones para resolver pacíficamente futuros conflictos internacionales.
Sin embargo, en plena capacidad de sus facultades físicas y mentales, el
Presidente fue alcanzado por la influenza y a partir de allí su salud y su
conducta cambió.
En un documento publicado por Kent(16) se evidencia la opinón del
médico personal de Wilson, el almirante Cary T Grayson quien comentó:

Hubo algo que no preví; un ataque de influenza en París, que resultó ser
una de las causas que contribuyeron a su colapso final […]. A comienzos
de la primaver de 1919 se produjo ese desagradable ataque de influenza,
cuyos insidiosos efectos no estaba en condiciones de resistir. Luego siguió el

136
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
asma que rompió el sueño […]. Ahora la tos asmática lo despertaba a
intervalos toda la noche, más en contra de los consejos médicos, insistió en
realizar conferencias.

Por otra parte, el mayordomo de la Casa Blanca comentó: “Una cosa es


cierta: más nunca fue el mismo después de aquella enfermedad”(16). También, Herbert
Hoover, delegado de la comisión de Wilson para el tratado de paz, aceptó que
al presidente le había sobrevenido un ataque de gripe y aunque no estuvo de
acuerdo con las opiniones de Grayson, siempre se comentó que la
enfermedad le había afectado el cerebro e incluso habría sido la causa de su
derrame cerebral a finales de 1919(32).
Lo cierto es que, según otras crónicas rescatadas por Kent (ob. cit.), sí le
afectó la influenza y desarrolló delirio y psicosis transitoria, quizá esto último
por el efecto de una infección oportunista (meningoencefalitis), al punto,
según se cuenta, bajo un estado de delirio, salió a caminar desnudo por los
Campos Elíseos y sus asistentes tuvieron que correr oportunamente a
rescatarlo(33).

6. El Tratado de Versalles: Un Documento de Retaliación


Resulta difícil comprender la Gran Guerra sin tomar en cuenta un
documento históricamente cuestionado por su severidad y sus consecuencias:
el Tratado de Versalles. Se trató de un “acuerdo” que, en principio, pretendía
pornerle un fin legal al estado de guerra entre las potencias aliadas y Alemania.
Previamente ya se habían firmado otros tratados con el resto de las naciones
derrotadas.
Se cuenta que la gripe tuvo una influencia en la redacción final del
tratado, porque varios representantes, directa o indirectamente, fueron
afectados por la enfermedad. Por ejemplo, según lo comentó Porras-Gallo
(2020)(7), el legendario Thomas Edward Lawrence, personaje inglés conocido
como Lawrence de Arabia, pretendió recuperar territorios a favor de los
árabes que se habían perdido en la lucha contra los turcos. Pero en los
momentos necesarios para ajustar sus peticiones, le anunciaron que su padre
había fallecido de la gripe y en consecuencia tuvo que ausentarse. El miembro
de la delegación China, Wellington Koo, quedó muy afectado
emocionalmente por la gravedad y muerte de su esposa debido a la gripe y por
lo tanto no pudo hacer peso para recuperar el territorio de Shangtun
arrebatado por los japoneses. Woodrow Wilson, quien se empeñó en evitar las
severas medidas punitivas, ni siquiera pudo firmar el tratado.
Finalmente, el Tratado de Versalles se convirtió, con sus duras cláusulas,
en un documento de castigo y retaliación contra Alemania. Se considera este
“acuerdo” realmente un dictado para los germanos, como una parte de las
causas que provocarían la Segunda Guerra Mundial veinticuatro años después.

137
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
7. El Día que Lloró el Tirano
El día jueves 7 de noviembre de 1918, fallece en su residencia el coronel
Augusto Alí Gómez Bello producto de la complicación pulmonar ocasionada
por la influenza. Se cuenta que durante su agonía y entre los esfuerzos por
respirar, llamaba a su padre, el temible general Juan Vicente Gómez, quien
gobernó Venezuela con puño de hierro durante 27 años y sembró las cárceles
de presos políticos y el país de profunda miseria.
A pesar de tratarse del descendiente predilecto de los setenta
aproximadamente que tuvo de distintas damas, no tuvo el valor de acercarse
al lecho de muerte de su hijo preferido por el miedo a contagiarse.
Contaba Cristina Gómez, una de las hijas del dictador, que por primera
vez en su vida vio llorar a su padre desconsoladamente y fue tal el estado de
depresión que se mantuvo encerrado en su casa de Maracay (Estado Aragua)
por meses(37,38).

8. Los “Pájaros Negros”: Un Cuento de mi Abuelo


Mi abuelo fue un soldado rudo de los tiempos de la Gran Guerra y de las
guerras civiles o “montoneras” que encaró Venezuela entre finales de siglo XIX
y principios del XX entre liberales y conservadores por el poder. Llegó al
grado de Coronel y en sus andanzas al servicio de la República tuvo la
oportunidad de presenciar, en las vías y pueblos rurales cercanos a Caracas,
los muertos por la influenza, cuyos familiares los habrían puesto en las puertas
de sus casas, en las plazas públicas o en las escalinatas de las iglesias
esperando la llegada de la carreta que se llevara a sus difuntos al cementerio.

“Tú podías pasar por una plaza, cerca de una iglesia o en la entrada
de las casas en esos pueblos abandonados de Dios y ver personas muertas
medio tapadas por una cobija que ya habían retirado los zamuros para
devorar el cadáver empezando por los ojos, las orejas y los labios. Se sabía
que dentro de una casa alguien iba a morir de “peste” porque los zamuros
se paraban en los techos o en los árboles esperando a que sacaran el cadáver.
Nadie se acercaba porque se creía que, si los espantabas, la muerte vendría
por ti. La gente desde entonces los asoció con la muerte y era de mala suerte
nombrarlos en los hogares, especialmente las señoritas decentes de sociedad.
Desde entonces se les dio el nombre de pájaros negros y si un niño se portaba
mal, su madre lo amenazaba y le decía ¡Muchacho del carrizo! si te portas
mal te van a comer los pájaros negros”.

Puesto que yo me crie entre personas mayores sobrevivientes del siglo


XIX, tuve oportunidad de escuchar frases como esta: ¡Niño, váyase a bañar que
está muy sucio y se lo van a llevar los pájaros negros!
Como podrá apreciar el lector, la influenza también tuvo su impacto en la
sociedad pacata de aquella Venezuela rural y marcó un hito en el folclor y en
el lenguaje de entonces. Más aún, cuando yo siendo niño de la “nueva

138
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
generación”, todo un baby boomer, nombraba a esa ave de rapiña por su apelativo
vulgar, es decir, zamuro, y no Coragyps atratus, mi tía-abuela, quien vivió hasta
los 111 años, abría sus grandes ojos azules, se santiguaba y en voz baja decía
“¡Ave María Purísima!”.

Consecuencias de la Influenza de 1918-19


Igual que en todas las pandemias, en el caso de la influenza 1918-1919, la
humanidad experimentó cambios en sus sistemas de pensamiento y acción.
Hoy en día ya se ha olvidado el origen de esos cambios, pero sus
consecuencias quedaron y hoy se pueden recordar con la aparición del
COVID-19. Analicemos brevemente algunos de esos cambios, sintetizados de
la investigación de Porras-Gallo (ob. cit.).
En el campo de la salud y la asistencia social, antes de la pandemia eran
escasas las instituciones de carácter nacional e internacional que aunaran
criterios para combatir problemas de morbilidad y mortalidad de impacto
local y mundial. Después de la pandemia, estos institutos surgieron en países
como Inglaterra y particularmente Rusia, donde se instaló una red pública de
salud y se implementaron ministerios y otras instituciones asociadas.
Hubo mayor sensibilización hacia las víctimas que sobrevivieron a la
pandemia, específicamente los niños, las viudas y los discapacitados.
Surgieron o aumentaron los orfanatos y los sistemas de bienestar social.
La Cruz Roja cobró mayor importancia global. En este sentido cabe
destacar al banquero y filántropo Henry P. Davison, quien, en 1919, propuso
convertir esa institución en una fuerza médica de carácter internacional para
enfrentar futuras enfermedades epidémicas y generales de salud pública con
apoyo de la Oficina de Higiene de la recién creada Liga de las Naciones.
En el campo de la medicina y la epidemiología se tomó cada vez más
conciencia de la teoría de la infección y el contagio propuesta en principio por
Robert Koch. De manera acelerada se descartó la idea medieval de los
efluvios miasmáticos y dejó de creerse en una causalidad mística o religiosa
capaz de enfermar a los humanos por sus pecados. Con los nuevos criterios y
un mayor conocimiento empírico, se implementó un conjunto de medidas de
aislamiento social, así como el uso de la máscara y los consejos concretos
sobre la higiene y el aseo personal.
Ante el rotundo fracaso de la medicina curativa de entonces, los hombres
de ciencia y las instituciones que les apoyaron centraron estudios sobre las
enfermedades contagiosas y la búsqueda de vacunas. Hoy se ha logrado
elaborar algunas que deben revisarse anualmente debido a las mutaciones que
experimentan los influenzavirus y aunque por lo pronto, en términos
curativos, la terapia está más dirigida a controlar la exacerbación del sistema
inmunológico y a eliminar con antibióticos las infecciones bacterianas
oportunistas, se ha avanzado con el desarrollo de antivirales como el fosfato
de oseltamivir y el baloxavir/marboxil, si bien algunos sólo pueden ser

139
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
aplicados por personal de salud a pacientes recluidos.
En el plano político, aunque algunos historiadores no terminan de
aceptarlo, la peste sí influyó en la culminación de la Primera Guerra Mundial y
en la redacción del Tratado de Versalles. De igual modo en la independencia
de La India, ya que Mohandas Gandhi usó como arma política el sufrimiento
del pueblo indio y el suyo propio producto de la influenza para denunciar la
crueldad de la corona inglesa. Según Duarte(39) en el editorial del diario The
Young, Gandhi escribió: “En ningún otro país civilizado un gobierno podría haber
dejado las cosas tan deshechas como lo hizo el gobierno en India durante la prevalencia de
una epidemia tan terrible y catastrófica"
En el ámbito laboral, ante las pérdidas por efectos de la guerra y peor aún
de la pandemia, las mujeres se incorporaron a la fuerza de trabajo y
adquirieron nuevos protagonismos en los procesos productivos de los países
en recuperación.

Influenzavirus y Guerra Biológica


De nuevo surge la pregunta ¿Será posible que aquellos agentes
infecciosos como el influenza virus, retornen “llevados de la mano” por el
hombre mismo?
La respuesta, lamentablemente, es sí. En los capítulos precedentes ya he
mencionado las razones que, indudablemente, facilitan la fabricación de virus,
incluso, solicitando fracciones de ADN o ARN por correo (caso de Evans y
colaboradores). La tecnología biológica actual permite que muchos virus
hagan una variedad de tareas, entre ellas, fabricar nanoconductores (véase
Capítulo 1). Y si para construir un virus en el laboratorio lo que se necesita es
un “molde natural”, con el virus AH1N1 no se logró, es decir, no a partir de
uno intacto, pero sí luego de muchos esfuerzos, utilizando como herramientas
de duplicación pequeñas secuencias de ácidos nucleicos de forma circular
llamados plásmidos.
Esta tarea fue llevada a cabo por el Dr. Peter Palese, un reconocido
microbiólogo, y el Dr. Adolfo Garcia-Sastre en Mount Sinai School of
Medicine de la Ciudad de Nueva York.
El trabajo de reconstrucción del virus más mortal del siglo XX descansó
en la persona del Dr. Terrence Tumpey, microbiólogo, quien contó con la
aprobación de la Dra. Julie Gerberding, directora de los CDC, para llevar a
cabo el proyecto. Toda la investigación sobre del virus de 1918 fue aprobada
por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los
Institutos Nacionales de la Salud (NIAID y NIH, por sus siglas en inglés,
respectivamente), que financiaron parte del proyecto(40).
La reconstrucción no fue un hecho que quedó para contarlo en las clases
de virología en alguna universidad. De aquel evento se derivaron no menos de
diez trabajos científicos con suficiente información sobre el virus AH1N1,
que, por cierto, ha generado cuestionamientos éticos y de nuevo ha

140
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
despertado la inquietud de que virus como ese pudieran ser armas biológicas
en el futuro.
Entiendo que algunos lectores muy sensatos esgrimirán como argumento
la existencia de tratados y convenciones muy estrictos en sus cláusulas
respecto a la restricción en la producción de virus, microorganismos y sus
toxinas con fines bélicos.
Sin embargo, sobran los episodios de violación. Por ejemplo, en tiempos
recientes, durante la Guerra de Corea, Estados Unidos fue acusado de usar
armas biológicas, específicamente bacterias (no virus) de peste bubónica y
cólera. Aunque para algunos investigadores, sólo se trató de un montaje de los
comunistas, existen documentos y publicaciones que parecen probar lo
contrario(41,42).
Pero si de violaciones de cuerdos debemos tratar, hay un ejemplo para
nada puesto en duda. En efecto, en 1899 se firmó la Conferencia de la Haya
(Suiza), donde se prohibió taxativamente el uso de armas químicas. Sin
embargo, para 1916, durante la Gran Guerra, ambos bandos se fumigaban
mutuamente con cloro y gas mostaza, este último considerado como un
mutágeno responsable de la agresividad mortal del AH1N1.
Por las razones expuestas y otras tantas mencionadas a lo largo de los
capítulos precedentes, debo insistir que tales tratados y convenciones, en
tiempo de confrontaciones bélicas, terminan en lo que siempre han sido: un
documento de buena fe y mejores intenciones.

141
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

Síntesis del Capítulo 5


La influenza o gripe del período 1918-1919, fue una enfermedad de alta
tasa de morbilidad y mortalidad producida por el virus AH1N1, cuyo origen
animal, se sospecha, estuvo en especies aviares y luego en mamíferos como el
cerdo. En principio y durante muchos años a la enfermedad se le dio el falso
apelativo de Gripe Española gracias a un artículo publicado por el
corresponsal de Times en Madrid, justo en tiempos en que la libertad de
prensa estaba restringida en todos los países involucrados en la Primera
Guerra Mundial. Como España no participó del conflicto, no tuvo problemas
en publicar la noticia del brote de influenza. Investigaciones posteriores
demostraron que empezó en varios países, especialmente en Estados Unidos
de Norteamérica, cuyos soldados fueron enviados a Francia como parte de la
Fuerza Expedicionaria Americana para contribuir con el esfuerzo bélico
contra Alemania. De allí se expandió por Europa, África y Asia. Hubo tres
oleadas y la segunda fue más letal y la principal causa de muerte se debió al
ataque del virus a las vías respiratorias inferiores y la complicación con
bacterias oportunistas que, al final, generaban, en los infectados, reacciones
inmunológicas inflamatorias sin control, que sumergían los pulmones en
fluídos de inflamación y sangre, por lo que los pacientes terminaban
asfixiados en sus propias secreciones. No hubo terapia que pudiera
contrarrestar la infección y por el contrario, los medicamentos existentes no
sólo carecían de efectos. También empeoraban el cuadro clínico. Finalmente
desapareció de la misma manera como vino hacia 1920. Recientemente y
luego de varios esfuerzos iniciados hacia los 1950, se logró la reconstrucción
del virus AH1N1 bajo estrictas normas de bioseguridad. Sin embargo, más
allá de tratados y convenciones internacionales que pueden violarse como se
ha hecho en varias oportunidades, no existen mayores garantías acerca de que
los virus de influenza no sean reconstruidos con fines bélicos o de
bioterrorismo.

142
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Referencias
(1) Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (2016). Tipos de
virus de influenza. Disponible:
https://espanol.cdc.gov/flu/about/viruses/types.htm#:~:text=Hay%20cuatr
o%20tipos%20de%20virus,inviernos%20en%20los%20Estados%20Unidos.
[Consulta: abril 06 de 2012].

(2) Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (2018).


Conmemoración de la influenza de 1918. Disponible:
espanol.cdec.gov/flu/pandemic-resources/1918-commemoration [Consulta:
abril 05 de 2021].

(3) Kilbourne, E D (1987). Influenza. New York: Plenum Medical Book


Company.

(4) Losada, J C (2003). La gripe Española. Aventura de la Historia, 56:36-43.

(5) Taubenberger, J K y Morens, D M (2006). 1918 Influenza: the mother of


all pandemics. Emerging Infectious Diseases 12 (10): 13-45.

(6) Galeana, P (2020). Las epidemias a lo largo de la historia. Antropología


Americana, 5 (10): 13-45.

(7) Porras-Gallo, I (2020). La gripe española, 1918-1919. Madrid: Los Libros de


la Catarata.
(8) Graham W, M B (2011). Commond cold. Can. Fam. Physician, 57 (11):1289-
1290.

(9) Jacobs, S E; Mamson, D M et al. (2013). Human rhinoviruses. Clinical


Medical Reviews, 26 (1): 135-162.

(10) Harrinson, S C (2010). Virology: looking inside adenovirus. Science 329


(5995): 1026-1027.

(11) Lesler, J; Reich, NG et al (2009). Incubations periods of acute respiratory


viral infections: a systematic review. Lancet Infect. Dis. 9: 291-300.

(12) Allan, G M y Arroll, B (2014). Prevention and treatment of the common


cold: making sense of the evidence. Canadian Medical Association Journal 186 (3):
190-199.

(13) Castro, A (marzo13, 2020). La gripe Española de 1918. Disponible:


madriddiario.es/la-gripe-espanola-de-1918 [Consulta: abril 8 de 2021].

143
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
(14) Spinney, L (2007). The pale rider: the Spanish flu of 1918 and how it changed teh
world. New York: Hachette Book Group.

(15) Oxford, Js; Lambkin, A; Sefton, AM Daniels, R; Elliot, A; Brownm R y


Gill, D (2005). A hipotesys: the conjunction of soldiers, gas, pigs, ducks, geese
and horses in Northern France during the Great War provided the conditions
for the emergence of the “Spanish” influenza pandemic of 1918-1919.
Vaccine, 23(7):940-945.

(16) Kent, S K (2013). The influenza pandemic of 1918-1919. Boston: Bedford/St


Martin´s.

(17) Mata, S (2017). Cómo el ejército norteamericano contagió al mundo la gripe


española. Madrid: Ediciones Amanecer.

(18) Grist, N R (1979) Pandemic influenza 1918. British Medical Jourmal, 2:


1013-1016.

(19) Morton, G (1973). The pandemic influenza of 1918. Candian Nurse 69:
25-27.

(20) Kinsley, K S (2013). The influenza pandemic of 1918-1919. Boston. Bedford.

(21) Hunt, M. (2006). El virus de la influenza (ortomixovirus). Virología


Microbiología e Inmunología. Disponible:
http://www.cdc.gov/ncidod/diseases/flu/fluvirus.htm [Consulta: enero 12
2016].

(22) Behrens G, Stoll M, Kamps BS, Hoffman C, Preisser W. (2006).


Pathogenesis and immunology. Cologne: Flying Publisher.

(23) Moltedo B et al. (2009). Cutting edge: stealth influenza virus replication
precedes the initiation of adaptive immunity. Journal of Immunoly 183(6):3569-
73.

(24) Weir, D M y Stewrt, J (1995). Inmunología. México: Manual Moderno.

(25) Chapel, H y Haeney, M. (1995). Inmunología clínica. Mexico: Manual


Moderno.

(26) Orraca-Castillo et al. (2010). Inmunopatología de la influenza H1N1.


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Disponible:
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v14n1/rpr29110.pdf [Consulta: febrero 25,
2014].

144
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
(27) Vega P de Arlucea, A (2020). Antiguos remedios culinarios contra los virus.
Disponible: https://www.degustalarioja.com/antiguos-remedios-culinarios-
20200314000522-ntvo.html [Consulta: abril 12 de 2021].

(28) Valleix, F L I (1872). Guía del médico práctico: resumen general de patología
interna y de terapéuticas aplicadas. Madrid: Editado por Carlos Baiñlly-Baillere.

(29) Morens, D y Taubenberger, J. (2018). Influenza Cataclysm, 1918. N


England Journal of Medicine, 379:2285-2287.

(30) Kabbabe, S (2019). La pandemia de gripe española de 1918. Disponible:


https://prodavinci.com/la-pandemia-de-gripe-espanola-de-1918/ [Consulta:
febrero 21 de 2020].

(31) Ruiza, M.; Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Thomas Woodrow


Wilson. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona.
Disponible: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wilson.htm
[Consulta: abril 14 de 2021].

(32) Hoover, I H (1958). Herbert Hoover describes the ordeal of Woodrow-Wilson.


Disponible: https://www.americanheritage.com/herbert-hoover-describes-
ordeal-woodrow-wilson#16 [Consulta: abril 16 de 2021].

(33) Kabbade, S (2020). ¿Qué personajes célebres se contagiaron en la pandemia de la


gripe española? Disponible:http:www.prodavinci.com [Consulta: abril 16 de
2021].

(34) Gunderman, R (2018). Diez mitos que aún creemos sobre la “Gripe Española” de
1918. Disponible:
https://elpais.com/elpais/2018/01/16/ciencia/1516096077_476907.html
[Consulta: abril 18, 2021].

(35) Jhonson, L. (2006). Britain and the 1918-19 Influenza pandemic: a dark
epilogue. London: Routledge, Taylor & Francis Group.

(36) Price-Smith, A (2008). Contagiom and chaos. Massachussets: Mitpress.

(37) Peralta, J J (2020, abril 10). La gripe española hizo llorar al ngeneral
Gómez por su hijo Alí. Disponble: correodelara.com / la-gripe-espanola-
hizo-llorar-al-general-gomez. [Consulta: febrero 22 de 2021].

(38) Nava, M (2014, agosto 13). La historia de la gripe española en Venezuela.

145
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

Disponible: www.venelogía.com/archivos/6562 [Consulta: abril 16 de 2021].

(39) Duarte, F (2020). Cómo cambió el mundo hace cien años con la gripe española, la
peor pandemia del siglo XX. Disponible:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52473180 [Consulta: abril 16 de
2021].

(40) Jordan, D (s/f). La influenza más mortal: la historia completa del descubrimiento y
la reconstrucción del virus de la pandemia de 1918. Disponible:
https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/reconstruction-1918-
virus.html [Consulta: abril 17 de 2021].

(41) Guillemin, J. (2005). Biological Weapons: From the Invention of State-sponsored


Programs to Contemporary Bioterrorism. Columbia: University Press, pp. 99–105.

(42) Winchester, S (2008). The Man who Loved China: The Fantastic Story of the Eccentric
Scientist who Unlocked the Mysteries of the Middle Kingdom. New York: Harper-Collins. pp
203-208.

146
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
CAPÍTULO 6
COVID19: UNA PANDEMIA PANDEMÓNICA

A
COVID-19.
l analizar todas las pandemias de las cuales se tiene registros
históricos confiables, ninguna ha generado desde sus inicios tanto
escándalo, confusión, tumulto y sentimientos de rebeldía como la

Son numerosas las causas que han llevado esta pandemia hasta los más
altos niveles de revuelo en el plano social, económico, político, científico y
hasta religioso. Tal vez, una de las causas principales es que el conocimiento
que llega al ciudadano común no le resulta fácil organizarlo en un cuerpo
coherente, porque viene desde distintas fuentes y en direcciones opuestas.
Por una parte, los medios presentan y analizan la situación desde sus
particulares perspectivas o líneas editoriales. Por otra, los políticos opinan
según su justo parecer y entender, pero siempre tratando de sacar ganancias a
su favor, independientemente si lo que dicen es una verdad o una post verdad
(manipulación emocional de la realidad) y de igual manera, también aparecen
por todas la vías de comunicación posible, incluyendo las redes sociales, un
sinnúmero de “expertos” explicando o recomendando, de modo contradictorio,
con justo conocimiento o sin él, qué hacer y cómo hacer en medio de la
sorpresiva calamidad mundial creada por la pandemia.
A este batiburrillo de información agregémosle las teorías conspirativas
de toda suerte, algunas con sustento y otras tal vez propias de la ciencia
ficción, que van desde el maniqueísmo sinófobo, donde los chinos pretenden
adueñarse del mundo, pasando por la teoría globalista del nuevo orden
mundial, hasta un insólito complot entre alienígenas y gente poderosa en las
alturas del poder económico, político y militar, con el fin de esclavizar la
humanidad.
Ante este estado de caos informativo, muchas interrogantes quedan sin
responder o con una respuesta insustancial en momentos cuando más seguros
e informados deberíamos estar, en virtud de los actuales adelantos científicos
y tecnológicos para prevenir o contrarrestar problemas de toda suerte,
especialmente los inherentes a la salud que, en otros tiempos, de presentarse,
dejaban al hombre indefenso y expuesto a la incapacitación o bien, a una
muerte segura como ya se narró en los capítulos precedentes, desde la peste
negra de la Edad Media, hasta la mal llamada Gripe Española de 1918.
¿Qué “cosa” es esa que llaman coronavirus? ¿Realmente existe? ¿Qué es la
COVID-19? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se cura? ¿Con qué se
previene? ¿Sirven o no sirven las vacunas? ¿Me vacuno o no me vacuno? ¿Se
trata de una conspiración de personas e instituciones que pretenden crear un
nuevo sistema global de sociedad, gobierno y economía? Estas y otras
interrogantes serán respondidas con el mayor detalle que me ha sido posible,
sin quebrantar el compromiso de la neutralidad informativa y de no complicar
la lectura con teorías abstrusas, términos innecesarios o discusiones

147
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
académicas y, en caso de que así fuera por necesidad, las aclararía de la forma
más simple posible, porque todo fenómeno siempre tiene una explicación
sencilla cuando finalmente se ha dilucidado su forma de ocurrir, causas y
consecuencias.
Empecemos entonces por este curioso e interesante recorrido a través de
la Pandemia del Siglo XXI, quizá no tan mortal como otras precedentes, pero
sí la más escandalosa por las circunstancias ya descritas.

¿Qué Cosa es Esa Llamada Coronavirus?


Lo primero que debe aclararse es que “coronavirus”, se refiere a un nombre
genérico asignado a unas 40 “especies” de virus de aspecto, estructura y
composición relativamente similar, que se agrupan dentro de la subfamilia
Orthocoronavirinae (Familia Coronaviridae), según el Comité Internacional
para la Taxonomía de los Virus (ICTV en inglés) en su versión 2019(1).
El nombre de la subfamilia obedece a dos razones relativas a la
morfología de estos virus: 1. Posee unas estructuras erguidas de fijación
(ortho = recto, derecho), parecidas a pequeños coliflores llamadas espículas.
2. La forma general del virus es redonda o redondeada y su superficie está
“coronada” por las espículas. Todo el virus en su conjunto tiene cierta
semejanza con las fotografías de la corona solar tomadas durante un eclipse o
mediante un dispositivo llamado coronógrafo.
La única manera de visualizar un coronavirus, igual que casi el 95 % de
todos los virus, es mediante microscopía electrónica de transmisión o de
barrido, ya que son tan pequeños que ni siquiera con el microscopio óptico
más potente se pueden ver. Por otra parte, las fotografías de dominio público
que han sido publicadas por los Centros de Control y Prevención de
Enfermedades (CDC es su acrónimo en inglés), son versiones reales, pero
procesadas mediante un software especializado. Ha habido múltiples
imágenes falsas, retocadas y con fines de impacto en la opinión pública, lo que
ha traído más confusión entre la teleaudiencia(2).
Los coronavirus, también se clasifican en cuatro géneros: alfa
coronavirus, beta coronavirus, gamma coronavirus y delta coronavirus en
función de la estructura de su genoma y relaciones evolutivas con ancestros
comunes. Una diferencia fundamental entre estos cuatro grupos radica en el
organismo que les sirve de hospedador.
Los alfa coronavirus son enzoonóticos, es decir, sólo afectan a los
animales; por ejemplo, el coronavirus canino o CCOV (Canine Coronavirus)
que produce gastroenteritis en perros y el coronavirus felino o FCOV (Feline
Coronavirus) causante de la peritonitis infecciosa en gatos.
Los beta coronavirus son netamente humanos (afectan sólo al hombre) y
son responsables del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y el
Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS).
Los gamma coronavirus son zoonóticos y afecta tanto a los animales

148
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

como a los humanos que están en estrecho y frecuente contacto con ellos.
Igualmente, zoonóticos son los del tipo delta coronavirus. Ambos suelen
generar enfermedades en aves de corral y cerdos, pero también,
ocasionalmente, infectan a los criadores de gallinas, gansos o patos y a los
porqueros (4).
En el hombre, la mayoría de los coronavirus son responsables del
resfriado común o catarro que, como se explicó en el capítulo anterior, en
personas sanas, sólo afecta el tracto respiratorio superior (Figura 12). Pero la
situación se complica cuando algún tipo específico de estos virus invade el
sistema inferior y compromete la respiración de tal manera que pudiera
ocasionalmente causar la muerte del afectado (4,5).
Hasta el momento se han identificado siete tipos de coronavirus
asociados a problemas respiratorios en el hombre y, al menos, tres son
potencialmente mortales y el último descubierto fue el SARS-CoV2, es decir,
el segundo tipo de coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio
agudo severo (previamente se conocía el SARS-CoV1).
La enfermedad que produce el SARS-CoV2 se ha bautizado, en inglés,
con el nombre de Coronavirus Disease 19, lo que significa enfermedad del
coronavirus descubierta en 2019 y por eso se abrevia como COVID-19.

Estructura y Composición Básica del SARS-CoV2


Como se ha determinado en otros virus, los coronavirus tienes tres
estructuras en común: la envoltura, la cápsula nuclear o nucleocápside y el
material genético, en esta variedad, formado por una cadena simple de ARN
girada hacia la derecha.
En cuanto a su estructura química hay cuatro proteínas principales: S
(spike o espícula), M (membrana o matriz), E (envoltura) y N (nucleocápside).
A su vez, la envoltura también está compuesta por lípidos solubles en alcohol
isopropílico, etanol y detergentes (5).
¿Por qué tanta insistencia en nombrar las proteínas del coronavirus? Muy
simple: porque ellas pueden ser el blanco, la diana o el objetivo del sistema
inmunológico, de las vacunas y de las pruebas o test para saber si una persona
está infectada o no por el coronavirus.
La proteína S contiene en su estructura una parte muy específica gracias a
la cual se ancla o se enlaza a la célula hospedadora en un receptor llamado
ECA II. La nucleocápside N cubre el genoma viral y posiblemente está
involucrada en el ensamblaje de los nuevos virus dentro de la célula
hospedadora. La proteína M es la más abundante en el virus y actúa como
organizadora de los nuevos virus. M y E forman la envoltura viral. Con
respecto a la proteína E, no está clara su función. En la Figura 13 puede
observarse dónde se ubican las proteínas externas y también cómo se ve en la
realidad el coronavirus a través del microscopio electrónico de transmisión.

149
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

150
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Reproducción del SARS-CoV2
Otro aspecto que debe conocerse, en pocas palabras, es la manera como
se replica el coronavirus CoV2. Recordemos el Capítulo 1 referente a la
síntesis de las proteínas. En las células humanas, las instrucciones para
ensamblar sus proteínas están contenidas en el ADN. Cuando es necesaria la
replicación de proteínas, la doble cadena de ADN que está en el núcleo se
abre y, paralelamente, se sintetiza una cadena de ARN que “lee” el contenido
de la hebra de ADN que se ha abierto. Una vez completado el proceso, el
ARN se sale del núcleo con el mensaje que copió (por eso se le llama ARN
mensajero); se dirige al citoplasma donde están los ribosomas y allí se
transfiere y se traduce ese mensaje para ensamblar las proteínas ordenadas
desde el núcleo.
El ARN del virus ya contiene su propio mensaje; nada tiene que leer y
mucho menos en el ADN de la célula que invade. Es decir, ya de por sí es una
ARN mensajero. “Simplemente” entra y pasa directo a los ribosomas y estos
sintetizan las proteínas virales y se ensamblan entre diez mil y cien mil virus
por cada unidad viral que entra.
La pregunta en este caso sería ¿Por qué la célula invadida y el sistema
inmunológico no reaccionan ante la entrada de ese ARN extraño? Esto ya se
explicó en el capítulo anterior con el virus de la influenza. El ARN del
coronavirus imita en partes de su composición química al ARN celular y por
lo tanto pasa desapercibido y “engaña” al sistema de ribosomas para que este
sintetice nuevos virus.

¿De dónde Salió el SARS-CoV2?


Este es el gran misterio y, hasta ahora, sólo se mencionan orígenes
hipotéticos, desde un virus que primero estaba en un murciélago y se
transmitió a un cerdo o bien a un pangolín salvaje, un gato o una marmota,
hasta un virus que “se escapó” de un laboratorio chino “Por accidente”. Incluso
hay una versión más terrible: “El virus fue un invento de laboratorio lanzado por
China o tal vez por Los Estados Unidos con fines bélicos”.
Sin embargo, independientemente del origen, conocerlo es fundamental
para poder ubicar al virus en su contexto genético, ambiental y evolutivo. De
este modo se podría combatir la pandemia con una visión más objetiva de la
realidad, en lugar de estar tratando de adivinar o crear supuestos escenarios
que podrían ser o no ciertos, pero que poco contribuyen a solucionar el
problema.
Voy a tratar cada una de las hipótesis que se han plantaeado con respecto
al origen del virus SARS-CoV-2 basado en el último informe publicado la
Organización Mundial de la Salud (OMS)(6) y con base a estudios previos que
suponen o priorizan la posibilidad de un origen del virus con relación a otras
conjeturas(7-14).

151
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Hipótesis 1: el virus es de origen zoonótico sin intermediario
Una enfermedad zoonótica es aquella cuyo agente productor se transmite
desde un animal hasta un ser humano. En el caso de los virus, la situación es
la siguiente: pueden estar alojados en un murciélago, y replicarse durante
mucho tiempo, pero entre las miles y millones de replicaciones que ese virus
experimenta, en algún momento ocurriría un error en su material genético.
Eso es posible; muchos errores implican mutaciones; algunas son poco o nada
ventajosas y otras sí lo son.
Si la mutación que experimenta el virus le permite invadir al ser humano,
entonces se da el evento zoonótico directo, desde el murciélago hasta el
hombre. Esto sucede debido a las costumbres alimentarias de algunas
personas. Por ejemplo, los chinos son aficionados a la sopa de murciélago y
tal vez, sólo tal vez, pudo suceder una transferencia de un virus mutado capaz
de infectar al hombre durante la manipulación del animal vivo para
sacrificarlo. Esta hipótesis no pudo ser probada, puesto que no se
encontraron evidencias de coronavirus 2 en la sangre de murciélagos y otros
animales evaluados. Se concluyó entonces que era posible que tuviera un
origen zoonótico sin intermediario.

Hipótesis 2: el virus es de origen zoonótico con intermediario


Ahora supongamos que un virus mutado, expulsado por las heces del
murciélago, contaminó el alimento o el chiquero de unos cerdos y estos
incorporaron el virus que antes sólo infectaba a los murciélagos y no al
hombre, pero ahora, por haber mutado, el azar favoreció al virus y pudo
penetrar en el cuerpo del cerdo. Allí el virus se replicará y es posible que
experimente nuevas mutaciones durante el proceso de replicación.
El paso subsiguiente se da cuando es incorporado, digamos, por un
humano que está en contacto constante con los cerdos e incorpora sus virus.
Si alguno de esos virus incorporados contiene una mutación que es capaz de
penetrar células humanas, entonces, se da el evento zoonótico debido al
intermediario. El resto de los virus sin la mutación favorable, serán eliminados
por el sistema inmunológico.
En síntesis, tenemos dos escenarios de transmisión; uno con
intermediario y otro directo. ¿Acaso hay una manera de comprobar esa
hipótesis? No directamente, pero si de una manera muy aproximada. Por
ejemplo, en los estudios de epidemiología, recombinación genética y
patogenia del coronavirus, Sue y colaboradores (et. al.) destacaron que, sobre
la base del análisis de secuencias genómicas, todos los virus humanos
pudieran tener un origen animal y por eso, concluyen los autores, el SARS-
CoV-1 y el MERS-CoV (coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio
Oriente) se originaron en alguna especie de murciélago (8). Posteriormente, en
la investigación de Schoeman y Fielding (2019)(2) se explicó “Algunos coronavirus
se encontraron originalmente como infecciones enzoóticas [sólo afecta animales], y han
cruzado la barrera desde el animal al humano, progresando para establecer enfermedades
zoonóticas. En consecuencia, estos saltos de barrera entre especies permitieron que algunos

152
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
coronavirus como el SARS-CoV y el MERS-Cov se manifestaran como virus muy
agresivos”.
Jie y Zhen (2019)(7) no son tan categóricos. Textualmente escribieron los
autores: “Ambos virus [SARS-CoV-1 y MERS-Cov], probablemente se originaron en
murciélagos” (el subrayado es personal). Esa misma posición es defendida por
otros científicos(11-14) y fue, en principio, utilizada por el director de la OMS,
Dr. Tedros Adhanon, como dicen en el lenguaje del fútbol, para “jugar posición
adelantada” y decir públicamente en una entrevista, antes de una investigación
objetiva in situ, que el origen del virus era natural(15). Por supuesto, fue una
opinión bastante lógica desde el punto de vista científico, puesto que él se
fundamentó en trabajos previos de especialistas como los nombrados
previamente. Pero no fue una respuesta objetiva y la ciencia es muy exigente
en ese aspecto. Si usted dice que el SARS-CoV-2 vino de un murciélago, pues
tiene que mostrar la prueba y tal prueba, hasta ahora, no se ha descubierto.
La pregunta básica es ¿Cuál es la evidencia más parecida a una prueba de
semejante afirmación? La evidencia radica en el gran parecido que tiene el
genoma (ARN) del SARS-CoV-2 con el virus RaTG13 del murciélago. Su
parecido es de 96,3 %. La cuestión en contra es que no basta con esa
similitud, porque la diferencia está en el sitio de fijación del SARS-CoV-2 de
la Proteína S sobre la célula humana, sitio que no está presente en el RaTG13.
Ante esa disimilitud, los virólogos asumen que la misma surgió cuando el
virus del murciélago mutó y dio “el salto final”. Sin embargo, para que eso
suceda, según los modelos probabilísticos de reloj genético, tuvo que pasar
mucho tiempo, décadas, para la aparición del receptor y resulta que el SARS-
CoV-2 es reciente. Por esta razón tampoco pudo probarse la segunda
hipótesis como tampoco la primera.

Hipótesis 3: virus introducido a China en productos importado


Según esta hipótesis, en algún momento de la cadena de
comercialización, el virus contaminó algún alimento congelado de los tantos
que llegan con frecuencia al mercado de Wuhan. Eso significa que debió
encontrarse evidencias en las muestras congeladas que evaluaron los expertos,
y esas muestras debieron estar contaminadas desde antes de la pandemia. Pero
tales evidencias no fueron halladas.

Hipótesis 4: Hubo un accidente de laboratorio


Esta fue y sigue siendo la hipótesis más polémica y prácticamente se
descartó sin pruebas objetivas. No obstante, se supo que el laboratorio chino
de Control y Prevención de Enfermedades se había mudado el 2 de febrero
de 2019. Por otra parte, suele ser común que los virus creados en el
laboratorio tengan una “marca” donde haya ocurrido inserción o borrado del
ARN.
También es sabido, como ya se explicó en capítulos anteriores, especialmente
con la viruela, que los accidentes ocurren y son de consecuencias nefastas.
Veamos entonces por qué se descartó esta cuarta hipótesis.

153
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
¿Qué sucedió con la cuarta hipótesis que fue considerada como altamente
improbable, aunque no pudo demostrase si acaso se trató o no de un
accidente de laboratorio? Varias son las razones y voy a enumerarlas:
1. El Partido Comunista Chino (PCCH), por razones de protección de su
imagen internacional e intereses internos, tiene un control total sobre toda la
información y los eventos que deben o no deben entregarse al público,
aunque se trate de una institución aliada como ha sido la OMS. Por esta
razón, si acaso hubo algún accidente, simplemente no se va a reconocer.
2. A pesar de los presuntamente altos niveles de bioseguridad, los chinos
tuvieron un accidente nada más y nada menos que con un virus del SARS. En
efecto, en 2004, un artículo de Walgate para la revista The Scientist Magazine,
explicó que “El último brote de síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en China,
con ochos casos confirmados o sospechosos hasta ahora y cientos en cuarentena, involucra a
dos investigadores que estaban trabajandio con el virus en un laboratorio de investigación en
Beijing”. Las dos personas que resultaron contagiadas trabajaban en el Instituto
Chino de Virología (16). Esta situación fue confirmada por la OMS(17).
3. La razón anterior desmiente la opinón de algunas fuentes “expertas” quienes
afirman que, en China, no se trabaja con virus SARS y lo más aproximado al
SARS-CoV-2 que se investiga, son los virus de murciélagos.
4. No se encontró maquillaje viral; es decir, alguien hizo los análisis
genómicos del virus y aseveró que no se trataba de un “coronalab”. En realidad,
el argumento muy lógico es que, si se tratara de un virus de laboratorio, la
proteína S calzaría perfectamente en el receptor celular, pero sucede que el
SARS-Cov-2 no se acopla perfectamente, de modo que debería ser un virus
de origen natural. Además, los “viruslab” tienen “marcas” de inserción o
deleción de su material genético y, aparentemente, eso no se encontró. Por tal
motivo, la OMS descartó de plano la hipótesis de un virus “made in China”.
Finalmente volvemos a la pregunta: ¿De dónde salió el virus que tiene a
la humanidad de rodillas? El virus salió de China. Hasta allí llega la respuesta.
¿Cómo salió? ¿Fue un quiropterófago (comedor de murciélagos) el primer
contaminado? ¿Fue acaso un boticario chino que preparaba pócimas contra la
diarrea y el mal de amor con escamas de pangolín? ¿Se trató de un virus
tránsfuga? ¿Fueron los agentes norteamericanos que liberaron el virus en el
mercado de Wuhan? No lo sabemos y los expertos de la OMS tampoco lo
saben. Sólo hacen conjeturas.

Pandemonio: El Informe de la OMS Sobre el Origen del Virus


Luego de un análisis a fondo del informe final de la OMS, la conclusión
es que los expertos de la comisión regresaron con las “manos vacías”. Viajaron
a China con ciertas conjeturas de certidumbre sobre las cuatro hipótesis y se
fueron de China con las mismas conjeturas.
En otras palabras, términos como probable, posible, extremadamente
imposible, sólo son presuposiciones, presunciones, que, incluso, han dejado

154
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
sin considerar cómo se maneja la información en un régimen comunista,
particularmente el de China y su Partido, que mantiene un férreo control
sobre todas las actividades de su pueblo. Sólo por poner un ejemplo, la
abogada y periodista Zhang Zhan, quien investigó y documentó durante dos
meses el brote de coronavirus en Wuhan, fue condenada a cuatro años de
prisión al considerarla culpable de “provocar peleas y causar problemas”(18). Otro
ejemplo: el Dr. Li Wenliang, considerado un héroe por hacer saltar las alarmas
sobre el coronavirus en los primeros días del brote, fue detenido por
funcionarios de salud y luego, misteriosamente, murió presuntamente
infectado por la COVID-19(19). Pero veamos cuáles son las opiniones sobre el
informe y por qué desató el escándalo.
Regalado (2021), para la revista MIT Technology Review publicó sus
consideraciones arguyendo que el informe de la OMS no llegaba a conclusión
alguna y salía a la luz tarde y mal (20).
Representantes autorizados de trece países firmaron un comunicado
donde muestran su desconfianza y su preocupación por los resultados del
informe final de la OMS. El comunicado incluye a Estados Unidos, Canadá,
República Checa, Dinamarca, Estonia, Israel, Japón, Estonia, Letonia,
Lituania, Noruega, Corea del Sur, Eslovenia, y el Reino Unido. Entre otros
aspectos, el documento denuncia retraso en la emisión de los resultados; falta
de acceso a los datos y también a las muestras de virus originales y completas,
además, añade, “Misiones científicas como estas deberían poder realizar su trabajo en
condiciones que produzcan recomendaciones y hallazgos independientes y objetivos”(21).
Por otra parte, Raina MacIntyre, del Instituto Kirby de la Universidad de
Nueva Gales del Sur en Sídney, Australia, dijo que el informe parecía
descartar la idea de una fuga en el laboratorio “sin pruebas sólidas”. En su
opinión “un accidente de laboratorio es sin duda una posibilidad”
Domic Dwyer, experto australiano quien formó parte del equipo de la
OMS que viajó a China en enero de 2021, dijo recientemente que había
solicitado los datos sin procesar de los 174 casos de COVID-19 que China
había identificado de la fase inicial del brote en la ciudad de Wuhan en
diciembre de 2019, así como otros casos, pero solo se le proporcionó un
resumen. Esta actitud es contraria al protocolo de investigación
epidemiológica en casos de brotes como el del CoV-19(23).
La escritora y socióloga turca Zeynep Tufekci, especialista en las
implicaciones sociales de las nuevas tecnologías destacó que “La OMS fracasó
[con respeto al informe] porque no está diseñada para ser independiente. Por el
contrario, está sujeta a los caprichos de los países que la integran […] Debemos salvar la
OMS. Deberíamos ser realistas sobre la corrupción y los fallos que se han adueñado del
liderazgo de una organización con muchos defectos, pero que a pesar de ellos, es la joya de la
comunidad sanitaria internacional” (24).
Ante el maremoto de críticas a raíz del informe, el Dr. Tedros Adhanom
Ghebreyesus, director de la OMS, señaló que el documento presentado era
sólo algo preliminar; se necesitaba más estudios y datos sobre el origen del
SARS-CoV-2 y reiteraba que todas las hipótesis siguían abiertas.

155
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Se ha dicho en las críticas contra el director de la OMS, como luego se
analiza, que es un aliado y colaborador, entiéndase, cómplice, del gobierno
chino. A pesar de ello, si acaso fuera cierto, las autoridades chinas pusieron
desde el principio trabas para evitar o, en el mejor de los casos, retardar la
investigación. De hecho, tal como lo denunció el propio Adhanom, el
gobierno chino impidió, en principio, la entrada de la comisión de expertos de
la OMS para investigar el origen del virus. En esa oportunidad, Adhanom
declaró públicamente sentirse “muy decepcionado” (25).
Hoy el gobierno chino es el “decepcionado” cuando su presunto “pupilo”
dijo textualmente que no descartaba de ninguna manera la hipótesis de un
accidente de laboratorio y resaltaba la necesidad de investigar a fondo el
asunto(26,27).
Definitivamente este lío de la COVID19 ha tomado un rumbo con claros
matices políticos. En este sentido, el 3 de febrero de 2020, el Portavoz del
Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hua Chunying, aseguró que el
Gobierno de Estados Unidos ha sembrado el pánico y precisó que "todo lo que
los EE. UU han hecho es crear y difundir el miedo, lo cual es un mal ejemplo". Pocos
días después se activaba la alarma global y la OMS tuvo que declarar la
pandemia de la COVID19(28).
En pleno caos sanitario por la pandemia, en el diario mexicano Forbes se
publicó las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de China,
Wang Yi, quien afirmó que, hoy, Estados Unidos está llevando las relaciones
con China al borde de una nueva “Guerra Fría” y aseguró que además del
Covid-19 hay un “virus político” que se prepara en el país norteamericano (29).
Previamente, el 13 de marzo se difundió la acusación de otro portavoz del
Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Zhao Lijian, quien acusó
directamente al gobierno de Estados Unidos de Norteamérica de haber
creado y difundido el virus en el país asiático (30). En la otra esquina del
escándalo, el hoy ex presidente Donald Trump acusó al gobierno chino de
infectar el mundo con su virus de laboratorio. Incluso, su ex Secretario de
Estado Mike Pompeo afirmó que había una enorme evidencia de que el CoVi-
19 se había creado en el laboratorio chino de Wuhan(31). Lo cierto es que ni
uno ni otro aportaron pruebas y hasta la fecha de publicar este libro, las
pruebas no han aparecido.
Actualmente, el presidente norteamericano Joe Biden y su equipo
tampoco se han mostrado contestes con los resultados del informe de la OMS
y han manifestado su descontento con la actitud del gobierno chino en ocultar
los datos que revelarían la verdad de la pandemia.

Manifestaciones Clínicas de la COVID19


Dejemos por lo pronto los escándalos y las teorías conspirativas y
centrémonos en el aspecto clínico de la Enfermedad del Coronavirus 2019
(COVID19).
De acuerdo con lo publicado por el Centro Para el Control y Prevención

156
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
de Enfermedades (CDC), una vez que la persona ha sido contaminada con el
virus SARS-CoV-2, puede pasar entre 2 y 14 días antes de que se presenten
los primeros síntomas.
No todos los afectados por el virus tendrían igual sintomatología ni en la
misma intensidad ni combinación, pues depende de varios factores, entre
ellos, la edad de la persona y su estado de salud previo. Pero, en general, lo
primero que se manifiesta se confunde con el malestar propio de un resfriado
común, es decir, dolores musculares, escalofríos, fiebre, dolor de garganta,
dolor de cabeza y rinitis (congestión nasal y moqueo). Un síntoma muy
singular es la pérdida del sentido del gusto y del olfato, pero no es lo más
común según los datos de la OMS (Gráfico 2). Aproximadamente entre una y
dos semanas estos síntomas desaparecen y la persona se recupera. También
puede aparecer dolor abdominal y diarrea.
Sin embargo, el cuadro clínico se complica cuando el virus invade el
tracto respiratorio inferior. En ese momento los síntomas serán de mayor
gravedad y se manifiestan con dificultad para respirar, dolor o sensación de
presión persistente en el pecho, insomnio o somnolencia según el caso,
confusión, cansancio extremo y una señal inequívoca de hipoxia (falta de
oxígeno): Piel, labios o lechos de uñas pálidos, grises o azulados, según el tono
de la piel(32).

157
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Un aspecto interesante de esta enfermedad es que podemos estar infectados
con el coronavirus y no sentir algún tipo de molestias. Esto suele suceder en
el 40 % de las personas quienes se mantienen asintomáticas, y por tal razón se
convierten por un tiempo (una o dos semanas) en agentes de transmisión de
la COVID19. Eso no significa que por ser asintomático no habrá daño
orgánico, puesto que un análisis imagenológico puede revelar que sí hay
lesiones pulmonares, pero en un nivel subclínico.
Existe una creencia popular con respecto a que toda persona afectada
por el SARS-CoV2 terminará en el respiradero de alguna Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI). Esto no es cierto, como se explicó en el párrafo anterior.
Más aún, 80 % de los afectados por la cepa original del Cov-2 se recuperan
espontáneamente sin necesidad de tratamiento alguno en aproximadamente
quince días o menos. Las complicaciones tendrán lugar para el 20 % restante,
del cual, 15 %, sufrirá de neumonía grave y 5 % llegaría a un estado crítico de
complicación multisistémica y sí necesitaría ingresar a una UCI(33).
De toda la sintomatología, los tres indicadores más frecuentes son:
fiebre, tos improductiva (seca) y astenia, fatiga o cansancio. Los menos
frecuentes son: diarrea, hemoptisis (hemorragia de las vías respiratorias) y
congestión de las conjuntivas. Es importante aclarar que los datos del Gráfico
2, si usted los suma, sobrepasan el 100 %, pero esto se debe a que se han
medido de forma independiente unos de otros, es decir, no se trata de un
análisis de probabilidades conjuntas, como sería, por ejemplo, fiebre con
dolor de garganta simultáneamente.

Las Variantes del SARS-CoV2


Tal como se comentó en las secciones precedentes, los virus son
proclives a un proceso veloz de mutagénesis. Esto no es raro en la naturaleza
y especialmente con un virus que, por cada unidad, se pueden generar
centenares de miles de copias y en una de ellas, al menos, aparecería una
mutación que le resulte “ventajosa” para multiplicarse de manera más eficiente.
Independientemente de si acaso un virus es o no es un ser vivo, la
realidad es que, si acaso muta, y tal mutación puede extenderse con éxito a
través del tiempo, entonces habrá experimentado una evolución en el pleno
concepto del término, así sea en el nivel microevolutivo.
Cada mutación exitosa (para el virus, no para el hombre), da lugar a lo
que llamamos una “variante” y de acuerdo con los especialistas, hasta
septiembre de 2020, se habían identificado 4.000 variantes, aunque no todas,
sólo unas pocas de ellas tenían importancia desde el punto de vista
epidemiológico.
Ahora bien ¿Por qué es tan prioritario identificar las variantes del CoV2?
La respuesta es muy simple; porque una o más de esas variantes pueden tener
implicaciones más graves sobre la salud humana; podrían tratarse de cepas,

158
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
linajes o clados del coronavirus con mayor agresividad, es decir, mejor
capacidad de invasión en el organismo hospedador y mayor posibilidad de
eludir los anticuerpos, así como las vacunas. Por eso, los Centros para el
Control y Prevención de Enfermedades (CDC)(36) usan clasificadores o
categorías, específicamente tres: 1. Variantes de interés (VOI = Variant of
Interest), 2. Variantes que pudieran generar preocupación (VOC= Variant of
Concern) y 3. Variante de gran preocupación (VOHC= Variant of High
Concern).
El lector debe saber que, hasta el momento de escribir estos párrafos, los
biólogos especialistas en inmunología, virología y genética no sólo han
trabajado en la secuencia del ARN viral para identificar las diferencias en la
estructura de las proteínas de una presunta nueva variante al compararlas con
las del SARS-CoV-2 original, especialmente en la proteína S de la espiga
(spike). También se hacen pruebas de neutralización del virus con los
siguientes productos:
1. Los anticuerpos monoclonales (mAB), solos o combinados,
denominados balanivimad y etesevimad, fabricados por Laboratorios Eli Lilly.
2. Otros mAB.
3. Suero de pacientes recuperados que, se supone, contienen los
anticuerpos necesarios para combatir el virus.
4. Suero procedente de personas previamente vacunadas.
Tal vez en este punto de la lectura usted pudiera preguntarse ¿Qué es un
anticuerpo monoclonal o mAB (monoclonal Anti Body)?
Ya sabemos que un anticuerpo, generado por una célula de nuestro
sistema inmune, es una sustancia dirigida en contra de un cuerpo extraño
llamado antígeno (una parte de la alguna proteían de un virus, por ejemplo).
Los linfocitos B producen anticuerpos, pero hay varios tipos, poblaciones o
clones de linfocitos B. Cuando se sintetiza un anticuerpo procedente de un
solo clon de linfocitos B (por ejemplo, lifocito B1), lo que se obtiene es un
anticuerpo monoclonal.
El uso de anticuerpos monoclonales (mAB) no es algo nuevo en
farmacología para combatir los virus y de hecho, desde su descubrimiento en
1975 por el inmunólogo Niels J Jeme; el biólogo George Khoeler y el químico
Cesar Milstein (galardonados con el Premio Nobel de Medicina en 1984), los
mAB se han venido usando en distintos procesos patológicos más allá de los
generados por infecciones, incluyendo una diversidad de formas de cáncer.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el nombre que se les da a las
variantes. Hasta el momento no existe un criterio unificado para nominarlas
ya que hay varios sistemas de nomenclatura como el PANGOLIN que es el
acrónimo en inglés de Asignación Filogenética del Nombre Global de la
Pandemia o el sistema Nextstrain del Proyecto para el Seguimiento en
Tiempo Real de la Evolución del Patógeno. Pero no nos preocupemos por
esos detalles que sólo les compete a los biólogos del área genética, a los
inmunólogos y a cierto grupo especializado en salud pública (infectólogos,
epidemiólogos, etc).

159
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Para los CDCs, según un informe actualizado el 5 de mayo de 2021, hay
al menos ocho variantes de CoV-19 que son de “De Interés” o “De
Preocupación” (ver Tabla 6) debido a tres razones reales o potenciales:
1. Se han identificado marcadores genéticos específicos que codifican
variaciones en la estructura del virus, especialmente en aquella de la proteína S
(Spike) de fijación a la célula hospedadora, que podría favorecer al virus y
aumentar su tasa de transmisión, el diagnóstico con las pruebas específicas,
los tratamientos y la capacidad de eludir al sistema inmune y sus anticuerpos.
2. Hay evidencias o se sospecha que estas variantes son la causa de una
mayor proporción de casos o grupos de casos (clústeres) en brotes
particulares.
3. Hay prevalencia o una expansión limitada a determinados países.
Las investigaciones recientes sobre esas siete variantes han señalado
atributos propios de efectos reales o potenciales, tales como:
1. Disminución de la capacidad de neutralización del virus al utilizar
suero de personas convalecientes del virus (código en el Cuadro 18: –NSC).
2. Disminución de la capacidad de neutralización con suero de personas
que previamente han sido vacunadas contra el SARS-CoV-19 (código en el
Cuadro 18: -NSPV).
3. Disminución de la capacidad de neutralizadora del virus utilizando
balanivimad y etesevimad (Código en el Cuadro 18: -NByE).
4. Disminución de la capacidad de neutralización del virus con otros
anticuerpos monoclonales (código del Cuadro 18: -NmAB).
A estos “atributos” hay que agregarle otros como el aumento de
aproximadamente entre el 20 % y el 50 % de transmisión y potencial
incremento de los casos de hospitalización y tasa de mortalidad.
Todas las variantes, clados, subespecies o cepas, según se les quiera
llamar que han sido incluidas en el Cuadro 18, tienen en común algún tipo de
variación en una parte de la proteína S que la hacen ajustarse mejor al receptor
celular y este aspecto es importante entender, aunque ya se ha explicado
previamente.
Las proteínas tienen una estructura específica para una función también
específica. Esa estructura depende del orden en que se enlazan sus
aminoácidos constituyentes. La proteína S del coronavirus 2 del SARS, posee
una región en su estructura química mediante la cual el virus se puede anclar a
la célula hospedadora. Esa región de la proteína puede cambiar y hacer que el
virus sea más eficiente fijándose a la célula que va a invadir o nada eficiente y
pudiera en consecuencia ser eliminado por selección natural. El problema es
que en algunas variantes, las mutaciones en el tipo o en la secuencia de
aminoácidos de alguna parte de la proteína S, les han conferido más facilidad
para invadir las células hospedadoras.
Aunque los datos de la Tabla 7 tenían una fecha de actualización del 5 de
mayo de 2021, la velocidad con que se suscitan los cambios del SARS-CoV-2
y los eventos que se descubren día a día, hacen que los criterios de
clasificación y caracterización de las variantes se reconsideren.

160
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

Por sólo poner un ejemplo, por demás patético, la variante india


B.1.617.3 (variante delta) está haciendo estragos en su presunto país de origen
desde que se descubrió en diciembre de 2020 y hoy se considera como la
“segunda ola de la pandemia” en el país asiático. Actualmente presenta tres

161
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
mutaciones específicamente en la estructura de la proteína S, y hasta donde se
sabe, se presume que es 20 % más contagiosa y con mayor capacidad para
replicarse y escaparse del ataque del sistema inmune y de los anticuerpos
generados de modo natural o través de las vacunas. Esta situación ha
conducido a las autoridades de la OMS a clasificar la variable desde la
posición VOI a la de VOC con carácter de preocupación mundial.
Por otra parte, la variante inglesa B.1.1.7 ubicada en la categoría VOC,
que en enero de 2021 no se demostró que fuese más letal que la cepa original,
en marzo del mismo año ya se había demostrado lo contrario(38). Para que se
tenga una idea de la causa de tanta preocupación con la cepa inglesa,
considérese que esta es portadora de 14 mutaciones y la mitad de ellas sobre la
proteína S, una de ellas se asocia con una mayor afinidad del virus por el
receptor ACE-2 (Enzima Convertidora de la Angiotensina 2), lo que puede
explicar su rápida expansión.
Experimentos recientes han demostrado que la mutación de aminoácidos
permite que el nuevo coronavirus infecte las células con más éxito. Hasta la
fecha, esta cepa se ha encontrado en 70 países, de los cuales en 29 se
transmite localmente. Así, la B.1.1.7 fue responsable del agravamiento de la
situación epidemiológica en Reino Unido, Portugal y otros países europeos
entre diciembre de 2020 y enero de 2021 (39).
Note usted entonces cómo es la dinámica de esta pandemia considerada
por algunos “alter” como un invento mediático, una farsa de los poderosos
que quieren dominar el mundo o un virus político. Lamentablemente y al
margen de si acaso el virus vino o no de un laboratorio chino, muchos líderes
o influencers han caído en esas consideraciones, creencias y declaraciones
infelices y al final, incluso, terminan experimentando el impacto de la
COVID19 como se explicará en otras secciones.

¿Por qué la COVID19 Puede ser Mortal?


Si bien, hasta mayo de 2021, la tasa de mortalidad oficialmente
reconocida por la OMS oscilaba entre 1,3 y 2,1 %, cada caso grave que
culmina con un deceso es digno de estudio y en ese sentido, varias
investigaciones han sido realizadas por equipos de patólogos(40-42) de los cuales
extraigo algunas de sus observaciones.
Lo primero que debemos considerar es que el virus penetra en todas
aquellas células humanas en cuyas superficies se encuentre una molécula
receptora cuyo nombre es Receptora (R) de la ECA 2 (Enzima Convertidora
de la Angiotensina 2). El virus recorre todas las células hasta que encuentra
aquellas que poseen esa especie de “puerto” o de anclaje. La pregunta es:
¿Cuáles son esas células blanco? Según estudios recientes (43), al menos son
cinco tipos de células diferentes: las células de copa, secretoras de moco y
ubicadas en el tracto respiratorio, especialmente en el epitelio interno de nariz
y tráquea; los enterocitos, ubicados en el tracto intestinal y encargados de los
procesos de absorción, la células del riñón, los neumocitos tipo II en los

162
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
alveolos pulmonares cuya función es evitar el colapso de los alveolos
produciendo sustancias que regulen la tensión superficial y las células
endoteliales de los vasos sanguíneos. Pero también hay células con ECA 2 en
los testículos, el hígado, el sistema nervioso central y el corazón (43,44).
Debemos preguntarnos ¿Qué hace la ECA 2 para que sea tan importante
en nuestro organismo? Es una sustancia reguladora de la constricción de los
vasos sanguíneos y de su protección. Para que actúe la ECA2 es necesario que
en las superficies de las células ya nombradas exista una molécula receptora, la
R-ECA2. Pero, vayamos por partes.
Recordemos que:
1. No siempre el Cov2 se aloja más allá de las vías respiratorias superiores
y en cuestión de pocos días la mayoría de las personas se recuperan o en el
peor de los casos, presentan un daño pulmonar calificado como menor.
2. Hay factores de riesgo que complican el cuadro clínico cuando invade
el virus, entre ellos, la edad y la condición de salud previa de la persona
afectada, por ejemplo, las complicaciones circulatorias y renales derivadas de
una diabetes II; el asma, la hipertensión arterial, la obesidad mórbida y el
compromiso del sistema inmune por enfermedades autoinmunes o por el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA(45).
Debido, posiblemente, al hecho de que las células con receptores ECA2
están distribuidas en regiones distantes del organismo (pulmón, riñones,
corazón, etc.), el virus del SARS tiene muchas oportunidades de fijarse,
empezando por las vías respiratorias superiores y producir una complicación
multisistémica, especialmente cuando la persona está dentro de los grupos de
riesgo.
Uno de los principales, si no el principal, efecto de la COVID19 en los
casos mortales, es el tromboembolismo, es decir, se forma un coágulo
sanguíneo, digamos, por ejemplo, en las extremidades inferiores y luego ese
coágulo viaja por todo el sistema circulatorio hasta quedar atrapado en un
vaso sanguíneo cuyo diámetro es inferior al tamaño de coágulo. Lo común es
que el coágulo se atasque en un pulmón y el paciente sufra un trombo-
embolismo pulmonar.
Hasta donde se sabe, la ruta del virus empieza por vía aérea; invade las
mucosas nasales y de allí puede dirigirse hacia los pulmones donde causa un
cuadro de neumonía. En el nivel de los alveolos pulmonares, el virus se aloja
en los neumocitos y desencadena un proceso inflamatorio donde intervienen
las citoquinas en un fenómeno de retroalimentación positiva, es decir, “sin
frenos”, sin capacidad de autoinhibirse.
Entre el alveolo pulmonar y el capilar con el cual intercambia oxígeno y
bióxido de carbono, está el espacio intersticial. Tanto ese espacio como en el
interior del alveolo ocurre, por el proceso inflamatorio, una suerte de
inundación de fluidos y por ello el oxígeno difundirá cada vez menos y creará
una condición de hipoxia que, en términos macro, se traducirá como
dificultad para respirar y asfixia.
La progresión de la patología no termina en los alveolos, ya que el virus

163
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
pasa hacia los epitelios de los capilares contiguos dañándolos. Toda vez que
ha penetrado los capilares, el virus estará libre en el torrente sanguíneo y este
estado dará lugar a una viremia que termina por afectar el sistema nervioso
central y causar una encefalitis, penetrar el riñón y hacer que ocurra una
insuficiencia renal aguda, entrar al hígado e inflamarlo, invadir la médula ósea
y crear anemia, afectar al bazo e inflamarlo (esplenomegalia) y llegar al
corazón para dar lugar a una miocarditis.
Un aspecto particular de la COVID19 se deriva de la respuesta
inmunológica inducida por el virus. Aunque ya se hizo referencia a la cascada
de citoquinas y sus efectos en los alveolos pulmonares y en los espacios que
median entre estos y los vasos capilares contiguos, también hay que destacar
la inmunotrombosis por activación de otra cascada: la de coagulación. El
producto de este proceso es la proliferación de microcoágulos o
microtrombos que se han encontrado no sólo en los pulmones; también en
los riñones, en los testículos e incluso en la próstata.
Desde el punto de vista macroscópico, la evidencia es más palpable. Por
ejemplo, los pulmones, cuyo peso oscila entre 0,9 y 1,2 kg, en pacientes
fallecidos se registraron valores de hasta casi 3,5 kg. Al tacto, las áreas
pulmonares inflamadas estaban friables, es decir, se desmenuzaban con
facilidad.
Otros órganos también se mostraron visiblemente afectados por el virus.
El corazón se observaba aumentado de tamaño y de peso, con áreas
hemorrágicas y lesiones en el pericardio. Igualmente, el riñón presentó
congestión y zonas hemorrágicas; atrofia de la pulpa blanca del bazo,
congestión, necrosis parcial y hemorragias en el hígado; cerebro con áreas
hemorrágicas, médula ósea atrofiada y hasta necrosis en el músculo
esquelético.
No hace falta mucha imaginación ni conocimientos en medicina forense
para concluir que la muerte en los pacientes con semejante cuadro sobrevino
por cualquier causa derivada de una falla sistémica; asfixia, paro cardio-
respiratorio, falla renal, etc. Para resumir, algunos médicos escriben “paro
cardiaco” en la partida de defunción.
Para que usted y yo, estimado lector, no entremos en pánico por tan
dramático y devastador panorama patológico, pero sí para que tomemos las
debidas precauciones, es importante aclarar que sólo una minoría de pacientes
con la COVID19 sufren y mueren de los efectos de una viremia. La gran
mayoría (80 % o más) se recupera incluyendo muchos quienes fueron
ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Pero no olvidemos ni
descuidemos nuestro estado de salud para saber si estamos o no dentro de los
grupos de riesgo.

Síndrome y Muerte Post COVID19: El Detalle que Faltaba


El síndrome Post COVID19 o SPC para abreviar, es un conjunto de
síntomas que aparece entre un 10 % y un 25 % de los pacientes que han

164
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
estado graves y en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con respiración
asistida.
Esto significa que las personas en principio afectadas, dejan de presentar
los síntomas de la enfermedad, se les da de alta, se van a sus casas a realizar
su vida normal y al cabo de un tiempo reingresan a consulta con señales de
padecer encefalomielitis miálgica, es decir, fatiga crónica, problemas de sueño
y vigilia, pérdida de memoria, dificultad para concentrarse, anosmia (pérdida
del olfato) y ageusia (pérdida del gusto), dolor en los músculos, la garganta y
las articulaciones sin causa aparente, incluso dificultad para caminar.
El SPC no es algo nuevo que apareció con el Cov-2, porque ya se había
informado de esta extraña complicación durante la pandemia del SARS-CoV
(el CoV-1) entre 2002 y 2003, en individuos de ambos sexos y diferentes
edades con más de 20 meses de haber superado el síndrome respiratorio
agudo severo (SARS)(46,47). Ahora la historia vuelve a repetirse prácticamente
con el mismo cuadro de complicaciones y la pregunta es ¿Por qué sucede
semejante fenómeno?
La respuesta parece estar en las investigaciones post mortem donde se
detectó presencia del virus en el cerebro. Se presume que este virus penetra a
través de la mucosa nasal y por vía de los nervios olfatorios llega hasta el
hipotálamo. Esta invasión induce una respuesta pro inflamatoria con la
producción de citoquinas como el interferón gamma y al interleucina 7, que
terminan afectando el control neurológico y dañando el sistema glinfático, que
es una ruta de drenaje o de limpieza del sistema nervioso central.
Pero hay más detalles. Algunos pacientes quedan con una tos persistente,
dificultad para respirar, bajos niveles de saturación de oxígeno sanguíneo,
cefaleas, enfermedad coronaria aguda, insuficiencia cardiaca, palpitaciones y
arritmias. En general, un 10 % padece alguna forma de inflamación cardíaca.
El cuadro clínico aparece incluso seis semanas post recuperación y puede
superarse con el tiempo y una terapia adecuada. En estos casos de postcovid,
también se les refiere con el nombre de COVID19 subagudo o COVID largo.
¿Puede una persona morir después de todo lo que ha luchado para
superar la COVID19 y salir del hospital por sus propios medios para rehacer
su vida de modo normal?
Respuesta: sí, absolutamente. De nuevo esta situación de consecuencia
letal aplica a un escaso porcentaje de individuos de ambos sexos, de edad igual
o superior a los 40 años, con antecedentes previos de problemas crónicos de
salud (no siempre), que han experimentado la neumonía primaria o secundaria
como consecuencia de la COVID19.
Analicemos algunos ejemplos:
1. Donelly, Wang, Iwuashina y Prescot (2020)(49), identificaron los índices
de hospitalización por COVID19 de veteranos en 132 hospitales. Entre el 1
de marzo y el 1 de junio de 2020, el 81,5 % (1.775 pacientes) de los
hospitalizados por COVID19 sobrevivió y se le dio de alta, a pesar de que
más de la mitad tuvo que recibir atención especializada por efectos de la
neumonía (UCI, ventilación mecánica, vasopresores, etc.). Dentro de los 60

165
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
días posteriores al alta, aproximadamente el 20 % (354 pacientes) de los que
sobrevivieron a la hospitalización por COVID-19 fueron reingresados, y de
ese grupo, 162 murieron (9,21 %). Los supervivientes con readmisión o
muerte a los 60 días eran personas mayores.
2. Kirkner (2020)(50) se refirió a una investigación realizada por el Dr
Vinnet Chopra de la Universidad de Michigan y su equipo de colaboradores.
Según los resultados de ese estudio, el 78 % de los hospitalizados, por no
necesitar la asistencia médica especializada, se les dio de alta y se fueron a sus
respectivos hogares o bien a un centro de enfermería para cuidados menores.
A los dos meses de llevar una vida aparentemente normal, 84 ex pacientes
fallecieron (6,7 %) y 189 (15,2 %) tuvieron que readmitirse. Pero las cifras de
mortalidad empeoran cuando se analiza el número de pacientes dados de alta
que previamente estuvieron en una UCI. De un total de 405 (100%),
murieron 257 (63,5 %). La edad promedio de los casos fue 62 años, entre 50 y
72 años, con problemas previos de hipertensión, diabetes o enfermedad
cardiovascular.
3. Ayoubkhani et al. (2021)(51), en un estudio con una muestra de más de
40.000 personas, determinaron que un 25 % de los pacientes que estuvieron
en una UCI y fueron dados de alta, tuvieron que reingresar al hospital,
mientras que el 10 % simplemente murió. El riesgo de sufrir secuelas más
graves está en las personas de 70 o más años, pero los jóvenes y lo que el
equipo de investigación calificó como “minorías étnicas” enfrentan un mayor
riesgo relativo.
Las investigaciones anteriormente nombradas y resumidas se remitieron a
países con alta calidad de atención médica (Estados Unidos de Norteamérica
y Reino Unido). Cabría esperar los resultados de investigaciones en países en
desarrollo y con el sistema de salud colapsado como Venezuela, Brasil y La
India, donde, además, las políticas profilácticas anti COVID19 no han sido
respetadas por la población e incluso, desde los puestos de liderazgo político,
se ha inducido a no aplicar las normas emergentes de cuarentena (caso India y
Brasil).

La Última Definición de la COVID19


Hasta mayo de 2021, la COVID19 se ha definido como una enfermedad
infecciosa de origen viral que afecta no sólo los pulmones como se había
considerado previamente. También al sistema circulatorio, de modo que hasta
donde se sabe, produce un cuadro patológico pulmonar y vascular.
El impacto del virus en los alvéolos detectado en pacientes graves que
fallecieron, ya fue descrito en las autopsias, pero el daño específico en el
sistema circulatorio es un descubrimiento reciente del equipo de Lei (2021)(52).
Los autores mencionados trabajaron con modelo murino (roedores) y un
pseudovirus, que es parecido a un virus verdadero pero vacío por dentro y
con su cubierta externa provista exclusivamente de la proteína S de las
espículas, que es fundamental para que el virus se fije en el receptor de la

166
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Enzima Convertidora de la Angiotensina II o ECAII (también se escribe
ECA2).
El virus se contagia por vía aérea y pasa hacia el tracto respiratorio
superior usando como vehículo las microgotas de fluidos bucales o nasales
desde una persona enferma a una sana, una vez allí puede continuar hacia los
pulmones y vasos capilares. Estos, igual que el resto de los ductos sanguíneos
de mayor calibre, están recubiertos y protegidos por una capa de células
denominada endotelio.
Por la luz o centro del vaso circulan los elementos figurados de la sangre,
es decir, los hematíes, los glóbulos blancos y las plaquetas. Ninguno de ellos
toca o roza las paredes internas (el endotelio).
Cuando el coronavirus se fija en el receptor ECA2 de las células del
endotelio, la molécula receptora de la célula se desactiva y partir de allí se
desata un proceso inflamatorio llamado endotelitis por predominio de la
ECA1 que es proinflamatoria; se destruyen las células del endotelio, se
fragmentan unos organelos internos celulares llamados mitocondrias y con
ello ocurre gradualmente una acidosis.
La destrucción del epitelio forma irregularidades dentro del vaso
sanguíneo contra las cuales chocarán las plaquetas y se formarán coágulos y
entonces, no sólo se tendrá un daño vascular severo; también trombosis,
acidosis e inflamación: la tormenta perfecta para un colapso circulatorio.

La COVID19 en Cifras
A medida que transcurre el tiempo y la pandemia de la COVID19 se
sostiene con un agente causal que muta y se hace potencialmente más
agresivo, los cálculos de la tasa de mortalidad por cada cien personas
infectadas en las grandes regiones del planeta, tienden a cambiar ligeramente,
pero aún se mantiene dentro de un intervalo de entre 1,3 % para el continente
asiático y 3,1% para América Latina y el Caribe, con un promedio de 2,1%
(ver Gráfico 3).
Al comparar la tasa de mortalidad con respecto a otras pandemias de
origen viral (Gráfico 4), la conclusión es que la COVID19 no ha resultado tan
letal como la influenza de 1918 o como la primera pandemia del SARS-CoV.
Otros ejemplos extremos son: la rabia con una letalidad de casi 100 % y el
ébola de aproximadamente 60 %. Entonces ¿Por qué tanta alarma con lo que
parece ser un “un catarro con músculos”
La respuesta se remite a los siguientes hechos:
1. Según la OMS y los CDC, hasta mayo de 2021, la tasa estimada de
transmisión Ro o ritmo básico de reproducción de la COVID19 es 5,70 y por
tanto, la tercera más alta de las principales epidemias y pandemias conocidas,
sólo superada por la del sarampión (Ro=15 en promedio) y la varicela (Ro=
11 aproximadamente), ya que la influenza de 1918 es historia. La diferencia
con respecto a estas comparaciones es que la COVID19 representa una
pandemia en curso no controlada.

167
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
3,5
3,1 %
3
2,6 %
2,5
2,1 % 2,1 %
2
1,7 %

1,5 1,3 %

0,5

0
América África Europa América Asia Global
Latina y el del Norte
Caribe
Gráfico 3
Comparacion de las tasas de mortalidad (%) por COVID19 discriminadas
por continentes o subcontinentes.
Fuente: elaborado por el autor con datos de la Universidad Jhon
Hopkins actualizados al 10 de mayo de 2021

2. La población mundial cada día va en ascenso, lo cual facilita que haya


más contagiados como ha sucedido en Estados Unidos, India, México y Brasil
hasta que la tasa de vacunación alcance niveles iguales o superiores al 70 % de
los habitantes.
3. Muchas enfermedades virales con mortalidades superiores a la
COVID19 son endémicas, surgen por brotes y, por ahora, están bajo cierto
grado de control por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, no
así el SARS-CoV2 que está causando estragos por todo el planeta.
4. La capacidad mutagénica del SARS-CoV2 pareciera superior a la
observada en otros virus transmisores de enfermedades. Esto implica que de
no acelerar las investigaciones para alcanzar las más eficaces medidas
preventivas y curativas, en algún momento el virus puede incrementar su
agresividad; es algo probable aunque impredecible.
5. Contra la enfermedad de más alta mortalidad como lo es la rabia, existe
una vacuna efectiva y planes específicos de erradicación. Contra el SARS-
CoV2, que ha tomado a la humanidad por sorpresa, apenas se están
ensayando algunos métodos terapéuticos y preventivos y, al respecto, no es
escasa la polémica.

168
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
6. Los costos económicos de la pandemia han sido continúan siendo una
carga para las empresas públicas y privadas y un verdadero problema en
América Latina para la fracción de la población que vive de la economía
informal, en la calle y en contacto con el público transeúnte. De modo que,
junto con la quiebra económica, sigue en la cadena el desempleo y el peligro
de una hambruna.

100
99,7%*
90

80

70 60%
60

50

40

30

20 15% †
9,5% 
10
2,1%
0
Rabia Ébola Influenza SARS-CoV-1 SARS-CoV-2
Gráfico 4
Compración de las tasas de mortalidad del SARS-CoV-2 con las de otras
enfermedades de origen viral motivo de pandemias. *Valor estimado;† Punto medio
entre 10 % y 20 %;  Calculado con base a los casos probables de infección y decesos

Medicamentos y Protocolos Contra la COVID-19


La rapidez y la sorpresa traídas por la COVID-19, ha puesto a los
científicos y personal de salud de todo el mundo en situaciones de emergencia
y recurrir a toda la panoplia de medicamentos hasta ahora conocidos, pero
aplicables a otras situaciones patológicas, desde los tradicionales anticatarrales
o antigripales, pasando por los antialérgicos y los esteroides, hasta los
antivirales e incluso el suero de personas previamente infectadas que lograron
recuperarse exitosamente.
Por su parte, muchos fármacos se han empleado bien en las
monoterapias o generalmente, en terapias mixtas que, en virtud de la gravedad

169
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
de la situación, siguieron protocolos en los que muchas veces se trabajó con el
ensayo y el error.
En esta sección analizaremos más de veinte medicamentos y en algunas
ocasiones la forma como se dosifica, pero también otros supuestos fármacos
calificados como “milagrosos” por personas de cuestionable reputación al
menos en el campo de la ciencia. Para tal objetivo he consultado las “Pautas de
Tratamiento de la COVID-19” de los Institutos Nacionales de Salud (National
Institutes of Heatlh o NIH) y otras referencias que se han publicado desde
marzo de 2020(53-66).
Continuemos entonces por este recorrido empezando con las recetas
tradicionales y prácticamente inocuas, hasta llegar a las más descabelladas
formulaciones propias de algún alquimista mentalmente quebrado.

1. Las Recetas de mi Abuela: Remedios Anecdóticos e Inútiles


Al margen de los grandes avances de la ciencia médica en pleno siglo
XXI, existe una herencia cultural acerca de “recetas hechas en casa” para curar los
más diversos males. Particularmente en América Latina, esa herencia viene de
dos fuentes: la indígena con su herbolaria de tiempos ancestrales y la europea
con sus venenos que datan de la Edad Media y de los tiempos de la “Gripe
Española” (incluyendo alcanfor, mercurio, láudano, plata y nuez vómica).
En lo personal, fui “paciente” de mi abuela cuando era niño y sufría
frecuentes episodios de amigdalitis y catarros o bien cuando contraje
sarampión y lechina o cuando tuve una reacción inmunológica grave post
vacunación contra la viruela. En todos esos episodios estaba mi abuela
materna e incluso mi madre al pie de mi cama con sus pócimas intragables y
sus ungüentos y cataplasmas, junto con la inefable aspirina que en aquellos
tiempos tenían el tamaño de un centavo de dólar.
Hoy en día, ante la pandemia de la COVID-19, persisten esas recetas que,
obviamente, no tienen ningún efecto antiviral científicamente demostrado,
pero, al menos, generan cierto grado de alivio ante los síntomas,
especialmente cuando se trata de una infección leve que es la predominante
en la mayoría de los casos.
Lo primero que recuerdo es la inhalación de vapor de agua seguida de la
ingesta de una limonada caliente. Si tuviera que especular sobre esta “terapia”
aceptaría que la aspiración de vapores a temperaturas inferiores a los 45 ºC
podría tener una acción humectante de las vías respiratorias superiores y tal
vez contribuirían a la descongestión nasal y posiblemente a la
broncodilatación y expectoración. Por su parte, la limonada caliente no
pasaría de generarme una pirosis estomacal. A veces se agregaba al agua
hervida hojas de eucalipto o una pastilla de alcanfor.
Para la inflamación de la garganta debía hacer gárgaras de limón y
bicarbonato e incluso, los “tocamientos” en las zonas afectadas con un hisopo
impregnado de tintura de iodo. Si bien los gargarismos tienen un efecto
antiséptico, absolutamente nada pueden hacer contra los virus, cuando estos

170
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
ya están dentro de nuestro organismo.
Otros tratamientos incluían la combinación de la miel con el limón, pero
debemos estar claros que, si bien pudiera tener un efecto antibacterial, no hay
pruebas de tener efectos anti virales. Más aún, es bueno recordar que, en
tiempos de la pandemia de influenza de 1918, mal llamada Gripe Española, se
afianzó la creencia popular sobre el limón y sus efectos curativos y así, el
precio de esta fruta cítrica se elevó hacia las nubes y, particularmente en
España, el gobierno se vio obligado a establecer una regulación al respecto. Al
menos se sabe que el aporte de vitamina C es significativo en frutas como el
limón y la naranja, lo cual sería de ayuda para estimular el sistema
inmunológico y como antinflamatorio.
Otros métodos utilizados en caso de estados febriles superiores a los 39
ºC era la aspirina, antiguamente llamada ASA con limonada caliente más dos
cucharadas de “Tópico Simón” que no era otra cosa que el Láudano o licor de
opio, brandy y algunas hierbas aromáticas.
Pero la “vedette” de todas las pócimas estimulantes fue la tisana tibia de
malojillo (Cymbopogon citratus) con jengibre (Zingiber officinale) y miel. Esta
“receta” data de tiempos de la gripe de 1918 en Venezuela. Aunque no hay
prueba científica alguna que semejante brebaje evite la infección o elimine los
virus, al menos tiene un efecto sedante y psicológicamente reconfortante.
La pregunta es ¿Sirve alguna de estas fórmulas para detener la COVID-
19 toda vez que se ha convertido en un caso de gravedad? La respuesta es un
categórico no. Si la persona afectada experimenta síntomas que van más allá
de un resfriado común, como dificultad para respirar y debilidad, lo
recomendable es acudir de emergencia a un centro de salud.

2. Emergencia: Aines, Esteroides, Antialérgicos y Azitromicina


Esta no siempre conveniente y hasta peligrosa combinación de fármacos
fue recomendada e incluso aplicada como medida de emergencia por algunos
médicos de América Latina, para el alivio de los síntomas, en función de lo
poco que se sabía cuándo la COVID-19 empezó a colmar los hospitales. No
hay registros publicados en revistas científicas sobre tal terapia de emergencia
y la información que me llegó fue por comunicaciones personales. En ningún
evento se combinó AINES con esteroides, pero sí con antialérgicos y en
algunos casos con azitromicina para tratar una supuesta neumonía secundaria
de origen bacteriano.
Con el fin de comprender la lógica que respaldó el mencionado
tratamiento, se debe aclarar qué significa cada fármaco y cómo actúa en el
cuerpo. Por ejemplo, AINES es el acrónimo de Anti Inflamatorio No
Esteroideo. Tal vez, para algunos lectores, semejante palabrota no diga mucho
acerca de lo que son estos medicamentos, pero si nombramos términos como
ibuprofeno, ketoprofeno, diclofenaco, meloxican o naproxeno, es seguro que
sabrán de qué se trata. Por su parte, los esteroides son fármacos de gran poder
anti inflamatorio, pero su uso en una automedicación puede resultar dañino

171
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
sin la debida recomendación y vigilancia a cargo de un personal de salud
especializado (en medicina, farmacología y enfermería).
Ya se ha explicado que la inflamación es una respuesta de nuestro sistema
inmunológico contra una lesión en algún tejido. En ella están involucradas
muchas sustancias que se liberan, de nombres poco conocidos, propios para
un juego de trabalenguas, como, por ejemplo, fosfolipasa, prostaglandinas,
cicloxigenasa, bradiquinina, prostaciclín sintetasa y ácido araquidónico entre
otras. Si tales sustancias o alguna de ellas no están en el “en el combo”, entonces
se inhibe la inflamación. El objetivo de los anti-inflamatorios es,
precisamente, impedir que un tejido lesionado se inflame. ¿Cómo lo hacen?
Los anti inflamatorios esteroideos como la dexametasona interrumpen la
conversión de fosfolípidos en ácido araquidónico y allí se corta la cadena de
reacciones. Por su parte, los AINES no permiten que actúe la cicloxigenasa o
la lipoxigenasa y por lo tanto también se interrumpe la secuencia bioquímica
que genera la inflamación.
Puesto que el daño tisular en alvéolos y endotelios de los vasos
sanguíneos, por ejemplo, da lugar a una respuesta inflamatoria que termina
por matarnos, entonces, el uso de AINES o de esteroides puede resultar de
ayuda terapéutica y por tanto tendría sentido su aplicación, pero tomando en
cuenta las dosis y los efectos adversos de cada fármaco.
Con respecto a los AINES como el ibuprofeno, a principios de la
pandemia hubo mucha confusión. Se creyó que empeoraba el estado de los
pacientes e incluso, se planteó la hipótesis sobre el peligro de estos fármacos
en pacientes con COVID-19 y co morbilidades como la diabetes I y II(53). Un
día antes de publicar tal conjetura, la Organización Mundial de la Salud señaló
en su cuenta de Twiter que no estaba en contra del uso del ibuprofeno,
puesto que, hasta la fecha, no había recibido ningún informe médico negativo
al respecto, de modo que podía prescribirse dentro de las limitaciones de ese
medicamento(54). El 23 de marzo de 2020, el Departamento de Farmacología y
Terapéutica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, en
Uruguay, señaló textualmente: “En cuanto al uso de antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) en el tratamiento sintomático de la infección COVID-19, no existe evidencia
disponible contundente de que su uso empeore el transcurso de esta enfermedad”(55).
Casi un año después, en enero de 2021, el equipo liderado por Jennifer
Chen, de la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut, Estados Unidos),
demostró en modelo murino (ratones), que los AINES actuaban
favorablemente modulando la respuesta inmunológica inflamatoria en una
infección de SARS-CoV-2(56). Actualmente lo recomendable es usar los
AINES no al principio de la infección puesto que la respuesta inflamatoria en
esa etapa es importante, sino en las etapas posteriores, cuando el paciente
tiende a agravarse por la tormenta de citoquinas(57).
Con respecto a los esteroides, la dexametasona ha sido probada con
relativo éxito para reducir las muertes por COVID-19, pero su uso está
limitado en función de diferentes variables y protocolos de cuidados
intensivos. En este sentido, por ejemplo, las evidencias demostraron que se

172
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
reduce la mortalidad en pacientes graves que han recibido soporte de oxígeno.
Un resultado parecido se obtuvo con el tratamiento usando metil-
prednisolona en pacientes con más de 60 años (58-61).
Los antialérgicos también se han utilizado en combinación con los
AINES o con los corticoides, pero no se han publicado resultados y sólo me
remitiré a las comunicaciones verbales de algunos médicos quienes me han
suministrado información al respecto.
La función de estos medicamentos es inhibir la producción de
histaminas, que son sustancias fabricadas por el sistema nervioso central,
entre cuyas funciones está intervenir en las reacciones de hipersensibilidad
alérgica. Se han usado por cuanto se sospecha que pueden servir para tratar
los síntomas e incluso prevenir la COVID-19 en humanos.
En una prueba reciente del uso de antihistamínicos realizada por
Reznikov et al. (2021)(62) se puso en evidencia que si bien no se conocen bien
los mecanismos por los cuales los antihistamínicos específicos ejercen efectos
antivirales, se sostiene la hipótesis de que la hidroxizina y posiblemente la
azelastina se unen a la enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE2) y al
receptor sigma-1 como objetivos no deseados. Luego, ocupan los lugares
donde debería fijarse el coronavirus.
Sin embargo, se necesitan estudios clínicos para medir la efectividad de
antialérgicos como difenhidramina, hidroxicina y azelastina para la prevención
temprana o como terapia adyuvante para la COVID-19 grave.
En cuanto a la azitromicina, hubo evidencias en un experimento de
condiciones limitadas en los que se combinó con hidroxicloroquina y cinc en
pacientes con los primeros síntomas y se logró una disminución significativa
del número de hospitalizaciones(63).
Estos resultados se han descartado con experimentos posteriores y la
recomendación es no usar el antibiótico de ninguna manera porque, como era
de esperar, no afecta el coronavirus y, por el contrario, sí lo hace en el cuerpo
humano de modo adverso, especialmente en el corazón.
En este caso quedan en evidencia las contradicciones, confusiones y la
emergencia que ha causado la COVID-19, junto con el uso de terapias
apresuradas que hoy están bajo cuestionamiento o que son aceptadas siempre
que se cumplan condiciones específicas relacionadas con la co morbilidad del
paciente, su edad, gravedad y tipo de asistencia aplicada en cuanto al
suministro de oxígeno.
En función de todo lo expuesto, la conclusión es que, en casos leves o
ante la aparición de las primeras molestias, el uso de AINES y antialérgicos es
válido para el tratamiento sintomático. De igual modo los corticoides siempre
y cuando sean dosificados bajo estricta vigilancia médica. En situaciones de
gravedad, todo el tratamiento queda en manos del personal de salud, en pleno
conocimiento de las limitaciones y efectos indeseados. Pero el consejo más
valedero de todos es que las personas no deben automedicarse y mucho
menos si se compromete la respiración.

173
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
3. Antivirales
Actualmente existe al menos un poco más de media docena de
antivirales, aprobados o no por la Administración de Drogas y Alimentos o
Food and Drug Administration (FDA), con efectividad firme o dudosa y unos
pocos que se consideran prometedores.
Casi todos han sido empleados contra otras enfermedades virales, entre
ellas el SIDA y el ébola. En la Tabla 7 se resumen los conocidos hasta mayo
de 2021.

Nombre Acción sobre


Nombre Frabicante Opinión
Comercial el virus
Gilead Evita la
Redemsivir
Sciences
Veklury
multiplicación 
Purga de las
ACI
Favipiravir
Pharmaceutical
Faviravir vías  
respiratorias
Merck y Elimina ARN
Molnupiravir
Ridgeback Bio.
MK-4482
viral  
Ivexterm Elimina virus
Ivermectina Varios Securo, en células de 
otros riñón in vitro
Señuelo. Evita
ACE-2
recombinante
Sin dato Sin dato el anclaje de las 
células
Lopinavir y
Ritonavir
Accord Farma Kaletra Ninguna 
Hidroxicloroq
uina y Sin dato Sin dato Ninguna 
cloroquina
Cuadro 19
Resumen de siete productos considerados como antivirales probados
en ensayos clínicos contra la COVID19, con opinión de expertos del
NIH.
Simbología: =Aprobado por la FDA; = Efectivo en células
animales y humanas;  = Evidencias prometedoras; =Aprobado
por la FDA para usarlo en casos de emergencia;  = las evidencias
son contradictorias, preliminares o tentativas; = No debe ser
usado;  = No sirve, es inútil.
Fuentes: Elaborado por el autor con datos de: Wu, Zimmer y Corum
(2020):https://www.nytimes.com/es/interactive/2020/science/coro
navirus-tratamientos-curas.html; y NIH (2021):
http://www.covid19tretamentguidelines.nih.gov/

4. Fuego Amigo
Igual a lo que aparentemente sucedió con las víctimas fatales de la

174
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
pandemia de 1918 con el virus de la influenza, está sucediendo con el CoV-2:
la tormenta de citoquinas, cuyo desencadenamiento termina por matar al
paciente ahogado en sus propios fluidos.
Hasta ahora, para detener la tormenta de citoquinas, lo único que ha
tenido un relativo éxito científicamente demostrado ha sido la administración
de corticoesteroides como la metil-prednisolona y la dexametasona dentro del
contexto de ciertas limitantes como ya se ha explicado.
Se ha probado también con anticuerpos monoclonales como el
Sarilumab y Tocilizumab, de las empresas Regeneron y Laboratorios Roche.
Ambos anticuerpos están orientados a inhibir la interleukina 6 (IL-6), cuya
sobreproducción facilita la acumulación de fluidos y es una actriz fundamental
en la tormenta de citoquinas. De acuerdo con Wu, Zimmer y Corum (2020),
“No parecieron beneficiar a los pacientes en los ensayos clínicos fase 3”. El otro
anticuerpo es el Tocilizumab, que tampoco ha logrado resultados
satisfactorios (64).

5. Otras Terapias Con Potencial


Las investigaciones han continuado sin descanso tras la búsqueda no
sólo de inhibidores de los mecanismos inflamatorios; también de refuerzos
para el sistema inmunológico. Hasta ahora, el único tratamiento autorizado
por la FDA para ser usado en casos de emergencia, es la transfusión de
plasma procedente de pacientes en estado de convalecencia. Los anticuerpos
monoclonales y los interferones logrados en los laboratorios no han dado
hasta el momento resultados confiables, aunque eso no indica que deben
descartarse. Es cuestión de probar en experimentos totalmente aleatorizados y
de mejorar los productos(65).

Terapias Alternativas: las Fórmulas de Curanderos y Timadores


Dicen en mi país (Venezuela), que todos los días sale un tonto a las calles;
dichoso el avispado que se lo consigue. Lamentablemente, el refrán popular
esconde una cruda realidad. La vida está llena de estafadores de oficio y de
incautos de profesión. Estos últimos, son los engañados por naturaleza, quizá
porque los arrastra su ignorancia, su exceso de confianza en los demás, su
religiosidad y su facilidad para ser impresionados por alguien con apariencia
de deidad, disfrazado de gurú indio, de mago africano o de santo europeo o
del Medio Oriente, con un ropaje rocambolesco, en un lamentable mimo de la
imagen de Jesucristo o de algún apóstol legendario.
En el campo de la medicina, sobran los timadores, quienes con una
buena campaña publicitaria y un discurso cientificista de medias verdades,
engatusan a cualquiera que les crea sus cuentos sobre fórmulas mágicas,
presuntamente secretas que usaban los antiguos egipcios, los hindúes, los
chamanes africanos, asiáticos o suramericanos del Amazonas.

175
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
En esta sección voy a mencionar algunas de estas “fórmulas magistrales”
para curar la COVID-19, cuyos panfletos publicitarios llevan una carga de
cientificismo, sofismas o bien de connotaciones místico-religiosas.
Empecemos entonces este pintoresco recorrido cuyo objetivo es advertir para
evitar caer en un engaño que puede costarnos la salud, e incluso la vida.

1. Cloro para Todo el Mundo y que Dios te Bendiga


A pocos meses de declararse la pandemia y de entrar la humanidad en el
pánico y la confusión, comenzó a aparecer una serie de “expertos”, incluso
supuestos biólogos y médicos, que se dedicaron a difundir noticias tanto por
las redes sociales como por los medios de comunicación, acerca de lo
beneficioso de consumir dióxido de cloro y otros productos clorados como la
lejía. Tal vez en algunos casos, las “recomendaciones” no estaban exentas de una
buena intención, pero, en otras, sólo ha predominado el sempiterno afán de
lucro basado en la ignorancia tanto de vendedores como compradores.
Empecemos entonces por entender qué es el dióxido de cloro y sus afines.
El dióxido de cloro o ClO2 es un producto que se ha usado desde
aproximadamente 1944 para desinfectar el agua, primero en Estados Unidos
de Norteamérica y luego en Europa hacia 1956(66). Su poder germicida es
indiscutible, porque elimina una gran variedad de bacterias, hongos y
protozoarios patógenos, pero de igual modo actúa como viricida. Junto con el
ClO2 están otros productos clorados como el hipoclorito de sodio (NaClO),
vulgarmente denominado “cloro” o “lejía” y el hipoclorito de calcio (Ca2ClO)
en solución o en polvo.
Sin duda alguna, las sales y óxidos de cloro son útiles para la limpieza y
desinfección de superficies donde se sospeche que pudiera medrar el temible
coronavirus. Más aún, están aprobados por la OMS exclusivamente para tales
efectos (67).
El problema surge cuando, por desconocimiento y consejos errados, a las
personas les da por ingerir algo que sólo sirve para uso externo, aparte de
blanquear la ropa e incluso la harina, pero nunca para tomárselo como si fuera
agua y ni siquiera en gotas, pues los compuestos a base de cloro son tóxicos e
incluso mortales.
Sin embargo, la venta de estos preparados químicos para uso interno
tiene sus antecedentes. De hecho, ha sido utilizado en enemas con el pretexto
de curar el autismo en niños o como una solución oral contra el SIDA y
también contra el cáncer, sin resultados científicamente demostrados. Más
aún, al empezar la pandemia del coronavirus CoV-2, al ClO2 se le hizo
publicidad anunciándolo como la “Solución Mineral Milagrosa” o SMM para
abreviar, bajo el slogan de “Crear un mundo sin enfermedad”.
Con el anterior lema, un timador de oficio y vendedor de pócimas
mágicas escudado por el “Santo Nombre de Dios”, se dedicó a promocionar,
distribuir y vender la famosa SMM. Se trató de un “pastor” fundador de

176
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
la“Iglesia Génesis II de la Salud y la Salvación”. Sus integrantes fueron buscados y
perseguidos sin éxito por las autoridades norteamericanas hasta que,
finalmente, la policía de Colombia dio con los falsos profetas, les pusieron las
esposas y fueron enviados de vuelta al país del Norte.
Pero la historia no ha terminado con el desmantelamiento de la secta
curandera. Si usted entra a la página de Mercado Libre, encontrará la oferta de
la MMS disfrazada como potabilizador del agua. Cuando se lee la descripción
del producto unos párrafos después del precio y su uso, aparece la fábula de la
MMS para curar la COVID-19, esta vez promocionada por un tal Andreas
Kalcker, “doctor” en pseudociencias, graduado en una presunta universidad,
que, en realidad, es un centro dedicado a la venta de diplomas.
Según ese autodenominado científico, especialista en “psicobioenergía,
medicinas alternativas y biofísica natural”, quien no es químico, farmacólogo,
biólogo o poseedor de los más mínimos conocimientos de medicina, la MMS,
una vez ingerida (28 % de dióxido de cloro con ácido cítrico), el ClO2 se
disocia en la sangre liberando oxígeno y con ello se supera el estado de
hipoxia que produce el coronavirus.
No es la primera vez que el señor Kalcker promocionara su pócima
clorada, ya que a finales de octubre de 2012, según la página Wiki
Pseudociencia(69), fue arrestado en España por el Equipo de Delincuencia
Organizada Antidroga de la Guardia Civil, por vender la MMS como remedio
para curar el cáncer, el SIDA, la tuberculosis, el autismo, el Alzheimer y hasta
el mal de amor.
Pero supongamos que la MMS “oxigena” la sangre. ¿Acaso tal evento va a
impedir que el coronavirus sea eliminado? Respuesta: No. Simplemente se
suministraría una mínima concentración de oxígeno producto de la hipotética
reacción de las “gotas milagrosas”, que alargaría la agonía del paciente mientras
el virus va injuriando todas las células receptoras de ECA2, incluyendo
pulmones, riñones, hígado, vasos sanguíneos, aparato olfativo y cerebro,
mientras, sistémicamente, se “desata la tormenta de citoquinas”, como ya se ha
explicado.
¿Puede la MMS “disociarse” para liberar oxígeno dentro del cuerpo? No.
El ClO2 no es un compuesto iónico, sino uno cuyos átomos están unidos por
fuerzas mayores propias de los enlaces covalentes. Por otra parte, el ClO 2 es
un fuerte oxidante, además de tóxico, irritante y ulcerante de las vías
digestivas y respiratorias.
¿Conclusión? No se recomienda la ingesta de la MMS por ser un
compuesto tóxico y no aprobado por autoridades sanitarias nacionales e
internacionales. Úselo exclusivamente para limpiar superficies donde se
sospeche que hay contaminación viral.

2. Carvativir o las Gotas Milagrosas de José Gregorio Hernández


Para quienes no conocen algo de la historia y el floclor de Venezuela,
debo aclarar que el Dr. José Gregorio Hernández fue un científico de finales

177
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
del siglo XIX y principios del XX, médico graduado con categoría
“Sobresaliente”, además de ser políglota, músico, teólogo, filósofo y fundador
de las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y
Bacteriología, de la Universidad Central de Venezuela, luego de culminar sus
estudios de post graduado en París y Berlín(70,71).
Su labor como galeno y su dedicación hacia los pobres y los más
necesitados, le ganó el cariño y la confianza del pueblo. Lamentablemente, su
vida terminó de manera trágica cuando fue atropellado por un automóvil en
una calle de Caracas, el 29 de junio de 1919. Poco más de un siglo después, el
18 de junio del 2020, la iglesia católica le reconoció el título de “beato”, aunque
los venezolanos creyentes, le han rendido culto y lo veneran como el santo
médico de los pobres, prácticamente desde su fallecimiento.
Tal vez en este punto del relato usted se pregunte ¿Qué protagonismo le
toca al Dr J. G. Hernández en el contexto de la pandemia? En realidad
ninguno, más sí en el campo del populismo y la demagogia, como se explica a
continuación.
El 24 de enero del 2021, el ciudadano presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, anunció públicamente un medicamento
denominado Carvativir con las siguientes palabras:

“Las goticas milagrosas de José Gregorio Hernández, habiéndose


establecido la patente nacional e internacional. Habiendo recibido el permiso
sanitario oficial del país, puedo presentar la medicina que neutraliza 100 %
el coronavirus: el Carvativir, mejor conocdio como las goticas milagrosas de
José Gregorio Hernández, aquí las tengo. Ha pasado por un período de
nueve meses de estudio, experimentación, aplicación clínica en enfermos,
enfermos muy graves, gente que estaba entubada y la recuperamos; en
enfermos graves no entubados, los recuperamos; moderados, etcétera, etcétera.
Hicimos experimentos masivos con todos los pacientes en el Poliedro de
Caracas y en el hospital de Coche. El Carvativir, aquí lo tienen [lo
presenta ante las cámaras], las goticas milagrosas”(72-74).

Previamente, en octubre de 2020, había anunciado, también


públicamente, los resultados de una supuesta investigación realizada por el
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la promesa de
que el informe técnico respectivo sería remitido a la Organización Mundial de
la Salud para su verificación y buena pro.
La noticia del Carvativir no pasó desapercibida ante la comunidad
científica nacional e internacional, porque, de hecho, lo que necesitaba la
humanidad para evitar que, hasta el 6 de mayo del 2021, más de 160 millones
de personas se contagiaran, con más de 2,3 millones de decesos, ya estaba
listo para ser fabricado y distribuido desde “Venezuela para el mundo”, al menos
así lo afirmó el controversial presidente venezolano.
Sin embargo, a ocho meses del primer anuncio y cuatro del segundo, no
se ha publicado absolutamente ningún trabajo científico en revistas de

178
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
arbitraje internacional que demuestren los resultados de los presuntos ensayos
clínicos en pacientes muy graves, graves y moderados en Venezuela.
Ante las circunstancias definidas por el escenario anteriormente descrito,
los comunicadores sociales y científicos de distintas partes del mundo se han
dado a la tarea de averiguar qué es ese presunto y, tal vez, portentoso
medicamento cuyas gotas harían el milagro de redimir hasta los más graves
con la COVID-19 en el beatífico nombre de José Gregorio Hernández.
Hasta donde he podido indagar, el Carvativir es un extracto de dos
plantas: el tomillo (Thymus vulgaris) y el orégano (Origanum vulgare y otras
especies del mismo género). No se trata de una novedad, puesto que ambas
plantas se han utilizado desde tiempos remotos, solas o combinadas, con
diferentes fines curativos; entre ellos, infecciones urinarias, cólicos
menstruales, hipercolesterolemia y hasta problemas cardíacos, pero también
como germicidas, antinflamatorios y analgésicos, pero sin pruebas
científicamente demostradas en vivo; sólo tenemos noticias suministradas por
herbolarios, curanderos y vendedores de productos naturales; es decir, nada
objetivamente ni técnicamente verificable.
Según la ficha técnica muy explícita del Carvativir, se trata de una
solución oral de 6 mg de extracto por cada mililitro de disolvente (6 mg/ml).
Los ingredientes activos del Carvativir son: Carvacrol, es decir, 2-metil-5-(1-
metiletil)- fenol recombinado (extracto de orégano) e isotymol lipofílico
(procedente del tomillo y del orégano).
No puede dudarse que estudios realizados in vitro o en cultivos de pastas
vegetales de manzana, el carvacrol demostró tener efectos antimicrobianos,
antifúngicos y antinflamatorios, según una revisión hecha en 2108 por Ramos
Silva et al.(75). E igualmente se evidenció su capacidad bactericida contra cepas
de Escherichia coli y Bacillus cereus(76,77). Pero dejémoslo claro: estudios in vitro, en
cultivos de laboratorio, no es lo mismo que in vivo con ensayos clínicos
utilizando seres humanos en protocolos de investigación específicos y muy
estrictos.
Tampoco se pone en duda que el isotimol, en este caso afín a solventes
lipídicos, en un desinfectante y fungicida de sabor agradable, razón por lo que
se ha comercializado como enjuague bucal y se ha recomendado
especialmente como potente antioxidante para preservar alimentos(78).
Según el farmaceuta patrocinante del Carvativir, el coronavirus posee una
cubierta fosfolipídica que es susceptible de disolver e incluso deteriorar con
agentes lipofílicos, lo cual es cierto y eso ya se ha explicado en párrafos
anteriores. Según su hipótesis, entonces, el isotymol lipofílico se fijaría en las
proteínas de superficie del virus y lo destruirá exitosamente. Sin embargo, la
pregunta es: ¿Dónde están las pruebas? ¿Cuál es el secretismo?
¿Realmente el Carvativir produce el aclarado viral necesario, el alivio
sintomático y la inhibición de los procesos inflamatorios generados por el
CoV-2? Respuesta: nadie lo sabe, excepto una “logia de científicos esotéricos” que
rodea al presidente venezolano y no ha dado a conocer públicamente sus
resultados a pesar de que, supuestamente, probaron con éxito y al 100 % de

179
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
eficacia del no menos supuesto antiviral.
Las objeciones contra el Carvativir son total y absolutamente justificadas,
por cuanto la ciencia, especialmente en casos tan apremiantes como los de
una pandemia, no puede aceptar fórmulas mágicas ni recetas arcanas basadas
en argumentos cientificistas o en hipótesis cuyas evidencias a favor se
desconocen. La ciencia natural, que incluye la medicina y la biología, es
positiva, materialista y empírica. En consecuencia, requiere de la prueba y del
análisis de los pares. De lo contrario, la confiabilidad de cualquier
medicamento “milagroso” es simplemente nula. Más aún si la OMS, hasta el
momento, no ha dado su aprobación, ni siquiera un comentario.
Analicemos a continuación las investigaciones de los medios de
información sobre el Carvativir y resumidas en detalle por Moleiro (2021)
para el diario El País.
Por ejemplo, la doctora Gioconda San Blas, Investigadora Emérita del
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, de cuyo centro surgió el
trabajo sobre el Carvativir, dijo textualmente:

“Es cierto que el Carvativir no es un veneno, es un producto inocuo;


quizá pueda ser bueno para detener algún quebranto. Nada conocemos del
estudio que hizo posible el Carvativir. No hay archivos científicos ni
publicaciones conocidas. No tenemos literatura sobre su concepción y eso es
fundamental para calibrarlo”

La Academia Nacional de Medicina de Venezuela, publicó la siguiente


esquela sobre el Carvativir:

“Esta Academia no tiene conocimiento de estudio alguno que


demuestre la efectividad de este u otro tratamiento natural para la
COVID-19”

La doctora Mireya Goldwater, presidente de la Academia de Ciencias


Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, indicó:

“El carvacrol y el isotimol presentan un amplio espectro como antinflamatorios,


antioxidantes, antibacterianos, anticancerígenos y fungicidas. Sin embargo, los datos
disponibles se basan en estudios in vitro”.

Con respecto al uso del buen nombre del Beato Dr. José Gregorio
Hernández y de la capacidad taumatúrgica del Carvativir, agregó:

“Me desconcierta que el gobierno se empeñe en llamar esas gotas


milagrosas o de José Gregorio Hernández, sabiendo que eso no es cierto.
Conseguir un agente que sea potencialmente activo contra cualquier
patógeno, no equivale a la culminación de un medicamento. Eso es apoyarse
en las creencias de la gente manipulando el fervor religioso”.

180
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

En lo particular, vería con gran beneplácito que todo lo que hoy parece
una fábula pseudocientífica con el Carvativir, se plasmara en una realidad
objetiva, tangible, verificable y eficaz. Muchas personas estaríamos a salvo de
la COVID-19, a un costo relativamente bajo, mientras llegan las vacunas
para los venezolanos de bajos recursos que, en la actualidad, constituimos la
mayoría de la población, con sueldos, pensiones o jubilaciones inferiores a 6
dólares USA mensuales.

3. Multivitamínicos y Minerales Contra la COVID-19


Se ha hecho muy común entre los vendedores de fórmulas milagrosas, la
recomendación de los complejos de vitaminas, minerales y oligoelementos
como anti-COVID-19, con el argumento de que se ha comprobado que
refuerzan el sistema inmunológico y que, además, los productos en venta
están aprobados por la FDA, los INH, la OMS y hasta por las iglesias
cristianas.
Es cierto que los micronutrientes, como las vitaminas D y C o el zinc,
son fundamentales para el buen funcionamiento del sistema inmunológico y
desempeñan un papel vital para la salud y el bienestar nutricional. También lo
es que la FDA ha dado la aprobación para el consumo de los
multivitamínicos, pero la trampa de esta publicidad está en que la aprobación
no es como medicamento anti COVID-19 y tal como lo explica la OMS,
hasta noviembre del 2020, no había “Ninguna indicación sobre el uso de suplementos
de micronutrientes como tratamiento de la COVID-19”.
Lo importante es que no nos dejemos engañar por las falsas ofertas. Se
pueden consumir las vitaminas, claro está, pero estas no garantizan objetiva y
científicamente hablando, que puedan contrarrestar una infección con el
coronavirus-2 (SARS-Cov-2). Lo problemático radica en que el público poco
o nada informado, asustado y desesperado por la posibilidad de contraer la
virosis, se gaste su dinero sin medida y con mucha fe para consumir
productos inocuos o inútiles.

4. Ivermectina: Contra Gusanos Parásitos, Pulgas y Piojos


De nuevo la confusión, la ignorancia y la desesperación de algunos,
sumado a los contradictorios consejos médicos que se difunden por las redes
sociales, conducen al consumidor a cometer errores y arriesgarse a una
intoxicación medicamentosa.
En este sentido debe aclararse que la ivermectina es un producto
antiparasitario que, incluso hoy, se formula en gotas para uso externo como
un método eficaz para eliminar pulgas, piojos y otros insectos ectoparasitarios
indeseables en nuestras mascotas y animales de cría.
La Pregunta es ¿Puede la ivermectina eliminar al coronavirus? La
respuesta es sí, pero otra vez el “gran detalle”: en células cultivadas in vitro

181
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
infectadas o en modelo murino(80,81).
Se han desarrollado varias experiencias clínicas en distintas partes del
mundo, entre ellas, Brasil, Bangladesh, Pakistán, pero los resultados no han
sido satisfactorios o, en el mejor de los casos, contradictorios. Por ello, un
panel de expertos de los más reconocidos centros de salud de Estados Unidos
y del mundo, han dejado en claro su recomendación en el informe de los
institutos nacionales de salud (INH) ya referido. Son dos las razones para no
recomendar la ivermectina, por lo menos con base a los datos recogidos hasta
febrero de 2021.
1. Las investigaciones publicadas sobre el efecto viricida de la
ivermectina, sola o complementada con doxiciclina o azitromicina, no habían
dado resultados concluyentes, tanto para disminuir la carga viral como para
tratar lo síntomas y reducir los tiempos de hospitalización y de remisión.
2. Las demostraciones sobre el efecto viricida de la ivermectina, se han
logrado sólo in vitro y en modelo murino.
¿Conclusión? Si ingerimos ivermectina, puede que eliminemos algunos
gusanos intestinales que medran en nuestro cuerpo y no lo sabemos o incluso,
parásitos que pueden migrar hacia el cerebro y otras partes de nuestro
organismo, pero sus efectos sobre el coronavirus-2 serán nulos.

5. Cloroquina e Hidroxicloroquina con o sin Azitromicina


Tanto la cloroquina como la hiroxiclooroquina son drogas de
comprobados efectos anti malaria que también se han usado en enfermedades
autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y la artritis remautoidea.
Ambas son bien toleradas y sus efectos colaterales indeseados son escasos.
Con respecto al coronavirus-2, es importante saber que una vez anclado
al receptor ECA2 de la célula hospedera, es incorporado al interior de la célula
dentro de una vesícula denominada endosoma en un proceso dependiente del
pH. Mientras más alto sea el pH, menos eficiente será la endocitosis y esto
afectará la fijación e invasión del virus.
Estudios realizados por Liu et al (2020), destacan que la
hidroxicloroquina incrementa el pH endosomal impidiendo que el virus sea
transportado al citoplasma para que libere su material genético(82).
A pesar de los hallazgos favorables los expertos de los Institutos
Nacionales de Salud, luego de analizar múltiples investigaciones publicadas
sobre ensayos clínicos con o sin el antibiótico azitromicina, recomendó:
1. No usar cloroquina o hidroxicloroquina con o sin azitromicina para el
tratamiento de la COVID-19 en pacientes hospitalizados.
2. No usar la cloroquina en dosis altas (600 mg, dos veces al día por 10
días).
3. Usar la combinación de la cloroquina con azitromicina o la cloroquina
sola, únicamente en ensayos clínicos.
¿Conclusión? Sólo se recomienda que la cloroquina con o sin

182
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
azitromicina sea administrada exclusivamente bajo estricto control médico en
ensayos clínicos, de modo que las recomendaciones alegres de algunos
tweeters y youtubers, deben ser estudiadas con mucho cuidado y evitar la
automedicación.

Vacunas: Un Pandemonio por Conspiraciones y Grandes Dudas


Desde tiempo remotos las vacunas han sido motivo de algún tipo de
polémica, pero lo cierto es que, hasta ahora, la única forma de prevenir una
enfermedad sacando provecho del sistema inmunológico, es mediante las
vacunas, toda vez que estas han sido probadas in vitro, en modelo animal y en
seres humanos durante un período de unos 5 a diez años, en las denominadas
fases Preclínica, más fases clínicas I, II, III e incluso IV.
Hacia finales del siglo XVIII, cuando vacunarse era toda una aventura sin
reglas, se inció la inmunización en Inglaterra con la técnica de la punción
circular traída de Turquía. Hubo desconfianza sobre el método y sus
resultados, bien por ignorancia, miedo o debido a prejuicios religiosos y
sociales. En este sentido, los anti-vacunas caricaturizaron a los vacunados
ilustrando la creencia de que, en el sitio de la inoculación, o en otras partes del
cuerpo, saldrían las formas anatómicas de una vaca, como un rabo, un par de
cachos, una pata con pezuñas o una ubre. Sin embargo, la vacunación
prosiguió por encima de toda desconfianza y su éxito se consideró
indiscutible. Hoy en día, a pesar de algunos temores, la humanidad ha sido
liberada de la mortal y deformante viruela.
Pero la fobia hacia las vacunas no ha terminado, ni siquiera en pleno
siglo XXI con el avance de la genética y la inmunología. Los temores y los
prejuicios siguen vigentes, pero en modo contemporáneo. Por ejemplo, se
teme que los líderes quienes pretenden crear un sistema globalista de gobierno
llamado Nuevo Orden Mundial (NOM), hayan financiado la creación de
vacunas que contengan nanobots para controlar la voluntad de la gente o que
lleven en el contenido sustancias que esterilizarán a hombres y mujeres para
disminuir la población mundial. Mucho se ha escrito y publicado por las redes
al respecto y he aquí algunos argumentos.
Empezaré por las teorías más racionales y verificables a través de
publicaciones de filósofos e investigadores sociales, así como de documentos
desclasificados en tiempos relativamente recientes, pero alternaré con otras
historias, a veces dramáticas, tal vez algunas chistosas, otras anecdóticas, pero
todas dignas de mencionarse para que todos estemos enterados y tomemos la
mejor decisión en consecuencia.
Con respecto a las conspiraciones de las élites, ni una sola de las ideas
que aquí expongo pasaron jamás por mi mente, porque mientras yo dedicaba
mi tiempo a estudiar células, microbios, animales, plantas, ecología y cualquier
otra cosa en el buen nombre del progreso de la humanidad y del mío propio,
otras personas auscultaban los oscuros secretos de aquellos minoritarios
grupos de poder especialmente económico y en función de ello político, que,

183
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
supuestamente, persiguen planificar y ejecutar acciones contrarias a los
principios del libre albedrío y determinación de los pueblos, así como a los
propios derechos humanos.
Lo que aquí expondré es fundamentalmente autoría de la Dra. Cristina
Martín Jiménez, cuyas obras han levantado muchas polémicas a favor y en
contra (83-86) igual que las de Daniel Stulin (87-88).
Según los autores mencionados, la gobernanza mundial se ha intentado
regir a través de las directrices del centro de poder político y económico más
poderoso del planeta: el Club de Bilderberg y de un manuscrito firmado por
Henry Kissinger en 1975, durante la presidencia del magnate Gerald Ford: el
National Security Study Memorandum 200 titulado, “Implications of worldwide
population growth for US Securuty and Overseas Interest”, que en el más puro
español significa: implicaciones del crecimiento de la población mundial para
la seguridad de Estados Unidos e intereses de ultramar.
¿Qué tiene que ver toda esta trama conspirativa con la pandemia? Si
dejamos de ser ingenuos y a la vez no caer en la credibilidad fanática, sino en
la duda y la verificación, nos daremos cuenta que, tanto el Club de Bilderberg
(puede usted consultarlo por la red), como el Memo 200(89) existen y son
explícitos en sus objetivos.
Empecemos por el principio. El Memo 200, ideario de los globócratas de
Bilderberg, tiene y presuntamente ha ejecutado un objetivo de control
poblacional usando como pretexto las vacunas. Hay un antecedente; las
aplicadas contra el tétano a las poblaciones de países muy pobres del África.
Por otra parte la Fundación Rockefeller ha financiado, desde las primeras
décadas del siglo XX, a varios científicos para que estudiaran a fondo el virus
AH1N1, es decir, el terrible virus de la mal llamada Gripe Española que
arrasó con más de 50 millones de personas en todo el planeta.
¿Cuál es el problema, si esas buenas personas están protegiendo al
mundo de futuras pandemias e infecciones mortales? Analicemos dos
argumentos.
1. El Memo 200 recomienda intensificar los programas de reducción de
la población mundial en unos 3.000 millones de personas para el 2030.
2. El Memo 200 prioriza la esterilización buscando el apoyo de los
medios de comunicación, la ONU y la Agencia de los Estados Unidos para el
desarrollo Internacional o USAID. En las propuestas estaba el uso de los
anticonceptivos y el aborto.
Tal vez usted, leyendo este texto, pensará que anticonceptivos y abortos
son cuestiones ético-religiosas y nada tienen que ver con las vacunas que la
muy altruista OMS apoya en su desarrollo y hasta pide liberar sus patentes
comerciales para salvarnos del temible coronavirus.
Pues bien. Resulta que en 2014 explotó el escándalo, específicamente en
Kenia. Los médicos denunciaron públicamente a la UNICEF y la OMS de
haber administrado productos esterilizantes a las mujeres kenianas
engañándolas con supuestas vacunas antitetánicas. Por su parte, la OMS
previamente había anunciado la creación de una vacuna anticonceptiva que

184
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
sólo sería aplicada previo consentimiento de la mujer interesada. Eso, se
denuncia, no ocurrió en Kenia y tampoco en Nigeria ni en México. Así,
presuntamente, insisto, muchas mujeres fueron esterilizadas sin saberlo.
Ante semejante pandemonio desatado, tres laboratorios independientes
de bioquímica acreditados desde Nairobi, encontraron en las vacunas
antitetánicas, la gonadotropina coriónica humana, que hacía que el sistema
inmunitario rechazara las hormonas del embarazo y se indujera al aborto. Por
supuesto que la OMS se auto declaró inocente entregando 54 muestras que
sólo tenían el toxoide tetánico. En este sentido, Martín(83) se preguntó
¿Podríamos pensar que la propia OMS manipula las pruebas en su propio beneficio?
Como era de esperarse, la controversia suscitó denuncias como las de la
ONG Solidaridad.net o Solinet(90), pero también desmentidos categóricos de
la ciencia oficial(91). Obviamente que en esta guerra de dimes y diretes, en los
que se juega el prestigio de acusados y acusadores en el complejo entramado
de la post verdad y la agnostología, es imposible conocer si aquello que se
denunciara, realmente ocurrió. Lo importante de todo este escándalo es que
se sembró la desconfianza y un argumento “fuerte” para el movimiento
antivacunas: “Las vacunas traen sustancias que nos harán estériles y nos controlarán
poblacionalmente tal como ha sido el plan de Kinssinger y el del Club de Bilderberg”.
Difícilmente se puede contrarrestar este argumento.
Otro temor sobre las vacunas anti-COVID-19, es que tienen nanobots,
es decir, robots ultramicroscópicos, que una vez dentro de nuestro cuerpo,
empezarán a trabajar reprogramándonos en nuestras formas de ser, hacer y
pensar. En América Latina, por ejemplo, una de las denunciantes ha sido la
famosa actriz mexicana de televisión Patricia Navidad(92). Por supuesto que
tan descabellado argumento ha sido abiertamente desmentido por los
expertos, asegurando que no existe hasta el momento una tecnología tan
avanzada y si acaso existiera, sería una gran novedad para la administración
efectiva de las vacunas dentro del cuerpo, toda vez inyectadas.
Pero las conspiraciones siguen, unas con presupuestos lógicos y reales y
otras basadas en hechos de dudosa racionalidad. Por ejemplo, la intuición de
los padres sobre el peligro que pueden correr sus hijos al vacunarse, tiene más
peso que los mismos resultados de la investigación científica. Básicamente
esto es un temor evolutivo guiado por el instinto de supervivencia humana.
Usted o yo podríamos temer que algo procedente fuera de nuestro hogar y
que es administrado por alguien que no conocemos, digamos, un miembro del
personal de salud con una inyección, así sea de agua destilada, podría
perjudicar e incluso dañar mortalmente a lo más preciado de nuestars vidas
que, por lo general, suelen ser los hijos. Podría no existir argumento racional
que pueda vencer esos terrores paternos y ya será cuestión de cada padre
decidir, al final, si ante el peligro que representa una enfermedad mortal o
inutilizante de por vida, mejor sea correr el riesgo y vacunar su progenie.
Una opinión que escuché en primera persona de unas vecinas, madres
primerizas, es que no hay mejor inmunidad que la natural obtenida a través de
la leche materna y que eso de las vacunas era un comercio de las

185
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
trasnacionales farmacéuticas en un mundo regido por el capitalismo neoliberal
y salvaje. Era el año 2016 y nadie sospechaba la gran amenaza que vendría
desde los centros urbanos del neo comunismo salvaje, en la lejana China.
Es cierto que los laboratorios farmacéuticos no son instituciones de
caridad ni las dirige la madre Teresa de Calcuta. Acepto de igual modo que la
lactancia materna tiene sus ventajas en el desarrollo de las defensas naturales
del niño, pero también debe aceptarse el hecho de que el sistema
inmunológico a veces debe ser “debidamente entrenado”, es decir, “necesita ayuda”
para superar infecciones que podrían desajustar nuestra inmunología al
generar respuestas descontroladas como las que suceden con la peste
bubónica, la influenza y la COVID-19, especialmente en personas, incluyendo
infantes, que tienen co morbilidades o que son víctimas de una sobrecarga
infecciosa, sea de bacterias o de virus.
Otro argumento antivacunas, que tiene sustento, es que pueden resultar
mortales o con efectos colaterales nocivos que durarían mucho tiempo e
incluso de por vida. Es innegable que algunas vacunas han fracasado, como la
anti-ébola o peor aún, otras han sido un verdadero desastre debido a errores
de procedimiento.
Un ejemplo histórico del problema que pudiera derivarse de la aplicación
de una vacuna y crear vacunofobia, sucedió en 1955, cuando los Laboratorios
Cutter ubicados en California, recibieron la licencia para fabricar la Vacuna
Salk contra la poliomielitis. ¿Falló la vacuna original? En realidad, no; lo que
estuvo mal fue su preparación, ya que deberían tener cepas inactivas del virus,
pero debido a un error de control de calidad, se colaron lotes con virus
activos en 380.000 dosis que salieron al mercado. Desafortunadamente,
40.000 niños fueron afectados con los síntomas de la polio, 164 quedaron
paralíticos y 10 murieron(93).
También es cierto que raramente una vacuna pasa sin efectos indeseables
en el cuerpo de quien la recibe. Como lo mencioné en párrafos anteriores,
cuando tenía siete años de edad, fui vacunado en mi colegio con la
antivariólica. En cuestión de horas experimenté una crisis febril superior a los
39 ºC y un malestar generalizado que duró cinco días y ameritó tratamiento
médico para compensar los efectos. Pero es algo normal; puede haber dolores
e inflamación en el sitio donde seamos inyectados, así como dolores de
cabeza, febrícula, alergias leves y otras indisposiciones pasajeras.
El problema surge cuando una vacuna simplemente te mata, como ha
sucedido en casos muy excepcionales con la vacuna anti COVID-19 de los
laboratorios Astra-Zeneca. Para nadie es un secreto que las actuales vacunas
en el mercado no han sido abiertamente autorizadas para uso generalizado,
sino únicamente para condiciones de prueba y emergencia, como veremos
más adelante en los prospectos de las vacunas.
En marzo de 2021, la prensa europea destacó que al menos siete
personas habían muerto en el Reino Unido a causa de unos raros coágulos de
sangre después de recibir la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19. La
empresa noticiosa alemana DW(94), lo destacó de esta manera:

186
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

La Agencia Reguladora de Medicinas y Cuidados para la Salud


(MHRA, en inglés) del Reino Unido señaló ayer que identificaron 30 casos
de unos raros coágulos de sangre entre los 18,1 millones de personas
vacunadas con ese preparado hasta finales de marzo. "Siete de ellos
perecieron", indica el organismo en un comunicado este sábado
(03.04.2021). Ese organismo regulador puntualizó, no obstante, que los
riesgos asociados a estos coágulos son "muy pequeños" y que la población
debería aceptar la vacuna cuando sea ofrecida por la Sanidad. De los 30
incidentes, 22 corresponden a trombos cerebrales venosos (CVST, por sus
siglas en inglés) y ocho a otros problemas relacionados con la coagulación de
sangre con bajas plaquetas.

De nuevo se pone a las vacunas en el banquillo de los acusados, sin


considerar que, cuando estos eventos suceden, por muy excepciomnales que
sean, pesan más en la opinión pública, escandalizan, producen rebeldía contra
las vacunas y en consecuencia, una posición desfavorable que apaña, enturbia,
enmascara, cubre los resultados favorables que, según las evidencias, han sido
superiores al 70 % incluso hasta el 96 %.
Debo insistir, entonces, que ningún medicamento está exento de riesgos
para la salud, puesto que cada organismo humano es como un mundo
individual con ciertas particularidades o propensiones a reaccionar ante la
entrada de sustancias ajenas. El consumo de la inefable aspirina, por ejemplo,
puede generar hemorragias de origen ulcerativo en personas con úlcera previa,
o tal vez una fuerte reacción alérgica debido a las características de su sistema
inmunológico, pero en la historia bien documentada de las vacunas en
particular, se pone de manifiesto cómo estas han erradicado o limitado
ampliamente enfermedades como la tuberculosis, la viruela, la lepra, el
sarampión, la tosferina, algunas cepas de influenza, la rabia y la poliomielitis.
Voy a citar una parte del texto publicado en 2012 por la revista British
Medical Journal (BMJ) en la sección “cabeza a cabeza” y escrito por el Dr. Paul
Offit(95), quien para ese entonces era Jefe de Enfermedades Infecciosas del
Hospital de Niños de Filadelfia, de la Escuela de Medicina de Pennsylvania
(Estados Unidos de Norteamérica).

En un mundo mejor, los mandatos de vacunas no serían necesarios.


Los padres se educarían sobre las enfermedades que previenen las vacunas y
aprenderán que el sarampión causa neumonía y daño cerebral, las paperas
causan sordera y esterilidad, la rubéola causa defectos congénitos graves, la
tos ferina causa asfixia y el virus del papiloma humano (VPH) causa
cánceres de cuello uterino, orofaringe y ano. Aprenderían sobre la notable
seguridad y eficacia de las vacunas. Y aprenderían que, aunque las vacunas
no están libres de riesgos, sus beneficios superan claramente a sus riesgos. En
su mayoría, aprenderían que las vacunas se encuentran en una montaña de
evidencia científica. Bien informado: la elección de vacunar a sus hijos sería

187
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
fácil. Desafortunadamente, no vivimos en ese mundo. En nuestro mundo, la
información basada en la ciencia a menudo se ve oscurecida por afirmaciones
falsas y engañosas fácilmente disponibles en artículos de periódicos y revistas,
en la radio y la televisión

Finalmente es inevitable plantear esta pregunta ¿Me vacuno o no me


vacuno contra la COVID-19? La decisión es personal. Si usted supera sus
temores y prejuicios y además, toma en cuenta el balance del daño versus el
beneficio, considerando que el segundo supera al primero, entonces vacúnese
con toda confianza, siempre y cuando se instruya muy bien de lo que va a
inyectarse y cuáles las limitaciones que impone su condición previa de salud,
edad y otros detalles.
De cualquier modo, en la siguiente sección daré más información sobre
los tipos de vacunas, sus ventajas y desventajas. Todo es cuestión de analizar y
tomar la decisión si tiene la oportunidad.

Tipos de Vacunas
Básicamente hay cuatro tipos de vacunas en circulación: las de virus
atenuado o inactivo, las de vector viral, las de ARN mensajero (ARNm) y las
de ADN. En este espectro se incluye al menos cuatro marcas de vacunas de
empresas conocidas como Jhonson & Jhonson, Moderna, Astra-Zeneca y
Pfzer-BioNtech, pero también están en el mercado la llamada vacuna rusa o
Sputnik y las vacunas chinas de Sinovac, Coronavac y CanSino.
Más del 70 % de la información al respecto puede consultarse con todo
detalle en la página web en español de los Centros de Control de
Enfermedades o CDC (Control Diseases Centers), de la OPS (Organización
Panamericana de la Salud) y el resto en otras fuentes especificadas en la
sección de referencias y en la de los cuadros 20-25.

CORONAVAC; SINOVAC; CANSINO: Las Vacunas Chinas


Varios laboratorios privados y estatales de China están trabajando para
producir las vacunas que puedan prevenir la COVID-19. Unas están hechas
de modo convencional con virus inactivos y otras con virus que actúan como
“transportistas” de antígenos del coronavirus y por eso se les nombra como
vacuna de vectores virales.
En primera instancia es importante aclarar qué es eso de “vector”. Es un
término que debemos asociarlo con transporte. Por ejemplo, un tren, un
automóvil, un avión o un barco son vectores de personas, enseres y
mercancías que se trasladan de un lugar a otro del planeta.
Un vector viral es un virus inofensivo, artificial, no replicativo, fabricado
en un laboratorio de máxima seguridad. Este virus no tiene genoma, no posee
ADN ni ARN y sólo transporta una mínima, pero muy importante

188
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
información sobre el verdadero virus, específicamente, con respecto al
coronavirus-2, fragmentos de la proteína S o de la espícula, que es la
estructura que usa el virus para fijarse en la superficie de la célula
hospedadora.
Un virus inactivo es aquél que sólo sirve como una especie de cáscara;
sólo conserva su estructura externa; ha sido desactivado con sustancias
químicas durante un largo y complejo proceso y cuando entra al cuerpo, no se
pega a ninguna célula, pero una vez en el torrente sanguíneo es reconocido
como un cuerpo extraño (antígeno) y se activan nuestras defensas.
Pero lo mejor de esta historia es que en el sistema inmune queda la
memoria de ese antígeno y aunque se destruyeran todos los virus atenuados, o
todos los vectores, por decirlo de laguna manera, “queda el recuerdo” del invasor
y si llegara a entrar el virus verdadero, sería inmediatamente atacado y
erradicado. En síntesis, se inyecta la vacuna, el sistema inmunológico
reconoce el antígeno, fabrica los anticuerpos y queda preparado para una
invasión del verdadero virus; es decir, se inmuniza el organismo contra el
CoV-2 mediante una respuesta humoral.
Las vacunas chinas están hechas de coronavirus inactivos o no
replicativos y las produce el Grupo Farmacéutico Nacional de China,
denominado Sinopharm; también la empresa Sinovac y CanSino. En su
fabricación colabora el Instituto de Beijing de productos Biológicos.
(Tabla 8).

Países
Anticuerp.
Intervalo Conserv Ensayos Eficacia que usan
Dosis ºC Clínicos
Específicos
Días % % la vacuna

Emiratos
Árabes
Unidos
Bahrein
Egipto
Jordania
Entre I, II, III Camboya
2 21 79 99,52 Irak
2y8 1 año
Marruecos
Hungría
Serbia
Seychelles
Perú

Tabla 8
Síntesis de las características de la vacuna china de vector viral
Fuentes: https://www.bbc.com/mundo/noticias-57029503
https://codeinep.org/manual-del-vacunador-vacuna-covishield-2/

189
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

A pesar del aparente éxito de las vacunas chinas, no han estado exentas
de polémicas. Los resultados sólo han sido informados a la revista Nature,
pero no se habían sometido a la publicación de una revista científica donde
los artículos son analizados por pares, esto es, al arbitraje de un jurado o
comité de expertos examinadores de todos los aspectos del artículo que se
envía para su revisión.
Hasta febrero de 2021 había noticias de efectos indeseables o
secundarios, de acuerdo a lo logrado en la Fase III (ensayos clínicos) con
31.000 voluntarios en los Emiratos Árabes Unidos.
Otro aspecto interesante es que la sinovacuna tuvo cierta eficacia en
contra de la variante surafricana, aunque menor respecto a la cepa original.
Este hecho demuestra dónde subyace el peligro de las variantes del
coronavirus. Si sus mutaciones ocurren justo en el sitio en que deberían actuar
las vacunas diseñadas, el efecto será más bajo o incluso nulo.
Quizá la gran ventaja de la vacuna china radica en que es hecha de modo
convencional como las tradicionales y, además, posee mayor durabilidad y si
bien requiere conservación en frío, las temperaturas no son tan bajas como en
las otras vacunas, lo cual, en cierta forma, facilita la cadena de transporte.
En términos generales, las vacunas chinas han motivado diversos
cuestionamientos, no tanto por sus efectos colaterales que son pasajeros y
leves, sino por sus valores de eficacia. Aunque los fabricantes se refieren a
valores cercanos al 80 %, la realidad parece haber sido otra, que ubica el
porcentaje entre 50 y 55. Estos valores, considerados entre medianos y bajos
ya han sido reconocidos por las autoridades sanitarias y por los científicos
especialistas de China.
La solución ante el problema se está buscando entre varias alternativas
como ajustar las dosis, reducir el intervalo entre dosis o aumentar el número
de dosis. También se ha considerado mezclar vacunas que utilizan diferentes
tecnologías. Paralelamente, también se está intensificando la investigación
sobre vacunas que pueden contrarrestar nuevas variantes de la enfermedad
para las que las vacunas chinas sean muy poco eficaces(96).

SPUTNIK V: La Vacuna Rusa


Fue desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de
Epidemiología y Microbiología “Nikolai Gamaleya”, en Moscú (Rusia).
Además del nombre con el que se ha popularizado, también es conocida
como la Gam-Covid-Vac o la vacuna contra la covid del Centro Gamaleya.
El blanco de la vacuna es la proteína S del coronavirus y usa ácido
desoxirribonucleico de doble cadena o ADN bicatenario. Para elaborarla, fue
necesario hacer uso de dos virus no replicables de resfriado común (virus
atenuados): el adenovirus Ad26 y el Ad5.
Debe entenderse que esta técnica no es algo contingente, sino que ya se
estaba desarrollando en otras empresas como Jhonson & Jhonson contra el

190
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
virus del ébola y le precedía más de una década de investigación con
resultados probados en cuanto operatividad del método.
Cuando al recipiente (la persona que recibe la vacuna) se le inyecta el
virus, este se fija a la célula hospedadora y ella lo envuelve en una vesícula y lo
internaliza. Adentro de la célula el virus libera su ADN y entonces ese ADN
entra al núcleo para que allí se lea la información y se genere el mensaje de
cómo construir proteína viral, pero contenido o codificado en un fragmento
de ARN.
Desde el núcleo sale ese fragmento de ARN mensajero hacia el
citoplasma celular, hasta el retículo endoplásmico, donde está la fábrica de
proteínas y se ensambla la proteína S de la espícula del virus.
Pero esa proteína viral no se queda allí, dentro de la célula secuestrada. Al
final, la célula muere y entonces se libera la proteína viral. Una vez libre, es
detectada por un tipo particular de elemento del sistema inmunológico
llamado célula presentadora de antígenos (CPA). En otras palabras, la CPA
enlaza al antígeno (restos de proteína S) y, por decirlo de alguna manera, “se lo
lleva detenido hasta la comisaría” donde es presentado ante otra célula del sistema
inmunitario llamada linfocito T colaborador y es entonces cuando se “prende el
escándalo”; se dan las señales químicas de alarma y al sitio acuden otras células
del sistema inmunitario para destruir el antígeno que ha sido atrapado,
presentado y ahora, ejecutado sumariamente mediante una respuesta inmune
de tipo celular.
Sin embargo, la batalla no ha terminado, porque hay otras células
llamadas linfocitos B que andan circulando por la sangre. Si esos linfocitos
llegan a encontrarse con restos de la proteína de espiga “que se escaparon”,
entonces esos linfocitos B se pegan, se enlazan a esos restos y con la ayuda de
los ya nombrados linfocitos T, se inicia otro proceso destructivo, pero esta
vez produciendo sustancias como son las inmunoglobulinas, ya descritas en
capítulos anteriores. Entonces, la vacuna rusa producirá dos tipos de
respuestas contra el virus: una respuesta celular y otra humoral.
Pero hay un problema: si debo aplicar dos dosis con el mismo tipo de
virus, diganos el Ad26, entonces, cuando aplique la segunda dosis, el sistema
inmune reconocerá al Ad26, lo destruirá inmediatamente y no habrá refuerzo
porque no quedará ni un fragmento de ADN viral para construir la proteína
S. ¿Qué se hizo entonces? Muy simple: se usó otro tipo de virus el Ad5 y
resuelto el dilema.
La historia de esta guerra antiviral es mucho más compleja de lo que aquí
se explica, pero, en síntesis, es la manera como, en teoría, el cuerpo humano
se va a defender ayudado por la vacuna rusa.
Igual que la vacuna china, la rusa también ha estado jalonada de
controversias y grandes dudas; no porque haya algún riesgo de que los
pacientes se conviertan en comunistas, ateos o batracios; peor aún, hay
peligros que comprometen la vida del recipiente. De hecho, tras un informe
sobre cuatro presuntas muertes y seis complicaciones de salud graves después
de una vacunación con Sputnik V, la autoridad de control rusa

191
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Rossdravnadsor ha negado una relación directa con la vacuna(97).
Pero hay más detalles que hacen surgir dudas. Por ejemplo, en
septiembre de 2020, los resultados de los ensayos de fase I/II se publicaron
en la revista británica "The Lancet". Sin embargo, solo 38 personas participaron
en cada uno de los dos estudios de seguridad, tolerabilidad e
inmunogenicidad. Con ese tamaño de muestra tan pequeño para la magnitud
de los objetivos de una fase clínica I y II, los resultados no fiables.
Analicemos ahora algunas de las características de la SPUTNIK V (Tabla
9).

Eficacia Países
Anticuerp.
Dos Intervalo Conserv Ensayos % que usan
ºC Clínicos
Específicos
is Días En la vacuna
%
ensayos
Preclíni
ca; I de
2 seguri-
No dad y II México,
de India, Irán,
inter 91,6
seguri- Sin dato Ghana,
- 21 -18 supues- Shri Lanka
dad y confiable
cam tamente y Serbia
-bia- eficacia
ble con
menos
de 40
personas
Tabla 9
Síntesis de las características de la vacuna rusa
Fuentes: https://www.dw.com/es/coronavirus-qu%C3%A9-tan-
buena-es-la-vacuna-sputnik-v/a-
57201684https://codeinep.org/manual-del-vacunador-vacuna-
covishield-2/

Sin embargo, hubo una fase III, publicada y basada en un análisis


provisional de eficacia y seguridad, en la que participaron 18.000 personas y se
demostró que era segura (sin efectos secundarios graves) y con 91,6 % de
eficacia. Esta publicación también recibió críticas de los expertos, ya que, una
vez más, se considera poco confiable realizar una evaluación independiente
sin la publicación de los datos primarios.
Finalmente cabe señalar que, en una carta abierta, cuarenta
investigadores de Europa, Estados Unidos, Canadá y también de Rusia,
llamaron la atención sobre la posible manipulación de los datos y el peligro
que esta circunstancia representa.

192
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
JANSSEN: La Vacuna de Jhonson & Jhonson
Popularmente conocida como la Janssen y codificada comercialmente
como la vacuna Ad26.COV2.S, es fabricada por Janssen Pharmaceutica, de la
empresa Jhonson & Jhonson.
La Janssen es una vacuna de ácidos nucleicos. Es igual que la Cansino, de
vector viral. En otras palabras, un virus, en este caso el adenovirus Ad26 del
resfriado común previamente modificado para que no pueda replicarse, es
utilizado para que transporte el código de la proteína S de la espiga viral.
Detalles de la vacuna Janssen se resumen en la Tabla 10.

Eficacia Anticuer. Países que


Intervalo Conserv Ensayos % Específic usan
Dosis ºC Clínicos
Días En os la vacuna
ensayos %
Preclíni
ca; I de 67
seguri- prevenci
Entre dad y II ón EEUU
8y de 85 prev. Canadá
2 en seguri- ingreso San Vicente
2 21 Sin dato Las
viales dad y hospital
sin eficacia 100 de Granadinas
diluir con prev.
menos mortalid
de 40 ad
personas
Tabla 10
Síntesis de las características de la vacuna Janssen de Jhonson & Jhonson
Fuentes: DailyMed. U.S. National Institutes of Health.
Janssen COVID-19 Emergency Use Authorization (EUA) Official Website.
Janssen
cdc.gov/coronavirus/2019-ncon/vaccines/different-vaccines/Janssen

La Janssen es quizá una de las vacunas más sencillas para administrase y


también para su conservación. Su transporte puede hacerse en frío, pero no a
temperaturas bajo cero que imponen cierta limitación al momento del traslado
y almacenamiento. Más aún, según indicaciones del fabricante, la vacuna
puede permanecer funcional hasta por dos años, pero en tal caso sí se debe
preservar a -20 ºC.
Por otra parte, basta con una sola dosis por vía intramuscular (igual que
el resto de las vacunas) y aunque los efectos colaterales no revisten mayor
gravedad y son breves, una situación excepcional ha aparecido: coágulos
cerebrales asociados a la alteración de las plaquetas en siete mujeres adultas,
menores de 50 años, aparentemente sin mortalidad, de un total equivalente a

193
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
siete millones de personas vacunadas, razón por la que se ha considerado
como de un riesgo bajo, más bajo incluso que el de trombosis por el uso de
anticonceptivas.

PFIZER-BIONTECH: Una Vacuna con Mensaje


Hasta ahora hemos analizado someramente vacunas con virus inactivos;
virus no replicantes actuando de vectores de antígenos y virus portadores de
ADN. Ahora le daremos un vistazo a la vacuna de Laboratorios Pfizer, que
está elaborada con ARN mensajero o ARNm para abreviar.
Con respecto a las anteriores vacunas descritas, la de Pfizer-BioNTech
tiene en común el hecho de provocar la respuesta inmune contra la proteína
de la espícula (proteína S) del coronavirus-2 o contra una parte de ella.
Vale la pena recordar que el ARNm es la sustancia encargada de llevar el
mensaje acerca de la forma como se va a ensamblar una proteína en la “fábrica
de proteínas” que está en el citoplasma celular, específicamente en el retículo
endoplasmático donde se hallan los ribosomas y toda una maquinaria
bioquímica especializada. En otras palabras, el ARNm es el portador de los
planos de la proteína. Esos planos deben enseñarse y desplegarse en la
“fábrica” para que allí se elabore de acuerdo al diseño presentado.
Eficacia Antic Países que
Do Intervalo Conserv Ensayos % Específi usan
sis Días ºC Clínicos En cos la vacuna
ensayos %
80 países,
Preclíni entre ellos:
ca; I de EEUU
seguri- Canadá
dad; II y España
III de Francia
Entre seguri- Reino Unido
Sin Alemania
1 0 -25 y dad y 95
dato Tercer lugar
-15 eficacia
con más en
de 40 aceptación
internacional
mil
voluntar
ios
Tabla 11
Síntesis de las características de la vacuna Pfizer
Fuentes: www.cdcvaccine.com(101); Korum y Zimmer (2020)(100).
https://www.pfizer.com/science/coronavirus/vacuna

En este punto de la explicación alguien podría pensar “¡Oh! Bien. Eso

194
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
significa que me van a inyectar una solución de ARNm”. Pues no tan fácil. Si nos
inyectaran sólo ARNm, nuestro sistema enzimático lo destruiría apenas
entrara al cuerpo. Entonces… ¿Cómo se logró la vacuna?
Para resolver el problema se aplicó una técnica que ya viene probándose
desde finales del siglo pasado: las nanopartículas de lípidos (grasas). El ARNm
queda envuelto dentro de una nanopartícula, es decir, en una burbuja grasa.
Las nanoburbujas se van a adherir a las células y estas, a su vez,
incorporarán esas burbujas a su interior; se libera el ARNm en “la fábrica”; se
sintetiza la proteína de la espícula del virus y, luego, esos fragmentos de
proteínas migran hacia la superficie de las células vacunadas y allí, afuera, en la
superficie, debidamente expuestas, son reconocidas como “enemigas” por el
sistema inmunológico, lo cual desencadenará dos tipos de respuestas que
previamente se han descrito: la celular (con linfocitos B, T, macrófagos, etc) y
la humoral (con anticuerpos).
Cuando se ha comparado el porcentaje de protección en las personas
vacunadas con respecto a las que recibieron un placebo en el mismo ensayo
clínico (% efectividad), se encontró una diferencia de 95 %.
De nuevo debo señalar que la Pfizer está aprobada para uso de
emergencia; aún faltan pruebas para autorizarla para uso general, pero los
resultados han sido alentadores, además de leves y temporales las reacciones
colaterales indeseables. Tampoco se ha informado sobre casos graves ni
mortales como ha sucedido con la vacuna rusa, la Janssen y algunas chinas.
Detalles adicionales de la vacuna Pfizer se resumen en la Tabla 11. Para
mayor información, consúltense las referencias 100 y 101.

OXFORD-ASTRA-ZENECA: La Vacuna más Usada en el Mundo


La vacuna conocida popularmente como Astra-Zeneca, tiene por nombre
técnico AZD122. Era la más usada en el mundo hasta el 27 de abril de 2021
según las estadísticas de la empresa Statista y está hecha a partir de fragmentos
de ADN y no de ARNm. Se parece en su mecanismo de acción a la vacuna
Sputnik V, aunque no sea exactamente igual. El principio básico es el
siguiente:
1. Se sintetiza una cadena doble de ADN, justo el fragmento que codifica
la proteína S o una parte de ella y se encapsula en un virus modificado, típico
del resfriado común en chimpancés: el ChAdOx1.
2. Una vez inyectados los virus por vía intramuscular en el brazo del
recipiente, los virus viajan y se fijan a los receptores de membrana de las
células hospedadoras.
3. Las células que reciben el virus lo engloban en una vesícula; lo
internalizan y allí, dentro la célula, el virus libera el ADN.
4. El ADN viral entra al núcleo celular, se separa la doble cadena y el
propio núcleo fabrica el ARNm.
5. El ARNm sale del núcleo, se va a la fábrica de proteínas con los planos

195
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
de la proteína S y allí se ensambla según las instrucciones.
6. Las proteínas virales migran hacia la superficie y son reconocidas por
los componentes del sistema inmunológico (linfocitos, etc.).
7. Se inicia la cadena de respuestas celulares y humorales. Cuando la
célula muere, los restos de la proteína S son captados circulando por la sangre
D Eficacia Países que
Interval Antic
o Conser
Ensayos % Específi usan
s o v
Clínicos cos
i ºC En la vacuna
Días %
s ensayos
Preclínica; I
de seguri-
Entre 82,4 en 60 a 87
dad; II y III 135 países,
2 42 y 84 2y8 prome- según
de seguri-
dio edad
dad y
eficacia
Cuadro 12
Síntesis de las características de la vacuna Oxford-Astra-Zeneca
Fuentes: www.cdcvaccine.com(101); Korum y Zimmer (2020)(102).
https://es.statista.com/grafico/24196/numero-de-paises-que-
administran-las-vacunas-contra-la-covid-19/
o en los intersticios celulares y la respuesta inmune continúa.

Con respecto a las vacunas que usan ARNm, la ventaja radica en su


estabilidad química y la menor exigencia de temperaturas por debajo de cero
para su conservación. Más detalles sobre esta vacuna pueden consultarse en la
sección de Referencias (101, 102) y en la Tabla 12. A pesar de todo lo bueno
que se ha escrito, dicho o publicado por las redes sociales acerca de las
ventajas de la vacuna Oxford-Astra-Zeneca, hay un “lado oscuro”: el síndrome
de trombosis con trombocitopenia (STT) o dicho en otras palabras, un cuadro
clínico en el cual el recipiente forma coágulos asociados a una disminución
anormal en el número de plaquetas en la sangre que, hasta el 1 de mayo de
2021, había causado 78 muertes en Europa(103) con al menos 350 casos de
STT.

MODERNA: La Otra Vacuna con ARNm en Nano Gotas de Aceite


Un laboratorio farmacológico ubicado en Massachusetts, denominado
Moderna, se asoció con los INH norteamericanos para producir la vacuna que
lleva el nombre del fabricante. Está hecha con ARNm y su funcionamiento es
análogo al de la vacuna de Pfizer.
La vacuna de Moderna ha demostrado una alta eficacia en términos

196
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
estimados y si bien no hay seguridad del tiempo de protección a largo plazo, sí
lo hay a corto plazo por un período de tres meses. En cuanto a los efectos
indeseables, la gran mayoría son leves y de corta duración y tampoco difieren
de los que producen las otra vacuna (ver Tabla 13).

Eficacia Antic Países que


Intervalo Conserv Ensayos % Específi usan
Dosis ºC Clínicos
Días En cos la vacuna
ensayos %
EEUU
Japón
Catar
Preclíni Canadá
ca; I de Corea del Sur
28 seguri- Más de Israel
Islandia
6 meses dad; II y 90 Sin Honduras
2 -20
de III con Aprox dato Vietnam
duración 30 mil 94,1 Mongolia
voluntar Noruega
ios Taiwan
Tailandia
Reino Unido

Tabla 13
Síntesis de las características de la vacuna Moderna
Fuentes: www.cdcvaccine.com(101); Zimmer y Corum (104) Zimmer, Conum
y Wee(105)

Combinando Dosis
Una alternativa que viene siendo tendencia entre los ensayos clínicos con
las vacunas, ha sido la combinación de dosis; por ejemplo, Astra-Zeneca con
Pfizer. Se ha encontrado que la producción de anticuerpos específicos con
este maridaje, sobre pasa el 95%, lo cual, por sí mismo ya es un escándalo y a
la vez una muy buena noticia.

COVID-19: Una Pandemia con Nueve Pandemonios


A lo largo de la historia de las pandemias, está demostrado que estas no
pasan por la humanidad de forma silenciosa, con cada afectado o amenazado
en su casa, en el nosocomio, con su familia y asistentes, buscando soluciones
curativas o preventivas, asistencia médica o religiosa, sin inventarse problemas
subalternos, incluso distópicos, al que ya representa una enfermedad que
tiende a esparcirse sin control. Dicho de otro modo, con cada pandemia

197
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
aparece el escándalo, la confusión, el caos, los revuelos, la rebeldía social
contra los gobernantes, contra los extranjeros e incluso contra el mismísimo
Dios. Podríamos esgrimir como ejemplo emblemático de este fenómeno, la
pandemia de la Peste Negra o tal vez la del cólera e incluso la mal llamada
Gripe Española.
La pregunta es ¿Cómo surge un pandemonio sobre todo en momentos
en que todos debemos unirnos y conciliar criterios para combatir un enemigo
común? Para responder esta pregunta me he valido de dos autores tan
paralelos en ideologías, que terminan por encontrarse en una curvatura del
espacio-tiempo intelectual. Me refiero a la Dra (médico, psiquiatra y
espiritualista) Elizabeth Kubler Ross y su libro “Sobre los Muertos y los
Moribundos” y la del filósofo, sociólogo y teórico cultural materialista Slavoj
Žižek y su libro “Pandemia: La covid-19 estremece al mundo”.
Un pandemonio aparece durante una ruptura traumática con los
esquemas prestablecidos en lo social, lo político, lo económico, lo religioso y
lo cultural en términos generales. Ante el impacto de un evento de
magnitudes catastróficas, donde la información fluye en corrientes
contrapuestas, se pierde la confrontación dialéctica racional y la gente diluye
sus disertaciones en cuestiones secundarias, descontextualizadas y subjetivas.
En el proceso pandemoniógeno se pasa por varias etapas, fases o
momentos. A mi entender, el inicio del algoritmo implica la emisión de la
información. Por ejemplo, por los medios se comunica al público que se ha
desatado una pandemia con muchos casos de infección y algunos de
mortalidad. En secuencia, sigue la recepción del mensaje. Si está canalizado en
un solo sentido semántico (de significado) y semiótico (con los mismos
símbolos indicando ideas concretas y no contrarias), entonces, se supone, que
el público tendrá una concepción homogénea del evento y la confusión será
leve, pasajera y propia del impacto de noticias que tienen un alto grado de
trauma potencial.
Pero supongamos, como ha sido la realidad con la COVID-19, que sobre
el mismo tema (la pandemia) las opiniones son contradictorias y así se
difunden sin ningún freno ético, racional o legal. Sucede entonces que no
habrá una sola matriz de opinión pública.
Por ejemplo, el noticiario X alerta al público sobre la gravedad de la
COVID-19 y la necesidad de tomar las mínimas medidas de protección, como
el uso de la máscara o tapabocas, el distanciamiento entre personas y el
confinamiento en el hogar mientras se logra resolver el problema o disminuir
su magnitud. Paralelamente, el noticiario Z avisa que no es algo tan grave
como se creía y, para colmo, salen líderes mundiales banalizando el hecho,
mostrando una amplia sonrisa y sin protección alguna.
Será casi obvio que la opinión pública quedará dividida en los pros y los
contra pandemia. Peor aún, si la Organización Mundial de la Salud está
“muda” durante meses hasta que ya es demasiado tarde, el resultado final será
temor, desorden, caos, entropía (múltiples estados mentales y sociales
impredecibles e incontrolables), confusión e incluso rebeldía.

198
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Una vez que la información contradictoria llega a cada individuo, aunque
no es un modelo fijo, la persona puede dar distintas respuestas o sensaciones
y sentimientos subjetivos o qualia: negación, cólera, negociación, depresión y
aceptación. Supongamos el caso en el que se declara la pandemia. En la
negación la gente dice: ¡eso es mentira, aquí no hay coronavirus, es una conspiración del
nuevo orden mundial! Entonces la sociedad se organiza en grupos anti pandemia
y sale a las calles a protestar contra el uso de las máscaras, el nuevo orden
mundial y las invasiones de alienígenas que pretenden liquidar la humanidad
lanzado virus.
Luego, debido a la multitud que protestaba desenmascarada y sin
protección, aparecen las primeras personas enfermas y muriendo inclusive. Es
cuando se entra en cólera y se preguntan: ¿Por qué a mí? ¡Eso es culpa de los
políticos! ¡Los chinos son culpables; deben ser castigados con medidas internacionales muy
estrictas! No faltarán los iracundos que, en su ignorancia y en su rebeldía,
emprendan una campaña de agresión moral y física contra todo aquél que
tenga los ojos oblicuos.
Al cabo de un tiempo los enfermos entienden que de nada sirve negar y
maldecir, así que entonces toman conciencia y optan por las medidas curativas
necesarias. En consecuencia, negocian, se transan por recibir las terapias del
momento, así sean las más descabelladas y contraproducentes. Sin embargo,
cuando la enfermedad compromete el sistema respiratorio y es necesario
ingresar a una unidad de cuidados intensivos, las personas tienden a caer en
depresión: “Esto es grave; voy a morir”. Finalmente se pasa a la resignación
“Bueno, no hay nada que se pueda hacer”.
El problema con estas etapas es que ni son secuenciales ni son
individuales-aisladas; se expresan desfasadas a la vez en el contexto de un
colectivo. En un mismo instante interactúan personas iracundas, con otras
negacionistas y estas, a su vez, con las resignadas y las deprimidas, de forma
azarienta y no pocas veces en retroalimentación positiva. Al final tenemos una
mezcla de distintos estados de ánimo y conductas desplegadas contrapuestas
generando un océano de temores, sentido de retaliación, búsqueda de
culpables, confusión de pensamientos y de actitudes. Es como un río revuelto
donde habrá ganancias para los pescadores de oportunidades, particularmente
políticos y comerciantes, quienes, a su vez, caerán atrapados en la misma red
de sus maquinaciones. Así, el pez terminará devorando al pescador.
Una segunda pregunta es ¿En cuál dimensión se expresan los
pandemonios? Se expresan en todas las dimensiones del hacer y pensar de los
humanos; en lo institucional, político, social, económico, religioso y hasta
filosófico. En esta sección daré tan solo seis ejemplos de situaciones
realmente escandalosas derivadas de un hecho simple: la pandemia del la
COVID-19.

Pandemonio 1: Una OMS Negligente y un Director Cuestionado


En diciembre de 2019 el gobierno chino le comunicó a la Organización
Mundial de la Salud (OMS) acerca de un brote de SARS (Síndrome Agudo

199
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Respiratorio Severo) en algunos empleados o usuarios del mercado de
mariscos y comidas exóticas de Wuhan(106). La OMS no dio señal alguna de
preocupación y esperó a que progresaran los acontecimientos. Se sabía que
era mortal y ya había ocurrido al menos un deceso. En enero de 2020 la OMS
publicó en su página un informe(107) en el que decía textualmente:

“Hay pruebas bastante concluyentes de que el brote se originó por


exposiciones en un mercado de pescados y mariscos de la ciudad de Wuhan.
Este mercado se cerró el 1 de enero de 2020 y, por el momento, no se ha
registrado ningún caso de infección entre el personal sanitario y no hay
pruebas claras de que el virus se contagie entre personas”.

En otras palabras, la OMS zanjaba el problema aceptando sin más que


fue un virus que surgió en el mercado de Wuhan y que, además, ese virus
recién aparecido en aquel mercado, no era contagioso. Posteriormente se
culparía a los propios ciudadanos chinos por sus gustos omnífagos, quienes
comen todo lo que vuela menos los aviones, todo lo que se arrastra menos los
autos y las carretas, todo lo que nada menos los barcos, todo lo que tiene
cuatro patas menos las sillas y las mesas y todo lo que tenga dos patas menos
los humanos.
En la vecina isla de Taiwan, ese mismo mes de diciembre, el Ministerio
de Asuntos Exteriores le envió un correo a la OMS solicitando información
sobre el brote de SARS del cual ya había un poco más de media docena de
casos. La OMS no dio respuesta y en abril de 2020 el gobierno taiwanés
acusaba públicamente a la OMS de negligente(108,109), además de contradecirla
arguyendo que sí era un virus contagioso de persona a persona. Por única
respuesta, el director de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, acusó
públicamente al gobierno de Taiwan de racista(110) en medio de una escena
histriónica de lágrimas contenidas. Lo único que le faltó decir y casi lo dijo.
¡Soy negro y qué!
Mientras tanto en Tanzania (África), el jefe de gobierno, John Mangufuli
acusó a la OMS de no ser eficaz ni transparente con la información. Como
medida de prueba, las autoridades sanitarias de Tanzania le enviaron a la OMS
muestras para su análisis arguyendo que eran de personas afectadas por el
SARS. Pero, en realidad, se trató de extracto diluido de lechosa (papaya),
suero de cabra y de una codorniz. Para sorpresa del mundo, las tres muestras
dieron positivas para lo que hoy conocemos como coronavirus-2(111).
¿Qué pasó entonces? Dos posibilidades: 1. El virus era tan peligroso que
no se salvaban ni las frutas; 2. Se estaban dando resultados falsos o datos
erróneos. Desafortunadamente para el pueblo de Tanzania, su gobernante
expulsó a la OMS y entró en negacionismo, hecho que costó un significativo
número de infectados y víctimas mortales posteriormente.
Para febrero del 2020, el SARS-Co-2 se había regado por todo el planeta
y la OMS seguía deshojando margaritas, a la espera de que cada gobierno

200
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
adoptara sus medidas. Se informaba de casi 35.000 casos y 1.500 muertes(112).
El 11 de marzo de 2020 la OMS reconoció la pandemia. Para esa fecha
118.000 personas estaban infectadas y se contabilizaba más de 4.000 decesos
en 114 países(113).
Pero si la actuación de la OMS pudiera considerarse ineficaz, su director,
Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, podría tacharse de anti ético e inmoral,
dada la cantidad de cuestionamientos sobre su trayectoria, no como científico,
sino como operador político al servicio de ideologías reñidas con los derechos
humanos.
Sólo a título de ejemplo traduje un artículo publicado por la Unión de
Profesionales de Amhara(114), una región de Etiopía y de una etnia que fuera
víctima de violaciones de sus derechos fundamentales y de persecuciones del
gobierno etíope dirigido por la etnia Tigray, cuyo movimiento marxista-
lenninista tenía a Tedros Adhanom entre sus líderes en posiciones como
ministro de salud y de relaciones exteriores. Seis de los doce cargos en el que
se acusa públicamente a Adhanon fueron los siguientes:
1. Implementar tratamientos preferenciales a la región de Tigray en
detrimento o discriminación de otras regiones, especialmente la de Amhara.
2. Distribuir sal deficiente en yodo a los etíopes, lo que afecta el
desarrollo del cerebro permanentemente, especialmente en los niños de la
"región de Amhara", donde la tierra normalmente es deficiente en yodo.
3. Violencia genocida contra el pueblo Amhara al promover, desde su
puesto de ministro, el plan de exterminio planificado por el Partido Tigray, lo
cual ocasionó no menos de dos millones de víctimas.
4. Corrupción administrativas en el manejo de los fondos asignados para
la tuberculosis y la malaria entre 2009 y 2011.
5. Desprecio por la humanidad: el partido del Dr. Ghebreyesus, el TPLF
(Partido de Liberación Popular de Tigray), a menudo ha sido acusado de usar
la ayuda como arma. El gobierno etíope está utilizando la ayuda para reprimir
la disidencia política al condicionar el acceso a programas gubernamentales
esenciales de apoyo al partido gobernante donde a muchas familias de los
miembros de la oposición, se les prohibió participar en el programa de
alimentos por trabajo o "red de seguridad".
6. Violación de los derechos humanos básicos y represión de la libertad
de expresión.
Pero supongamos que todas estas acusaciones tienen un trasfondo
político y es parte de una lucha ínter-étnica como ya ha sido común en Africa.
¿Qué marcó entonces la trayectoria de Adhanom cuando ejerció el cargo de
ministro de salud? Lamentablemente, el ocultamiento a dredes de los brotes
de cólera que sufrió Etiopía proporcionándole la denominación de “diarrea
acuosa”, para evitar pronunciar la palabra cólera y así no desprestigiar la
imagen del gobierno de su país, algo que es típico en regímenes comunistas
como el de China y claro está, el de Etiopía(115,116).
Pero el colmo del hoy director de la OMS, apenas tomó posesión de su
cargo, fue proponer como “Embajador de Buena Volutad por la OMS” al

201
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
saguinario dictador de Zimbaue Roger Mugabe. Lo único que le faltó al
cuestionado Dr Adhanom fue fundar un hospital de niños en honor a
Herodes Antipas. Afortunadamente, el Dr Adhanom, para no echarse encima
otra mácula en su prontuario, terminó retirando la postulación de su
compinche Mugabe.

Pandemonio 2: Otra Vez la OMS en el Centro del Escándalo


Para sumar a las fuertes críticas de las que ha sido objeto la Organización
Mundial de la Salud (OMS) por lo impreciso de su informe sobre el origen del
coronavirus y por su inevitable sumisión a los designios de la política de las
grandes potencias mundiales, el 12 de mayo de 2021, los medios de
comunicación, entre ellos la BBC(115) dieron a conocer las conclusiones de
otro informe, pero esta vez, de expertos independientes sobre el
protagonismo de la OMS y los gobiernos durante la pandemia.
En efecto, el informe de un comité denominado Panel Independiente
para la Preparación y Respuesta ante una Pandemia, fue bastante explícito: la
pandemia es todavía un desastre global cuando pudo ser un desastre evitable.
En el informe se agrega que el comité encontró eslabones débiles en
todos los puntos de la cadena de prevención y respuesta. La preparación fue
inconsistente y con fondos insuficientes. El sistema de alerta fue demasiado
lento y demasiado modesto.
La crítica también fue dirigida contra los gobiernos de Europa y Estados
unidos por una actuación negligente que, hasta el 11 de mayo, había costado 3
millones de víctimas mortales y más de 160 millones de personas infectadas.
En otro punto del informe se destaca el fenómeno de la post verdad por
razones políticas, dado que los líderes erosionaron la confianza pública
negando los argumentos científicos que evidenciaban el peligro de la
pandemia.
Se consideró que la emergencia debió haberse declarado el 22 de enero
de 2020, en palabras de la ex Primera Ministro de Nueva Zelandia, pero “La
mayoría de los gobiernos optaron por esperar a ver lo que pasaba… [hasta que]
empezaron a ver que las unidades de cuidados intensivos se llenaban, pero ya era demasiado
tarde”.
La gran conclusión del informe es que se necesita una revisión del
sistema de alarma global de la OMS y de los gobiernos en general para que
otra situación parecida no vuelva a repetirse en el futuro.
Mientras tanto, grupos de científicos ligados o no a la OMS continúan
reclamando que se repita la investigación sobre el origen del coronavirus en
China sin descartar o considerar improbable el accidente de laboratorio. De
hecho, en principio, Tedros Adhanon ha cambiado de opinión desde suponer
el accidente de laboratorio como improbable al hecho de considerar que las
pruebas al respecto no fueron suficientes.

202
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Pandemonio 3: Cuatro Casos de Postverdad Presidencialista
Para finales de enero de 2020 había un hecho innegable y fuera de toda
duda: un virus apareció en 2019, no se sabe cómo y empezó a enfermar e
incluso matar ciudadanos chinos y luego en todas las regiones del planeta. La
OMS, tarde o no, reconoció la pandemia y recomendó el uso de la mascarilla
y el aislamiento social como medida preventiva de emergencia.
Sin embargo, para algunos líderes políticos, la realidad incontrovertible de
la pandemia afectaba sus intereses o bien, se le presentaba como una
oportunidad para demostrar públicamente sus habilidades taumatúrgicas y
mesiánicas y así ganarse la veneración de un pueblo analfabeta.
Fue así como esos líderes iniciaron una campaña de manipulación
emocional y de las creencias de la gente, para proyectar un escenario
quimérico, donde nada grave sucedía o si acaso era de tal modo, la
explicación, el remedio y las soluciones milagrosas ya estaban listas para
implementarse.
Desafortunadamente, el pueblo llano, poco estudiado y desinformado,
siguió los consejos de sus líderes, desoyendo a los verdaderos especialistas y
en consecuencia, empeorando la situación en cuanto al índice de contagio y
mortalidad.
Esta distorsión de la realidad estuvo a cargo de las personas quienes, para
ese entonces, fungían de presidentes de sus respectivas repúblicas, algo muy
común en países con sistemas presidencialistas, donde la máxima figura
ejecutiva suele proyectar una imagen de sabelotodo, gracias a su conducta
demagógica y populista, apoyada por el sistema de propaganda y los medios
de comunicación cómplices.
En esta sección he recopilado cuatro casos tristemente anecdóticos de
estos presidentes, muchos de los cuales terminaron víctimas de su propia
postverdad.

Caso Nº 1: Todo Está Bajo Control


El polémico ex presidente norteamericano Donald Trump fue uno de los
líderes políticos que más se empeñó en minimizar los afectos del coronavirus-
2, sus síntomas y riesgos para la salud y la vida, así como las medidas
profilácticas con el uso de la mascarilla o cubre-bocas y el aislamiento social.
A principio de la Pandemia, apareció en Nueva York uno de los primeros
casos importados de China. La alarma ya estaba encendida, pero el presidente
Trump le restó importancia con estas palabras: “Lo tenemos totalmente bajo
control. Es una persona que vino de China y lo tenemos bajo control; va a estar bien”.
Al finalizar el primer trimestre del 2020, las cifras oficiales de contagios y
decesos por el coronavirus, pusieron a Estados Unidos de Norteamérica en el
“top ten” de países más afectados. Sin embargo, el testarudo presidente
norteamericano declaró: “Estados Unidos tiene una de las tasas más bajas de
mortalidad de cualquier país del mundo”, cuando ya era la tercera causa de
mortalidad en su país.

203
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Finalmente, la ruda realidad de la COVID-19 hizo que Trump la
reconociera, pero mediante un discurso minimizante entre cuyas frases está:
“Los niños manejan muy bien el virus chino y puede ser que se contagien, pero si se
contagian, no tiene demasiado impacto en ellos”.
En septiembre de 2020, durante un mitin electoral en Ohio, Trump dijo
que la COVID-19 “Sólo afectaba a gente mayor con problemas del corazón y otros
problemas. A nadie joven por debajo de los 18 años”. Tal declaración causó
indignación entre los expertos de salud del Norte, incluyendo a los de su
propio gabinete.
Además de las anteriores declaraciones, el hoy ex presidente
norteamericano mantuvo una actitud contraraia al uso de la mascarilla facial
hasta que, a principio de octubre, Trump cayó enfermo con la COVID-19.
Aún así continuó haciendo declaraciones tan insólitas como las de su
homólogo venezolano. Entre ellas, recomendar a la gente que se inyectara
desinfectante a base de cloro y exponerse a la luz ultravioleta(118-120).

Caso Nº 2: La Cuarentena Dinámica de Jeanine


El gobierno de Bolivia, a pesar de la crisis política que surgió en 2020 con
la destitución de Evo Morales, adoptó desde el principio las medidas de
cuarentena. Sin embargo, la presidente interina Jeanine Áñez decidió cambiar
desde un plan de “cuarentena total” a otro que denominó “cuarentena dinámica”,
flexible, con evaluación de resultados periódicos. Esta modificación permitió
al pueblo congregarse en plazas, iglesias y otros sitios públicos para las
tradicionales fiestas de Corpus Christi, a principios de junio.
En esos eventos que incluyeron procesiones, misas y discursos, participó
Jeanine junto con su equipo presidencial en un supuesto acto de fe ante su
pueblo.
La consecuencia de semejante medida populista no se hizo esperar y para
julio había más personas contagiadas, incluyendo a Jeanine Áñez, así como el
Ministro de la Presidencia y el Ministro de Salud(121-123).

Caso Nº 3: Abrazos, No Balazos


Desde que la OMS declaró la pandemia en marzo de 2020, el presidente
mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estuvo banalizando la
realidad del problema y sus implicaciones.
Uno de sus lemas de campaña electoral que en 2018 lo llevó a la
presidencia de la república fue: “Abrazos, no balazos”, en un país sumido en la
violencia donde mueren más de 100 personas al día por enfrentamientos entre
los carteles de la droga y entre estos y los cuerpos de seguridad.
Cuando las medidas preventivas internacionalmente aceptadas
recomendaban el uso de la máscara, el aislamiento social y en consecuencia, la
disminución de los contactos físicos, AMLO declaró “Eso de que uno no se puede
abrazar […] Hay que abrazarse, no pasa nada, o sea, nada de confrontación y pleito”.
Posteriormente, con respecto al cubre bocas dijo: “No me pongo el cubre
bocas porque no me lo recomendó Hugo [Subsecretario de Salud Pública]. Entonces yo

204
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
le hago caso.
En otra oportunidad le aconsejó al pueblo el uso de amuletos mágicos e
imágenes de la iconografía católica, incluyendo la Virgen de Guadalupe y una
de Jesucristo, la cual, esgrimiéndola en su mano, exclamó: “Detente enemigo, que
el Corazón de Jesús está conmigo”.
Cuando finalmente reconoció la gravedad de la COVID-19 y su impacto
negativo en la salud del pueblo mexicano, señaló para calmar los ánimos pero
sin fundamento alguno. “Va a la baja esta rerrible pandemia y afortunadamente no
hay rebrotes y vamos de salida”.
El 25 de enero de 2021, AMLO escribió en su cuenta de Twitter que
había contraído la COVID-19(124-126).

Caso Nº 4: La Gripezinha de Bolsonaro


El presidente de Brasil en plena crisis hospitalaria y declaración mundial
de la pandemia, expresó públicamente que la COVID-19 era una exageración
propagada por los medios, detrás de la cual se ocultaba un interés económico
para provocar una histeria colectiva. “El tema del coronavirus es mucho más
fantasía”.
Otras frases infelices fueron:
1. “En mi caso, si estuviera infectado por el virus, no sentiría nada o sería, a lo sumo,
una gripecita o un resfriado”.
2. “Se está sobredimensionando el poder destructivo del virus”.
3. “Casi hemos llegado al final o ya he terminado [la pandemia].
4. “No podemos permitir que el efecto secundario de la pandemia sea más dañino que
la pandemia”.
5. “He firmado varios vetos sobre el uso obligatorio de las máscaras”.
En julio de 2020, el recalcitrante ex militar y presidente contrajo la
COVID-19 y no tuvo mejor idea que declarar haberse medicado con
hidroxicloroquina.
Definitivamente, la actitud de Bolsonaro desvirtuó la realidad: el Cov-2
existe, enferma y en algunos casos, también mata, científicamente
comprobado con hechos por demás evidentes en un país convertido en el
segundo en América con más casos y mayor número de decesos (127,128).

Pandemonio 4: Religión, Virus, Vacas y Cacas


Cuentan las tradiciones religiosas de la India, que Krishna, reencarnación
del dios Visnú, era también un músico virtuoso y se pasaba las horas
paseando, seduciendo pastorcitas, descansando a la sombra de un árbol y
tocando hermosas melodías con su flauta.
Un día, Krishna, dios del amor, estuvo por horas a la sombra de un árbol
interpretando un concierto con los ojos cerrados. Su música era tan
encantadora que no sólo las gopīs (pastoras) quedaban prendadas de aquél
prodigioso músico; también las vacas que le seguían como los ratones al

205
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
flautista de Hamelin.
En un momento dado de su concierto, el dios se sintió cansado, tuvo
sed, abrió los ojos y para su sorpresa, estaba rodeado de numerosas vacas. Así
que, sin pensarlo dos veces, ordeñó una vaca, bebió de su leche, calmó su sed
y recuperó las fuerzas. Por esa razón y otras que se relacionan con esta
leyenda, la vaca es un símbolo sagrado de vida para los hindúes. Ella
representa, incluso, la madre de Krishna. Nadie en su sano juicio se atrevería
en la India a sacrificar una vaca, por cuanto es un delito que pudiera costarle
la vida al hambriento carnívoro que ignorara tan sacrosanto precepto.
Pero hay un detalle más: todo aquello que sale de la vaca se considera
también sagrado e incluso dotado de poderes curativos. De modo que no sólo
la leche, también la orina y las heces fecales pueden, según algunos creyentes,
proteger al hombre del temible coronavirus.
Y debo señalar que a la creencia le procede la práctica y de hecho, ya es
costumbre en Gujarat, al oeste de India, asistir a ciertos lugares donde
muchos fieles se embarran generosamente de excrementos vacunos y se
entregan a una sesión de yoga esperando que se seque sobre sus cuerpos el
escatológico emplaste.
Luego sigue un baño de orina (de vaca, por supuesto) y finalmente de
leche. La teoría paracientífica indica que la vitamina B penetra a través de la
piel y una vez asimilada la persona queda inmunizada contra el virus de la
COVID-19. Al terminar la sesión, se procede a un baño con agua y se espera
hasta una próxima oportunidad para repetir el sagrado ritual como si se tratara
de la segunda dosis de alguna vacuna mágica(129,130).
A pesar de que los médicos indios han advertido del peligro que
semejante coproterapia representa, la práctica continúa movida más por la
religión que por la razón. Total, la fé mueve montañas.

Pandemonio 5: Sinofobia
En medio del caos, la ira y la rebeldía, la costumbre de buscar un culpable
ante el azote de las pandemias no ha desaparecido desde tiempos remotos.
Durante la peste bubónica le cargaron la culpa a los judíos; a los españoles
durante la influenza de 1918 y ahora a los chinos o, para expresarlo mejor, a
toda aquella persona que tenga los ojos oblicuos, sea filipino, coreano,
tailandés, japonés, mongol e incluso hawaiano.
Es obvio que esta suerte de xenofobia va impulsada por la ignorancia, la
desinformación, el nacionalismo, el miedo y la desesperación. Pero hay una
causa promotora de las anteriores que a veces ignoramos: la manipulación de
los sentimientos y emociones puesta en práctica por los líderes políticos sobre
las masas.
Tal vez, en nuestras sociedades de la postmodernidad, el populismo y el
pseudocoaching colectivo mediático tienen una gran influencia sobre el
comportamiento de las personas. Si yo fuese un líder político y quisiera

206
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
quitarme de encima la culpa de mi incapacidad, me inventaría un enemigo
externo a quien colocarle el sambenito y ¿Qué mejor que la COVID-19 por la
supuesta maldad de los chinos comunistas? No importa si fue un accidente de
laboratorio o el capricho evolutivo de un virus ocioso que saltó confundido
desde un vampiro asiático al cuerpo del mítico Batman de los comics. Lo que
importa es que el problema apareció en China y con eso saldaría mi deuda con
el pueblo que gobierno.
Tal vez nos preguntemos ¿Puede un presidente de una república que es
modelo de democracia sembrar el terror entre sus habitantes? La respuesta es
un sí rotundo y sobre esto mucho se ha escrito. Quizá los ensayos más
emblemáticos y más fáciles de asimilar, son obras de filósofos como Avram
Noahm Chomsky(131, 132) y de ensayistas como Karl Lauren de Boer(133).
No es mi intención abrumar al lector con complejas y sesudas
disertaciones socio-políticas, pero sí es necesario conocer algunos detalles que
son válidos para cualquier esquema de manipulación psicológica de las
personas y, sobre todo, para entender por qué el común de la gente se mueve
alineada con una retórica ideológicamente vacía y llega entonces a cometer
actos que, de no ser por sus graves consecuencias, pasarían como hechos
insólitos o rocambolescos.
La pregunta en este caso es ¿Qué efectos tiene el miedo para ser
aprovechado por los politicastros de turno, sean de izquierda o de derecha o
de esas tendencias indefinidas que llaman de “centro”?
1. Distrae a la masa.
2. Impide que las turbas logren pensar racionalmente.
3. Moldea la conducta de las masas hacia los gustos y disgustos que los
líderes políticos y minorías privilegiadas desean.
¿Quién o qué tiene tanto poder como para hacer una lobotomía virtual
para idiotizar las masas?
Tal vez esta respuesta sorprenda, pero son los medios de comunicación
la herramienta perfecta para el miedo. Sobre todo, en este siglo de la
hipercomunicación, los medios tienen el poder de mostrar, pero también de
esconder eventos y realidades, y es así como dirigen la atención del público
hacia cualquier objetivo, de modo que pueda ser retirada de aquellos otros que
no les conviene a los líderes.
También existe un componente evolutivo en la conducta de los
humanos. Si hay un peligro próximo del cual se puede ser víctima,
automáticamente, por instinto de supervivencia, se intentará rechazar la
fuente de ese peligro e incluso eliminarla. Con la COVID-19 se desata el
miedo al contagio. Si este pavor se combina con la ignorancia y los prejuicios
sociales incluso al margen del discurso político, el resultado será similar.
La sinofobia se ha desencadenado como un mal social, incluso desde
antes de que la OMS declarara la pandemia y sobran los ejemplos. Así, la
periodista singapurense Tesa Wong (2020)(135) ha señalado que la sinofobia es
aparentemente impulsada por estereotipos superficiales de los chinos como
personas desaseadas y poco civilizadas.

207
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
También acotó:

Además, con las noticias de que los virus se originaron en un mercado


donde se vendían animales salvajes, y que posiblemente resultó de una
mutación de un virus de un murciélago, los chistes sobre que los chinos comen
cualquier cosa que se mueva son comunes en las redes sociales.

En Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, solamente entre


marzo y diciembre de 2020, se informó de 2.808 denuncias sobre ataques
contra personas de fenotipo asiático; 8,7% involucró agresiones físicas y 71%
supuso acoso verbal, según datos de la organización Stop AAPI Hate(135).
Pero la sinofobia no sólo ha sido en Estados Unidos de Norteamétrica.
Varios partidos y grupos políticos, en países como el Reino Unido, Italia,
España, Grecia, Francia y Alemania también han aprovechado la crisis de la
COVID-19 para impulsar teorías de conspiración contra los inmigrantes y
minorías de raíz étnica asiática, a favor de las supremacías blancas,
ultranacionalistas, antisemitas y xenófobas. En ese pandemonio ha habido
personas golpeadas, asesinadas, ultrajadas moralmente y también negocios
saqueados y destruidos, tal como se denuncia en la página web de la
organización Human Rights Watch(136).
Ante las agresiones cada vez más graves contra cualquier persona con
rasgos asiáticos, el Secretario de las Naciones Unidas declaró en su Tweet
@antonioguterres

“La pandemia continúa desatando un tsunami de odio y xenofobia,


chivos expiatorios y atemorizantes. Es por eso que solicito un esfuerzo total
para terminar con el discurso de odio a nivel mundial”

Lamentablemente la xenofobia es un mal que pareciera venir en el


software genético de los pueblos, junto con la mala memoria. Es absurdo que
se haya borrado de las mentes la cosecha mal contada de las falacias sobre los
pueblos elegidos por Dios según las interpretaciones de la Biblia, la
supremacía racial, el nacionalismo, el darwinismo social y otras basuras
pseudocientíficas, pero hagamos un repaso en número de víctimas mortales:
370 mil durante el genocidio de los indígenas en Norteamérica (1775-1890);
casi 700 mil durante la Guerra de Secesión (1861-1865); 35 millones durante
la Primera Guerra Mundial (1914-1918); más de 70 millones durante la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y todavía no se aprenden las lecciones.
Insisto, hace seis siglos la pandemia de peste bubónica se la endosaron a los
judíos; en 1918 la influenza fue culpa de los españoles y ahora la COVID-19
es obra de los chinos. ¿Quién detiene este dislate?
Definitivamente, como dijo Marco Tulio Cicerón (106 a.C. - 43 a.C.) en
una sentencia indudablemente atemporal: “Quien olvida su historia, está condenado
a repetirla”.

208
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Pandemonio 6: Crisis Económica
No hace falta ser un experto en economía para saber que, después del
hombre, el pilar fundamental de la estructura social más golpeado por la
pandemia ha sido la economía. La mayoría de los componentes del sistema
económico se han deteriorado, no sólo en el nivel macroeconómico
(inversiones, renta nacional, dinero, inflación, producto nacional bruto, etc) de
los países. También en el plano microeconómico (relaciones entre productor y
consumidor en el mercado de bienes y servicios).
Sin embargo, a lo largo de la crisis, en este juego de la productividad, la
oferta y la demanda, si bien hay grandes perdedores, también grandes
ganadores.
La pandemia, desde un punto de vista evolutivo, se ha convertido en una
suerte de presión selectiva para que las personas tanto en el nivel de
consumidor como de productor, se adapten a las circunstancias cambiando
sus patrones de compra y venta.
Tal como lo ha señalado Veintimilla (2020)(137), la adopción de las
medidas profilácticas de aislamiento social, han incidido negativamente en el
manejo del gasto público, el incremento del déficit fiscal y sobre una variable
inesperada: la dependencia del país frente a los organismos internacionales
para, mediante deuda pública, sostener la economía y atender la emergencia
sanitaria . Semejante escenario conduce hacia una necesaria modificación
sustancial de las leyes y códigos relacionados con lo laboral, fiscal y tributario,
que inevitablemente terminan por profundizar las asimetrías sociales y cuyo
resultado más evidente ha sido el incremento del desempleo y el trabajo
inadecuado.
Para quienes no somos especialistas en la compleja ciencia de la
economía, una de las mejores guías que nos faciliten el entendimiento sobre el
impacto de la pandemia en un nivel planetario es el Banco Mundial (BM) y su
Comunicado de Prensa Nº2020/209/EFI(138), de donde he resumido algunos
de sus más importantes aspectos.
En primer lugar, el BM reconoce que la actual crisis por el impacto de las
medidas anti COVID-19, se traduce en la peor recesión económica conocida
desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y se preveía que, en promedio,
la economía global se contraería en 5,2 % al finalizar 2020.
Por otra parte, la disminución estimada de aproximadamente 3,6 % en
los ingresos per cápita, empujará a millones de personas hacia la pobreza
extrema.
También se pronostica que los mercados emergentes y las economías en
desarrollo (MEED), serán muy vulnerables y es posible que la crisis “deje
cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales”, según palabras
de la Vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del
Grupo Banco Mundial, Ceyla Pazarbasioglu. Las economías más golpeadas
serán: 1. América Latina y el Caribe, con 7,2 % de contracción; 2. Europa y
Asia Central (4,7 %) y 3. Oriente medio y Norte de África (4,2 %).

209
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Finalmente, el informe reconoce que esta crisis económica mundial es de
naturaleza contingente y no estructural, de modo que, para mediados de 2021,
se iniciaría el proceso de recuperación estimado en 4,2%.
Al principio de esta explicación me referí a la existencia de ganadores y
perdedores. Según un artículo de la BBC de Londres, “Es probable que los
grandes ganadores sean países como China y Corea del Sur que lograron suprimir la covid-
19 temprano. Se proyecta que la economía de China crecerá en 2021 un 8%, más del doble
que la de los países occidentales más exitosos incluso antes de la pandemia”.
La razón de esta predicción radica en que la economía china, impulsada
por sus exportaciones, se ha beneficiado de los confinamientos en los países
occidentales. La demanda occidental de servicios como entretenimiento y los
viajes puede haber disminuido, pero la demanda de bienes de consumo
domésticos y suministros médicos ha aumentado.
Por increíble que parezca, las exportaciones chinas a EE.UU. han
alcanzado niveles récord a pesar de los altos aranceles impuestos por la
administración Trump. Por otra parte, China también está expandiendo su
influencia económica en toda Asia, con una nueva zona de libre comercio en
el Pacífico y enormes proyectos de infraestructura a lo largo de sus rutas
comerciales hacia Europa y África.
¿Y cuáles son los países perdedores? Estados Unidos de Norteamérica,
Reino Unido y una fracción sustancial de las naciones de la Unión Europea.
Sin embargo, es probable que los mayores perdedores de 2021 sean los países
en desarrollo. Carecen tanto de los recursos económicos para adquirir
suficientes vacunas, como de los sistemas de salud pública para tratar un gran
número de pacientes contagiados. Tampoco pueden permitirse los enormes
subsidios gubernamentales que han evitado el desempleo masivo en Europa y
Estados Unidos y mucho menos más confinamientos. La necesidad es
imperante de desbloquear la actividad económica, liberarla, desconfinarla
porque se ha llegado a una suerte de callejón sin salida. Ya no hay más
alternativas que apostar a ganar en un peligroso juego entre reflotar la
economía y arriesgar a la población ante los efectos de la pandemia.

Pandemonio 7: Vacunación y Confusión


Desde tiempos remotos, de la mano con la enfermedad y la muerte, las
pandemias han sido un motivo de revuelo social, confusión y rebeldía. La del
coronavirus 2 no es la excepción.
Tal vez algunas personas se preguntarán por qué en pleno siglo XXI, con
los adelantos tecnológicos prácticamente a todo nivel, una enfermedad como
la Covid19 ha sido tan controversial. La razón de ello ha radicado, como
siempre, en el factor sorpresa. La enfermedad se esparce aceleradamente por
todo el orbe cuando nadie se lo esperaba; cuando nos sentíamos muy seguros
con nuestros avances en el campo de la medicina y la biología.
Es evidente que hubo graves fallas institucionales y humanas para

210
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
prevenir el desastre cuando apenas se iniciaba el problema en la ciudad de
Wuham y eso ya se ha discutido en secciones anteriores. Pero también ese
mismo factor sorpresa, en pleno auge de uso de las tecnologías de
información y comunicación, ha contribuido a que las mismas se conviertan
en un medio para difundir de manera extensiva o global cualquier suerte de
opiniones, con o sin conocimientos de causa. Cada persona en calidad de
“especialista” ha dicho algo que, a su vez, se contradice con lo expresado por
otro. A este cóctel súmele usted las intenciones mercantilistas de las grandes
cadenas informativas y la sempiterna post verdad inteligentemente manejada
para beneficio de los líderes politicastros de turno.
Con tanta información, algunas veces contradictoria, es lógico que el
ciudadano común se confunda, especialmente en el tema principal de esta
pandemia: la vacunación. De hecho, existe el movimiento antivacunas con
argumentos capaces de aterrorizar a la población, aunque estén basados en
premisas falsas, ilógicas o medias verdades y voy a mencionar algunos
postulados antivacunas.
1. La vacuna te va a matar a la larga o a la corta, puesto que contiene
sustancias que no han sido debidamente probadas. Como evidencia, basta con
buscar en los medios de comunicación sobre las personas que han fallecido
repentinamente de coágulos atracados en el cerebro y otras partes del cuerpo.
Tan es así que vacunas como Astra-Zeneca han sido prohibidas en muchos
países.
2. Las vacunas son producto de una improvisación con técnicas sacadas
del sombrero de un mago y si acaso te vacunas y no te mueres, tampoco te
vas a proteger del coronavirus.
3. Las vacunas contienen un nanochip con el cual controlarán tu mente y
una minoría poderosa que gobierna al mundo sabrá sobre tus gustos, formas
de pensar y hasta tus pensamientos más íntimos para cambiarlo todo a sus
intereses en forma remota a través de dispositivos 5G.
4. Las vacunas contienen sustancias que van a esterilizar la población,
porque los poderosos globalistas quieren controlar las tasas de natalidad,
especialmente en los países poco o nada desarrollados.
5. No es necesario vacunarse porque todo eso de la Covid19 es un
invento de los globalistas para crear un nuevo orden mundial.
6. Las vacunas sólo son sustancias inocuas porque el coronaviruas es un
invento que está haciendo mil millonarios a los empresarios de las grandes
trasnacionales farmacéuticas.
7. Si eres un buen cristiano o un buen islámico no debes vacunarte
porque Dios mandó el coronavirus como castigo a la maldad del hombre.
Ante esta andanada de razones voy a explicar otras que sí contienen un
basamento verificable.
1. Como sucede con todo medicamento y especialmente con las vacunas,
siempre hay un riego de reacción del cuerpo. Sin embargo, este riesgo es tan
pequeño que no vale la pena dejar de vacunarse. Por ejemplo, con la vacuna
Oxford-Astra-Zeneca que tanta polémica generó, la probabilidad de muerte es

211
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
de dos millonésimas y la probabilidad de una reacción adversa no mortal con
la vacuna Moderna es de una millonésima. El problema es que se pueden
vacunar 40 millones de personas, pero eso no es una noticia que vende. Basta
que de ese grupo mueran 78 personas para que se arme el escándalo sin tener
pruebas suficientes que relacionen causa y efecto al 100 %. Pero los muertos
sí venden noticias y patrocinadores.
2. Las vacunas son producto de estudios científicos muy rigurosos que se
vienen probando desde al menos una década atrás para combatir otras
enfermedades virales como el ébola y HIV/SIDA. Por lo tanto, es falso que
todo sea parte de una improvisación.
3. Hasta el momento no existe una tecnología que permita crear un
nanochip y mucho menos introducirlo, guiarlo hasta el cerebro y luego
controlar las mentes de modo remoto, con la 5G, para los perversos intereses
del Nuevo Orden Mundial.
4. Los análisis realizados por instituciones de prestigio internacional no
han determinado que las vacunas contengan alguna sustancia esterilizante.
Tampoco tiene sentido que un grupo de gobernantes quiera eliminar a toda la
población mundial esterilizándola. Por el contrario, al no haber generaciones
de relevo, las poblaciones remanentes estarán conformadas personas viejas,
no productivas que serán una carga para las finanzas estatales, contrario a lo
supuestamente intentado por el Nuevo Orden Mundial.
5. La COVID19 no es un invento, es una realidad muchas veces negadas
por personas pertenecientes a grupos “alter” o de contra cultura,
generalmente una suerte jóvenes neo hippies que se sienten sometidos por las
normas de aislamiento social mientras se logra la inmunidad de rebaño. Hasta
el momento de publicar esta investigación, la mortalidad pasaba de los tres
millones de personas.
6. Si usted ha leído la sección anterior sobre las vacunas, su contenido y
especificaciones, encontrará toda la información necesaria para contradecir el
disparate acerca de vacunas a base de cualquier cosa como agua destilada o
suero fisiológico.
7. Si usted es un buen cristiano o un buen islamista, sabrá que debe
amarse y amar a los demás tanto como se ama a sí mismo. Así que, si usted no
se vacuna, infectará a los adultos mayores a su alrededor, quienes tendrán
terribles padecimientos respiratorios y vasculares y tal vez mueran sin remedio
en medio de grandes sufrimientos. Por otra parte, la Covid19 no es una
cuestión religiosa, sino un evento que compete al campo del materialismo-
naturalismo.
Pero hay otros aspectos que deben aclararse con respecto a las vacunas y
entre ellos, sus efectos. Las vacunas no son un escudo invisible contra el cual
rebotarán los virus como pelotas de goma contra una pared. Cualquier
persona vacunada expuesta a un ambiente de riesgo y sin usar la debida
protección, simplemente se infectará.
Sin embargo, entre el vacunado y el no vacunado la diferencia será
abismal. El primero no experimentará los efectos de la Covid19 o en el peor

212
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
de los casos, estos serán muy leves. En el segundo ocurrirá todo lo contrario,
especialmente si se trata de una persona con morbilidades previas, tales como
diabetes, obesidad mórbida, asma, edad avanzada (más de 60 años) o
complicaciones cerebro y cardio vasculares.
Se ha dicho que las vacunas actuales no protegen contra la Variante Delta
del coronavirus, pero hasta ahora, las evidencias muestran que las personas
vacunadas estarán protegidas, en el escenario más negativo, de sufrir las
terribles complicaciones cardio respiratorias que motivan la hospitalización o
la muerte. Por el contrario, con los no vacunasdos, la variate Delta o Delta-
Plus no sólo hará estragos en la salud de los infectados. También estos se
convertirán en una suerte de laboratorio para los virus, para que muten hacia
otra variedad más agresiva.
La gran conclusión de todo lo expuesto es que, simplemente, todos
debemos vacunarnos, porque esta pandemia llegó para quedarse quizá por
siempre como los coronavirus del catarro común o tal vez, por unos años
más, digamos que hasta el 2023, lo cual no es raro en este tipo de pandemias.

Pandemonio 8: Un Virus Made In China

Desde que se inició la pandemia, muchos “dedos acusadores” han


apuntado hacia el gobierno comunista chino. Hay varias razones para pensar
de esa manera, ya discutidas previamente. Sin embargo, no es recomendable
caer en maniqueísmos (los chinos malos contra los buenos que conforman el
resto del mundo). Debemos tener en cuenta que detrás de cualquier evento
por muy catastrófico que sea, se esconden intereses políticos y económicos
tanto para crearlos como para manipularlos a favor cuando suceden fuera del
control de algún círculo de poder.
Tampoco perdamos de vista que tanto virus, como hongos y bacterias,
son armas “secretas” de guerra con fines estratégicos. Este aspecto también
ha sido discutido en capítulos y secciones previas de este libro.
Dentro del contexto descrito, consideremos una noticia que no pasó
desapercibida para quienes seguimos el curso de esta pandemia. En efecto, en
mayo de 2021, dos científicos reconocidos, el escocés Angus Dalgleish y el
noruego Birger Sǿrensen, llevaron a cabo una supuesta y exhaustiva
investigación en la que revelan que el coronavirus 2 es una creación de
laboratorio hecha por científicos chinos y no es producto de una mutación de
un virus que se hospedaba en la sangre de murciélagos, como se ha
pretendido insistir. Según lo informaron algunas agencias noticiosas, los
resultados de la investigación de ese par de especialistas, saldrían publicados,
no en un periódico amarillista o sensacionalista, sino en la muy prestigiosa
revista científica Quarterly Review of Biophysics Discovery.
Como era de esperar los voceros del gobierno chino han negado de
plano todos los argumentos acerca de esta noticia calificándola de

213
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
manipulación política. Sin embargo, los impedimentos para que la OMS
investigara a fondo el origen del coronavirus en la propia ciudad de Wuhan
ponen en entredicho la hipótesis de que el virus procedió de un virus de
murciélago que dio el salto evolutivo.

Pandemonio 9: La Variante Mu ¡Sálvese quien pueda!


La gran capacidad mutagénica del SARS-CoV2, ha dado lugar a variantes
catalogadas de preocupación por sus efectos y, particularmente, de sus
capacidades para evadir las vacunas. Tenemos como ejemplos la variante beta,
de Inglaterra, la variante delta de India y ahora, como si fuera poco, una nueva
conocida como variante Mu.
De acuerdo con los informes de la OMS y los CDC, esta nueva cepa se
detectó por primera vez en Colombia y se ha encontrado en unos 39 países de
América Latina. Se teme que pueda tener potencialidades para evadir las
vacunas conocidas hasta ahora. Sin embargo, se trata de un fenómeno nuevo
que requiere de mucha investigación para obtener datos relevantes.

Una Pequeña Reflexión Final


Una de los tantos cuestionamientos que se hace la gente es: ¿Hasta
cuándo tendremos pandemia? No es fácil responder esta pregunta. Algunos
especialistas dicen que el coronavirus llegó para quedarse. Sin embargo, no
necesariamente significa que llegó para aislar y enfermar por siempre a la
humanidad.
A fin de estimar cuándo la COVID19 dejará de ser pandemia, tendremos
que ubicarnos en un procedimiento clave: la vacunación masiva y efectiva.
Aunque en Estados Unidos de Norteamérica y en muchos países de la Unión
Europea los índices de vacunación han sido relativamente altos, en los países
del llamado Tercer Mundo han sido sustancialmente bajos. Por ejemplo, para
agosto de 2021, se estimaba que apenas 10 % de la población había sido
vacunada en Venezuela y un porcentaje menor se calculaba en las naciones
africanas.
Con estas cifras, es difícil predecir cuándo nos libraremos de los peligros
de la enfermedad del coronavirus 2. Algunos optimistas vaticinan que a
mediados de 2022 la pandemia habría cedido y la humanidad podría retornar
gradualmente a sus labores cotidianas.
Sin embargo, hay algunos escollos por superar. Entre ellos, el hecho de
que las vacunas no sólo se apliquen en forma masiva; también que sean
efectivas contra las distintas cepas que han aparecido en Asia, en Europa y en
América. Por lo pronto, los resultados al respecto son medianamente
favorables. Además, el período durante el cual la persona permanezca
inmunizada también es importante. No se trata de una vacuna antipolio o
antirrábica. Aquí la situación es distinta y los períodos de protección con las

214
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
vacunas pueden durar entre unos tres meses y quizá algo más de un año, lo
que implica la necesidad de refuerzos periódicos.
El hecho de tener más de una docena de vacunas de origen
norteamericano, inglés, alemán, chino o ruso, no es garantía de inmunización
contra todo riesgo. Por ello las investigaciones continúan y lo ideal sería la
obtención de la vacuna universal, con un amplio período de protección, lo
cual se tardará algún tiempo. Mientras tanto, las normas más elementales de
profilaxis seguirán siendo eficaces a pesar de sus consecuencias en los planos
económico y social.

Síntesis del Capítulo 6


La COVID19 es una enfermedad producida por un coronavirus del tipo
beta. Su denominación completa es SARS-CoV2 o Coronavirus 2 del
Síndrome Respiratorio Agudo Severo. Se transmite de persona a persona a
través de las microgotas de fluido nasal o bucal y en primera instancia, afecta
la parte superior del sistema respiratorio y luego la región inferior (pulmones y
bronquios). En los casos graves, cuando hay un compromiso respiratorio
severo, la patología puede tener un alcance multisistémico de consecuencias
mortales al menos en un 2 % de los afectados. Sin embargo, en la mayoría de
las personas se presenta un cuadro clínico compatible con el de un catarro
común con ciertas particularidades o bien sin tipo alguno de síntomas.
Aunque los casos leves o moderados se redimen en pocas semanas, los graves
o muy graves requieren no sólo la asistencia mediante ventilación o atención
en las unidades de cuidados intensivos; también de una terapia que alivie los
síntomas y a la vez, tenga un efecto inhibitorio sobre los procesos de
inflamación que genera el sistema inmune ante la presencia del virus. Para el
momento de culminar esta obra no existía una terapia estandarizada, pero se
adelantan estudios con el uso de antivirales, AINES, corticoesteroides, suero
de personas inmunizadas y anticuerpos monoclonales. Las medidas
preventivas se han reducido al confinamiento de la sociedad con el lema
“Quédate en casa” y el uso de la mascarilla facial. También y en tiempo récord,
ha surgido cerca de una decena de vacunas que sólo están autorizadas para
uso de emergencia, pero resultan esperanzadoras según los resultados de
ensayos clínicos de Fase III. Una de las grandes incógnitas con respecto al
CoV2 es su origen. En diciembre de 2018, las autoridades sanitarias chinas le
comunicaron a la OMS sobre varios casos de SARS aparecidos por primera
vez en el mercado de pescados, mariscos y alimentos exóticos ubicado en
Wuham, ciudad esta donde, casualmente, se ubica en Centro de China para la
Colección de Cultivo de Virus del Instituto de Virología de Wham. Luego, la
OMS estaba enterada del problema y entre otras cosas, negó que fuese una
enfermedad contagiosa. Tardó tres meses en declarar la pandemia cuando ya
afectaba a más de 115 países, a pesar de las protestas de los gobiernos de
Taiwan, Tanzania y Estados Unidos, entre otros. Luego una comisión de

215
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

expertos de la OMS fue a China a determinar el origen del coronavirus 2 y


regresó sin resultados concluyentes, lo cual le valió a la institución y también a
su director una andanada de críticas que ponen en duda la eficacia de esa
organización y hacen sospechar de posibles sesgos a favor de los intereses del
gobierno chino. Como todas las pandemias, la de COVID-19 se ha
convertido en un evento traumático que ha traído consecuencias indeseables
no sólo en el entramado social de relaciones personales. También en la
economía y en la generación de miseria y desempleo.

216
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Referencias

(1) International Committe on Taxonomy of Viruses (ICTV), version 2019.


Disponible: http:/www.talk.ictvonline.org/taxonomy/ [Consulta: abril 20 de
2021].

(2) Andreu-Sánchez, C y Martín-Pascual, M A (2020). Fake images of the


SARS-CoV-2 coronavirus in the communication of information at the
beginning of the first Covid-19 pandemic. El profesional de la información, 29, n.
3, e290309.

(3) Eckert, Alissa; Higgins, Dan (2020). Public health image libray (PHIL).
Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
https://phil.cdc.gov/details.aspx?pid=23312

(4) Mesquida, F (2020, marzo 24). Conociendo al enemigo: las diferencias


entre el coronavirus de animales y el de los humanos. Informativo electrónico
del campo: Disponible: https://www.infocampo.com.ar/conociendo-al-
enemigo-las-diferencias-entre-el-coronavirus-de-animales-y-el-de-los-
humanos/ [Consulta: abril 20, 2021].

(5)Schoeman, D y Fielding, B C (2019). Coronavirus envelope protein:


current knowledge. Virology Journal: 16:69-73.

(6) World Health Organization (2021). Origins of the SARS-CoV-2 virus.


Disponible: https://www.who.int/health-topics/coronavirus/origins-of-the-
virus [Disponible: abril 20, 2021].

(7) Jie Cui, F y Zhen-Li, S (2019). Origin and evolution of pathogenic


coronavirus. Nature Reviews Microbiology 17: 181-192.

(8) Sue, S et al (2016). Epidemiology, Genetic recombination and


pathogenenesis of coronavirus. Trends Microbiology 24: 490-502.

(9) Anderson, K; Rambout, A; Lipkin, I; Holmes, EC y Garry, RF (2020). The


proximal origin of SARS-CoV-2. Nature Medicine 26:450-452.

(10) World Health organization (2020). WHO-convened Global Study of the


Origins of SARS-CoV-2: Terms of References for the China Part. Disponible:
file:///D:/Users/Administrador/Desktop/20200802-tors-chn-and-who-
agreed-final-version.pdf [Consulta: abril 19, 2021].

(11) El Masry, I., von Dobschuetz, S., Plee, et al. (2020). Exposure of humans
or animals to SARS-CoV-2 from wild, livestock, companion and aquatic

217
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
animals. Supplementary tables on susceptibility of animals to SARS-CoV-2
based on predicted ACE2 affinity to bind SARS-CoV-2 receptor binding
domain – July 2020. Supplementary to FAO Animal Production and Health
Paper 181. Rome. Food .

(12) Guan Y, Zheng BJ, He YQ, et al. (2003) Isolation and characterization of
viruses related to the SARS coronavirus from animals in southern China.
Science, 302(5643):276-278.

(13) Li W., Shi Z, Yu M, (2005) Bats are Natural Reservoirs for SARS-like
Coronaviruses. Science, 310 (5748):676-679.

(14) Shi J, Wen Z, Zhong G, et al. (2020) Susceptibility of ferrets, cats, dogs,
and other domesticated animals to SARS-coronavirus 2. Science.
368(6494):1016-1020.

(15) Domínguez, E (2020). Por fin, OMS confirma el origen de la COVID-19.


Disponible: https://www. msn.com/es-mx/noticias/mundo [Consulta: abril
11 de 2021].

(16) Walgate, R (2004). SARS scaped Beijing lab twice. Disponible:


https://www.the-scientist.com/news-analysis/sars-escaped-beijing-lab-twice-
50137 [Consulta: marzo 20, 2020].

(17) OMS (2004, mayo 18). Yugulado el último brote de SARS en China,
pewrsoste la preocupación respecto a la bioseguridad. Disponible:
www.who.int/csr/don/2004-05-18a/es/ [Consulta: marzo 20, 2020].

(18) Griffiths, N y Gan, N. (2020, diciembre 28). Periodista china que documentó el
brote de coronavirus de Wuhan es condenada a 4 años de cárcel. Disponible:
https://cnnespanol.cnn.com/2020/12/28/periodista-china-que-documento-
el-brote-de-coronavirus-de-wuhan-es-condenada-a-4-anos-de-carcel/
[Consulta: 28 de abril de 2021].

(19) Buckley, C. (2020, febrero 6). Muere por coronavirus el doctor chino que
intentó advertir del brote. Disponible:
https://www.nytimes.com/es/2020/02/06/espanol/mundo/medico-
coronavirus-enfermo.html [Consulta: 28 de abril de 2021].

(20) Regalado, A (2021). Tarde y mal: las conclusiones de la OMS sobre el origen de la
COVID-19. Disponible: https://www.technologyreview.es/s/13256/tarde-y-
mal-las-conclusiones-de-la-oms-sobre-el-origen-de-la-covid-19 [Consulta: 28
de abril de 2021].

(21) US Departament of State (marzo 30, 2021). Declaración conjunta sobre el

218
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Estudio convocado por la OMS sobre los orígenes de COVID-19.
Traducciones en español. disponible:
https://www.state.gov/translations/spanish/declaracion-conjunta-sobre-el-
estudio-convocado-por-la-oms-sobre-los-origenes-de-covid-
19/?utm_medium=email&utm_source=govdelivery.

(22) León, M. ( 2021, marzo 31). E UU y 13 países cuestionan el informe de la


OMS y China sobre origen del SARS-CoV-2. Disponible:
https://www.cambio16.com/ee-uu-y-13-paises-estan-inconfomes-con-
informe-de-la-oms-sobre-el-virus/ [Consulta: 28 de abril de 2021].

(23) Go, B (2021, febrero 13). Miembro de equipo de OMS dice que China no quiso
dar datos brutos sobre casos tempranos de COVID.
https://www.reuters.com/article/salud-coronavirus-oms-china-
idESKBN2AD0A3 [Consulta: 28 de abril, 2021].

(24) Sánchez, C. M. (2021). ¿Qué se esconde detrás de la OMS? Disponible:


https://www.xlsemanal.com/conocer/salud/20200524/oms-criticas-gestion-
crisis-pandemia-covid-19-cientificos-expertos-bill-gates.html [Consulta: 28 de
abril de 2021].

(25) Sidhu, S y Regan, H (2021, enero 14). China impide la entrada a dos miembros
del equipo de la OMS por una prueba fallida de coronavirus. Disponible:
https://cnnespanol.cnn.com/2021/01/14/china-impide-la-entrada-a-dos-
miembros-del-equipo-de-la-oms-por-una-prueba-fallida-de-coronavirus/
[Consulta: 28 de abril, 2021].

(26) OMS (2021, marzo 30). La OMS pide más estudios y datos sobre el
origen del SARS-CoV-2 y reitera que todas las hipótesis siguen abiertas
https://www.who.int/es/news/item/30-03-2021-who-calls-for-further-
studies-data-on-origin-of-sars-cov-2-virus-reiterates-that-all-hypotheses-
remain-open. [Consulta: 28 de abril, 2021].

(27) Diario Primicia (2021, marzo 30). Jefe de la OMS pide investigar hipótesis de
fuga del virus de laboratorio en China. Disponible:
https://primicia.com.ve/mas/salud/jefe-de-oms-pide-investigar-hipotesis-de-
fuga-del-virus-de-laboratorio-en-china/ [Consulta: 28 de abril de 2021].

(28) Telesur (2020, febrero 2). China acusa a Estados Unidos de generar pánico por
coronavirus Disponible: https://www.telesurtv.net/news/china-acusa-estados-
unidos-generar-panico-20200203-0012.html [Consulta: 28 de abril de 2021].

(29) Forbes México (2020, mayo 24). China acusa a Estados Unidos de llevar su
relación al borde de una Guerra Fría. Disponible:
https://www.forbes.com.mx/actualidad-china-acusa-a-estados-unidos-de-

219
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
llevar-su-relacion-al-borde-de-una-guerra-fria/ [Consulta: 28 de abril de 2021].

(30) Voz de América (2020, marzo 13). Funcionario chino acusa a EE.UU de
haber esparcido el coronavirus. Disponible:
https://www.vozdeamerica.com/archivo/china-funcionario-acusa-eeuu-
esparcir-coronavirus [Consulta: 28 de abril de 2021].

(31) Gan, N (2020, mayo 4). China rechaza las afirmaciones de Estados Unidos de
que el coronavirus se originó en el laboratorio de Wuhan. Disponible:
https://cnnespanol.cnn.com/2020/05/04/china-rechaza-las-afirmaciones-de-
estados-unidos-de-que-el-coronavirus-se-origino-en-el-laboratorio-de-wuhan/
[Consulta: 28 de abril de 2021].

(32) CDC (2021, febrero 22). Síntomas del Covi-19. Disponible:


https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-
testing/symptoms.html [Consulta: 29 de abril de 2021].

(33) OMS (2020, octubre 12). Información básica sobre la COVID19.


Disponible: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-
disease-covid-19 [Consulta: 28 de abril de 2021].

(34) Diario ABC España (2020). Estos son los síntomas del coronavirus, por
porcentajes de incidencia: fiebre, casi siempre; tos y fatiga. Disponible:
https://www.abc.es/sociedad/abci-estos-sintomas-coronavirus-porcentajes-
incidencia-fiebre-casi-siempre-y-fatiga-202003231427_noticia.html [Consulta:
29 de abril de 2021].

(35) Koyama, T; Platt, D; Parida, L (2020). Variant analysis of SARS-CoV-2


genomes. Bulletin of the World Health Organization 98 (7): 495-504.

(36) CDC (2021, abril 2). Acerca de las variantes. Disponible:


español.cdc.gov/coronavirus/2019-ncovtransmission/variant.html [Consulta:
07 de mayo de 2021].

(37) CDC (2021, mayo 5). Clasificación y definiciones de las variantes del
SARS-CoV-2. Disponible: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/cases-updates/variant-surveillance/variant-info.html [Consulta: 6 de
mqyo de 2021].

(38) Davies, N G; Jarvis, C; CMMID COVID19 Working Group; Edmunds,


W J; Jewell, N P; Diaz-Ordaz, K y Keogh, R H (2021). Increased mortality in
community-tested cases of SARS-CoV-2 lineage B.1.1.7. Disponible:
https://www.nature.com/articles/s41586-021-03426-1?proof=t [Consulta: 7
de mayo de 2021].

220
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
(39) Ribas Freitas, A R; Giovanetti, M; Junior Alcantara, L C (2021).
Emerging variants of SARS-CoV-2 and its public health implications.
Disponible: https://www.iajmh.com/iajmh/article/view/181/208 [Consulta:
8 de mayo de 2021].

(40) Carsana, L; et al. (2020). Pulmonary post-mortem findings in a large series of


COVID-19 cases from Northern Italy. Disponible:
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.19.20054262v1
[Consulta: 8 de mayo de 2021].

(41) Rivera, M (2020). Coronavirus: conclusiones de las primeras autopsias en muertos


con Covid-19. Disponible:
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-
conclusiones-de-las-primeras-autopsias-en-muertos-con-covid-19-9912
[Consulta: 8 de mayo de 2021].

(42) Montero G, T et al. (2020). Experiencia en autopsias de fallecidos con la


COVID-19 en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto. Revista Cubana
de Medicina Militar, 49(4):e0200850.

(43) Ziegler, C G et al (2020). SARS-CoV-2 receptor ACE2 is an interferon-


stimulated gene in human airway epithelial cells and is detected in specific cell
subsets across tissues. Disponible: https://www.cell.com/pb-
assets/products/coronavirus/CELL_CELL-D-20-00767.pdf [Consulta: 8 de
mayo de 2021].

(44) Cano, F; Gajardo, M y Freundlich, M (2020). Eje Renina Angiotensina,


Enzima Convertidora de Angiotensina 2 y Coronavirus. Rev. Chil. Peditr.
91(3):3030-338.

(45) WHO (2020). ¿Quién corre mayor riesgo de presentar un cuadro grave
de COVID 19? Disponible:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
[Consulta: 8 de mayo de 2021].

(46) Modolfsky, H y Patcai, J (2011). Chronical wide spread musculoskeletal


pain, fatigue, depression and disordered sleep in chronic post –SARS
syndorme: a case-controlled study. BMC Neurol. 11: 1-7.

(47) Perrin, R; Riste, L; Hann, M; Walther, A; Mukherjer, A y Heald, A (2020).


Into de looking glass: post-viral syndrome post covid-19. Med. Hypotesses
144, doi:10.1016/j.mehy.2020.11005.

(48) Carruthers, B M; Van de Sande, M I; De Meirleir, M (2011).

221
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Encephalomielytis: international consensus criteria. J. Intern Med. 270: 327-338.

(49) Donnelly JP, Wang XQ, Iwashyna TJ, Prescott HC (2020). Readmission
and Death After Initial Hospital Discharge Among Patients With COVID-19
in a Large Multihospital System. JAMA. Published online:
doi:10.1001/jama.2020.21465

(50) Kirkner, R M (2020). COVID-19 Burdens Follow Patients After Discharge.


Disponible: https://www.medscape.com/viewarticle/941270 [Consulta: 9 de
mayo de 2021].

(51) Ayoubkhani, D; Khunti, K; Nafilyan, V; Maddox, T ; Humberstone, B;


Diamond, S I y Banerjee, A (2021). Epidemiology of post-COVID syndrome
following hospitalisation with coronavirus: a retrospective cohort
study.Disponible:https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.01.15.2124
9885v1 [Consulta: 9n de mayo de 2021].

(52) Lei, Y; Zhang, J; Schiavon, C, et al. (2021).SARS-CoV-2 spike protein


impairs endothelial function via downregulation of ACE 2. Circulation
Research, 128 (9):1323-1326.

(53) Fang, L; Karakiulakis, G y Roth, M. (2020). Are patients with


hypertension and diabetes mellitus at increased risk for COVID-19 infection?.
The Lancet Respiratory Medicine. Correspondencia, 8 (4). Disponible:
https://www.thelancet.com/journals/lanres/article/PIIS2213-
2600%2820%2930116-8/fulltext [Consulta: 13 de mayo de 2021].

(54) World Health Organization (2020, marzo 18). Could Ibuprophen worsen
desease for people with COVID-19? Disponible:
https://twitter.com/WHO/status/1240409217997189128 [Consulta: 13 de
mayo de 2021].

(55) Departamento de Farmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina,


UdelaR (2020, marzo 23). Infección COVID-19: uso de AINE. Edición de la
Universidad de la República, Facultad de Medicina. Pp:7.

(56) Chen, J S; Alfajaro, M M; Chow, R D; Wei, J; Filler, R B; Eisenbarth, S


C y Wilen, C B (2021). Nonsteroidal Anti-inflammatory Drugs Dampen the
Cytokine and Antibody Response to SARS-CoV-2 Infection. Journal of Virology
95 (7): 14-21.

(57) Lab Médica en Español (2020). Estudio sugiere que los AINES podrían
exacerbar o suprimir la COVID-19 dependiendo del momento. Disponible:
https://www.labmedica.es/covid-19/articles/294786747/estudio-sugiere-
que-los-aines-podrian-exacerbar-o-suprimir-la-covid-19-dependiendo-del-

222
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
momento.html [Consulta: 13 de mayo de 2021].

(58) RECOVERY Collaborative Group, Horby P, Lim WS, et al. (2020).


Dexamethasone in hospitalized patients with COVID-19—preliminary
report. N Engl J Med.. Publicado on line antes de su impresión. Disponible:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32678530 [Consulta: 13 de mayo de
2021].

(59) WHO Rapid Evidence Appraisal for COVID-19 Therapies Working


Group, Sterne JAC, Murthy S, et al. (2020). Association between
administration of systemic corticosteroids and mortality among critically ill
patients with COVID-19: a meta-analysis. JAMA 324(13):1330-1341.
Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32876694 [Consulta 14
de mayo de 2021].

(60) Jeronimo CMP, Farias MEL, Val FFA, et al. (2020). Methylprednisolone
as adjunctive therapy for patients hospitalized with COVID-19 (Metcovid): a
randomised, double-blind, Phase IIb, placebo-controlled trial. Clin Infect Dis.
Published online ahead of print. Available at:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32785710 [Consulta: 15 de myo de
2021].

(61) Omazini, B M; Maia, I S; Cavalcanti, A B; et al. (2020). Effect of


dexamethasone on days alive and ventilator-free in patients with moderate or
severe acute respiratory distress syndrome and COVID-19: the CoDEX
randomized clinical trial. JAMA;324(13):1307-1316.

(62) Reznikov, L; Norris, M; Vanishsht, R; Bluhm, A; Li, D et al (2021).


Identification of antiviral antihistamines for COVID-19 repurposing. Biochem
Biophys Res Commun. 538: 173–179.

(63) Derwand, R; Scholz, M y Zelenko, V (2020). COVID-19 outpatients:


early risk-stratified treatment with zinc plus low-dose hydroxychloroquine and
azithromycin: a retrospective case series study. International Journal of
Antimicrobial Agents, 56 (6). Disponible:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924857920304258?via
%3Dihub [Consulta: 14 de mayo de 2021].

(64) Wu, K J; Zimmer, C y Corum, J (2020). Tratamientos y medicamentos


para el coronavirus: monitoreo de efectividad. Disponible:
https://www.nytimes.com/es/interactive/2020/science/coronavirus-
tratamientos-curas.html [Consulta: 9 de mayo de 2021].

(65) NIH (2021): http://www.covid19tretamentguidelines.nih.gov/


[Consulta: 2 de mayo de 2021].

223
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

(66) Block, S S (2001). Desinfección, esterilización y conservación (5ª ed.).


Lippincott, Williams y Wilkins. pag. 215.

(67) Organización Mundial de la Salud (2020). Limpieza y desinfección de las


superficies del entorno inmediato en el marco de la COVID-19..
Disponible:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332168/WH
O-2019-nCoV-Disinfection-2020.1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[Consulta: 11 de febrero de 2021].

(68) Antías, A (2020). Dióxido de cloro: Génesis II, la "iglesia" acusada de vender una
falsa "solución milagrosa" para el coronavirus con presencia en América Latina.
Disponible: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53890312 [onsulta: 10 de
abril de 2021].

(69) https://pseudociencia.miraheze.org/wiki/Andreas_Kelcker [Consulta:


11 de mayo de 2021].

(70) Causa de José Gregorio (2017). Disponible:


http://causajosegregorio.org.ve/juventud/ [Consulta: 21 de mayo de 2021].

(71) Duplá, S J y Capriles M, A (2018). Se llamaba José Gregorio Hernández.


Caracas. Abediciones y Fundación Amigos.

(72) ABC Sociedad (2021, enero 26). Qué es realmente el Carvativir, las
supuestas «gotas milagrosas» de Maduro Disponible:
https://www.abc.es/sociedad/abci-que-es-carvativir-gotas-milagrosas-
maduro-nsv-202101261237_noticia.html [Consulta: 21 de mayo de 2021].

(73) https://www.youtube.com/watch?v=mzghcw_ktpo [Consulta 19 de


mayo de 2021].

(74) Ovalle, F. (2021, enero 25). Carvativir: las «gotitas milagrosas» contra el
Coronavirus que presentó Nicolás Maduro. Disponible:
https://ohmygeek.net/2021/01/25/maduro-carvativir-coronavirus/
[Consulta: 21 de mayo de 2021].

(75) Silva, E R; Oliveira de Carvalho, F; Barretto Teixeira, L G; et al. (2018).


Pharmacological Effects of Carvacrol in In vitro Studies: A Review.
Current Pharmaceutical Design, 24 (29):3454-3465.

(76) Du WX, Olsen CE, Avena-Bustillos RJ, McHugh TH, Levin CE,
Friedman M (2008). Storage Stability and Antibacterial Activity against
Escherichia coli O157:H7 of Carvacrol in Edible Apple Films Made by Two
Different Casting Methods. J. Agric. Food Chem. 56 (9): 3082.

224
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios

(77) Ultee A, Smid EJ (2001). Influence of carvacrol on growth and toxin


production by Bacillus cereus. Int. J. Food Microbiol. 64 (3): 373-8.

(78) Muñoz A, A; Castañeda, M; Blanco, K; et al. (2007). composición y


capacidad antioxidante de especies aromáticas y medicinales con alto
contenido de timol y carvacrol. Scientia et Technica 13 (33): 125-128.

(79) Moleiro, A (2021, marzo 28). El carvativir, las “gotas milagrosas” que
promociona el Gobierno venezolano. Disponible:
https://elpais.com/internacional/2021-03-28/el-carvativir-las-gotas-
milagrosas-que-promociona-el-gobierno-venezolano.html [Consula: 19 de
mayo de 2021]

(80) Yang, SNH; Atikinson, SC; Wang, C; et al (2020). The broad expectrum
antiviral ivermectin targets the host nuclear transport importin alpha/beta g
heterodimer. Antiviral Res. Disponible:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0166354219307211
?via%3Dihub [Consulta, 21 de mayo de 2021].

(81) Arévalo A p; Pagotto R; Pórfido, J, et al (2020). Ivermectin reduces


coronavirus infection in vivo: a mouse experimental model. Disponible:
https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.11.02.363242v1 [Consulta:
mayo 21 de 2021].

(82) Liu, J; Cao, R; Xu, M; et al (2020). Hidroxychloroquinina is effective


inhbiting SARS-Cov-2 in vitro. Cell Discov. 6:16.

(83) Martín Jiménez, C (2020). La verdad de la pandemia. Barcelona (España):


Ediciones Martínez Roca.

(84) Martín Jiménez, C (2018). Los amos del mundo están al acecho. Madrid:
Booket.

(85) Martín Jiménez, C (2018). Perdidos: los planes secretos del Club Bilderberg.
Madrid: Booket.

(86) Martín Jiménez, C (2015). Los planes del club Bilderberg para España.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

(87) Stulin, D. (2008). Los Secretos del Club Bilderberg. Barcelona: Planeta.

(88) Stulin, D. (2005). La verdadera historia del Club Bilderberg. Barcelona:


Planeta.

225
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
(89) Martín, G (2006). EEUU y el tercer mundo: -NSSM 200 – El Informe
Kissinger, basado en la investigación de Rodolfo Walsh. Disponible:
http://www.elcorreo.eu.org/EE-UU-y-el-tercer-mundo-NSSM-200-El-
Informe-Kissinger. [Consulta: 11 de enero de 2017].

(90) Solinet (2015, enero 28). Vacunas de la ONU en Kenia: Esterilización


encubierta. Disponible: https://solidaridad.net/vacunas-de-la-onu-en-kenia-
esterilizaci-n-encubierta8651/ [Consulta: 20 de febrero de 2018].

(91) González, R (2020, noviembre 24). Es falso que las campañas de vacunación
contra el tétano sean intentos de esterilización. Disponible:
https://larepublica.pe/verificador/2020/11/24/es-falso-que-la-campana-de-
vacunacion-contra-el-tetano-sea-un-intento-de-esterilizacion/?ref=lre
[Consulta: enero 19 de 2021].

(92) Martínez Ch., M. (2020, septiembre 1). Nanotecnología en vacunas vs.


COVID-19 no es para controlar la mente, como dice actriz mexicana.
Dispoonible: https://apnews.com/article/archive-ap-verifica-9303093483
[Consulta: 3 de marzo de 2021].

(93) Offit, P. A. (2005) The Cutter Incident. How America’s First Polio Vaccine Led
to the Growing Vaccine Crisis. New Heaven: University Press.

(94) DW (2021). Siete muertos en Reino Unido por coágulos tras vacuna de
AstraZeneca. Disponible: https://www.dw.com/es/siete-muertos-en-reino-
unido-por-co%C3%A1gulos-tras-vacuna-de-astrazeneca/a-57090893
[Consulta: 24 de mayo de 2021].

(95) Offit, P. A. (2012). Should childhood vaccination be mandatory? Yes.


BMJ, 344. Disponible: https://www.bmj.com/content/344/bmj.e2434
[Consulta: 24 de mayo de 2021].

(96) Parra, S (2021, abril 13). La baja eficacia de la vacuna China obliga a
buscar soluciones como aumentar el número de dosis o mezclar vacunas
diferentes. Disponible: https://www.xataka.com/medicina-y-salud/baja-
eficacia-vacuna-china-obliga-a-buscar-soluciones-como-aumentar-numero-
dosis-mezclar-vacunas-diferentes [Consulta: 27 de mayo de 2021].

(97) DW (2021, abril 14). Coronavirus: ¿Qué tan buena es la vacuna Sputnik
V? Disponible: https://www.dw.com/es/coronavirus-qu%C3%A9-tan-
buena-es-la-vacuna-sputnik-v/a-57201684 [Consulta: 26 de mayo de 2021].

226
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
(98) Weiland, N; LaFraniere, S; Zimmer, C. (13 de abril de 2021). Johnson &
Johnson Vaccinations Halt Across Country After Rare Clotting Cases
Emerge. Disponible:
https://www.nytimes.com/2021/04/13/us/politics/johnson-johnson-
vaccine-blood-clots-fda-cdc.html [Consulta: 27 de mayo de 2021].

(99) Aripaka, P & Mishra, M (2021, abril 9). J&J COVID-19 Vaccine Under
EU Review Over Blood Clots, AstraZeneca Probe Grows. Disponible:
https://www.usnews.com/news/world/articles/2021-04-09/eu-reviews-j-j-
covid-19-vaccine-for-blood-clots-expands-astrazeneca-probe [Consulta: 27
de mayo de 2021].

(100) Korum, J y Zimmer, C (2020, enero 21). Cómo funciona la vacuna de Pfizer-
BioNTech. Disponible:
https://www.nytimes.com/es/interactive/2021/health/pfizer-biontech-
vacuna-covid.html [Consulta: 28 de mayo de 2021].

(101) Pfizer- BioNTech (2021, mayo 10). Fact sheet for recipients and
caregivers. Disponible: www.cdcvaccine.com [Consulta: 28 de mayo de 2021].

(102) Corum, J y Zimmer, K (2021, marzo 5). Cómo funciona la vacuna de


Oxford-AstraZeneca. Disponible:
https://www.nytimes.com/es/interactive/2021/health/oxford-astrazeneca-
vacuna-covid.html [Consulta: 27 de mayo de 2021].

(103) García N, J (2021). Notificadas 351 trombosis y 78 muertes entre vacunados con
AstraZeneca en Europa. Disponible: https://www.catalunyapress.es/texto-
diario/mostrar/2821888/notificadas-100-trombosis-34-muertes-entre-
vacunados-astrazeneca-europa [Consulta: 28 de mayo de 2021].

(104) Corum, J y Zymmer, C. (2021). Cómo funciona la vacuna de Moderna.


Disponible:
https://www.nytimes.com/es/interactive/2021/health/moderna-vacuna-
covid.html [Consulta: 27 de mayo de 2021].

(105) Zymmer, C; Corum, J y Wee, L (2021). Coronavirus Vaccine Tracker.


Disponible:
https://www.nytimes.com/interactive/2020/science/coronavirus-vaccine-
tracker.html#moderna [Consulta: 28 de mayo de 2021].

(106) Huan, Ch; Wuan, Y; Li, X; et al (2020). Clinical features of patients

227
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet, 395: 497-506.

(107) OMS (2020, enero 12). Nuevo coronavirus – China. Disponible:


https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/es/
[Consulta 30 de mayo de 2021].

(108) Holloway, H (2020, abril 14). Alarm bell: Taiwan’s coronavirus December
warning to WHO about person-to-person spreading went unheeded bombshell email reveals.
Disponible: https://www.the-sun.com/news/681808/taiwan-coronavirus-
warning-who-human-transmission-china/ [Consulta: mayo 11 de 2021].

(109). Rambaran, V (2020, abril 13). Taiwan releases December email to WHO
showing unheeded warning about coronavirus. Disponible:
https://www.foxnews.com/world/taiwan-releases-december-email-showing-
unheeded-warning-to-who-about-coronavirus `[Consulta: 19 de abril de
2021].

(110) DW Mundo (2020). Taiwán protesta por las acusaciones de racismo del
director general de la OMS. Disponible:
https://www.dw.com/es/taiw%C3%A1n-protesta-por-las-acusaciones-de-
racismo-del-director-general-de-la-oms/a-53073339 [Consulta: 28 de mayo de
2021].

(111) Semana.com (2020) Coronavirus: ¿una cabra y una papaya dieron


positivo en Tanzania?. Disponible:
https://www.semana.com/mundo/articulo/coronavirus-una-cabra-y-una-
papaya-dieron-positivo-en-tanzania/670099/ [Consulta: 29 de mayo de 2021].

(112) El Mundo. Es (2020, febrero 26). Así se ha ido expandiendo día a día la
alerta por el coronavirus Covid-19: más de 2.300 muertos en China.
Disponible: https://www.elmundo.es/ciencia-y-
salud/salud/2020/02/10/5e4121e5fdddffa4728b458a.html [Consulta: 30 de
mayo de 2021].

(113) Cruz, A (2020, marzo 11). OMS anuncia que coronavirus está
considerado como una pandemia. Disponible: https://politico.mx//minuta-
politica/internacional/oms-declar%C3%B3-el-coronavirus-como-una-
pandemia/ [Consulta: 14 de mayo de 2020].

(114) Amhara Professionals Union Research Department (2017).


International Organizations Leadership Recruitment Policies: the Failed

228
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
Experiment of Dr. Tedros A. Ghebreyesus Candidacy for WHO Director
General Position.

(115) Berberana, E (2020, abril 25). El director de la OMS: un marxista amigo


de China acusado de ocultar las epidemias de cólera. Diario Libertad Digital.
Disponible: https://www.libertaddigital.com/ciencia-
tecnologia/ciencia/2020-04-25/estado-alarma-coronavirus-tedros-adhanom-
director-oms-marxista-amigo-china [Consulta: 31 de mayo de 2021].

(116) Carrión, F (2020, junio1). La biografía, entre sombras, del doctor que
lidera la lucha contra el Covid-19. Disponible:
https://www.elmundo.es/loc/celebrities/2020/06/01/5ecfc655fc6c83d0408
b4638.html [Consulta: 31 de mayo de 2021].

(117) BBC Mundo (2021, mayo 12). La catástrofe de la covid pudo haberse
evitado: las conclusiones del informe de expertos independientes sobre el
papel de la OMS y los gobiernos durante la pandemia. Disponible:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57089349 [12 de mayo
de 2021].

(118) BBC Mundo (2020) La alarma de los médicos por la idea de Trump de
probar inyecciones de desinfectante contra el coronavirus. Disponible:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52417742 [Consulta: 18 de abril del
2021].

(119) Guimón, P (2020, abril 24). Trump sugiere tratar el coronavirus con
“una inyección de desinfectante” o con “luz solar”. Disponible:
https://elpais.com/internacional/2020-04-24/trump-sugiere-tratar-el-
coronavirus-con-una-inyeccion-de-desinfectante-o-con-luz-solar.html
[Consulta 19 de abril de 2021].

(120) La Vanguardia (2020). Las frases de Trump sobre el coronavirus: de


negar sus riesgos a dar positivo. Disponible:
https://www.lavanguardia.com/internacional/20201002/483788817130/tru
mp-coronavirus-frases-positivo.html [Consulta: 17 de abril de 2021].

(121) DW (2020). Presidenta de Bolivia da positivo de coronavirus. Disponible:


https://www.dw.com/es/presidenta-de-bolivia-da-positivo-de-
coronavirus/a-
54118739#:~:text=La%20presidenta%20transitoria%20de%20Bolivia,bien%
2C%20trabajar%C3%A9%20desde%20mi%20aislamiento. [Consulta: 22 de

229
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
abril de 2021].

(122) France 24 (2020, noviembre 10). La vuelta al mundo: jefes de estado en


América que han contraído Covid-19. Disponible:
https://www.france24.com/es/20201010-vuelta-mundo-covid19-donald-
trump-jair-bolsonaro-jeanine-anez [Consulta: 23 de abril de 2021].

(123) Menéndez, C (2020, julio 10). La presidenta interina de Bolivia, Jeanine


Áñez, sufre covid-19. Disponible: https://es.euronews.com/2020/07/10/la-
presidenta-interina-de-bolivia- [Consulta: 29 de abril de 2021].

(124) Agenda Pública (2020). México y la ausencia de liderazgo en plena crisis.


Disponible: https://agendapublica.es/mexico-y-la-ausencia-de-liderazgo-en-
plena-crisis/ [Consulta: 18 de marzo de 2021].

(125) Robinson, A (2020, marzo 19). El presidente de México minimiza la


gravedad de la pandemia. Disponible:
https://www.lavanguardia.com/internacional/20200319/474261705184/mex
ico-amlo-covid-19.html [Consulta: 19 de marzo de 201].

(126) El Universo (2020, enero 17). 5 frases de López Obrador con las que
minimizó la gravedad de la pandemia del COVID-19, que ahora él padece.
Diponible:
https://www.eluniverso.com/noticias/2021/01/27/nota/9604015/5-frases-
lopez-obrador-que-minimizo-gravedad-pandemia-covid-19-que/
[Consulta: 19 de marzo de 2021].

(127) O Globo (2020). Bolsonaro volta a minimizar pandemia e chamaCovid-


19 de gripezinha. Disponible: https://oglobo.globo.com/brasil/bolsonaro-
volta-minimizar-pandemia-chama-covid-19-de-gripezinha-1-24319177
[Consula: 11 de mayo de 2021].

(128) BBC News Mundo (2020, julio 7). Bolsonaro da positivo por
coronavirus: 8 polémicas frases con las que el presidente de Brasil minimizó el
impacto del covid-19 antes de contagiarse. Disponible:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53313893 [Consulta:
22 de mayo de 2021].

(129) ABC (2021, mayo 11). Cubrirse el cuerpo con estiércol: la práctica
contra el Covid sobre la que alertan los médicos indios. Disponible:
https://www.abc.es/sociedad/abci-cubrirse-cuerpo-estiercol-practica-contra-

230
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
covid-sobre-alertan-medicos-indios-202105111210_noticia.html [Cosnulta: 14
de mayo de 2021].

(130) Mundo L R (2021). India: personas se bañan en estiércol de vaca frente


a la COVID-19. Disponible:
https://larepublica.pe/mundo/2021/05/11/india-personas-se-banan-en-
estiercol-de-vaca-frente-a-la-covid-19/ [Consulta, 22 de mayo de 2021].

(131) Chomsky, N (2017). Miedo a la democracia. Barcelona: Editorial Crítica.

(132) Chomsky, N (2003). La cultura del terrorismo. Madrid: Editoprial


Popular

(133) De Boer, K L (2002). Beyond a Culture of Fear. Earth Light Library, 47.
Disponible: https://earthlight.org/2002/essay47_deboer.html [Consulta: 23
de diciembre de 2016].

(134) Won, T (2020, febrero 21). Coronavirus: cómo la epidemia de


coronavirus provocó una oleada de miedo y resentimiento hacia China en el
mundo. Disponible: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
51573435 [Consulta: 2 de marzo de 2021].

(135) BBC News Mundo (2020, marzo 20). El "peligro amarillo": cómo se ha
perseguido y estigmatizado a los asiáticos en EE.UU. a lo largo de la historia.
Disponible: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56465403
[Consulta: 19 de febrero de 2021].

(136) Human Rigths Watchs (2020, mayo 12). El COVID-19 aumenta la


xenofobia y el racismo contra los asiáticos en todo el mundo. Se necesitan planes nacionales
de acción para frenar la intolerancia. Disponible:
https://www.hrw.org/es/news/2020/05/12/el-covid-19-aumenta-la-
xenofobia-y-el-racismo-contra-los-asiaticos-en-todo-el-mundo [Consulta: 19
de julio de 2020].

(137) Veintimilla, D. (2020). Pandemia y crisis económica: ganadores y


perdedores de las medidas de ajuste. Textos y Contextos (segunda época), 1(21):
145–158.

(138) Banco Mundial (2020, junio 8). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la


economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.
Disponible: https://www.bancomundial.org/es/news/press-
release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-

231
Manuel A. Ponce C. Pandemias y Pandemonios
recession-since-world-war-ii [Consulta: 29 de diciembre de 2020]

ACERCA DEL AUTOR


Biólogo con estudios de licenciatura y doctorado en la Facultad de Ciencias de
la Universidad Central de Venezuela. Ex docente e investigador asociado o
invitado en las Universidades Simón Rodríguez y en la Universidad Central de
Venezuela. Treinta años de experiencia en investigación y docencia en las
cátedras de Salud, Principios de Biología, Bioquímica, Bioestadística,
Estadística Matemática, Ciencia General y Educación Ambiental. Autor o
coautor de diferentes artículos científicos publicados en revistas de arbitraje
nacional e internacional. Autor de textos sobre estadística aplicada (tomos 1 y
2), ciencia y educación para la salud. Recipiente del Premio a la Excelencia
Académica otorgado por la Comisión Nacional del Baremo en 1998 y
diplomas o certificados de reconocimiento por la creación de los primeros
cursos en líneas y textos oficiales para la enseñanza de la estadística y las
ciencias de la salud en la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. Actualmente jubilado y residenciado en Caracas (Venezuela).

Dirección e-mail: manuelantonioponce@gmail.com

232

También podría gustarte