Está en la página 1de 5

09 de marzo de 2023

Buscar... 

RADAR

El prólogo de Borges a la
TEMAS
Ray Bradbury

primera edición de "Crónicas


marcianas" en Argentina
Por Jorge Luis Borges

17 de febrero de 2020 - 03:58

En el segundo siglo de nuestra era, Luciano de Samosata compuso una Historia verídica, que encierra, entre
otras maravillas, una descripción de los selenitas, que (según el verídico historiador) hilan y cardan los
metales y el vidrio, se quitan y se ponen los ojos, beben zumo de aire o aire exprimido. A principios del
siglo xvi, Ludovico Ariosto imaginó que un paladín descubre en la Luna todo lo que se pierde en la Tierra:
las lágrimas y suspiros de los amantes, el tiempo malgastado en el juego, los proyectos inútiles y los no
saciados anhelos. En el siglo xvii, Kepler redactó un Somnium Astronomicum, que finge ser la transcripción de
un libro leído en un sueño, cuyas páginas prolijamente revelan la conformación y los hábitos de las
serpientes de la Luna que durante los ardores del día se guarecen en profundas cavernas y salen al
atardecer. Entre el primero y el segundo de estos viajes imaginarios hay mil trescientos años y entre el
segundo y el tercero, unos cien; los dos primeros son, sin embargo, invenciones irresponsables y libres y
el tercero está como entorpecido por un afán de verosimilitud. La razón es clara: para Luciano y para
Ariosto, un viaje a la Luna era símbolo o arquetipo de lo imposible; para Kepler ya era una posibilidad,
como para nosotros. ¿No publicó por aquellos años John Wilkins, inventor de una lengua universal, su
Descubrimiento de Un mundo en la Luna, discurso tendiente a demostrar que puede haber otro Mundo habitable en aquel
Planeta, con un apéndice titulado Discurso sobre la Posibilidad de una Travesía? En las Noches áticas de Aulo Gelio
se lee que Arquitas
¿Desea recibirel nuestras
pitagórico fabricó una paloma de madera que andaba por el aire; Wilkins predice
notificaciones?
que un vehículo de mecanismo análogo o parecido
NO, GRACIAS nos llevará, algún día, a la Luna.
RECIBIR
Por su carácter de anticipación de un porvenir posible o probable, el Somnium Astronomicum prefigura, si no
me equivoco, el nuevo género narrativo que los americanos del norte denominan science-fiction o
scientifiction y del que son admirable ejemplo estas Crónicas. Su tema es la conquista y colonización del
planeta. Esta ardua empresa de los hombres futuros parece destinada a la épica, pero Ray Bradbury ha
preferido (sin proponérselo, tal vez, y por secreta inspiración de su genio) un tono elegíaco. Los
marcianos, que al principio del libro son espantosos, merecen su piedad cuando la aniquilación los
alcanza. Vencen los hombres y el autor no se alegra de su victoria. Anuncia con tristeza y con desengaño la
futura expansión del linaje humano sobre el planeta rojo —que su profecía nos revela como un desierto
de vaga arena azul, con ruinas de ciudades ajedrezadas y ocasos amarillos y antiguos barcos para andar
por la arena.

Otros autores estampan una fecha venidera y no les creemos, porque sabemos que se trata de una
convención literaria; Bradbury escribe 2004 y sentimos la gravitación, la fatiga, la vasta y vaga
acumulación del pasado —el dark bakward and abysm of Time del verso de Shakespeare—. Ya el
Renacimiento observó, por boca de Giordano Bruno y de Bacon, que los verdaderos antiguos somos
nosotros y no los hombres del Génesis o de Homero.

¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios
de la conquista de otro planeta me llenen de terror y de soledad?

¿Cómo pueden tocarme estas fantasías; y de una manera tan íntima? Toda literatura (me atrevo a
contestar) es simbólica; hay unas pocas experiencias fundamentales y es indiferente que un escritor, para
transmitirlas, recurra a lo “fantástico” o a lo “real”, a Macbeth o a Raskolnikov, a la invasión de Bélgica en
agosto de 1914 o a una invasión de Marte. ¿Qué importa la novela, o la novelería de la science-fiction? En
este libro de apariencia fantasmagórica, Bradbury ha puesto sus largos domingos vacíos, su tedio
americano, su soledad, como los puso Sinclair Lewis en Main Street.
¿Desea recibir nuestras notificaciones?
Acaso “La tercera expedición” es la historia más alarmante de este volumen. Su horror (sospecho) es
metafísico; la incertidumbre sobre la identidad de los huéspedes del capitán John Black insinúa
incómodamente que tampoco sabemos quiénes somos ni cómo es, para Dios, nuestra cara. Quiero
asimismo destacar el episodio titulado “El marciano”, que encierra una patética variación del mito de
Proteo.

Hacia 1909 leí, con fascinada angustia, en el crepúsculo de una casa grande que ya no existe, Los primeros
hombres en la Luna, de Wells. Por virtud de estas Crónicas, de concepción y ejecución muy diversa, me ha sido
dado revivir, en los últimos días del otoño de 1954, aquellos deleitables terrores.
Este artículo fue publicado originalmente el día 16 de febrero de 2020

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada


más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoria de los medios. Página/12
tiene un compromiso de más de 30 años con ella y cuenta con vos para renovarlo
cada día. Defendé la otra mirada.

Defendé tu voz.

Unite a Página/12

¿Desea recibir nuestras notificaciones?


Contribuciones

Contribuciones 11 Opcionesarrow_drop_down

Wilfredo hace 3 años

Es una muy buena costumbre que tienen los editores de prologar grandes obras
con el comentario de grandes escritores. Es una manera de vivir el placer de la
lectura como un despliegue que puede prolongar la fascinación, en cuanto viaje.
Es el caso.

Compartir link Reportar flag


Respetar  Responder
reply

EdeLP hace 3 años

Compraría esta edición solo por el prólogo de Borges. La presunción y las


referencias eruditas son una constante en él, de modo que no entiendo a
quienes, en los comentarios de abajo, se sorprenden o quejan por eso.
Personalmente me molestaba mucho al principio, cuando empecé y por ese
mismo motivo dejé de leerlo, pero luego aprendí a convivir con eso y, sobre
todo, con su anti-rosismo y todos sus "antis" que son más bien "pros" a la
derecha. Incluso leí alguna vez una crítica o un comentario de Soriano donde
hablaba del tedio de tanto dato erudito en Borges y escuché por boca de Piglia
que Viñas patoteaba sin creerlo del todo que Walsh era mejor que Borges. 
Yo prefiero compararlo con Maradona. Tengo en el fútbol y en la literatura dos
grandes pasiones y quiero más de los mejores, por eso vuelvo a Maradona y a
Borges una y otra vez, reviéndolo a uno, releyéndolo al otro, dejando de lado
sus contradicciones y lo que de ellos me incomoda. Porque funcionó conmigo,
me tomo el atrevimiento de recomendarles esta terapia a Quiqueb y a Freche. 

Compartir link Reportar flag


Respetar  2 Responder reply

quiqueb hace 3 años

Siempre me han fascinado los cuentos de Borges, pero...

¡Qué pésimo prólogo de insoportable autobombo erudito y retórica exacerbada


para un escritor como Bradbury que escribía poesía en prosa!

Siento que la sencillez y calidez del estilo de Bradbury nunca mereció un prólogo
tan amañado...

¡Qué pena!

Compartir link Reportar flag


Respetar  1 Responder
reply

Freche hace 3 años

En mi comentario, perdón por el error, donde dice "vanal" debe leerse "vana" o
"banal".

Compartir link Reportar flag


Respetar  Responder
reply

Freche hace 3 años

Un Borges clásico. Egolatría y su habitual show de pretendida erudición, falsa,


vanal. Habla de sí mismo mucho más que de la obra que debía prologar, que es
una obra
¿Desea maestra
recibir en idea
nuestras y estilo. 
notificaciones?
Compartir link Reportar flag
Respetar  1 Responder
reply
Parisinam hace 3 años

No es lo que hace el autor de todo prólogo? Máxime tratándose de


alguien tan erudito y respetado, se busca que de fe de la calidad de la
obra que presenta. Y eso hace, transmite su experiencia. A mí me encantó.

Compartir link Reportar flag


Respetar  Responder
reply

Osplo hace 3 años

"Toda literatura es simbólica. En este libro de apariencia fantasmagórica,


Bradbury ha puesto sus largos domingos vacíos, su tedio americano, su
soledad." Es así, tan aterradoramente bello es este libro. ¿Cuántas veces lo leí?
No lo sé; sé que cada relectura me sigue emocionando como la primera vez.  

Compartir link Reportar flag


Respetar  3 Responder
reply
quiqueb hace 3 años

He leído infinitamente a Bradbury y lo seguiría leyendo por el resto de mi


vida.  

No sólo las famosas "Crónicas", sino que haría hincapié en "Las Doradas
Manzanas del Sol", su bellísmos cuentos en "Las Momias de Guanajuato",
su feroz desenmascaramiento de la cultura macartista en "Fahrenheit
451" y el inmenso placer de recorrer Irlanda en "Sombras Verdes, Ballena
Blanca", como para empezar uno de los tours literarios más placenteros
que se puedan concebir...

Pero, por el amor de Dios: ¡No me hagan soportar ese maldito e


irreverente prólogo ni una vez más!

Compartir link Reportar flag


Respetar  2 Responder reply

Tomate hace 3 años

Ah, Borges! Que genialidad. Con una pluma y una erudición irrepetible.

Compartir link Reportar flag


Respetar  1 Responder
reply

lebensfluss hace 3 años

Qué delicia Borges!  No sólo dice como nadie; su profundidad filosófica es


inmensa. Gracias, Página 12

Compartir link Reportar flag


Respetar  4 Responder
reply

adario hace 3 años

Gracias. Me dieron ganas de volver a leer las Crónicas Marcianas después de


tantos años.

Temas en esta nota:


Ray Bradbury

¿Desea recibir nuestras notificaciones?

También podría gustarte