Está en la página 1de 5

PRACTICA #6 “EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL

MAQUINADO”
INTRODUCCION
Muchas personas desde hace varios años observan y manipulan constantemente
diferentes objetos, pero son pocos los que se detienen hacer una evaluación a fin
de determinar cómo se han elaborado.
Teniendo en cuenta que la fabricación en serie de cualquier pieza u objetos sencillos
requiere de la utilización de diferentes maquinas complicadas cuya fabricación se
basa en distintos procedimientos, bocetos o diseños arduos que provienen del
ingenio de técnicos e industriales. Cabe mencionar que para la fabricación de dichos
objetos se debe encontrar el modo más fácil y sencillo, así como el menos costoso
de realizarlo para cada caso se deben utilizar máquinas especiales que el hombre
debe crear, para lo cual se requieren de otras máquinas, que serían las máquinas-
herramientas.
Apoyándose en esto, se hace elemental hacer referencia en el control de los efectos
de la temperatura en el mecanizado de las piezas. Debido a que las deformaciones
provocadas por este factor físico afectan directamente en las tolerancias de
acabado de la pieza, así como en el buen funcionamiento de la herramienta.
OBJETIVO
Conocer los motivos por el cual se genera la temperatura en el maquinado, así como
comprender el cómo evitar que este fenómeno afecte nuestro proceso.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• Saber cómo evitar la deformación plástica de la herramienta desarrollada por


la temperatura.
• Evitar que la fricción aumente en el proceso de maquinado.
MARCO TEORICO
Efectos de la temperatura en el mecanizado de las piezas.
En todos los procesos de mecanizado, los trabajos realizados o consumidos son
transformados directamente en calor, este calor puede hacer que las temperaturas
sean muy altas en el proceso, produciendo efectos negativos, que podrían
ocasionar deformaciones que afectan directamente las tolerancias de acabado, las
cuales; en los procesos de mecanizado se utilizan en el orden de las milésimas de
milímetros ya que estas pueden ser decisivas a la hora de conseguir un correcto
funcionamiento de la pieza o elemento terminado. Es de suma importancia
mencionar que la temperatura alcanzada en los procesos va a depender
directamente del balance entre la generación de calor y la disipación o evacuación
del mismo. En los procesos de cortes de metales el calor generado viene dado por
dos factores fundamentales como son, la deformación plástica que ocurre en el
material durante el proceso de formación de viruta y la fricción provocada por las
virutas al deslizarse sobre la cara de la herramienta de corte.
Steve F. Krar (2006): La temperatura máxima alcanzada durante la acción de corte
afectará la vida útil de la herramienta de corte, la calidad del acabado superficial, la
velocidad de producción y la precisión de la pieza.
Walter Bartsch (2002): Una temperatura de corte elevada puede acelerar
notablemente este proceso e incluso conducir a una soldadura por fusión entre la
viruta que se va desprendiendo y el material de la herramienta. Dicho esto cabe
mencionar; que como todas las energías mecánicas generadas por las fuerzas del
corte que actúan en el mecanizado son transformadas en calor, tanto la generación
de calor como la temperatura de la zona de corte son factores determinantes en el
proceso y tienen consecuencias en lo que le respecta el rendimiento de la
herramienta y la calidad de la pieza.
Por ejemplo; en el torneado, las altas temperaturas repercuten en el desgaste del
filo de la cuña cortante del torno debido a que a medida que el desgaste aumenta
la temperatura lo hace con él. Por lo tanto se crea un círculo vicioso que ocasiona
un deterioro de la superficie exterior provocando que esta sea muy áspera, así como
que la superficie de incidencia disminuya la profundidad de la viruta.

De una manera muy similar a la antes mencionada el calor que se establece


alrededor de la herramienta origina un ablandamiento de esta, lo cual junto con la
abrasión y la fricción representan la destrucción progresiva de la herramienta. Se
dice que esta acción es progresiva, debido a que, si la herramienta se hace más
blanda, va a requerir mayor cantidad de energía para realizar el mismo trabajo, por
lo cual aumenta la presión sobre la pieza de trabajo y con ello la fricción y
temperatura en la zona de corte, generando variaciones en las propiedades
mecánicas de la pieza por los tratamientos térmicos no deseados sobre esta zona
específica. Las temperaturas excesivas son una de las principales causas de la
corta vida de las herramientas y determinan resultados indeseables en lo que hace
referencia a la velocidad de corte. Cabe mencionar que tanto el calor desarrollado
como las fuerzas de corte van a variar dependiendo del metal a mecanizar de
manera que el máximo calentamiento se alcanza cuando se cortan metales dúctiles
y resistentes al desgaste como lo es el acero y el calentamiento mínimo va a ocurrir
cuando se corta un material suave de baja resistencia a la tensión como lo es el
aluminio.
MATERIALES
• Probeta de aluminio de una pulgada de diámetro
• Manual de laboratorio
• Torno manual
• Medidor de temperatura
• Guantes de seguridad
• Lentes de seguridad
• Soplete de mano
PROCEDIMIENTO
• Medir el largo de la probeta y marcar con lápiz a la mitad
• Colocar la probeta en el husillo y ajustarlo

• Hacer una pequeña muesca en la marca de la mitad de la probeta con el


torno.

• Ajustar la torreta y la herramienta de corte a una altura de ½ mm


aproximadamente por debajo de donde inicia la probeta.
• Poner la velocidad de corte y de avance del torno constante, siempre
automático:
- VC=
- S=
• Iniciar el proceso manteniendo distancia de la maquina mientras esté
operando y pararlo cuando llegue a la muesca que hicimos al principio.
• Hacer un corte transversal para la primera parte de la probeta.
• Ahora con el soplete en mano calentar la segunda parte de la probeta y
repetir el proceso.
• Compruebe los resultados.
RESULTADOS
¿Qué pudo observar en la diferencia de las dos probetas al final del procedimiento?

Se pudo observar lo que el incremento de temperatura afecta en el acabado de la


pieza, ya que, en la parte caliente, el desbaste realizado se hizo de tres milésimas
de pulgada más que el resultado esperado, el cual, era el del desbaste realizado en
frio.
En frio de 0.9805 in a 0.971 in
En caliente de 0.9805 a 0.968 in

¿Cómo cree que las herramientas afecten el proceso si hay exceso de temperaturaal
maquinar?

Se puede afectar el proceso de diferentes maneras como la calidad del acabado, la


velocidad del proceso de producción, la precisión de las medidas de la pieza, así
también la vida útil de la herramienta se puede llegar a ver afectada
debido al exceso de temperatura en el proceso de maquinado.

¿Cómo cree que se puede evitar el sobre calentamiento en las piezas?

Con un sistema de refrigeración, por ejemplo, mediante liquido de corte, agua o


refrigerante.

CONCLUSION

Es de suma importancia para el proceso de maquinado mantener una buena


temperatura, en particular no tener temperaturas muy altas, ya que estas
pueden dañar la calidad de la pieza, puede ocasionar un cambio en la forma de
la viruta y deformación plástica de la pieza. Tener un buen sistema de
refrigeración en el proceso de maquinado ayuda a tener una mayor vida útil de
la herramienta, tener un mejor acabado de la pieza, ayudando de esta forma a
reducir costos de producción.

También podría gustarte