Está en la página 1de 9

3.

LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR: LOS TEJIDOS


1. LA ESPECIALIZACIÓN CELULAR
1.1 Características de los seres unicelulares

Están formados por una única célula que realiza sus funciones vitales y está en contacto directo con el miedo externo.
Se agrupan en colonias de células iguales e independientes unas de otras. Tienen dos limitaciones:

• Restringidas a los medios acuosos, solo pueden intercambiar sustancias con el exterior a través de la membrana.
• No pueden alcanzar un gran tamaño.

1.2 Características de los seres pluricelulares

El mayor tamaño hace que sea necesario dividir el trabajo entre grupos de células especializadas con un funcionamiento
coordinado, conlleva el desarrollo de una estructura y de una morfología características.

Diferenciación celular – proceso por el que las células adquieren una forma y estructura para especializarse en una
función determinada.

La mayoría está en contacto con un medio interno, les aporta los nutrientes necesarios, les retira los desechos que
producen y les posibilita comunicarse entre sí. Permanece gracias a la homeostasis.

Organismos unicelulares- formados por un conjunto de células especializadas que presentan un funcionamiento
coordinado y necesitan un medio interno que les permita comunicarse.

→ La célula madre y los linajes celulares

Células madre – aquellas capaces de autoperpetuarse y dar lugar a células de un linaje celular concreto mediante
diferenciación celular. Se clasifican según su potencia para diferenciarse en:

• Totipotentes: dar lugar a todos los tipos celulares y a un individuo.


• Pluripotentes: desarrollar cualquier tipo de célula de un organismo para no generar un embrión.
• Multipotentes: originar el grupo de células que compone un órgano.

1.3 Las formas de organización pluricelular

→ Los talos

Una forma de organización celular con un mayor grado de complejidad es el talo – estructura formada por gran cantidad
de células idénticas pero que no forman verdaderos tejidos.

Pueden ser sencillos y estar constituidos por filamentos/células o pueden tener una incipiente diferenciación. Las plantas
briofitas presentan tejidos que no llegan a formar órganos (talo briofítico).

→ Las formas de organización en las plantas y en los animales

En plantas y animales las células constituyen tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

• Tejidos – agrupaciones celulares especializadas en realizar la misma función. Ej. El tejido nervioso está formado
por neuronas, células especializadas en la transmisión del impulso nervioso.
• Órganos – agrupaciones de tejidos que se coordinan para realizar una función concreta. Ej. Los músculos
constan de distintos tipos de tejidos conectivos. Las plantas cormofitas tienen una organización (cormo) con
órganos especializados (raíz, tallo y hojas)
• Aparatos o sistemas – agrupaciones de órganos que se coordinan para realizar una función general del
organismo. Ej. El aparato locomotor y permite el movimiento.

2. LOS TEJIDOS VEGETALES


En las plantas, las células se diferencian y especializan para formar diferentes tipos de tejidos para desarrollar todas sus
funciones. Se clasifican en:
• Tejidos meristemáticos o embrionarios – células indiferenciadas con capacidad para dividirse y generar
diferentes tipos celulares.
• Tejidos adultos – células diferenciadas y especializadas, que han perdido su capacidad reproductora.

2.1 Los tejidos meristemáticos

Meristemáticos – compuestos por células indiferenciadas que se reproducen activamente, creciendo la planta. Según el
origen de las células que lo forman hay: primarios y secundarios.

→ Los meristemáticos primarios

Constituidos por células que proceden directamente de células embrionarias que mantienen su capacidad reproductora.
Dan lugar a células diferenciadas con distintas funciones. Sin embargo, parte de ellas permanecen es estado
indiferenciado, el meristemo se mantiene a lo largo de toda la vida del vegetal; por esto, las plantas crecen
continuamente. Son responsables del crecimiento longitudinal de la planta.

Estos tejidos se forman cuando se inicia el proceso de diferenciación de las células embrionarias. En los polos apical y
basal del embrión permanecen indiferenciadas, formando meristemos apicales. A medida que el tallo crece, se originan
los meristemos intercales. Se localizan en la base de los entrenudos y son responsables de la mayoría del crecimiento
longitudinal.

→ Tipos

• Apicales caulinares – se localizan en los ápices de los tallos, se forman los tejidos primarios del tallo, xilema y
el floema primario, o la epidermis, tejido protector primario. Tienen ramificaciones (originan las ramas laterales,
en cuyo extremo aparecerá otro meristemo). Protegidos por primordios foliares, dan lugar a las hojas.
• Apicales radiculares – en los extremos de las raíces. Se originan los tejidos de la raíz. No tienen ramificaciones
y tienen una cubierta protectora, denominada cofia o caliptra.

→ Los meristemos secundarios

Son los responsables del crecimiento en grosos o secundario de la planta y de la formación de la madera. Las células
se disponen formando un anillo cilíndrico a lo largo de los tallos t las raíces. Hay dos tipos: cámbium vascular y cámbium
suberoso o felógeno.

→ Tipos:

• Cámbium vascular – origina los tejidos conductores de la planta, el floema, del tallo/ raíz, la xilema.
• Cámbium suberoso – origina el tejido protector, formado por súber o corcho y el parénquima cortical.

2.2 Los tejidos adultos

Aquellos compuestos por células diferenciadas y especializadas en las diferentes funciones vegetales. Se pueden
clasificar en los siguientes tipos:

• Protectores – recubren la superficie de la planta, protegiéndola de la desecación y otras agresiones externas.


• Parenquimáticos – son los más abundantes. Desempeñan varias funciones.
• Vasculares – transporte de sustancias a través de la planta.
• De sostén – resistencia mecánica a la planta.
• Secretores – secretan determinadas sustancias y excretan algunos productos de desecho.

→ Los tejidos protectores

Epidermis: recubre la superficie externa de la planta y la protege de la desecación, daños mecánicos y la entrada de
agentes patógenos.

Forman una única capa, no tienen cloroplastos y se disponen unas junto a otras sin dejar espacio entre ellas. Sintetizan
y secretan una sustancia lípida (cutina), que forma una capa impermeabilizante (cutícula). Esta impide la pérdida de agua.
En las raíces esta capa es la rizodermis, su función es la absorción de agua y sales minerales.

En la epidermis hay células especializadas como los estomas y los pelos o los tricomas.
Endodermis: recubre y aísla entre sí diferentes tejidos internos de la planta.

Está formada por una única capa de células vivas, cuyas paredes tienen depósitos de lignina y suberina, que las hacen
impermeables. Se encuentran en las raíces, forma la Banda de Caspary (zona de control para controlar el intercambio
de sustancias), que separa la corteza de los vasos conductores.

Peridermis: recubre la superficie de los tallos y las raíces que tienen crecimiento secundario, sustituyendo a la epidermis,
a la que aísla de la corteza. Tiene capas:

• La más externa → súber o corcho. Varias capas de células muertas que crean una cubierta impermeable.
• La capa intermedia → cámbium suberoso o felógeno. Genera el súber hacia el exterior y células de la corteza
hacia el interior, que constituyen la capa más interna.
• Las células del súber constituyen una barrera muy compacta que no permite el paso del agua ni de los gases y
la entrada de los patógenos.

El intercambio de gases es en las lenticelas, entre las que existen espacios que comunican los tejidos internos de la
planta con el exterior.

Estructuras y tejidos protectores al microscopio

Epidermis

-Estomas: dos células con forma de riñón (células oclusivas). El espacio entre es el ostiolo se modifica por cambios de
turgencia en la planta. Pone en contacto el medio interno con el exterior lo que permite el intercambio de gases.

-Pelos y tricomas: por una o varias células especializadas con diversas funciones:

• Protección: frente a la temperatura o a los herbívoros.


• De secreción de determinadas sustancias, por ejemplo, los pelos urticantes.
• Absorción de agua y sales minerales por los pelos absorbentes.

Endodermis

En las raíces hay un cilindro que aísla otros tejidos y forma la banda de Caspary, es muy rara en los tallos.

Peridermis

El súber sustituye a la epidermis en los troncos y las raíces leñosas. También es el tejido de la cicatrización.

→ Los tejidos parenquimáticos

Formados por células poco diferenciadas que pueden transformarse de nuevo en células meristemáticas. Se clasifican
en clorofílico, acuífero, aerífero, vascular y de reserva.

Parénquima clorofílico: realiza la fotosíntesis. Tiene células con gran cantidad de cloroplastos, se encuentra en las hojas
y en la corteza de los tallos verdes.

Constituye el mesófilo, la parte interna de la hoja. Hay dos tipos:

• En empalizada: con forma alargada y se apilan unas junto a otras, bajo la epidermis, donde se lleva a cabo la
mayor parto de la actividad fotosintética, ya que es donde hay mayor exposición a la luz solar.
• Lagunar: deja numerosos entre ellas, lo que facilita en el intercambio de gases y agua con el medio.

Parénquima acuífero: almacenan agua. Células con grandes vacuolas que producen una sustancia (mucílagos) que
aumentan la absorción y retención de agua. Se localiza en tallos y hojas que viven en climas secos (plantas xerófitas).

Parénquima aerífero: facilita el intercambio de gases. Pequeñas y entre ellas hay grandes espacios intercelulares que
delimitan lagunas o cámaras parénquimas. Estas se llenan de aire, sobre todo en plantas acuáticas.

Parénquimas vascular: participa con los tejidos conductores en la función de transporte. Se disponen entre las células
del xilema y del floema, y constituyen una red de células vivas dentro de los haces vasculares.
Parénquima de reserva: almacena sustancia, como almidón. Células cuyas características y disposición dependen del
tipo de sustancia que almacenan, están en diferentes estructuras celulares. Parte de los órganos de reserva de las
plantas, como los tubérculos, semillas…

→ Los tejidos vasculares

Distribuyen el agua, las sales minerales y las sustancias sintetizadas en la fotosíntesis por toda la planta. Son el xilema
y el floema.

Xilema: está formado por los vasos leñosos (células muertas que carecen de citoplasma y tienen depósitos de lignina)
y transporta savia bruta desde las raíces al resto de la planta.

Se puede clasificar, según su origen en: xilema primario que se origina a partir de los meristemos primarios y el xilema
secundario que es a partir del cámbium vascular. Es el tejido vascular maduro en plantas con crecimiento secundario.
Hay dos tipos de elementos en el xilema:

Los no vasculares

• Parénquima leñoso: sus células están vivas y almacenan sustancias.


• Fibras esclerenquimáticas y las esclereidas: son células muertas alargadas y estrechas que proporcionan
protección y sostén a la planta.

Los vasculares

• Tráqueas: células conductoras de las angiospermas. Son cortas, de gran diámetro interno y forman filas y crean
largos conductos. Tienen perforaciones en sus paredes basales y apicales, que forman placas de perforación.
Los vasos se comunican entre ellos mediante punteaduras, dan una gran eficiencia en la conducción del agua.
• Traqueidas: células conductoras de las gimnospermas y las pteridofitas. Son alargadas, estrechas y fusiformes,
de diámetro interno pequeño y paredes gruesas. Carecen de placas de perforación. El agua atraviesa los poros
que son de menos tamaño pero menos numerosos que en las tráqueas.

Floema: formado por vasos liberianos y trasporta la savia elaborada a las partes de la planta. Las células son vivas y se
puede clasificar en: floema primario si se forma a partir del meristemo apical, y el secundario si es por la actividad del
cámbium vascular durante el crecimiento del grosor y se continúa con el xilema secundaria. Hay dos tipos de elementos:

Los no vasculares

• Células acompañantes: acompañan y nutren a los elementos vasculares. En los angiospermas y se unan al vaso
por los plasmodesmos.
• Parénquima liberiano: formado por células que almacenan sustancias transportadas por el floema.
• Fibras del floema: proporcionan protección y sostén al floema.

Los vasculares

• Tubos cribosos: se encuentran en las angiospermas. Son conductores formados por la superposición de células
cilíndricas. Los extremos de sus paredes están engrosados y perforados y constituyen placas cribosas. Por los
poros se comunican los citoplasmas de las células.
• Células cribosas: se encuentran en las gimnospermas y en las pteridofitas. Se comunican entre sí mediante
áreas cribosas. En los extremos de sus paredes no tienen placas cribosas.

→ Los tejidos de sostén

Proporcionan una nivel de resistencia a los órganos adultos, dando resistencia y firmeza a la planta. Formados por células
con paredes gruesas, que dan a la planta resistencia mecánica y elasticidad. Son dos tipos:

• El colénquima: compuestos por células colenquimáticas. Son células vivas, con una pared celular gruesa de
celulosa, no lignificada, lo que confiere al tejido gran resistencia a la tensión y a otros tipos de estrés mecánicos.
En las partes de la planta en crecimiento y en las herbáceas.
• El esclerénquima: compuesto por células muertas, con paredes cellares engrosadas y lignificadas. Soporta los
órganos que han dejado de crecer. Se distribuye por toda la planta. Son de dos tipos:
o Fibras: se originan por diferenciación de células meristemáticas.
o Esclereidas: se originan a partir de células colenquimáticas o parenquimáticas que lignifican sus paredes
celulares.

→ Los tejidos secretores

(O glandulares) elaboran y secretan sustancias y expulsan productos de desechos. Según su localización:

• Tejidos secretores externos: segregan sustancias al exterior de la planta, situadas en la epidermis. Las más
importantes:
o Hidatodos: en el ápice de las hojas. Segregan agua y otras sustancias disueltas, denominado gutación.
o Nectarios: en flores u otras partes de la planta. Segregan el néctar que atrae a los insectos.
o Tricomas: tienen un tallo o pedúnculo donde se encuentran las células secretoras. Segregan una gran
variedad de sustancias.
• Tejidos secretores internos: en el interior de la planta y acumulan sustancias en el interior de las células o en
los espacios intercelulares. En el parénquima de tallos, raíces, hojas y frutos. Los más importantes:
o Cavidades y los conductores secretores: almacenan sustancias en los espacios intercelulares, ej.
Canales resiníferos, que acumulan resina.
o Tubos laticíferos: células alargadas o grupos de células que constituyen un conducto, acumulan látex.

3. LOS TEJIDOS ANIMALES


Se diferencian y especializan para formar cuatro tipos de tejidos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

3.1 El tejido epitelial

Tiene células poco diferenciadas y muy próximas entre sí. Realizan funciones de protección, absorción, intercambio y
secreción de sustancia. Formadas por una capa o lámina de células que carece de vasos sanguíneos y se asienta sobre
una membrana basal de tejido conjuntivo. Existen dos tipos:

→ El epitelio de revestimiento

Recubre las superficies exteriores del cuerpo y tapiza internamente cavidades y órganos. Se clasifican en:

• Según la forma de las células de la última capa, en planos, cúbicos y cilíndricos o prismáticos.
• Según el número de capas:

Simples

-Epitelio plano, escamoso de células planas (endotelio). Se encuentra en alvéolos, capilares…

-Epitelio cúbico. Células cúbicas. Se encuentran en conductos renales, ovarios…

-Epitelio prismático o cilíndrico. Células prismáticas que, con frecuencia, presentan vellosidades.

-Epitelio seudoestratificado. Los núcleos celulares se disponen en diferentes alturas. Células prismáticas, con frecuencia,
ciliadas. Aparecen en la tráquea.

Estratificados

-Epitelio prismático. Aparecen en la conjuntiva.

-Epitelio plano. Las células superficiales son planas. Se encuentra en el esófago, la boca…

-Epitelio estratificado plano queratinizado. Se encuentra en la epidermis.

→ El epitelio glandular

Está formado por células especializadas en la secreción de sustancias. Se clasifican en:

• Según el número de células que contengan en:


o Glándulas unicelulares, segregan moco en las vías digestivas y respiratorias.
o Glándulas pluricelulares, forman un órgano.
• Según donde vierten sus productos que contengan en:
o Glándulas endocrinas, a la sangre, como las tiroides.
o Glándulas exocrinas, al exterior, como las salivares.
o Glándulas mixtas, tanto a la sangre como al exterior, como es el caso del páncreas.

3.2 Los tejidos conectivos

Dan soporte estructural y funcional a otros tejidos y órganos. Tiene pocas células inmersas en una sustancia intercelular
compuesta por una matriz y fibras.

→ El tejido conjuntivo

Protege y une otros tejidos y órganos y es la vía por la que llegan a ellos los nervios y los vasos sanguíneos. Contiene
una abundante matriz gelatinosa de agua, sales y los mucopolisacáridos. Atravesada por fibras proteicas de colágeno,
elastina y reticulina.

Las más abundantes son los fibrocitos, se pueden encontrar histiocitos, macrófagos (función fagocítica) y linfocitos
(función defensiva).

Tipos de tejido conjuntivo

Tejido conjuntivo laxo: flexible y elástico, ya que tiene pocas fibras. En la piel y las mucosas. Forma la lámina sobre la
que se asientan los epitelios y una cubierta alrededor de los vasos sanguíneos.

Tejido conjuntivo denso: mayor contenido en fibras de colágeno, es menos flexible. En las capas profundas de la piel y
en estructuras sometidas a esfuerzos.

Tejido conjuntivo elástico: el menos abundante, forma parte de las membranas elásticas de los bronquios o de las
arterias.

Tejido conjuntivo retículas: contiene fibras de reticulina, forma un armazón que da soporte a órganos.

→ El tejido adiposo

Realiza funciones de reserva energética, aislamiento térmico y protección mecánica. Tiene una matriz con poca sustancia
intercelular, en la que están las fibras, vasos sanguíneos y adipocitos. Hay dos tipos:

• Tejido adiposo amarillo: almacenan la grasa en una sola gota de gran tamaño.
• Tejido adiposo pardo: acumulan la grasa en pequeñas y numerosas gotas. Bajo la piel, formando un panículo
adiposo y envolviendo y protegiendo órganos. Especializadas en la producción de energía.

→ El tejido cartilaginoso

Actúa como soporte y como revestimiento de las superficies articulares. Tiene una motriz sólida y elástica. Sus células
(condrocitos) se encuentran aisladas, en parejas o en grupos dentro de las lagunas de la matriz. Se nutre a través del
tejido conjuntivo que lo rodea, llamado pericondrio.

Se diferencian en:

• Cartílago hialino: abundan las fibras finas de colágeno, que le confieren resistencia. Su función es de sostén. Es
el más abundante.
• Cartílago elástico: gran cantidad de fibras de elastina que le confiere flexibilidad.
• Cartílago fibroso: predominan las fibras gruesas de colágeno, que le confieren una función amortiguadora.

→ El tejido óseo

Proporciona soporte interno al organismo, protege los órganos, interviene en el metabolismo del calcio y del fósforo,
origina células sanguíneas e interviene en el movimiento. Su matriz es sólida y rígida. Tiene un componente orgánico
(osteína) de una sustancia amorfa y fibras de colágeno. Hay tres tipos de células:

• Osteoblastos: en la superficie del tejido óseo y sintetizan y segregan osteína, los incluye y transforma en
osteocitos mientras el hueso va creciendo.
• Osteocitos: células características de este tejido. Es estrellado y están en cavidades o lagunas rodeadas de
matriz calcificada. Depende de unos canalículos (conductos de Havers), conectando canales vasculares y
osteocitos vecinos.
• Osteoclastos: reabsorben el tejido óseo y participan en los procesos de remodelación de los huesos destruyendo
sustancia ósea.
Tipos de tejidos óseo

El tejido óseo compacto: es denso y duro. Lo forman osteonas, cada osteona es una sucesión de laminillas de matriz
ósea calcificada, de forma concéntrica alrededor de un canal de Havers. Entre laminillas están dentro de las lagunas. El
hueso compacto forma la diáfisis.

El tejido óseo esponjoso: tiene una red de tabiques que comunican múltiples cavidades de médula ósea roja o amarilla.
Forma la epífisis de los huesos largos y el centro de los huesos cortos y planos.

→ El tejido sanguíneo

Comunica y transporta sustancias entre las diferentes partes del cuerpo. Tiene una matriz líquida (plasma), donde están
inmersas las células. Los componentes de este tejido son:

• Plasma: líquido de color amarillento de agua y gran variedad de sustancias, como proteínas, lípidos, azúcares…
• Glóbulos rojos, eritrocitos/hematíes: las más numerosas. Transportan O2 y CO2. Para ello, se unen a la
hemoglobina que se encuentra en el citoplasma y es la responsable del color rojo de la sangre.
• Glóbulos blancos/leucocitos: tienen forma esférica y un núcleo esférico o lobulado. Defienden, pueden fagocitar
a los microorganismos , liberan sustancias que favorecen la destrucción de microorganismos o producen
anticuerpos para neutralizarlos. Hay dos grandes grupos:
o Granulocitos: gránulos de diferentes sustancias en el citoplasma. Neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
o Agranulocitos: sin granulaciones. Son los linfocitos y los monocitos.
• Plaquetas: son fragmentos citoplasmáticos de la médula ósea. Tiene forma aplanada o biconvexa. Está
relacionada con la coagulación de la sangre. Taponan la pared de los vasos sanguíneos, tras una rotura, y
segregan serotonina, un vasoconstrictor.

3.3 El tejido muscular

Base de la estructura y la función de los músculos. Produce el movimiento mediante la contracción y la relajación de
sus células.

Está constituido por las fibras musculares, células capaces de contraerse en respuesta a estímulos nerviosos. Se
caracterizan por:

• Ser muy alargadas y, a veces, tener más de un núcleo.


• Contener abundantes mitocondrias, les permiten obtener mucha energía mediante la respiración celular.
• Estar diferenciados algunos de sus componentes celulares: sarcolema (membrana plasmática), sarcoplasma
(citoplasma), retículo sarcoplasmático (RE), etc.
• Tener en su interior abundantes miofibrillas (estructuras filamentosas que contraen y relajan la célula).

Estructura de una miofibrilla y la contracción muscular.

Cómo es una miofibrilla: hay dos tipos de miofilamentos (ambos disponen paralelos e intercalados en la miofibrillas).

• Filamentos delgados: constituidas por actina.


• Filamentos gruesos: moléculas de proteína, llamada miosina.

La contracción muscular: (sarcómero) es la unidad de contracción, constituidas por una zona oscura central (banda A)
y dos zonas laterales (la mitad de la banda l a cada lado). La contracción acorta la longitud de cada sarcómero y es
cuando los filamentos de la actina se deslizan entre los de la miosina.

Tipos de tejido muscular

→ El tejido muscular estriado esquelético: forma parte de los músculos esqueléticos para construir el aparato locomotor.
Sus células son cilíndricas, multinucleadas y muy largas.
Presentan un aspecto estriado, ya que sus miofibrillas se ordenan formando bandas oscuras y claras. Se agrupan en
fascículos.

Las fibras musculares están rodeadas por tres capas de tejidos conjuntivo; el perimisio, a cada fascículo, y el epimisio,
al músculo completo. La contracción es rápida y está controlada por el sistema nervioso central.

→ El tejido muscular liso: forma parte de las paredes contráctiles de órganos. Compuesto por fibras musculares
alargadas y fusiformes.

Sus miofibrillas contienen un solo núcleo central y carecen de estriaciones porque no forman sarcómeros. La contracción
es lenta e involuntaria y está controlada por el sistema nervioso autónomo.

→ El tejido muscular estriado cardiaco: forma parte de las paredes del corazón. Constituidos por fibras musculares
alargadas que se bifurcan en los extremos, se encuentran unidas a sus vecinas por unas estructuras denominadas
discos intercalares.

La contracción del corazón es rápida, rítmica e involuntaria y está controlada por el sistema nervioso autónomo.

3.4 El tejido nervioso

Base de la estructura y función del sistema nervioso. Convierte los estímulos en impulsos nerviosos en los órganos
receptores, elabora respuestas en los órganos coordinadores y las envía a os órganos efectores para su ejecución.
Formado por las neuronas y las células gliales.

→ Las neuronas

Células con un alto grado de diferenciación. Consta de las siguientes partes:

• Cuerpo celular o pericarion: con un núcleo central y los orgánulos que corresponden a una célula eucariota
animal.
• Dendritas: prolongaciones cortas y ramificadas por las que llega el impulso nervioso al cuerpo celular.
• Axón: prolongación larga por la que sale el impulso nervioso del cuerpo celular. Son los que se encargan del
transmitir el impulso a otras neuronas.

→ Las células gliales o neuroglia

Conjunto variado de células que acompañan a las neuronas para nutrirlas, defenderlas y aislarlas. Destacan:

• Astrocitos: nutren las neuronas, se intercalan entre ellas y los capilares sanguíneos. Numerosas y constituyen
una red de sostén.
• Células de microglía: defienden las neuronas por su capacidad para moverse y fagocitar restos celulares y
patógenos.
• Oligocendrocitos (sistema nervioso central) y las células de Schwann (sistema nervioso periférico): rodean los
axones, produciendo vainas de mielina.

→ Las fibras nerviosas y los nervios

Las fibras nerviosas son el conjunto del axón y su envoltura de células gliales. Los nervios son agrupaciones de fibras
nerviosas que parten del encéfalo y la médula espinal. Hay dos tipos de fibras:

• Fibras mielínicas: varias oligocendrocitos recubren y aíslan totalmente el axón, a excepción de los nódulos de
Ranvier. Espacios no aislados que quedan entre dos células gliales donde se produce la polarización-
despolarización de la membrana, da mayor velocidad al impulso nervioso.
• Fibras amielínicas: una célula de Schwann rodea varios axones a la vez, no hay vainas de mielina individuales n
nódulos de Ranvier.

3.5 La transmisión del impulso nervioso

La información se transmite a través de la neurona y de una a otra, siempre en la misma dirección. Capta el impulso
nervioso a través de las dendritas, viaja a lo largo de la membrana del cuerpo neuronal y del axón y desde el axón hacia
las dendritas de la siguiente neurona. Se conectan entre sí mediante un espacio sináptico o hendidura sináptica.
→ La polarización-despolarización de la membrana

El impulso nervioso a lo largo de una neurona se transmite por despolarización y polarización de la membrana (está
polarizada), lo que significa que hay un reparto desigual de cargas eléctricas a ambos lados de la membrana. Se debe a
un transporte selectivo de iones de sodio y potasio. Intervienen:

• Bomba de Na+/K+: transporta activamente 3 Na+ por cada dos cationes K+ que importa en la célula.
• Canales de K+: permiten la salida pasiva de K+ de la célula (permeabiliza al potasio)
• Canales de Na+: están cerrados impidiendo la entrada de iones Na+ (impermeabiliza al sodio)

En el líquido intersticial hay mayor cantidad de cargas positivas y en el citoplasma neuronal son cargas negativas. Esto
crea una diferencia de potencial eléctrico (potencial de acción), permite captar un impulso nervioso.

Cuando un impulso nervioso llega a la dendrita de una neurona, se produce una despolarización de la membrana de esa
zona de la célula. Los iones de sodio entran dejando esa zona del interior de la membrana cargada positivamente. Se
crea una nueva diferencia potencial. Esta provoca la apertura de los canales de sodio contiguos a la zona, se produce la
despolarización de la membrana a lo largo de toda la célula, transmitiéndose así el impulso nervioso. Para que esto tenga
lugar el potencial de acción debe alcanzar un valor determinado (umbral).

La membrana neuronal sufre un proceso de repolarización, es decir, vuelve a su estado original y puede volver a captar
y transmitir otro impulso.

La sinapsis

Proceso por el que el impulso nervioso se transmite desde el axón de una neurona (neurona presináptica), hasta la
dendrita de la neurona siguiente (neurona postsináptica), a través de la hendidura sináptica.

→ La sinapsis eléctrica

Cuando las neuronas están unidas por unos canales de proteínas (conexinas). Estos canales permiten el paso de los
iones de una célula a otra, por lo que la onda de despolarización puede transmitirse directamente, siendo el proceso
muy rápido.

→ La sinapsis química

Cuando la hendidura sináptica entre las dos neuronas es mayor y requiere de la acción de neurotransmisores. Se
acumulan en el interior de unas vesículas en los botones sinápticos. Cuando el impulso nervioso los alcanza las vesículas
que contienen los neurotransmisores se fusionan con la membrana presináptica y los neurotransmisores son liberados
a la hendidura sináptica. Se unen entonces a unos receptores específicos, lo que provoca su despolarización y la
aparición de un nuevo impulso nervioso.

También podría gustarte