Está en la página 1de 24

DIPLOMADO VIRTUAL EN

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Guía didáctica 3: El metamodelo del lenguaje

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 3:
El metamodelo del lenguaje, el estudiante logre la siguiente competencia específica:
 Reconocer el metamodelo del lenguaje como una herramienta eficaz para el
logro de objetivos personales y profesionales.

Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 3:


El metamodelo del lenguaje, son:

¿Qué es el
La omisión
metamodelo?

La
generalización La distorsión

Ilustración 1: contenidos temáticos de la guía.


Fuente: autora.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Tema 1: ¿Qué es el Metamodelo?

El metamodelo se trata de una técnica que permite resaltar los procesos que
se reducen en las expresiones y lo que se oculta a los otros, o a sí mismo (Douat,
2016).
Fue el primer modelo desarrollado por Richard Bandler y John Grinder,
creadores de la PNL, y que fue publicado en el libro La Estructura de la Magia.
El principio básico en el que se sustenta el metamodelo es «el mapa no es el
territorio». Esta presuposición de la PNL explica cómo el modelo que se crea del
mundo, a través de los sentidos y del lenguaje, no se corresponde con la realidad
misma. Dicho modelo corresponde con una representación particular y parcial que
cada ser humano se hace de dicha realidad.
El metamodelo busca hacer conscientes las limitaciones del mapa mental.
Mediante el metamodelo una persona expande, explora y/o revisa su propio mapa
mental, detectando incongruencias, limitaciones o defectos, y de esta forma busca
tener un comportamiento más efectivo, congruente y saludable. El metamodelo
permite recuperar información que no se verbaliza en la comunicación y que
posiblemente está oculta para la persona.
Dicha profundidad de la comunicación se ejemplifica en la siguiente
ilustración:

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Ilustración 2: profundidad de la comunicación.
Fuente: Rodríguez (2016).

Para recuperar la información el metamodelo se basa en un conjunto de


preguntas destinadas a vencer la costumbre que se tiene de deformar la realidad.
Dicha pregunta tiene a su vez origen en la existencia de fenómenos muy conocidos,
por lo que las reflexiones se impregnan de parcialidad.
Para cumplir con su objetivo, el metamodelo se organiza en 12 patrones de
la comunicación, divididos en 3 categorías que se nombran a continuación:

Omisiones Distorsiones

Generalización

Ilustración 3: categorías del metamodelo.


Fuente: autora.

En los siguientes temas se explica cada una de ellas.

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
A través de estas categorías de poderosas preguntas, definidas para cada
tipo de violación del lenguaje, el metamodelo busca obtener información faltante y
comprender a profundidad lo que el otro está diciendo; además, ayuda a que la
persona que habla amplíe su modelo del mundo para mejorar su experiencia y
relación con quienes lo rodean.
El desafío del metamodelo es pasar de lo superficial a lo profundo, pasando
de la estructura simple a la compleja del lenguaje, las preguntas planteadas desde
cada categoría escudriñan en el fondo de la información, ampliándola y haciéndola
más consciente.
En la siguiente ilustración se nombran algunos de sus beneficios:

Previene de engañarse a sí mismo,


ya que permite comprender lo que
en realidad significan las palabras.

Conecta el lenguaje con la


experiencia.

Traduce pensamientos en palabras.

Ilustración 4: beneficios del metamodelo.


Fuente: autora.

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Tema 2: La Omisión

«Consiste en una abstención voluntaria de hacer o mencionar algo. Puede


ser una carencia, una falta de atención o una negligencia» (Douat, 2016, p. 48).
La omisión permite presentar de forma concisa lo que se tiene que decir, y
permite suprimir los elementos superfluos del lenguaje. La omisión presenta dos
aspectos: la voluntad de develar la verdad que disgusta o de deformarla a los ojos
de los demás para su beneficio, y esa capacidad de decir solo lo necesario (Douat,
2016).
La omisión se resume en el proceso por el cual se elimina toda aquella
información que no considera relevante, pasa desapercibida o no se adapta al
sistema de creencias que se tiene.
La mayoría de las veces dentro de la conversación la omisión es protagonista
de manera inconsciente, no se cae en omisión por gusto, simplemente es un
superfluo que se hace al hablar.
Las omisiones no siempre se dan de la misma forma, por tal motivo, desde
el metamodelo las dividen en:

Omisiones simples

Omisiones comparativas

Omisiones de falta de índice referencial

Omisiones de verbo no especificado

Ilustración 5: tipos de omisiones.


Fuente: Carrión (2003).

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Omisiones simples
Este tipo de omisiones se da cuándo el comunicador omite información
acerca de una persona, cosa o relación.
Se cometen, a menudo, dentro de todo tipo de conversaciones sin ser
consciente de ello.
Por ejemplo, en la expresión «me es difícil comunicarme». No se especifica
con quién, respecto a qué, ni cómo.
Desde el metamodelo se ofrecen una serie de preguntas categorizadas
según la situación, las cuales buscan llegar al fondo de la comunicación; para las
omisiones simples se pueden plantear preguntas como:

Estoy • ¿Qué, concretamente, es


desanimado lo que te desanima?

No puedo • ¿Qué, concretamente, es


creerlo lo que no puedes creer?

• ¿Qué es lo que sientes que


No me aceptan
no aceptan de ti?

Ilustración 6: preguntas para omisiones.


Fuente: Tomando consciencia (2018).

Las anteriores preguntas se plantean con el objetivo de encontrar la


información relevante que falta.

Omisiones comparativas
Este tipo de omisiones se cometen cuando se hace una comparación
eliminando las personas, cosas o elementos comparados. Por ejemplo, «él está
mucho mejor». El elemento con el que se compara funciona como una

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
presuposición, lo que lleva a suponer rellenando la información que ha omitido el
emisor.
El metamodelo ofrece una serie de preguntas, categorizadas según la
situación, que buscan llegar al fondo de la comunicación, para las omisiones
comparativas se pueden plantear preguntas como:

El azul es • ¿Comparado con cuál?


mejor

Soy el peor • ¿Comparado con quién?

• ¿Es mejor con respecto a


Es mejor así qué?

Ilustración 7: preguntas para omisiones comparativas.


Fuente: Tomando consciencia (2018).

Las anteriores preguntas se plantean con el objetivo de determinar el criterio


de la comparación.

Omisiones de falta de índice referencial


Las omisiones de falta de índice referencial se cometen cuando no se
identifica el sujeto activo de la acción. Es decir, se elimina quién o qué cosa hace
concretamente la acción.
Algunas omisiones de este tipo pueden ser: «No vinieron a la reunión».
El metamodelo ofrece una serie de preguntas, categorizadas según la
situación, que buscan llegar al fondo de la comunicación, para las omisiones de falta
de índice referencial se pueden plantear preguntas como:

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
La gente dice • ¿A qué gente, específicamente, te refieres?
que no es • ¿Quién, concretamente, dice que no es
posible?
posible

Ellos no lo • ¿Quiénes son ellos?


conseguirán

Me han
• ¿Quién, concretamente, te ha arruinado la
arruinado la vida?
vida
Ilustración 8: preguntas para omisiones de falta de índice referencial.
Fuente: Tomando consciencia (2018).

Las anteriores preguntas se plantean con el objetivo de concretar quién o qué


realiza la acción.

Omisiones de verbo no especificado


Se cae en omisiones de verbo no especificado cada vez que se describen
acciones vagas, en las que no se detalla en qué consiste la acción.
Algunas omisiones de verbo no especificado pueden ser: «me enoja que
haga eso» o «no te importó».
El metamodelo ofrece una serie de preguntas, categorizadas según la
situación, que buscan llegar al fondo de la comunicación; para las omisiones de
verbo no especificado se pueden plantear preguntas como:

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
No me gusta • ¿Cómo te mira?
cuando me • ¿Qué, concretamente, no te gusta
mira así cuando te mira?

• ¿Qué, específicamente, te molesta?


Me molesta su
• ¿Qué actitud, concretamente, te
actitud molesta?

No aguanto a • ¿Qué es lo que no aguantas?


los sabelotodo

Ilustración 9: preguntas para omisiones de verbo no especificado.


Fuente: Tomando consciencia (2018).

Las anteriores preguntas se plantean con el objetivo de definir claramente la


acción.
Es así como, a través de categorías de preguntas, el metamodelo de lenguaje
ofrece herramientas de indagación para completar o desafiar el mapa de la realidad.

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Tema 3: La Generalización

En palabras de Douat (2016), generalizar es dedicarse a aplicar ciertas


características de un objeto a todos los que se le parezcan.
Lo mismo ocurre con la inducción, que desde el método científico ha sido
posible demostrar su valor, pues después de realizar un gran número de
observaciones sobre un fenómeno se puede deducir una ley; sin embargo, no existe
seguridad absoluta de haber eliminado todas las variantes posibles.
Las afirmaciones de naturaleza generalizadora a menudo contienen
adverbios que refieren su atemporalidad o poca imparcialidad.
Algunas de estas palabras son:

Siempre Jamás

Nadie Nunca
Ilustración 10: palabras recurrentes de la generalización.
Fuente: Douat (2016).

Frecuentemente se generaliza, debido a que el conocimiento que se tiene del


mundo y la información que se posee se organiza por categorías generales, si no
se generalizara sería necesario pensar en todas y cada una de las excepciones y
alternativas posibles.
Generalizar da unas reglas que sirven para simplificar la información, también
para estructurar la realidad, lo que las hace útiles para organizar el lenguaje, pero
en el área de lo emocional las generalizaciones pueden resultar limitantes y a su
vez no permitir una comunicación asertiva y exitosa; entonces desde la PNL y el

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
metamodelo del lenguaje se busca desafiar las generalizaciones limitantes y así
enriquecer el modelo del mundo de cada uno.
Dentro de los objetivos de la PNL también está mejorar la comunicación con
los demás, aprender a leer el mensaje del interlocutor y transmitir los mensajes de
manera correcta. Para esto, como ya se ha mencionado, desde el metamodelo se
plantean una serie de preguntas según las siguientes categorías:

1 Cuantificadores
universales
2 Operadores
modales

Ilustración 11: tipos de distorsiones.


Fuente: Cuéllar (2014).

Cuantificadores universales
Los cuantificadores universales se usan cuando un ejemplo se toma como
representativo dentro de un universo de posibilidades, cuando una experiencia
previa da respuesta a todas las experiencias posteriores sin pensar todas aquellas
excepciones que pueden existir.
Es posible identificar las personas que caen en generalizaciones de este tipo,
porque usan frecuentemente palabras como:

Todos Siempre Ningún

Nunca Nadie

Ilustración 12: cuantificadores universales.


Fuente: Cuéllar (2014).

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Las palabras presentadas en la anterior ilustración hacen parte de los
cuantificadores universales usados en todo tipo de conversaciones dentro de las
personas, son palabras que, aunque parezcan inofensivas dentro del área de lo
emocional, aumentan su influencia y significado presentando una cantidad ilimitada
de limitantes, no solo en el ejercicio comunicativo, sino también en el mapa de cada
persona; para eliminar este efecto desde el metamodelo del lenguaje se cuestionan
los cuantificadores universales en busca de una excepción o un contraejemplo.
En la próxima ilustración se puede observar un ejemplo:

Ilustración 13: ejemplo de generalización y metamodelo.


Fuente: autora.

Ante este tipo de generalizaciones, el metamodelo actúa desde las preguntas


para hacer consiente al emisor de que hay una generalización en su afirmación y
así intervenir en esos pensamientos y conductas limitantes.
Para intervenir ante las omisiones de cuantificadores universales se pueden
hacer tres tipos de preguntas:

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Se repite el

Repetición
cuantificador
de forma
interrogativa Se exagera

Exageración
en el
cuantificador
de forma Se plantea

Contraejemplo
interrogativa un ejemplo
-¿TODOS
contrario de
los hombre?
forma
interrogativa
-¿ Estás
queriendo
decir que
CADA UNO -¿No
de los encontraste
hombres ALGUNO
que haz QUE NO lo
conocido es fuese?
igual a otro?

Ilustración 14: tipos de preguntas para generalizaciones.


Fuente: Cuéllar (2014).

Operadores modales
Los operadores modales se ven reflejados en las generalizaciones a través
de una limitación o una incapacidad, y se dividen en dos grupos:

Operadores Operadores
modales de modales de
necesidad posibilidad

Ilustración 15: tipos de operadores modales.


Fuente: Cuéllar (2014).

Operadores modales de necesidad. Son aquellos que expresan reglas de


conducta no explícitas en las cuales no se definen las consecuencias de incumplir

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
dichas reglas, estas expresiones limitan también la capacidad de acción y suelen
mostrar creencias o mandatos que «hay que» cumplir para no sufrir consecuencias,
las cuales generalmente no son tan graves y son más bien psicológicas.
Algunos operadores modales de necesidad son los enunciados en la
siguiente ilustración:

Tener Deber

Exigir Obligar
Ilustración 16: operadores modales de necesidad.
Fuente: Cuéllar (2014).

El uso injustificado de estos operadores modales genera sentimientos de


culpabilidad que no son beneficiosos para el ser humano, para ello el metamodelo
del lenguaje los desafía con la pregunta básica del método científico: ¿qué pasaría
si… hiciera lo contrario a la regla? Por ejemplo, si alguien dice «No debería beber
eso», pero es desafiado por el metamodelo con la pregunta: «¿qué pasaría si lo
bebes?», la respuesta podría ser: «salirse del plan nutricional y sentirse culpable».
A través del metamodelo se puede ampliar su modelo del mundo y tomar
consciencia de las verdaderas consecuencias de estas elecciones.
Operadores modales de posibilidad. Los operadores modales de
posibilidad son palabras o frases que imponen límites determinados por reglas no
dichas y, sobre todo, por creencias limitantes. Se relacionan con una incapacidad o
una imposibilidad. Definen una incompetencia absoluta en relación a algo, haciendo
que desaparezca toda posibilidad de lograrlo remotamente.
Algunos operadores modales de posibilidad se presentan a continuación:

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
No puedo

No lo voy a
logar

No sirvo
para esto
Ilustración 17: operadores modales de posibilidad.
Fuente: Cuéllar (2014).

Habitualmente las personas suelen usar operadores modales de posibilidad


sin siquiera darse cuenta, desde el metamodelo se desafían estos operadores a
partir de preguntas que permitan identificar el impedimento especifico no
verbalizado o eliminar el pensamiento limitante. Ante expresiones con los
operadores modales presentados en la ilustración 15, se pueden plantear preguntas
como: ¿qué te lo impide?, ¿por qué no lo vas a lograr?, y ¿cuál es el obstáculo para
hacerlo?
A partir de las preguntas que plantea el metamodelo, para todo tipo de
generalizaciones, es posible trabajar en el mapa de la realidad del ser humano y
erradicar creencias limitantes que no le permiten alcanzar su máximo potencial.

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Tema 4: La Distorsión

Las distorsiones conforman una parte importante del metamodelo del


lenguaje, además coinciden con las distorsiones cognitivas que se estudian dentro
del ámbito de la psicología.
Dentro de la psicología cognitiva-conductual, las distorsiones cognitivas son
definidas como aquellos esquemas equivocados de interpretación de los hechos,
que llevan a sufrir consecuencias negativas tales como: alteraciones emocionales y
conflictos en las relaciones con los demás, donde es posible que las
interpretaciones erróneas generen conflictos, o en la manera de ver la vida, dando
lugar a una visión simplista y negativa.
Desde el metamodelo del lenguaje, según Douat (2016), las distorsiones son
un fenómeno que empuja a representar los hechos y acontecimientos de forma
distinta a la realidad, perdiendo así todo tipo de claridad sobre la misma.
Las distorsiones pueden asumir diversos aspectos que se enumeran en la
siguiente ilustración:

La lectura del pensamiento

Las relaciones causa - efecto

La equivalencia compleja

Las presuposiciones

Las nominalizaciones

Ilustración 18: aspectos de distorsiones.


Fuente: Douat (2016).

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
La lectura del pensamiento
Este aspecto de las distorsiones, que en determinado momento algunas
personas nombraron como «adivinación», se refiere al inconsciente hábito que se
tiene de creer que se puede leer el pensamiento de los demás o afirmar algo que
se presupone que se conoce sobre la experiencia interna de alguien (Douat, 2016).
De esta forma se les atribuyen, a las palabras de los demás, intenciones que
no necesariamente son reales.
Algunos ejemplos de distorsiones de lectura del pensamiento son:

Mi jefe cree que lo detesto


• ¿Cómo puedes adivinar lo que él cree?

Mi esposo cree que no lo admiro


• ¿Por qué aseguras que él cree eso?

Mi amiga cree que la envidio


• ¿Cómo puedes afimar eso?

Ilustración 19: ejemplos de distorsiones por lectura del pensamiento.


Fuente: Douat (2016).

Las relaciones de causa-efecto


Hablar de las relaciones de causa y efecto no es tarea fácil, ya que no hay
nada más difícil que diferenciar entre la causa y el efecto. Douat (2016) plantea el
ejemplo de los médicos y los hombres de ciencia en general, en el caso de la úlcera
de duodeno.
Ellos saben que está asociada a la hiperactividad, sin embargo, un
descubrimiento reciente considera como causa posible de la úlcera una
bacteria. La medicina investiga, por tanto, si esta bacteria prolifera a causa
de la hiperactividad o todo lo contrario. Pero hay algo más: también se dice
que la úlcera es producto de la ansiedad. Y la pregunta es: ¿no estará
originada la ansiedad por la úlcera y la famosa bacteria? ¿Cuál es entonces
la causa? Lo que produce un cambio por oposición a ese cambio que

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
llamamos efecto. La causa es la razón de que una cosa sea o suceda. Para
algunos filósofos, la idea de la causa resulta de la costumbre de asociar los
fenómenos sucesivos. La relación de causalidad sería, por tanto, una relación
de sucesiones que descansan sobre los recuerdos y la asociación de ideas.
(Douat, 2016, pp. 57-58)
En la vida cotidiana y el entorno social a menudo se distorsiona con
relaciones de causa y efecto ya que según el mapa de la realidad de cada uno se
van a asignar causas o efectos a las cosas de manera indiscriminada sin tener en
cuenta la realidad específica de cada situación.

La equivalencia compleja
Una equivalencia compleja se produce cuando dos afirmaciones se
relacionan de tal forma que se entienden como iguales.
También sucede que en el caso de la equivalencia compleja hay además una
incoherencia. Es exagerado decir que esa figura lingüística establece un lazo de
identidad entre dos acontecimientos diferentes. Sería más exacto decir que esa
equivalencia evoca una relación especial e ilógica entre dos hechos debido a una
aparente similitud repetida (Douat, 2016)
A continuación, se presentan algunos ejemplos de equivalencia compleja
usados de manera indiscriminada en el día a día.

«Si no me mira
«Ud. no está cuando le hablo…
sonriendo… no se quiere decir que no
está divirtiendo» está prestando
atención»

«No está comiendo «Ella está llorando,


bien, es que esta quiere decir que
enfermo» peleo con el novio»

Ilustración 20: ejemplos de distorsiones por lectura del pensamiento.


Fuente: Douat (2016).

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Las presuposiciones
La PNL a partir del metamodelo del lenguaje pone en el ojo del estudio a las
presuposiciones, que son así definidas ya que se «presupone» que son verdaderas
y se toman como guías que definen la actuación en diversos contextos, no se
pretende en forma alguna que estas presuposiciones posean certeza absoluta o
sean universales, pero sí se toman como si fuesen ciertas o verdaderas, estas
constituyen recursos que optimizarán la vida y la relación con los demás y con sigo
mismo, actuar como si estas presuposiciones fuesen verdaderas nos permitirá
obtener el máximo provecho de todos los modelos de la PNL (Delozier et al., s.f.).
La presuposición puede, por tanto, ser muestra de un espíritu poco inclinado
al recelo matemático. Pero no poner nunca en duda lo que se escucha, ¿no
es síntoma de ingenuidad? Es cierto que la lucidez (que algunos llamarían
cinismo) está presente en las personas cuya mente es flexible. No es menos
cierto que los escépticos y los que imaginan a cada instante que su
interlocutor les miente o quiere abusar de ellos se equivocan tan a menudo
como los inocentes. (Douat, 2016, p. 61)

Las nominalizaciones
Las nominalizaciones son aquellas palabras que resultan del proceso de
convertir un verbo que describe un proceso en un sustantivo, un acontecimiento o
una cosa. Ejemplo: reconocimiento, valor, calidad, respeto y libertad.
Las pablabras mencionadas en el ejemplo son sustantivos que no se pueden
ver, oír, oler, tocar o probar. Son cosas que no se pueden coger o guardar en un
baúl, ya que no tienen base sensorial. Cuando al hablar se usan estas palabras, se
asume que para todas las personas significan lo mismo, pero no, hay tantos
significados como personas.
En la siguiente ilustración se plantea un ejemplo:

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Nominalizaciones Estado Pregutas del
metamodelo
No me siento ¿Qué es el ¿Cómo,
reconocido reconocimiento para esta específicamente, te
persona? sentirías reconocido?

Ilustración 21: ejemplo de nominalizaciones.


Fuente: autora.

Es así como el metamodelo del lenguaje, a partir de diversas categorías de


preguntas, trabaja en las conductas limitantes, posibilitando llegar a un lenguaje
más cociente y eficaz.

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Borrell, E. (2018, 10 de junio). No vemos las cosas como son, sino como somos.
Enriqueborrell [Blogspot]. http://enriqueborrell.blogspot.com/2018/06/no-
vemos-las-cosas-como-son-sino-como.html
Carrión, S. (2003). Curso de Master en PNL. Obelisco.
Castillo, A. (s.f.). Las creencias en la programación neurolingüística. Revista
Cultura, 131-151.https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_19_1_las-
creencias-en-la-programacion-neuro-linguistica.pdf
Cuéllar, A. (2012). La magia de la PNL. Edaf.
Cuéllar, E. (2014). Curso de Practitioner de PNL 2003-2014.
https://pnlcentro.files.wordpress.com/2014/01/metamodelo-del-lenguaje-
pdf.pdf
Delozier, J., Dilts, R., y Zepeda, G. (s.f.). Presuposiciones. Programación
Neurolingüística PNL. https://www.pnl.org.mx/presuposiciones.html
Dilts, R. (1990). Cómo cambiar creencias con PNL. Sirio.
Dobrinsky, M. (2012). PNL una guía para la mente. Ediciones Lea.
Douat, G. (2016). PNL Programación neurolingüística. De Vecchi.
López, B (Presentadora). (2020, 15 de octubre). Estilos de aprendizaje [Audio del
episodio de podcast]. En Podcast. https://anchor.fm/brenda-sugeidy-lopez-
lombera/episodes/Estilos-de-aprendizaje-el3dg9
O´Connor, J., y Seymour, J. (1998). Introducción a la PNL. Urano.
Paul, J. S., y Tenenbaum, S. (1996). Excelencia mental, la programación
neurolingüística. Robinbook.
Rodríguez, J. (2016, 15 de junio). La comunicación humana. El metamodelo del
lenguaje. PNL Barcelona Formación Coaching.
https://www.pnlbarcelona.com/la-comunicacion-humana-metamodelo-del-
lenguaje/

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Tomando consciencia del uso y poder del lenguaje en la comunicación con la PNL.
(2018, 7 de septiembre). Coach Live Better.
https://coachlivebetter.com/tag/omisiones/

23
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA del Politécnico Superior de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se
agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 3
M2-DV26-GU03
MÓDULO 3: EL METAMODELO DEL LENGUAJE

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2022


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Katherine Londoño, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia.

24
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

También podría gustarte