Está en la página 1de 31

Universidad Técnica del Norte

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Carrera Electricidad

Tecnología Eléctrica
Docente: Ing. Omar Chacón

Tema: Medición de magnitudes eléctricas

Integrantes: Franklin Méndez, Saahid Quistanchala, Adrián Cacuango, Steven Anrango,


Bladimir Tuquerres, Álvaro Pantoja, Liu Kam, Kevin Llulluna.
Introducción:

La medición de magnitudes eléctricas es un aspecto fundamental en el ámbito de la


electricidad y la electrónica, ya que permite cuantificar y entender el comportamiento de las
corrientes, voltajes y otras variables eléctricas en diferentes dispositivos y circuitos. Esta
práctica es esencial para garantizar el correcto funcionamiento de sistemas eléctricos, desde
pequeños dispositivos electrónicos hasta complejas redes de distribución de energía.

En el mundo moderno, donde la electricidad es la fuerza motriz de innumerables tecnologías,


la capacidad de medir con precisión las magnitudes eléctricas es crucial para el diseño, la
operación y el mantenimiento de sistemas eléctricos. Desde la iluminación en nuestros
hogares hasta la propulsión de vehículos eléctricos, todas estas aplicaciones dependen de una
medición precisa de las magnitudes eléctricas.

La medición de magnitudes eléctricas es el proceso de determinar el valor de una o más


magnitudes eléctricas, como la intensidad de la corriente, la tensión, la resistencia, la
potencia, la energía.

Objetivo General:

- Realizar el estudio de medición de magnitudes eléctricas para Comprender y aplicar


los principios fundamentales de la medición de magnitudes eléctricas, desarrollando
habilidades para utilizar instrumentos de medida con precisión.

Objetivos Específicos:

- Conocer los diferentes tipos de instrumentos de medición eléctrica, como


multímetros, osciloscopios y amperímetros, y entender su funcionamiento.
- Comprender los conceptos de incertidumbre y error en las mediciones eléctricas, así
como aprender a calcular y expresar la incertidumbre asociada a las mediciones.
- Concientizar sobre las prácticas seguras en entornos de medición eléctrica,
incluyendo la manipulación de equipos, la protección personal y la prevención de
riesgos eléctricos.
Teoría:

Corriente Eléctrica

Cuando se ponen en contacto dos cuerpos cargados, uno negativamente (con exceso de
electrones) y otro positivamente (con defecto de electrones), hay un movimiento de
electrones destinado a volver a los dos cuerpos al estado neutro. “Estos fenómenos naturales
no son fáciles de comprender porque suceden en el interior de elementos tan pequeños que
la vista humana no puede captar.” (Alirio Zuluaga & Lopez, 1980). La corriente eléctrica es
este movimiento de electrones. Si entre estos cuerpos cargados ponemos un conductor hemos
formado un circuito.

Corriente continua y corriente alterna

• Corriente continua: Es aquella corriente en donde los electrones circulan en la misma


cantidad y sentido, es decir, que fluye en una misma dirección. Su polaridad es
invariable y hace que fluya una corriente constante a través del conductor. A este tipo
de corriente se le conoce como corriente continua (cc) o corriente directa (cd), y es
generada por una pila o batería. Este tipo de corriente es muy utilizada en los aparatos
electrónicos portátiles que requieren de un voltaje relativamente pequeño.
Generalmente estos aparatos no 6 pueden tener cambios de polaridad, ya que puede
acarrear daños irreversibles en el equipo. (figura 1).

Figura 1
• Corriente alterna: La corriente alterna es aquella que circula durante un tiempo en un
sentido y después en sentido opuesto, repitiéndose el mismo proceso en forma
constante. Su polaridad se invierte periódicamente, haciendo que la corriente fluya
alternativamente en una dirección y luego en la otra. Se conoce en castellano por la
abreviación CA. Este tipo de corriente es la que nos llega a nuestras casas y sin ella
no podríamos utilizar nuestros aparatos eléctricos y no tendríamos iluminación en
nuestros hogares. Este tipo de corriente puede ser generada por un alternador o
dinamo, la cual convierten energía mecánica en eléctrica. (figura 2).

Figura 2

Efecto Joule

Cuando una corriente eléctrica atraviesa un conductor, este experimenta un aumento en la


temperatura. La generación de calor por efecto del paso de una corriente eléctrica se
denomina efecto Joule. Como el calor es una forma de energía, Joule determinó que la
relación de equivalencia entre el calor y el trabajo es.

La Resistencia (R): Es la oposición que ejerce un material al paso de los electrones. Cuanto
mayor sea, más colisiones ocurrirán y el material se calentará más. Se expresa en ohmios. La
Intensidad (I): La cantidad de electrones que recorren el circuito por unidad de tiempo. Se
expresa en amperios.

Energía disipada (E): La energía que se disipa en un conductor al circular por él energía
eléctrica. Se expresa en Joules o Julios.

Tiempo (t): El tiempo durante el que fluye la corriente.


Por lo tanto, la fórmula que relaciona estos conceptos a través de Efecto Joule es la siguiente:

E = R·I2 ·t

Debemos recordar que esta fórmula puede expresarse de distintas maneras teniendo en cuenta
la correlación de los parámetros. En algunos casos también aparece expresada en función de
la Potencia (P), siendo ésta el Voltaje (V) por la Intensidad, y siendo el Voltaje, la Intensidad
por la Resistencia. Es decir:

E = P·t = V·I·t = (R·I)·I·t= R·I2 ·t

TENSION ELECTRICA

La tensión es la presión de una fuente de energía de un circuito eléctrico que empuja los
electrones cargados (corriente) a través de un lazo conductor, lo que les permite trabajar
como, por ejemplo, generar una luz. “La tensión eléctrica, que se expresa en volts, es la fuerza
que hace que los electrones se muevan ordenadamente en una cierta dirección a través de las
líneas conductoras”, (Saucedo, 2002).

E=IxR

Tensión y el término "diferencia de potencial" a menudo se usan indistintamente. La


diferencia de potencial puede definirse mejor como la diferencia de energía potencial entre
dos puntos de un circuito. La cantidad de la diferencia (expresada en voltios) determina
cuánta energía potencial existe para mover electrones de un punto específico a otro. La
cantidad identifica la cantidad de trabajo que, potencialmente, puede hacerse a través del
circuito.

Tipos de tensión eléctrica

La tensión eléctrica se diferencia según su voltaje, dando resultado la baja, media o alta
tensión:

Baja tensión: Se considera baja si la instalación genera electricidad para consumo propio y
es receptora de una corriente que no supera 1 kV (1000 voltios).

Media tensión: Instalación entre 1 kV (1000 voltios) y 36 kV (36.000 voltios).


Alta tensión: Se divide en diferentes subgrupos como son la tensión de Categoría Especial
(superior a 220 kV), 1ª categoría (entre 66 kV y 220 kV), 2ª categoría (entre 30 kV y 66 Kv);
y 3ª categoría (media tensión, ya mencionada).

Sentidos y polaridades de corrientes y tensiones

El sentido convencional de una corriente continua es el contrario al que seguirían los


electrones, es decir, el que seguirían los iones positivos. Como consecuencia de lo anterior
la corriente en el interior de un generador sigue el sentido del polo negativo al positivo, y en
el circuito exterior, sale por el polo positivo del generador regresando al mismo por el polo
negativo, tras recorrer al elemento pasivo.

En los circuitos con fuentes de tensión alterna sabemos que tanto la tensión como la
intensidad cambian de sentido y polaridad tantas veces por segundo como nos indica su
frecuencia. Sin embargo, es preciso adoptar un sentido convencional para facilitar la
resolución de los circuitos que se nos puedan presentar. Este sentido convencional respond erá
al que se produce en un determinado instante en el circuito. Por tanto, no es incoherente
reflejar en circuitos de corriente alterna flechas de valoración o de referencia para indicar en
un instante determinado, las polaridades y sentidos de tensiones y corrientes.

RESISTENCIA ELÉCTRICA
La resistencia eléctrica es una medida de la oposición al flujo de corriente en un circuito
eléctrico lo cual se mide en ohmios, que se simbolizan con la letra griega omega (Ω). Esta
oposición se debe a la interacción de los electrones que constituyen la corriente con los
átomos y las partículas en el material conductor.
La resistencia eléctrica depende de varios factores, incluyendo el tipo de material conductor,
la longitud y la sección transversal del conductor, y la temperatura del material.
Fluke. (2016, octubre 31).

Factores que afectan en la resistencia

Nos dicen que:


• Cuanto mayor sea la resistencia, menor será el flujo de corriente.
• Cuanto menor sea la resistencia, mayor será el flujo de corriente
• La resistencia (R): Dependen de las características propias de
cada material y de latemperatura a la que están sometidos.
• La resistividad (ρ): Indica la oposición del material al paso de
corriente eléctrica. se mide en (Ω·mm2/m).
• La longitud: A mayor longitud del material mayor resistencia, en m.
• La sección del elemento conductor: (A mayor sección menor resistencia), en mm2.

donde:
R: Es la resistencia en
ohm p: resistividad en
R=p* l/s Ω·mm2/m l: longitud en
metros m
s: sección en mm2

Domínguez Herranz, M. y Redondo Gallardo, J. M. (2015).

*Ley de ohm aplicada a la resistencia


La resistencia no puede medirse en un circuito en funcionamiento. Por consiguiente, la
solución de problemas a menudo determina la resistencia midiendo la relación entre la
diferencia de potencial, en los extremos de una resistencia y la corriente y aplicando la ley
de Ohm:
V ab = I x R

En esta fórmula, R representa la resistencia. Si la resistencia es


desconocida, la fórmula se puede convertir a:

Donde:
Vab: son los extremos de la resistencia. Se mide en
voltios, V I: intensidad de corriente. Se mide en
R = Vab /I amperios, A
R: resistencia eléctrica. Se mide en ohmios, Ω

Domínguez Herranz, M. y Redondo Gallardo, J. M. (2015).

Resistencia en serie y en paralelo

Resistencias en Serie: Son donde dos o más resistencias que están en serie, están cuando
cada una de ellas se sitúa a continuación de la anterior a lo largo del hilo conductor en donde
la intensidad de corriente que atraviesa a cada una de ellas es la misma.

Una asociación en serie de n resistencias R1, R2, ..., RN esta es equivalente a poner una única
resistencia cuyo valor R es igual a la suma del valor de las n resistencias.

R=R1+R2+…..+Rn

Resistencias en Paralelo: Cuando dos o más resistencias se encuentran en paralelo,


comparten sus extremos tal y como se muestra en la siguiente figura:

Si disponemos de n resistencias en paralelo, todas las resistencias poseen la misma


diferencia de potencial en sus extremos y la intensidad de entrada I se divide entre cada una
de las ramas Una asociación de resistencias en paralelo es equivalente a una única
resistencia R, como se muestra en la siguiente formula
Fernández, J. L. (s/f).

POTENCIA Y ENERGÍA ELECTRICA

La potencia eléctrica: Potencia eléctrica (W), es la cantidad máxima de energía de la que se


puededisponer en un momento determinado.

La energía eléctrica: La energía, se mide en kWh, se calcula multiplicando la cantidad de


kW que consume cada electrodoméstico por el tiempo que está funcionando. Por este motivo,
a diferencia de la potencia, que es un concepto fijo en la factura, el importe relativo a la
energía es variable

Relación entre potencia y energía

La energía total (E) es el resultado acumulado de la potencia (P) aplicada durante un período
de tiempo (t). Matemáticamente, se expresa como:

E=P⋅t Donde:

• E es la energía total

• P es la potencia

• t es el tiempo.

La energía es la cantidad de potencia utilizada durante un intervalo de tiempo específico. Por


lo tanto, la potencia es una medida de la rapidez con la que se transfiere o se realiza el trabajo,
y la energía es la cantidad total de trabajo realizado.
Por, M. (2023, junio 11).

Eficiencia energética
La eficiencia energética puede determinarse como la optimización del consumo energético
para alcanzar unos niveles determinados de confort y de servicio, por ejemplo. Si un país
cuenta con un nivel adecuado de eficiencia energética esto le permite, aumentar la seguridad
de que existirá un abastecimiento de energía suficiente para toda la población.

Elementos de almacenamiento

Se refieren a dispositivos y tecnologías diseñados para retener y liberar energía eléctrica de


manera controlada. Estos permiten almacenar electricidad generada en momentos de
excedente o baja demanda para que podamos usarla cuando necesitamos más electricidad o
cuando no se está generando lo suficiente.

CAPACITANCIA Y CONDENSADORES

Los capacitores: En circuitos electrónicos constan de dos placas metálicas separadas por un
dieléctrico (aire, mica, papel, cerámica).

¿Qué pasa al aplicar tensión continua?

el dieléctrico impide la corriente, pero acumula carga, polarizando el capacitor. Tras retirar
la tensión, el capacitor permanece cargado, descargándose al cortocircuitar las placas.

¿Qué pasa con tensión alterna?

el dieléctrico se polariza rápidamente, y la capacidad del capacitor disminuye con la


frecuencia. Los cerámicos, con base tubular y metalización de plata, son utilizados en
diversas frecuencias.
Los condensadores: Son dispositivos que almacenan cargas eléctricas mediante dos
conductores aislados y undieléctrico, son eficaces en circuitos de corriente alterna y útiles para
bloquear la corriente continua en ciertas partes de un circuito. Fabricados en diversas formas
con dieléctricos como aire, mica, cerámica o papel, se emplean en ventiladores, motores y
sistemas de iluminación.
Capacitancia y condensadores. (2013, abril 17).
*Inductancia y bobinas

Inductancia: Es la propiedad de un circuito por el cual un cambio o variación en la corriente


induce, por inducción electromagnética, una fuerza electromotriz. La unidad de inductancia
es el Henrio Por lo tanto, en este caso se trata de un componente pasivo.

Bobina

Una bobina no es más que un hilo metálico aislado enrollado en espiras o vueltas sobre un
núcleo de aire o hierro (Figura 4.8).

Arboledas Brihuega, D. (2014).

Se clasifican en:

Bobinas en serie: La inductancia de las bobinas en conexión en serie es idéntica a la


conexión en serie de las resistencias óhmicas. La inductancia total de una conexión en serie de
bobinas resulta en:

L. equivalente = L1+L2+L3 .+Ln

Bobinas en paralelo: La inductancia de una conexión paralela de las bobinas también puede
calcularse de formaanáloga a la conexión paralela de las resistencias óhmicas.

L. equivalente=(L1−1+L2−1+L3−1 .. +Ln−1) −1
Gaeta, G. Z. (2020, septiembre 12).

*Circuitos RC y RL
En el circuito serie RC, al cerrar el interruptor S, el condensador se carga exponencialmente
hasta alcanzar su máximo voltaje, igual a la Fuerza Electromotriz (FEM) E de la fuente. Al
abrir el interruptor S en el mismo instante, creando un cortocircuito en la red RC, el valor de
E₀ disminuirá exponencialmente hasta llegar a cero.

Cuando cerramos el interruptor S en el circuito serie RL, la bobina genera una fuerza
contraelectromotriz que se opone a la corriente. Al inicio, la corriente es nula y aumenta
exponencialmente hasta el máximo. Si luego abrimos el interruptor S, la corriente no
desaparece instantáneamente, sino que disminuye exponencialmente hasta llegar a cero.

Errores de medición

¿Qué es un error de medición?


Un error de medición (o error de medida) es un fallo que se produce al medir una magnitud.
Por lo tanto, un error de medición es la diferencia entre el valor medido y el valor real.
Tipos de errores de medición
Ahora que ya sabemos la definición de error de medición, vamos a ver cuáles son los
diferentes tipos de errores medición para entender mejor el concepto.

Según la naturaleza de los errores de medición, se pueden clasificar en los siguientes dos
tipos:
Errores de medición aleatorios: tipo de error de medición del cual no se conoce la causa
por la que ocurre. En ocasiones, realizando un experimento en las mismas condiciones, se
puede obtener un resultado ligeramente diferente y no se sabe el motivo.
Errores de medición sistemáticos: este tipo de error de medición permanece constante y,
por tanto, se conoce la ley o mecanismo que lo causa. Como el error de medición tiene una
causa específica, la desviación entre valor medido y el valor real suele ser igual al realizar
varios experimentos.

Por otro lado, el error de medición cometido se puede valorar calculando la diferencia del
valor medido respecto al valor real. Así pues, se distingue entre el error absoluto y el error
relativo.

Error absoluto: es la diferencia entre el valor medido y el valor real. Por lo tanto, para
calcular el error absoluto simplemente se debe restar el valor obtenido de la medición
menos el valor real.
Error relativo: Es la diferencia relativa entre el valor medido y el valor real. Por lo tanto,
el error relativo es equivalente al error absoluto partido por el valor real. Generalmente se
expresa en forma de porcentaje

Instrumentos de Medición más Comunes


Un instrumento de medición es un equipo que se utiliza para comparar proporciones de
magnitudes con una unidad de medida (patrón) previamente establecida, y de esta medición
resulta un número que nos arroja la relación entre el objeto que estudiamos y la unidad de
referencia.
La medición depende completamente de los instrumentos y en la actualidad juega un papel
muy importante para el mundo y cualquier industria.
Multímetro: este es un instrumento de precisión muy alta ya que permite realizar medidas
de centésimas de milímetro. Se utiliza para medir dos o más valores eléctricos como
voltios, amperios y ohmios. Esta herramienta es perfecta para técnicos de industrias
eléctricas y electrónicas, de acuerdo con Fluke.
Goniómetro: Utilizado para obtener mediciones angulares y es usado por médicos y hasta
científicos, pero principalmente en la medición de vidrios y la tipografía, por ejemplo.

Calibrador de altura: Este instrumento se utiliza principalmente en los laboratorios de


metrología y control de calidad, para realizar todo tipo de mediciones y trazado en piezas
como ejes de simetría, centros para taladros, etcétera.

Termómetro: Se emplea para medir la temperatura de un cuerpo, sustancia, objetos y hasta


el ambiente. El termómetro tiene aplicaciones en industrias como la química, petroquímica,
y farmacéutica, por mencionar algunas.
Vernier: Utilizado para medición industrial de espesores y diámetros. Útil en la medición
de distancias internas y externas de los objetos.

Calibración de instrumentos de medición

¿Qué es la Calibración de Instrumentos de Medición?


La calibración de instrumentos de medición es un proceso técnico que ajusta y verifica la
precisión de diversos equipos de medición. Este proceso es fundamental en sectores como
la manufactura, la investigación científica y la medicina, donde la precisión es crítica. La
calibración se realiza comparando las lecturas de un instrumento con un estándar conocido
y ajustando el instrumento para que sus lecturas coincidan con este estándar.

Aspectos clave de la calibración en diversas industrias


•Manufactura: Asegura dimensiones y calidad del producto.

•Aeroespacial: Garantiza seguridad y rendimiento de aeronaves.

•Farmacéutica: Fundamental para la eficacia y seguridad de medicamentos.

•Investigación Científica: Proporciona datos fiables y reproducibles.

•Ingeniería Ambiental: Monitorea calidad del aire y agua.

Aspectos Clave de la Calibración de Instrumentos de Medición

•Precisión: Asegura que las mediciones sean exactas y confiables.


•Conformidad con Normativas: Cumple con estándares internacionales como ISO/IEC
17025.

•Trazabilidad: Vincula mediciones a estándares reconocidos.

•Consistencia: Mantiene la uniformidad en las mediciones a lo largo del tiempo.


•Seguridad y Calidad: Mejora la seguridad y la calidad en procesos industriales y
científicos.

ERRORES ABSOLUTOS
Errores en la medición

Al medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor obtenido siempre
habrá una diferencia llamada error.

Por lo tanto, al no existir una medición exacta debemos procurar reducir al mínimo el error,
empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuya precisión nos permitan obtener
resultados satisfactorios.

Una forma de reducir la magnitud del error es repetir el mayor número de veces posible la
medición, pues el promedio de las mediciones resultara más confiable que cualquiera de ellas.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (n.d.).

Error absoluto

¿Para qué sirve el error absoluto?


El error absoluto es un indicador de la imprecisión que tiene una determinada media. De
hecho, cuando se proporciona el resultado de una medida suele venir acompañada de
dicha imprecisión.

Ejemplo: Imagina que al medir un determinado objeto con un instrumento de precisión ± 1


cm obtenemos el valor de 23.5 cm. Si adicionalmente sabemos que la imprecisión absoluta
de esa medida es 0.2 cm, entonces el resultado de esa medición se representa como: 23.5 cm
± 0.2 cm donde el valor real de la magnitud queda incluido en el intervalo 23.3 cm <= 23.5
cm <= 23.7 cm.
De forma general:

1. Si únicamente realizamos una sola medición con el instrumento de medida, el resultado


final será el valor leído ± la precisión del instrumento de medida.

2. Si realizamos n medidas en las mismas condiciones, tomaremos como valor la media


aritmética (X) ± el menor valor entre la imprecisión absoluta y la precisión del instrumento
de medida. Fernández, J. L. (n.d.).

ERRORES RELATIVOS

Errores Relativos en mediciones eléctricas: el error relativo es una medida de la inexactitud


de una medición. Se calcula dividiendo el error absoluto por el valor real de la magnitud que
se mide.

La fórmula para calcular el error relativo es:

Error relativo = (Error absoluto / Valor real) * 100%

Los errores relativos se pueden clasificar en tipos principales:

Errores sistemáticos: Son errores que se repiten de forma constante en todas las mediciones.
Pueden ser causados por una variedad de factores, como la inexactitud del instrumento de
medición, las variaciones en las condiciones ambientales o los errores humanos.

Los errores sistemáticos se pueden reducir o eliminar mediante una serie de técnicas, como
la calibración del instrumento de medición, el control de las condiciones ambientales y la
formación del personal.

Errores aleatorios: Son errores que varían de forma impredecible de una medición a otra.
Pueden ser causados por factores como el ruido, la fluctuación de la corriente eléctrica o la
inestabilidad del instrumento de medición. Los errores aleatorios, por otro lado, son más
difíciles de eliminar, pero se pueden reducir mediante la repetición de las mediciones y el
cálculo de la media de los resultados.
En relación con las mediciones eléctricas, los errores relativos pueden ser causados por una
variedad de factores, que incluyen:

Inexactitud del instrumento de medición: Los instrumentos de medición no son perfectos y


tienen una cierta inexactitud inherente. Esta inexactitud puede ser causada por una variedad
de factores, como la precisión de los componentes del instrumento, la calibración del
instrumento y el desgaste del instrumento.

Variaciones en las condiciones ambientales: Las condiciones ambientales, como la


temperatura y la humedad, pueden afectar la precisión de los instrumentos de medición.

Errores humanos: Los errores humanos, como la lectura incorrecta del instrumento o la
conexión incorrecta del instrumento, también pueden contribuir al error relativo.

Para minimizar el error relativo en la medición eléctrica, es importante utilizar instrumentos


de medición precisos y calibrados, controlar las condiciones ambientales y seguir las buenas
prácticas de medición.

• Ejemplos específicos de errores relativos en mediciones eléctricas:

Un amperímetro que mide una corriente eléctrica de 1 A, pero el valor real de la corriente es
de 1,02 A. El error absoluto es de 0,02 A y el error relativo es del 2%.

Un voltímetro que mide una diferencia de potencial de 10 V, pero el valor real de la diferencia
de potencial es de 10,02 V. El error absoluto es de 0,02 V y el error relativo es del 0,2%.

Un ohmímetro que mide una resistencia eléctrica de 100 Ω, pero el valor real de la resistencia
eléctrica es de 100,1 Ω. El error absoluto es de 0,1 Ω y el error relativo es del 0,1%.

Cuando se trata de comparar dos mediciones de una misma cantidad, el error absoluto puede
ser todo cuanto se necesite, pero es a todas luces insuficiente si lo que se desea es comparar
la calidad de dos medidas de cantidades muy diferentes. Para solucionar este problema se
introduce el concepto de error relativo definido simplemente como el cociente del error
absoluto por el valor verdadero (o verdadero convencional si aquél no fuese conocido).

El error relativo en mediciones se refiere a la proporción del error absoluto con respecto al
valor medido. Se expresa comúnmente como un porcentaje y proporciona una medida
relativa de la precisión de una medición. Hay dos tipos comunes de errores relativos: el error
relativo absoluto (ERA) y el error relativo porcentual (ERP). Aquí hay una breve descripción
de ambos.

• Algunas buenas prácticas de medición eléctrica incluyen

Usar instrumentos de medición apropiados para la aplicación: El instrumento de medición


debe ser capaz de medir la magnitud eléctrica con la precisión adecuada para la aplicación.

Calibrar los instrumentos de medición regularmente: La calibración de los instrumentos de


medición garantiza que estén leyendo con precisión.

Verificar las conexiones del instrumento: Las conexiones del instrumento deben ser correctas
para garantizar una medición precisa.

Leer el instrumento con cuidado: El instrumento debe ser leído con cuidado para evitar
errores humanos.

Para minimizar el error relativo en medición eléctrica, es importante utilizar instrumentos de


medición precisos y calibrados, controlar las condiciones ambientales y seguir las buenas
prácticas de medición.

CÁLCULOS DE ERRORES RELATIVOS

1.- Error Relativo Absoluto (ERA):

El Error Relativo Absoluto (ERA) es una medida que se utiliza para cuantificar la
discrepancia entre un valor medido y un valor verdadero o aceptado como estándar. Se
expresa como la proporción del valor absoluto de la diferencia entre el valor medido y el
valor verdadero en relación con el valor verdadero. La fórmula para calcular el ERA es:

ERA= ∣Valor Medido−Valor Verdadero∣

∣Valor Verdadero∣

Donde: Valor Medido: es el valor obtenido a través de la medición.


Valor Verdadero: es el valor teórico o el valor aceptado como verdadero

Usos del ERA: Él ERA es útil para evaluar la precisión de las mediciones y para proporcionar
una medida relativa de cuán cerca está una medición del valor verdadero o de referencia. En
contextos como la metrología y la instrumentación, donde la precisión de las mediciones es
crítica, él ERA es una herramienta valiosa para evaluar el rendimiento de instrumentos de
medición.

Ejemplo práctico con la Medición:

Supongamos que estás midiendo la resistencia eléctrica de un componente con un


multímetro. El valor verdadero de la resistencia (por ejemplo, según las especificaciones del
fabricante) es de 100 Ω. Tienes dos mediciones:

1. Medición 1: 98 Ω

2. Medición 2: 103 Ω

Para la Medición 1:

ERA1=∣98−100∣ / ∣100∣= 2 / 100 = 0.02 ERA1

Para la Medición 2:

ERA2=∣103−100∣ / ∣100∣= 3 / 100=0 .03 ERA2

Interpretación:

• En la Medición 1, el ERA es del 2%, lo que indica que la medición está cerca del valor
verdadero.

• En la Medición 2, el ERA es del 3%, lo que indica una discrepancia ligeramente mayor.

En este ejemplo, el ERA proporciona una medida cuantitativa de la precisión de las


mediciones eléctricas en comparación con el valor de referencia. Un ERA más bajo indica
una medición más precisa.
2.- Error Relativo Porcentual (ERP):

El Error Relativo Porcentual (ERP) es una medida que expresa la discrepancia entre un valor
medido y un valor verdadero o de referencia como un porcentaje del valor verdadero. Se
utiliza para evaluar la precisión relativa de una medición y se expresa mediante la siguiente
fórmula:

El error relativo es una medida de la inexactitud de una medición. Se calcula dividiendo el


error absoluto por el valor real de la magnitud que se mide.

El error relativo es una medida importante en la medición eléctrica, ya que permite evaluar
la precisión de un instrumento de medición. Los instrumentos de medición con un error
relativo bajo son más precisos que los instrumentos con un error relativo alto.

La fórmula para calcular el error relativo es:

Error relativo = (Error absoluto / Valor real) * 100%

Usos prácticos: Los errores relativos se utilizan en una amplia gama de aplicaciones,
incluyendo:

Ciencias: para evaluar la precisión de los instrumentos de medición y los resultados de los
experimentos.

Ingeniería: para garantizar la seguridad y el rendimiento de los sistemas y equipos.

Medicina: para diagnosticar y tratar enfermedades.

Industria: para controlar procesos y productos.

Comercio: para pesar, medir y calcular cantidades.

Ejemplo práctico: Supongamos que un amperímetro mide una corriente eléctrica de 1 A,


pero el valor real de la corriente es de 1,02 A. El error absoluto es de 0,02 A. El error relativo
se calcularía como sigue:
Error relativo = (0,02 A / 1 A) * 100% = 2%

En este caso, el error relativo es del 2%, lo que significa que la medición está inexacta en un
2%.

Análisis: En este caso, el error relativo es del 2%. Esto significa que la medición está inexacta
en un 2%. Por ejemplo, si se mide la corriente de un circuito eléctrico, un error relativo del
2% significa que la corriente real podría ser de 1,02 A o 0,98 A.

Para aplicaciones críticas, como la seguridad eléctrica, se puede requerir un error relativo
más bajo. Por ejemplo, si se mide la corriente de un circuito eléctrico que alimenta un equipo
médico, un error relativo del 2% podría ser demasiado alto. En este caso, se podría requerir
un error relativo del 1% o menos.

La interpretación del error relativo depende de la aplicación específica. En general, un error


relativo del 2% se considera aceptable para muchas aplicaciones. Sin embargo, para
aplicaciones críticas, como la seguridad eléctrica, se puede requerir un error relativo más
bajo.

Para minimizar el error relativo en medición eléctrica, es importante utilizar instrumentos de


medición precisos y calibrados, controlar las condiciones ambientales y seguir las buenas
prácticas de medición.

INTERPRETACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA MEDICIÓN ELÉCTRICA.

Relacionado a la medición eléctrica, el error relativo se utiliza para cuantificar la inexactitud


de una medición. Se calcula dividiendo el error absoluto por el valor real de la magnitud que
se mide.

La interpretación del error relativo en relación de la medición eléctrica depende de la


aplicación específica. En general, un error relativo del 2% se considera aceptable para
muchas aplicaciones. Sin embargo, para aplicaciones críticas, como la seguridad eléctrica, se
puede requerir un error relativo más bajo.
Por ejemplo, si se mide la corriente de un circuito eléctrico, un error relativo del 2% significa
que la corriente real podría ser de 1,02 A o 0,98 A. Esto podría tener implicaciones
significativas para la seguridad y el rendimiento del circuito.

En el contexto de la medición eléctrica, el error relativo puede ser causado por una variedad
de factores, que incluyen:

La inexactitud del instrumento de medición: Los instrumentos de medición no son


perfectos y tienen una cierta inexactitud inherente. Esta inexactitud puede ser causada por
una variedad de factores, como la precisión de los componentes del instrumento, la
calibración del instrumento y el desgaste del instrumento.

Las variaciones en las condiciones ambientales: Las condiciones ambientales, como la


temperatura y la humedad, pueden afectar la precisión de los instrumentos de medición.

Los errores humanos: Los errores humanos, como la lectura incorrecta del instrumento o la
conexión incorrecta del instrumento, también pueden contribuir al error relativo.

Para minimizar el error relativo en la medición eléctrica, es importante utilizar instrumentos


de medición precisos y calibrados, controlar las condiciones ambientales y seguir las buenas
prácticas de medición.

• Algunas buenas prácticas de medición eléctrica incluyen


Usar instrumentos de medición apropiados para la aplicación: El instrumento de medición
debe ser capaz de medir la magnitud eléctrica con la precisión adecuada para la aplicación.

Calibrar los instrumentos de medición regularmente: La calibración de los instrumentos de


medición garantiza que estén leyendo con precisión.

Verificar las conexiones del instrumento: Las conexiones del instrumento deben ser correctas
para garantizar una medición precisa.

Leer el instrumento con cuidado: El instrumento debe ser leído con cuidado para evitar
errores humanos.

CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE MEDICIÓN

En el ámbito de la calibración de instrumentos que miden magnitudes físicas, los procesos


de calibración directa implican utilizar un valor conocido o generado, típicamente derivado
de un patrón físico o material de referencia certificado. Estos valores se expresan en la misma
magnitud medida por el equipo y se pueden clasificar en diversas categorías (Riu, 2001). Uno
de estos métodos es la reproducción de la definición de la magnitud, donde se recrea la
magnitud medida por el equipo mediante patrones apropiados, calculando los valores
deseados a partir de otras magnitudes. Un ejemplo específico que se explorará en este artículo
es la calibración de material volumétrico mediante pesada y el uso de la densidad.

En este enfoque, no se utiliza directamente un patrón de la magnitud que se está midiendo en


el proceso de calibración. En cambio, se mide una magnitud (volumen) a través de la
medición de otra magnitud (masa) y la relación entre ambas (densidad). Específicamente, se
determina el volumen contenido en un recipiente (referido a una temperatura de 20 °C)
mediante la pesada del volumen de agua destilada en dicho recipiente. Es crucial señalar que,
aunque no se emplea un patrón directo para la magnitud que se desea medir (volumen), se
garantiza la trazabilidad al sistema internacional de unidades. Esto se logra al obtener la
medida de peso, utilizada para calcular el volumen, mediante una balanza calibrada con pesas
certificadas.[1]
• 1-Seleccionar el instrumento apropiado

Es esencial tener en cuenta tanto el espacio disponible como la calidad de los instrumentos
al realizar mediciones. A veces, se utiliza un instrumento en lugares inapropiados, como un
micrómetro en vez de un calibrador convencional, para evitar el uso de equipos más delicados
y que requieren mayor cuidado.

• 2-Limpieza y calibración regular.

La limpieza regular y la calibración periódica de los instrumentos de medición eléctrica son


fundamentales para garantizar su precisión y fiabilidad, evitando desviaciones en las lecturas
y asegurando un funcionamiento seguro y eficiente de los sistemas eléctricos.

• 3-Prevención de daños y desgaste.

Para preservar la integridad de los instrumentos de medida eléctrica, es crucial adoptar un


enfoque holístico. Esto implica cuidados específicos, como la manipulación delicada, un
almacenamiento que proteja contra elementos adversos, calibraciones programadas para
mantener la precisión, y una limpieza regular para prevenir acumulación de residuos. Evitar
condiciones extremas y aplicar un uso adecuado son esenciales, al igual que proteger los
instrumentos durante su transporte y garantizar que el personal esté debidamente capacitado.
Estas prácticas combinadas no solo aseguran mediciones fiables, sino que también extienden
la vida útil de los instrumentos, optimizando su rendimiento a lo largo del tiempo.
Tanto las compañías proveedoras de energía eléctrica como las empresas usuarias finales han
venido enfatizando cada vez más en el concepto de calidad de la energía. Las razones
principales que justifican la necesidad de abordar los conceptos relacionados con la calidad
de la energía son las siguientes:

• Las cargas actuales muestran una creciente sensibilidad a las variaciones de


parámetros específicos o alteraciones en los sistemas de suministro eléctrico.
• El énfasis en la mayor eficiencia en los sistemas eléctricos ha aumentado, lo que ha
llevado al incremento de niveles de armónicas principalmente en cargas más
eficientes.
• Existe una mayor atención por parte de los usuarios finales en relación con la calidad
de la energía eléctrica, incluyendo interrupciones de servicio, transitorios debido a
maniobras, descensos o aumentos de voltaje, entre otros aspectos.[2]

Interferencias y Errores en las Mediciones

Existen diversas fuentes de error en las mediciones, clasificadas generalmente como errores
aleatorios, sistemáticos y errores humanos. Los errores aleatorios varían impredeciblemente
entre lecturas sucesivas, mientras que los errores sistemáticos permanecen constantes con
repeticiones de medidas. Los errores humanos son fallos cometidos por las personas al
utilizar instrumentos y tomar lecturas.

La precisión de una medida, es decir, su cercanía al valor verdadero se logra cuando los
errores aleatorios, sistemáticos y humanos son mínimos. La precisión implica acercar el valor
medido al valor verdadero. Se considera que una medida es precisa cuando los errores
aleatorios son pequeños, independientemente de si los errores sistemáticos o humanos son
pequeños. La repetición de una medida con pequeñas variaciones indica un resultado preciso.
La facilidad para realizar estimaciones de lecturas de escala también contribuye a la
precisión, y los instrumentos con más graduaciones se consideran comúnmente más precisos.

Las fuentes comunes de errores aleatorios incluyen errores operativos, como el error de
paralaje debido a la posición relativa del indicador y la escala, así como errores ambientales
causados por fluctuaciones en temperatura, humedad o presión atmosférica. Los errores
estocásticos resultan de procesos inherentemente aleatorios, como la presión debida al
movimiento molecular aleatorio de un gas o el ruido eléctrico.

En cuanto a los errores sistemáticos, estos pueden originarse en errores de fabricación debido
a tolerancias en las dimensiones y valores de componentes utilizados, fallos en el equipo o
calibraciones incorrectas, y errores de cero resultantes de posicionar incorrectamente el cero
del instrumento, afectando las lecturas en su escala correcta.[3]

NORMATIVAS Y ESTÁNDARES

Principales normas de seguridad e higiene en electricidad:

• Zapatos dieléctricos, guantes aislantes y gafas de protección: Obligatorios para evitar


descargas eléctricas y chispazos. Los zapatos dieléctricos aíslan del suelo y evitan la
conexión a tierra
• Evitar objetos metálicos: No llevar cadenas, relojes ni anillos, ya que pueden causar
cortocircuitos o atraer arcos eléctricos al ser conductores de electricidad.
• Ropa ajustada: Para prevenir contactos accidentales y caídas.
• Trabajar sin suministro de energía cuando sea posible: Cortar la electricidad general
y utilizar interruptores para controlar el paso de electricidad.
• Calcular el amperaje antes de comenzar: Utilizar dispositivos de medición fiables y
seguros.
• Evitar trabajar en lugares húmedos o cerca de líquidos: Para reducir el riesgo de
descargas eléctricas.
• Analizar el circuito y conexiones antes de trabajar: Conocer la composición y
características del circuito para establecer normas de seguridad adecuadas.
• Trabajar con una sola mano cuando sea posible: Minimiza el riesgo de una descarga
que atraviese el corazón.
• Dejar espacios libres al instalar equipos eléctricos: Para facilitar futuras operaciones
y asegurar la accesibilidad a todas las partes del circuito.
• Resguardar los fusibles: Evitar el acceso de elementos externos a esta zona crítica.
• Uso responsable de herramientas: Utilizar herramientas adecuadas y completas,
evitando riesgos innecesarios.

Conclusiones:

• En conclusión, al conocer y comprender el funcionamiento de los diferentes tipos de


instrumentos de medición eléctricos y sus funciones, podremos elegir el instrumento
apropiado para una tarea de medición específica. También podremos comprender las
limitaciones de los instrumentos de medición y cómo evitar errores comunes.

• Al comprender los conceptos de incertidumbre y error en las mediciones eléctricas,


podremos evaluar la precisión de las mediciones. También podremos calcular y
expresar la incertidumbre de la medición, lo cual es importante para comunicar los
resultados de las mediciones.

• Al finalizar este trabajo investigativo también comprendimos las prácticas seguras en


el entorno de medición eléctrica, la cual nos permite evitar lesiones personales y
daños a la propiedad. También podemos contribuir a crear un entorno de trabajo
seguro para todos.
Referencias:
1. Fluke. (2016, octubre 31). ¿Qué es la resistencia? Fluke.com.
https://www.fluke.com/es-ec/informacion/blog/electrica/que-es-la-resistencia
2. Domínguez Herranz, M. y Redondo Gallardo, J. M. (2015). Electrotecnia: ( ed.).
Barcelona, Spain: Cano Pina. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/utnorte/43106?page=33.
3. Domínguez Herranz, M. y Redondo Gallardo, J. M. (2015). Electrotecnia: ( ed.).
Barcelona, Spain: Cano Pina. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/utnorte/43106?page=32.
4. Por, M. (2023, junio 11). ¿Cuál es la relación entre la energía y la potencia?
Electricity - Magnetism. https://www.electricity-magnetism.org/es/cual-es-la-
relacion-entre-la-energia-y-lapotencia
5. Communications. (2021, febrero 10). ¿Qué es la eficiencia energética y cómo se
calcula? BBVA. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-eficiencia-
energetica-y-como-se-calcula/
6. Capacitancia y condensadores. (2013, abril 17). Leonardosotom.
https://leonardosotom.wordpress.com/capacitancia-y-condensadores/
7. Arboledas Brihuega, D. (2014). Electricidad básica: ( ed.). RA-MA Editorial.
https://elibro.net/es/ereader/utnorte/106570?page=60
8. Gaeta, G. Z. (2020, septiembre 12). Inductancia eléctrica y bobina.
MiElectrónicaFácil.com; Mi electrónica fácil.
https://mielectronicafacil.com/componentes/inductancia-electrica-y-bobina/
9. Wikipedia contributors. (s/f). Circuitos de primer orden RL y RC. Wikipedia,
The Free
Encyclopedia.https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Circuitos_de_primer_o
rden_RL_y_RC&oldid=145208020
10. [1]Ramos Pascua, N. Desarrollo de los protocolos de uso y mantenimiento para
los equipos de medición de los Laboratorios de Tecnología Mecánica de la
Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
11. [2] Rivas, J. V. L., & González, M. S. E. (2003). Analizador de redes
eléctricas. Conciencia Tecnológica, (22).
12. [3] Bolton, W. (1995). Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas.
Marcombo.
13. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (n.d.). Problemas de errores en la
medición. Edu.Mx. Retrieved January 17, 2024, from
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m4.html
14. Fernández, J. L. (n.d.). Errores Absolutos y Relativos. Fisicalab.com. Retrieved
January 17, 2024, from https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-
relativos.
15. Godoy R. J. M. (2006). Medición de las fuerzas de corte con un dinamómetro
piezo eléctrico durante el taladrado térmico por fluencia: ( ed.). Red Revista de
Facultad de Ingeniería. https://elibro.net/es/lc/utnorte/titulos/12227
16. Grazzini, H. (2020). Mediciones Electrónicas: ( ed.). Jorge Sarmiento Editor -
Universitas. https://elibro.net/es/lc/utnorte/titulos/172532

También podría gustarte