Está en la página 1de 7

ACUERDO Nro.

032

Dr. Iván Xavier Granda Molina


MINISTRO DE INCLUSIÓN ECÓNOMICA Y SOCIAL

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador, establece al


Ecuador como un Estado constitucional de derechos y justicia social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y
laico;

Que, el artículo 11, numeral 2, de la Constitución de la República del Ecuador,


preceptúa: “2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos
derechos, deberes y oportunidades. (…)”; y, el numeral 9, de la Constitución de
la República del Ecuador, establece como el más alto deber del Estado, el
respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución de la
República del Ecuador;

Que, el artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador, determina: “Las


personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan
de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención
prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de
violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad”;

Que, el artículo 36 de la Constitución de la República del Ecuador, determina: “Las


personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y
económica, y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas
mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de
edad.”;

Que, el artículo 37 de la Constitución de la República del Ecuador, determina: “El


Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos: 1.
La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a
medicinas. 2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo
cual tomará en cuenta sus limitaciones.”;

Que, el artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador, determina: “El


Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de
sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos
prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y
adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso

1
de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de
sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de
políticas intersectoriales nacionales y locales.”;

Que, el artículo 45 de la Constitución de la República del Ecuador, determina: “Las


niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,
además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la
vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,
nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al
deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su
libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a
educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales
propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus
progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su
bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el
funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas
asociativas.”;

Que, el artículo 46 de la Constitución de la República del Ecuador, determina: “El


Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas,
niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su
nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral
de sus derechos. 3. Atención preferente para la plena integración social de
quienes tengan discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el
sistema de educación regular y en la sociedad. 4. Protección y atención contra
todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o
contra la negligencia que provoque tales situaciones. Las acciones y las penas
por delitos contra la integridad sexual y reproductiva cuyas víctimas sean niñas,
niños y adolescentes serán imprescriptibles. 5. Prevención contra el uso de
estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras
sustancias nocivas para su salud y desarrollo. 6. Atención prioritaria en caso de
desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias. 7. Protección frente
a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de cualquier
medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género. Las
políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus
derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se
establecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos. 8.
Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o
ambos, se encuentran privados de su libertad. 9. Protección, cuidado y
asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas.”;

Que, el artículo 47 de la Constitución de la República del Ecuador, determina: “El


Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera
conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se
reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a: 1. La atención
especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de
salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de
medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que

2
requieran tratamiento de por vida. 2. La rehabilitación integral y la asistencia
permanente, que incluirán las correspondientes ayudas técnicas. 5. El trabajo
en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y
potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en
entidades públicas y privadas. 6. Una vivienda adecuada, con facilidades de
acceso y condiciones necesarias para atender su discapacidad y para procurar
el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con
discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o
que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de
acogida para su albergue. 10. El acceso de manera adecuada a todos los
bienes y servicios. Se eliminarán las barreras arquitectónicas.”;

Que, el artículo 50 de la Constitución de la República del Ecuador, determina: “El


Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o
de alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos
los niveles, de manera oportuna y preferente.”;

Que, el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la República del Ecuador,


dispone: “A las ministras y ministros de Estado además de las atribuciones
establecidas en la Ley, les corresponde: 1.- Ejercer la rectoría de las políticas
públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y sus resoluciones
administrativas que requiera su gestión (...)”;

Que, el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador, señala: “Las


instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o
servidores públicos que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la
Constitución y la ley tendrán el deber de coordinar acciones para el
cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos
reconocidos en la Constitución.”;

Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador, dispone: “La


administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por
los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación.”;

Que, el artículo 340 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que:


"(...) El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado
y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y
servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos
reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen
de desarrollo.";

Que, el artículo 389 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que es


obligación del Estado proteger a las personas, las colectividades y la
naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o
antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la
recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y
ambientales, con el objetivo de minimizar las condiciones de vulnerabilidad;

Que, mediante Decreto Supremo Nro. 3815, de 07 de agosto de 1979, publicado en


el Registro Oficial Nro. 208, de 12 de junio de 1980, se creó el Ministerio de
Bienestar Social y mediante Decreto Ejecutivo Nro. 580, de 23 de agosto de

3
2007, publicado en el Registro Oficial, Nro. 158 de 29 de agosto de 2007, se
cambió la razón social por el de Ministerio de Inclusión Económica y Social, con
las funciones, atribuciones, competencias y responsabilidades que le
correspondían al Ministerio de Bienestar Social;

Que, el literal b) del artículo 2 del Decreto Ejecutivo Nro. 580 de 23 de agosto de
2007, establece como responsabilidad del MIES: "Promover la atención integral
de la población a lo largo de su ciclo de vida (niñez, adolescencia, juventud,
adultos, adultos mayores), priorizando sus acciones en aquellos individuos o
grupos que viven en situación de exclusión, discriminación, pobreza o
vulnerabilidad;".

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 901, de 18 de octubre de 2019, el Presidente


de la República, nombró al doctor Iván Xavier Granda Molina, como Ministro de
Inclusión Económica y Social;

Que, el Estatuto Orgánico por Procesos del Ministerio de Inclusión, Económica y


Social, en el artículo 1, señala: “Misión.- Definir y ejecutar políticas, estrategias,
planes, programas, proyectos y servicios de calidad y con calidez, para la
inclusión económica y social, con énfasis en los grupos de atención prioritaria y
la población que se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad,
promoviendo el desarrollo y cuidado durante el ciclo de vida, la movilidad social
ascendente y fortaleciendo a la economía popular y solidaria.”;

Que, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 00126-2020, de 11 de marzo de 2020, se


dispuso: “Declarar el Estado de Emergencia Sanitaria en todos los
establecimientos del Sistema Nacional de Salud, en los servicios de laboratorio,
unidades de epidemiología y control, ambulancias aéreas, servicios de médicos
y paramédicos, hospitalización y consulta externa por la inminente posibilidad
del efecto provocado por el coronavirus COVID-19, y prevenir un posible
contagio masivo en la población.”; en el artículo 13 del citado Acuerdo
Ministerial, se establece: “La presente Declaratoria de Emergencia, tendrá una
duración de sesenta (60) días, pudiendo extenderse en caso de ser
necesario.”. La Disposición General Primera, del Acuerdo Ministerial Nro.
00126-2020, de 11 de marzo de 2020, manifiesta: “La Autoridad Sanitaria
Nacional emitirá las directrices de prevención y cuidado frente al COVID-19 en
los ámbitos de educación, educación superior, inclusión económica y social,
turismo, producción, trabajo, telecomunicaciones, transporte, economía y
finanzas, y otros que ameriten, a fin de que las autoridades correspondientes
adopten las medidas necesarias.”;

Que, con Acuerdo Ministerial No 016 de 16 de marzo de 2020, se acordó: “Artículo


1.- ACOGER el Acuerdo Ministerial Nro. 00126-2020, de 11 de marzo de 2020,
emitido por la Ministra de Salud Pública, en lo concerniente a los servicios de
atención y cuidado a la población beneficiaria de los servicios sociales del
Ministerio de Inclusión Económica y Social, con la finalidad de prevenir un
posible contagio masivo de COVID-19 en dicha población. Artículo 2.-
DECLARAR la situación de emergencia, por un período de 60 días, pudiendo
extenderse en caso de continuar la emergencia sanitaria conforme lo determine
la Autoridad Sanitaria Nacional, en los servicios sociales del Ministerio de
Inclusión Económica y Social de atención directa a nivel nacional, con la
finalidad de establecer las acciones inmediatas para prevenir el contagio
masivo de los beneficiarios de dichos servicios. Artículo 3.- DISPONER la
suspensión temporal a nivel nacional de la atención en los servicios sociales

4
que brinda el Ministerio de Inclusión Económica y Social, de conformidad a las
directrices que para el efecto emita el Viceministerio de Inclusión Social.
Artículo 4.- Se EXCEPTÚA de lo dispuesto en el artículo anterior a los servicios
de atención residencial para las personas adultas mayores, así como los
centros de referencia y acogida de personas con discapacidad, y casas de
acogimiento para niños, niñas y adolescentes privados de su medio familiar; a
menos que por razones de índole sanitaria deba realizarse la suspensión en
alguno de ellos. (…)”;

Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1017, de 16 de marzo de 2020, el Presidente


Constitucional de la República del Ecuador, declaró el Estado de Excepción por
calamidad pública en todo el territorio nacional por los casos de coronavirus
confirmados y la declaratoria de pandemia de COVID-19 por parte de la
Organización Mundial de la Salud que representa un alto grado de contagio
para toda la ciudadanía y genera afectación a los derechos de la salud y
convivencia pacífica del Estado, a fin de controlar la situación de emergencia
sanitaria para garantizar los derechos de las personas ante la inminente
presencia del virus COVID-19 en Ecuador;

Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 00009-2020, de 12 de mayo de 2020, el


Ministro de Salud Pública, extendió por treinta días el Estado de Emergencia
Sanitaria a partir de la finalización de la vigencia del Acuerdo Ministerial No.
00126-2020 de 11 de marzo de 2020, pudiendo extenderse la misma en caso
de ser necesario;

Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 00009-2020, de 12 de mayo de 2020, el


Ministro de Salud Pública, extendió por treinta días el Estado de Emergencia
Sanitaria a partir de la finalización de la vigencia del Acuerdo Ministerial No.
00126-2020 de 11 de marzo de 2020, pudiendo extenderse la misma en caso
de ser necesario;

Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1074, de 15 de junio de 2020, el señor


Presidente Constitucional de la República del Ecuador, declaró el Estado de
Excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional por la presencia
de la COVID-19 en el Ecuador, y por la emergencia económica que atraviesa el
Estado ecuatoriano, a fin de poder, por un lado, continuar con el control de la
enfermedad a través de medidas excepcionales necesarias para mitigar su
contagio masivo; y por otro lado, establecer mecanismos emergentes que
permitan enfrentar la recesión económica así como la crisis fiscal, y generar las
bases para iniciar un proceso de recuperación económica en el país;

Que, el señor Ministro de Salud, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 00024-2020, de


16 de junio de 2020, dispuso: “Declarar el Estado de Emergencia Sanitaria en
todos los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, en los servicios de
laboratorio, unidades de epidemiología y control, ambulancias aéreas, servicios
de médicos y paramédicos, hospitalización y consulta externa, ante la
transmisión comunitaria del COVID-19 en las veinticuatro (24) provincias del
país y la posible necesidad de hospitalización o atención en cuidados
intensivos de la población.”; y en el artículo 12 del citado Acuerdo Ministerial,
establece: “La presente Declaratoria de Emergencia, tendrá como duración el
plazo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1074 de 15 de junio de 2020,
pudiendo extenderse en caso de ser necesario.”. La Disposición General
Primera, del Acuerdo Ministerial Nro. 00024-2020, de 16 de junio de 2020,
manifiesta: “La Autoridad Sanitaria Nacional emitirá las directrices de

5
prevención y cuidado frente al COVID-19 en los ámbitos de educación,
educación superior, inclusión económica y social, turismo, producción, trabajo,
telecomunicaciones, transporte, economía y finanzas, y otros que ameriten, a
fin de que las autoridades correspondientes adopten las medidas necesarias.”;

Que, mediante oficio MIES-MIES-2020-1028-O, de 16 de junio de 2020, se remitió al


COE Nacional la propuesta del Plan Retorno Progresivo a Servicios de
Protección Especial Social del Ministerio de Inclusión Económica y Social,
elaborada por la señora María del Cisne Ojeda R., Subsecretaria de Desarrollo
Infantil; Pablo Romero G., Subsecretario de Discapacidades; Fernanda Yépez
C., Subsecretaria de Atención Intergeneracional; y Patricia Salazar,
Subsecretaria de Protección Especial; revisada por Santiago Tarapues, Líder
de la Mesa COE Nacional; y aprobada por Alba Lorena Jalón G., Viceministra
de Inclusión Social; la cual tiene como objetivo: Establecer lineamientos
específicos para la reapertura progresiva de servicios de protección social
(cuyas atenciones fueron suspendidas en las unidades de atención, en el
marco de la pandemia por COVID-19) acorde la semaforización establecida por
el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional;

Que, mediante memorando Nro. MIES-VIS-2020-0418-M, de 30 de junio de 2020, la


Viceministra de Inclusión Social, comunicó a la Coordinación General de
Asesoría Jurídica, que: “El COE NACIONAL en sesión permanente del
miércoles 24 de junio de 2020, por unanimidad de los miembros plenos,
resolvió: "1) Aprobar los “Lineamientos para la reapertura de servicios de
protección social durante la vigencia del estado de excepción, en el marco de la
pandemia por COVID-19”, presentados por el Ministerio de Inclusión
Económica y Social, los mismos que se implementarán bajo la figura de PLAN
PILOTO, en el periodo comprendido del 24 de junio al 15 de julio de 2020, en
los cantones cuya semaforización se encuentre en verde." ; y solicitó: “(…) la
elaboración del respectivo Acuerdo Ministerial.”;

Que, mediante memorando Nro. MIES-CGAJ-DAJ-2020-0345-M, de 30 de junio de


2020, la Dirección de Asesoría Jurídica, remitió a la Coordinación General de
Asesoría Jurídica, el Informe Jurídico para la aprobación de los Lineamientos
para la Reapertura de Servicios de Protección Social durante la vigencia del
Estado de Excepción, en el marco de la pandemia por COVID 19;

Que, con memorando No. MIES-CGAJ-2020-0370-M de 30 de junio de 2020, la


Coordinación General de Asesoría Jurídica, aprobó el informe jurídico, para la
suscripción por parte de la máxima Autoridad del Ministerio de Inclusión
Económica y Social, del presente Acuerdo Ministerial; y,

En ejercicio de las facultades y atribuciones legales;

ACUERDA:

Artículo 1.- APROBAR: “LOS LINEAMIENTOS PARA LA REAPERTURA DE LOS


SERVICIOS DE PROTECCIÓN SOCIAL DURANTE LA VIGENCIA DEL ESTADO DE
EXCEPCIÓN, EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR COVID-19”, anexo al presente
instrumento, los cuales se aplicarán acorde la semaforización establecida por el
Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, en los respectivos cantones del
país.

6
DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA. - Encárguese del cumplimiento del presente Acuerdo al/la titular del:
Viceministerio de Inclusión Social, en el ámbito de sus competencias.

El presente Acuerdo, entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su


publicación en Registro Oficial.

Comuníquese y publíquese. -

Dado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a 1 de julio de 2020.

Firmado electrónicamente por:

IVAN XAVIER
GRANDA

Dr. Iván Xavier Granda Molina


MINISTRO DE INCLUSIÓN ECÓNOMICA Y SOCIAL

También podría gustarte