Está en la página 1de 12

CICLO DE VIDA Y REINGENIERÍA DE CVSF0

PROCESO Código
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

Anexo Técnico para Reporte de


Formato Versión 02
Información

REPORTE DE INFORMACION PARA CARGUE MASIVO DE DATOS DE PERSONAS A PAIWEB COMO ESTRATEGIA PARA LA
DISMINUCIÓN DEL REZAGO EN EL REGISTRO DE INFORMACIÓN DE COVID 19

Las instituciones autorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, enviaran de un archivo con la información de las
personas y dosis de vacunación COVID para la carga masiva en el sistema de información PAIWEB 2.0, como parte de la estrategia
para la disminución del rezago en la digitación de la información, a través de la plataforma PISIS. Solamente se deben incluir personas
y vacunación catalogada dentro del esquema PAI Adicional la cual tiene afectación sobre el inventario de la institución.

Consideraciones básicas

1) Debe reportar la información básica de las personas a través del registro tipo 2 de este anexo para reportar la información de
vacunación (registro tipo3). Las personas deben existir dentro de la base maestra de vacunación (BMV).
2) Sí la fecha de aplicación es inferior al 17 de febrero de 2021 para el caso de Vacunación COVID-19, debe excluir este registro y
realizar el proceso de verificación con la institución que realizó la vacuna
3) Sí la fecha de aplicación es superior a la fecha de corte definida entre las partes para actualización no serán tenidas en cuenta
durante el proceso de cargue
4) El código de la vacuna debe coincidir con el tipo de esquema, el tipo de la dosis, el número de la dosis
5) Para las vacunas que tienen dentro del esquema la aplicación de dos ó más dosis, se evaluará el tiempo mínimo entre dosis de
acuerdo con la configuración técnica de cada vacuna.
6) El vacunador debe existir en el sistema de información
7) La IPS donde se aplicó la vacuna debe tener inventario de los lotes especificados en el momento de realizar el proceso de migración
(el cargue en PISIS no implica que se pueda realizar el proceso de migración, por lo cual el ministerio notificará los registros
vacunales que cumplieron con las condiciones para su registro

Se entiende cumplida la obligación de este reporte una vez la segunda validación sea exitosa.

Para este anexo técnico se definen cuatro capítulos:

1. ESTRUCTURA Y ESPECIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOS.


2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARCHIVOS PLANOS.
3. PLATAFORMA PARA EL ENVÍO DE ARCHIVOS.
4. PERIODO DE REPORTE Y PLAZO.

1. ESTRUCTURA Y ESPECIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOS

a. Estructura y especificación del nombre del archivo.

El nombre de los archivos con la INFORMACIÓN PARA EL CARGUE MASIVO DE DATOS DE PERSONAS A PAIWEB COMO
ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIÓN DEL REZAGO EN EL REGISTRO DE INFORMACIÓN DE COVID 19, debe cumplir con
el siguiente estándar:

1
Fecha de Versión: 07 de Febrero
de 2020
CICLO DE VIDA Y REINGENIERÍA DE CVSF0
PROCESO Código
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

Anexo Técnico para Reporte de


Formato Versión 02
Información

Componente
Valores
del Nombre de Descripción Longitud Fija Requerido
Archivo Permitidos o
Formato
Módulo de PAI Identificador del módulo de información
información 3 Si
Tipo de Fuente 124 Fuente de la información:
- Entidades vacunadoras COVID 19 3 Si
Tema de COVI Anexo para la carga de información de dosis
información 4 Si
al sistema PAIWEB 2.0
Fecha de Corte AAAAMMDD Fecha de corte de la información reportada. Es el 8 Si
último día calendario del período de información
reportada. No se debe utilizar ningún tipo de
separador.
Fecha Valida: 20210131
Tipo de Tipo de identificación de la entidad que
ZZ 2 Si
identificación de reporta la información.
la entidad
reportadora Debe especificar NI correspondiente al tipo
de identificación NIT.
Número de Número de identificación de la entidad que envía los 12 Si
identificación de 999999999999 archivos, de acuerdo con el tipo de identificación del
la entidad campo anterior:
reportadora Número de NIT sin incluir el digito de verificación para
tipo de Identificación NI.
Se debe usar el carácter CERO (0) de relleno a la
izquierda si es necesario para completar el tamaño del
campo.
Ejemplos por tipo de identificación:
NI: 000860999123
Extensión del .txt Extensión del archivo plano.TXT
archivo 4 Si

NOMBRE DEL ARCHIVO

Tipo de Archivo Nombre de Archivo Longitud


Reporte de cargue masivo de datos a
PAIWEB como estrategia para la PAI124COVIAAAAMMDDZZ999999999999.TXT 36
disminución del rezago en el registro de
información de COVID.
b. Contenido del archivo.

El archivo de la INFORMACIÓN CARGUE MASIVO DE DATOS DE PERSONAS A PAIWEB 2.0 COMO ESTRATEGIA PARA LA
DISMINUCIÓN DEL REZAGO EN EL REGISTRO DE INFORMACIÓN DE COVID, PARA VACUNACION POR COVID19, está
compuesto por un único registro de control (Registro Tipo 1) utilizado para identificar la entidad fuente de la información y varios tipos
de registros de detalle numerados a partir del Registro Tipo 2 que contienen la información solicitada así:
2
Fecha de Versión: 07 de Febrero
de 2020
CICLO DE VIDA Y REINGENIERÍA DE CVSF0
PROCESO Código
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

Anexo Técnico para Reporte de


Formato Versión 02
Información

Registro Descripción Reporte

Tipo 1 Registro de control Obligatorio


Tipo 2 Registro de detalle: CARGUE MASIVO DE PERSONAS A Obligatorio
PAIWEB COMO ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIÓN
DEL REZAGO EN EL REGISTRO DE INFORMACIÓN DE
COVID.
Tipo 3 Registro de detalle: CARGUE MASIVO DE DATOS A Obligatorio
PAIWEB COMO ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIÓN
DEL REZAGO EN EL REGISTRO DE INFORMACIÓN DE
COVID.

Cada registro está conformado por campos, los cuales van separados por pipe (|)
b.1. REGISTRO TIPO 1 – REGISTRO DE CONTROL
Es obligatorio. Es el primer registro que debe aparecer en los archivos que sean enviados.

Requerido
Longitud
Máxima

Campo
Tipo
del

No. Nombre del Campo Valores


Permitidos
0 Tipo de registro 1 N 1: valor que significa que el registro es de control SI
1 Tipo de Identificación de la 2 A Tipo de identificación de la entidad que reporta la SI
entidad que reporta información.
Debe especificar NI correspondiente al tipo de
identificación NIT.
2 Número de identificación de la 12 N Número de identificación de la entidad que envía los archivos, de SI
entidad que reporta acuerdo con el tipo de identificación del campo anterior.
3 Fecha inicial del período de la 10 F En formato AAAA-MM-DD. SI
información reportada
4 Fecha final del período de la 10 F En formato AAAA-MM-DD. Debe corresponder con la fecha en que SI
información reportada se reporta la información y debe concordar con la fecha de corte del
nombre del archivo. .
5 Número total de registros de 10 N Debe corresponder a la cantidad total de registros tipo 2 SI
detalle contenidos en el archivo contenidos en el archivo.

3
Fecha de Versión: 07 de Febrero
de 2020
CICLO DE VIDA Y REINGENIERÍA DE CVSF0
PROCESO Código
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

Anexo Técnico para Reporte de


Formato Versión 02
Información

b.2 REGISTRO TIPO 2 – REGISTRO DE DETALLE DE LOS DATOS BÁSICOS DE LAS PERSONAS PARA EL CARGUE MASIVO
DE DATOS A PAIWEB COMO ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIÓN DEL REZAGO EN EL REGISTRO DE INFORMACIÓN DE
COVID. Los registros se identifican de manera única mediante los campos 2 y 3 por lo cual estos no deben repetirse.

del Campo

Requerido
Longitud
Máxima
No. Nombre del Campo Valores

Tipo
Permitidos

0 Tipo de registro 1 N 2: valor que significa que el registro es de detalle: SI

1 Consecutivo de registro 10 N Número consecutivo de registros de detalle dentro del archivo. SI


Inicia en
1 para el primer registro de detalle y va incrementando de 1 en 1,
hasta el final del archivo.
2 Tipo de documento de identificación 2 A Tipo de documento de identificación de la persona Si
RC: Registro Civil
CC: Cédula de ciudadanía
CE: Cédula de extranjería
PA: Pasaporte
TI: Tarjeta de identidad
PE: Permiso Especial de permanencia
CD: Carnet diplomático
DE: Documento extranjero
SC: Salvoconducto
PT: Permiso por protección temporal
AS: Adulto sin Identificación
MS: Menor sin Identificación
3 Número de documento de 17 A Número de documento de identificación del usuario(a) Si
identificación vacunado(a)

Cuando el tipo de documento es “DE” se registra el numero


asignado por el país de origen y la longitud máxima de este
campo para este tipo de documento debe ser de 17.
4 Primer nombre 60 A Primer nombre del usuario(a) vacunado(a) Si
No debe contener caracteres especiales
5 Segundo Nombre 60 A Segundo nombre del usuario(a) vacunado(a) No
No debe contener caracteres especiales
6 Primer apellido 60 A Primer apellido del usuario(a) vacunado(a) Si
No debe contener caracteres especiales
7 Segundo apellido 60 A Segundo apellido del usuario(a) vacunado(a) No
No debe contener caracteres especiales
8 En formato AAAA-MM-DD. Debe corresponder a la Sí
Fecha de nacimiento de la persona
10 F fecha de nacimiento de la persona vacunada. Debe
vacunada
ser menor a la fecha actual del sistema
País de Nacimiento de la persona vacunada con codificación ISO SI
9 País de Nacimiento 2 A 3166-2 codificación de 2 caracteres: Ejemplo:
CO: Colombia,
4
Fecha de Versión: 07 de Febrero
de 2020
CICLO DE VIDA Y REINGENIERÍA DE CVSF0
PROCESO Código
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

Anexo Técnico para Reporte de


Formato Versión 02
Información

CL: Chile
Ver tabla de referencia Pais variable Extra_II en
https://web.sispro.gov.co/
10 Sexo de la persona vacunada Si
F: Mujer
Sexo 1 A
M: Hombre
I: Indeterminado
11 1: Indígenas Sí
2: ROM (Gitano)
3: Raizal (San Andrés y Providencia)
4: Palenquero de San Basilio de palenque
Pertenencia étnica de la persona N 5: Negro(a) o afrocolombiano(a) o afrodescendiente
1
vacunada 6: Ninguno de los anteriores
7: Otro
Ver tabla de referencia GrupoEtnico en
https://web.sispro.gov.co/

País de residencia de la persona vacunada con codificación ISO


3166-2 codificación de 2 dígitos:
Ejemplo:
12 País de Residencia 2 A CO: Colombia, Sí
CL: Chile
Ver tabla de referencia Pais variable Extra_II en
https://web.sispro.gov.co/
Departamento de residencia de la persona vacunada con código
DIVIPOLA del DANE.
Ejemplo para Antioquia debe enviar 05, Bogotá 11, …
Solo se especifica sí el país de residencia es CO-Colombia (Debe
13 Departamento Residencia 2 A estar diligenciada si el país es Colombia) No

Ver tabla de referencia Departamento en


https://web.sispro.gov.co/

Municipio de residencia de la persona vacunada con código


DIVIPOLA del DANE
En caso de que el país de nacimiento no sea CO-Colombia no se
requiere este dato en el caso de ciudadanos colombianos es
obligatorio
14 Municipio de Residencia 5 A Solo se especifica sí el país de residencia es CO-Colombia (Debe No
estar diligenciada si el país es Colombia)

Ver tabla de referencia Municipio en


https://web.sispro.gov.co/

Tipo de área del lugar de residencia de la persona vacunada:


Área de Residencia
15 2 A U: Urbano No
R: Rural
5
Fecha de Versión: 07 de Febrero
de 2020
CICLO DE VIDA Y REINGENIERÍA DE CVSF0
PROCESO Código
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

Anexo Técnico para Reporte de


Formato Versión 02
Información

RD: Rural disperso


Solo se especifica sí el país de residencia es CO-Colombia
(Debe estar diligenciada si el país de residencia es Colombia)
Retorna la Dirección de residencia de la persona vacunada
16 Dirección de la persona vacunada 200 A No
(Debe estar diligenciada si el país de residencia es Colombia)
Correo electrónico de la persona
17 200 A Correo electrónico de la persona vacunada No
vacunada
18 Teléfono de la persona vacunada 20 A Teléfono de contacto de la persona vacunada No
19 Celular de la persona vacunada 20 A Número de celular de la persona vacunada No
Se debe especificar los datos de la madre o el cuidador de la
persona vacunada sí es menor de edad, cuando la persona
vacunada es mayor de 18 años no se tiene en cuenta.

Listado de tipos de Identificación:


TI: Tarjeta de Identidad
CC: Cédula de ciudadanía
Tipo de documento de Identificación
CE: Cédula de extranjería
20 de la madre o del cuidador de la 2 A No
AS: Adulto sin identificación
persona vacunada
PA: Pasaporte
PE: Permiso Especial de permanencia
CD: Carnet diplomático
DE: Documento extranjero
SC: Salvoconducto
PT: Permiso por protección temporal
MS: Menor sin identificación
Se debe especificar el número de identificación de la madre o el
Número de Identificación de la madre cuidador de la persona vacunada
21 o del cuidador de la persona 17 A No
vacunada Cuando el tipo de documento es “DE” se registra el numero
asignado por el país de origen y la longitud máxima de este campo
para este tipo de documento debe ser de 17.
Primer nombre de la madre o del Se debe especificar primer nombre de la madre o cuidador de la
22 60 A No
cuidador de la persona vacunada persona vacunada sí es menor de edad.
Segundo nombre de la madre o del Se debe especificar segundo nombre de la madre o cuidador de
23 60 A No
cuidador de la persona vacunada la persona vacunada sí es menor de edad.
Primer apellido de la madre o del Se debe especificar primer apellido de la madre o cuidador de la
24 60 A No
cuidador de la persona vacunada persona vacunada sí es menor de edad
Segundo apellido de la madre o del Se debe especificar segundo apellido de la madre o cuidador de
25 60 A No
cuidador de la persona vacunada la persona vacunada sí es menor de edad.
Correo electrónico madre o del Se debe especificar el correo electrónico de la madre o cuidador
26 200 A No
cuidador de la persona vacunada de la persona vacunada sí es menor de edad.
Teléfono madre o del cuidador de la
27 20 N Retorna el teléfono de la madre No
persona vacunada
Tabla de referencia Grupo Étnico
Pertenencia étnica madre o del 1: Indígenas
28 1 N No
cuidador de la persona vacunada 2: ROM (Gitano)
3: Raizal (San Andrés y Providencia)
6
Fecha de Versión: 07 de Febrero
de 2020
CICLO DE VIDA Y REINGENIERÍA DE CVSF0
PROCESO Código
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

Anexo Técnico para Reporte de


Formato Versión 02
Información

4: Palenquero de San Basilio de palenque


5: Negro(a) o afrocolombiano(a) o afrodescendiente
6: Ninguno de los anteriores
7: Otro
Ver tabla de referencia GrupoEtnico en
https://web.sispro.gov.co/

Retorna si el de la persona vacunada es desplazado:


Valores:
Indica si la madre o el cuidador de la
29 1 N 1: Desplazado No
persona vacunada es desplazado
0: No es desplazado
2: No sabe/No informa/No aplica
Sí el niño es menor de edad es obligatorio, sino no se debe colocar No
dato. Relación entre el vacunado y el cuidador

0: Madre
1: Abuelo(A)
2: Hermano(A)
3: Cuidador
Tipo de relación del cuidador con la
30 1 N 5: Padre
persona vacunada
6: Tío (A)
7: Vecino (A)
8: Madre Sustituta
9: Otro

Debe dar prelación a enviar los datos de la madre, solo en caso


de no contar con ellos enviar datos del cuidador.
Retorna la condición de la mujer (Aplica para de la persona
vacunada con sexo Femenino mayores de 9 años)
1: Gestante
31 Código Condición Mujer 1 A No
2: Mujer edad fértil
3: Mujer mayor de 50 años
0: No aplica

b3. REGISTRO TIPO 3 – REGISTRO DE DETALLE DE LAS DOSIS PARA EL CARGUE MASIVO DE DATOS A PAIWEB 2.0 COMO
ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIÓN DEL REZAGO EN EL REGISTRO DE INFORMACIÓN DE COVID. Los registros se identifican
de manera única mediante los campos 2, 3 y 13 por lo cual estos no deben repetirse.
Campo

Requerido
Máxima
Longitu

delTipo

No. Nombre del Campo Valores


Permitidos
d

0 Tipo de registro 1 N 3: valor que significa que el registro es de detalle de las dosis SI
para el cargue masivo de datos a PAIWEB como estrategia para
la disminución del REZAGO en el registro de información de
COVID
7
Fecha de Versión: 07 de Febrero
de 2020
CICLO DE VIDA Y REINGENIERÍA DE CVSF0
PROCESO Código
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

Anexo Técnico para Reporte de


Formato Versión 02
Información

Campo

Requerido
Máxima
Longitu

delTipo
No. Nombre del Campo Valores
Permitidos

d
1 Consecutivo de registro 10 N Número consecutivo de registros de detalle dentro del archivo. SI
Inicia en 1 para el primer registro de detalle y va incrementando
de 1 en 1, hasta el final del archivo.
2 Tipo de documento de identificación 2 A Tipo de documento de identificación de la persona vacunada Si
RC: Registro Civil
CC: Cédula de ciudadanía
TI: Tarjeta de identidad
CE: Cédula de extranjería
PA: Pasaporte
PE: Permiso especial de permanencia
DE: Documento extranjero
SC: Salvoconducto
AS: Adulto sin identificar
MS: Menor sin identificar
PT: Permiso por protección temporal
3 Número de documento de 17 A Número de documento identificación de la persona vacunada Si
identificación

4 Primer nombre 60 A Primer nombre de la persona vacunada Si

5 Primer apellido 60 A Primer apellido de la persona vacunada Si


6 Código de habilitación de la sede de 12 A Código de habilitación de la sede de la IPS que realizó la Si
la IPS Vacunadora aplicación de la vacuna.

Ver tabla de referencia InstitucionesVacunadorasCOVID en


https://web.sispro.gov.co/

7 Código del régimen de afiliación de 1 A Código del régimen al que pertenece el usuario al que se le Si
la persona vacunada registro la aplicación de la vacuna

S: Subsidiado
C: Contributivo
E: Excepción
V: Pobre no afiliado
8 Código EPS de afiliación de la 6 A No
persona vacunada Código de la Entidad Administradora de Planes de Beneficios a la
que pertenece la persona vacunada.

Sí el régimen es Pobre no afiliado, entonces remitir el código de la


dirección territorial.

Ver tabla de referencia CódigoEAPByNit en


https://web.sispro.gov.co/

8
Fecha de Versión: 07 de Febrero
de 2020
CICLO DE VIDA Y REINGENIERÍA DE CVSF0
PROCESO Código
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

Anexo Técnico para Reporte de


Formato Versión 02
Información

Campo

Requerido
Máxima
Longitu

delTipo
No. Nombre del Campo Valores
Permitidos

d
9 Código de la Estrategia 1 N Código de la estrategia de vacunación Si

2: Intramural
4: Extramural urbano
5: Extramural rural
6: Extramural rural disperso

10 Tipo identificación del vacunador 2 A Tipo de documento de identificación del vacunador quien aplicó la Si
vacuna

CC: Cédula de ciudadanía


TI: Tarjeta de identidad
CE: Cédula de extranjería
PA: Pasaporte
PE: Permiso especial de permanencia
DE: Documento extranjero
SV: Salvoconducto
PT: Permiso por
protección temporal
17 A Número de documento identificación del vacunador.
Número de identificación del
11 Si
vacunador El vacunador debe estar registrado en el sistema de
información PAIWEB 2.0.
Nombre del Biológico asignado en PAIWEB
Código Nombre
1 COVID PFIZER
2 COVID SINOVAC
4 COVID ASTRAZENECA
Código PAIWEB del Biológico 20217 COVID JANSSEN
12 5 N Si
aplicado 20223 COVID PFIZER PARTICULAR
20224 COVID SINOVAC PARTICULAR
20225 COVID ASTRAZENECA PARTICULAR
20226 COVID JANSSEN PARTICULAR
20228 COVID MODERNA
20229 COVID MODERNA PARTICULAR
1: Primera
2: Segunda
13 Número de la Dosis 2 A Si
-1: Refuerzo
0: Única
14 Número del lote del biológico 50 A Número de Lote de la vacuna aplicada al usuario

Debe estar entre el listado de lotes que han sido entregados
9
Fecha de Versión: 07 de Febrero
de 2020
CICLO DE VIDA Y REINGENIERÍA DE CVSF0
PROCESO Código
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

Anexo Técnico para Reporte de


Formato Versión 02
Información

Campo

Requerido
Máxima
Longitu

delTipo
No. Nombre del Campo Valores
Permitidos

d
por el ministerio para la vacuna especificada y la IPS
vacunadora.

15 Número del lote del diluyente 50 A Número de Lote del diluyente aplicado al usuario No

Debe estar entre el listado de lotes que han sido entregados


por el ministerio para la vacuna especificada

* Es obligatorio para las vacunas de acuerdo con la definición


técnica de la misma y sí se aplican bajo esquema PAI
Adicional
16 Número del lote de la jeringa 50 A Número de lote de la jeringa utilizada para la aplicación de la No
vacuna

Debe estar entre el listado de lotes que han sido entregados


por el ministerio para la vacuna especificada

* Es obligatorio para las vacunas de acuerdo con la definición


técnica de la misma y sí se aplican bajo esquema PAI
Adicional
17 Fecha de vacunación 10 F Fecha de aplicación de la vacuna al usuario Sí
Formato AAAA-MM-DD.
Debe estar entre el período de información reportado en el
registro de control
Listado de valores posibles: Sí
Tipo de esquema asociado a la
18 2: Particular
vacuna
1 N 3: PAI Adicional

10
Fecha de Versión: 07 de Febrero
de 2020
CICLO DE VIDA Y REINGENIERÍA DE CVSF0
PROCESO Código
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

Anexo Técnico para Reporte de


Formato Versión 02
Información

CARACTERÍSTICAS DE LOS ARCHIVOS PLANOS

Los archivos deben ser tipo texto y cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:

a. En el anexo técnico de los archivos, el tipo de dato corresponde a los siguientes:


A-Alfanumérico N-Numérico D-decimal F-Fecha T-Texto con caracteres especiales
b. Todos los datos deben ser grabados como texto en archivos planos de formato ANSI, con extensión .txt
c. Los nombres de archivos y los datos de los mismos deben ser grabados en letras MAYÚSCULAS, sin caracteres especiales y
sin tildes.
d. El separador de campos debe ser pipe (|) y debe ser usado exclusivamente para este fin. Los campos que corresponden a
descripciones no deben incluir el carácter especial pipe (|).
e. Cuando dentro de un archivo de datos se definan campos que no son obligatorios y que no sean reportados, este campo no
llevará ningún valor, es decir debe ir vacío y reportarse en el archivo entre dos pipes, por ejemplo, si entre el dato1 y el dato3,
el dato2 está vacío se reportará así: dato1||dato3.
f. Ningún dato en el campo debe venir encerrado entre comillas (“”) ni ningún otro carácter especial.
g. Los campos numéricos deben venir sin ningún formato de valor ni separación de miles. Para los campos que se permita valores
decimales, se debe usar el punto como separador de decimales.
h. Los campos de tipo fecha deben venir en formato AAAA-MM-DD incluido el carácter guion, a excepción de las fechas que hacen
parte del nombre de los archivos.
i. Las longitudes de campos definidas en los registros de control y detalle de este anexo técnico se deben entender como el tamaño
máximo del campo, es decir que los datos pueden tener una longitud menor al tamaño máximo.
j. Los valores registrados en los archivos planos no deben tener ninguna justificación, por lo tanto, no se les debe completar con
ceros ni espacios.
k. Tener en cuenta que cuando los códigos traen CEROS, estos no pueden ser remplazados por la vocal ‘O’ la cual es un carácter
diferente a cero.
l. Los archivos planos no deben traer ningún carácter especial de fin de archivo ni de final de registro. Se utiliza el ENTER como
fin de registro
m. Los archivos deben estar firmados digitalmente.

2. PLATAFORMA PARA EL ENVÍO DE ARCHIVOS

El Ministerio de Salud y Protección Social dispondrá de la Plataforma de Intercambio de Información (PISIS) del Sistema Integral de
Información de la Protección Social -SISPRO, para que las entidades reporten la información desde sus instalaciones. Primero se
registra o actualiza la entidad en el Sitio Web del SISPRO y luego se registran los usuarios de la entidad.

Registrar entidad:
https://web.sispro.gov.co/Entidades/Cliente/VerificarEstadoRegistro

Registrar usuarios institucionales: se pueden registrar en línea o mediante anexo técnico por PISIS.
Registro de usuarios institucionales en línea:
https://web.sispro.gov.co/Seguridad/Cliente/Web/RegistroSolicitudes.aspx
Registro de usuarios institucionales mediante Anexo Técnico SEG500USIN por PISIS:
El procedimiento se encuentra detallado en la Guía de Usuario de Seguridad en https://web.sispro.gov.co

11
Fecha de Versión: 07 de Febrero
de 2020
CICLO DE VIDA Y REINGENIERÍA DE CVSF0
PROCESO Código
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

Anexo Técnico para Reporte de


Formato Versión 02
Información

Control de calidad de los datos.

La Plataforma PISIS recibe los archivos conformados según la estructura del presente Anexo Técnico determinado en este acto
administrativo y realiza el proceso de validación, así:

• Primera validación: corresponde a la revisión de la estructura de los datos y se informa el estado de la recepción al
reportante.

• Segunda validación: Una vez realizada en forma exitosa la primera validación se realiza el control de calidad de
contenido en el aplicativo misional y se informa al reportante el resultado.

Mesa de ayuda.
Con el propósito de brindar ayuda técnica para el reporte de los archivos, transporte de datos y demás temas relacionados, el
Ministerio de Salud y Protección Social tiene dispuesta una mesa de ayuda. Los datos de contacto se encuentran en el siguiente
enlace:

https://www.sispro.gov.co/ayudas/Pages/Ayudas.aspx

Adicionalmente, se dispone de documentación para el uso de la plataforma PISIS en el siguiente enlace:


https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Soporte/FAQ/FAQ.aspx

Tratamiento de la información.

Las entidades que participen en el flujo y consolidación de la información, serán responsables del cumplimiento del régimen de
protección de datos y demás aspectos relacionados con el tratamiento de información, que le sea aplicable en el marco de la Ley
Estatutaria 1581 de 2012, de la Ley 1712 de 2014, del capítulo 25 del Título 2 del Libro 2 de la parte 2 del Decreto 1074 del 2015, y
las normas que las modifiquen, reglamenten o sustituyan, en virtud de lo cual se hacen responsables de la privacidad, seguridad,
confidencialidad y veracidad de la información suministrada y sobre los datos a los cuales tiene acceso.

Seguridad de la información.

Para garantizar la seguridad y veracidad de la información reportada, las entidades deben enviar los archivos firmados digitalmente,
lo cual protege los archivos garantizando su confidencialidad, integridad y no repudio. Para firmar digitalmente los archivos, se debe
usar un certificado digital emitido por una entidad certificadora abierta aprobada por la entidad competente.

3. PERIODO DE REPORTE Y PLAZO

De acuerdo con los cronogramas que sean establecidos por el Ministerio de salud y Protección Social.

12
Fecha de Versión: 07 de Febrero
de 2020

También podría gustarte