Está en la página 1de 35
LA MISNA Edicion de CARLOS DEL VALLE SEGUNDA EDICION REVISADA Y CORREGIDS EDICIONES SIGUEME SALAMANCA 2011 4 Flsira, con toda la tlusion que alumbra en my alma Cubierta disefiada por Christian Hugo Martin Segunda reimpresion de la segunda edictin de 1997 © Introduceién, traduccion y notas de Carlos del Valle © Ediciones Sigueme S.A.U., Salamanca 1997 C/ Gareia Tejado, 23-27 - 37007 Salamanea E’spaia Tif (+34) 923 218 203 ~ Fay: (34) 923 270 563 4 sigueme.es edicion www sigueme.es. ISBN: 978-84-301-1763-5 Depésito legal: §. 268-2011 Impreso en Espana Uniin Europea Imprime: Grifieas Varona S.A SABADO (shabhar) El sibado y la circuncisién Hegarian a convertirse en los elementos externos mas caracteristicos del judaismo, hasta el punto de que no faltaron creyentes dispuestos a arrostrar a muerte por la salvaguardia de esos dos preceptos. Pero el espectacular au- nto fue resultado de un proceso historico, del que mento de la importaneia de este dia sa el tratado misnico del sabado refleja su estadio final. Se barajan varias hipotesis sobre el origen del sibado en Israel. Se ha propuesto un onsideraban netastos origen extranjero, babildnico, cananeo o quenita. En Babilonia se los dias del mes multiplos del siete (7, 14, [19], 21, 28). Tenian cardcter penitencial y en ellos se suspendia cierto tipo de obras. Dicen loy textos que, durante esos dias, el pastor ) no debia comer came covida ni pan cocido. ni cambiarse de ropa, ni montar en su carro, ni ejercer el poder. ia tocar al enfermo. No convenia na un de los pueblos (el rey ni ponerse un traje nuevo, ni ofrecer sacrificios. El sacerdote no debia emitir ordiculos y el médico no debi realizar ninguna accién deseable. Por otra parte, la palabra acadia shapattu desi lena, siendo significative que el vhubbar hebreo sea eva. Con dia medial del mes, el de la lu puesto en diversos textos del Antiguo: Testi todo, resulta dificil aceptar la hipotesis del origen babildnico. EI sibado hebreo nunca tuvo cl caricter de dia nefasto ni tampoco designd como tal la luna nueva, Las otras dos hipdtesis, la cananea (basada en el contacto de Israel eon Canaiin) y la quenita (basada en la breve estancia de Moisés en Madidn), carecen de apoyo textual. Lo que es indudable es que el sibado se encuentra ya en los origenes de Israel, Aparece en el codigo eloista de la Alianza (Ex 23, 12). € Aa (EX 34, 21), en el sacerdotal (Ex 31. 12-17) y en las dos redacciones del decalogo (Dt 5, 12-14: Ex 20, 8-10), En todos estos textos se habla del sibado como el séptimo dia en el cual cesa el trabajo. nscurso de su evolucién histérica, el sabado ha adquirido dos valores tunda- no social y otro religioso. El aspecto social se manifiesta en la prohibieién de vo es el deseanso, extendido incluso a los animales mento cn relacién con fa luna nu Enel tale realizar trabajos corporales. El objeti y los esclavos («No haras trabajo alguno, ni ti, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tu buey, ni tu asno, ni tu ganado, ni el emigrante que viva en tus ciudades, para que deseansen como ti, el esclavo y la esclavan), Hay que destacar. con todo, que este Valor del reposo es vinculado con la historia de la salvaeién («Recuerda que fuiste esclavo c6 de alli el Sefior, tu Dios, con mano fuerte y con brazo extendido. en Egipto y que te sa Por eso te manda el Sefor, tu Dios, guardar el dia del sbadon, Ex 20, 10-11). El aspecto religioso. por su parte, tiene una doble vertiente: una que pudiéramos llamar psicolégico-social y otra que se denominaria ontolégica. La psicoldgico-social se muestra en la funcién pedagégica del sibado, que debe suponer para el individuo y la comunidad no s6lo el reposo estitico, sino la vuelta dinamica y decidida hacia el autor este sentido la Hamada a la santificacion de la vida. La tradicién rabinica ha entendido ¢ del sabado y ha hecho de 1 un dia especial para el estudio de la Tor: Orden segundo: Fiestas - moed 156 La vertiente ontoldgica va incluida en el caracter del sabado como signo y elemento vivo de la Alianza enire Dios e Israel. Su observancia supone a ratificacién personal de Ja Alianza y Ja sefial externa del misterio que une a Dios con su pueblo. De ahi que el quebrantamiento del sibado llegue a eastigarse con Ia muerte («Guardaréis el sabado porque es dia santo para vosotros; el que lo profane es reo de muerte: el que trabaje seri excluido de su pueblo... Los israelitas guardarin el sdbado en todas sus generaciones, como alianza perpetua, Serd la sefial perpetua entre Yo y los israclitas, porque el Seftor hizo el cielo y la tierra en seis dias y el séptimo descans6», Ex 31, 13-17) Laconcepcién del sébado ha experimentado una evidente evolucién en Israel. En los antiguos textos historicos aparece el sabado como dia de reposo y fiesta gozosa (Is 1, 13) Se interrumpian los trabajos mayores ordinarios (Ex 20, 9-10; Dt 5, 13-14), las transai ciones comerciales (Am 8, 5), se iba al santuario (Os 2, 13) 0 Se visitaba a un hombre de Dios (2 Re 4, 23). Los viajes menores se podian realizar (2 Re 4, 23) Tras la destruccién del Templo y en el exitio, cuando dejaron de celebrarse las fiestas tradicionales ligadas al Templo, el sibado adquirié importancia. El precepto del reposo sabitico se hace mis riguroso, Se prohibia transportar bultos ¢ introducirlos en Jerusa- {en, realizar cualquier trabajo (Jr 17, 21-22), hablar de negocios (Is 58, 13)... Cuando Nehemias volvié a Jerusalén por segunda vez hubo de constatar, sin embargo, que los Judios jerosolimitanos quebrantaban el reposo del sébado (Neh 13, 19-22). En la época macabea se intensifica la rigurosidad en Ia observancia del descanso sa- bitico. Un grupo de creyentes se dej6 matar por los sirios antes que defenderse y quebrar el precepto del sibado (1 Mac 2, 32-38). En este sentido fue de suma importaneia la de- cisiGn de Matatias de defenderse, incluso con las armas, en dia de sabado en caso de ser atacados (1 Mac 3, 39-41). En el inconsciente del pueblo judio naufraga, sin embargo, un Peculiar sentimiento perdido y en el curso de ta historia sus enemigos han sabido escower con tiento el sébado para atacarle en su desaprensién. La rigurosidad respecto a la observancia del sibado en la época de los origenes del cristianismo se manifiesta en ta literatura de los seudoepigrafos. El Libro de los jubileos (50, 8-13) prohibe en dia de sibado el uso del matrimonio, sacar agua que no hubiese sido preparada ya en la vigilia, encender fuego, montar un animal... EI Documento dle Damas- €0 (10, 148s) prohibe comer alimentos que no hubiesen sido preparados antes 0 que no se encontrasen ya en el campamento, sacar agua del pozo, comisionar a un gentil para que realice una obra a beneficio propio, ayudar a un animal en el parto, sacarlo de tn poz0 0 cistema donde hubiere caido... La rigurosidad de los fariseos contemporineos de Jestis queda resaltada en diversos pasajes del Nuevo Testamento. En sibado prohibian coger espigas (Mt 12, 2) 0 caminar mas alla de los limites fijados (Heh 1, 12), En un ambiente histérico cercano al de estas corrientes que los escritos seudoepigra~ fos reflejan, se redacté la Misnd y eristaliz6 el tratado del sabado, La Misna recoge, sin duda, la rigurosidad existente, pero introduce elementos de liberacién que van a caracte- Fizar al auténtico rabinismo. Los doctores de la ley, los llamados sabios, intentan scr fieles a los preceptos recibidos, pero al mismo tiempo inventan medios y razones para que el hombre no quede aplastado por el peso de la ley. El tratado del sibado no sdlo sera la dis- Quisicién de lo que no se puede hacer, sino tambien de lo que se puede hacer. Muchas son las formas en que los doctores aliviaron la observancia del sébado, que no debia perder su condicién de dia alegre, La prohibicién de introducir algo en casa o sacarlo en sdbado uedaba aligerada al distinguir dos actos en el introducir (agarrar y depositar) y otros dos én el sacar. Si ambos actos eran realizados por personas distintas, no se quebrantaba el brecepto. Los inconvenientes que la prohiicién de viajar en sébado entraflaba se paliaban con la invencién de los dos mil codos a | partir del lugar donde uno residia y con el erub. St en la vigilia del sibado un judio dejaba en un Iugar dos comidas preparadas para el dia Seibeudo - shabhat Shab 1.1 santo, aquel lugar s¢ consideraba como si tuera su residencia, y desde alli se comenzaba a contar los dos mil codoy. [| tratado del sabado esti Ilene de estas matizaciones, que han lismo judi. de ser resaltadas amte lay exayeraciones historicas de! | indo orden misnico de kas fiestas. Cabe pre- El del sabado es ef primer tratado del s tuna razén para que Tos redactores colocasen este tratado a kt cabeza suntarse si evistio a indo orden, Podria pensarse que La actual disposicién se realizé bajo el influjo de Litas. Pero al examinar el del se: 1y 23. Iss. donde ef sibade inaugura fa lista de Tas fiestas ist Jorden misnico de tas fiestas orden dado en Ly 23 se comprucha que en nada se parece Parece ser que el verdadero principio dircetivo en ki ordenacion Tue la extension de los Is eMtenso, inaugur ka serie, tratados, [1 del sabado, por ser el m EL tratado no presenta ninguna ordenacion sistematica. ¥en ¢l estadio actual de las cl proceso de redaceion. Si te icioney resulta dificil decir cosas seguras sobre ne fundamento ki distincion de dos grupos de elementos © nusnavort. Los primeros se y los segundos constituyen una suma de cosas invest nifican en torne a un pensamiento uth diversas, Al primer wrupo de misnayor, que establecen qué cosas esti permitide Hevar ent si S67 3A NYO STE y 16018, bado, pertenecen los capitulos 1.1 Capito 1 1. Hay dos modo de transportar en dia de sibado que son cuatro para el que esta dentro y so de que (en sibado) un pobre ja mano y deposita algo en la mano del duet ‘a, entonces el pobre es culpable y el otros dos que son cuatro para el que esti fuera, {De qué ma- esté fuera y el dueio de Ia casa nera? En el ca esté dentro, si el pobre introduce I de la casa o si coge algo de aquel y To sac 4 exento. Si el duefio de kt casa saca la mano y deposit » de las manos del pobre y lo introduce. est dueno de lac algo en manos de! pobre o si retira aly en este caso el duefio de la casa es cul introduce la mano y el duefio de fa casa toma. ma algo y lo saca. ambos estin exentos. Si cl duefio de la ¢ algo en sus manos Ipable y el pobre no lo es. Si el pobre o deposita en a mis- a saca su mano y algo de ella el pobre recoge algo de las manos de aqucl 0 si deposita aquél lo introduce. ambos estin exentos! 1. El precepto que aqui se contempla es fundamentalmente el expresado por Jerem/as «7. No saquéls cargas de vuestras casas en sibadon. Como ejemplo tipico se ire Colacidn un gaseide limosna que involuera un modo de transporte, para significar, evider temente, que el precepto del repose sabatico se impone incluso sobre Jos actos dé caridad. Los dos actos, sacar o meter, en el interior de Ia casa, prohibidos en el precepto biblico se Convigrien on cuatra en fa interpretacion rabinica, a! desglosar en eada uno de ellos la neen de cogery la accidn de depositar. Sélo quien realiza ambos conceptos simulanesmen Ter branta el precepto, De ahi que quien esta fuera de Ia casa, entendiendo aq oy fa el mbito donde esta permitido moverse y transportar los objets en st ibado, puede realizar cuatro actos {meter la nano y depositar, coger y sacar, meter Ia mano dejando que o¥ro 1ee0e el objeto. sacar la mano retirando cl objeto que otro depositd en ella). De modo invetso. el que esti dentro de la casa puede ejecutar otros cuatro actos, Culpable signifies en este contents Gr esté obligado a ofrecer un saerificio por el pecaco a exusa de Ba tank! “nist Sasa ue Bo estéobligado. Sila tranygresion fuere premeditada, el castigo seria la muerte jada a las manos de Dios Shab 1, 2-5 Orden segundo: Fiestas - moed 158 2. Nadie se sentara delante del barbero poco antes de la oracién vespertina® en tanto no la haya recitado. Nadie ira al bafio ni a la curtidurfa’, ni se pondra a comer ni a hacer juicio. Pero si ya comenzé, no esta obligado a interrumpir esos actos. Hay que interrumpirlos, sin embargo, para la recitacién del Ove, Israel; no para la recitacién de la Oracién', 3. El sastre no ha de salir con su aguja cuando ya esté proximo el oscure~ cer, no sea que se olvide y la transporte’, Tampoco el escriba ha de salir con su pluma, Nadie despulgara sus vestidos ni leer a la luz de la kimpara’, Con verdad se ha dicho’; El instructor puede supervisar (a la luz de la lampara) de qué manera leen los nifios, pero él no ha de leer’. Del mismo modo, quien ha tenido un flujo no comer con una mujer que ha tenido también flujo, ya que esto brinda ocasién de pecar” 4. He aqui algunas de las normas pronunciadas en el cuarto superior de Ananias, hijo de Ezequias, hijo de Gurién", cuando subieron a visitarlo. Vo- taron y fue mas numerosa la escuela de Samay que la de Hilel. Aquel dia se tomaron dieciocho decisiones. 5. La escuela de Samay dice: No se puede poner a remojo (en la tarde del viernes) tinta, ni colorantes, ni veza, a no ser que se disuelvan dentro del dia" La escuela de Hilel, en cambio, lo permite. 2. La oracién vespertina (minjd) es la que habia que recitar antes del atardecer. La pro hibieiOn de ir al barbero 0 peluquero poco antes del tiempo de la oracién se debe al peligro de que se olvide de su recitacién, que obligaba en un tiempo fijo. Esta prohibicién se referia tanto a las tardes del viernes como a las de los otros dias de la semana, 3. En plan paradigmitico se pone el ejemplo de la curtiduria, como trabajo que necesita un largo tiempo de realizacién y que tenia el peligro de hacer olvidar el tiempo de la oracién 4. La recitacién del Oye, israel tenia un tiempo fijado por la Ley, mientras que la Ila~ ‘mada Oracién (Tefild), conocida tambien como Shiemoné esré (udieciocho» plegarias), No. 5. Se ponen dos ejemplos de trabajadores que ficilmente pueden olvidarse del propio instrumento de trabajo, Hevando la aguja prendida cn In ropa, como el sastre. o la pluma sobre la oreja, como el escriba. La santidad y absolutez del sabado obliga a tales nimiedades 6. Al usar la Kimpara tendria necesidad de reavivarla, quebrantando el reposo sabsltico, 7. Férmula que evoea tna antigua halajé (ef. Glosario. p. 1089). La prohibicién de dese ulgar la ropa y matar insectos cae bajo la norma general de no matar animales en sabado (7, 2). Aqui diserepaban ain los samaitas y los hilelita: los primeros prohibian matar un piojo ‘en sibado, los segundos lo permitian. En el fondo, se trata de una supersticion 8. Los nifios no suelen estar interesados en continuar la Ieetura, de ahi que no haya que presumir el peligro de que reaviven la impata. En cambio, en el maestro si se da ese peligro. 9. Lo mismo que en sibado hay que evitar el peligro de transgresidn, asi el hombre con flujo no ha de comer con la mujer en periodo de menstruacién, para evitar el peligro de la luniGn sexual, severamente prohibida en tales eircunstancias (Lv'15, 24), 10. Ananias, hijo de Ezequias, hijo de Guridn, fue una de las eabezas de ta escuela de Samay (en la generacién anterior a la destruccién del Templo). Su gran mérito consistié en resolver las dificultades que presentabsa el libro de Ezequiel para ser incluido entre los libros sagrados (Bacher, Agada 1, 19), Ananias se opuso asi a la resolucion de su propia escuela, gue pretendia poner a Ezequiel entre los apderifos. En casa de Ananias se votaran 18 dispo- siciones, imponiéndose las mas severas, propugnadas por la escuela de Samay. Estas halo! se registran en los dos talmudes, dos de las cuales se incluyen en la mivnd anterior, 11. El reposo sabatico lo extendia a escuela de Samay a las cosas inanimadlas, La leyenda del rio Sambatidn seria un reflejo de esa mentalidad. Scgin la leyenda, se trataria de un rio auidaloso que en sabado quedaba paralizado fef. Gn R 11]. En Josefo la leyenda se invierte. mo correria (Bell. Jud. 7.5.1). Elio estaria seco los seis dias de la semana y sélo el séptin 180) Scthetdes ~ shabbat Shab 1 6, La escuela de Samay dice: No se han de meter haces de lino (humedo) en el homo a no ser que la evaporacion tenga lugar durante el dia. Tampoco se puede meter la lana en la caldera a no ser que absorba el tinte (dentro del dia) La escuela de Hilel ponen cepos para cazar animales, aves o peces a no ser que puedan ser atrapa- . en cambio, lo permite. La escuela de Samay dice: No se dos dentro del dia. La escuela de Hilel lo permite: La escuela de Samay dice: No se puede vender (nada) a un gentil, ni ayudarle a cargar la hestia, ni poner el bulto sobre las espaldas @ no ser que pueda Hegar aun lugar cereano (mientras todavia es de dia)!*, La escuela de Hilel lo permite. 8. La escuela de Samay dice: No se dan pieles para curtir ni tampoco ves ser hecho ara un batanero gentil a no ser que (el trabajo) pued ade Hilel mientras no se tidos para dentro del dia. Todas estas cosas las permite la eseu haya puesto el sol 9. Raban Simeon ben ¢ bre dar la ropa blanca a un batanero otra estan de acuerdo en que se pueden coloea malicl decia: En la easa de mi padre era costum- jo!’ Tanto ventil tres dias antes del saba ir los mas una (escuela) como I deros en el molino de aceite y los cilindros en la prensa del mosto'* ir carne, ni cebollas, ni huevos a no ser que (este tra- bajo) pueda hacerse dentro’ del dia’. No se puede poner la masa en el horno cuando comienza a atardecer ni tampoco los dulces sobre las brasas ano ser n dentro del dia’. Rabi Eliezer decia: A no ser que (dé tiempo) a que 10. No se puede tr que se ha; se endurezea su parte inferior. 11. Elcordero pascual puede meters 14 de Nisan cae en viernes). Se puede también atizar el fuego en la pila de la samara del fuego: fuera de alli, s6lo a fin de que el fuego prenda la mayor parte ja: Con carbon, en cualquier eantidad en el horno al atardecer (cuando el (de Ja lea)!” Rabi Yehuda des a. dentro det iu] b. dentro del dia} 12. Se sobreentiende que ha de llegar a un lugar cereano antes de que se ponga el sol, es decir, antes de comensar el sabado, Hay discusion sobre qué es lugar cereano: ka primera casa de su ciudad (Tascfia). su casa real (TJ), 0 una ciudad cercana (otros), La razon de la prohibicidn estriba en la sospecha que existiria de que se sirva de un no judio para provecho propio o quizas remonta a una primitiva mentalidad segun la cual la preparacion de la fiesta neluia la exclusion de contacto con los adoradores de otra divinidad, que podria comportar ficilmente la impureza cultua 13. Ateniéndose a la doctrina de la escuela de Samay 14. Una ver que la aceituna estaba ya machacada y la uva pisada, se permitia colocar un peso encima, una viga 6 madero Sobre [as aceitunas o un cilindro o rueda de piedra sobre las tivas para apurar al maximo su destilacton, incluso aun cuando esta destilacion tuviese lugar en sibado, ya que en toda circunst 1 fruto continuaria destilando por si mismo. 15. Al freir cabe el peligro de atizar ef fuego dentro ya del ambito del saibado. 16. El cordero pascual era atravesado por una estaca y se introducia en el homo, que tenia la apertura en la parte alta. 17, En el Templo existia un se calentaban. Estaba permitido alli atizar ef fueg aceién de la combustion perdurase hasta el sabado, Fuera del Ti el fuego cuando éste prendiese cn a mayor parte del leno antes de comenzar el sibado. del Dios nacional cimara de fuego donde los sacerdotes que haeian guardia en el atardecer del viernes, aun cuando kt mplo, silo se permitia atizar Shab 2, 1-5 Orden segundo: Fiestas - moed 160 CapituLo 2 1. {Con qué esta permitido encender y con qué no est?" No se puede en- cender con fibra de cedro, ni con lino, ni con borras de seda, ni con mecha de caiiamazo, ni con pabilo del desierto, ni con el musgo que flota sobre las aguas, ni con pez, ni con cera, ni con aceite ricino, ni con aceite de combustidn, ni con aceite de la grasa de la cola”, ni con sebo, Najum el Persa decia: Se puede encender con sebo cocido. Pero los sabios dicen: Ya esté cocido 0 no lo esté, no se puede encender con él. 2. No se puede encender con aceite de combustién en dia festivo?'. Rabi Ismael decia: No se enciende con aceite pez por la dignidad del sibado. Los sabios lo permiten con todos los aceites: con éleo de sésamo, con aceite de nueces, con aceite de colza, con aceite de pescado, con aceite de coloquinto, con alquitrén y con nafta, R. Tarfon decia: No se enciende sino exclusivamente con aceite de oliva. 3. De todo lo que procede del Arbol slo se usa para encender el lino y de todo lo que procede de! érbol nada se contamina con la impureza de la tienda 2 idos, que esta retorcida, pero ano ser el lino”. De una mecha hecha de ves no quemada, decia Rabi Eliezer: Es impura y no se puede encender con ella. R. Aquiba decia: Es pura y se puede encender con ella. 4. Nadie puede agujerear la eascara de un huevo, llenarla de aceite y poner- la sobre la lampara a fin de que gotee, incluso aunque fuere de arcilla. R. Ye- huda lo permite, Pero si el alfarero lo unié desde un principio, esta permitido, ya que es un solo objeto*, Nadie ha de llenar el plato de aceite ni colocarlo al lado de la kimpara sumergiendo el extremo de la mecha en él a fin de que ésta absorba. R. Yehuda lo permite. 5. El que apaga la vela por temor a los gentiles*, 0 a los ladrones, o al mal espiritu, 0 a causa del enfermo que duerme, no es culpable. Pero silo hace para ahorrar vela, 0 aceite, o mecha, es culpable. R. Yosé exime de culpabilidad en todos los casos fuera de la mecha, debido a que la convierte en carbon’, 18, Alude ala impara del sibado. La prohibicion de encender fuego se basa en Ex 35,3. 19. De la cola de los animales. La identificacién de estas sustancias no es sewura, 20. La razon de la exclusion de estas sustancias de baja calidad para la eombustion hay que buscarla probablemente en el peligro de que uno alimente o espabile la limpara para ver ‘mejor 0 que debido a la poca luz que expande renuncie al deber de encenderla. 21. Estaba prohibido quemar éleo de offenda, devenido impuro, en dia festivo, lo mis- mo que en sibado, como asimismo en la tarde que precedia al sabado o dia festive, 22. Si una tienda de lino alberga o proyecta su sombra sobre un cadaver todo lo que hay’ en ella y ella misma contrae impureza. No ocurriria asi si la tienda fuese de otra sustancia ‘a norma esta tomada de Nm 19, 14. Si el cascarén de huevo, ya sea real, ya sea de arcilla, esti sobrepuesto en la limpa- ' peligro de que uno lo coja inconscientemente para servirse del aceite que hay en ¢1y apague antes de tiempo la kimpara, Observa Danby que la kimpara palestina de la época tno podia contener mas aceite que para arder durante una hora Fan 7, Ds los persas se dice que en determinados dias consagrados a su divinidad no permi- tian encender fuegos fuera del Templo. 25. Realiza una obra prohibida ra eabe 161 Sabudo - shabbat Shab 2. 6-3, 6. A.causa de tres transgresiones mueren las mujeres al dara luz: porno ha- ber observado las leyes de la pureza. de ka ofrenda de la masa y del encendido de la kimpara La tarde del sabado. cuando comienza a oscurecer, el hombre debe de- cir en su casa tres cosas. a saber: «;Habéis apartado el diezmo?” ;Habéis dispuesto el erub?® Encended la Kimparan. Cuando se duda si ha oscurecido 0 no, no se aparta el dievmo de los productos que ciertamente no han sido diez- mados. ni se sumergen los utensilios. ni tampoco se encienden las velas, pero si se dievman los productos de diezmo inseguro. se puede preparar el eruh y cubrir las cosas calientes. Capireto 3 1. Sobre un fogén”, que ha sido rescaldado con paja y con abrojos”. se (Si fue encendido) con orujo y con le- pueden colocar alimentos cocidos a escarbado 0 no se ha- Ja, no se pueden colocar alimentos en tanto no se hi ya recubierto (el fuego) con ceniza. La escuela de Samay ensena: (Se pueden ja de Hilel sostiene: colocar alimentos) calientes. pero no cocidos. La escue Tanto (alimentos) calientes como cocides. La escuela de Samay dice: Se pue- poner, La escuela de Hilel afirma: También se den quitar, pero no volver a pueden volver a poner’ 2. En un horno, que ha sido encendido con paja y con abrojo meter nada ni tampoco poner nada encima de él, Al hornillo, encendido con no se ha de ndler la kimpara del sibado. cn el temor gue se trata de nstruacion (Lv 15, 26, La mujer era la encargada, por precepto rabinico, de ene La importaneia que se da a esta costumbre se pone de manifiesto infundir a la mujer judia descuidada. Los otros dos preceptos. sobre la men Wy aa de harina (Nm 15, 20), son de origen biblice, 27. De los alimentos que habian de ser ingerides habia que apartar el diezmo sibado. ya que durante el sibado no se podia hack 28. El erwh fue un ingcnioso invento rabinico para aligerar ¢l sibado. [: reposo sabi prohibia alejarse mas de dos mil codos de la ciudad. pero si la visper colocabat alimentos para dos comidas en un lugar dentro del limite sabatico, tal lugar p lo una residencia temporal ¥ podia eaminar otros dos mil codos a partir de él en EL mismo recurso se usaba entre varios vecinos colocando alimentos casa, Asi quedaba permitido el aa los objetos aptos para el uso, ues del considera cualquier direcci’ en un patio para er transporte de objetos en su interior, EI bafo de inmersion hai pero no podia realizarse en sibado. 29, El término kira (fogdn) deriva del verbo Aardi. que significa «excavar», ya que se la, en cuyo fondo se encendia fuego y sobre la cual se colocaba la capacidad para dos ollas, de ahi el dual biblico kiravim (Lv 11,35) ir la presuncion de tratarse de una sol trataba de una fosa al olla, Generalmente tenii CE Kel 5.2 30. Antes de irrumpir el sabado. 31. En ef mismo dia del sibado para calentarlos, Se permite si fue encendido con paja y abrojos. debide a que éstos no dejan brasas, pero no si fue rescaldado eon orujo y leha. ya Gue dejan brasa y cabria peligro de atizarla para calentar mas rapidamente los alimentos: 32, En sibado. 33. Alimentos eoeidos, en dia de sitbado 34. A causa del calor intenso que produce el homo. Shab 3, Orden segundo: Fiestas - moed 162 paja y con abrojos, se aplica la misma norma que al fogdn con orujo y lena, pues es como un horno, . 3. No se puede poner un huevo al lado de una caldera’ para que se cueza, ni romperlo sobre un paito"., R. Yosé lo permite. Tampoco puede ser ocultado en la arena o en el polvo del camino para que cueza. 4, La gente de Tiberias hizo pasar en otro tiempo un tubo de agua fria a través de un canal de agua caliente’. Los sabios les dijeron: Si esto se realiza en sdbado, es lo mismo que el agua que se calienta en sibado que esta prohibi- da para lavarse y para beber. Si se realiza en un dia festivo, es como agua qu se calienta en dia festivo, que esta prohibida para bafio", pero permitida para bebida®. Si un calentador® ha sido limpiado de sus cenizas, se puede beber de él en dia de sibado; pero si es un calentador de tipo antiki*', a pesar de que haya sido limpiado de sus cenizas, no se puede beber de él, 5. En un calentador retirado del fuego no puede meterse agua fria con el objetivo de que se caliente, pero si se puede verter en ella 0 en un vaso (agua fria) a fin de que se entibie. En una sartén o en una olla, que se han retirado del fuego mientras hervian, no se pueden meter especias, pero si se pueden poner en el plato 0 en una fuente*, R. Yehudé decia: Pueden echar (especias) a todo, aexcepcidn de lo que Heva vinagre y salmucra. 6. No se puede colocar* un vaso debajo de la limpara con el fin de re- coger el aceite en él, aunque si se coloca dentro del dia, si esté permitido. No se puede hacer uso de él debido a que no estaba preparado para eso. Una limpara nueva se puede trasladar”, pero no una vieja, R. Simeén enseniaba: Todas las limparas pueden ser trasladadas, a excepcién de la lampara que arde en sabado*. Esta permitido colocar un vaso debajo de Ia impara con el fin de recoger los chisporroteos, pero no se le puede poner agua, porque esto apagaria (la llama). 35. Meham, calentador, donde se hervia e! agua. 36. Sobre un pai caliente, para que se cueza minimamente y sea comestible 37. Algunos explican que la invencién de los tiberienses consistia en introducie agua fria en caliente con el propésito de entibiar esta ditima, Las termas de Tiberiades eran conocidas desde antiguo. 38. Prohibida para lavarse el cuerpo, pero no las manos y los pies. 39. La permisién se apoya en Ex 12, 16. 40. El calentador de referencia es el denominado miliarum, un instrumento de arcilla, Por cuyo interior pasaba un tubo donde se colocaban las brasas para calentar el agua. AL. Metilico, con un recipiente para las brasas. El agua se ponia encima y conservaba ‘mis tiempo el calor, 7 42. Aun después de haber retirado las bras de que el agua se calentase en sibado, 43. Porque ya no hay posibilidad de coceién. 44. Ya que estos, a causa de la acide: 45. En sibado, 46. Que gotea de la kimpara, 47. Es decir, una kimpara que todavia no ha sido usada se puede tr otro de ta casa. La vieja pertenece a los objetos que no se 48. Por el peligro de apagarse. as conservaba el calor, asi que existia el riesgo 7, provocan la coccién de las especias. ladar de un lugar hhan de usar en sibado, 163 Siibuuda - shabbat Shab 4.1 Capitiod 1. {Con qué se puede cubrir y con qué no? No se puede cubrir con orujo, ni con estiercol, ni con sal. ni con eal. ni con arena, ya estén hiimedos 0 secos Tampoco con paja. ni con el hollejo de la uva. ni con harapos. ni con hierbas que today ia estin verdes. aunque si puede cubrirse con Estas cuando estiin se= cas. Se puede cubrir con ropa y con frutos”", con alas de paloma, con serrin, con estopa de lino lino. R. Yehuda prohibe el fino y permite el grueso. 2. Se pueden cubrir con picles y se las puede trasktdar: tambien con vellon de lana, aunque entonces no puede trasladarse. {Como se hace? Se coge la ta- padera y (la lana) cae’. R. Eleazar ben Azarias decia: EI cesto se inelina hacia un Jado y se extrae a fin de que no haya que retirar (la olla) y no se pueda volver a poner. Los sabios. en cambio, dicen: Se puede retira cubrié (la olla) dentro del dia, no se puede cubrir despues de haber oscurecido. Pero si la cubrio y se destaps. esta permitido el cubrirka, Se puede lenar la jarra ry solver a poner. Sino ¥ ponerla debajo de una almohada o wn cojin Carico 5 1. Porque esta escrito: Aprestaos tres dias". {De dénde sabemos que se puede baiar en el tercer dia a un nifo circuncidado aun cuando ocurra en dia 2” Porque esta escrito: Al rercer dia, cuando estaba con los dolo- escrito: E/ de sibado” res'®!, De dénde sabemos que se ataba una cinta escarlata en el testuz del chivo expiatorio?"=? Porque esta escrito: Aunque fuesen tus pecados como la grana, quedaran blancos como la nieve! 4, De dénde sabemos que el ungirse en el dia de la expiacién es como el beber?!** Aunque no hay prueba para esto, si hay una alusién, ya que e crito: Penetre como agua en sus entrafas y como aceite en sus huesos'™ e HL, Neg 12.4 112. Is 30,14 113, Lv 15, 19: Kel 1, 3. C8 Nid Ty 2 114, 1830, 22. La impureza se obtiene con el transporte, aunque no haya contacto directo. 115. Prov 30. 19, La observacion de que el barco esté en el mar significa que el barco es equiparable al mar, el cual no puede contraer impureza, 116, Kil3. 1 117. Is61, 11 HIS, Contrad 119. Ex 19, 15 120, «El bano caliente vigoriza al nifio eircunciso y acelera la curacién. Esta, pues, per- al nifo al tercer dia, aun cuando sea sibado, ya sea con agua calentada en el dia 1, con mas razon, con agua ealentada en el dia precede! a Miqw 8, 3. El manuscrito de Budapest decia primitivamente «pura, mitido bai a ese propésito o 121, Gn 34, 122. Cf. Yom 4, 2. 123. Is 1. 18; Yom 6. 8 124. Yom 8. 1, Son acciones prohibidas y punibles. 125. Sal 109, 18 ite» (Castiglione) lov Stibuclo - shabbat Shab 8.79.4 7. Trozos de areilla como para poder colocarlos entre una y otra estaca ésta es la opinion de Rabi Yehudi. Rabi Meir deeia: Como para atizar con ellos el fuego, Rabi Yosé decia: Como para recoger con ellos un cuarto de log de liquido. Decia Rabi Meir: Aunque no haya prueba para esto, al menos hay una alusion en Masta ito quedar siquicra ua tejon para sacar fuego del hogar’. Ra- bi Yose le deeia: Hay una prueba en el verso: O para sacar agua de la cisterna. Capii10 9 1. Rabi Aquiba decia: {De donde sabemos que un idolo aporta impureza al acarrearlo, igual que la mujer menstruante?!'’ Porque se dice: Los arrojards como cosa inmunda, les dirds: Fuera'', Asi como la menstruante hace impuro rea. a quien la lleva, el idolo transmite Ia impureza a quien loa . {De donde sabemos que un bareo tiene pureza” Porque esta escrito: £7 in def mar’, De donde sabemos que en cuatro camino de la nave esté en el cor un huerto. de seis palmos cuadrados, se pueden sembrar cinco semill en cada uno de los cuatro lados del huerto y una en el centro?!" Porque est escrito: Como produce la tierra sus gérmenes y como hace brotar el huerto sus semillas’”. No dice semilla, sino semillas. 3. «De donde sabemos que una mujer que suelta esperma al tereer dia es impura?""* Porque esta escrito: Aprestaos wes dias’. {De donde sabemos que se puede bafiar en el tereer dia a un nifio circuncidado aun cuando ocurra en dia de sibado?!*" Porque esta escrito: A/ tercer dia, cuando estaba con los dolo~ {De dénde sabemos que se ataba una cinta escarlata en el testuz del chive, res expiatorio?”? Porque esti escrito: Aunque fiesen tus pecados como la grana quedartin blancos como la nieve’ 4. (De donde sabemos que el ungirse en el dia de la expiacion es como el beber?!! Aunque no hay prueba para esto, si hay una alusi6n, ya que es escrito: Peneire como agua en sus entraitas ¥ como aceite en sus Inesos" IIL, New 12.4 112. 1930, 14 113. Lv 15, 19; Kel 1.3. Cf Nid Ly 2. 114, [5 30, 22, La impureza se obtiene con el transporte, aunque no haya contacto directo, 11S. Prov 30, 19, La observacidn de que el barco esté en el mar significa que el barco es 1 cual no puede contraer impureza. equiparable al mar, 16. Kil 3.1 117. Isol. 1 118. Contradice a Miqw 8, 3. El manuserito de Budapest decia primitivamente «puray. 119. Ex 19.15 120, «El baito caliente vigoriza al nino mitido bahar al nifio al tercer dia, aun cuando sea sibado, ese propdsito o ya, con mis razén, con agua calentada 121. Gn 34, 25. 122. Cf. Yom 4, 2. 133, Is 1. 18: Yom 6. 8. 124. Yom 8, 1, Son 128. Sal 109, 18 reunciso y acelera la curacién. Esta, pues, per- ‘a sea con agua calentada en el dia el dia precedente» (Castiglione) ines prohibidas y punibles. Shab 9, 5-10, 1 Orden segundo: Fiestas - moed 170 5. El que saca lefia como para cocer un huevecito; especias como para con- dimentarlo (teniendo en cuenta que éstas) se suman una a otra!™, cascaras de rueces o de granadas, plasto'”” o rubia'™* como para tefiir con ellos un pequefio. pafio de cofia. Orina, nitro, potasa, yeso de cimolia™ o jabén espumante como para lavar con ellos un pequeiio pafio de cofia™. R. Yehuda dice: Suficiente como para extenderlo sobre una mancha, 6. Pimentén" en cualquier cantidad, aceite de pescados en cualquier can- tidad, especias de perfume 0 metales en cualquier cantidad; piedras del altar 0 tierra del altar, partes deterioradas de los libros y sus envoltorios en cualquier cantidad, ya que se guardan para ocultarlos. Rabi Yehuda decia: También el que saca cualquier cosa perteneciente al culto del idolo en cualquier cant dad™. Porque esta escrito: Que no se te pegue a las manos nada de lo que fue dado al anatema”®. 7. El que transporta la caja de un perfumista, a pesar de que haya en ella muchas especies (de perfumes), no queda obligado mas que a un sacrificio por el pecado'™, Semillas de huerto en menos cantidad que un higo seco. Rabi Yehuda ben Betera decia: Cinco (semillas). Semilla de pepino dos, de calabaza dos, de haba egipcia dos; una langosta viva en cualquier tamafio, muerta como un higo seco. El pajaro de las vifias!, ya esté vivo 0 muerto, en cualquier cantidad, ya que es conservado para objetivos medicinales. Rabi Yehuda decia: También el que transporta una langosta viva impura de cualquier tamaiio, que se guarda para que los nifios jueguen con ella. CarituLo 10 1. Si una persona conserva" algo para emplearlo como semilla, o para muestra, o para objetivos medicinales, y lo transporta en dia de sibado, sea cual fuere la cantidad, es culpable. Cualquier otra persona no es culpable, a no ser que tenga la medida, Si la introduce de nuevo, es culpable tinicamente si tiene la medida. 126, Las especias, aunque sean diversas, se suman unas a otras a efectos de computar ka cantidad prohibida, 127. Hierba de la que se extraia un colorante azul 128. Hierba de la que se sacaba una tinturaroja, 129. «Una especie de yeso colorante en blanco que se encuentra en Cimolia, pequefia isla en las cercanias de Creta, en el Mar Egeon (Castiglione) 130. El que los saca es culpable. 131. Se refiere aqui a una especie olorosa usada para combatir el mal aliento canes ada para combatir el mal aliento de la boca, 132. El sacar fuera cualquiera de estas cosas esta ic 133. Dt 13, 17. haeichaiien 134. La caja unifica alas diversas especies, de modo que su transporte aco nn 2 Lae Pecies, de modo que su transporte se computa como 135. Una especie de langosta. 136. C73. 171 Stihaader- shabbat Shab 10,2 11.1 E] que saca alimentos y loy coloca en el umbral ”, ya vuelva a sacarlos El. ya los saque otro, esti eximido . debido a que no ha realizado el acto de una sola vez. Si pone una eaja Hena de ruta en el umbral exterior. aunque ka mayor parte de la fruta esté fuera, esti eximido, en tanto no saque toda la caja. 3. El que transporte algo con la mano derecha o izquierda, en su seno 0 so- arrear los hijos de bre sus espaldas. es culpable, porque asi acostumbraban a a rso de la mano. en el pie. en ka apertura hacia abs Queat’, (EI que transporta fas cosas) en el rev boca. en el codo, en la orga, en el pelo. en la bolsa con en el zapato. en la sanda- enire la bolsa y la camisa o en el volante de la camisa lia, esta eximido. ya que no la tansporta como suelen hacerlo los portadores 4. Si uno intenta Hevar delante un objeto y éste se le viene hacia atris, acia delante, es esta exento: pero si intentaba Ilevarlo por detras y se le viene h culpable, En verdad dijeron: La mujer cefida con delantal’™. y ble. porque se le puede hacer volver. Rabi Yehuda deeia: por delante. ya por detras, es cul También los carteros 5. Si uno leva una hogava a lugar pablico. es culpable. Si la Hevan dos hombres, estin exentos. Si uno slo no la puede Hevar y la Hevan dos. son cul- pables. Rabi Simeon los declara exentos, Si uno saca alimentos en un vaso en menos cantidad de la permitida, est exento, a pesar del vaso. ya que éste ¢s algo secundario, (Si transporta) a una persona viva en esta exento, a pe- sar de la camilla, ya que ésta es algo secundario: si es un muerto, es culpable. Si transporta una cantidad como de una aceituna de un cadaver. o de una earrona, © como de una lenteja de un reptil, es culpable. Rabi Simedn lo declara exento, na camilla 6. El que corta las tas una con otra 0 con los dientes o también su pelo. su higote, su barba: a mujer que arregla sus cabellos. s¢ pinta los ojos 0 se ma- iezer los declara culpables. Los sabios prohiben (tales quilla, a los tales Rabi F 10s) por ra7én del reposo sabitico. Si uno arranca algo de un tiesto de flores, agujereado, es culpable: si no esti agujereado, esté exento!®, Rabi Simedn lo declara exento en uno y otro caso. Capiruto UI 1. Siuno arroja"®* un objeto de un lugar privado a un lugar publico o de un lugar piiblico a un lugar privado, es culpable. Pero si arroja el objeto de un lu- idera 137. Siel umbral mide menos de nueve palmos de altura y cuatro de ancho, se cor lugar ni pablico ni privado (karmefit), Ahora bien, para incurrir en culpa se necesita transpor- tar, sacar o introducir algo desde un lugar sujeto a la ley a otro lugar sujeto también a la ley 138. Fs decir, no es culpable y esta eximido, por tanto, del sacrificio de reparacién. 139. Nin 7. 9. Eneargados de transportar sobre las espaldas los objetos del taberndculo. 140. Se trataba de una pieza que Hevaba la mujer por decencia y que constaba de dos partes: una le cubria la parte delantera y la otra caia por detras. 141. Llevaban las cartas en una bolsa que la podian poner detante 0 detris. 142. El tiesto agujereado es como si fuese ef mismo terreno. 143. Se aplica la misma ley que para el que saca (cap. |). Shab 11, 2-6 Orden segundo: Fiestas - moed 172 gar privado a otro privado teniendo por medio un lugar piblico, Rabi Aquiba'* lo declara culpable, mientras que los sabios lo absuelven 2. De qué manera? Si hay dos balcones* frente por frente en lugar pi blico, el que alarga la mano o arroja algo del uno al otro, esta exento, Si estan ambos en la misma linea, el que alarga la mano es culpable, mientras que el que arroja esta exento. Tal era el trabajo de los levitas: habia dos carros en lugar piblico, uno detris del otro, y pasaban las vigas del uno al otro, pero no las arrojaban'“*. Si uno coge una piedra de la cisterna” 0 una roca de diez palmos de altura por cuatro de ancho y la coloca sobre las espaldas, es culpable; si es menor cantidad de la indicada, esta exento. 3. Si uno arroja un objeto contra un muro a una distancia de cuatro codos y a mis altura de diez palmos es como si lo hubiera arrojado al aire’, pero si es més abajo de diez palmos es como si lo hubiera arrojado contra la tierra. Si uno lo arroja a tierra a cuatro codos de distancia, es culpable. Si arrojé el objeto dentro de los cuatro codos de distancia y rodé mas alld de éstos, est exentol; si lo arrojé mas alla de los cuatro codos y vuelve rodando al espacio de los cuatro codos, es culpable. 4. Si uno arroja un objeto al mar a una distancia de cuatro codos, esta exento!™. Si hubiese una marisma y un ambito piiblico la atravesara, el que arroja a ella un objeto dentro de los cuatro codos es culpable", :Hasta cuando se puede hablar de marisma?!® Cuando es menor de diez palmos. Si hubiese marisma y un émbito pablico la atraviesa, el que arroja un objeto a ella dentro de los cuatro codos es culpable. 5. Si uno arroja un objeto desde el mar a tierra’ 0 desde tierra al mar, 0 desde el mar al barco'* 0 desde el barco al mar, 0 desde una nave a otra, est exento, Si las naves estin unidas unas a otras, se puede transportar de una a la otra". Si no estin unidas, aunque estén contiguas, nada de una a otra'**, no se puede transportar 6. Si uno arroja un objeto y se acuerda de (que es sabado) después de que ya fue despedido por su mano, o cuando lo retiene otro, 0 un perro 0 se consti- 144, Las amoraitas disputan en el Talmud 143. El balcén es considerado Ing cs lugar piblico, 146, el sabado, 147. Er 8,3, 148. A partir de los diez palmos de altura se tuando éste de dominio paiblico, 149. sobre la opinién de R. Aquiba. ar privado, mientras que la calle que pasa por debajo De ese modo continuaban los trabajos de construccién del tabemnculo sin profanar considera como arrojado al aire concep- Debido a que su intencidn fue no sobrepasat los ci 150. El mar es considerado como karmelit. es 151. Por considerarse de dominio publico, 132. De modo que se puede considerar de dominio pitlico y no como karmelit, 153. Es decir, de zona karmelit a lugar piiblico. . 154. Esto es, de zona karmelit a lugar privado, 155. Si los bareos son de diferentes patrons, se pueden ‘2408 y, para hacer uso comtin de ellos en 156. Est r0 codes. S decir, zona de dominio piiblico y privado. z considerar como patios ihado, se requiere el erub, tando el mar de por medio anularia el eruh Scihado - yhabhat Shab 12, 1-4 me por el fuego, estii exento. Si lo arrojé con animo de herir, ya a un hombre. ya a una bestia y se acuerda (de que es sabado) antes de que sea hecha la he- Tida, esti exento, Esta es la regla: Los obligados al sacrifieio por el pecado no son culpables mientras su comienzo y su final esté en la inadvertencia Si el comienzo ha sido con inadvertencia y el final es con deliberaci6n, o si el comienzo ha sido con deliberacion y ¢l final con inadvertencia, estin exentos mientras su comienzo y su final no sea con inadvertencia Carico 12 1. El que construye un edificio ;euinto debe construir para ser culpable? El o talla una piedra, o golpea con el martillo @ la ja: Quien realiza FcOsa, que construye cualqu locha, o hace el mas minimo a en sabado un trabajo, siendo Gamaliel decia: También el que golpea el yunque con el martillo en el tiempo oujero. es culpable, Esta es la reg éste de duracion, es culpable. Rabin Simedn ben del trabajo es culpable. pues es como quien estuviere realizando un trabajo! 2. El que ara en cualquier medida, el que tala o el que corta 0 el que poda en cualquier cantidad es culpable. Fl que recoge lefia, en cualquier cantidad, para ponerla en orden (es culpable): si es para quemar, lo necesario para cocer EI que recoge hierba, en cualquier cantidad, para mejorar es. un pequerio huevo. (el suelo, es culpable); si es para el ganado, lo que basta para Henar las fa de un cabrito 3. El que eseribe dos letras", ya sea con la mano derecha 0 izquicr de un nombre o de dos, ya sea con dos tintas, en la lengua que sea. es culpa- ble. Rabi Yosé decia: Declararon culpable la eseritura de dos letras a causa de gue servia para etiquetar (Ias cosas), tal como eseribian sobre los tablones del taberndculo para saber cuxil era su par! Rabi decia: Encontramos un nombre pequeto dentro de otro grande, como Sem en Simedn y Samuel, Noah en hor, Dan en Daniel, Gad en Gadiel" 4. El que eseribe dos letras en un momento de olvido'*' es culpable. s escribe con tinta, 0 con arsénico, 0 con cal roja, 0 con goma, o con sulfato que deja marca, sobre dos paredes de un yasea de cobre, 0 con cualquier sustanc’ Angulo o sobre las tablillas de un libro que puedan leerse simultineamente, ¢ culpable, El que escribe sobre su propia carne es culpable, Al que graba (una letra) sobre su carne, Rabi Eliezer lo declara culpable de un saerificio por el pecado, mientras que Rabi Yehosta lo declara exento. a. das letras] 187. CL Lv 4, 278 158. EL repose sahsitice muestra 159, La finalidad prietica hace del 160, De ahi que esas dos letras constituyen yaa ue las eseribe se hace culpable aunque su intenei6n no 161. Olvidindose de que es sabado. aqui su absolutez. acto un auténtico trabajo. » completo y cerrado en sim tubiera sido ésa. ismo. y el

También podría gustarte