Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Facultad de Ciencias de la Educación


Maestría en Lingüística
VI Cohorte

NOMBRE DEL SEMINARIO:

Gramática II: Morfosintaxis I


NOMBRE DEL PROFESOR(A) Y CURRÍCULUM RESUMIDO:

Alejandra Aranda Herrera es Licenciada en Letras por la Universidad Autónoma de


Zacatecas, Maestra y Doctora en Lingüística por el Colegio de México. Está interesada en la
descripción del español y de lenguas indígenas mexicanas (purépecha y náhuatl) y
colombianas (embera), así como en la adquisición de las mismas. Ha realizado estancias de
investigación en la Universidad de París VIII y ahora coordina el Proyecto de Documentación
y Revitalización Lingüística de la Universidad de Manizales. Ha sido docente de la misma
institución desde el semestre 2017-1. Fue Catedrática del Proyecto de Investigación
Formativa de Análisis Gramatical II, III IV, de Semántica de la Oración, de Temas Selectos
de Semántica y del Módulo de Lingüística del Curso Propedéutico 2015 y 2016 en la Escuela
Nacional de Antropología e Historia en México, así como de inglés como lengua extranjera
con enfoque adquisicionista y bilingüe en varias instituciones. Ha sido expositora nacional e
internacional y dictaminadora de ponencias y lenguaje escrito en coloquios e instituciones
dedicadas a la evaluación de educación superior. Sus publicaciones giran en torno a la
interrogación en purépecha y al infinitivo narrativo en la misma lengua.

PRESENTACIÓN DEL ÁREA ESPECÍFICA DEL SEMINARIO:

¿Cuántas palabras conoces?, ¿Sabes cuántas palabras tiene la expresión “El sol”?, ¿cuántos
significados tiene la palabra “repintar”?, ¿y si sabemos qué significa “repintar” sabemos
también qué significa revestir?, ¿y remolacha? La morfología estudia la estructura interna de
las palabras a través de la unidad mínima con significado conocida como morfema. En este
seminario comenzaremos preguntándonos qué es una palabra, cuál es su estructura, cómo se
forma y cómo se representa. Asumiremos una perspectiva tipológica y sabremos cuál es el
comportamiento de las categorías morfológicas principales en una gran variedad de lenguas.
Más adelante veremos cómo la morfología interactúa con otras ramas de la lingüística: la
fonología, la sintaxis y la semántica.

DESCRIPCIÓN DEL SEMINARIO:

El Seminario de Morfología estará integrado por una parte teórica que todos leerán con
antelación y la cual será detallada con mi exposición y generación de problemas, y una
práctica, que incluye ejercicios y elicitación de datos morfológicos en clase.

El éxito del Seminario de Morfología está basado sobre todo en la constancia y calidad de
nuestro trabajo. Además, la comunicación que podamos generar es muy importante. Mi
exposición y presentación de ejemplos es sólo el primer paso al camino de análisis y reflexión
que finalmente se evaluará en el trabajo de investigación. Pregúntame si tienes dudas, busca
ejemplos para clarificar, compara con otras lenguas.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para realizar análisis morfológico


de cualquier lengua, lo que supone: a) la adecuada segmentación de una palabra categorial,
fonológica y semántica de los distintos tipos de morfemas; y, b) la representación formal
adecuada de la estructura morfológica jerárquica al interior de las palabras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Discutir el estatus de la morfología como rama de la lingüística, así como la


relación que guarda con otras ramas (sintaxis, fonología y semántica).

2. Identificar y clasificar los distintos tipos de procesos morfológicos que existen en


las lenguas y caracterizarlos tanto por sus propiedades formales como por el tipo de
funciones que pueden desempeñar.

3. A partir de lo anterior, vislumbrar los límites de la variación morfológica en las


lenguas humanas.

4. Aplicar los conocimientos y habilidades desarrollados a datos concretos de distintas


lenguas.

COMPETENCIAS ESPERADAS:

Al final del Seminario de Morfología serás capaz de identificar teórica y prácticamente los
conceptos básicos del nivel morfológico de la lengua. De la misma forma, podrás establecer
relaciones entre la sintaxis, la fonología y la semántica para la descripción profunda de un
fenómeno en particular en cualquier lengua del mundo.

METODOLOGÍA:

Después de la exposición del tema por parte del profesor generaremos preguntas y
ejercicios para su discusión y elaboración grupal. En equipos pequeños iniciaremos el
trabajo de cuatro tipos de talleres: 1) manual de Pickett (2002), 2) búsqueda de ejemplos,
3) resolución de otros problemas de las interfaces morfología-fonología y morfología-
sintaxis y 4) elicitación directa con informante indígena. La segunda parte de los talleres se
realizará fuera de clase y tendrás que enviarla al correo aaranda@colmex.mx en la fecha
acordada.
CONTENIDO:

I. Introducción.
El objetivo de estudio morfológico. Conceptos básicos para el análisis morfológico
(palabra, morfemas, base, tema, raíz, afijo, morfo, alomorfo). Problemas centrales para la
morfología (supletivismo, sincretismo, tipos de alomorfía, la morfología no
concatenativa). El lugar de la morfología en la gramática. Tipos de procesos morfológicos
y tipos de morfemas. Lectura básica.

II. Sobre la definición de Palabra.


Criterios para la determinación de qué es una palabra. Tipos de palabras. La diferencia
entre palabra fonológica, sintáctica y palabra ortográfica. ¿Es posible hablar de palabras
semánticas? Lecturas básicas: Aronoff y Fudeman (2007), Cap. 2.1-2.3. Otras lecturas
sugeridas: Dixon y Aikhenvald (2002). Pike y Pike (1982), Cap. Bloomfield (1933), Cap.
11.

III. La clasificación de los morfemas según su función.


¿Es suficiente la distinción entre flexión y derivación? Las diferencias entre una
morfología orientada al léxico y una morfología orientada a la sintaxis. ¿Categorías
discretas o continuum? Criterio de productividad. Categorías y valores reflexivos. ¿Existen
categorías derivativas? ¿A qué categoría pertenecen los morfemas apreciativos? Lecturas
básicas: Haspelmath (2002), Cap. 4. Aronoff y Fudeman (2007), Caps. 2.4 y 6.1-6.2.

IV. Los modelos de representación de la estructura morfológica y de los procesos


morfológicos.
Morfología basada en palabras vs morfología basada en morfemas. Ítems vs. Procesos.
Lecturas básicas: Haspelmath (2002), Caps. 3.2 y 5. Aronoff y Fudeman (2007), Caps. 2.5.
Otras lecturas sugeridas: Haspelmath (2002), Cap. 9. Selkirk (1982).

V. Procedimientos de formación de palabras.


Derivación y composición. Otros procedimientos de formación de palabras. Booij (2005),
Cap. 2. Aronoff y Fudeman (2007), Caps. 4 y 5. Arellanes (2011). Otras lecturas
sugeridas: Val Álvaro (1999). Beard (1998). Fabb (1998). Varela (1992).

VI. La morfología flexiva. Categorías flexivas generales. Tipos de clases flexivas. Tipos
de propiedades flexivas. Tipos de concordancia. La flexión verbal en español. Haspelmath
(2002), Caps. 9. Melchuk (2006), Cap. 1. Melchuk (1993). Otras lecturas sugeridas:
Aronoff y Fudeman (2007), Cap. 7. Ambadiang (1999). Alcoba (1999). Stump (1998).

VII. Morfología y fonología. Hacia una clasificación de los afijos por su forma y la
orientación de su anclaje. La alomorfía en detalle. La (re)duplicación. La morfología no
concatenativa: morfemas autosegmentales, tonales y transfijos. Ablaut. Haspelmath
(2002), Cap. 10. Aronoff y Fudeman (2007), Cap. 3. Otras lecturas sugeridas: Pensado
(1999). Carstairs-McCarthy (1998). McCarthy y Prince (1998). Varela (1992), Cap. 6.
Spencer (1991), Caps. 4 y 5.

VIII. Morfología y sintaxis. Clíticos. Caso. Incorporación. Voz y cambio de valencia.


Halpern (1998). Gerdts (1998). Melchuk (2006), Caps. 2 y 3. Otras lecturas sugeridas:
Borer (1998). Sadler y Spencer (1998). Varela (1992), Cap. 7. Piera y Valera (1999).

PROGRAMACIÓN E INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN:

La evaluación final está conformada por tres grandes rubros: 1) talleres, 2) examen y 3)
trabajo de investigación. Los talleres se calificarán teniendo en cuenta los ejercicios del
manual de Pickett (2002), la búsqueda de ejemplos particulares según el tema, la
elicitación con un hablante embera y otro grupo de ejercicios de profundización. Los
talleres se deberán entregar en limpio en la fecha propuesta. El examen contendrá un parte
teórica y una práctica calificadas por separado. Respecto al trabajo de investigación,
deberás enviar por correo el tema seleccionado con el fin de recibir mi visto bueno, así
como los comentarios para su delimitación y las sugerencias metodológicas. Ya
incorporados los cambios, si es el caso, deberás enviar un avance en la fecha anotada
abajo. Finalmente, recibiré la última versión de la investigación el 24 de noviembre de
2018.

FECHAS IMPORTANTES:

Entrega de taller 1: 9 de noviembre de 2018. 8: 00 am.


Entrega de taller 2: 16 de noviembre de 2018. 8: 00 am.

Envío de tema: 7 de noviembre de 2018 antes de las 12:00 pm.


Envío de avance 14 de noviembre de 2018 antes de las 12:00 pm.
Envío de trabajo final: 24 de noviembre de 2018 antes de las 11:59 pm.

APORTES DEL SEMINARIO AL COMPONENTE PEDAGÓGICO:

1. Experiencia de la elicitación directa con hablante indígena.


2. La participación en distintas actividades didácticas que involucran la enseñanza de un
nivel lingüístico completo es de gran importancia en la formación docente de los
maestrandos que se especializarán en lingüística.

APORTES DEL SEMINARIO AL COMPONENTE INVESTIGATIVO:

1. Seguimiento detallado y análisis de un proceso de investigación lingüística.


2. Comparación translingüística.

EVALUACIÓN:

TALLERES
Ejercicios de Pickett (2002) 20%
Búsqueda de ejemplos 6%
Elicitación con informante y 14%
ejercicios de profundización.
Total parcial 40%
EXAMEN
Teoría 10%
Ejercicios 20%
Total parcial 30%
TRABAJO
Tema 4%
Avance 11%
Trabajo final 15%
Total 30%
Total global 100%

RECURSOS WEB:

The Worlds Atlas of Language Structures Online (WALS). https://wals.info/.

Instituto Lingüístico de Verano México. http://www.mexico.sil.org/es

Alfabeto Fonético Internacional. Símbolos. http://ipa.typeit.org/

BIBLIOGRAFÍA DEL SEMINARIO POR UNIDADES:

I. Introducción.
Lecturas básicas: Haspelmath (2002), Caps. 1, 2, y 3.3. Otras lecturas recomendadas:
Aronoff y Fudeman (2007, Varela (1992), Caps. 1, 2 y 3. Nida (1949), Cap. 1.

II. Sobre la definición de Palabra.


Lecturas básicas: Aronoff y Fudeman (2007), Cap. 2.1-2.3. Otras lecturas sugeridas: Dixon
y Aikhenvald (2002). Pike y Pike (1982), Cap. Bloomfield (1933), Cap. 11.

III. La clasificación de los morfemas según su función.


Lecturas básicas: Haspelmath (2002), Cap. 4. Aronoff y Fudeman (2007), Caps. 2.4 y 6.1-
6.2.

IV. Los modelos de representación de la estructura morfológica y de los procesos


morfológicos.
Lecturas básicas: Haspelmath (2002), Caps. 3.2 y 5. Aronoff y Fudeman (2007), Caps. 2.5.
Otras lecturas sugeridas: Haspelmath (2002), Cap. 9. Selkirk (1982).

V. Procedimientos de formación de palabras.


Lecturas básicas: Booij (2005), Cap. 2. Aronoff y Fudeman (2007), Caps. 4 y 5. Arellanes
(2011). Otras lecturas sugeridas: Val Álvaro (1999). Beard (1998). Fabb (1998). Varela
(1992).

VI. La morfología flexiva. Lecturas básicas: Haspelmath (2002), Caps. 9. Melchuk


(2006), Cap. 1. Melchuk (1993). Otras lecturas sugeridas: Aronoff y Fudeman (2007),
Cap. 7. Ambadiang (1999). Alcoba (1999). Stump (1998).

VII. Morfología y fonología.


Lecturas básicas: Haspelmath (2002), Cap. 10. Aronoff y Fudeman (2007), Cap. 3. Otras
lecturas sugeridas: Pensado (1999). Carstairs-McCarthy (1998). McCarthy y Prince
(1998). Varela (1992), Cap. 6. Spencer (1991), Caps. 4 y 5.

VIII. Morfología y sintaxis. Clíticos. Caso. Incorporación. Voz y cambio de valencia.


Halpern (1998). Gerdts (1998). Melchuk (2006), Caps. 2 y 3. Otras lecturas sugeridas:
Borer (1998). Sadler y Spencer (1998). Varela (1992), Cap. 7. Piera y Valera (1999).

BIBLIOGRAFÍA:

AGUIRRE LISCHT, DANIEL (1998). Fundamentos morfosintácticos para una gramática


embera. Bogotá: Artes LTDA.

ALCOBA, SANTIAGO (1999). “La flexión verbal”. En Ignacio Bosque y Violeta


Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe,
pp. 4916-4991.

AMBADIANG, THÉOPHILE (1999). “La flexión nominal. Género y número”. En


Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española.
Madrid: Espasa Calpe, pp. 4843-4913.

ARELLANES, FRANCISCO (2011). “Análisis categorial, semántico y morfofonológicos


de los derivados en –ería. En Francisco Arellanes, Serbio Ibañes y Cecilia Rojas
(Eds.). De morfología y temas asociados. Homenaje a Elisabeth Beniers Jacobs.
México: UNAM, oo. 173-235.

ARONOFF, MARK Y KIRSTEN FUDEMAN (2007). What is Morphology? Oxford:


Blackwell Publishing.

BEARD, ROBERT (1998). “Derivation”. En Andrew Spencer y Arnold M. Zwicky (Eds.).


The Handbook of Morphology. Oxford: Blackwell, pp. 44-65.

BOOIJ, GEERT (2005). The Grammar of Words. Oxford: Oxford University Press.

BORER, HAGIT (1998). “Morphology and Syntax”. En Andrew Spencer y Arnold M.


Zwicky (Eds.). The Handbook of Morphology. Oxford: Blackwell, pp. 151-190.

BOSQUE, IGNACIO Y VIOLETA DEMONTE (1999). Gramática descriptiva de la


lengua española. Madrid: Espasa Calpe, pp. 66-78.

BLOOMFIELD, LEONARD (1933). Language. New York: Henry Holt.


CARSTAIRS-MCCARTY, ANDREW (1998). “Phonological Constraints on
Morphological Rules”. En Andrew Spencer y Arnold M. Zwicky (Eds.). The
Handbook of Morphology. Oxford: Blackwell, pp. 144-158.

DIXON, ROBERT MALCOLM WARD Y ALEXANDRA Y. AIKHENVALD (2002).


“Word: a tipological framework”. En R. M. W. Dixon y Alexandra Aikhenvald
(Eds.). Word: A Cross-linguistic Typology. Cambridge: Cambridge University
Press.

FABB, NIGEL (1998). “Compounding”. En Andrew Spencer y Arnold M. Zwicky (Eds.).


The Handbook of Morphology. Oxford: Blackwell, pp. 66-83.

GERDTS, DONNA B. (1998). “Incorporation”. En Andrew Spencer y Arnold M. Zwicky


(Eds.). The Handbook of Morphology. Oxford: Blackwell, pp. 84-100.

HALPERN, AARON L. (1998). “Clitics”. En Andrew Spencer y Arnold M. Zwicky


(Eds.). The Handbook of Morphology. Oxford: Blackwell, pp. 101-122.
HASPELMATH, MARTIN. (2002). Understanding Morphology. New York: Oxford
University Press.

MCCARTHY, HOHN Y ALAN PRINCE (1998). “Prosodic Morphology”. En Andrew


Spencer y Arnold M. Zwicky (Eds.). The Handbook of Morphology. Oxford:
Blackwell, pp. 283-305.

MELCHUK, IGOR (1993). “Modelo formal de la conjugación española”. Vox y Letra 4


(v.1), pp. 9-85.

MELCHUK, IGOR (2006). Aspects of the Theory of Morphology. Mounton: Walter de


Gruyter.

NIDA, EUGENE A. (1949). Morphology: the descriptive analysis of words. University of


Michigan publications. Linguistics, 2. Michigan: Ann Arbor, University of
Michigan Press.

PENA, JESÚS (1999). “Partes de la morfología”. Las unidades del análisis morfológico”.
En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (1999). Gramática descriptiva de la
lengua española. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4305-4366.

PENSADO, CARMEN (1999). “Morfología y fonología” Fenómenos morfofonológicos”.


En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (1999). Gramática descriptiva de la
lengua española. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4423-4504.

PIERA, CARLOS Y SOLEDAD VARELA (1999). “Relación entre morfología y


sintaxis”. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (1999). Gramática descriptiva
de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4367-4422.
PICKETT, VELMA B. (2002). Manual de morfosintaxis. México: Instituto Lingüístico de
Verano A. C.

PICKE KENNETH L. y EVELYN G. PIKE (1982). Grammatical analysis. Summer


Institute of Linguistics Publications in Linguistics, 53. Dallas: Summer Institute
of Linguistics and University of Texas al Arlington.

SADLER, LOUISA y ADREW SPENCER (1998). “Morphology and Argument


Structure”. En Andrew Spencer y Arnold M. Zwicky (Eds.). The Handbook of
Morphology. Oxford: Blackwell, pp. 206-236.

SELKIRK, ELIZABETH (1982). The sintax of words. Cambridge Massachusetts: MIT


Press.

SPENCER, ANDREW (1998). “Morphophonological Operations”. En Andrew Spencer y


Arnold M. Zwicky (Eds.). The Handbook of Morphology. Oxford: Blackwell, pp.
123-143.

SPENCER, ANDREW y ARNOLD M. ZWICKY (1998). The Handbook of Morphology.


Oxford: Blackwell.

STUMP, GREGOTY T. (1998). “Inflection”. En Andrew Spencer y Arnold M. Zwicky


(Eds.). The Handbook of Morphology. Oxford: Blackwell, pp. 13-43.

VAL ÁLVARO, JOSÉ FRANCISCO (1999). “La composición”. En Ignacio Bosque y


Violeta Demonte (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid:
Espasa Calpe, pp. 4758-4841.

VARELA, SOLEDAD (1992). Fundamentos de morfología. Madrid: Síntesis.

También podría gustarte