Está en la página 1de 76

CRIMINALÍSTICA 101

102 MANUAL METODOLÓGICO

10. Indicios

Concepto

Indicio, que proviene del latín indicium, significa signo aparente y proba-
ble de que existe alguna cosa. Es sinónimo de seña, muestra o indicación.

En criminalística se conoce también como material sensible significa-


tivo a todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que
se usa y se produce en la comisión de un hecho presuntamente delictuoso.

Está constituida por todos aquellos elementos (huellas, manchas, fibras,


pelos, marcas, etcétera) que son percibidos mediante la aplicación de
nuestros sentidos (vista, oído, tacto) en un presunto hecho delictuoso.

Objetivos

Principalmente del examen y del estudio de los indicios se pretende lo-


grar, entre otros, los siguientes objetivos:

6 Identificar al o los autores.


6 Conocer la cantidad de los mismos.
6 Determinar su participación en el desarrollo de los hechos.
6 Establecer las vías de acceso.
6 Ubicar el tipo de lugar (de hechos o de hallazgo).
6 Reunir las pruebas de la comisión de un delito.
6 Reconstruir la mecánica del hecho.

Clasificación de indicios

A) Indicios determinantes: son aquellos cuya naturaleza física no requiere


de un análisis completo para su identificación, o bien que con un examen
macroscópico se puede determinar su forma y naturaleza.
CRIMINALÍSTICA 103

Técnica de levantamiento de indicios

B) Indicios indeterminantes: son aquellos cuya naturaleza física precisa


de un análisis completo para conocer su composición o estructura; consis-
ten generalmente en sustancias naturales o de composición química.

Levantamiento y embalaje
de líquido rojizo localizado
en el lugar del hallazgo
104 MANUAL METODOLÓGICO

Localización de los indicios

Los indicios pueden ser encontrados tanto en el lugar de los hechos y/o del
hallazgo como en el cuerpo de la víctima o del victimario en las áreas rela-
cionadas, ya sean próximas o distantes (principio de intercambio).

Manejo de los indicios

El manejo inadecuado de los indicios conduce a su contaminación, de-


terioro o destrucción. Es la causa más frecuente que impide su ulterior
examen en el laboratorio; por esta razón, cuando llegue el momento de
proceder a su levantamiento, se realizará con la técnica más apropiada.

Reglas para el manejo de la evidencia física

Levantar todo material sensible: es preferible pecar por exceso de cuida-


do que por defecto:

6 Manejarla lo estrictamente necesario, a fin de no alterarla o conta-


minarla.
6 Utilizar instrumentos meticulosamente lavados antes y después de su
uso.
6 Levantar los indicios por separado y evitar mezclarlos.
6 Nunca marcar los indicios.
6 Embalarla individualmente; procurar que se mantenga la integridad
de su naturaleza.

Seleccionar los instrumentos que se van a emplear para embalar los indi-
cios, según las características de éstos: forma, tipo, tamaño, etcétera. Debe
tenerse especial cuidado de secar las prendas húmedas (por medios natu-
rales) antes de embalarlas.
CRIMINALÍSTICA 105

11. Remisión de indicios al laboratorio (previa fe ministerial para


iniciar la cadena de custodia)

En la investigación criminalística, previo al levantamiento de indicios, se


solicitará la fe ministerial de los mismos para dar inicio a la cadena de
custodia. Serán embalados de acuerdo con su naturaleza, debidamente eti-
quetados, y se entregarán a la autoridad competente; asimismo se harán
sugerencias respecto al tipo de estudio requerido para cada uno de ellos en
el laboratorio.

1. El objetivo perseguido con la entrega del indicio al laboratorio de


criminalística es procesarlo técnica y científicamente, para fines identi-
ficativos y reconstructivos, así como para determinar su asociación o par-
ticipación en el hecho.

2. El suministro de los indicios al laboratorio deberá acompañarse del


oficio de petición que describa los aspectos que se necesita sean tratados
y estudiados; se recabará el acuse de recibido correspondiente.

Se insiste: el manejo inadecuado de los indicios conduce a su conta-


minación, deterioro o destrucción. Es la causa más frecuente que impide
su ulterior examen en el laboratorio; por esta razón, cuando se proceda a su
levantamiento, se realizará con la técnica más apropiada.
106 MANUAL METODOLÓGICO

Levantamiento y embalaje de indicios

12. Indicios más comunes localizados en Campo Algodonero y Cerro del


Cristo Negro

Aun cuando Campo Algodonero y Cerro del Cristo Negro son lugares
abiertos donde incluso se realizan esporádicos depósitos de basura y
escombro, resulta fundamental no pasar por alto el más insignificante del
material sensible que se localice en esos sitios. A la fecha, los indicios más
comunes hallados en los mismos corresponden a:

1. Envases de plástico o fragmentos de este material.


2. Envases de lata o fragmentos de este material.
3. Envases de vidrio o fragmentos de este material.
4. Fragmentos de papel diverso, incluido cartón.
5. Flora con maculaciones hemáticas.
6. Prendas de vestir.
7. Piedras o material de concreto con maculaciones hemáticas.
8. Materiales varios utilizados en la envoltura de los cuerpos para su
traslado.
CRIMINALÍSTICA 107

9. Cubierta interior de portezuela de vehículo (usada al parecer para el


traslado del cuerpo).
10. Bolsas de polietileno.

Una vez terminada la recolección de indicios con su respectivo emba-


laje, se etiquetan. En ese momento tendrá que anotarse, previa fijación
fotográfica y descriptiva, el número de cada uno de los indicios, con el fin
de que sean debidamente identificados de forma pericial, así como minis-
terial, y señalados de manera precisa para la cadena de custodia corres-
pondiente. Habrá especial cuidado en verificar su embalaje adecuado con
objeto de que no se destruyan, alteren o contaminen.

Colección de indicios y material para revelado de huellas dactilares latentes

13. Técnica para examen macroscópico de indicios en el laboratorio y


clasificación de estudios complementarios

Una vez realizados el levantamiento, el embalaje y el etiquetado de indi-


cios se procede a un minucioso análisis macroscópico de éstos.

Examen con suficiente luz natural y/o artificial. Con el auxilio de la


lupa, se buscarán huellas dactilares, elementos pilosos adheridos, man-
chas hemáticas, fibras etcétera.
108 MANUAL METODOLÓGICO

Examen macroscópico con luz natural (manchas hemáticas)

En caso de apreciar elementos pilosos deberán ser embalados indivi-


dualmente en tubos de ensayo o en sobres de papel. Se fijarán fotográfica-
mente y se describirán por sus características morfológicas (tamaño, color
y presencia de raíz o no); se identificará asimismo, por cuadrantes, el
punto exacto del lugar donde fueron obtenidos.

Resulta de vital importancia no pasar por alto la búsqueda ni el estudio,


ya que podremos conseguir elementos testigo para confronta con elemen-
tos problema de los inculpados.

Se indagará el origen: humano, animal o vegetal. Tras determinar el ori-


gen humano se analizarán:

g Región anatómica de procedencia


g Sexo
g Edad
g Raza
g En caso de haber elementos testigo, la pertenencia
g Conocimiento de si cayeron espontáneamente o fueron arrancados o
cortados
CRIMINALÍSTICA 109

Al examinar el sitio del hallazgo o de los hechos estos elementos se


deberán buscar primeramente en las manos de la víctima, en el lugar mis-
mo y en la región púbica así como los genitales de la víctima.

Elementos
pilosos en
el cadáver

Macroscópico:
g Aspecto
g Color
g Forma
g Dimensiones
g Enfermedades

Microscópico:
g Observación y análisis de elementos extraños
g Alteraciones microanatómicas
g Estudio histológico
g Examen micrométrico

Microfotografía de elementos pilosos con bulbo (cabello)


110 MANUAL METODOLÓGICO

Seleccionar la técnica para el revelado de huellas dactilares latentes,


recordando que si la técnica empleada no diera resultados positivos, no
impedirá utilizar otras para lograr el resultado.

De izquierda a derecha, revelado de huellas dactilares latentes con polvos


convencionales, con ninhidrina y con polvos fluorescentes

El examen de indicios en el cuarto oscuro se hará con el apoyo de


fuentes de luz tales como ultravioleta, infrarrojo, rayo láser, etcétera, con
el fin de detectar fluidos biológicos o cualquier indicio que reaccione a
tales fuentes de luz.

De izquierda a derecha, maculación de semen observada con luz natural, observación


con rayo láser (blue) y observación con rayo láser con filtro

En caso de apreciar fluidos biológicos, éstos deberán ser fijados foto-


gráfica y descriptivamente y más tarde enviados al laboratorio químico
CRIMINALÍSTICA 111

para el levantamiento de muestras. Se solicitará la identificación y en caso


de ser suficientes serán canalizados a genética para la extracción del per-
fil correspondiente. Las áreas de química forense y genética forense nos
auxiliarán en la investigación del hecho.

Las manchas de semen las podemos encontrar en forma fresca o seca.

En su forma fresca se observa de color blanco semitransparente y de


aspecto grumoso. Su levantamiento se realiza por imbibición con papel
filtro o mediante el uso de pipetas si la cantidad de la muestra así lo per-
mite; en este caso se embalará en un tubo de ensayo.

En su forma seca la prenda se verá con un ligero cambio en la colora-


ción donde el semen es soportado. Su levantamiento se realiza tomando
en cuenta si se encuentra en un objeto transportable; de ser así se llevará
al laboratorio con la precaución de evitar dobleces y fricciones en las
zonas maculadas; las ropas u objetos se embalarán en cajas de cartón. En
caso de no ser transportable, el material puede ser levantado mediante la
adición de agua destilada, cuyo producto de maceración será levantado
por imbibición.

14. Levantamiento de cadáver y traslado al anfiteatro

Localización y traslado de cuerpo


112 MANUAL METODOLÓGICO

Normas de protección

En el traslado del cadáver al anfiteatro se recomendará cumplir con los


siguientes pasos:

A) Protegerle las manos, de ser posible dentro de bolsas de papel, las


cuales deben estar perfectamente limpias. Se preferiran las bolsas de
papel, ya que las de polietileno generan humedad y calor.
B) Al mover el cuerpo se debe observar minuciosamente la superficie
cubierta por el cadáver, con el fin de descubrir cualquier indicio que
pudiera encontrarse en tal superficie. La maniobra deberá efectuarse
con sumo cuidado, ya que puede haber indicios ocultos entre las
ropas del occiso; también se sugiere dibujar la silueta del cuerpo
antes de moverlo de su lugar original.
C) Emplear de ser posible, detectores de metales, con el propósito de
ubicar cualquier indicio metálico que pudiera estar cubierto total o
parcialmente por las condiciones climatológicas, los depredadores, el
tiempo transcurrido, etcétera.
D) Retirar cuidadosamente los agentes constrictores de manos y cuello.
Se identificará el mecanismo de elaboración de los nudos con que se
encuentren atados tales elementos y de acuerdo con el material utiliza-
do con objeto de establecer similitudes en tal elaboración que permi-
tan determinar el modus operandi de los mismos.

Cuerpo atado
CRIMINALÍSTICA 113

E) Resguardar las manchas de fluidos biológicos o de otro tipo localiza-


das en las ropas o la superficie corporal. Es recomendable colocar el
cadáver para su traslado en camilla con una cubierta bastante amplia
para protegerlo hasta su arribo al anfiteatro.

F) Preservar el lugar del hallazgo por medio de cintas protectoras y


personal de seguridad, para un examen del mismo, con el apoyo de
diversas fuentes de luz (rayos láser, ultravioleta e infrarrojos, etcé-
tera). El examen se efectuará sin luz artificial, con el fin de detectar
fluidos biológicos o cualquier otro indicio.

G) Utilizar, de ser posible, perros entrenados, para la búsqueda de restos


óseos en la periferia del lugar y tener un mayor grado de confiabili-
dad de haber registrado, fijado y levantado todos los restos óseos
que se encuentren en el sitio.

H) Llevar a cabo el levantamiento de material sensible con una aspi-


radora pequeña de bajo poder para obtener elementos pilosos que
deberán ser seleccionados del material succionado por la aspiradora.

15. Examen y fijación (descriptiva y fotográfica) de las prendas de vestir


que porte el cadáver

En estrecha relación se encuentran los pelos y las fibras. Recordemos que


en nuestro medio en la producción del hecho delictivo se actúa vestido,
por lo que el estudio de las ropas desde el punto de vista criminalístico
resulta de gran interés en muchos aspectos.

Al igual que en la escena del crimen, las prendas de la víctima deberán


examinarse con acuciosidad, ya que es frecuente encontrar adheridos a
tales prendas fibras textiles, pelos o vellos del delincuente, e inclusive
fibras del sitio donde se cometió el delito, mismos que serán embalados
para su estudio comparativo.

Al examinar las prendas de vestir que porte el cadáver o bien sean loca-
lizadas en el sitio que nos ocupe, se tendrá cuidado de fijar y describir
114 MANUAL METODOLÓGICO

cualquier mancha que se encuentre adherida a las mismas. Se protegerá


de cualquier contaminación con el objeto de que pueda ser aprovechable
en el laboratorio, con fines identificativos y comparativos.

Examen de prendas de vestir en el lugar


del hallazgo

Fijación fotográfica de prendas


de vestir en el lugar de
intervención
CRIMINALÍSTICA 115

16. Examen de cadáver

Antes de manipular el cuerpo, deberá ser examinado en un cuarto oscuro


con el apoyo de fuentes de luz (rayos láser, ultravioleta e infrarrojos, etcéte-
ra), con el fin de poder apreciar fluidos biológicos en la superficie corporal.

Se retiran las bolsas de protección de las manos para analizar éstas con
detenimiento, se procede a la fijación, al levantamiento y al embalaje de
los indicios adheridos a las manos y se efectuará el raspado de uñas; las
muestras tomadas a cada uno de los dedos serán embaladas por separado.

Se realizará un peinado suave sobre la región púbica, con objeto de ob-


tener vellos púbicos sueltos, los cuales, previa fijación, serán embalados
y remitidos al laboratorio para verificar si pertenecen a la víctima.

En casos de muertes recientes se practicarán los exudados anal, vaginal y


bucal, con el propósito de identificar líquido seminal o algún otro indicio.

17. Revisión de signos cadavéricos

Deberán tomarse los signos cadavéricos tempranos o tardíos, según sea el


caso, en forma metodológica y con los instrumentos propios para tal fin.
Ello en busca de obtener objetivamente los elementos técnicos que permi-
tan establecer el cronotanato-diagnóstico, tales como:

Signos cadavéricos tempranos

a) Turbidez u opacidad corneal: dependerá de que el cadáver haya per-


manecido con los ojos abiertos o cerrados (J.A. Gisbert Calabuig).

6 Ojos abiertos: ya hay cierta turbidez a las dos horas y la opacidad es


franca a las cuatro.
6 Ojos cerrados: la turbidez se aprecia a partir de las 24 horas.
116 MANUAL METODOLÓGICO

b) Livideces cadavéricas: constituyen un fenómeno constante, aun en la


muerte por hemorragia si ésta no ha sido tan abundante.

Como fenómeno generalizado interesan a la data de la muerte las si-


guientes fases: inicio, traslación y generalización (esquema de B. Mueller).

0 a 1 hora Pequeñas manchas en la parte posterior del cuello.


1 a 5 horas Livideces abundantes en partes declives.

Palidez total al cambio de posición.


5 a 8 horas Las livideces desaparecen a la digitopresión.
8 a 14 horas Palidez a la digitopresión sin desaparecer las livideces
(fijas).
14 horas Sin palidez a la digitopresión no susceptibles de modifi-
cación y después de 24 horas ya no se forman nuevas por
cambio de posición.

c) Rigidez cadavérica: es un proceso de contracción muscular anaerobia.

Las cuatro etapas de la rigidez (Niderkorn) son:


2 a 4 horas Inicio de rigidez.
6 a 8 horas Es generalizada y todavía reductible a maniobras.
13 horas Es completa y no reductible.
A partir de
las 20 horas Inicia el proceso de desaparición.

d) Temperatura rectal: la importancia de ésta estriba en tomarla inme-


diatamente, pues cuanto más tiempo pase a partir del fenómeno de la muer-
te tanto mayor será el error.
6 Temperatura rectal del cadáver: tiempo postmortem= 36.9 menos
temperatura rectal, cuyo resultado se divide entre 0.8 (fórmula de
Glaister y Rentoult).
6 Temperatura ambiental periférica al cadáver.
CRIMINALÍSTICA 117

6 Vestido o desnudo.
6 Tipo de vestimenta por lo que hace a sus características térmicas.
6 Investigación sobre promedio general de temperatura ambiental re-
trospectiva a la fecha del levantamiento.

Signos cadavéricos tardíos

A) Periodo cromático:

1. Mancha verde abdominal: corresponde a una coloración verdosa que


aparece en fosa iliaca derecha y se oscurece progresivamente hasta asumir
un tono pardo negruzco, a veces con un matiz rojizo por la hemólisis con-
comitante. Inicia 24 horas después de la muerte y dura varios días.

2. Red venosa.
3. Flictenas.
4. Larva cadavérica.
5. Fauna cadavérica.

Presencia de red venosa periférica y


avanzado estado de descomposición

18. Examen y descripción de lesiones al exterior

La descripción de las lesiones debe contener todas las características que


presentan con mediciones exactas, para determinar su producción y en
algunos casos usarlas con fines comparativos. Se especificará su ubica-
118 MANUAL METODOLÓGICO

ción anatómica con medidas precisas, para efectos reconstructivos, por lo


que en consecuencia deben contar con una exacta ubicación topográfica
en relación con los puntos anatómicos de referencia, tales como la línea
media (anterior, posterior, axilar, etcétera) y el plano de sustentación.

El método aplicado para la descripción de las lesiones al exterior uti-


lizado en nuestro país consiste en la descripción precisa, clara y concisa
de cada una. Se iniciará de arriba hacia abajo, es decir, de la cabeza hacia
los pies y de la parte anterior del cuerpo a la parte posterior del mismo.

19. Media filiación y señas particulares

La identidad es la asociación de caracteres fisonómicos que individualizan


a una persona y que la diferencian de las demás, en tanto la identificación
es el procedimiento mediante el cual se recogen y agrupan sistemática-
mente esos caracteres.

La identidad se pierde cuando las características distintivas de una per-


sona se desintegran y/o su cuerpo se transforma total o parcialmente.

La identificación de los cadáveres es de suma importancia para el éxito


de los estudios criminalísticos.

Los encargados de la determinación de la identidad del cadáver se deben


basar en un conjunto de recursos técnico-científicos, cuyas aplicaciones
varían según el caso.

Estos recursos son los caracteres traumáticos y morfológicos y las ca-


racterísticas físicas generales que comprenden el sexo, la edad, la estatu-
ra, el grupo racial, etcétera.

Las señas particulares son los vicios de conformación, de formaciones


patológicas, cicatrices, tatuajes y estigmas ocupacionales.
CRIMINALÍSTICA 119

Tatuaje

Todas estas particularidades deben ser analizadas por las ramas técnico-
científicas, tales como:

6 Fotografía forense: para fijar imágenes.


6 Antropología forense: cuando no exista tejido, se procederá a la
reconstrucción facial por medios tradicionales o computarizados.
6 Dactiloscopia: para confrontar las huellas dactilares con el supuesto
sujeto a identificar.
6 Patología forense: para el estudio comparativo de elementos filamen-
tosos.
6 Química forense: entre otras aplicaciones para tipificación de grupo
sanguíneo.
6 Genética forense: tejidos y partes óseas con fines comparativos e
identificativos (ADN).

20. Especialidades que pueden participar en este tipo de investigación


pericial

Química forense
120 MANUAL METODOLÓGICO

Esta rama de la química, que es fundamentalmente analítica, se ocupa de


la investigación de probables hechos delictivos por el estudio de los indi-
cios. Su base es el método científico experimental.
Con su auxilio podremos identificar, cuantificar y clasificar todos los
indicios mediante estos estudios:

Toxicológico: establecer si la víctima fue sometida a algún tipo de tóxico


antes de su fallecimiento, con las técnicas apropiadas para su análisis en:

6 Sangre.
6 Elementos pilosos.
6 Orina.
6 Contenido gástrico.

Prueba de Walker: se realiza a prendas de vestir cuando intervienen ar-


mas de fuego, o bien se localizan elementos balísticos en el lugar del ha-
llazgo, con el fin de establecer la presencia o no de elementos componentes
de la deflagración de un disparo de arma de fuego que permita determinar:

• La distancia a que se
efectuó el
disparo.
• L a
cercanía
PARTÍCULAS DE LA
DEFLAGRACIÓN DE de la
LA POLVORA
prenda de
que se
trate con alguno de los
conos de deflagración
del arma de fuego al momento del disparo.
CRIMINALÍSTICA 121

MANCHAS
LAGO HEMÁTICAS POR
HEMÁTICO EMBARRAMIENTO
PRODUCIDO
POR APOYO

ESCURRIMIENTO
HEMÁTICO
HUELLAS
POSITIVAS DE
PIE CALZADO

Prueba de Walker

Rodizonato de sodio: cuando


existan elementos balísticos o a 2 cm. bordes netos a 5 cm. bordes netos

lesiones producidas por proyectil


de arma de fuego, con el propósito
a 10 cm. bordes a 15 cm. bordes festonados
de establecer la presencia de los ligeramente festonados

elementos correspondientes a la
deflagración de un disparo.
a 20 cm. bordes muy a 25 cm. bordes festonados con
festonados salpicaduras dinámicas

En la mayoría de los casos el


investigador encontrará el indicio
“sangre”, sobre todo cuando ha
habido violencia y la víctima o el a 30 cm. bordes dentados a 40 cm. bordes dentados con

victimario han sangrado. con pequeñas salpicaduras aumento de salpicaduras

Maculaciones hemáticas causadas por


escurrimiento, apoyo y embarramiento

a 50 cm. bordes dentados a 100 cm. con estrías punteadas


mayor número de salpicaduras
122 MANUAL METODOLÓGICO

Desde el punto de vista criminalístico la sangre es estudiada por la he-


matología forense, la cual se divide en: morfología, serología y bioquími-

ca.

Morfología: Es la forma que presentan las maculaciones, que nos per-


mite reconstruir la mecánica de producción de las mismas.

Goteo estático

Goteo dinámico

Caminando Caminando aprisa Corriendo


CRIMINALÍSTICA 123

6 Serología. Nos permite cono-


cer si la mancha corresponde a san-
gre, si ésta es humana, su tipo y el
grupo sanguíneo.
6 Bioquímica. Determina el
perfil genético para individualizar
la muestra con fines de identifi-
cación.

Para el levantamiento de sangre


fresca se llevará a cabo la imbibi-
ción de un papel filtro; se usarán
pipetas, según la cantidad de la
muestra, para posteriormente
embalarla en tubos de ensayo.

Para el levantamiento de sangre


seca se debe tener en cuenta si se
encuentra en una superficie trans-
portable o no; en caso de no ser así,
se disolverá en solución salina,
para permitir la imbibición de
papel filtro o una porción de algodón; o bien se puede utilizar una her-
ramienta para obtener la muestra por raspado. El embalaje se realizará en
tubos de ensayo.

Levantamiento de sangre fresca con hisopo, papel filtro y pipeta


124 MANUAL METODOLÓGICO

Si se obtienen elementos pilosos, fibras o pinturas se efectuará un análi-


sis identificativo que permita a futuro el estudio y la comparación de los
mismos.

Laboratorio de química
CRIMINALÍSTICA 125

Genética forense

Introducción

Esta especialidad es de gran utilidad para determinar la identidad, por


medio de un perfil genético, sobre todo en los cuerpos no identificados, en
los que la única manera de establecer un parentesco será este estudio con

muestras de restos anatómicos, incluidos dientes, huesos, fluidos biológi-


cos y epidermis.

Cráneo calcinado Muestra de pulmón

Las pruebas para identificación humana han evolucionado de modo


acelerado; se ajustan cada vez a los requerimientos de las muestras bioló-
gicas, que aunque en ocasiones pequeñas, como la contenida en un cabe-
llo en fase de crecimiento activo, pueden ser suficientes para la tipificación
genética, al describir a un individuo como único y caracterizar de manera
simultánea hasta 16 regiones de su ADN.

Toma de muestra de Elementos pilosos


elementos pilosos
126 MANUAL METODOLÓGICO

Actualmente se han desarrollado métodos altamente sensibles que uti-


lizan marcaje con sondas fluorescentes y son genotipificados de forma
automatizada en equipos de tecnología de vanguardia. Asimismo se han
aplicado métodos para la extracción de ADN de óptima pureza que hacen
posible el análisis de una muestra con ADN degradado y provisto de inhi-
bidores potenciales para la reacción de amplificación.

Equipo de genética forense en el laboratorio nacional de la PGR

Lo anterior parece inútil de no existir un esfuerzo conjunto, es decir, un


trabajo en equipo, que contribuya a preservar la integridad de la muestra
biológica que se encuentra en un lugar de investigación y que probable-
mente proporcione información que conduzca a la verdad histórica de los
hechos.

Es importante señalar que la muestra biológica pudo haber estado ex-


puesta a factores que deteriorasen la integridad del ADN, por lo que evi-
tar un daño adicional parece una tarea ardua y difícil que requiere de la
participación de todo un equipo de trabajo.

Papel con maculaciones hemáticas Muestras embaladas


CRIMINALÍSTICA 127

Antecedentes

El presente apartado tiene como propósito servir y orientar al perito du-


rante el levantamiento, el embalaje y el traslado de indicios y muestras de
referencia de origen biológico.

Objetivo

Establecer los procedimientos de levantamiento, embalaje y traslado para


preservar la integridad de indicios y muestras de referencia biológica.

Alcance

Aplica a los peritos de todas las Procuradurías de Justicia relacionados


con el levantamiento, el embalaje y el traslado de indicios y muestras de
referencia de origen biológico.

Indicaciones generales
128 MANUAL METODOLÓGICO

Fijación del lugar de la investigación

Las actuaciones del perito en el lugar de la investigación deberán llevarse


a cabo conforme a la metodología de investigación criminalística.

Tipos de muestras biológicas

En un lugar de la investigación pueden encontrarse diversos tipos de mues-


tras biológicas, tales como: manchas hemáticas o de saliva y semen en
superficies o en objetos transportables y no transportables.

Pantalón con maculaciones hemáticas Ropa interior maculada

En forma líquida lago hemático u otros fluidos biológicos, como saliva,


semen y orina, entre otros; miembros corporales, elementos pilosos o
restos de algún tejido.

En cadáver es posible recuperar manchas de saliva, sangre o semen y


elementos pilosos, así como realizar toma de lavados o exudados vagi-
nales, anales y bucales, elementos pilosos y restos de tejido entre la comi-
sura de las uñas, tanto de la víctima como de los probables responsables.

Consideraciones para el levantamiento de las muestras biológicas

Para el levantamiento de una muestra el perito deberá evaluar las condi-


ciones de la misma a fin de establecer el procedimiento adecuado y llevar-
lo a cabo con las siguientes precauciones:

Si es necesario utilizar pinzas, éstas deberán esterilizarse a la flama


impregnadas de alcohol al 70%; se encenderán hasta que se extinga. Dejar
enfriar antes de usarlas nuevamente.
CRIMINALÍSTICA 129

Los guantes, durante todo el proceso de levantamiento de las muestras,


deberán cambiarse cuando se haya tenido contacto directo con alguna de
éstas.

Al levantar una mancha deberá tomarse una muestra de la superficie


adjunta como blanco de soporte, la que permitirá descartar la presencia de
inhibidores enzimáticos durante el análisis.

El perito usará recipi-


entes diferentes y estériles
para guardar las muestras,
a pesar de encontrarse muy
próximas o juntas.

No exponer las muestras


biológicas a luz UV por
tiempos prolongados (más
de dos minutos), pues estas
radiaciones pueden causar
la degradación del material genético.

Muestras biológicas en soportes transportables y no transportables

Las muestras que se encuentren sobre objetos pequeños y transportables


serán conducidas al laboratorio, donde, bajo condiciones controladas, se lle-
vará a cabo la búsqueda para la recuperación de material biológico, el cual
deberá embalarse de manera individual en bolsas de papel o de plástico.

Si la mancha se halla sobre una superficie no transportable, debe re-


cuperarse con aplicadores, telas estériles o papel FTA humedecidos con
solución salina. Si está en forma líquida puede recuperarse con una tela
estéril, aplicadores o una jeringa.
130 MANUAL METODOLÓGICO

Maculación hemática
transportable

Embalaje

Los tipos de muestra biológica determinarán el embalaje:

Las muestras secas deben ser embaladas en papel o bolsas de plástico


individualmente.

Si están húmedas (como es el caso de prendas u objetos) o son líquidas


o se trata de tejidos deben enviarse acompañadas de geles congelados para
mantenerlas en condiciones de refrigeración.
CRIMINALÍSTICA 131

Las muestras líquidas deben embalarse en recipientes de sello herméti-


co tales como frascos o tubos de plástico, o de vidrio con tapón de goma.

Muestras embaladas individualmente

Cuando se trate de restos de tejido, se embalarán por separado en reci-


pientes o bolsas de plástico para evitar que se mezclen, ya que mientras no
se hayan identificado se considerarán provenientes de distintos individuos.

Todas las muestras contendrán los siguientes datos:

g Fecha de toma de la muestra.


g Hora de toma de la muestra.
g Lugar de la investigación.
g Ubicación criminalís-
tica de los indicios.
g Número de
averiguación previa.
g Número de expedi-
ente.
g Tipo de tejido (área o
región anatómica), si es el
caso.
g Nombre de quien
realizo la toma de la mues-
tra.
g Nombre de la persona a quien se tomó la muestra (en caso de que esté
identificada).
g Observaciones.

Las prendas u objetos de donde se levantó la muestra biológica serán


regresados al agente del Ministerio Público anexados al dictamen y, según
132 MANUAL METODOLÓGICO

sea el caso, se dirán por escrito a la autoridad el tipo y las condiciones de


almacenamiento que requiera.

Traslado de muestras al laboratorio

Todas las muestras biológicas deben enviarse lo más rápido posible al


laboratorio de genética.

Las muestras líquidas, tejidos o muestras sobre soportes húmedos deben


transportarse en contenedores con geles congelados para asegurar que se
mantengan a baja temperatura (de 2 a 8 °C, temperatura de refrigeración).

Cuando se solicita apoyo sobre un estudio de genética a otro laborato-


rio, se deben adjuntar los dictámenes sobre los estudios presuntivos y con-
firmativos que indiquen la naturaleza de la muestra biológica.

Muestras embaladas con geles congelados

Toma de muestra a menores de edad

Cuando se trate de menores de edad y se prefieran procedimientos no


invasivos (violentos), como es el caso de lactantes, podrá tomarse mues-
tra de células epiteliales bucales por raspado bucal, cabello o también san-
gre por punción en talón o en el lóbulo de las orejas.

Indicios de origen biológico: sangre


CRIMINALÍSTICA 133

Manchas de sangre

Verificar si el soporte
donde se encuentra la man-
cha es transportable. Si no
es así, proceder al levan-
tamiento de la mancha.

Material y reactivos:

g Guantes, cofias,
cubrebocas y batas desech-
ables.
g Hisopos estériles, tela libre de apresto o papel FTA.
g Pinzas estériles.
g Encendedor.
g Navajas para bisturí o tijeras.
g Solución salina estéril.

g Sobres de papel, bolsas de plástico o microtubos (tipo eppendorf).


g Marcador de tinta indeleble.
g Contenedores y geles congelados para mantener temperatura de
refrigeración.
134 MANUAL METODOLÓGICO

Procedimiento para levantar manchas:

1. Humedecer el hisopo, la tela o el papel FTA con solución salina.


2. Colocar la tela, el hisopo o el papel FTA sobre la mancha hasta que
no se impregne de ésta. Si es necesario, frotar ligeramente el
soporte para transferir la mancha al hisopo, la tela o el papel.
3. Una vez impregnado el soporte, dejar secar en un sitio limpio y ais-
lado para evitar su contaminación.
4. Ya seco el soporte, guardar por separado en sobre de papel o bolsa de
plástico, con los datos de embalaje y sellarlo.
5. Cuando no sea posible secar el soporte, guardarlo en tubo estéril o
recipiente estéril con tapa y a temperatura de refrigeración.
6. Enviar al laboratorio.

Manchas de sangre levantadas con papel FTA

Procedimiento para levantar manchas sobre superficies lisas, como


pisos, paredes, muebles y otras.

Embarradura Goteo dinámico


CRIMINALÍSTICA 135

1. Si la mancha está seca


y puede rasparse, utilizar
una navaja estéril u hoja de
bisturí; si son varias,
emplear una navaja para
cada mancha.
2. Recibir el raspado
directamente en un sobre
de papel o bolsa de plásti-
co. Si esto es imposible,
recuperarlo con un trozo
de papel limpio y posteriormente colocarlo en un recipiente o tubo
estéril.

Sangre de lago hemático

1. En casos con sangre líquida, recolectar ésta con jeringa, pipetas o


tubos estériles en un volumen aproximado de 5 ml como máximo
o seguir una forma estratégica para levantar lo más que se pueda de
acuerdo con el tamaño del lago hemático.
2. Conservar la muestra a temperatura de refrigeración (sobre geles
congelados o hielo)
y aislarla de la luz.
No congelar.

Manchas de sangre sobre


objetos transportables

Objetos impregnados o
manchados con sangre que
pueden ser transportados
136 MANUAL METODOLÓGICO

son: prendas, zapatos, armas, piedras, envases de bebidas, artículos per-


sonales, etcétera.

1. Si las manchas se encuentran húmedas, dejar secar sin exponer


directamente al sol, sobre una superficie limpia y aislada.
2. Cuando se trate de ropa, se hace un doblez de preferencia donde se
encuentre la mancha con el propósito de protegerla. Embalar cada
muestra por separado ya sea en bolsas de papel o plástico, etique-
tadas con los datos ya indicados.
3. Cuando son manchas sobre soportes que se puedan recortar, como
cortinas, alfombras, etcétera, recortar la mancha y embalarla en bol-
sas de papel o plástico y etiquetar.

Maculación en ropa
CRIMINALÍSTICA 137

Coágulos de sangre

1. Levantar con aplicadores de plástico, madera o espátula estériles;


utilizar uno para cada indicio.
2. Colocar los indicios en tubos de ensaye, eppendorf o recipientes
estériles.
3. Etiquetar y preservar a temperatura de refrigeración sobre geles
congelados o hielo.

Coágulo de sangre embalado individualmente

Sangre de cadáver

1. Tomar la sangre en recipientes estériles de las partes internas del


cadáver (cráneo y caja torácica) preferentemente durante la necrop-
sia; son las menos expuestas en el lugar de la investigación.
2. Preservar a temperatura de refrigeración (sobre geles congelados o
hielo).
138 MANUAL METODOLÓGICO

3. A petición por escrito de las autoridades en casos especiales, tomar


las muestras de sangre del cadáver en el lugar de la investigación
(con jeringa estéril), directamente del corazón. Conservar a tempe-
ratura de refrigeración (sobre geles congelados o hielo).
4. En los casos en que haya fetos o recién nacidos, cortar dos muestras
de entre 0.5 y 1.0 cm del extremo proximal del cordón umbilical.
Preservar a temperatura de refrigeración (sobre geles congelados o
hielo).
5. Etiquetar y embalar.

Sangre recolectada de un cadáver

Elementos pilosos

Elementos pilosos del lugar de la investigación

Los elementos pilosos son cabello, ceja, bigote, vello púbico y de la axila.
Si presentan raíz en fase de crecimiento activo son susceptibles de tipifi-
cación genética.

En caso de no haber raíz o de que ésta no se encuentre en fase de creci-


miento activo, los elementos pilosos pueden ser analizados por secuen-
ciación del ADN mitocondrial.

Material y reactivos:
g Pinzas estériles, incluso a la flama con etanol al 70%
g Bolsas de plástico
g Sobres de papel común o sobres de papel plateado
g Etiquetas
g Guantes
g Cofia
g Cubrebocas
CRIMINALÍSTICA 139

Procedimiento:
1. Levantar cada elemento piloso por la parte media.
2. Depositar en una bolsa de plástico o de papel común o papel platea-
do. Cada elemento piloso debe ser embalado individualmente.
3. Etiquetar.
4. Cambiar de pinza en cada levantamiento o bien esterilizar a la flama
la pinza cada vez que se utilice.

Consideraciones:
g Cuando el elemento piloso se encuentre húmedo es preferible colo-
car en bolsa de plástico y conservar en condiciones de refrigeración
hasta su llegada al laboratorio o bien dejar secar antes de introducir
en un sobre de papel.

Advertencia:
g Al levantar elementos pilosos en el lugar de la investigación se evi-
tará hacerlo con material adherente, como cinta adhesiva, porque se
daña la raíz, lo que elimina las células que se encuentran ahí.

Elementos pilosos de cadáveres

Cabello
Material y reactivos:
g Cofia
g Cubrebocas
g Bolsas de plástico
g Sobres de papel
g Guantes
g Etiquetas
g Geles fríos, hielo o hieleras
140 MANUAL METODOLÓGICO

Procedimiento:
1. Arrancar al menos 10 cabellos con raíz de diferentes zonas.
2. Colocar dentro de un sobre de papel, o una bolsa de plástico, cada
zona por separado.
3. Etiquetar.

Consideraciones:
g Si el cabello se encuentra húmedo dejar secar, o bien embalar en
bolsa de plástico y mantener en condiciones de refrigeración hasta su
llegada al laboratorio.

Vello púbico
Material y reactivos:
g Cofia
g Cubrebocas
g Bolsas de plástico
g Sobres de papel
g Guantes
g Etiquetas
g Geles congelados, hielo o hieleras

Procedimiento:
1. Arrancar al menos 10 vellos púbicos con raíz.
2. Colocar dentro de un sobre de papel o una bolsa de plástico.
3. Etiquetar y sellar.

Consideraciones:
CRIMINALÍSTICA 141

g Si el vello púbico se encuentra húmedo dejar secar, o bien embalar en


bolsa de plástico y mantener en condiciones de refrigeración hasta su
llegada al laboratorio.

Peinado púbico
Material y reactivos:

g Peine nuevo
g Papel o plástico de color claro
g Bolsas de plástico
g Sobres de papel
g Guantes
g Cofia

g Cubrebocas
g Pinzas estériles
g Etiquetas

Procedimiento:

1. Colocar papel o plástico


color claro cerca de la región púbica.
142 MANUAL METODOLÓGICO

2. Peinar la región púbica lenta y uniformemente sin ejercer demasia-


da presión.
3. Agitar el peine sobre el papel o plástico para dejar caer los elemen-
tos pilosos obtenidos.
4. Colectar y depositar individualmente cada elemento piloso dentro
de una bolsa de plástico o de papel.
5. Etiquetar.

Consideraciones:

g Si el vello púbico está húmedo dejar secar, o bien embalar en bolsa


de plástico y mantener en condiciones de refrigeración hasta su lle-
gada al laboratorio; etiquetar y sellar la bolsa.

Tejidos

Se debe tomar en cuenta si el cadáver se encuentra antes de la fase enfise-


matosa.

Recolección de tejido

Material y reactivos:

g Frascos de plástico
estériles con tapa de rosca
g Tubos de plástico estériles
con tapa de rosca de 15 o
50 ml
g Bolsas de plástico
g Pinzas estériles
g Etanol al 70%
g Navajas de bisturí

Procedimiento:
CRIMINALÍSTICA 143

1. Tomar con pinzas estériles una porción de aproximadamente 5g (o


10 cm3) de las vísceras mejor conservadas, de preferencia de híga-
do, riñón, corazón, pulmón bazo o estómago.
2. Colocar cada muestra de manera individual en un recipiente estéril
según su tamaño.
3. En caso de piel, tomar por lo menos 5g de la mejor preservada.
4. Etiquetar.
5. Enviar al laboratorio.

Muestras de distintos tejidos embaladas individualmente

Tejido en cadáveres parcialmente quemados


144 MANUAL METODOLÓGICO

Material y reactivos:

g Frascos de plástico estériles con tapa de rosca


g Tubos de plástico estériles con tapa de rosca de 15 o 50 ml
g Bolsas de plástico
g Pinzas estériles
g Etanol al 70%
g Navajas de bisturí

Procedimiento:

1. Tomar con pinzas estériles una porción de aproximadamente 5g (o


10 cm3) del tejido mejor conservado y lo más cercano al hueso.
2. Colocar cada muestra de manera individual en un recipiente estéril
según su tamaño.
3. Etiquetar.
4. Enviar al laboratorio.
CRIMINALÍSTICA 145

Muestra de tejido quemado

Raspado de uñas

Adherido a las uñas de la víctima puede haber tejido ajeno a ella.

Material y reactivos:

g Aplicadores de madera o de plástico estériles


g Bolsas de plástico o tubos para microcentrífuga
g Cinta adhesiva
g Etiquetas

Procedimiento:

1. Frotar con un aplicador estéril la comisura entre la uña y el dedo


sobre una bolsa de plástico abierta para recuperar el material.
Utilizar un aplicador y una bolsa por cada dedo.
2. Cuando sea posible, cortar la uña e introducirla en un tubo de 1.5 ml
o en una bolsa de plástico.
3. Etiquetar de manera individual cada una de las muestras de uña.
4. Enviar al laboratorio.

Material para raspado de uñas Raspado de uñas


146 MANUAL METODOLÓGICO

Material obtenido del raspado de uñas Muestra para estudio

Saliva

Raspado bucal

Material y reactivos:

g Hisopos estériles
g Tijeras estériles
g Tubos de 15 ml estériles
g Etiquetas
g Bolsas de plástico

Procedimiento:

1. Raspar el carrillo derecho con el hisopo estéril mediante seis movi-


mientos ascendentes y descendentes rotando el hisopo.
2. Colocar el hisopo dentro de un tubo de 15 ml.
3. Hacer lo mismo con otro hisopo para el carrillo izquierdo y colocar
el hisopo dentro del mismo tubo.
4. Cortar la porción sobrante de los hisopos y cerrar el tubo.
5. Etiquetar.
6. Introducir en bolsa de plástico y sellar.
7. Mantener en condiciones de refrigeración hasta su llegada al labo-
ratorio.

Consideraciones:
CRIMINALÍSTICA 147

g Si el hisopo utilizado viene acompañado de su contenedor especial,


embalar en éste. También es posible preservar la saliva al frotar el
hisopo sobre tarjetas de papel FTA para saliva.

Manchas de saliva en soportes no transportables

Material y reactivos:

g Etiquetas
g Guantes
g Cofia y cubrebocas
g Hisopos estériles
g Tubos de microcentrífuga de 1.5 ml estériles
g Tubos para centrífuga de 15 ml estériles
g Tijeras estériles
g Pinzas estériles
g Bolsas de plástico
g Sobres de papel
g Agua desionizada estéril
g Recipientes con hielo, hieleras o geles congelados.
g Pipetas de transferencia (de plástico)
g Tarjetas de papel FTA para saliva

Procedimiento:

1. En el caso de objetos no transportables, como muebles, vehículos,


etcétera, en los que el soporte es tela o superficie susceptible de corte,
se recomienda recortar la mancha.
2. Colocar dentro de una bolsa de plástico el recorte de la superficie
manchada.
3. Etiquetar.
148 MANUAL METODOLÓGICO

Consideraciones:

g Si la superficie se encuentra húmeda dejar secar o bien después de


embalar mantener en condiciones de refrigeración hasta su llegada al
laboratorio.

En caso de manchas de saliva líquidas sobre diferentes soportes no


transportables y no recortables, como por ejemplo: vidrio, madera, plástico,
suelo, etcétera, se recomienda lo siguiente:

Procedimiento:

1. Frotar la mancha con un hisopo, una tela o un papel estériles y


humedecidos.
2. Colocar el hisopo en un tubo para microcentrífuga de 15 ml estéril.
3. Etiquetar.
4. Colocar en bolsa de plástico.
5. Mantener en condiciones de refrigeración hasta su llegada al labo-
ratorio.

Si se tienen tarjetas de papel FTA para muestras de saliva y la mancha


es líquida y abundante se recomienda:

1. Levantar la muestra con una pipeta de transferencia desechable y


colocarla en la tarjeta de papel FTA.
2. Colocar dentro de una bolsa de plástico y de un sobre de papel.
3. Etiquetar.

Soportes transportables
CRIMINALÍSTICA 149

Entre éstos se encuentran colillas de cigarro, prendas, vasos, envases, cu-


charas, etcétera, impregnados con manchas de saliva.

Material y reactivos:

g Guantes
g Cofia
g Cubrebocas
g Bolsas de plástico
g Telas estériles o aplicadores estériles
g Tubos de 15 ml estériles
g Etiquetas
g Sobres de papel amarillo
g Pinzas estériles
g Cartoncillos
g Solución salina estéril

Procedimiento:

1. Colocar el objeto transportable dentro de un sobre de papel o bolsa


de plástico.
2. Etiquetar.
3. Embalar individualmente cada objeto.
4. Si los objetos son de tipo punzante, con filo o frágiles, volver a em-
balar sobre una estructura de cartón y sellar para evitar accidentes.
Cuando se trate de objetos como envases, vasos, botellas, latas, etcétera,
en los que además se vaya a practicar estudio dactiloscópico, debe reali-
zarse primero el levantamiento de la muestra biológica como se indica:

1. Tomar una tela o un aplicador estériles y humedecerla (o) con solu-


ción salina.
2. Frotar la región en que se sospecha está la mancha de saliva.
3. Esperar unos minutos para permitir la hidratación de la mancha.
150 MANUAL METODOLÓGICO

4. Frotar nuevamente la región para recuperar el material biológico.


5. Frotar con otra tela o un aplicador estériles la misma región para
recuperar la totalidad de la solución.
6. Embalar en un tubo estéril los aplicadores o las telas.
7. Etiquetar.
8. Enviar al laboratorio.

Consideraciones:
g Si los objetos o las prendas están húmedos, colocarlos en bolsa de
plástico y mantenerlos en condiciones de refrigeración hasta su lle-
gada al laboratorio.

Saliva sobre cadáver

Material y reactivos:

g Etiquetas
g Guantes
g Cofia y cubrebocas
g Hisopos
g Tubos de microcentrífuga de 1.5 ml estériles
g Tubos para centrífuga de 15 ml estériles
g Tijeras estériles
g Pinzas estériles
g Bolsas de plástico
g Agua desionizada estéril

Procedimiento:

Hacer una exploración exhaustiva en la zona más típica para la búsque-


da de saliva sobre la superficie corporal. La muestra se debe levantar de
la siguiente forma:
CRIMINALÍSTICA 151

1. Humedecer un hisopo estéril con agua desionizada.


2. Aplicar el hisopo sin presionar sobre la mancha en la superficie cor-
poral y deslizar de manera circular rotando el hisopo.
3. Colocar todo el hisopo en un tubo de centrífuga o microcentrífuga
y cerrar el tubo.
4. Si el hisopo utilizado viene acompañado de su contenedor especial,
embalar en éste.
5. Etiquetar.
6. Colocar dentro de una bolsa de plástico y sellar.
7. Mantener en condiciones de refrigeración hasta su llegada al labo-
ratorio.
8. De igual modo, levantar un blanco de una región cercana donde se
sospeche que no hay muestra de saliva y embalar por separado.

Semen

Semen líquido

Material y reactivos:
g Hisopos estériles
g Tijeras estériles
g Tubos de 15 ml estériles
g Etiquetas
g Bolsas de plástico
g Pipeta de plástico

Procedimiento:

1. Sumergir el hisopo, la tela o el papel en el semen líquido o aspirar-


lo con una pipeta de plástico.
2. Colocar el hisopo o el líquido dentro de un tubo de 15 ml.
152 MANUAL METODOLÓGICO

3. Cortar la porción sobrante del aplicador del hisopo y cerrar el tubo.


4. Etiquetar.
5. Colocar en bolsa de plástico y sellar.
6. Mantener en condiciones de refrigeración hasta su llegada al labo-
ratorio.

Levantamiento de semen de cavidad anal

Material y reactivos:

g Jeringa de 20 ml estéril
g Sonda estéril
g Frasco de plástico con tapa de rosca o tubo de plástico de 15 o 50 ml
g Solución salina estéril
g Etiquetas

Procedimiento:

1. Aspirar un volumen de solución salina estéril con la jeringa (de 5 a


10 ml) y colocar la sonda.
2. Irrigar la cavidad anal de la víctima, mediante la introducción de
la sonda 4 o 5 cm.
3. Aspirar nuevamente el líquido que contiene las células espermáticas
en la cavidad.
4. Vaciar el contenido de la jeringa en un frasco o un tubo estériles.
5. Etiquetar.
6. Enviar al laboratorio.

Consideraciones:
CRIMINALÍSTICA 153

g Tomar en cuenta el tiempo transcurrido después de la muerte; pues


entre mayor sea éste, aumenta la probabilidad de degradación de la
muestra
g Cuando se trate de menores de edad, queda a criterio del médico el
levantamiento de la muestra por vía de la sonda
g No utilizar papel FTA para el levantamiento de la muestra, a fin de
evitar que se lisen las células

Lavado vaginal

Material y reactivos:

g Jeringa estéril de 20 ml
g Sonda estéril
g Frasco de plástico con
tapa de rosca o tubo de
plástico de 15 o 50 ml
g Solución salina estéril
g Etiquetas

Procedimiento:

1. Aspirar con la jeringa un volumen de solución salina estéril (de 5 a


10 ml) y colocar la sonda.
2. Irrigar la cavidad vaginal de la víctima.
3. Aspirar nuevamente el líquido, el cual contendrá las células adheri-
das a la superficie.
4. Vaciar el contenido de la jeringa en un frasco o un tubo estériles.
5. Etiquetar.
6. Enviar al laboratorio.

Consideraciones:
154 MANUAL METODOLÓGICO

g No utilizar papel FTA para el levantamiento de la muestra, a fin de


evitar que se lisen las células.

Lavado del glande

Material y reactivos:
g Jeringa estérilde 20 ml
g Frasco de plástico con
tapa de rosca o tubo de
plástico de 15 o 50 ml
g Solución salina estéril
g Etiquetas

Procedimiento:
1. Aspirar con la jeringa
un volumen de solu-
ción salina estéril (de 5 a 10 ml).
2. Irrigar la región del glande del individuo.
3. Colectar el líquido, el cual contendrá las células adheridas a la
superficie.
4. Etiquetar.
5. Enviar al laboratorio.

Consideraciones:

g No utilizar papel FTA como soporte para transportar la muestra, a fin


de evitar que se lisen las células.

Exudado anal

Material y reactivos:
CRIMINALÍSTICA 155

g Aplicadores con punta de algodón o equivalente


g Solución salina o buffer de fosfatos
g Tubos de plástico con tapón de rosca
g Etiquetas

Muestras de exudado anal

Procedimiento:

Se tomarán dos tipos de muestras: el primero a una profundidad de 4


cm en promedio y el otro periférico.
1. Humedecer tres aplicadores con solución salina estéril o buffer de
fosfatos.
2. Introducir en la región anal con un aplicador, repetir con otro
aplicador.
3. Tomar una muestra de la región perianal con el tercer aplicador.
4. Etiquetar los aplicadores en orden creciente de uso y embalar.
5. Enviar al laboratorio.

Exudado vaginal
156 MANUAL METODOLÓGICO

Material y reactivos:

g Aplicadores con punta de algodón o equivalente


g Solución salina o buffer de fosfatos
g Tubos de plástico con tapón de rosca
g Etiquetas

Muestras de exudado vaginal

Procedimiento:

1. Impregnar tres aplicadores con solución salina estéril o buffer de


fosfatos.
2. Frotar la parte externa con un aplicador.
3. Frotar las paredes con otro aplicador.
4. Frotar cavidad del saco con el tercer aplicador.
5. Etiquetar los aplicadores en el orden creciente de uso y embalar.
6. Enviar al laboratorio.

Exudado de la región del glande

Material y reactivos:
CRIMINALÍSTICA 157

g Aplicadores con punta de algodón o equivalente


g Solución salina o buffer de fosfatos
g Tubos de plástico con tapón de rosca
g Etiquetas

Procedimiento:

1. Humedecer un aplicador con solución salina estéril o buffer de


fosfatos.
2. Frotar la región del glande.
3. Etiquetar y embalar.
4. Enviar al laboratorio.

Exudado oral

Material y reactivos:

g Aplicadores con punta de algodón, de esponja o papel, o citocepillos


g Tubos de plástico de 15 ml con tapón de rosca o bolsas de plástico
g Tijeras
g Etiquetas

Procedimiento:

1. Recuperar la mayor cantidad de líquido que se encuentre en la cavi-


dad bucal, principalmente entre los dientes y el carrillo. Rotar el
aplicador para que se impregne en toda su superficie.
2. Repetir el paso 1 con otro aplicador con el carrillo contrario.
3. Introducir los aplicadores en una bolsa de plástico o los tubos de
plástico.
4. Etiquetar.
158 MANUAL METODOLÓGICO

5. Enviar al laboratorio.
6. Si se utilizón citocepillo, embalar en su empaque original.

Levantamiento de semen sobre el cuerpo

Material y reactivos:

g Etiquetas
g Guantes
g Cofia y cubrebocas
g Hisopos
g Tubos de microcentrífuga de 1.5 ml estériles
g Tubos para centrífuga de 15 ml estériles
g Tijeras estériles
g Pinzas estériles
g Bolsas de plástico
g Agua desionizada estéril

Procedimiento:

1. Humedecer un hisopo estéril con agua desionizada o solución sali-


na o buffer de fosfatos.
2. Aplicar el hisopo sin presionar sobre la superficie de la mancha y
deslizar de manera circular para rotar el hisopo.
3. Colocar el hisopo en un tubo de centrífuga o microcentrífuga, recor-
tar el sobrante del hisopo y cerrar el tubo.
4. Si el hisopo utilizado viene acompañado de su contenedor especial,
embalar en éste.
5. Etiquetar el tubo.
6. Colocar dentro de una bolsa de plástico y sellar.
CRIMINALÍSTICA 159

7. Mantener en condiciones de refrigeración hasta su llegada al la-


boratorio.

Manchas de semen

En caso de encontrarse
en telas como cortinas,
alfombras, vestiduras,
etcétera:

Material y reactivos:

g Telas estériles libres


de apresto o apli-
cadores con punta
de material
absorbente
g Solución salina
estéril
g Bolsas de plástico
o de papel
g Tubos de plástico
estériles o frascos
de plástico también
estériles
g Tubos para microcentrífuga de 1.5 ml
g Pinzas estériles

Procedimiento:

1. Recortar la mancha y embalarla en un sobre de papel o bolsa de


plástico.
2. En el caso de las manchas sobre superficies lisas o sobre piel:
160 MANUAL METODOLÓGICO

g Humedecer una tela estéril o un aplicador con solución salina


estéril o buffer de fosfatos.
g Frotar la mancha para recuperar el material biológico.
g Introducir la tela a un tubo de 1.5 ml o a una bolsa de plástico.
3. Al enviar las muestras al laboratorio para su análisis de ADN:
g Etiquetar.
g Sujetarse a lo establecido por lo dicho anteriormente sobre trasla-
do de muestras al laboratorio.
NOTA: Cuando se solicita apoyo entre dependencias se deben anexar estu-
dios presuntivos y confirmativos e incluir el número de células por campo
identificados en las muestras.

Restos óseos

Las muestras idóneas son aquellas que aún contienen médula y/o restos de
tejido adheridos al hueso; cortar entre 15 y 20 cm de estas evidencias. En
caso de que no se puedan cortar, proceder de acuerdo con los siguientes
puntos:

Consideraciones generales:

6 Hacer levantamiento de los restos que se puedan recuperar y


embalarlos en recipientes de plástico adecuados. Cuidar de no colo-
car más de uno por recipiente.
6 Hacer el levantamiento de todos los restos con guantes desechables
y/o pinzas estériles apropiadas. La remisión debe ser inmediata.
6 En caso de que estén húmedos o mojados, dejar secar con papel
absorbente; posteriormente envasar, rotular y congelar entre -20 y
-70 °C.
6 Evitar descongelar las piezas para cortarlas o fragmentarlas. Cortar
los segmentos cuando estén congelados y mantener este estado.
CRIMINALÍSTICA 161

6 Si el material se encuentra en avanzado estado de descomposición


(muy dañado) y dificulta el proceso de limpieza, congelar inmediata-
mente.

Material y reactivos:

g Guantes, cofias, cubrebocas y batas desechables


g Pinzas estériles
g Encendedor
g Navajas para bisturí o tijeras
g Sobres de papel, bolsas de plástico y/o recipientes de plástico
g Marcador de tinta indeleble
g Contenedores y geles para mantener temperatura de refrigeración

Restos óseos (fémur)


162 MANUAL METODOLÓGICO

De cadáver en estado putrefacto

1. Escoger las piezas mejor conservadas: huesos largos completos


como fémur, húmero, costillas o sacro, y, de ser posible, cortar de
15 a 20 cm cerca de la epífisis. Si están húmedas o mojadas, dejar
secar.
2. Etiquetar y embalar en sobres de papel o recipientes de plástico.
Cadáver en estado semiputrefacto y según sean piezas aisladas
o dispersas

1. Escoger las piezas mejor conservadas: huesos largos o planos; si es


posible, las más grandes.
2. Si aún están frescas (húmedas o mojadas), dejar secar.
3. Etiquetar y embalar en sobres de papel o recipientes de plástico.

Cadáver quemado parcialmente

1. Escoger huesos no calcinados; si es posible, los largos (fémur,


húmero, costillas, etcétera) completos.
CRIMINALÍSTICA 163

2. Si no hay huesos completos, cortar de 15-20 cm cerca de la epífisis.


3. Etiquetar y embalar en sobres de papel o recipientes de plástico.

Cadáver quemado

1. Si en este estado existen, seleccionar dos molares con raíz comple-


ta, sin caries y sin tratamiento odontológico.
2. Etiquetar y embalar en sobres de papel o recipientes de plástico.

Muestras de referencia

Con autorización

Antes de obtener las muestras de referencia para comparación, es nece-


sario solicitar el consentimiento de la persona donante, para validez legal
del análisis. La autorización voluntaria debe plasmarse en un documento
que deberá registrar:

g Fecha de toma de la muestra


g Nombre del donante o de su tutor en caso de ser menor de edad
g Las muestras que se vayan a tomar
g La firma del donante
g Nombre y firma de dos testigos
g Nombre y firma de quien toma las muestras

Toma de la muestra

Generalmente las muestras de referencia para identificación humana son


sangre, células epiteliales bucales, cabello con raíz y semen.
164 MANUAL METODOLÓGICO

Estas muestras deben considerarse como material infectocontagioso,


por ello se manejarán con precaución; es recomendable el uso de guantes,
cubrebocas, ropa de protección, cofia y lentes de seguridad.

Sangre

La sangre líquida usualmente es colectada por punción venosa en un tubo


con EDTA como anticoagulante y preservada por periodos cortos a tem-
peratura de refrigeración. Impregnar y secar la sangre sobre papel FTA
constituye un buen método para almacenarla por un mayor tiempo.

Material y reactivos:

g Tubos con anticoagulante EDTA


g Ligadura
g Torundas con alcohol al 70% u otro antiséptico
g Etiquetas adheribles
g Jeringas o camisas y agujas para tubos Vacutainer
g Lancetas
g Papel FTA para sangre
g Telas estériles
g Aplicadores estériles
CRIMINALÍSTICA 165

g Tubos de plástico de 15 ml
g Bolsas de plástico

Toma de muestra sanguínea

Procedimiento:

1. Seleccionar una vena visible en el antebrazo de la persona.


2. Colocar la ligadura.
3. Limpiar la región a puncionar con la torunda con alcohol.
4. Extraer con jeringa o camisa para tubos Vacutainer; la cantidad de
material hemático es un mínimo de 3 ml en tubo con EDTA.
5. Tomar la sangre en tubo si se utilizó camisa.
6. Al usar jeringa verter
la sangre en el tubo con
EDTA.
7. Tapar el tubo y eti-
quetarlo.
8. Enviar al laboratorio.

Cuando se trata de niños


se puede hacer una punción
en el talón de la siguiente
manera:

1. Desinfectar la región con torunda humedecida con antiséptico.


2. Puncionar con lanceta y presionar la región circundante para hacer
fluir la sangre.
3. Recuperar la sangre sobre papel FTA o aplicador o tela estéril.
4. Embalar en bolsa de plástico o en tubo de plástico.
166 MANUAL METODOLÓGICO

5. Etiquetar las muestras.


6. Enviar al laboratorio.

Saliva

Las células epiteliales de la pared interna del carrillo son una buena fuente
de ADN Estas muestras de saliva pueden ser colectadas mediante apli-
cadores con punta de esponja, papel o algodón al frotar la pared interna
del carrillo.

Si se desea, o el caso lo requiere, almacenar por largos periodos el apli-


cador se debe secar o impregnar sobre papel FTA para saliva.

Saliva colectada con aplicador

Material y reactivos:

g Aplicadores con punta de algodón, de esponja o papel, o citocepillos


g Tubos de plástico de 15 ml con tapón de rosca, o bolsas de plástico
g Tijeras
g Etiquetas
g Papel FTA para saliva
g Bolsas de plástico

Procedimiento:

1. Solicitar a la persona que se enjuague la boca con agua antes de


tomar la muestra.
2. En seguida frotar con el aplicador la pared interna del carrillo. Hacer
movimientos de arriba hacia abajo y rotando el aplicador para que
se impregne de saliva.
3. Repetir el paso 1 con otro aplicador con el carrillo contrario.
CRIMINALÍSTICA 167

4. Introducir los aplicadores en una bolsa de plástico o en los tubos de


plástico.
5. Etiquetar la muestra.
6. Enviar al laboratorio.
Raspada bucal para toma de muestras

Consideraciones:
g Si el aplicador utilizado viene acompañado de su contenedor espe-
cial, embalar en éste. También es posible preservar la saliva al frotar
el hisopo sobre tarjetas de papel FTA para saliva.

Toma de saliva líquida

Material y reactivos:
g Tubos de microcentrífuga estériles de 1.5 ml
g Tubos de ensayo estériles con tapa
g Etanol al 70%
g Etiquetas

Procedimiento:
1. Solicitar a la persona donadora que deposite saliva en un tubo de
microcentrífuga estéril de 1.5 ml hasta la mitad de su volumen. O
bien colocar aproximadamente 1 ml de saliva en un tubo de ensayo
estéril.
2. Agregar al tubo con
la saliva etanol al 70%
en una relación 1:1 y
cerrar el tubo.
3. Colocar dentro de
una bolsa de plástico y
sellar.
4. Etiquetar.
168 MANUAL METODOLÓGICO

5. Enviar al laboratorio.

Muestra de saliva líquida

Saliva líquida en papel FTA

Material y reactivos:
g Guantes
g Cofia
g Cubrebocas
g Tarjetas de papel FTA para saliva
g Sobres de papel
g Bolsas de plástico
g Etiquetas

Procedimiento:

1. Solicitar a la persona que deposite saliva sobre la tarjeta de papel


FTA, la suficiente para cubrir la región marcada de la tarjeta. El pe-
rito debe sostener con guantes este papel.
2. Colocar la tarjeta dentro de una bolsa de plástico.
3. Embalar en sobre de papel.
4. Etiquetar.
CRIMINALÍSTICA 169

5. Enviar al laboratorio.

Consideraciones:

g Solicitar a la persona que se enjuague la boca con agua en caso de


que haya ingerido alimento antes de la toma de la muestra.

Cabello (elemento piloso)

Alternativamente los elementos pilosos, cuando son arrancados y conser-


van su raíz, son una buena fuente de ADN.

Material y reactivos:
g Bolsas de plástico o sobres de papel
g Guantes
g Pinzas estériles
g Etiquetas

Procedimiento:

1. Arrancar con pinzas o


guantes 10 elementos
pilosos con bulbo.
2. Introducir los elementos
pilosos en una bolsa de plás-
tico o en sobre de papel.
3. Sellar la bolsa o el sobre.
4. Etiquetar.
5. Enviar al laboratorio.

Semen
170 MANUAL METODOLÓGICO

Materiales y reactivos:
g Frascos de plástico con tapa de rosca estériles
g Etiquetas

Procedimiento:
1. Proporcionar a la persona donante el frasco de plástico para que
deposite la muestra.
2. Solicitar información al donante en cuanto a la actividad sexual y el
número de eyaculaciones previas a la toma de muestra.
3. Etiquetar el frasco.
4. Enviar al laboratorio.
CRIMINALÍSTICA 171

Gráfica de perfil genético

Retrato hablado

Cuando se cuenta con testigo(s) que haya(n) visto algún sospechoso por
las zonas que frecuentaba la víctima y/o bien el lugar del hallazgo, se abre
paso a la valiosa intervención de la especialidad llamada retrato hablado.

Objetivo:
Esta disciplina tendrá como fin la representación de imágenes por
medio de la descripción fisonómica de el o los presuntos participantes en
el hecho delictuoso, sobre víctimas y aun sobre cadáveres, con auxilio de
un vocabulario técnico especial encaminada a lograr la identificación del
sospechoso.

Técnicas de intervención:
a. Se puede realizar a mano, en blanco y negro o a color.
b. Computarizada por medio del software de acuerdo con las caracterís-
ticas fisonómicas del sospechoso.
6 Identikit: para personas con rasgos anglosajones.
6 Caramex: para personas con rasgos mexicanos.
6 Faces: rasgos españoles.

La identificación se desarrolla con base en los rasgos fisonómicos apor-


tados por los testigos, aunados a las características:
172 MANUAL METODOLÓGICO

6 Cromática: todo segmento corporal o parte de éste relativos a su


color.
6 Morfológica: todo segmento corporal o parte de éste que resulten
particulares en relación con su tamaño.
6 Complementaria: vestuario y color de éste, cicatrices, tatuajes, luna-
res, etcétera; se indicarán de la misma forma, color, dimensiones y
ubicación anatómica.

Para la elaboración del retrato hablado se citará a la persona a una en-


trevista cuyo primer paso es entablar una relación de empatía encaminada
a crear el ambiente propicio para tomar de manera objetiva las caracterís-
ticas fisonómicas ya señaladas. Será un lugar provisto de privacidad,
donde no habrá una tercera persona que distraiga al entrevistado, quien
deberá estar cómodo y relajado.

Primeramente se formularán preguntas a tribuna libre, luego se realiza-


rán preguntas dirigidas para, finalmente, hacerlas específicamente,
cuidando de no incomodar al entrevistado.

De ninguna manera se efectuarán retratos hablados por el contenido de


declaraciones vertidas en un expediente.

Análisis de voz

Cuando de la investigación resulten grabaciones de voces del o los sospe-


chosos, entran en acción los peritos en esta especialidad.
Objetivo:

El análisis de voz es el estudio de las características fonéticas y de


espectro sobre las cuales se busca relacionar los elementos sonoros seme-
jantes entre sí para identificar o confrontar ambos.
CRIMINALÍSTICA 173

La utilidad será la identificación de voces de personas cuyas llamadas


telefónicas, grabadas, tengan nexos con los hechos investigados.

Se hara un examen comparativo de todos aquellos elementos fonéti-


cos y de espectros de sonido. Para ello deberán cubrirse los siguientes
requisitos:

6 La autoridad será la facultada para señalar cuál o cuáles son las voces
que se estudiarán.
6 Se remitirán las grabaciones originales.
6 Se proporcionarán las muestras originales de los sospechosos, con el
fin de efectuar el estudio y el análisis comparativo.
6 Las muestras deberán ser tomadas por un especialista en la materia.
6 Para emitir el dictamen deberá haber un elemento testigo y un pro-
blema.
6 De ser necesario se llevará a cabo la transcripción de las grabaciones.

Laboratorio de análisis de voz y gráfica

Poligrafía
174 MANUAL METODOLÓGICO

Cuando se quiere confirmar la veracidad de lo manifestado por algún tes-


tigo o sospechoso, la participación de los peritos en poligrafía se vuelve
de suma importancia.

Objetivo:

Es una técnica forense útil en el reconocimiento de la veracidad de las


declaraciones vertidas por un testigo o sospechoso acerca de los hechos
narrados. Esto es posible por medio de los registros de las gráficas de los
cambios psicofisiológicos generados por la persona, en el ritmo respirato-
rio, la presión arterial, la frecuencia cardiaca y las respuestas eléctricas de
la epidermis.

La técnica puede dividirse en un par de categorías primordiales:

A. Test de engaño: se diseñan para evaluar directamente si una persona


está mintiendo.
B. Test informativos: intentan determinar si alguien posee informa-
ción que supondría del conocimiento o participación en un suceso
criminal.

Este examen será valioso para conocer:

6 La participación de una o varias personas en el presunto hecho


delictuoso.
6 La comisión de un presunto hecho delictivo.
6 La veracidad de lo narrado por la o las víctimas.

Requisitos:

6 El expediente completo para análisis de cada una de las constancias


con el fin de conocer todos los hechos y las circunstancias del asun-
to de que se trate.
CRIMINALÍSTICA 175

6 El sujeto a examinar será avisado sobre el día y la hora del examen


para que se presente descansado.
6 Un espacio adecuado para la sesión.

Psicología

Relevante resulta el papel de la psicología para dar atención a la víctima


y sus familiares. En caso de sospechosos nos dará el perfil de los mismos
para conocer, entre otros aspectos, su grado de peligrosidad.

Esta especialidad nos ayuda a definir la personalidad de los individuos


mediante estudios que permiten conocer su conducta, convivencia con el
medio social, sus motivaciones internas y la causa de sus acciones a efec-
to de establecer su participación en un presunto hecho delictivo.

Puede auxiliar en forma directa al valorar a la persona, o bien al efec-


tuar el análisis documental:

6 Al evaluar a la persona nos va a determinar la personalidad de ésta.


6 Con base en el análisis documental nos señalará los rasgos psicoló-
gicos.

Para este examen es importante proporcionar al psicólogo:

1. El expediente que le posibilite identificar los antecedentes de los


hechos que se investigan.
2. Tets para el tipo de estudio a realizar.

Criminología

La criminología es una ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cul-


tural de las conductas antisociales y como tal nos ayudará a analizar el
fenómeno criminal, a conocer sus causas, sus formas de manifestación, a
176 MANUAL METODOLÓGICO

establecer su modus operandi y el por qué de la criminalización primaria


(el proceso mediante el cual se crea la conducta delictiva). Debe estudiar el
hecho, así como la persona sujeta a la investigación.

Nuestro objetivo será conocer, mediante el análisis y la síntesis crimi-


nológica, las causas por las que el sujeto consumó el hecho. Deberemos
determinar su peligrosidad, su perfil y sus rasgos criminológicos.

Para este estudio se proveerá al criminólogo de:

A. El expediente de actuaciones con cada uno de los peritajes realiza-


dos dentro de la investigación, así como los practicados a la persona
a valorar.
B. Resultados de una valoración previa de psicología.
C. Un espacio adecuado para la entrevista criminológica.

NOTA: estos estudios se pueden llevar a cabo por medio del análisis del
expediente, sin necesidad de tener al sospechoso o testigo.

También podría gustarte