Está en la página 1de 12

Escuelas de Sub-Oficiales y Oficiales de las FF.AA. y PNP 1er.

Boletín Ciclo Verano 313

MATEMÁTICA

TEMA:

Colegio Preuniversitario “ FREUD” , Complejo Chávez de la Rosa: Av. Goyeneche 335–337, Teléf: 283047, 959743865
DERECHOS HUMANOS
DEFINICION:

Existen diversas tendencias para conceptualizar los derechos humanos, cada


orientación tiene sus propias motivaciones; asimismo, por ser progresivos con el tiempo
siempre se generan conceptos actuales.
“PRINCIPALES
Sin embargo, de manera general puede señalarse que son aquellos derechos INSTRUMENTOS
inherentes a todo individuo, cuya protección y respeto son indispensables para INTERNACIONALES
concretar las exigencias de la dignidad humana. DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. Sistema Universal
a. Generales
Los derechos humanos son reconocidos positivamente por los ordenamientos - Carta de las Naciones Unidas
jurídicos en los niveles nacional e internacional, conteniendo mecanismos de - Aprobada el 25 de junio de 1945.
Destaca el desarrollo y estímulo
protección del individuo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades
Características fundamentales de todos los
seres humanos.
- Declaración Universal de los
a. Universalidad: Derechos Humanos
Nos pertenecen a todos y todas sin importar las diferencias existentes entre Aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas
las personas. el 10 de diciembre de 1948.
Este documento es considerado
b. Inherencia: en la actualidad como el
fundamento de todo el sistema
Carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser humano. de Naciones Unidas en materia
Todo ser humano por el hecho de serlo es titular de derechos que el Estado no de derechos humanos, y se le
tiene como patrón para medir el
puede arrebatarle arbitrariamente. grado de respeto y aplicación de
las normas internacionales en
c. Límite al ejercicio del poder: asuntos de derechos humanos.
- Pacto Internacional de Derechos
Son una limitación para quienes ejercen el poder. Nadie puede invadir Civiles y Políticos de 1966
arbitrariamente la esfera de los derechos humanos. Se ejerce el poder Entró en vigor en marzo de 1976.
Este pacto fue aprobado por el
respetando estos derechos, de allí el concepto de Estado de Derecho. Perú mediante Decreto Ley Nº
22129 del 28 de marzo de 1978
d. Indivisibilidad (fecha de entrada en vigor para
el Perú).
La dignidad humana es absoluta y no es divisible. Los derechos humanos son Pacto Internacional de Derechos
un conjunto armónico, y como tal le dan sentido a la dignidad humana. Económicos, Sociales y
Culturales de 1966. Entró en
vigor en enero de 1976. Este
e. Imperatividad erga omnes documento fue aprobado por el
Perú mediante Decreto Ley Nº
El respeto de éstos es universalmente obligatorio. 22128 del 28 de marzo de 1978
(fecha de entrada en vigor para
el Perú).
f. Irreversibilidad - Primer Protocolo Facultativo del
Una vez reconocidos quedan integrados al elenco pre-existente y no pueden Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos
ser suprimidos posteriormente. Faculta al Comité de Derechos
Humanos para recibir y
considerar comunicaciones de
g. Progresividad individuos que aleguen ser
víctimas de violaciones de
Conforme vamos adquiriendo mayor conciencia de nuestra dignidad, ésta se cualquiera de los derechos
va enriqueciendo, siendo el correlato la aparición de nuevos derechos enunciados en el pacto.
Entró en vigor el 23 de marzo de
humanos. 1976. Este documento fue
aprobado por el Perú mediante
Decreto Ley Nº 22129 del 28 de
h. Imprescriptibilidad marzo de 1978, y entró en vigor
La acción penal o las penas contra las violaciones graves a los derechos para el Perú el 3 de enero de
1981.
humanos -crimen de genocidio y los crímenes de lesa humanidad- no
prescriben nunca, por tanto, son perseguibles y sancionables por los tribunales
del Estado, sin importar el plazo transcurrido desde la fecha de comisión del
delito.
Academia Pre-Cadete Bryce
314 LETRAS Policía Nacional del Perú, Escuela de enfermería, asimilaciones, INPE y Aduanas

GENERACIONES DE DERECHOS

LAS TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS


Como indicábamos más arriba, los Derechos Humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia a través de un
lento proceso de aprendizaje moral que no ha terminado todavía. En este proceso se pueden distinguir, hasta ahora, tres
grandes fases que suelen ser denominadas “las tres generaciones” de los Derechos Humanos. Estas tres generaciones
constituyen, por el momento, los requisitos básicos para llevar una vida digna. Cada una de estas generaciones alumbró
un determinado conjunto de derechos.
Turnos: Mañana y Tarde

PRIMERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA LIBERTAD

La “primera generación” es la de los derechos civiles y políticos. Empezaron a ser reivindicados por la burguesía frente al
Antiguo Régimen Feudal a partir del siglo XVI, y son los que reivindicaban los revolucionarios liberales de los siglos XVII y
XVIII frente a las monarquías absolutas. Son las libertades individuales y los derechos de participación política: el derecho
a la vida y a la integridad física, a pensar y a expresarse libremente, a reunirse con quien se desee, a desplazarse
libremente, a participar en el gobierno del propio país, a no ser detenido sin motivo legal, a ser juzgado con garantías de
imparcialidad, las protecciones del derecho a la intimidad y a la buena fama, los derechos de la propiedad privada y de la
libre contratación, a comerciar libremente, entre otros. En líneas generales, podemos considerar estos derechos como
inspirados en un valor moral básico que les sirve de guía: la libertad.
Teléf. 223334

SEGUNDA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA IGUALDAD


¡Y ...Ahora COLEGIO Pre-Cadete Bryce

Los derechos de la Segunda Generación son los económicos, sociales y culturales como el derecho a la educación, a la
atención sanitaria, a la protección contra el desempleo, a un salario digno, al descanso y al ocio, a una jubilación digna, a
disfrutar de los bienes culturales, etc. Ha sido el movimiento obrero durante los siglos XIX y XX el que ha ostentado el
principal protagonismo en la lucha por el reconocimiento efectivo de estos derechos. Con estos derechos se pretende dotar
de un apoyo real a los derechos de la Primera Generación, porque difícilmente se pueden ejercer los derechos civiles y
políticos si no se tiene un mínimo de ingresos económicos, una protección contra la enfermedad o un nivel cultural mínimo.
Este tipo de exigencias fue abriendo camino a una nueva mentalidad según la cual es necesario que el Estado no se limite
Santa Marta 209

a mantener el orden público y el cumplimiento de los contratos, sino que actúe positivamente para que los derechos de la
Primera Generación no sean un privilegio de unos cuantos sino una realidad para todos. Por esta razón se dice que la
Segunda Generación constituye un conjunto de exigencias de la igualdad.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales:

• Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales.
Academia Preuniversitaria Bryce

• Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones


equitativas y satisfactorias.
• Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la
¡Y ...AHORA PRE-CADETE BRYCE !

¡Y ...AHORA PRE-CADETE BRYCE !

defensa de sus intereses.


• Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia, la salud, la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios.
• Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
• La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales.
• Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades.
• La educación primaria y secundaria será obligatoria y gratuita.
• Tenemos derecho a la seguridad pública.
• Los padres tienen derecho a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

TERCERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD


Por último, los derechos de la Tercera Generación son unos derechos muy básicos de los que se ha empezado a hablar
hace poco: se trata del derecho a vivir en una sociedad en paz y a desenvolverse en un medio ambiente sano (no
contaminado). Evidentemente, si no se cumplen estos derechos no parece posible que se puedan ejercer los de las dos
generaciones anteriores.

En este caso no basta con que se tomen medidas en el interior de un Estado, porque el cumplimiento de estos derechos
precisa un esfuerzo de solidaridad entre todas las naciones y pueblos de la Tierra. Es necesaria la solidaridad internacional
para que se puedan cumplir los derechos de la Tercera Generación, pues ¿cómo se podrá acabar con la contaminación
del medio ambiente si unos países se comprometen a no contaminar y otros no? o ¿cómo se podrá acabar con las guerras
mientras no haya un firme compromiso de todos para controlar el tráfico de armas? No obstante, la comunidad internacional
apenas está comenzando a dar los primeros pasos para que estos derechos sean algún día una realidad.

Academia Pre-Cadete Bryce


Escuelas de Sub-Oficiales y Oficiales de las FF.AA. y PNP 1er. Boletín Ciclo Verano 315
CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
El Estado peruano creó el Consejo Nacional de Derechos Humanos mediante Decreto MATEMÁTICA
Supremo Nº 012-86-JUS de setiembre
de 1986, en el entonces Ministerio de Justicia, el cual estaría encargado de promover, coordinar y asesorar al Poder Ejecutivo
en la tutela y vigencia plena de los derechos fundamentales de la persona. El actual Reglamento Interno del Consejo Nacional
de Derechos Humanos, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0167-2012-JUS y publicado el 28 de junio de 2012 en el
diario oficial El Peruano, dispone que actualmente el CNDH tiene como finalidad emitir opiniones y brindar asesoramiento al
Poder Ejecutivo en el desarrollo de políticas públicas, programas, proyectos y planes de acción y estrategias en materia de
derechos humanos, especialmente referido al Plan Nacional de Derechos Humanos. Por su parte, el artículo 3º del mismo

Colegio Preuniversitario “ FREUD” , Complejo Chávez de la Rosa: Av. Goyeneche 335–337, Teléf: 283047, 959743865
documento, atribuye las siguientes funciones al CNDH:

a) Coadyuvar al fortalecimiento de las instituciones democráticas del país, a fin de consolidar el Estado de Derecho, como
garantía para la vigencia plena y efectiva de los derechos humanos.
b) Contribuir a crear una sólida conciencia de respeto a los derechos humanos de la persona, consagrados en la
Constitución Política del Perú y demás normas pertinentes.
c) Proporcionar al Poder Ejecutivo los elementos necesarios para cumplir con los compromisos internacionales asumidos
por el Estado peruano en materia de derechos humanos.
d) Brindar asesoramiento al Poder Ejecutivo en el desarrollo de políticas, programas, proyectos y planes en materia de
derechos humanos, especialmente referido al Plan Nacional de Derechos Humanos, el mismo que será aprobado por
Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
e) Emitir opinión en los asuntos que le sean solicitados.
f) Proponer las medidas y las acciones que considere convenientes para la difusión, promoción y protección de los
derechos humanos a las autoridades, funcionarios y la sociedad, a nivel nacional.
g) Las demás que le encomiende el presidente del CNDH.

Asimismo, el artículo 4º le da las siguientes atribuciones:

a) Adoptar las medidas necesarias para cumplir con lo establecido en el artículo 3° de la Resolución Ministerial Nº 0167-
2012-JUS.
b) Emitir opinión sobre el proyecto del Plan Nacional de Derechos Humanos que presente la Dirección General de
Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y documentos vinculados a su elaboración,
implementación, ejecución y supervisión.
c) Brindar asesoramiento en la formulación de la política gubernamental en materia de promoción, cumplimiento,
desarrollo, aplicación y difusión de los derechos humanos, en el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos.
d) Emitir informes técnicos y/o propuestas, recomendaciones, estudios, para promover la observancia y coadyuvar al
cumplimiento, desarrollo, aplicación y difusión de los derechos humanos.

ORGANISMOS QUE DEFIENDEN LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ


Los grupos de derechos humanos del Perú nacieron en su mayoría para afrontar las inmensas violaciones a los derechos
humanos que se cometieron durante el conflicto interno entre el gobierno, Sendero Luminoso y el MRTA. Están asociados bajo
una Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que coordina el trabajo de los grupos a nivel nacional e internacional. Con
la caída de Fujimori los grupos han sumado el trabajo en temas puntuales tales como la corrupción, los derechos económicos
y sociales y la impunidad.

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos


➢ Amnistía Internacional - Sección Peruana
➢ Asociación de Familiares de Desaparecidos y Víctimas de Genocidio
➢ Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, Ejecuciones Extrajudiciales y Torturados (AFDDEET)
➢ Asociación para el Desarrollo Humano "Runamasinchiqpaq"
➢ Asociación Pro Derechos Humanos - (APRODEH)
➢ Comisión Andina de Juristas
➢ Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS
➢ Instituto de Defensa Legal

Otros Organismos
➢ Asociación Civil Transparencia
➢ Comunidad Ashaninka de Marankiari Bajo
➢ Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos
y la Paz

Organismos Gubernamentales

➢ Comisión de la Verdad y la Reconciliación


➢ Defensoría del Pueblo

Academia Pre-Cadete Bryce


316 LETRAS Policía Nacional del Perú, Escuela de enfermería, asimilaciones, INPE y Aduanas

TEMA:
CIUDADANÍA COMO PARTE DE UN
DEVENIR PERMANENTE DE
CONSTRUCCIÓN Y CAMBIO
Turnos: Mañana y Tarde

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se


establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la

DATOS
Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se
establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y

EXTRA
demanda de rendición de cuentas.

La participación ciudadana se puede dar a nivel nacional y a nivel local y regional. Es


así como “la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales reconoce entre los principios
*Ten en cuenta rectores de la política y gestión regional i) la participación ciudadana y ii) la rendición
Teléf. 223334

de cuentas. Por ello dispone que el gobierno regional se rige por el presupuesto
participativo y está obligado a realizar como mínimo dos audiencias públicas al año,
¡Y ...Ahora COLEGIO Pre-Cadete Bryce

La participación
ciudadana es definida una en la capital del departamento y otra en una provincia.
como un conjunto de
sistemas o mecanismos A. DERECHO AL VOTO
por medio de los cuales
los ciudadanos, es decir,
Santa Marta 209

la sociedad civil en su
conjunto, pueden tomar
parte de las decisiones
públicas, o incidir en las
mismas, buscando que
dichas decisiones
representen sus
intereses, ya sea de ellos
como particulares o como
Academia Preuniversitaria Bryce

un grupo social. La
participación, por parte de
la sociedad civil, en los
¡Y ...AHORA PRE-CADETE BRYCE !

¡Y ...AHORA PRE-CADETE BRYCE !

asuntos públicos de
nuestro país es un
derecho fundamental,
reconocido por los
tratados y pactos
internacionales suscritos
por el Estado, los cuales
establecen que toda
persona tiene derecho a
participar en los asuntos
públicos de su país. La
Declaración Universal de
los Derechos Humanos
establece que toda
persona tiene derecho a
participar en el gobierno
B. INICIATIVA LEGISLATIVA:
del país directamente o
por medio de El presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la
representantes libremente formación de leyes.
elegidos.
También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros
poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales,
los Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Asimismo, lo tienen los ciudadanos
que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley.
Academia Pre-Cadete Bryce
Escuelas de Sub-Oficiales y Oficiales de las FF.AA. y PNP 1er. Boletín Ciclo Verano 317
La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al presidente de la República para su promulgación dentro de
un plazo de quince días. En caso de no promulgación por el presidente de la República, laMATEMÁTICA
promulga el presidente del Congreso,
o el de la Comisión Permanente, según corresponda.
Si el presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo o una parte de la ley aprobada en el Congreso,
las presenta a éste en el mencionado término de quince días.
Reconsiderada la ley por el Congreso, su presidente la promulga, con el voto de más de la mitad del número legal de miembros
del Congreso.

Colegio Preuniversitario “ FREUD” , Complejo Chávez de la Rosa: Av. Goyeneche 335–337, Teléf: 283047, 959743865
La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que
posterga su vigencia en todo o en parte.
Es una responsabilidad moral y funcional que las iniciativas legislativas y, más aún, las de reforma constitucional respondan a
tres exigencias:

1. Sean posibles y viables;


2. Obedezcan a medidas e indicadores ciertos y;
3. contengan un sustento constitucional sólido.

C. REFERENDUM:

El Referéndum es un mecanismo de participación ciudadana por el que se le consulta a


la población su opinión acerca de temas considerados de especial importancia para el
desarrollo y progreso de un país.
Un referéndum suele promoverse cuando se considera que el sistema político e
institucional no está preparado para tomar una decisión sobre un tema urgente y que
influye de manera directa en la vida de la población.

El referéndum está reconocido como derecho ciudadano en el artículo 31 de la


Constitución Política del Perú.

TIPOS DE REFERÉNDUM:

Existen diferentes criterios para clasificar un referéndum. Entre ellos están los siguientes:

Por el tema que se consulta

➢ Constitucional: cuando se consulta sobre temas relacionados con la Constitución Política del país, desde la aprobación
de una reforma constitucional hasta la creación de una nueva Constitución.
➢ Legislativo: cuando se pide opinión sobre la creación o modificación de leyes o normas del mismo nivel.
➢ Revocatorio: por el cual una población puede cesar de sus funciones a una autoridad pública.

Por su peso jurídico

➢ Vinculante: el resultado determina la creación o eliminación de una norma jurídica.


➢ Consultivo: sus efectos son más que todo políticos, ya que conocer lo que opina la ciudadanía no definirá pero si influirá
en la decisión que se tome frente al tema consultado.

Por el momento en que se realiza

➢ Sucesivo: cuando se consulta sobre una norma jurídica ya creada.


➢ Previo: cuando se consultan algunos temas para guiar la creación de la norma.

Por su origen
➢ Institucional: cuando es convocado por una autoridad pública.
➢ Popular: cuando es convocado por representantes de la sociedad organizada (sindicatos, gremios, asociaciones, entre
otros).

Por su área de influencia

Los referéndums nacionales son los más comunes. Pero también existen países en los que sus estados, regiones o municipios
realizan esta consulta sobre sus propias normas de manera autónoma.

¿CUÁNDO SE APLICA EL REFERÉNDUM EN EL PERÚ?

Según el artículo 32 de la Constitución, pueden ser sometidas a referéndum:

➢ La reforma total o parcial de la Constitución.


➢ La aprobación de normas con rango de ley.
➢ Las ordenanzas municipales.
➢ Las materias relativas al proceso de descentralización.

Academia Pre-Cadete Bryce


318 LETRAS Policía Nacional del Perú, Escuela de enfermería, asimilaciones, INPE y Aduanas

No pueden someterse a referéndum:


➢ La supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona.
➢ Las normas de carácter tributario y presupuestal.
➢ Los tratados internacionales en vigor.

D. REVOCATORIA

La revocatoria es definida como: “una forma de control y cambio cuando las autoridades no respetan los acuerdos básicos
delegados por la voluntad popular; dejando de contar con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia en el
ejercicio de sus funciones hasta cuestionamientos de carácter ético. No pueden ser revocados el Presidente de la República ni
Turnos: Mañana y Tarde

los Congresistas de la República”.

Con el mecanismo de la revocatoria pueden ser revocados los alcaldes, los regidores, así como las autoridades regionales que
provengan de elección popular.

El mecanismo de revocatoria ha sido muy usado en nuestro país sobre todo en distritos rurales. Sobre los proceso de revocatoria
es importante mencionar que “limitado a las autoridades municipales, en sus inicios y ahora ampliado a los gobiernos regionales.
El año 1997 se llevaron a cabo 60 consultas populares de revocatoria en igual número de municipios, aumentando los pedidos
para tal fin entre ese año y el 2001 en 187. Para el año 2017 se presentaron 27 solicitudes de revocatoria ante la ONPE de los
cuales 3 procedieron de la región Arequipa (Caylloma, Castilla y Camaná). Los procesos de revocatoria se dieron, por lo general,
en distritos rurales de escasa población y con fuerte predominio de pobreza y extrema pobreza. Algunos analistas interpretan
este dato como expresión del interés ciudadano por una participación efectiva”.
Teléf. 223334

La CPR procede por una sola vez en el período del mandato y la consulta se realiza el segundo domingo de junio del tercer
año de mandato para todas las autoridades, salvo el caso de los jueces de paz que se rige por ley específica. La consulta se
¡Y ...Ahora COLEGIO Pre-Cadete Bryce

lleva adelante en cada circunscripción electoral si la solicitud está acompañada del veinticinco por ciento (25%) de las firmas
de los electores de cada circunscripción y ha sido admitida.

E. CONSULTA PREVIA
La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas
administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en
Santa Marta 209

el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes.

En el ejercicio de este derecho se busca incorporar sus puntos de vista, opiniones e intereses en las medidas estatales que
tuvieran relación con sus derechos colectivos.

¿Qué se consulta?

Se consulta previamente las propuestas de medidas legislativas o administrativas cuando se considere que podrían afectar
derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios. Se considera que hay afectación de derechos colectivos si hay un
cambio en el ejercicio o en la situación jurídica de los mismos.
Academia Preuniversitaria Bryce

Ejemplos de medidas legislativas son las leyes, ordenanzas regionales y municipales y los decretos legislativos. Ejemplos de
medidas administrativas son los decretos supremos y las resoluciones. Además, se deben consultar los planes, programas y
proyectos del estado relacionados con el desarrollo de dichos pueblos.
¡Y ...AHORA PRE-CADETE BRYCE !

¡Y ...AHORA PRE-CADETE BRYCE !

¿A quién se consulta?
Se consulta a los pueblos indígenas u originarios a través de sus organizaciones representativas. La identificación de los
pueblos indígenas que serán convocados a un proceso de consulta se hace en base a los criterios objetivos y el criterio subjetivo
establecidos en la normativa nacional e internacional.

Los pueblos indígenas son aquellos que tienen su origen antes del surgimiento de los Estados actuales y que conservan, en
todo o en parte, sus instituciones distintivas y poseen una identidad colectiva.

¿Quién consulta?
La entidad promotora, que es la entidad estatal responsable de impulsar la medida legislativa o administrativa que debe ser
objeto de consulta. Solo el Estado -a través de sus distintas entidades y niveles de gobierno- puede convocar a dichos procesos.
Ninguna entidad privada o empresa puede hacerlo.

F. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la
población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están
directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

El Presupuesto Participativo cumple lo siguiente:


➢ Transparencia y control ciudadano
➢ Modernización y democratización de la gestión pública
➢ Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país
➢ Construcción de capital social
➢ Participación ciudadana en la planificación y gestión pública
Academia Pre-Cadete Bryce
Escuelas de Sub-Oficiales y Oficiales de las FF.AA. y PNP 1er. Boletín Ciclo Verano 319

MATEMÁTICA
TEMA:
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Convivencia democrática significa “vivir” “con” el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión en armonía

Colegio Preuniversitario “ FREUD” , Complejo Chávez de la Rosa: Av. Goyeneche 335–337, Teléf: 283047, 959743865
sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás. (Lo cual dentro de nuestro país debería ser
una situación de lo más normal o corriente. Parece que hemos olvidado o tal vez no hemos logrado aprender que todos
pensamos, sentimos y actuamos igual ya que todos somos seres humanos, aun cuando
nuestra raza o piel, sexo, religión o ideología política sean desiguales.) Para respetar la
convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como DATOS EXTRA
integrantes del género humano y que está basada en que todos los seres humanos deben
tener un trato igualitario sin importar las diferencias de origen. *Ten en cuenta
“La escuela, además de
un escenario de
instrucción debe formar la
personalidad individual y
social de sus
protagonistas y agentes.
Debe prevenir conflictos,
tarea de carácter
interdisciplinar en la que
estarían involucradas
todas las instituciones de
protección social. El éxito
escolar, el reconocimiento
del esfuerzo del
estudiante constituye un
medio para lograr la
motivación y evitar la
conflictividad. El fracaso
académico alimenta la
sensación de fracaso
general que conduce al
rechazo de las tareas, al
aburrimiento ante las
iniciativas del profesorado
o a la clara disruptividad.
En los últimos años y
como consecuencia de la
visibilidad de los conflictos
internos y externos se va
comprendiendo que la
vida en común necesita
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ
unas normas, una
Debemos establecer que las leyes peruanas y universales protegen a la familia. Dentro de regulación a la que es
ésta a la madre, al padre y principalmentea los hijos. Es por ello queDentro de ésta a la madre, imprescindible dedicar
tiempo, trabajo
al padre y principalmentea los hijos. Es por ello quese estase establece blece que es deber y
profesional y atención
derecque es deber y derecho de los padreho de los padres alimens alimenalquitrán, social.”
educalquitrán, educar y darar y darseguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar
y asistir a su seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

Academia Pre-Cadete Bryce


320 LETRAS Policía Nacional del Perú, Escuela de enfermería, asimilaciones, INPE y Aduanas

DISCRIMINACIÓN La discriminación es el trato diferenciado o desigual que –sin justificación– se ejerce sobre una persona o
grupo, ocasionando el menoscabo en el ejercicio o goce de sus derechos individuales o colectivos. Dicho trato no justificado se
sustenta en motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico. Para que se produzca un acto discriminatorio se deben configurar
tres elementos:

➢ Un trato diferenciado injustificado.


➢ Que el trato diferenciado se base en un motivo prohibido: color de la piel, origen, etnia, sexo, idioma, religión, opinión,
Turnos: Mañana y Tarde

filiación política, discapacidad, enfermedad, orientación sexual, identidad de género, condición económica, social o de
cualquier otra índole.
➢ Que se produzca la anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o goce de un derecho.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN:

Discriminación por discapacidad: Los casos registrados dan cuenta de niños y niñas que fueron excluidos del sistema escolar.
Asimismo, se han presentado casos de impedimentos para que estas personas puedan continuar con sus estudios. Un aspecto
Teléf. 223334

también recurrente está relacionado con obstáculos o limitaciones para que estas personas desarrollen una actividad laboral
¡Y ...Ahora COLEGIO Pre-Cadete Bryce

debido a los prejuicios que subsisten en la sociedad y que equivocadamente asocian la discapacidad con la incapacidad.
Finalmente, otras quejas tienen que ver con la negativa de la prestación de un servicio o la imposición de condicionamientos
indebidos para su ejecución.

a) Discriminación por sexo: La mayoría están referidas a casos de separación o


Santa Marta 209

expulsión de las alumnas y cadetes de instituciones educativas y centros de


formación policial y militar por haber salido embarazadas tienen que ver con
restricciones o limitaciones impuestas en el ámbito laboral por causa del embarazo.

b) Discriminación por VIH/Sida o estado de salud: Estos casos dan cuenta de la inadecuada atención de salud o maltratos
hacia los pacientes que viven con VIH/Sida, las restricciones impuestas a estas
Academia Preuniversitaria Bryce

personas para contraer matrimonio, los obstáculos para que los alumnos con VIH u
otra enfermedad puedan iniciar o continuar sus estudios, entre otros.
¡Y ...AHORA PRE-CADETE BRYCE !

¡Y ...AHORA PRE-CADETE BRYCE !

c) Discriminación por edad: Se han dado en el ámbito de las ofertas laborales y


convocatorias de personal para acceder a un puesto de trabajo en instituciones públicas y privadas. Otros están
referidos a maltratos verbales, así como al establecimiento de límites de edad para
cursar estudios.

d) Discriminación por raza o identidad étnica: Hacen referencia a insultos y


tratamientos diferenciados injustificados, debido al color de la piel de las personas,
así como por la identidad étnica.

e) Discriminación por orientación sexual e identidad de género: Las mismas que hacen
referencia a la prohibición injustificada para el acceso a dependencias públicas, así
como a maltratos y la negativa de prestar un servicio en locales abiertos al público.

Academia Pre-Cadete Bryce


Escuelas de Sub-Oficiales y Oficiales de las FF.AA. y PNP 1er. Boletín Ciclo Verano 321
DROGADICCIÓN
MATEMÁTICA
La drogadicción es una enfermedad crónica que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo o incontrolable de la
droga a pesar de las consecuencias perjudiciales que acarrea y los cambios
que causa en el cerebro, los cuales pueden ser duraderos. Estos cambios en
el cerebro pueden generar las conductas dañinas que se observan en las
personas que se drogan. La drogadicción es también una enfermedad con

Colegio Preuniversitario “ FREUD” , Complejo Chávez de la Rosa: Av. Goyeneche 335–337, Teléf: 283047, 959743865
recaídas. La recaída ocurre cuando una persona vuelve a consumir drogas
después de haber intentado dejarlas.

ALCOHOLISMO

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y en muchos casos mortal


producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, que interfieren en
la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades
laborales.

EXCLUSION

Exclusión significa que determinados individuos o grupos de personas tienen


condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a determinados bienes, servicios o recursos con relación a otros
individuos o grupos sociales, que se encuentran en posiciones privilegiadas.

En la exclusión, los sujetos marginados no tienen acceso (o experimentan serias


dificultades para acceder) a oportunidades laborales, formativas, culturales o
políticas en la sociedad en que viven, a los servicios básicos de agua o
electricidad, al sistema de salud o de protección social.

Todo esto repercute, a su vez, en una menor esperanza de obtener un buen


empleo, de mejorar la situación económica o de ocupar posiciones de influencia o poder en las instituciones del Estado.

POBREZA

Ante de todo, es necesario decir que la pobreza es un fenómeno multidimensional


que puede traducirse en factores objetivos, como la falta de recursos para
satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, o subjetivos, tal cual la
privación de la participación social por cuestiones relacionadas al género.

El enfoque más común define la pobreza como falta de ingresos. Este concepto
esta basado en los estudios de Benjamin Rowntree (1901). Según él, la pobreza
se configura cuando lo total de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia. Esta idea inspiró la
creación por el Banco Mundial de la línea de pobreza, o umbral de pobreza, que es “el costo monetario de un nivel de bienestar
de referencia para una persona dada, en un momento y un lugar dados”.

Academia Pre-Cadete Bryce


322 LETRAS Policía Nacional del Perú, Escuela de enfermería, asimilaciones, INPE y Aduanas

TEMA:
DELINCUENCIA Y CORRUPCIÓN

Como delincuencia nos referimos a todo aquello relacionado con las acciones delictivas y
con los individuos que las cometen, conocidos como delincuentes. La palabra, como tal,
Turnos: Mañana y Tarde

proviene del latín delinquentia.

Los delincuentes son personas que cometen delitos, es decir, que realizan acciones contrarias

DATOS EXTRA a lo que establece la ley y el derecho, y que por ellas son penados por el sistema de justicia
de cada país, lo que implica el cumplimiento de castigos o sanciones dependiendo de la
*Ten en cuenta gravedad de la falta.

“La escuela, además de El Estado es el encargado de proteger a los ciudadanos contra la delincuencia, creando
un escenario de órganos de vigilancia y control social, como la policía, y aplicando la ley mediante el sistema
Teléf. 223334

instrucción debe formar la de justicia.


¡Y ...Ahora COLEGIO Pre-Cadete Bryce

personalidad individual y
social de sus Las penas aplicadas sobre los delincuentes contemplan, por lo general, la prisión, y persiguen
protagonistas y agentes. como ideal la reinserción social de los individuos que han cometido actos delictivos, para que
Debe prevenir conflictos,
puedan volver a ser elementos productivos de esta.
tarea de carácter
Santa Marta 209

interdisciplinar en la que
La delincuencia es una
estarían involucradas
preocupación social en todos
todas las instituciones de
los países del mundo, puesto
protección social. El éxito
que esta es un síntoma de los
escolar, el
reconocimiento del problemas de desigualdad y
esfuerzo del estudiante exclusión que se viven en el
constituye un medio para seno de las sociedades.
Academia Preuniversitaria Bryce

lograr la motivación y
evitar la conflictividad. El HURTO
fracaso académico
¡Y ...AHORA PRE-CADETE BRYCE !

¡Y ...AHORA PRE-CADETE BRYCE !

alimenta la sensación de El que, para obtener


fracaso general que provecho, se apodera
conduce al rechazo de ilegítimamente de un bien
las tareas, al aburrimiento mueble, total o
ante las iniciativas del parcialmente ajeno,
profesorado o a la clara sustrayéndolo del lugar
disruptividad. En los donde se encuentra, será
últimos años y como reprimido con pena
consecuencia de la privativa de libertad no
visibilidad de los
menor de uno ni mayor de
conflictos internos y
tres años.
externos se va
comprendiendo que la
ROBO
vida en común necesita
unas normas, una
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para
regulación a la que es
imprescindible dedicar aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra
tiempo, trabajo la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física será
profesional y atención reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.
social.”

Academia Pre-Cadete Bryce


Escuelas de Sub-Oficiales y Oficiales de las FF.AA. y PNP 1er. Boletín Ciclo Verano 323
Tanto el robo como el hurto implican el hecho de apoderarse de un bien ajeno, pero la diferencia estriba en que en el robo hay
MATEMÁTICA
violencia, amenaza o fuerza para conseguir ese propósito. En términos legales, el hurto se regula considerando una acción
discreta, mientras que el robo es regulado para castigar actuaciones intimidatorias y violentas, ya sea sobre individuos o el
espacio en que se hallan los bienes. Es por ello que la pena del robo es superior a la del hurto.

CORRUPCIÓN

La corrupción se ha convertido en un fenómeno político, social

Colegio Preuniversitario “ FREUD” , Complejo Chávez de la Rosa: Av. Goyeneche 335–337, Teléf: 283047, 959743865
y económico que permea todas las acciones de la sociedad. Las
prácticas de corrupción están tanto en las esferas pública como
privada.

Pero ¿qué es la corrupción? Al responder esta pregunta es


importante decir que la
palabra Corrupción viene del latín "corrumpere", que significa
echar a perder, y los elementos que la contienen son:
alternación, depravación, descomposición, putrefacción y
soborno; estas palabras hablan por sí mismas del significado de
la corrupción y sus efectos.

Corrupción: Es cuando una persona, grupo o sector se beneficia directa o indirectamente, de manera ilícita, poniendo sus
intereses personales, grupales osectoriales por encima de los demás y carente de toda ética.

La corrupción está asociada a diferentes factores:

a) Abuso de poder, que se expresa mediante el uso de oportunidades desde posiciones públicas o privadas, para obtener
beneficios grupales o personales.
b) Carencia y/o debilidades de los procedimientos y mecanismos institucionales, que garanticen la transparencia en el
ejercicio de las funciones.
c) Debilidad en los marcos legales que tipifican y sancionan la corrupción administrativa pública.
d) Reforzamiento de las actitudes individualistas y el consumismo, sustituyendo los valores éticos, como la solidaridad,
honestidad y responsabilidad.
e) La impunidad en que se encuentran los actos de corrupción, sobre todo en la administración pública. Como vemos, la
corrupción se expresa de múltiples maneras, siendo algunas de sus expresiones más visibles el tráfico de influencia y
la obtención de prebendas personales.

CRIMEN ORGANIZADO

Es un fenómeno que contempla un conjunto de actividades


delictivas cometidas por una organización criminal creada
específicamente para ese fin. El crimen organizado controla un
determinado territorio o un eslabón de la cadena de valor de un
mercado ilegal. Además, penetra en los circuitos económicos
formales e informales para introducir sus ganancias y burlar el
control estatal, así como diversifica sus delitos o se especializa
en uno en particular con el fin de aumentar la rentabilidad de sus
actividades. Se caracteriza por usar la violencia (directa e
indirecta) y la corrupción en diferentes niveles como medios de
operación, no solo en las altas esferas del poder sino también en aquellos ámbitos burocráticos necesarios para la realización
de sus actividades delictivas.

ORGANIZACIÓN CRIMINAL

Es la “agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito
de acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera
concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves”. La organización criminal se encuentra motivada
por el lucro y puede operar tanto en un ámbito nacional (en el territorio de un país) como transnacional (cuando actúa en más
de un país). Asimismo, puede presentar una estructura vertical o una horizontal y, funcionalmente, adoptar otras formas
flexibles.
Academia Pre-Cadete Bryce
324 LETRAS Policía Nacional del Perú, Escuela de enfermería, asimilaciones, INPE y Aduanas

Cohecho

Los delitos de cohecho están regulados en los artículos 393°,


393°-A, 394°, 395°, 397°, 397°-A y 398° del Código Penal, y
conforman un conjunto de ilícitos que se caracterizan por la
compra-venta de la función pública, así como por la bilateralidad
o participación necesaria de actores
en la comisión del delito.
Turnos: Mañana y Tarde

Para su configuración es importante la existencia de dos partes o actores:

I. el funcionario/a o servidor/a público/a que acepta o solicita el pago por la venta de la función pública y
II. el particular que compra el servicio o recibe el ofrecimiento de este primero.

Colusión

Este tipo penal está previsto en el artículo 384° del Código Penal y busca
proteger la asignación eficiente de recursos públicos en las operaciones
económicas que el Estado realiza. La norma sanciona al funcionario/a o
servidor/a público/a que, directa o indirectamente, concerta con un particular
interesado para obtener un fin ilícito, dirigido a defraudar al Estado y realizado
Teléf. 223334

en el marco de cualquier tipo de operación, contrato administrativo o civil que


¡Y ...Ahora COLEGIO Pre-Cadete Bryce

tenga naturaleza económica con participación estatal.

Negociación incompatible

Este delito está regulado en el artículo 399° del Código Penal y sanciona la
conducta del funcionario/a o servidor/a público/a que, en el marco de contratos u operaciones económicas en las que participe
Santa Marta 209

el Estado, se aprovecha de su cargo para sí o para otro, al mostrar un interés indebido que entra en colisión con los intereses
públicos o estatales.

La consumación del delito no requiere la concretización de la operación económica, sino solo la verificación del interés del
funcionario/a o servidor/a público/a en la celebración o realización de dicha operación36. Es preciso evidenciar que el interés o
participación del particular sea idóneo y relevante para concretar la operación económica, así como no se exige verificar que el
funcionario/a haya obtenido ventaja indebida alguna o una conducta que cause un efectivo perjuicio patrimonial a la
administración pública.
Academia Preuniversitaria Bryce

Malversación de fondos

El delito de malversación de fondos, regulado en el artículo 389° del Código Penal, protege la ejecución debida del gasto y el
¡Y ...AHORA PRE-CADETE BRYCE !

¡Y ...AHORA PRE-CADETE BRYCE !

empleo de bienes y dinero públicos, bajo una organización racional y


ordenada de los recursos.

Este tipo penal sanciona dar al dinero o a los bienes públicos un destino
distinto al establecido previamente en las normas administrativas. En
otras palabras, se sanciona al funcionario/a o servidor/a público/a que
invierte el dinero o bienes públicos que administra en actividades
estatales diferentes a las establecidas. Cabe indicar que la sanción se
agrava cuando el dinero o bienes públicos corresponden a programas de
apoyo social.

Peculado

El artículo 387° del Código Penal regula este delito, el cual busca evitar el abuso de poder de las funcionarias/os o servidoras/es
públicos al quebrantar sus deberes de probidad y lealtad, así como proteger el deber de no lesividad de los intereses
patrimoniales de la administración pública. Las conductas sancionadas son:
i) la apropiación, que se configura cuando el funcionario/a hace suyos los caudales o efectos estatales conferidos por razón
de su cargo, la aleja de la esfera pública y los coloca, de manera definitiva, en una situación de disposición personal como
si fueran propios y
ii) la utilización, que se configura cuando el funcionario/a se aprovecha de las bondades que ofrece el bien a su cargo, sin el
propósito final de apoderarse para sí o para un tercero. Ello implica que haya una previa separación del bien de la esfera
pública y un uso privado temporal.

Academia Pre-Cadete Bryce

También podría gustarte