Está en la página 1de 16

Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

CTAR – CUSCO
PROYECTO ESPECIAL
PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA Y SELVA
Convenio Perú – Alemania
DIRECCION TECNICA

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO PRESURIZADO Y AFINES

ACIERTOS Y DESACIERTOS EN LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE


RIEGO POR ASPERSION EN LA SIERRA
Caso Cachiccata y Unuraqui

PRESENTADO POR:

ING. HERNAN LOYOLA


ING. PURIFICACION MUÑA MARQUEZ
ING. DANILO LUZA PEZO
ING. HERACLIO BOZA MURILLO

CUSCO ----- 2021 ----- PERU

1
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

ACIERTOS Y DESACIERTOS EN LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE


RIEGO POR ASPERSION EN LA SIERRA
Caso Cachiccata y Unuraqui

Expositor: Ing. Heraclio Boza Murillo

PLAN MERISS INKA

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DE RIEGO POR ASPERSION

IRRIGACIONES: CACHICCATA Y UNURAQUI

• Características Generales del Proyecto.

• Características de la Inf raestructura y su Funcionamiento.

• Operación y Mantenimiento de la Inf raestructura. Sus Costos

• Organización para el Riego

• El Riego Parcelario

• Situación de la Producción Agrícola

• El Proceso de Desarrollo del Proyecto.

ACIERTOS Y DESACIERTOS:

En la Formulación y Diseño del Proyecto

En la Construcción del Sistema de Riego

En la Operación y Mantenimiento

En Riego Parcelario.

2
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

ACIERTOS Y DESACIERTOS EN LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE


RIEGO POR ASPERSION EN LA SIERRA
Caso Cachiccata y Unuraqui

Plan MERISS Inka Marco Institucional

Es un Proyecto Especial del CTAR Cusco, especializado en la ejecución de proyectos de riego.


Cuenta con autonomía técnica y administrativa.

Tiene su origen en lo que f ue el proyecto “Línea Global” a inicios de los años ‘70, con apoyo del BID.

A partir de 1974 es denominado Plan MERIS II, viene ejecutando obras y capacitando a los
usuarios en aspectos de gestión, riego parcelario y producción desde 1980. En 1990 es
transf erido al Gobierno Regional Inka y desde 1998 dependiente del CTAR Cusco.

Fue creado para ejecutar acciones y obras de riego en el marco de la Cooperación Financiera y
Técnica con la República de Alemania

❖ VISION:

PROMOVER UNA AGRICULTURA INTENSIVA Y MODERNA, CONDUCIDA POR PRODUCTORES ORGANIZ ADOS Q UE
GESTIONEN SUS RECURSOS AGUA Y SUELO EN FORMA SOSTENIBLE.

❖ MISION:

APOYAR AL AGRICULTOR ANDINO DEL PERU A MEJORAR SUS SISTEMAS DE RIEGO PARA ELEVAR LA
PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA.
PARA ELLO REALIZAMOS ESTUDIOS, OBRAS, Y ACCIONES DE GESTION Y PRODUCCIÓN EN LOS SITEMAS DE
RIEGO.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

• Recursos Ordinarios del Tesoro Público (T.P.)


• Endeudamiento Externo – Kf W de Alemania (Cooperación Financiera)
• Donación – GTZ de Alemania (Cooperación Técnica)
• Otros (Aporte Financiero de Usuarios, Convenios con Municipios, DED, MASAL)

PROYECTOS EJECUTADOS:

PROYECTOS DE RIEGO FUENTES DE AMBITO AREA FAMILIAS MONTO DE


FINANCIAMIENTO (ha) (N°) INVERSION
DE MEDIANA MAGNITUD Crédito de KfW Cuenca de los USA $30 Millones
(de 250 a 6,000 ha) Y Tesoro Públicoríos Vilcanota y 17,947 18,198 más contrapartida
Apurimac nacional
PEQUEÑAS OBRAS Recursos Donados Cusco y 3,700 5,550 USA $2.5 Millones
(de 30 a 200 ha) por GTZ Apurimac
TOTAL 21,647 23,748

Se han ejecutado 14 proyectos con sistemas de riego por aspersión, irrigando 1,100 ha.

Actualmente opera a través de 05 Unidades Operativas:

1. U.O. QUILLABAMBA (Especializada en Proyectos de Ceja de Selva).


2. U.O. ANTA (Especializada en Proyectos de Valles Interandinos).
3. U.O. CHUMBIVILCAS ESPINAR (Especializada en Zonas Alto Andinas).
4. U.O. APURIMAC
5. U.O. DE MICROPROYECTOS DE AUTOGESTION

3
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

RIEGO PRESURIZADO EN LA SIERRA


El crecimiento poblacional en la sierra del Perú, viene generando la incorporación de terrenos
agrícolas anteriormente considerados de rotación, los cuales generalmente tienen pendientes
pronunciadas que limitan el riego por gravedad y el uso de maquinaria.

Por otra parte, las f uentes hídricas vienen suf riendo la progresiva disminución de sus caudales,
hecho que genera conf lictos por el uso del agua, y la necesidad de utilizar tanto para la
conducción y la aplicación, mecanismos ahorradores de agua.

Estas dos razones f undamentales, hacen que muchas instituciones estén implementando sistemas
de riego por aspersión.

El diseño tradicional de riego por aspersión, no siempre es adecuadamente aplicable a las


características de los sistemas de producción y riego de los andes; motivo por el cual, varios de
los proyectos implementados tienen problemas durante su operación, o resulta que las ventajas de
este sistema de riego no son aprovechadas óptimamente.

Plan MERISS Inka (PMI) desde 1,992 ha implementado cerca de 15 pequeños proyectos de riego
por aspersión, cuyas áreas oscilan entre las 15 y 200 ha, tanto en Ceja de Selva como en Valles
Interandinos, cuyas características son disímiles. Varios de estos sistemas de riego vienen
f uncionando satisf actoriamente, otros tienen problemas y algunos han f racasado.

Existiendo la necesidad de continuar implementando proyectos de riego por aspersión incluso en


mayores áreas, es preciso conocer las variables que determinan el éxito y desaciertos de este tip o
de sistemas en la sierra. Por esta razón, en convenio con MASAL-COSUDE y la GTZ venimos
desarrollando una Sistematización de Experiencias de Riego por Aspersión, de manera que los
resultados nos permitan ejecutar proyectos sostenibles.

Sistematización de Experiencias de Riego por Aspersión


Tomando en cuenta las características de los sistemas de producción en la sierra (minif undio,
agricultura de subsistencia, terrenos en ladera, escasez de agua, etc.), es importante conocer lo
siguiente, en cuanto al uso del riego por aspersión, en este espacio:

➢ Los resultados que se logran con el uso de sistemas de riego por aspersión
➢ Las ventajas y desventajas f rente al sistema de riego por gravedad
➢ Como se comportan los parámetros de riego f rente a los que se logran en condiciones ideales.

Es por ello, que nos hemos propuesto analizar cada uno de los aspectos antes mencionados;
entre ellos:

• Ef iciencias de Riego de manera comparativa con lo que se logra en riego por gravedad
• Unif ormidad de Riego, inf luenciada por la pendiente de los terrenos, lo cual hace que en la
parte superior del circulo de riego se presente mayor humedecimiento que en la parte inf erior,
lo que puede contribuir en la elección de aspersores.
• La Unif ormidad de Riego también de manera comparativa con el riego por gravedad, para
dif erentes pendientes.
• La Frecuencia de Riego y el Volumen de Agua Utilizada por ambos sistemas de riego, entre
otros

Nos propusimos sistematizar 06 experiencias: Cachiccata, Chimpacalca, Unuraqui, Echarati,


Challhuayoc y Cotabambas; de estos, el primer proyecto f racasó, los cuatro siguientes f uncionan
satisf actoriamente, y el ultimo tiene limitaciones en su f uncionamiento. El trabajo se encuentra en
proceso de ejecución debiendo ser concluido en marzo 2,002.

4
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

Con la f inalidad de socializar los avances de la sistematización, para esta ocasión se ha elegido
los proyectos de Cachiccata que f racasó y Unuraqui que f unciona satisf actoriamente.

Por los avances del trabajo en estos proyectos, nos centraremos a analizar los aciertos y
desaciertos en:

• Concepción y Diseño de los Sistemas de Riego por Aspersión


• Proceso de Ejecución del Proyecto
• Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego

RIEGO PARCELARIO: La sistematización analizará los parámetros del Riego Parcelario, de


manera que podamos tener elementos comparativos de las ventajas y desventajas de este tipo d e
riego con relación al de gravedad en la sierra. Por esta en proceso de evaluación, en esta
ocasión no trataremos sobre el tema.

El proceso de sistematización se viene desarrollando, tal como f ue pensado, con la activa


participación a los usuarios de estos sistemas de riego, de manera que también conozcan las
bondades y def iciencias de sus sistemas de riego y sus posibilidades de mejora.

IRRIGACION CACHICCATA

Características Generales
Ubicación: Distrito Ollantaytambo, provincia Urubamba y departamento Cusco. (Valle sagrado de
los Incas)

Vialidad: Se accede por la vía asf altada Cusco – Ollantaytambo _ Quillabamba con una distancia
de 90 km, desde allí mediante una trocha carrozable de 5 km

Altitud: Oscila entre los 2,780 y 3,350 msnm.

Area de Riego: Consta de dos sistemas de riego. Por gravedad en la parte baja para 117 ha, y
por aspersión 43 ha.

Familias Beneficiadas: Por el sistema de riego por Aspersión se benef ician 24 f amilias, con un
tamaño medio de las parcelas de 1.8 ha.

Fisiografía: El área de riego por aspersión se ubica en una ladera cuya pendiente varía entre 15%
y 35%, los suelos son de textura f ranco arenosa, conf ormados por antiguos andenes.

Clima: Variable de acuerdo a la estación del año, con lluvias entre los meses de diciembre a
marzo; la temperatura promedio mensual varía de 12.20°C en julio hasta 15.80°C en noviembre;
los vientos por la tarde llegan a un promedio de 4,50 m/s; se registran heladas esporádicas en
junio y julio.

Fuente Hídrica: Tiene como f uente 06 manantes, que en conjunto suman un caudal de 17 l/s en
época de estiaje. La relación agua / tierra con proyecto, resulta ser de 0.40

Año de Conclusión de la Obra: 1,993.

Costo por ha: USA $1,050.00

Población Económicamente Activa (PEA): en un 65,5% se dedica a la actividad agropecuaria y


el 34,5% a la agricultura complementada con el comercio, la artesanía y el trabajo asalariado.

En general, el proyecto a fracasado, solamente lo utilizan 6 familias durante las primeras


etapas de crecimiento del maíz. El sistema viene funcionando para riego por gravedad.

5
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

6
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

CROQUIS DEL PLANTEAMIENTO HIDRAULICO (2001) - SISTEMA DE ASPERSION PARON


(PROYECTO DE IRRIGACON CACHICCATA)

Manante Principal Huayllapata

R. Jatun Huayllapata LEYENDA

2 1 Manante

3
Tubería PVC SAP C-5 = Tub. Principal
4
7
Reservorio

5
8
Cámara rompepresión
6 Hidrante
9

Quebrada Huayllapata

10
11

R. Huayllapata Chico Alto

Captación
12
13

R. Huayllapata Chico Medio

14

15

R. Huayllapata Chico Bajo

16
R. Chaupichimpana

1
17
2

18
3

R. Huyviscuyoc
19

20 4

26 21 5

22 6

27

28
7

23

29 8

R. Cochapata
9 10
30
11 12

31 13

7
24 14
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

Características de la Infraestructura y su Funcionamiento.


Planteamiento Hidráulico: Los 6 manantes existentes conf ormaban sistemas de riego
independientes; es decir, cada f uente hídrica regaba un determinado área de inf luencia con
manejo autónomo, los que en suma atendía a 18 ha. El proyecto propuso la incorporación de 25
ha adicionales, para ser regadas con todo el caudal disponible, habiéndose interconectado las
f uentes, con lo que desaparecerían los sistemas independientes.

La alteración de las tradicionales condiciones de operación, sin haberse analizado los derechos de
agua ni haber sido motivo de acuerdo entre usuarios, trajo como consecuencia que se generen
conf lictos.

Captaciones: Son pequeñas y sencillas adecuadas a las características de las f uentes. De barraje
transversal, pero no llevan desarenadores ni estructuras de limpia ni de medición.

Reservorios: Existen 11 reservorios nocturnos de los cuales se impermeabilizaron 05 reservorios


con geomembranas y 06 con concreto. Sus capacidades varían de 26m 3 a 390 m3. En la
actualidad f uncionan 09.

Los reservorios impermeabilizados con geomembranas, se deterioraron a los cuatro años de


f uncionamiento por f allas en su proceso constructivo, y no pudieron ser repuestos o reparados p o r
los elevados costos que representan con relación a las capacidades económicas de las f amilias , y
por la f alta de tecnología disponible en la zona para el ef ecto.

Sirven como cámaras de carga directa del sistema, habiéndose implementado f iltros o mallas a la
salida. Estos f iltros se obstruyen rápidamente y cuando los limpian pasa material granular
generando la obstrucción de los aspersores. Al ser utilizados estos reservorios para riego por
gravedad, se eliminan estos problemas.

Por la f alta de cercos perimétricos, los animales dañan las geomembranas. Tampoco se
previnieron los accesos adecuados para su limpieza, por lo que al ingresar los usuarios los
deterioran.

Red de Tuberías: Interconecta los reservorios mediante líneas principales. Se utilizaron tuberías
PVC unión E/C C-5 de 3” y 2”. Algunos tramos de tubería se enterraron superf icialmente y con el
tiempo quedaron al descubierto por lo que f ueron rompiéndose paulatinamente. Excepto el uso
parcial de las 6 f amilias, esta red f unciona en algunos de sus tramos para conducir agua para
riego por gravedad.

No se propuso líneas laterales lo que dif icultó la operación. Se utilizan mangueras de jebe
ref orzado de 2” como líneas de riego, cuya longitud varía entre 100 y 300 m.

Cámaras de Carga: 18 Cámaras rompepresión de concreto, dispuestas a lo largo de la tubería


principal.

Hidrantes: Se construyeron 78 Hidrantes multif amiliares con sus respectivas cajas de protección y
tapa de concreto, a la salida presentan una tee roscada de f ierro galvanizado de 2”, cuentan con
una válvula de regulación tipo bola 2". Solo f uncionan 11 hidrantes, por el abandono del sistema.

El Equipo Móvil: (en número de 8) consta de aspersores NAAN 232, manguera de jebe de 2” con
sus respectivos accesorios de aluminio (codos, abrazaderas y uniones). De 60 aspersores que
f ueron entregados, subsisten 35 y solo f uncionan 15.

Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego

El sistema de riego por aspersión operó durante un año, mientras se contaba con los equipos de
riego entregados por PMI, la red de tuberías estaba en f uncionamiento mientras se contaba con
acompañamiento de la institución.

8
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

El f racaso obedece a lo siguiente:

• La alteración de las condiciones tradicionales de operación sin haberse analizado los


derechos sobre cada f uente.

• Falta de concertación con los usuarios de cada sistema, sobre los cambios propuestos.

• La excesiva longitud de las líneas de riego (de 100 a 300 m).

Todo ello, se tradujo en la rotura exprof esa de las tuberías y en la desaparición de los aspersores.

El mantenimiento de la inf raestructura se ha limitado a la limpieza de los reservorios, una sola vez
por año.

Organización para el Riego


Antes de la presencia del PMI, la organización f uncionaba de manera sencilla para la distribución
del agua en cada sistema. Al plantearse el uso colectivo de las f uentes y la constitución de un
sistema interconectado, se crea un Comité de Riego para administrar el nuevo sistema, según los
esquemas establecidos por la normatividad.

Al no f uncionar el sistema de riego por aspersión, las f unciones del Comité, tienden a adaptarse a
las nuevas condiciones, sin encontrar los mecanismos ni instrumentos que les f acilite. Por ello,
esta organización f unciona con limitaciones, tales como:

• Los usuarios se reúnen para acordar los turnos de riego por gravedad una vez al año,
estableciendo el cronograma de riego por reservorios, cuya distribución se inicia en la parte
superior.
• La junta directiva no cobra por el uso del agua, a pesar de haber acuerdos de incremento de
tarif a de S/.0,50 a S/.5,00 soles por topo. Sin embargo, cuando se presentan problemas que
af ectan seriamente el f uncionamiento de la inf raestructura, recurren a cuotas extraordinarias.
• El mantenimiento se limita a la limpieza de los reservorios una vez por año.
• La poca capacidad de convocatoria de la junta directiva, hace que cerca del 50% de los
usuarios no asista a las asambleas, por lo que desconocen de la existencia de los documentos
de gestión.

Producción Agrícola
Si bien han mejorado las condiciones de producción con el cambio de cédula de cultivo e
incremento de la producción (por haberse ampliado las áreas regadas de 28 a 43 hectáreas), así
como la productividad, estos se deben al riego por gravedad. Por lo tanto, no abordamos este
aspecto.

 Dionisio Sota: “si hemos mejorado nuestros ingresos, porque los rendimientos de nuestros
cultivos se han elevado un poco, principalmente porque aunque no reguemos por aspersión,
podemos regar por gravedad”.

Proceso de Desarrollo del Proyecto


Contrariamente a las estrategias de trabajo aplicadas actualmente en PMI, durante la f ormulación
de este proyecto, no se utilizaron mecanismos adecuados que posibiliten la participación de los
usuarios para la def inición de los alcances del proyecto, como el planteamiento hidráulico,
operación, distribución y organización para el manejo del nuevo sistema; por ello, no se llegó a
entender claramente sobre la operación individualizada de cada sistema de riego.

9
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

Por entonces la participación de los usuarios se limitaba al aporte con mano de obra no calif icada
durante la ejecución de las obras; y dada la necesidad de contar con agua, por ello lograron
acumular 756 días/hombre y valorizar en el año 1,993 la suma de S/.1,612.00 soles que
representó el 3.1% del costo de obra.

Si bien se capacitó a los usuarios en el manejo del sistema de riego por aspersión, las practicas se
realizaron con equipos livianos y de f ácil manejo, dif erentes a las entregadas para su uso
cotidiano. En lugar de mangueras livianas de polietileno de 1”, se entregaron mangueras de jebe
ref orzado de 2”, las cuales son muy pesadas y de dif ícil maniobrabilidad.

Se puede concluir que el sistema de riego por aspersión Cachiccata tal como fue construido no fue
sostenible, por que fue abandonado por la mayoría de usuarios.

Aunque de manera directa el riego por aspersión no fue directamente beneficioso de todos los
agricultores; sin embargo, algunos de sus componentes como los reservorios y la tubería principal
fueron beneficiosos, por que al almacenar agua y transportar hizo que se mejore la eficiencia de
conducción, incrementándose el agua en parcela, con lo cual se ampliaron las áreas de riego, así
como la producción y productividad.

IRRIGACION UNURAQUI

Características Generales del Proyecto.


Ubicación: Distrito y provincia de Calca, departamento Cusco. (Valle sagrado de los Incas)

Vialidad: Se accede por la vía asf altada Cusco – Calca – Urubamba con una distancia de 48 km,
desde allí a través una trocha carrozable de 3 km.

Altitud: Oscila entre los 3,200 y 3,500 msnm.

Area de Riego: Consta de dos sistemas de riego. Por gravedad en la parte alta para 10 ha, y por
aspersión 35 ha.

Usuarios: 60 f amilias con un tamaño medio de parcela regadas por aspersión de 0.58 ha.

Fisiografía: El área de riego por aspersión se ubica en una ladera cuya pendiente varía entre 15%
y 30%, los suelos son de textura f ranco arenosa.

Clima: Variable de acuerdo a la estación del año, con lluvias entre los meses de diciembre a
marzo; la temperatura promedio mensual de 11.20°C; los vientos por la tarde llegan a un promedio
de 2.7 m/s por las mañanas y de 7.2 m/s por las tardes; se registran heladas esporádicas en junio
y julio.

Fuente Hídrica: Tiene como f uente un manante de 15 l/s. La relación agua / tierra con proyecto es
de 0.38 para toda el área.

Puesta en Funcionamiento del Sistema: 1,994.

Costo por ha: USA $ 1,200.00

Población Económicamente Activa (PEA): 98% se dedica a la actividad agrícola y el 2% al


comercio, artesanía y el trabajo asalariado.

El proyecto funciona satisfactoriamente.

10
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

CROQUIS ACTUAL DEL PLANTEAMIENTO HIDRAULICO

PROYECTO UNURAQUI

5m
RESERVORIO
SERENAYOC

7.40 m.
Desarenador LEYENDA
01 02 Valvula para riego
Valvula para el por aspersión 02 Llave y caja valvula
sistema de
riego por gravedad
85.60 m. I Camara Rompepresión

Camara de amortiguación
03 04 Canal con manposteria 2 Hidrante
Malogrado de piedra
Hidrante nuevo (ampliación - 2001)
I

84.00 m. Canal con manposteria de piedra


Canal en tierra

1 2 4 5 6 7 8
05 06
1 2
119.50 m. 223m. 125.00 m. 87m. 90.5m 113.60 m. 40 m

Tub PVC 2" 40 m. 186.20 m. 40 m MALOGRADO


Tuberia Lateral FALTA HIDRANTE
3
07 Tuberia Principal de 4"

08 09 NO FUNCIONA: MALOGRADO

II
80.70 m.

9
132.10 m.
10 11 12 13 14 15 16
10 11

32.7m. 142.2 m. 116.40 m. 104.6m. 99.20 m. 143,80 m 80 m

Canal en manposteria de piedra


168.60 m.
III

17 19 20 21 22 23
12 13

30m 158.2 m. 52.6 m. 51.4m. 97.5 m. 112.7 m.


MALOGRADO
106.6 m.
18 164.0m.

Canal en tierra Tuberia Principal de 3"

24 25 26 27 28 29
14 15

77.55 m. 59.4 m. 75.3 m. 131.8m. 155.6 m. 80 m

MALOGRADO
149.10m

11
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

Características de la Infraestructura y su Funcionamiento.

Planteamiento Hidráulico: El manantial regaba por gravedad parte de las 45 hectáreas por la
escasez de agua, utilizando adicionalmente un reservorio de 850 m3 de capacidad ubicado en la
parte superior. El proyecto propuso la implementación de riego por aspersión, en 35 hectáreas
(parte inf erior) por que a pesar de la existencia del reservorio, no alcanzaba el agua para regar
toda el área.

Es así, que parte del día se riegan las 10 hectáreas de la parte superior, y con las aguas
almacenadas de noche en el reservorio y parte de las aguas del día, se riegan por aspersión las
35 hectáreas de la parte baja.

Captación: Rústica, pero f unciona adecuadamente.

Canal Aductor: De la captación parte un pequeño canal de conducción hacia el reservorio, el cual
se encuentra parcialmente revestido; desde donde se riega por gravedad las 10 hectáreas de la
parte alta.

Reservorio Nocturno: El reservorio es de concreto ciclópeo, esta ubicado en un punto de f ácil


acceso y en la cabecera de las parcelas de riego. Tiene una capacidad de 850 m3. Hace de
cámara de carga del sistema de riego por aspersión, el mismo que f unciona adecuadamente.

Red de Tuberías: Se inicia en el reservorio, y consta de una tubería principal de PVC unión S/P
C-10 de 4”, 3” y 2”. Adicionalmente dispone de 10 tuberías laterales a f orma de espina de
pescado. En zonas estratégicas se ha provisto de 18 cámaras rompepresión y by pass donde
corresponde.

Hidrantes: Se construyeron 36 hidrantes multif amiliares con acoples de F°G° de 2” y válvulas tipo
bola, con sus respectivas cajas de concreto y tapa metálica. Estos han sido ubicados en el lind ero
de las parcelas con accesibilidad para los usuarios.

El Equipo Móvil: Se entregaron 6 equipos compuestos por dos aspersores NAAN 255 y otro V Y R
155, así como 300 m de manguera de polietileno de 2” con sus respectivos accesorios de aluminio
(codos, abrazaderas y uniones).

Operación y Mantenimiento de la Infraestructura

El reservorio no logra llenarse durante la noche en épocas de mayor demanda de agua, sino al
75% de su capacidad (650 m3).

Antiguamente con los 15 l/s, se regaban por gravedad las 45 hectáreas de manera def icitaria, con
una f recuencia cercana a los 30 días, manejando cada usuarios entre 6 y 7 l/s.

En la parte alta donde riegan por gravedad, actualmente en las horas diurnas y por el tiempo de
aproximadamente 10 días, las aguas son utilizadas para regar las 10 hectáreas; mientras que
durante la noche se almacena en el reservorio. La f recuencia de riego está alrededor de 20 días.

Los agricultores que riegan por aspersión las 35 hectáreas, lo hacen utilizando las aguas
almacenadas en el reservorio y adicionalmente durante 10 días, utilizan las aguas diurnas. La
f recuencia de riego está alrededor de 15 días.

La operación y distribución antes descrita, ha ido consolidándose progresivamente. Lo propio


ocurrió con en manejo de la inf raestructura y componentes f ísicos del riego.

No existe una persona encargada con exclusividad para la distribución de agua; por ello, cada
usuario es responsable del manejo del sistema en su turno de riego. Terminado este, transf iere la
responsabilidad al siguiente usuario. En caso de ocasionar daños al módulo de riego, el costo de

12
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

reparación es asumido por el responsable. Solo en caso de problemas que se generen y no sean
atribuibles a una persona, utilizan los recursos provenientes de las tarif as de uso de agua o ponen
cuotas extraordinarias.

Los turnos se realizan siguiente un orden de arriba hacia abajo. Se termina el riego en las áreas
atendidas por los laterales de la derecha y luego pasa a las áreas servidas por los laterales de la
izquierda.

Cuando el maíz empieza a f ormar nudos en el tallo, son más vulnerables a f racturamiento por el
traslado de mangueras, por lo que recurren a mecanismos tradicionales como el Ayni
(contraprestación de servicios con vecinos). Esto sucede sobre todo cuando riegan niños o
mujeres.

El f uncionamiento adecuado obedece a lo siguiente:

• Los usuarios demostraron su necesidad por el agua, observaron las ventajas del sistema en el
proyecto vecino de Chimpacalca, y solicitaron este tipo de riego.
• Los derechos de agua son claros y su uso f uturo f ue concertado con los usuarios.
• El diseño y la construcción son adecuados, permitiendo que la operación no tenga mayores
inconvenientes.

El mantenimiento del sistema de riego consiste en la limpieza y resanes del reservorio, de los
tamos entubados, engrasado y repintado de las compuertas y tapas de hidrantes. Esta labor se
realiza al menos dos veces al año, en f orma colectiva (f aenas comunales).

Inicialmente el sistema se construyó para 30 hectáreas, luego los usuarios ampliaron para 5
hectáreas adicionales mediante gestiones ante otros organismos.

En el presente cuadro, se comparan los gastos anuales que le signif ica a una f amilia regar por
gravedad y por aspersión en el proyecto:

DIVERSOS GASTOS Riego por Gravedad Riego por Aspersión


Descripción Costo S/. Descripción Costo
S/.
1. Gastos de Operación Tarif a 8.00 Tarif a 12.00
2. Gastos de Mantenimiento Cuotas Extraord. XXX Cuotas Extraord. XXX
• Gastos de Reposición Líneas de Riego(*) 2.50
Aspersores(*) 1.15
Boquillas(*) 0.07
• Mano de Obra para Riego 2 Jornales/ 4 riegos 80.00 0.7 Jornal/6 riegos 42.00
TOTAL S/. 88.00 S/. 57.72
(*) Las líneas de riego y los aspersores son de uso comunal, por tanto la reparación se estima c o n
cargo a todos los usuarios.

Otros parámetros sobre Riego Parcelario aún están en proceso de evaluación, en esta
oportunidad no tratamos el tema.

Organización para el Riego


El proyecto cuenta con un Comité de Riego denominado C.R. Unuraqui.

El comité cobra como tarif a de agua la suma de S/.2 nuevos soles por topo por riego. Lo
recaudado se invierte exclusivamente en el mantenimiento del sistema.

Los instrumentos de gestión como planes de distribución, manual de operación y mantenimiento,


reglamento interno de uso de agua y los libros de acta y caja, se han institucionalizado, aún
cuando los documentos no han sido actualizados.

13
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

La junta directiva representa la máxima instancia de gestión del sistema de riego; en caso de
presentarse def iciencias en su gestión, proceden al cambio inmediato.

Riego Parcelario
Cuando se presentan veranillos en la edad adulta del cultivo de maíz, pref ieren regar por gravedad
por temor a que se tumben las plantas con el riego.

Los usuarios han aprendido a adecuar el riego a la conf iguración de sus terrenos y a la dirección
del viento. Se logra buena distribución por las mañanas, ya que por la tarde los vientos son
f uertes.

Los elevadores son instalados de manera perpendicular a la pendiente, logrando inclinarlos a f in


de lograr mayor unif ormidad en el riego.

Para la preparación del terreno para la siembra se riegan durante 6 horas, mientras que para los
riegos de mantenimiento durante 4 horas.

Considerando que las siembras se inician en setiembre, se realizan 3 y 4 riegos por gravedad y
entre 4 y 5 riegos por aspersión, antes del inicio de las lluvias. Adicionalmente se riega cuando se
presentan veranillos (sequías prolongadas durante la época de lluvias).

El siguiente cuadro muestra inf ormación preliminar sobre al respecto:

RIEGO POR RIEGO POR RIEGO POR


DESCRIPCION
GRAVEDAD ASPERSION ASPERSION
• Area Regada (ha) 10 35 35

• Caudal de Riego (l/s) 12 15 22.5

• Volumen de Agua Disponible por día (m 3) 520 650 970

• Area Regada por día (ha) 1 1.7 2.7

• Frecuencia de Riego Teórica (días) 10 20 14

• Frecuencia de Riego Real (días) 20 14 a 15

• Suministro de Agua Mensual (m 3) 780 775

Producción Agrícola

Una de las características de la producción agrícola en el ámbito del proyecto, es la predominancia


del monocultivo del maíz en grano y choclo; este cultivo por su prolongado período vegetativo no
permite establecer cultivos de segunda campaña, por lo tanto la composición de la cédula del
cultivo no ha variado signif icativamente con la implementación del sistema de riego por aspersión.

La ausencia de alteración de la cartera de cultivos, no necesariamente signif ica mantener los


mismos niveles tecnológicos en la producción, por lo que en este rubro se ha percibido algunas
variaciones, aún cuando estos están por debajo de los promedios que se logran en el ámbito del
Valle Sagrado de los Incas.

14
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

ANTES DEL PROYECTO DESPUES DEL PROYECTO INCREMENTO


Comentado [PVD1]: Aquí al final (no pegado al cuadro, eso es
idiotez de Microsoft) falta un capitulo “Aspectos de riego” donde se
Cultivo RENDIMIENTO RENDIMIENTO % informa sobre la situación de riego 1993 y ahora en forma resumido.

Kg/ha Kg/ha

Maíz Blanco - grano 1380 1950 41


Maíz Amarillo Grano 1265 1800 42
Papa 8000 12000 50
Fuente: Expediente Técnico Proyecto Unuraqui 1993 Fuente: Elaboración Propia 2001

La producción lograda en el proyecto, en gran porcentaje se destina a la satisf acción del


autoconsumo f amiliar; Por consiguiente los incremento de los ingresos monetarios generados por
la actividad agrícola siguen siendo marginales.

Proceso de Desarrollo del Proyecto.

Durante la f ormulación del proyecto, participaron de manera decidida los agricultores.

En la f ase de ejecución de obra, los usuarios aportaron con mano de obra no calif icada habiendo
alcanzado el 84% de toda la mano de obra utilizada, que equivale a 2,500 d/h. Este aporte
empezó incluso antes de iniciada la obra.

La def inición de la distribución del agua, se basó en su f orma tradicional, y los cambios estuv iero n
claramente establecidos con ellos.

El proceso de capacitación f ue de apenas medio año y trató temas ref eridos a la operación de la
inf raestructura. De haberse producido un acompañamiento de al menos dos años, los impactos en
la producción se hubieran visto sustancialmente mejorados, como ocurre en otros sistemas.

Luego de concluido el proyecto, se realizaron las correspondientes pruebas hidráulicas


conjuntamente que los usuarios. Esta actividad genera conf ianza en los usuarios.

Se percibe que el sistema de riego por aspersión tiende a ser sostenible, por que incluso fue
ampliado por gestión propia de los usuarios

CONCLUSIONES

De las evaluaciones de los proyectos anteriores, se pueden adelantar algunas conclusiones:

➢ Un proyecto será exitoso en la medida que sea de necesidad priorizada por los benef iciarios,
así las inversiones serán oportunas.

➢ Considerando las características de los sistemas de producción en la sierra, un aspecto de


importancia resulta la participación de los usuarios expresados en:

• Plantear y esclarecer la problemática de sus sistemas productivos

• Análisis de las causas y ef ectos de la problemática

• Propuestas para resolver la problemática.

• Co-f inanciamiento de las inversiones que hace el estado para mejorar su situación.

• En el diseño de la gestión de los nuevos sistemas de riego

➢ Los acuerdos establecidos con los usuarios deben ser claros, monitoreados y evaluados
periódicamente.

15
Plan MERISS Inka - MASAL Experiencias en Riego por Aspersión

➢ La distinción de los sistemas independientes de riego, y los derechos de agua deben ser
analizados cuidadosamente.

➢ El uso de nueva tecnología debe estar precedido de las pruebas correspondientes por parte
de los técnicos.

➢ En los proyectos no solo se debe tomar en cuenta los costos de inversión inicial, sino analizar
y correlacionar los costos de operación con las capacidades económicas de los usuarios . E llo
inducirá a diseñar obras sencillas y f uncionales, duraderas, y económicas

➢ La calidad de las obras traducidas en “durabilidad y f uncionalidad”, son importantes para el


éxito de los proyectos.

➢ Considerando el tamaño de las parcelas en la sierra, incluso con un aspersor se puede


manejar caudales que por gravedad no se logran.

➢ En la experiencia del proyecto Unuraqui, la f recuencia de riego por aspersión se incrementa


con respecto al riego por gravedad.

➢ Los programas de capacitación, deben f ormularse específ icamente para solucionar los
problemas identif icados en cada sistema.

16

También podría gustarte