Está en la página 1de 15
Zanlongo, Betsabé (2003) “Patrimonio cultural inmaterial” en Convencion para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. CICODI, UNESCO, Paris. eee a PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Por Lic. Betsabe Zanlongo Argentina I)Introduccién La intervencién de la UNESCO para salvaguardar el Patrimonio Cultural inmaterial -PCI-, a través de politicas de preservacién y ayuda a. revitalizado la posicién de los pueblos que conservaron a través del tiempo sus conocimientos, tradiciones ancestrales y a su vez ha legado conocimientos, en beneficio de la humanidad, basados en la diversidad cultural en la era de la globalizacién que tiende a la homogenizacién de la cultura. A o largo del presente trabajo se definira el concepto de Patrimonio Inmaterial y se analizaran las distintas categorias de PCI segiin la Conveneién para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y tendré como eje central que ef PCIide las comunidades locales enriquecié a la cultura mundial de la humanidad. Se denomina Patrimonio Cultural Inmaterial -PCI- de la humanidad a las formas diversas y complejas de manifestaciones vivas, en constante evolucién, expresadas a través de tradiciones orales, las artes del especticulo, misicas, actos festivos, ritos, pricticas sociales © conocimientos y usos relacionados con la naturaleza. EI PCI ha sido definido por la Convencion para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial como: “ los usos, representaciones, expresion conocimientos y téenicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generacién en generacidn, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcién de su entorno, su interaccién con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo asi a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”. * Convoeada por la UNESCO, Celera en Pari—17-10-03, a a i) cer) El Patrimonio Cultural Inmaterial es tradicional, vivo, ‘auténtico’ se recrea constantemente, su transmisién se realiza prineipalmente por via oral. El depositario de este patrimoni la mente humana, siendo el cuerpo humano el principal instrumento para su es gjecucién o ~ literalmente ~ encarnacidn. Con frecuencia se comparten el conocimiento y las técnicas dentro de una comunidad, ¢ igualmente las manifestaciones del PCI se llevan a cabo, a menudo, de forma colectiva, EL PCI se transmite de generacién en generacién, lo mantienen con vida las comunidades Yy grupos en funeién de su entomo, st interaccién con la naturaleza y su histori: las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad; promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana; es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes; imple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible, Es imperiosa la necesidad de conocer y entender la relacién especialmente espiritual que mantienen los distintos pueblos depositarios de la cultura inmaterial, como elemento esencial de su existencia y sustrato de todas sus creencias, costumbres, tradiciones, que no deben perderse con el paso inexorable del tiempo, porque aportan una visién distinta de la propia vida, como en su mayoria no son escritas y carecen de forma tangible, la muerte de una de ellas representaré una pérdida irreparable de conocimientos y expresiones acumuladas durante generaciones El conocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial se presenta como una gran oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los valores de la diversidad cultural Los origenes de la distincién de la cultura en material e inmaterial se remontan a los propios intelectuales que reconocieron Ia intangilibidad de la cultura, En los siglos XVIII y XIX, los filélogos y los estudiosos de las costumbres y creencias populares, procuraron documentar las tradiciones orales y vivas del mundo. En 1950, Japén realizd un programa sobre los tesoros nacionales vivos como reconocimiento de la extraordinaria pericia de los maestros de las artes tradicionales. Tailandia, ia. De Programas similares surgieron en Corea, Filipinas pstados Unidos y Fran esta manera el Patrimonio Cultural Inmaterial es considerado un acervo que ha de ser protegido, apreciado, utilizado y controlado. Nd (Ged) en ree > = eer] Los legisladores de Occidente consagraron la nocién de propiedad — intelectual, definiendo el derecho de autor y la patente como medios de dar forma material a la Pero no se habia reconocido la creacién cultural colectiva no eserita, ni grabada, Muchos elementos del PCI estin amenazados, debido a los efectos de fa globalizacién, las politicas homogeneizantes, la falta de medios, de valorizacién y de entendimiento, que en su conjunto, conducen al deterioro de las funciones y los valores de estos elementos y a la falta de interés hacia ellos entre las nuevas generaciones. Al no estar escrita ni grabada, se transforma en una preocupacién, y en una situacién causa del desinterés, la pobreza, la politica, la problematica, porque puede estinguirse, globalizacién. ©) El papel de la UNESCO La UNESCO, Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y ta Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) tiene como jén contribuir a la paz y a la seguridad, estrechando la colaboracién entre las naciones mediante la edueacién, la ciencia y Ia cultura, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales, sin distincién de raza, sexo, idioma o religion. Lleva a cabo grandes esfuerzos en el émbito internacional en pro del fomento y Ia salvaguardia del patrimonio cultural, identified el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) como el patrimonio vivo, crisol de nuestra diversidad cultural permanente La Convencién para la proteecién del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, adoptado en 1972, concernia exclusivamente la preservacién del patrimonio material, que luego se extendié al Patrimonio Cultural Inmaterial, un patrimonio que, aunque de indole fragil y edera, resulta esenci per para la identidad cultural de los pueblos. A partir de los afios setenta, al debatirse la lista del Patrimonio Mundial elaborada por la UNESCO, surgi6 Ia necesidad de hacer extensiva la proteccién al patrimonio Cultural Inmaterial. La iniciativa culminé recién en mayo del 2001 cuando el Director General de la UNESCO ? proclamé las primeras diecinueve Obras Maestras del Patrimonio Oral © Inmaterial de la Humanidad e identificé que el PCI se manifiesta, en particular, en los imbitos de las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehiculo del Patrimonio Cultural Inmaterial; en las artes del especticulo (como la misica tradicional, la UNESCO-Director General Koichiro Matsuura “~~ Coen oes ome Pe danza y el teatro); en los usos sociales, rituales y actos festivos; en los conocimientos y usos rela jionados con la naturaleza y el universo; en las técnicas artesanales tradicionales, Las obras fueron seleccionadas por su valor exeepeional desde el punto de vista artistico, historico y antropolégico, asi como su importancia para la identidad cultural de las comunidades que las detentaban. Por primera vez brindaban ejemplos de ese patrimonio y de su diversidad a través del mundo. Al crear esta nueva distincién mundial “Cultura Inmaterial”, la Organizacién pretendia alertar a la comunidad internacional acerca de la gran importancia que reviste tomar en consideracién este patrimonio y salvaguardarlo, En el émbito mundial, los recursos culturales al igual que los naturales, estin en peligro de extincién, al acentuarse la sensibilizacién del piblico a la globalizacién. En el émbito local, es mucha la gente que no esta dispuesta a aceptar un universo del consumo homogeneizado privado de tradiciones ancestrales y experiencia enriquecedora. La rehabilitacién de la cultura local equivale a decit”mi mundo puede haberse ampliado, pero ain ocupo mi lugar en él”. En la actualidad, el saber da lugar a grandes retos: econémicos, politicos, pero también culturates. La accién de la UNESCO consiste en identificar las pistas de reflexién que fa iten la emergencia de sociedades del saber que den preeminencia a la diversidad de enfoques y la distribueién de logros, con miras a crear un desarrollo humano sostenible para todos, motivo este que de acuerdo la Convencién para la proteccién del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, adoptado en 1972, concernia ex clusivamente la preservacién del patrimonio material, que luego se extendié al Patrimonio Cultural Inmaterial, manifestada en una fecunda diversidad de culturas que engalanan a los pueblos que las contienen, en su particular modo de vida, sistemas de valores, las tradiciones. y las creenci Basdndose en dichos fundamentos la UNESCO consideré necesaria la proteccién y la promocién de la multiplicidad cultural del planeta que plantea un reto: defender una capacidad creativa a través de la diversidad de sus formas materiales € inmateriales, y garantizar una convivencia pacifica La UNESCO ha al to las puertas a nuevos enfoques para el entendimiento, la proteccién y el respeto det Patrimonio Cultural Inmaterial. Estos enfoques que suponen el 4 (@ees) i eri reconocimiento de las comunidades y grupos como aquellos que identifican, ejecutan, reerean y trasmiten el patrimonio inmaterial o vivo, culminaron en la adopeién de la Convencién para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La misma tuvo en cuenta Ia compatibilidad del PCI con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos ¢ individuos y de desarrollo sostenible. Se entiende por salvaguardia del PCI, “Las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad én, documentacién, del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas ta identificac investigacion, preservaci6n, proteccién, promocién, valorizacién, -bisicamente a través de la ensefanza formal y no formal- y revitalizacion de este patrimonio en sus distintos aspectos."(Articulo 2.3) La UNESCO aprueba en Paris, el 17 de octubre del 2003, la Convencién para ta *, Sus fines fueron establecidos sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmater base de: = Creacién de las condi ones necesarias de conservacién de dicho patrimonio y la interdependencia que existe con el patrimonio material cultural y natural = Implementacién de un instrumento muttlateral de caricter vinculante para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial. Teniendo en cuenta los procesos de mundializacion y de transformacién social que por un lado, crean las condiciones propicias para un didlogo fluido entre las comunidades y por el otro establecen, al igual que los fenémenos de intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparicién y destruccién del patrimonio cultural inmaterial, debido principalmente a la falta de recursos para protegerlo y consciente de la voluntad universal y la preocupacién comin de cuidar especificamente la cultura inmaterial o viva de la humanidad, 3 1s ConfereneiaGoncal de la Organic de as Nachones Unidas ar la Eduction, Cena yf Calta, dominance “a UNESCO", ens 32 ui, celebrada ch Pars del venture de separa dist de ote de 2003 Reinendoe a os ‘struments itrnacinais estes en materi de eros human. partic Detaracon Universal de Dtechos ananos ‘1538 a? Pato lsmocinal de Derechos Esonsmcos. Soil Cultures de 1085 at Pat nteacional de Detects Cvs § Polis de 1956, ey (GiCODI) ness nmin esi nee Fg . ; er adie! = Observacion de la importancia que revisten las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos desempefian un importante papel en la produecién, la salvaguardia, el mantenimiento y la recreacién del patrimonio cultural inmaterial, contribuyendo con ello a enriquecer la diversidad cultural y la creatividad humana.* * Mejoramiento y complementacién eficaz de los acuerdos, recomendaciones y resoluciones internacionales existentes en materia de patrimonio cultural y natural mediante nuevas disposiciones relativas al Patrimonio Cultural Inmaterial, * Concientizacién a los jévenes, de la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su proteccién, = Responsabilizacién a los Estados Partes de la presente Convencién del compromiso, de salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial con voluntad de cooperacién y ayuda mutua, * Recordar los programas de la UNESCO relativos al patrimonio cultural inmaterial, cen particular la Proclamacién de las obras maestras del patrimonio oral ¢ inmaterial de la humanidad, * Considerar la inestimable funcién que cumple el patrimonio cultural inmaterial como factor de acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos. Clasificacion de! Patrimonio Cultural Inmateri Segiin la Convencion para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, se ha clasificado de acuerdo a los ambitos en que se manifiesta: a) Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehiculo del patrimonio Cultural inmaterial b) Artes del espectaculo; C) Usos sociales, rituales y actos festivo: 1D) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: €) Técnicas artesanales tradicionales. a)Tradiciones Orales: La Convencién para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial define a las tradiciones y expresiones orales como. una forma de manifestacién que las comunidades reconocen como parte fundamental de su patrimonio, © UNESCO - elaboracin de instramentos normativos para a protecci de patrimos la Convencidn para a Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972,~ cultural, en particular 6 ey ee Roce) Las tradiciones orales al transmitir mensajes, emociones, intenciones y valores confirman las relaciones sociales entre la comunidad. Expresiones de ello la constituyen diversas lenguas como: La lengua Zapara del amazonas, la Garifuna de América Central, la Sanscrita Védiea de los Hindies ,e! Hudhud recitado en las Filipinas.el Gelede afticano de Benin, Nigeria y Togo, en Asia central en Kirguistin los poemas cantados sobre migraciones de Hilali y las épicas tureas a cargo del maddah, Estos. patrimonios fueron elegidos para integrar la lista de PCI y _proclamados por la Conveneién para salvaguardar, respetar estos Tesoros de la Humanidad * Las lenguas de los Garifunas Zaparas: Las lenguas son el vehiculo de conocimientos, técnicas e historias. No solo son el medio del PCI, sino también refuerzan a este, ya que a través del idioma conforman y. consolidan la cultura. El pueblo Zépara que vive en una regién de la selva amazénica ha situada entre Peri y Ecuador, representantes de un grupo etnolingilistico, qu desarrollado una cultura oral ‘a en cuanto a la comprensién de su entorno natural, manifestada en la abundante terminologia sobre fauna y flora En algunas partes de Bélice, Honduras, Guatemala y Nicaragua se encuentran disgregados grupos garifunas, poblacién mestiza con elementos de América central y Africa, quienes poseen una lengua propia denominada Garifuna, perteneciente a la familia de lenguas Arawak. .Los Garifnas en América Central, han desarrollado un vinculo muy fuerte entre la lengua garifuna, la danza y los cantos asociados a ella, los textos constituyen una verdadera reserva de histor y el saber tradicional sobre cultivos de mandioca, pesca, fabricacién de canoas y construccién de casa en barro cocido. También el grupo Wajapis, poblacién amazénica, ha desarrollado un arte grifico- lingiiistico. Los Wajapis que pertenecen al grupo etnolingbistica tupi-guarani de Brasil, ubicados en el norte amazénico, en el transcurso de los siglos ha desarrollado un lenguaje Linico, el Kusiwa mezcla el arte grifico y verbal de manera iinica, que intenta explicar la creacién del mundo hasta mitos © situaciones cotidianas. Este lenguaje artistico solo puede ser contemplado despues de 40 aftos de aprendizaje, por la riqueza de conocimientos que implica, Actualmente, la falta de interés por parte de los jovenes a estas pricticas y conocimientos contribuye a perder el significado del kusiwa. el rd Estas tres lenguas americanas , corren el riesgo de extinguirse. Este continente estuvo mareado por conquistas, y guerras que contribuyeron desterrar el idioma nativo. En el caso de la lengua Garifuna, las discriminaciones étnicas lograron que en escuelas de Belice no se permita hablar este idioma, colaborando —a_poner en peli supervivencia. En cambio la lengua del amazonas no posee el riesgo de extincién gra a los matrimonios realizados con indigenas de otras tribus, mientras que a los. Wajapis, poseen su. territorio protegido para preservar su lenguaje y_creencias, Eltemor a Ia desaparicién de estas lenguas, incits a la creacién de politicas de fomento para difundii Diversidad lenguas locales y cooperacién con la Secretaria de la Convencién sobre la ioligica (UNEP), con el fin de elaborar un indicador de situacién y tendencia en la diversidad lingiistica y niimero de habitantes de lenguas. También junto a la asociacién de Universidades amazénicas se elaboraron informes sobre las politicas linguisticas de esos. paises. = La tradicion del Canto Védico: En India la tradicién del canto Védico", ofrece un extraordinario panorama histérico del hinduismo, constituyen un amplio habeas en siinserito, de didlogos filoséficos, mitos, encantaciones_y rituales desarrollados hace mas de 3500 aftos, El canto Védico, es considerada por los Hindiies como el fundamento sagrado de su religion y primer forma de conocimiento, Este esti integrado por una serie de poesias filos6ticas, miticas, artisticas, eientificas que conforman los Libros del Conocimiento, No obstante, primero fueron transn hace 15 idos oralmente y cantados en ceremonias sagradas hasta iglos cuando se decidié consignarlos de forma escrita. Actualmente, su principal via de transmisién es la oral por medio de sus recitadores, quienes poseen una rigurosa formacién desde su niftez + Tradiciones orales relacionadas al cultivo y sequia: El Hudhud y el Gelede En Filipinas en la comunidad Ifugao, es recitado y salmodiado ef Hudhud durante la siembra cosecha de arroz y velatorios, es anterior al siglo VII y consta de més de 200 historias de 40 episodios cada una * Este corpus de poesias sagradas segin el Art? de la Convencidn, pertenece tambien ala categoria de ritual porque se suelen cantar durante los ritos sagrados en la lengua ved (Geen) ee eer) Esta tradicion es de dificil transcripcion por la cantidad de metiforas y onomatopeyas del lenguaje. Adnn no se han encontrado expresiones escritas de esta comunidad rural de Filipinas. En Benin, Nigeria y Togo se canta el Gelede en lengua Yoruba narra la historia y los mitos de sus pueblos cuyo especticulo se caracteriza por el uso de mascaras talladas, rituales practicados por la comunidad Yoruga-Nagy de Fon ~ Mahi . Estos actos nocturnos son acompafiados por ef sonido de hermosos tambores, miscaras artisticas y trajes confeccionado por las mujeres de la comunidad. Las méscarascumplen un papel destacado ya que a través de estas representan, de modo sareastico, a Ia sequia y a las epidemias = Epopeyas de Turquia, Kirguistin y Egipto. Las tradiciones épicas de Turquia, Kirguistin y ipto y las épicas turcas son relatadas por del maddah o narrador y describen historias de migraciones, conquistas, y guerras. Meddablik, son las narraciones actuadas por el meddah, Este relataba historias y tenia como objetivo instruir al pablico. Otra_expresién narrativa es la de Kirguistén, la cual a sobrevivido mas de 7 siglos gracias a a transmisién oral. Es una expresién cultural de los némades kirguises es, his ia de Manas, Semetey y Seitek, la cual se transcribié en 1920. toria_y valores sociales. El mas acompaftada por miisica sobre sus conocido es la trite; Mientras que {a altima, la epopeya Hilali, es cantada, Transmite proverbios, costumbres, y creencias populares Arabes. No obstante, en la actualidad se redujo solo a Egipto.” b) Artes del_especticul Es otra de las categorias enunciadas en el Art.2 de La Convencién para Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. En esta rama podemos apreciar la Opera Kun Qu en China, el teatro Nogaku en Japén, el Kuttiyatam en India, la Opera del Puppi en Italia; todas proclamadas en el 2001 como obras maestras del matrimonio oral e inmaterial de la humanidad. En el 2003 se amplié Ia lista incorporando_al Ballet Real de Camboya, el Wayang, Teatro de Marionetas de Indonesia, el Pansori de Corea, la Coreografia Lakalaka de Nueva ® Ver anexo | Ge) ee oe ers Zelanda, la Tumba Francesa de Cuba, y el Teatro de Marionetas de Nyngyo Jhoruri Bunraku. Deseripcién de los patrimonios segiin la regién en donde se ubiquen. Asia: La forma mas antigua de 6pera se conserva en China es conocida como La Opera Kun Qu. Este arcaico arte del espectiiculo, que combina canto, recitacién y danza se remonta al siglo X, con la dinastia Song y atin preserva Ia estructura dramatica, los movimientos de quella época, como las arias que cantaban los actores, En Japén, en diferentes convenciones se proclamaron 2 teatros de marionetas. En el, 2001.c! Teatro Nogaku, patrimonio inmaterial que data del de el Siglo XIV. Desde ese entonces, conserva sus textos escritos en lengua oral medieval y personajes. te teatro japonés abarca dos tipos de teatro, el No y el Kygoyen. El No es representado con mascaras y amplios trajes, mientras que el segundo se_basa en didlogos eémicos. El segundo teatro declarado como PCI 2003, es el de las marionetas de Nyngyo Jhoruri Bunraku, Combina narracién cantada, miisiea y titeres. Su antigitedad se remonta a la época feudal y desde 1955 el gobierno Japonés declaré bien de cultura inmaterial En el sudoeste de Corea, a mediados del siglo XVII nacié el Pansori, es un género de relato hist6rico music | interpretado por un cantante y su tambor, generalmente abarca temas familiares, amorosos. Su peculiaridad, es la dominacién de timbres vocales y la memorizacién de complejos repertorios que le crean un estilo propio. El cual fue declarado por su gobierno como un bien cultural inmaterial en 1964 y por la UNESCO en el 2003. En India, el Kuttiyam, representa la tradicién teatral mas antigua de la. India. Combina las tradiciones locales y el clasicismo siinserito, Europa: En Sicilia.ttalia se declardpatrimonio cultural inmaterial a la Opera dei Puppi, de marionetistas italianos que improvisan historias sobre temas del medioevo y del renacimiento, Una caracteri ica peculiar de este arte, es el poder de manipulacién que ejerven los marionetistas en el pablico y el sentimiento de pertenencia de los sicilianos sobre su identidad cultural. Oceania: 10 eed Tonga, pais cereano a Nueva Zelanda, posee una monarquia constitucional conocido como el Reino de Tonga y con ella una expresién artistica tinica de coronacién al monarca denominada Lakalaka, Esta representacién que signil “dar pasos ripidos 0 prudentes”, sintetiza la tradicién de los ciudadanos de ese pais para brindarle su apoyo al monarca. El creador del especticulo es el punke, el compositor de las coreografias. y poesias del acto, Amér En Cuba existe un tipo de baile afto-francés conocido como Tumba, Este baile se encontrd en zonas aledafias a las plantaciones de café, de las cuales utilizaban materiales para crear los instrumentos, tumbas o tambores, para el baile y el canto. Si bien era un baile de esclavos, tras la abolicién de la esclavitud se propagé a zonas urbanas por los mismos bailarines. La tumba, declarado_patrimonio inmaterial en el 2003, se interpreta a través de dos estilos uno de salén y otro improvisado y salvaje. C\Usos sociales, rituales v actos festivos Otra clase Patrimonio Cultural Inmaterial son los rituales y eventos festivos, donde lades celebran fechas significativas en para su cultura. Como lo es el Carnaval de Barranquilla en Colombia, el Carnaval de Oruro en Bolivia y el Camaval Binche en Belgica, estos camnavales se realizan durante los dias precedentes a la cuaresma € iegran una tipologia de PCI. Esta clasificacién también abarca el dia de los muertos en México, préctica indigena que celebra el retomo transitorio de las almas a la tierra .Las tradiciones musicales de Estonia, Lituania y Letonia que conforman un evento festivo en la regién cada cuatro afios y tradiciones religiosas como la del Elche en Espaita que recrea la asuncién de la Virgen. ‘También integran esta tipologia ciertos conocimientos, ejemplo de ello son las fabricaciones de cruct s de los lituanos, el trabajo de la madera de la comunidad Zafimanary en Madagascar, los conocimientos médicos de los Kallawayas en Bolivia, y las eserituras y dibujos de los Vanuatus en Oceania.” EI Ritual del Sedil, en la Repiblica de Corea, es un rito confuciano, En este se hacen offendas de alimentos, liberaciones de vino, danzas y cantos basados en textos de "Ver anezo 2 s Ce eee een eer) Confuucio. Como acto festivo el Carnaval de Barranquilla, es producto de la fusién de colorido. Jas culturas de los inmigrantes y se manifiesta en el baile alegre y Otro PCI son los dibujos en fa arena de los Vanuatus, es considerada una eseritura multifuncional ya que sitve como medios nemotécnicos para graficar rituales, © informaciones locales. @)Conocimientos_y usos relacionados con la naturaleza y el universo (Art. 2 ine d) Ain sobreviven tradiciones culturales locales, que transmiten su conocimiento en ciertas ciencias y oficios, por ejemplo en Bolivia, un grupo étnico conocido como los kallawayas “Pais de los médicos” practican técnicas de_medicina ancestral asociada a la cultura religiosa, Es realizada por los médicos sacerdotes de la tribu_y se ha transmitido oralmente de padres a hijos. (Técnicas artesanales tradicionales. Los conocimientos de comunidades, a veces, conforman téenicas vinculadas a la producein de objetos regionales. Es el caso de la fabricacién de cruces en Lituania y el Trabajo de la madera en Madagascar. En el continente afticano, existe la comunidad Zaftimaniry , la cual presenta una mayoria de pobladores madereros, carpinteros y artesanos que poseen una técnica peculiar ya que no usan clavos, bisagras ni metal para la fabricacién sus productos. F )Espacios culturales Por otra parte, algunos espacios culturales, han sido elegidos por ser asentamientos antiguos de gran trascendencia para la cultura de_un pais. En Marruecos la Plaza comercial de Jema-el Fna; la comunidad semeskie, dentro de la propia Rusia; el Moore Town en Jamaica; Boysun, uno de los asentamientos mas viejos del mundo ubicado en Uzbekistan, ‘onclusién: EI patrimonio cultural inmaterial ha sido ignorado durante mucho tiempo, y los formatos simples de tradiciones locales se habian ignorado. No obstante, la aprobacién de la Convencién para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, constituida por 190 Estados Miembros, mareé un hito histérico en el proceso mn su definicién y en de comprensién de la nocién de patrimonio en las sociedades actuales, las acciones, politicas encaminadas a su salvaguardia y preservaci6n. 4 { De ee al NS 6 po ae De esta manera, la importancia de preservar tradiciones, usos, técnicas locales hizo crear a la UNESCO dos programas que manifiestan la importancia del PCI. Por un lado, El ion de sistema de Tesoros Humanos Vivos, iniciado en 1993, y por el otro. la Proclama Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, de 1998. Consideramos muy acertados estos programas que contribuyen salvarguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial como expresion de la diversidad cultural y que los planes de accién desarrollen actividades coneretas .para io lamentarnos luego por su extincién. Las obras maestras proclamadas como Patrimonio Cultural Inmaterial, implican. un verdadero compromiso de la humanidad y en especial de los estados miembros de la Convencién de salvaguardia. Preservar tradiciones rales como las diferentes epopeyas de Turquia o el Canto Védico en India .patrimonios culturales pilares y fundamentales para esa comunidad, no es tarea sencilla, porque presentan la dificultad de no estar escritas*, implicando un doble esfuerzo ante los cambios socio-teenologicos y las variaciones que pudieron haber suftido al transmitirse durante generaciones. Tambi . conocimientos y técnicas como las practicas medicinales de la tribu Kallawaya en Bolivia, confrontan_un riesgo, aun mayor, enfrentarse con jévenes desinteresados. de su propia comunidad que en busea de un mejor porvenir econémico emigran hacia zonas urbanas. Todos estos usos, representaciones, expresiones y téenicas que las comunidades reconocen como parte fundamental de su cultura tienen en comin el riesgo de extinguirse debido al = Eldesinter por parte de los mismos jévenes de las comunidades- + La influencia de nuevos medios y teenologias. + Migraciones hacia sociedades més_urbanas, y modernas. de los miembros de las + Problemas econémicos, acompafiado por Orientaciones comunidades a actividades mis lucrativas = Latendencia de la sociedad a menospreciar conocimientos y_practicas locales, * ody ch, The Imrie Been the rien an the Oral Cambridge, 1987 oer nf = Nuevas formas de diversién para el caso de los artes de espectculo y miisicas tradicionales. No obstante, resulta alentador saber que en la era de la mundializacién las culturas locales sobreviven € incluso prosperan ante un escenario de maltiples cambios, y es aqui el rol de la UNESCO de fomentar la salvaguardia de estas culturas inmateriales como patrimonios de la humanidad, Lic.Betsabe Zanlongo.

También podría gustarte