Está en la página 1de 39

Capítulo 2

Agua superficial

2.1. Oferta hídrica y régimen hidrológico


2.2. Ecosistemas glaciares

Presentado por:
María Paula Castañeda Montealegre
Leidy Tatiana Sánchez Aguirre
2.1. OFERTA HÍDRICA Y RÉGIMEN HIDROLÓGICO
El ciclo
hidrológico
CONCEPTOS BÁSICOS

OFERTA HÍDRICA TOTAL SUPERFICIAL AÑO HIDROLÓGICO MEDIO


Es el agua que fluye por la superficie del suelo que no se Los caudales medios mensuales multianuales de
infiltra o se evapora y se concentra en los cauces de los ríos o la serie histórica de caudales medios.
en los cuerpos de agua lénticos.

AÑO HIDROLÓGICO SECO


OFERTA HÍDRICA DISPONIBLE Son los caudales mínimos mensuales de las series
Volumen de agua promedio que resulta de sustraer a la oferta de caudales medios, los cuales se identifican con
hídrica total superficial el año típico seco mensuales (El Niño y La Niña).

CAUDAL AMBIENTAL: DECRETO 3930 DE 2010 AÑO HIDROLÓGICO HÚMEDO


“Volumen de agua necesario en términos de calidad, cantidad, Los caudales máximos de los medios mensuales
duración y estacionalidad para el sostenimiento de los multianuales de la serie de caudales medios
ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las actividades mensuales (El Niño y La Niña).
socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de la fuente de la
cual dependen tales ecosistemas”
CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN

FRECUENCIAS DE CAUDALES
ÍNDICES POTENCIAL DE
Caudales medios diarios DISPONIBILIDAD HÍDRICA
Curva de duración de caudales
Porcentaje de tiempo en el que el caudal es igualado o El índice de aridez (IA)
excedido El índice de regulación hídrica
(IRH)

LA OFERTA HÍDRICA
Serie de caudales medios
Los caudales registrados en las estaciones hidrológicas son convertidos en escorrentía mediante una
relación caudal-área.
Estimación de la escorrentia consiste en hacer uso de la ecuación de balance hídrico sobre las
unidades de estudio
OFERTA HÍDRICA AÑO MEDIO

ECUACIÓN BALANCE Registros de precipitación y una estimación


Estimar la escorrentia media anual y la oferta apropiada de la eva-potranspiración real.
hídrica media anual

ESC = P - ETR
Donde:
ESC = Escorrentía hídrica superficial (mm) Para estimar la evapotranspiración potencial se
P = Precipitación (mm) adoptó el método de Penman-Monteith y la
ETR = Evapotranspiración real (mm) real se estimó por los métodos de Turc y
Budyko
OFERTA HÍDRICA
AÑO SECO OFERTA HÍDRICA AÑO
HÚMEDO

Corresponde a una representación


espacial a través de interpolación Se obtiene a partir la
de los valores de escorrentía en los representación espacial de la
sitios con estaciones hidrológicas. suma de los valores
En este caso los caudales máximos medios mensuales
registrados en las estaciones de las estaciones
hidrológicas son convertidos en hidrológicas empleadas.
escorrentía por medio de una
relación caudal-área
OFERTA HÍDRICA DISPONIBLE Y CAUDAL AMBIENTAL
ÁREA HIDROGRÁFICA DEL ÁREA HIDROGRÁFICA DEL
CARIBE MAGDALENACAUCA
ÁREA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS

Principales ríos que conforman el área hidrográfica: Régimen monomodal: Con una temporada
Caquetá, Apaporis, Putumayo, Caguán, Vaupés y Guainía. seca muy marcada, de Diciembre a Marzo y
Ríos caudalosos de régimen monomodal. una temporada lluviosa de Abril a
Noviembre (IDEAM)

Caudal medio de 26.892 m3/s


El río Amazonas, en el municipio de
Mayor caudal de 35.111 m3/s en mayo
Leticia, en la estación Nazareth (70
Menor caudal de 18.707 m3/s en septiembre
msnm) registra:

El río Amazonas tiene una travesía desde su nacimiento, a 5.000 msnm en los Andes, en Perú, que dado a
este recorrido se ve influenciado por las distintas condiciones climáticas que caracterizan su régimen
hidrológico.
De los ríos que nacen en Colombia en el área hidrográfica del Amazonas, el Putumayo y el Caquetá
son los más caudalosos con régimen monomodal.

El río Caquetá, en la Caudal medio de 9.540 m3/s


estación Puerto Córdoba Caudal mayor de 15.370 m3/s en junio
registra: Caudal menor de 4.826 m3/s en febrero

Caudal medio de 9.540 m3/s


En la parte alta del río Putumayo, en las
Caudales mayores de 52 y 700 m3/s en
estaciones de El Edén (2800 msnm) y
julio
Puente Texas (250 msnm) registra:
Caudales menores de 16 y 361 m3/s
entre diciembre a enero
ÁREA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO
Se encuentran las cuencas hidrográficas de los deptos. de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y
Nariño.

El régimen hidrológico está 1. La región de los ríos Patía y


diferenciado en dos partes: Mira
2. La región del río San Juan.

AL SUR DEL PACÍFICO:

Caudales máx. que pueden superar los


El río Patía, en el depto. de
400 m3/s entre octubre y enero
Nariño, la estación Puente
Caudales mín. de 154 m3/s de junio a
Pusmeo registra:
septiembre

Caudal medio de 854 m3/s en la


El río Mira no nace en estación San Juan Mira
Colombia, caracterizado por: Caudales máx. de octubre a junio
Caudales mín. de marzo a abril
AL NORTE DEL PACÍFICO:

Caudales medios mensuales


El río San Juan, en el depto. de
entre 2.855 m3/s y 1.681 m3/s
Chocó, la estación Peñitas
Caudales máx. entre abril y mayo
registra:
Caudales min. entre septiembre a
diciembre

Caudal medio de 324 m3/s


Caudales máx. de 347 y 454 m3/s
La estación Istmina registra: en mayo y noviembre
Caudales mín. de de 247 y 262
m3/s en marzo y julio
ÍNDICE DE ARIDEZ (IA)

Característica cualitativa del clima, que


mide el grado de suficiencia o
insuficiencia de la precipitación,
identifica áreas deficitarias o de
excedentes de agua.

La fig. 2.3 muestra los grados de excedencia o


déficit de agua en las diversas regiones del
país. A nivel nacional el 43% del territorio
presenta altos excedentes de agua, y el 1%
un alto déficit de ella.
La región con mayor déficit de agua se
encuentra en el área hidrográfica del Caribe,
en La Guajira, donde el IA es altamente
deficitaria.
Las figuras 2.4 y 2.5 ilustran el
porcentaje de áreas del país que
tienen asociadas las siete categorías
del IA.

Las zonas hidrográficas con altos


excedentes de agua son las de
Amazonas con el 88% de su área, con
alta proporción en las regiones de los
ríos Putumayo, Vaupés, Guainía, y la
del Pacífico, 67% de su área, con los
ríos que drenan directamente al
Pacífico y el río Baudó.
En el área del Caribe los mayores
excedentes del agua de la cuenca del
río Atrato, seguido del Catatumbo.
En el área del Orinoco los ríos Apure
e Inírida, y en el área del Magdalena
Cauca el río Nechí.
ÍNDICE DE
Mide la cantidad de
REGULACIÓN humedad que pueden
HÍDRICA (IRH) retener las cuencas.

A partir de datos de las estaciones hidrológicas se


estimó el IRH por estación y se generó una
representación espacial para determinar las
subzonas en condiciones de mayor y menor
capacidad de retener y regular el agua.

Altas condiciones de regulación y retención: Las


áreas del Pacífico, la Amazonia y el Bajo Cauca.
Moderadas condiciones: Las áreas del
Magdalena-Cauca, Orinoco y Caribe. Algunos
sectores del piedemonte llanero, la parte baja
del río Meta, la sabana de Bogotá y el Bajo Sinú.
Bajas condiciones: Los afluentes directos al
Caribe. Las condiciones de más baja regulación
se encuentran en La Guajira.
OFERTA HÍDRICA
Colombia ha sido reconocida por su abundante oferta hídrica,
pero, en términos hidrológicos el territorio nacional no es
homogéneo, las cinco áreas hidrográficas del país albergan
sensibles diferencias que repercuten en la vulnerabilidad tanto
del sistema natural como de la estructura socioeconómica.

La evaluación de la oferta hídrica sobre el país a partir del


balance hídrico anual y la información de los valores de caudal
observados en las estaciones hidrológicas, muestran que hay
mejores correlaciones en algunas zonas del país que en otras
debido a las distintas características topográficas y de relieve de
Colombia.
COMPORTAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA Y
EL RENDIMIENTO HÍDRICO A NIVEL NACIONAL

La aproximación metodológica para calcular el rendimiento hídrico, la escorrentía y la oferta hídrica


para las subzonas hidrográficas del país, se ve mejorada cuando se usa un mayor número de estaciones y
se tiene en cuenta el registro de distintas variables hidrológicas y meteorológicas; involucrando los
eventos de El Niño y La Niña.

A nivel nacional se estima un rendimiento


Alcanzando una escorrentía superficial de
hídrico (o cantidad de agua que fluye por
1.764 mm, equivalente a un volumen
unidad de área) de 56 l/s/km2.
anual de 2.012 km3.
Por encima del promedio mundial (10 l/s-km2)
y del latinoamericano (21 l/s-km2).

De acuerdo con lo anterior, el 62% de la El volumen total anual de precipitación


precipitación se convierte en escorrentía, lo en el balance hídrico es de 3.267 km3,
que equivale a un caudal medio de 63.789 que equivale a 2.864 mm/año.
m3/s.
CONDICIONES HIDROLÓGICAS PROMEDIO

En las tablas 2.1 y 2.2 se presenta Distribución de la oferta hídrica y caudales por áreas hidrográficas
que fluye durante un año en el territorio nacional, en condiciones hidrológicas promedio.
En términos del rendimiento hídrico, el Pacífico cuenta con el mayor rendimiento hídrico, seguido de la
Amazonia y el Caribe.

Las áreas hidrográficas Magdalena-Cauca y Orinoco tienen los rendimientos promedio más bajos del país.
A nivel nacional, la zona con mayor
escorrentía se localiza en el Pacífico,
donde se alcanza un rendimiento
hídrico superior a los 180 l/s-km2, así
como una escorrentía superior a los
5.000 mm/año.

De forma similar, el río San Juan, en el


depto. del Chocó, y en el occidente del
depto. de Cauca, con rendimientos
entre 100 y 150 l/s/km2 y una
escorrentía del orden de 3.500
mm/año.

CONDICIONES HIDROLÓGICAS PROMEDIO


Las cuencas en el nordeste de Antioquía,
presentan un rendimiento por encima de
70 l/s/km2, en el área hidrográfica del
Amazonas se encuentran rangos similares
de oferta hídrica. En contraste, las
cuencas de los ríos Cesar, Ranchería,
Bogotá, Cali, la cuenca del río
Chicamocha (región comprendida por los
municipios de Tunja, Duitama y
Sogamoso, en el depto. de Boyacá),
presentan los menores rendimientos
hídricos, con valores inferiores a los 15
l/s/km2.

En el caso de la cuenca del río Bogotá,


donde se encuentra una población de más
de 7.500.000 habitantes solo en la zona
urbana de Bogotá, se realiza un transvase
desde el área hidrográfica Orinoco,
superior a los 11 m3/s.

CONDICIONES HIDROLÓGICAS PROMEDIO


VARIACIÓN MENSUAL
DE LA ESCORRENTÍA
PROMEDIO

La escorrentía mensual multianual en


Colombia se muestra en la figura 2.10.
Se identifica que los tres primeros
meses del año corresponden al
periodo de menor escorrentía en
buena parte del país: las cuencas del
área hidrográfica del Caribe,
Magdalena-Cauca y Orinoquia. Se
puede apreciar la heterogénea
distribución espacial y temporal de la
escorrentía en Colombia.

CONDICIONES HIDROLÓGICAS PROMEDIO


CONDICIONES
HIDROLÓGICAS EN AÑO
SECO

La representación espacial de la
escorrentía en condición de año
seco se ilustra en la figura 2.12, en
la que se aprecia cómo se acentúa
la reducción de la oferta hídrica
en las cuencas Magdalena-Cauca,
Caribe y Orinoco.
En la fig. 2.13 se muestra el rendimiento
hídrico bajo condición año seco para
Colombia. En ella se observa que aun en
esta condición hay rendimientos
superiores a 100 l/s/km2 en algunas
zonas del Pacífico. Por su parte, regiones
del Bajo Magdalena, La Guajira, la
sabana de Bogotá, entre otros, presentan
rendimientos menores a 10 l/s/km2.

La mayor parte de la cuenca Magdalena-


Cauca presenta bajo la condición de año
seco rendimientos menores a 20
l/s/km2. En el área hidrográfica del
Orinoco se encuentran rendimientos en
año seco entre 20 y 40 l/s/km2. Por su
parte, en el área hidrográfica del
Amazonas se encuentran bajo condición
de año seco rendimientos entre 10 y 70
l/s/km2.
VARIACIÓN MENSUAL
DE LA ESCORRENTÍA
PROMEDIO EN AÑO
SECO

Como puede apreciarse en la figura


2.14, en la condición de año seco
evaluada se evidencia que en los
primeros tres meses del año pueden
darse condiciones de baja escorrentía
en buena parte del país, exceptuado el
sur del área hidrográfica de la
Amazonia y en el área hidrográfica del
Pacífico.
CONDICIONES
HIDROLÓGICAS DE AÑO
HÚMEDO

La fig. 2.16 corresponde a la representación de


la escorrentía en Colombia bajo la condición
de año húmedo; se puede observar que, tanto
la vertiente del Pacífico como el costado
oriental de la cordillera Oriental (piedemonte
llanero y amazónico), presentan los valores
más altos de escorrentía en condición de año
húmedo, junto con regiones cercanas a la
Sierra Nevada de Santa Marta.

En las áreas Caribe y Magdalena-Cauca los


valores de oferta anual en las estaciones
indican que se incrementa hasta un 280% en
promedio la oferta en condición de año
húmedo respecto a la de año medio; para el
Orinoco esta proporción está alrededor de
187%.
Por su parte, la figura 2.17 presenta el
rendimiento hídrico de Colombia bajo
condición año húmedo.
SÍNTESIS DE LA OFERTA
HÍDRICA SUPERFICIAL

OFERTA TOTAL AÑO MEDIO


Con base en los resultados se puede identificar que:

Área del Caribe 71,4% de la oferta hídrica fluye por la zona hidrográfica del Atrato-Darién, mientras que el
menor aporte (4%) corresponde a La Guajira.

Área Magdalena-Cauca el mayor volumen es aportado por las cuencas del Medio Magdalena (31%) y el
río Cauca (21%).

Vertiente del Orinoco, las zonas con mayor oferta hídrica son las del Meta y el Guaviare, con 23,8 y 25,6%
respectivamente.

Área del Amazonas, el 29,3% de su oferta hídrica proviene de la cuenca del río Caquetá, seguida por los
ríos Putumayo y Apaporis, con valores de 19,4 y 15,3% respectivamente.

Área Pacífico el 31,4% de la oferta hídrica está representada por el río Patía y el río San Juan aporta el
29,5%.
OFERTA HÍDRICA DISPONIBLE
FUENTES ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS

Respecto de la oferta hídrica en fuentes que abastecen los acueductos de las cabeceras
municipales, al actualizar las fuentes abastecedoras en las 318 cabeceras municipales que han
presentado condición de desabastecimiento.
La distribución por área hidrográfica de las 318 cabeceras municipales que presentan alta probabilidad
de desabastecimiento muestra que el mayor número se localiza en la cuenca Magdalena-Cauca,
seguida de la Caribe, Orinoquia, Amazonia y Pacífica (ver figura 2.19).
2.2 ECOSISTEMAS
GLACIARES
Los glaciares se consideran reservas de
agua en el sistema de alta montaña
2.2.1 ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

Los glaciares actúan como un regulador


hidrológico de la alta montaña colombiana
debido a su capacidad para estabilizar
variables como la humedad, la escorrentía, el
viento y la precipitación.

En el territorio colombiano persisten seis


masas glaciares, conocidas comúnmente
como nevados (cuatro volcanes-nevados):
Ruiz, Santa Isabel, Tolima y Huila, y dos
sierras nevadas: Santa Marta y El Cocuy, los
cuales ocupan actualmente un área aprox. Su posición geográfica entre los 3 y 11° de
entre 43 y 45 Km2. latitud N aprox. los clasifica como glaciares
ecuatoriales. Si persisten las actuales
condiciones climáticas de ascenso de la
temperatura se espera su extinción en el
transcurso de las próximas cuatro décadas.
Alrededor del 3% de área glaciar se extingue
cada año. En los Andes colombianos, cuando el
relieve supera los 4.750 m de altitud, es posible
encontrar hielo y nieve.
En Colombia, el IDEAM desde el año 2006 y con una frecuencia
mensual y bimensual dos glaciares son objeto de estudio
detallado:
El glaciar volcán-nevado Santa Isabel y la Sierra Nevada del
Cocuy.

Mediante métodos directos, donde se miden tanto los cambios en


la superficie de estos dos glaciares en lo que técnicamente se
denomina balance de masa1, como los aportes de agua líquida a
los sistemas altitudinalmente inferiores.
Las redes instrumentales de medición hídrica del IDEAM en alta montaña demuestran que en épocas “secas” es el
glaciar el que aporta agua líquida, mientras que el páramo y la selva alto-andina reducen sus aportes.

Esto se debe particularmente a cambios en nubosidad, radiación solar y albedo que generan fusión glaciar; al paso
que en los páramos, por ejemplo, el aumento de la temperatura contribuye a la evaporación y la falta de nubosidad
favorece la menor precipitación.

Por el contrario, en periodos de lluvia el glaciar entra en receso, sin mayores aportes de agua líquida, ya que las bajas
temperaturas y aumento de la precipitación sólida disminuyen la fusión glaciar, mientras que en el páramo y el
bosque alto andino abunda la lluvia.

La fig. 2.21 muestra los aportes


comparativos de los tres sistemas
de alta montaña en la cuenca
piloto río Claro (Villamaría,
Caldas), en la cual se pone de
manifiesto la importancia del
bosque alto-andino y del páramo
en producción y regulación del
agua de escorrentía superficial.
SÍNTESIS NACIONAL

Pérdida de masa acumulada de 20.818


mm equivalentes de agua2 para el periodo
marzo de 2006-abril de 2014
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte