Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE NEUROANATOMÍA

“SISTEMA AUTÓNOMO VISCERAL”


MD. BOLÍVAR LUCINA FLORES ESP. CIR. GRAL.

SUBGRUPO#11
Nancy Elizabeth Guaman Morocho
Arellys Carolina Sarco Campuzano
Irene Paola Banchón Guijarro
Gabriela Stefanía Pulla Pallazhco

Ailhyn Paulethe Valencia Garcia

CICLO II

2022 – 2023
ÍNDICE
1.SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 3
1.1 Generalidades 3
1.2Constitución 3
1.2.1 Neuronas preganglionares y posganglionares 4
1.2.2 Receptores viscerales 5
1.2.3 Arco reflejo 6
1.3 Características 6
1.3.1 ¿Por qué es tan importante para el anestesiólogo? 6
1.4 División 7
2. Porción eferente del sistema neurovegetativo 7
3.RECEPTORES AUTÓNOMOS ESPECÍFICOS 8
3.1 RECEPTORES COLINERGICOS 8
3.1.1 receptores muscarínicos 10
3.1.2 receptores nicotínicos 11
3.2 RECEPTORES ADRENÉRGICOS 12
3.2.1 Receptores alfa-adrenérgicos 13
Receptores alfa 1 13
Receptores alfa 2 13
3.2.2 Receptores beta-adrenérgicos 15
3.3 Regulación de los receptores adrenérgicos 16
4. Porción simpática 18
4.1. Tronco sináptico 18
4.2. Fibras nerviosas eferentes 19
4.3. Fibras nerviosas aferentes 22
5. Sistema eferente visceral general porción parasimpática 22
5.1 Fibras nerviosas eferentes (eferencia craneosacra) 23
5.2 Parasimpático sacro 25
5.3 Fibras nerviosas aferente 25
GLOSARIO 27
PREGUNTAS 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA 31
1.SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

1.1 Generalidades

El sistema nervioso autónomo (SNA) y el


sistema endocrino controlan el medio
interno del cuerpo. El SNA es el que permite
el control preciso y fino de las funciones de
muchos órganos y tejidos, incluidos el
músculo cardíaco, el músculo liso y las
glándulas exocrinas. El sistema endocrino,
mediante las hormonas circulantes en la
sangre, ejerce un control más lento y difuso.

El organismo mantiene el equilibrio de


sus funciones biológicas internas
mediante una gran cantidad de
mecanismos de regulación, que se
agrupan para fines descriptivos en dos
sistemas conocidos: el endocrino y el
sistema nervioso vegetativo. El primero
de estos efectúa ciertas funciones de
autorregulación a través de sustancias
denominadas HORMONAS enviadas
por las glándulas de secreción interna
hacia los órganos efectores por medio de la sangre. El sistema
neurovegetativo efectúa similares funciones de homeostasis por vías
nerviosas.

1.2Constitución

El SNA, al igual que el sistema nervioso somático, tiene neuronas


aferentes, conectoras y eferentes El impulso aferente se origina en los
receptores viscerales, y tiene un trayecto por las vías aferentes hacia el
sistema nervioso central (SNC), donde se integran mediante neuronas de
conexión a diferentes niveles, para dirigirse luego a órganos efectores
viscerales por las vías eferentes. La mayoría
de las actividades del SNA no afectan el
estado de consciencia

1.2.1 Neuronas preganglionares y

posganglionares

● Preganglionar: este grupo está localizado en el sistema nervioso


central, con conexiones con otro grupo localizado en los ganglios
fuera del sistema nervioso central.
● Posganglionar: este conjunto tiene fibras eferentes que van desde
los ganglios hasta los órganos efectores

Las vías eferentes del sistema autónomo están constituidas por neuronas
preganglionares y posganglionares. Los cuerpos celulares de las
neuronas preganglionares se encuentran en el cuerno lateral de
sustancia gris de la médula espinal y en los núcleos motores de los
nervios craneales III VII, IX y X Los axones de estos cuerpos neuronales
hacen sinapsis con los cuerpos de las neuronas posganglionares, que se
reúnen formando los ganglios por fuera del SNC

El control ejercido por el sistema nervioso autónomo es extremadamente


rápido también es extenso, pues un axón preganglionar puede establecer
sinapsis con varias neuronas posganglionares. Los plexos autónomos del
tórax, el abdomen y la pelvis están formados por grandes poblaciones de
fibras aferentes y eferentes y sus ganglios asociados.

En neurología, las fibras nerviosas postganglionares son fibras nerviosas


autónomas provenientes del ganglio al órgano efector. Estas, a diferencia
de las fibras preganglionares (que tienen como único neurotransmisor la
acetilcolina) presentan variedad de neurotransmisores para cumplir sus
funciones.
1.2.2 Receptores viscerales

Los receptores viscerales son los quimiorreceptores son sensores que


responden a cambios en la composición química de la sangre o del medio
que los rodea.
Los barorreceptores son terminaciones nerviosas sensibles a la
distensión que detectan los cambios bruscos de la presión arterial, es
decir, son receptores de presión. Se encuentran localizados en gran
abundancia en las paredes de la arteria carótida común interna (seno
carotídeo) y de la aorta (cayado aórtico).
los osmorreceptores células especializadas del cerebro, denominadas
osmorreceptores, detectan esta disminución del agua celular y
desencadenan el mecanismo de la sed, es decir, el proceso de búsqueda
e ingesta de agua, así como la liberación de la Hormona Antidiurética
(HAD o vasopresina) al torrente sanguíneo. En las vísceras se hallan
receptores del dolor y estímulos como la falta de oxígeno y el estiramiento
pueden causar dolor extremo
Es necesario advertir que, en este caso, se trata de funciones
íntimamente relacionadas que actúan de manera coordinada para
mantener las constantes biológicas compatibles con la vida de las células.

1.2.3 Arco reflejo

El sistema nervioso vegetativo, al igual que el sistema somático, se halla


constituido sobre la base del arco reflejo. Es la vía de transmisión que
sigue un reflejo nervioso, como el reflejo rotuliano.

1.3 Características

Una de sus principales características es la rapidez y la intensidad con la


que puede cambiar las funciones viscerales.

Así por ejemplo, en cuestión de 3-5 segundos puede duplicar la


frecuencia cardiaca y en 10-15 segundos la presión arterial.

1.3.1 ¿Por qué es tan importante para el anestesiólogo?

El anestesiólogo representa un papel central en el quirófano, ya que


protege y regula las funciones vitales básicas del paciente durante la
cirugía. Además diagnostica y trata problemas médicos que pueden
ocurrir durante la cirugía y el postoperatorio.
El éxito de un acto anestésico depende del mantenimiento de la
homeostasis corporal y esta refleja el estado y función del sistema
nervioso autónomo. Por otro lado, la mayor parte de los fármacos
(anestésicos y no anestésicos) que utilizamos tienen efectos importantes
en este sistema.

Un aspecto muy importante de la formación de un anestesiólogo, consiste


en adquirir conocimientos y habilidades para manejar y utilizar los efectos
que tienen sobre el sistema nervioso autónomo estos fármacos y saber
mantener la homeostasis corporal, Estado de equilibrio entre todos los
sistemas del cuerpo necesarios para sobrevivir y funcionar de forma
adecuada. Para mantener la homeostasis y responder a los cambios
internos y externos, el cuerpo ajusta de manera constante los valores de
ácido, presión arterial, azúcar en la sangre, electrólitos, energía,
hormonas, oxígeno, proteínas y temperatura. De esta manera se logra
mantener esos valores dentro de los límites normales. También se llama
equilibrio homeostático y homeostasia.en diversas condiciones
patofisiológicas Estudia los mecanismos de producción de las
enfermedades en relación con los niveles máximos molecular, subcelular,
celular, tisular, orgánico y anatómico; por todo esto podemos afirmar que
la anestesiología es la medicina práctica del sistema nervioso autónomo.

1.4 División

Teniendo en cuenta las diferencias anatómicas, fisiológicas y


neuroquímicas, el SNA se divide en:
1. SN Simpático (SNS) o adrenérgico
2. SN parasimpático (SNP) o colinérgico
3. SN Entérico (SNE)
El SNS y el SNP funcionan en general de forma antagónica y el efecto
final depende del balance entre los dos. Sin embargo, hay órganos que
solo reciben inervación simpática o parasimpática.

2. Porción eferente del sistema neurovegetativo

Se divide anatómicamente en dos porciones: una que realiza las


funciones de adaptación rápida y global del organismo o división
simpática y la división parasimpática dedicada a funciones más
sedentarias y localizadas.
El sistema nervioso simpático se encarga de la reacción conocida como
lucha o huida, es decir, es el cual se encarga de mantener un alto nivel
de activación en nuestro organismo para prepararnos para la acción y el
sistema nervioso parasimpático es el que prepara el cuerpo para
acciones más tranquilas este es el que mantiene al organismo en un
estado de relajación sin embargo no quiere decir que está inactivo.

La mayor parte de los órganos están inervados por fibras pertenecientes


a ambos sistemas y en muchas ocasiones las respuestas provocadas por
la estimulación de uno de los sistemas son opuestas a las provocadas
por la estimulación del otro. Sin embargo, es importante destacar que hay
algunos órganos en los que no es aplicable completamente este concepto
de inervación dual antagonista. Por ejemplo, la mayor parte de los vasos
sanguíneos sistémicos están inervados solamente por fibras
vasoconstrictoras simpáticas y la vasodilatación de estos, de origen
central, se lleva a cabo por inhibición del tono vasoconstrictor. Algunos
vasos de los músculos esqueléticos están provistos de fibras
vasodilatadoras, pero estas también pertenecen anatómicamente al
sistema simpático. Esto teleológicamente se debe al mayor trabajo
muscular que demandan las situaciones de emergencia en las que
interviene como regulador el sistema adrenérgico. No existe inervación
parasimpática en los músculos lisos de los folículos pilosos ni del párpado
superior; tampoco la hay en el útero, en las glándulas sudoríparas ni en
la médula suprarrenal. Aún cuando un órgano posea inervación
antagonista dual, cualquier concepto demasiado simplificado de este
antagonismo se presta a confusión.
Cuando la luz incide sobre el ojo, la pupila se contrae como resultado de
los impulsos parasimpáticos. Cuando el ojo se expone a la sombra, la
pupila se dilata, no como resultado de la influencia de fibras simpáticas
sobre el músculo dilatador, sino debido a la disminución de la descarga
del sistema parasimpático. Por otra parte, la pupila dilatada de una
persona asustada se presenta así fundamentalmente por estimulación
simpática, y puede dilatarse a pesar de que un rayo de luz intenso esté
incidiendo sobre el ojo.

3.RECEPTORES AUTÓNOMOS ESPECÍFICOS

3.1 RECEPTORES COLINERGICOS

El término colinérgico se utiliza en el sentido de "relacionado con la


actividad de la colina", y refiere típicamente a circuitos neuronales,
medicamentos, moléculas, y proteínas que hacen uso, transportan o
modifican la actividad del neurotransmisor acetilcolina.

El sistema nervioso parasimpático, que hace uso casi exclusivo de la


acetilcolina para enviar sus mensajes, se dice que es casi exclusivamente
colinérgico. Las uniones neuromusculares, las neuronas preganglionares
del sistema nervioso simpático, el prosencéfalo basal y los complejos del
tronco encefálico son también colinérgicos. Adicionalmente, los
receptores de las glándulas sudoríparas merócrinas, son también
colinérgicos, ya que la acetilcolina se libera de las neuronas
posganglionares simpáticas.

En neurociencia y en sus campos relacionados, el término colinérgico se


utiliza en los siguientes contextos relacionados:

● Una sustancia o ligando es colinérgica si es capaz de producir,


alterar, o liberar acetilcolina ("acción indirecta"), o de mimetizar
su comportamiento en al menos uno de los receptores
colinérgicos del organismo ("acción directa").
● Un receptor es colinérgico, si hace uso de la acetilcolina como
neurotransmisor.2
● Una sinapsis es colinérgica si hace uso de la acetilcolina como
neurotransmisor.
La AC actúa como primer mensajero en la transmisión de impulsos en el
sistema nervioso parasimpático, ganglios del sistema nervioso simpático
y en la unión neuromuscular estriada. Los receptores sobre los que actúa
la acetilcolina, se conocen como colinérgicos. Los receptores
colinérgicos, se diferencian en dos tipos: los muscarínicos y los

nicotínicos, según su afinidad selectiva para la muscarina o la nicotina


3.1.1 receptores muscarínicos

Los receptores muscarínicos se encuentran en los órganos efectores


estimulados por las neuronas postganglionares del sistema nervioso
parasimpático, como el corazón y el músculo liso de todo el organismo.
Pertenecen a una superfamília de receptores unidos a una proteína G y
se han identificado 5 tipos diferentes (M1-M5). Los M1 se localizan
fundamentalmente en el sistema nervioso y median efectos excitatorios.
Los M2 predominan en el miocardio, aunque también se encuentran a
nivel presináptico donde son responsables del “feed‐back” negativo. Los
M3 y M4 están localizados en las glándulas secretoras y en el músculo
liso y son responsables de todos los demás efectos de la estimulación
parasimpática. La estimulación de los receptores muscarínicos produce
bradicardia, disminución del inotropismo, broncoconstricción, miosis,
salivación, hipermotilidad gastrointestinal y aumento de la secreción de
ácido gástrico. Estos receptores pueden bloquearse con atropina sin que
se produzcan efectos sobre los receptores nicotínicos. En la membrana
presináptica de las terminaciones nerviosas simpáticas del miocardio,
coronarias y vasos periféricos también encontramos receptores
muscarínicos que se conocen como receptores muscarínicos
adrenérgicos por su localización, pero que se estimulan por acción de la
AC; inhiben la liberación de NA de manera similar a la estimulación de los
receptores adrenérgicos presinápticos. En estas localizaciones existen
plexos del sistema nervioso autónomo donde las terminaciones
simpáticas y parasimpáticas están estrechamente asociadas de tal
manera que aquí, la AC liberada por el parasimpático, puede inhibir
también la liberación de NA. El bloqueo muscarínico eliminará este efecto
inhibitorio sobre la liberación de NA, aumentando la actividad simpática;
así, la atropina, 17 además del bloqueo vagal puede aumentar la
actividad simpaticomimética. La taquicardia provocada por algunos
relajantes musculares podría explicarse por este mismo mecanismo. Los
fármacos agonistas muscarínicos directos son: 1/ ésteres de colina:
acetilcolina, metacolina, betanecol, carbamilcolina y 2/ alcaloides:
muscarina, pilocarpina, arecolina. Los fármacos agonistas muscarínicos
indirectos son anticolinesterásicos que producen un aumento de la AC en
la hendidura sináptica al inhibir el metabolismo de la misma por la
acetilcolinesterasa y son la fisostigmina, neostigmina, piridostigmina,
edrofonio y ecotiopato. Los fármacos antagonistas muscarínicos son la
atropina, escopolamina, glicopirrolato e ipatropio.

3.1.2 receptores nicotínicos

Los receptores nicotínicos se localizan en las uniones sinápticas de las


neuronas pre y postganglionares tanto del simpático (ganglios
simpáticos) como del parasimpático; así el estímulo nicotínico produce
efectos excitatorios en ambos sistemas, pero el efecto final es
predominantemente simpático con hipertensión y taquicardia a través de
la liberación de adrenalina y NA de la médula suprarrenal. Los
receptores de la unión neuromuscular estriada son también nicotínicos,
pero de un tipo diferente a los autonómicos.
3.2 RECEPTORES ADRENÉRGICOS

Existen 2 grupos de receptores adrenérgicos, los alfa (α) y los beta (β),

que a vez se subdividen en alfa1, alfa2, beta1 y beta2, aunque se


conocen más subdivisiones. Los alfa1 serían los postsinápticos, los alfa2
presinápticos, los beta1 cardíacos y los beta2 no cardíacos. Los
adrenorreceptores se localizan tanto en la neurona presináptica como en
la postsináptica, así como también en localizaciones extra sinápticas. Se
localizan tanto a nivel post como presináptico, y también pueden ser
extrasinápticos. Los receptores alfa se estimulan sobre todo por la
acción de la noradrenalina, mientras que los receptores beta se estimulan
sobre todo con el isoproterenol. Existe además, otro 18 receptor periférico
adrenérgico específico para la dopamina, el receptor dopaminérgico (DA).
Los receptores presinápticos se consideran inervados ya que se
encuentran muy próximos a la liberación del NT. Los postsinápticos
pueden considerarse inervados o no dependiendo de su proximidad a la
hendidura sináptica, de manera que los que están en la misma membrana
postsináptica se consideran inervados y los extrasinápticos se denominan
no inervados.

3.2.1 Receptores alfa-adrenérgicos

Receptores alfa 1
Los receptores alfa 1 son postsinápticos y se localizan fundamentalmente
en la musculatura lisa de los vasos periféricos y arterias coronarias, útero,
trígono vesical y piel (músculo piloerector). La prazosina es el antagonista
más potente de estos receptores. Su activación comporta un aumento o
una disminución del tono muscular dependiendo del órgano efector
produciendo constricción del músculo liso, excepto en el sistema
gastrointestinal donde provoca relajación. Los receptores alfa1 tienen
subtipos bien identificados: alfa 1A, alfa1B, alfa 1D; esta subdivisión tiene
relevancia clínica y no solamente teórica; el desarrollo de nuevos
agonistas y antagonistas con relativa actividad selectiva por los
receptores permite, por ejemplo, la terapia con antagonistas selectivos
1A para el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata (los
receptores alfa de la próstata son predominantemente del subtipo A),
evitando la hipotensión ortostática que ocurría con otros antagonistas no
selectivos.

Receptores alfa 2
Los receptores alfa 2, son présinápticos y postsinápticos y se encuentran
en una gran variedad de órganos y tejidos como el SNC y periférico,
plaquetas, hígado, riñones, tejido adiposo y páncreas. La mayoría de los
postsinápticos son extrasinápticos y su importancia clínica radica en el
hecho de que están más influenciados por las hormonas catecolamínicas
que por los neurotransmisores y la interacción agonista‐receptor tiene un
inicio más lento y una duración más larga. Estos receptores
extrasinápticos parece ser que estarían menos influenciados por los
factores determinantes de la regulación al alza o a la baja del receptor.
Los receptores alfa2 presinápticos inhiben la liberación de NA en la
hendidura sináptica, actuando como un mecanismo de feed‐back
negativo. En el SNC reducen el estímulo simpático con un incremento
concomitante del tono parasimpático y en consecuencia 19 disminuirán
las resistencias vasculares sistémicas y el gasto cardíaco. Se le atribuyen
efectos sedantes, ansiolíticos, analgésicos e hipnóticos (ej: clonidina,
dexmedetomidina). La NA interacciona tanto con los alfa 1 como con los
alfa2. Así, por un lado produce vasoconstricción y por el otro inhibe su
propia liberación. A los alfa 2 postsinápticos periféricos se les atribuyen
múltiples acciones: arterial y venoconstricción (su distribución, sin
embargo es más importante en el territorio venoso), agregación
plaquetar, inhibición de la liberación de insulina, inhibición de la lipólisis e
inhibición de la liberación de renina. Las funciones del receptor
postsináptico en el SNC no son del todo conocidas; se les atribuye la
estimulación de la liberación de hormona de crecimiento y la inhibición de
la liberación de hormona antidiurética (ADH), así como efectos sedantes,
analgésicos e hipnóticos. En las vías colinérgicas también podemos
encontrar receptores alfa2, los cuales pueden modular de forma
significativa la actividad parasimpática.
3.2.2 Receptores beta-adrenérgicos

Hay tres subtipos, beta1, beta 2 y beta3. Los receptores beta 1 son

postsinápticos, se consideran receptores inervados y predominan en el

miocardio, nodo sinusal, en el sistema de conducción ventricular y

también se han identificado en el tejido adiposo. Son sensibles a la

adrenalina y a la NA, hecho que los diferencia de los beta 2 que son más

sensibles a la adrenalina. Su efecto en el corazón es aumentar el

inotropismo y el cronotropismo y en el tejido adiposo estimulan la lipólisis.

Los receptores beta2 son pre y postsinápticos. El estímulo de los

receptores beta 2 presinápticos tiene un efecto opuesto al de los alfa2

presinápticos, aumentando la liberación de NA endógena en la sinapsis,

funcionando como un mecanismo de “feed‐back” positivo. Su

antagonismo producirá efectos similares a la estimulación de los alfa2

presinápticos. Los receptores beta 2 postsinápticos se consideran no

inervados, responden principalmente a la adrenalina circulante y se

encuentran en el músculo liso de los vasos sanguíneos, piel, bronquios,

útero, gastrointestinal, vejiga y páncreas. Son más sensibles a la

adrenalina que a la noradrenalina. La estimulación de estos receptores

provoca relajación del músculo liso con vasodilatación, broncodilatación,

relajación uterina, etc. Se encuentran también en el 20 páncreas

endocrino estimulando la secreción de insulina, y en el hígado donde


estimulan la glicogenolisis y la gluconeogénesis; en las glándulas

salivares aumentan la secreción de amilasa. A nivel renal están

presentes los dos tipos de receptores, predominando los beta1. El efecto

de la estimulación de estos receptores es el aumento de liberación de

renina (los beta‐ bloqueantes inhiben esta liberación). Los beta2 parecen

tener un papel en la regulación del flujo sanguíneo renal y su estimulación

ocasiona una respuesta vasodilatadora. Los receptores beta3 juegan un

papel importante en el tejido adiposo normal humano no está bien

establecido. También se ha descrito su localización en el miocardio donde

antagonizarían los efectos de la estimulación beta1 y beta2.

3.3 Regulación de los receptores adrenérgicos

Los receptores están sometidos a una regulación dinámica, de forma que

el número y la sensibilidad de los mismos puede variar con el tiempo

alterando la respuesta a las catecolaminas. Los cambios en el número de

receptores se conocen como "up‐regulation" (regulación al alza) y "down‐

regulation" (regulación a la baja). Como norma, el número de receptores

es inversamente proporcional a la concentración ambiental de

catecolaminas. Así, una exposición marcada a los agonistas acaba

provocando una reducción de la respuesta biológica a las catecolaminas

por una disminución en el número de receptores. Por ejemplo, en la

insuficiencia cardiaca se produce un incremento crónico de


catecolaminas que acaba provocando una reducción del número de

receptores beta 1 postsinápticos. Algo similar ocurre en la taquifilaxia

observada con las perfusiones continuas de catecolaminas. Los

pacientes hipertensos tienen un incremento crónico de catecolaminas

circulantes y esto provoca una reducción del número de receptores beta.

El tratamiento crónico con betamiméticos para el asma también induce

taquifilaxia por down‐regulación. Esta regulación a la baja es reversible al

finalizar el incremento del agonismo. El tratamiento crónico con beta

bloqueantes lleva a una regulación. Esto explica el efecto rebote

observado al retirar estos fármacos de forma brusca. El rebote por

retirada de la clonidina se explicaría por el mismo mecanismo.


4. Porción simpática

El sistema simpático es el que inerva el corazón y los pulmones, los

músculos de las paredes de vasos sanguíneos, los folículos y las

glándulas sudoríparas, así como las vísceras abdominopélvicas. La

función que tiene este sistema es que prepara el cuerpo para una

emergencia, los nervios simpáticos dilatan las pupilas, inhiben los

músculos lisos de la pared de los bronquios, del intestino y la pared de la

vejiga y cierran los esfínteres, también se produce la piloerección y

sudoración.

El sistema está constituido por vía eferente que van a proceder de la

médula espinal, dos cadena simpáticas ganglionares, plexos y ganglios

regionales

4.1. Tronco sináptico

Los cuerpos celulares de las neuronas presinápticas de la división

simpática del SNA se hallan en un

solo lugar: las columnas celulares o núcleos intermediolaterales (IML) de

la médula espinal. Los núcleos IML pares (derecho e izquierdo) forman

parte de la sustancia gris de los segmentos

torácicos (T1-T12) y lumbares altos (L1-L2 o L3) de la médula espinal (de

aquí la denominación
alternativa «toracolumbar» para esta división). En el cuello los troncos se

sintieron en posición anterior respecto a los procesos transversos de las

vértebras cervicales en el tórax se encuentran en posición anterior a la

cabeza de las costillas o sobre los lados del cuerpo vertebrales. En el

abdomen se localizan en posición anterolateral de los cuerpos de las

vértebras lumbares. En la pelvis se ubica anterior al sacro. En el extremo

inferior, ambos troncos finalizan uniéndose para formar un ganglio impar.

4.2. Fibras nerviosas eferentes

Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares simpáticas se

encuentran en los cuernos laterales de la sustancia gris de la médula

espinal, es desde el primer segmento torácico hasta el segundo

segmento lumbar. Los axones de estas células abandonan la médula a

través de las raíces nerviosas anteriores y pasa a través de los ramos

comunicantes blancos en dirección a los ganglios paravertebrales del

tronco sináptico. Una vez que estas fibras alcancen los ganglios en el

tronco sináptico se van a distribuir de la siguiente manera:

El neurotransmisor acetilcolina va a establecer conexión entre dos

neuronas para poder hacer la sinapsis. Los axones posganglionares no

mielínicos abandonan el ganglio y pasan a los nervios espinales torácicos

y da a la formación de los ramos comunicantes grises. Y esto se va a

distribuir con dirección hacia el músculo liso de las paredes de los vasos
sanguíneos, las glándulas y los músculos erectores del folículo piloso de

la piel.

Se dirigen dirección cefálica en el interior del tronco sináptico para hacer

sinapsis en los ganglios de la región cervical. Las fibras nerviosas

posganglionares pasan a través de

los ramos comunicantes grises

para unirse a los nervios espinales

cervicales. Algunas de estas fibras

preganglionares se penetran en la

parte inferior del tronco sináptico

desde el segmento toráxico inferior

y los dos primeros lumbares de la

médula espinal tiene un trayecto en

sentido caudal para establecer

sinapsis en los ganglios de las

regiones lumbar inferior y sacra. Otra vez en las fibras nerviosas

posganglionares pasan a través de los ramos comunicantes grises para

unirse a los nervios espinales lumbares, sacros y coccígeo.

Pueden pasar a través de los ganglios del tronco sináptico sin hacer

sinapsis. Estas fibras mielínicas abandonan el tronco sináptico formando

los nervios esplácnico mayor, menor y el inferior que también es conocido

como el esplácnico mínimo. El nervio es esplácnico mayor está formado


por procedente del quinto a noveno ganglio torácico, desciende en

dirección oblicua a los lados del cuerpo de las vértebras torácicas y van

a atravesar el pilar diafragmático para establecer sinapsis con las células

excitadoras en los ganglios del plexo ciliaco, el plexo renal y la médula

suprarrenal.

El nervio esplácnico menor está formado por ramos procedentes del

décimo y undécimo ganglio toráxico. Descienden con el nervio esplácnico

mayor y atraviesan el diafragma para unirse a las células excitadoras de

los ganglios en la parte inferior del plexo celíaco.

El nervio esplácnico mínimo surge del duodécimo ganglio torácico,

atraviesa el diafragma y establece sinapsis con neuronas excitatorias en

los ganglios del plexo renal, por lo tanto, los nervios esplénicos están

compuestos por fibras preganglionares. Las fibras posganglionares

surgen de las células excitadoras del plexo periférico y se van a distribuir

en el músculo liso y las glándulas de las vísceras. Pocas de estas fibras

preganglionares que viajan en el nervio esplácnico mayor terminan

directamente en las células de la médula suprarrenal. Y estas células

medulares pueden considerarse neuronas excitadoras simpáticas

modificadas que dependen de la secreción de adrenalina y noradrenalina.

El plexo celíaco (inerva los órganos derivados del intestino anterior) →

esófago distal, estómago, duodeno proximal, páncreas, hígado, sistema

biliar, bazo, glándulas suprarrenales.


4.3. Fibras nerviosas aferentes

Las fibras nerviosas mielínicas aferentes tienen un trayecto desde las

vísceras a través de los ganglios simpáticos sin hacer sinapsis. Pasan a

los nervios espinales a través de los ramos comunicantes blancos y

alcanza sus cuerpos neuronales a nivel del ganglio espinal del nervio

correspondiente. Los axones centrales van a penetrar en la médula

espinal y forman el componente aferente de un arco reflejo local o

ascienden hacia los centros superiores, como el hipotálamo

5. Sistema eferente visceral general porción parasimpática

Las actividades de la parte parasimpática del sistema autónomo están


dirigidas a la conservación y recuperación de la energía. Disminuye la
frecuencia cardíaca, las pupilas se contraen, aumenta el peristaltismo y
la actividad glandular, se abren los esfínteres y se contrae la pared de la
vejiga.
5.1 Fibras nerviosas eferentes (eferencia craneosacra)

Las células nerviosas


conectoras de la parte
parasimpática del SNA se
localizan en el tronco
encefálico y en los segmentos
sacros de la médula espinal.

Tales células nerviosas


ubicadas en el tronco del
encéfalo forman los núcleos de
los siguientes pares craneales:

Ill par: Los axones del


componente parasimpático del nervio motor ocular común, proceden de
los núcleos visceromotores del tegmento mesencefálico, Edinger
Wesphal y medial anterior. Dichos neuritos sinaptan con las neuronas del
ganglio ciliar, desde alli salen fibras postganglionares que controlan la
musculatura del esfinter pupilar (Edinger Wesphal) y la musculatura ciliar
(medial anterior).

El ganglio ciliar está situado en la cavidad orbitaria, junto a la porción


lateral del nervio óptico. Recibe fibras visceromotoras de la rama nerviosa
del Ill par que va a inervar al oblicuo menor, doce a quince nervios ciliares
cortos se distribuyen para la musculatura intrinseca del ojo.

VII par. Las fibras preganglionares parasimpáticas ligadas al nervio facial


provienen de los núcleos lacrimonasal y salival superior. Las del núcleo
lacrimonasal viajan por una de sus ramas, el nervio petroso superficial
mayor que al unirse con el nervio petroso profundo mayor constituyen el
nervio vidiano; a través de este tltimo Mlegan las fbras al ganglio
esfenopalating desde donde se proyectan neuritos postganglionares para
la glándula lagrimal y las de la mucosa nasal y faringea. Las fibras que se
distribuyen er

la glándula lo hacen a través del nervio maxilar superior.

El ganglio esfenopalatino se halla localizado en la parte alta de la fosa


pterigomaxilar asociado al nervio maxilar superior.

Los axones del núcleo salival superior a través de la cuerda del timpano
alcanzan la rama lingual del nervio maxilar inferior y llegan al ganglio
submaxilar, desde alli se proyectan fibras postganglionares cortas que
van a inervar la glándula submaxilar y la sublingual. (Fig. No. 227)

IX par. Las fibras preganglionares provenientes del núcleo salival inferior


se anexan al nervio glosofaringeo, atraviesan el nervio timpánico de
Jacobson, el plexo timpánico y el nervio petroso superficial menor; por
medio de este último llegan al ganglio ótico donde establecen sinapsis en
sus neuronas visceromotoras. Desde el ganglio ótico parten ramas
nerviosas que van a inervar a la glándula parótida.

El ganglio ótico está situado inmediatamente por debajo del agujero oval
a nivel de la fosa subtemporal.

X par. Las fibras visceromotoras de X par proceden del núcleo dorsal del
vago o cardioneumoentérico. Salen al ambiente trofoconjuntival
siguiendo el trayecto del nervio neumogástrico y se distribuyen en las
vísceras torácicas y abdominales, a través de los plexos previscerales:
esofágicos, laríngeos, traqueales, bronquiales, cardiacos, pulmonares,
celiaco, etc; allí contactan con neuronas visceromotoras, que lanzan sus
neuritos a las paredes viscerales; a veces la mencionada neurona
ganglionar estå situada dentro de las vísceras.

5.2 Parasimpático sacro

Las neuronas presinápticas de la porción sacra del SNPS se ubican

dentro de la sustancia gris de los segmentos S2-S4 de la médula espinal.

Estas fibras salen de la médula espinal a través de las raíces anteriores

de los nervios espinales sacros S2-S4 y los nervios esplácnicos que

emergen de sus ramos anteriores.

Estas fibras hacen sinapsis con los ganglios parasimpáticos alrededor de

las porciones del colon sigmoide y descendente, el recto y las vísceras

de la cavidad pélvica. Desde estos ganglios luego se proyectan las fibras

postsinápticas que inervan los órganos mencionados.

5.3 Fibras nerviosas aferente

Las fibras mielínicas aferentes tienen un trayecto desde las vísceras


hasta sus cuerpos celulares, localizados en los ganglios sensitivos de los
nervios craneales o en los ganglios de las raíces posteriores de los
nervios sacroespinales. Los axones centrales penetran después en el
SNC y participan en la formación de los arcos reflejos locales, o bien,
pasan a centros superiores del SNA, como el hipotálamo. El componente
aferente del sistema autónomo es idéntico al componente aferente de los
nervios somáticos y forma parte del segmento aferente general del
sistema nervioso completo. Las terminaciones nerviosas del componente
aferente autónomo pueden no verse activadas por sensaciones como el
calor o el tacto, sino más bien por el estiramiento o la falta de oxígeno.
Una vez que las fibras aferentes penetran en la médula espinal o en el
cerebro, se postula que van unidas o entremezcladas con las fibras
aferentes somáticas.
GLOSARIO

● Fibras eferentes: son elementos que forman parte de la médula espinal, y que se
encargan de enviar la información motora que proviene tanto de la corteza cerebral
como del tronco del encéfalo.
● fibras aferentes: fibra que transporta información sobre el estado visceral. Su curso
hasta la médula es semejante al de las fibras somáticas.
● Piloerección: fenómeno de contracción involuntaria de los músculos erectores del
pelo que provoca que el vello se erice y la piel adopte un aspecto característico con
pequeñas protuberancias.
● Plexo celíaco: conjunto de nervios que se encuentra en la parte superior del abdomen
● sistema nervioso autónomo: es la división del sistema nervioso periférico que
regula las funciones viscerales involuntarias como los latidos del corazón y la
contracción del músculo liso. El sistema nervioso autónomo se divide en las divisiones
simpática y parasimpática.
● Dermatomas: es una región de la piel que envía información sensorial a través de un
solo par de nervios espinales.
● Homeostasis: es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de
mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno
mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior.
● Ganglios: están presentes a lo largo del cuerpo. Son una parte importante del sistema
inmunitario. Ayudan al cuerpo a reconocer y combatir microbios, infecciones y otras
sustancias extrañas. El término "ganglios inflamados" hace referencia al agrandamiento
de uno o más ganglios linfáticos.
● Vasodilatación: Dilatación de la luz de los vasos sanguíneos, bien como
consecuencia de un aumento de la presión intravascular (vasodilatación pasiva), o, más
frecuentemente, por una disminución del tono vasomotor, como consecuencia de la
relajación de la musculatura vascular.
● Lipólisis: Transformación de los lípidos del tejido adiposo en ácidos grasos libres
para el gasto energético, lo que supone una reducción de los depósitos grasos del
organismo.
● Obnubilación: estado de la persona que sufre una pérdida pasajera del
entendimiento y de la capacidad de razonar o de darse cuenta con claridad de las cosas.
PREGUNTAS

1.- Seleccione la respuesta correcta: El sistema nervioso autónomo parasimpático forma


los núcleos de los pares
a. III, VII, IX, X
b. I, V, VIII, XII
c. III, IV, VI, XI
d. II, X, IV, VII

2.- ¿De qué se encarga el sistema nervioso parasimpático?


a. Se encarga de desacelerar el corazón, dilata los vasos sanguíneos, reduce el tamaño de
la pupila, aumenta los jugos digestivos y relaja los músculos del aparato digestivo.
b. Se encarga de unir y mover la energía corporal y los recursos en momentos de estrés y
alerta.
c. Se encarga de la actividad eléctrica anormal y súbita de los nervios
d. Ninguna de las anteriores

3.- ¿Cuáles son los receptores adrenérgicos?


a. Receptores alfa y beta 1 y 2
b. Receptores alfa y gama 1 y 2
c. Receptores alfa 3 y 2
d. Receptores alfa-1 y 2

4.- ¿Con cuál se relaciona el ganglio celíaco?


a. Riñones
b. Estómago
c. Colon transverso distal
d. Yeyuno

5.- ¿Qué controla el sistema autónomo ?


a. Controla la mayoría de las funciones viscerales del cuerpo
b. Registrar las variaciones en la actividad del sistema nervioso autónomo por efecto de
las emociones a través de la respuesta galvánica cutánea
c. responden a estímulos capaces de causar dolor visceral, pero solamente a intensidades
de estimulación por encima del rango nocivo
d. está íntimamente relacionado con el sistema límbico

6.- ¿Las vías eferentes del sistema autónomo porque neuronas están constituidas?
a. preganglionares y posganglionares
b. célula nerviosa
c. multipolares
d. Interneuronas
7.- ¿Qué músculo controla el sistema nervioso autónomo?
a. músculo cardiaco - músculo liso
b. muscular estriado - músculo esquelético
c. músculo liso - músculo estriado
d. músculo risorio - músculo deltoides

8.- Existen 2 grupos de receptores adrenérgicos los afa y los beta ¿verdadero o falso?
a. varadero
b.falso

9. ¿De qué funciones se encarga el sistema nervioso simpático?


a. Prepara al cuerpo para acciones tranquilas.
b. Mantiene al organismo en un estado de relajación.
c. Se mantiene inactivo
d. Mantener un alto nivel de activación en nuestro organismo para prepararnos para
acciones como lucha o huida.

10. ¿En qué parte del organismo predominan los receptores beta 1?
a. En el miocardio, nodo sinusal, en el sistema de conducción ventricular y en el tejido
adiposo.
b. En la musculatura lisa de los vasos periféricos y arterias coronarias, útero, trígono
vesical y piel
c. En el hígado, riñones, tejido adiposo y páncreas.
d. En el corazón y el músculo liso de todo el organismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MD, C. S. (12 de Diciembre de 2022). kenhub. Obtenido de


https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso-parasimpatico

Richard S. Snell (2019). Neuroantomía Clínica. 8 va Edición. España: Willians y Wilkins


Edidel S.L ISBN: 9788415419969, 9788496921511

Milton Quinteros Rountree (2005). Neuroanatomía Funcional. 3ra edición Ecuador: Andina.

Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2011). Principios de Anatomía y Fisiología, 13a edición.
México: Editorial Médica Panamericana S.A.

Low, P. (Septiembre de 2021). MANUAL MERCK Versión para profesionales.


Obtenido de Generalidades sobre el sistema nervioso autónomo:
https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-
neurol%C3%B3gicos/sistema-nervioso-aut%C3%B3nomo/generalidades-sobre-el-
sistema-nervioso-aut%C3%B3nomo

Gomes, D. T. (s.f.). FISIOLOGÍA SNA. Obtenido de SISTEMA NERVIOSO


AUTÓNOMO: https://www.scartd.org/arxius/sistemanerviosoautonomo.pdf

DDS, A. T. (16 de febrero de 2023). Kenhub. Obtenido de Sistema nervioso


autónomo (SNA) :

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2187&sectionid=1652
41684

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso-autonomo-sna
https://www.scartd.org/arxius/sistemanerviosoautonomo.pdf
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

También podría gustarte