Está en la página 1de 1

FORMULACION DE POSICION POLITICA EXTERIOR COLOMBIANA

La política exterior se define como un instrumento de desarrollo nacional encaminado a la consecución de


los intereses del Estado mediante la interacción con los otros actores del Sistema Internacional que se
basa en la capacidad de responder a las coyunturas suscitadas en el ámbito internacional y en la capacidad
que tengan los gobiernos de consolidar los espacios políticos y económicos (Bermúdez Torres, 2013;
Galeano David, 2012; Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015; Velosa Porras, 2012b). En
Colombia, en el ejercicio de la política exterior hallamos una orientación enmarcada entre la ambivalencia
de la relación de dependencia con los Estados Unidos y la búsqueda del establecimiento de relaciones con
los países Latinoamericanos; una confusa visión del aprovechamiento de sus características geográficas,
con una marcada disonancia con sus costas en el Caribe y en el Pacífico. Y por último la intromisión de
las visiones de la política doméstica en su ejercicio que debe tener el pragmatismo como prioridad en su
oficio.
El caso colombiano es particular en la existencia de un conflicto interno que no solo complejiza la política
doméstica, si no que crea una necesidad impostergable de paz. La búsqueda de esta misma trae consigo el
planteamiento de dos propuestas: la securitizacion o el dialogo como vía a la conclusión del conflicto; Y
consigo la agenda de estas dos propuestas en la manera en que se establecen las relaciones
internacionales. En el gobierno de Álvaro Uribe encontramos la coincidencia de un gobierno
estadunidense cercano a esta idea de securitizacion, que convirtió lo que debía ser pragmático en algo
ideológico perteneciente a los intereses de la rama ejecutiva. Bajo mi planteamiento pese al hecho de que
la elección de las personas para estos cargos es por parte del ejecutivo, las relaciones internacionales
tienen cualidades técnicas que pese a tener relación con el ideario político, deben guiarse por el desarrollo
de la nación como prioridad, como asimismo la búsqueda de relaciones con diferentes países sin importar
realmente en que posición del espectro político se encuentre.
En el gobierno de Juan Manuel Santos, el entendimiento de esta necesidad de pragmatismo nos muestra
vislumbres de la coexistencia de la relación con los Estados Unidos como con Latinoamérica y el interés
europeo en el desenvolvimiento de procesos de paz. Esta comprensión vio un gran retroceso durante el
gobierno de Iván Duque, en que la cercanía a la derecha se convirtió en el argumento dado tanto en la
política doméstica como en la exterior para la búsqueda de estos espacios políticos y Económicos. Esto
nos dejó unas relaciones exteriores raquíticas sin mayores avances, cuestionamientos considerables aun
con nuestra relación más antigua con el país del norte debido a la intrusión del partido de gobierno en las
elecciones presidenciales en el estado de la florida; pero aun con todo esto el rezago al proceso de paz es
el estremecedor que se ve agravado por la vulnerable situación de los derechos humanos. Como por
último debido a esta ideologización acortaba las posibilidades de países con los que establecer alianzas en
materia económica. Que fue otro de los puntos fuertes del gobierno Santos, en que las alianzas
establecidas presentan una gran diversidad. Es notorio el énfasis hacia las economías emergentes y la
coincidencia entre las dinámicas del comercio y las acciones diplomáticas del país. (Galeano; Badillo;
Rodríguez,2019). Mi planteamiento propone tener el desarrollo como prioridad en las acciones
diplomáticas, en el que el establecimiento de las relaciones sea pragmático, pero con respeto a los
derechos humanos, bajo la búsqueda de diálogos debido a nuestra experiencia como nación en el conflicto
y el desarrollo de la conclusión deeste. simismo, el respisce Omnia para favorecerse de las relaciones
con múltiples países. Por último, robustecer la relación con el Caribe, debido a que hemos olvidado
nuestras costas como característica geográfica que nos permitiría estos espacios políticos y económicos.

También podría gustarte