Está en la página 1de 18

E.E.S.O.P.I. Nro.

3084
INSTITUTO SECUNDARIO ARQUIDIOCESANO
“SAN JOSÉ”

Cátedra: QUÍMICA

Cursos:
3er. Año Ciencias Naturales.
4to. Año Economía y Administración.

Cuadernillo 1

Año: 2023

Docente:
Marcelo R. Quiroz
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

Criterios de Evaluación – Área Ciencias Naturales

 Los alumnos deberán tener sus elementos diarios: libros, apuntes, carpeta completa, fotocopias, material
bibliográfico, útiles solicitados por el docente, etc. Ya que todos son materiales de estudio y de trabajo.

 Todas las clases comenzarán con una síntesis de la anterior y se atenderán en ese momento las dudas que
presenten los alumnos, para ello se recomienda lectura de los temas desarrollados.

 En caso de ausencia, los alumnos deberán tener copiado en la carpeta los contenidos desarrollados y la tarea
realizada.

 Los trabajos e informes solicitados deberán ser entregados en tiempo y forma según lo acordado, de lo
contrario las notas de los mismos se verán afectadas.

 Los apuntes o cuadernillos año a año pueden sufrir modificaciones en sus contenidos y/o actividades, por lo
que el alumno deberá tener y utilizar el apunte o cuadernillo vigente.

 El uso de celulares o cualquier otro dispositivo tecnológico quedará al criterio del docente, o permitido en
situaciones que son autorizadas por el equipo directivo.

 Todas las clases comenzarán con una síntesis de la anterior y se atenderán especialmente en ese momento
las dudas que presenten los alumnos, por lo que se recomienda la lectura con anterioridad de los temas que
han sido desarrollados.

 La evaluación es continua a través de preguntas en clases, ejercicios en el pizarrón, trabajos prácticos,


trabajos realizados en clases, actividades del classrrom, presentación de informes en el tiempo que disponga
la docente, cumplimiento con los materiales que se usan durante las clases. El conjunto de estas calificaciones
se tendrá en cuenta a la hora de definir la nota de cada etapa evaluativa.

 Las fechas de las evaluaciones escritas serán informadas con anticipación por cuaderno de comunicaciones;
debiendo justificar en preceptoría la ausencia a las mismas y pudiendo ser evaluada cuando el docente lo crea
conveniente.

 Las notas de las evaluaciones serán comunicadas a los padres a través del cuaderno de comunicaciones, las
que deberán ser firmadas por los padres o encargados.

 Se tendrán en cuenta el clima de trabajo en el aula u otro espacio, el respeto, la participación ordenada en el
desarrollo de la clase y la solidaridad entre sus pares y docente.

 Es importante tener en cuenta que la nota está formada por tres aspectos: conceptual, procedimental y
actitudinal. Éste último implica que el alumno será evaluado constantemente en su responsabilidad, respeto,
perseverancia y disposición al aprendizaje.

…………………………………… ……..……………………………………….

Firma del Alumno Firma del Padre, Madre, Tutor o Encargado.

2
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

EL LENGUAJE DE LA CIENCIA

Las Ciencias naturales y el conocimiento científico


Para construir el conocimiento científico, hacen falta muchas cosas: las nociones e investigaciones previas, los
materiales y equipos, la vinculación con otros científicos, la interacción con hechos y fenómenos, etc.
Pero, por encima de todos esos requisitos, lo más importante es el hombre interesado por el mundo natural. Sin sus
ojos, sus manos, sus oídos, su cerebro, sin su insaciable curiosidad e interés constante el avance del saber científico
resultaría imposible.

El avance en el conocimiento del mundoque nos rodea y del propio ser humano se logra gracias a la labor de la
investigación científica. Con ella se buscan respuestas a determinados problemas y, cuando se trata de una buena
investigación, se dejan abiertos nuevos problemas que dan comienzo a otra investigación. Ya Gottfried Wilhelm Leibniz
(1646-1716), filósofo y matemático alemán, afirmó, con referencia a los avances científicos: “Cada nuevo contacto con
lo desconocido despliega una insospechada gama de posibilidades”.
En este sentido, la Ciencia se convierte en una continua evolución del conocimiento de todo aquello que despierta interés
y la curiosidad del ser humano. La Ciencia existe porque el hombre se pregunta el cómo y el por qué de todas las cosas.
Pero para formar parte del conocimiento científico, las conclusiones a las que se llega en una investigación no pueden ser
interpretadas como verdades absolutas, sino que siempre han de ser susceptibles de revisión.
Podemos hablar de distintas ciencias o disciplinas científicas, que se pueden clasificar en formales y fácticas. Las
Ciencias formales son las que trabajan con conceptos que no derivan de la experiencia sensorial, básicamente incluyen la
Matemática y la Lógica. Las ciencias fácticas investigan hechos de la realidad y se basan en experiencias sensoriales,
entre ellas figuran las Ciencias sociales (sociología, Antropología, Psicología, Derecho, economía) y las Ciencias que
intentan conocer con la mayor certeza posible la realidad del mundo físico, químico y biológico a través de la
investigación científica de los fenómenos naturales. Pero la característica más importante de las Ciencias naturales es la
experimentación, base del método científico. Por esta razón, se las denomina también Ciencias experimentales. Si bien el
método experimental se atribuye a Galileo, fue en realidad Arquímides, natural de Siracusa (287-212 a.C.) quien recurrió
a él para realizar sus investigaciones sobre hidrostática.
La Física, la Química, la Astronomía, la Biología, la Geología, la Meteorología, la Climatología y la Edafología son ,
entonces, Ciencias naturales, porque sus conocimientos se basan en fenómenos naturales observables, y Ciencias
experimentales, porque sus hipótesis pueden someterse a experimentación.

3
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

Químicos en acción:

¿Pensaron alguna vez qué tienen en común un zapato, un medicamento, un pan de manteca y un chip de
computadora? Aunque la respuesta parece difícil, podemos decir que en el proceso de producción de todos estos
objetos intervino un químico. Los químicos son los encargados de indicar, por ejemplo, la forma correcta de curtir
cuero, sintetizar suelas vinílicas resistentes, descubrir nuevos antibióticos, controlar los procesos enzimáticos en la
fabricación de derivados lácteos y de obtener nuevos materiales utilizados en electrónica.

4
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

5
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

¿De qué trata la Química?


¿Ha pensado usted alguna vez lo que sería este mundo sin el descubrimiento y desarrollo de todos los hechos
y conocimientos de la química moderna?
Sería un mundo en el que al nacer un niño, sólo podría esperarse para él 35 años de vida -la mitad de la
prevista para un niño de hoy. Sería un mundo en el cual el hombre permanecería todavía pegado a la tierra, sin
alas para volar y sin aviones de chorro. Sería un mundo en el cual la transmisión de voces e imágenes a través del
aire se consideraría como un sueño de gentes simples o demasiado crédulas. Sería un lugar funesto para aquellos
que deben enfrentar los dolores de la cirugía o las fiebres de una enfermedad, porque aún no estarían a nuestro
alcance los grandes anestésicos de los tiempos modernos.
¿Cómo ha logrado la química transformar a éste, nuestro planeta, de modo tan profundo y en un tiempo
relativamente breve? Para comprender este asombroso cambio -y lo que es más importante aún, para que resulten
del todo inteligibles el diario matutino y las realizaciones químicas de los últimos veinte años que han conmovido
al mundo -se deberá tener ciertos conocimientos básicos de la química y sus aplicaciones.
No me detendré en este punto para dar una definición completa o estrictamente técnica de la ciencia
química, que tendría muy poco sentido aún. Por ahora, será suficiente con decir que la química se relaciona con la
naturaleza o composición de las cosas: las rocas de la tierra, el agua y la sal del mar, el aire que respiramos, el
papel en el cual escribimos, los alimentos que ingerimos, el neumático sobre el que ruedan nuestros vehículos y los
remedios que tomamos, por mencionar sólo algunos ejemplos.
La química se relaciona también con las mil formas en que las sustancias cambian o se comportan en
presencia de otras sustancias. Por ejemplo, el químico se interesa en saber por qué un fleje de acero expuesto al
aire se herrumbra, por qué una placa fotográfica se oscurece al ser expuesta a la luz, qué sucede con el alimento
durante el proceso digestivo, de qué manera un antibiótico destruye al invasor microbiano y por qué el
bombardeo de una partícula de uranio puede desencadenar un cataclismo. Finalmente, la química incluye
también el estudio de los cambios energéticos que acompañan a las transformaciones químicas, por ejemplo, el
desprendimiento de calor, luz o electricidad.
Más aún, el químico ha creado cosas nuevas que la Naturaleza jamás pudo producir: colorantes
artificiales que rivalizan con los colores del arco iris; fibras sintéticas que superan a las que producen la oveja, el
gusano de seda o el algodón; drogas más potentes que cualquier extracto obtenido de minerales, vegetales o
animales.
(Extraído de: "La Química crea un mundo nuevo", de Bernard Jaffe, Editorial Universitaria de Buenos Aires.)

¿Qué estudia la Química?

Irremediablemente, cuando en el cine o en la televisión se cuenta una historia de científicos, éstos son
pelilargos, con anteojos, y habitan en un laboratorio desordenado, lleno de recipientes burbujeantes.

Interminables fórmulas químicas, matraces con reactivos burbujeantes, científicos con gruesos anteojos
que pasan horas adentro de su laboratorio… Seguramente, cuando ustedes escuchan la palabra “química” se
imaginan algunas de estas cosas. Sin embargo, más allá de lo que pueda de haber de cierto en estas
caracterizaciones, la Química es mucho más que esto. Aunque resulte difícil definirla de manera exacta, pues
como todas las ciencias está en permanente evolución, podemos decir:
La Química es una ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su constitución cualitativa y
cuantitativa, los cambios que experimenta, así como las variaciones energéticas que acompañan las
transformaciones en las que interviene.
El estudio de la Química persigue dos fines: por un lado, explicar los fenómenos naturales mediante el
hallazgo de sus principios y sus causas. En este sentido, puede decirse que es una ciencia fenomenológica. Por otro
lado, la explicación precisa de estos fenómenos permite al hombre aplicar sus conocimientos para gobernarlos de
manera inteligente.

6
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

Comprueben qué ocurrió a través del tiempo con un proceso como la fermentación:
En el año 1800 a.C., se observó que al dejar reposar un tiempo jugos de frutas o cereales mojados, éstos
cambiaban su sabor y producían efectos especiales en el comportamiento de quien los consumía. En la Edad Media
era común usar alambiques para destilar el producto de estos procesos de fermentación.
En 1878, Wilhelm Friedrich Kühne (1837-1900) químico alemán, dedujo que los fermentos se producían por
acción de las enzimas, o catalizadores biológicos. A partir de allí, estas reacciones pudieron ser estudiadas y aplicadas
a procesos industriales. Actualmente, la fermentación se utiliza no sólo en la industria de alimentos (para fabricar
bebidas y alimentos), sino también en la industria química para producir glicerina, acetona, etanol, etc. a gran escala.
Es interesante observar cómo un descubrimiento sucede a otro, y cómo el último es resultado del
conocimiento acumulado por los anteriores. En otras palabras el mérito de un descubrimiento no es sólo del
último investigador de la cadena, sino de todos sus antecesores.
En la actualidad, son tan numerosos los grupos de investigación, que se hace necesaria la existencia de
publicaciones o medios informáticos para divulgar los descubrimientos y las líneas de trabajo, de manera que se
complementen y no se superpongan. Además, los químicos no trabajan solos, sino que se integran a equipos
multidisciplinarios, es decir, a aquellos que cuentas en sus filas a profesionales de otras áreas: físicos, biólogos,
matemáticos, astrónomos, médicos, tecnólogos, ingenieros, etc. (Extraído de: "Química I - Polimodal", Ed. Santillana)

QUÍMICA: INTRODUCCIÓN.
La Química ha desempeñado un papel preponderante en el desarrollo de la humanidad. Los diversos productos
obtenidos como resultado de las investigaciones efectuadas por los químicos han influido en todos los aspectos de la vida
humana. Los anestésicos y medicamentos en medicina, los fertilizantes y plaguicidas en agricultura, las aleaciones y los
plásticos en la industria, los colorantes y las fermentaciones en Biología, los detergentes y otros productos de limpieza en
el hogar, constituyen sólo un ínfimo muestrario de cómo la Química ha contribuido a transformar el modo de vida en
nuestro planeta.
Los principios, leyes y teorías que conforman la Química son elaborados después de realizar minuciosas
observaciones, formular hipótesis, efectuar experimentos y analizar e interpretar datos que permitan elaborar
conclusiones válidas. Los conocimientos de Química son el producto de profundas investigaciones que los científicos
realizan aplicando el método propio de las Ciencias Naturales: el método científico o experimental, que actualmente se
entiende como un proceso abierto es decir sin pautas ni etapas rígidas. Por lo tanto la actividad básica de la Química es la
experimentación y por ello se la incluye entre las Ciencias Experimentales.
Desde el punto de vista de la Química, los objetos inertes y los seres vivos, como todo el Universo, están
constituidos por materia y energía. Para su estudio se recurre a la observación y al experimento y a partir de ellos se
formulan principios, leyes, teorías y modelos que pretenden explicar el comportamiento de nuestro mundo.

Ramas de la Química:
Para realizar su estudio la Química se divide en las siguientes ramas:
Química General: estudia los principios fundamentales sobre la constitución y propiedades de los cuerpos.
Química Inorgánica: se dedica al estudio de los elementos y compuestos de la materia mineral organizada.
Química Orgánica: estudia los compuestos del carbono relacionados con las sustancias producidas por los seres vivos.
Química Analítica: se dedica a los métodos de reconocimiento y determinación de la composición de las sustancias a
través de análisis cualitativos (naturaleza de las sustancias) y cuantitativos (cantidad de compuestos y elementos).
Química Técnica (Ingeniería Química, Química Industrial): estudia los procedimientos industriales para la obtención
industrial de sustancias.
Química Biológica o Bioquímca: estudia e investiga los procesos químicos que ocurren o se relacionan con los seres
vivos.

7
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

MATERIA Y ENERGÍA

Hace miles de millones de años, el universo estaba reducido a un pequeño volumen con densidad y temperaturas
infinitas. Luego de la Gran Explosión, materia y energía se expandieron, formando poco a poco el Universo tal como lo
conocemos. ¿Pero qué es la materia? ¿Y la energía?
Estos dos términos, materia y energía, están incorporados a nuestro lenguaje cotidiano, sin embargo, cuando queremos
indagar más allá de nuestra intuición para definirlos, las cosas se complican. Aunque existen definiciones que nos
aproximan a la idea de qué es un y otra cosa, ninguna de ellas es satisfactoria.
La manera más aproximada de definir la materia es decir que es todo aquello que tiene masa, que ocupa un lugar en el
espacio y que es perceptible, o sea, que puede impresionar directa o indirectamente nuestros sentidos.
Muchas evidencias demuestran que la materia está constituida por estructuras infinitamente pequeñas, los átomos. En el
átomo pueden distinguirse una parte central o núcleo, formada por dos tipos de partículas subatómicas, los neutrones y
los protones, y rodeada por una nube de otras partículas subatómicas, los electrones, que se desplazan alrededor del
núcleo en regiones del espacio llamadas orbitales.
Todo el universo está formado por materia. Una porción limitada de materia constituye un cuerpo. La luna, un espejo, un
clavo de hierro y un elefante son ejemplos de cuerpos. Los cuerpos pueden estar constituidos por distintos materiales. En
cambio, un anillo y una pulsera de oro son cuerpos diferentes hechos del mismo material. Desde el punto de vista
químico, los materiales pueden ser mezclas o sustancias puras.

Una sustancia es una forma de materia cuya composición resulta definida y constante, con propiedades físicas y
químicas características, en determinadas condiciones de presión y temperatura.

Por ejemplo, el agua pura empleada en las baterías de los automóviles es una sustancia incolora, que hierve a 100ºC, se
solidifica a 0ºC y tiene una densidad de 1 g/cm3 a una atmósfera y 4ºC. Existen dos tipos de sustancias:
 Sustancias simples: son aquellas que muchas veces no pueden descomponerse en otras más sencillas por ningún
método físico o químico, como por ejemplo el cobre o el nitrógeno, y que están constituidas por un solo tipo de
átomo o elemento químico.
 Sustancias compuestas o compuestos químicos: resultan de la combinación de dos o más sustancias simples. Pueden
descomponerse en sustancias simples por medio de reacciones químicas. La sal de cocina, conocida como cloruro de
sodio, por ejemplo, puede descomponerse en cloro y sodio.

Una mezcla es la reunión de dos o más sustancias que permanecen en contacto, sin que entre ellas ocurra una
reacción química. Las mezclas tienen propiedades variables.

Definir la energía es una tarea aún más complicada. Por eso, aunque la energía suele relacionarse con la capacidad de un
cuerpo de generar trabajo o de transferir calor, mejor que encontrar una definicón es entender cómo se transforma y cómo
se transfiere. Estas transformaciones y transferencias se producen constantemente en nuestra vida cotidiana.

Las lamparitas se encienden gracias al suministro de energía eléctrica.

Las locomotoras de vapor queman carbón para poder mover el tren.

8
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

ESTADOS DE LA MATERIA:
La materia se presenta en los cuerpos que habitualmente nos rodean en tres fases o estados de agregación diferentes:
sólido, líquido, gaseoso. Aunque en la actualidad los científicos reconocen otros estados de la materia, como el plasma o
el superfluido (condensado de Bose-Einstein), consideraremos por ahora estos tres.
Las moléculas que forman la materia están en continuo movimiento (de vibración y traslación) y existen entre ellas
fuerzas de atracción y repulsión, y de acuerdo a la intensidad de estas se encuentran con mayor o menor libertad de
movimientos conformando de este modo alguno de estos tres estados de agregación conocidos:
SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO

-Forma y volumen propios. -Forma adaptada al recipiente Adapta la forma del recipiente que lo
que lo contiene (es fluido) y contiene, puede fluir. No posee volumen
volumen propio. propio: se puede comprimir (disminuir el
volumen ocupado) y tiende a expandirse
(ocupar todo el volumen del recipiente que
lo contiene).
-Las fuerzas de atracción entre las -Las fuerzas de atracción y -Las fuerzas de repulsión entre las moléculas
moléculas son mayores a las de repulsión se equilibran o igualan son mayores a las de atracción entre las
repulsión. mutuamente. mismas.
-Ejemplos: diamante, hierro, arena, Ejemplos: agua de mar, nubes, -Ejemplos: aire, gas natural, oxígeno, etc.
madera, etc. aceite, etc.
¿De qué depende que una sustancia presente un estado determinado?:
 En primer lugar, de las características propias de la sustancia. Y estas características dependerán, en última
instancia, de la clase de átomos que la forma y cómo dichos átomos se unen entre sí.
 En segundo lugar, de la temperatura a la cual se encuentra dicha sustancia: por calentamiento es posible
transformar un trozo de hielo en agua líquida, y luego, en vapor de agua.
 En tercer lugar, de la presión: si la presión a la cual está sometido un gas aumenta, es posible licuarlo sin
modificar la temperatura.
En condiciones ordinarias, las sustancias se presentan en un estado físico determinado. Por ejemplo: el nitrógeno es un
gas, el alcohol fino o etanol es un líquido, y el aluminio es un sólido. Pero es posible que estas sustancias presenten otros
estados distintos del habitual: el nitrógeno se puede licuar, el etanol puede evaporarse, y el aluminio se puede fundir.
Estas modificaciones que sufre el estado de una sustancia determinada se conocen como cambios de estado.
Al aumentar o disminuir la temperatura o la presión la materia puede pasar de un estado de agregación a otro, estos
llamados cambios de estado pueden ser los siguientes: Con aumento de temperatura o disminución de presión:
Vaporización (evaporación y ebullición), Fusión y Volatilización; con disminución de temperatura o aumento de presión:
Licuefacción (condensación o licuación), Solidificación y Sublimación.
Los cambios de estado que se producen por absorción de calor se denominan progresivos, y aquellos que al producirse
desprenden calor se llaman regresivos. Los cambios de estado se pueden esquematizar de la siguiente manera:

1. Fusión: pasaje del estado sólido al líquido.


2. Vaporización: pasaje del estado líquido al gaseoso. Cuando se verifica a través de la superficie libre y se puede
producir a cualquier temperatura se dernomina evaporación; en cambio, se llama ebullición cuando tiene lugar
en toda la masa del líquido (el líquido hierve, formándose burbujas y borbotones) y a una determinada
temperatura (punto de ebullición).
3. Volatilización: pasaje del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido.
4. Sublimación: pasaje del estado gaseoso al sólido.
5. Solidificación: pasaje del estado líquido al sólido.
6. Licuefacción: pasaje del estado gaseoso al líquido (cuando el pasaje es de vapor a líquido se lo llama
condensación y cuando es de un gas a líquido se lo denomina licuación).

9
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

PROPIEDADES DE LA MATERIA:

Los distintos materiales se diferencian gracias a ciertas cualidades que afectan en forma directa o indirecta nuestros
sentidos y que se denominan propiedades físicas.
Estas propiedades pueden medirse y observarse son que se modifique la composición de la materia. ¿Cómo se clasifican
las propiedades físicas?
Antes de responder a la pregunta, analicen estas dos situaciones sencillas:
1- Al medir la masa de un terrón de azúcar, se comprobó que era diferente a la masa de una bolsa de azúcar.
2- Al observar un grano de azúcar, se comprobó que su color era igual al de un terrón.
En el primer caso, se dice que la masa es una propiedad extensiva porque depende de la cantidad de materia analizada. Si
la cantidad de materia se modifica, se modifica en forma proporcional la propiedad extensiva. Entre las propiedades
extensivas, además de la masa podemos mencionar el volumen (que se define para una presión y una temperatura
determinadas), el calor acumulado por un cuerpo, etc.
Las propiedades extensivas son aditivas, es decir que la masa del terrón y la masa de la bolsa se pueden sumar para
calcular la masa total de azúcar.

En la segunda situación, se dice que el color del azúcar es una propiedad intensiva, porque no depende de la cantidad de
materia analizada, y constituye una característica específica de la materia.
Entre las propiedades intensivas se encuentran por ejemplo:
 La densidad, que es la relación entre masa y volumen en condiciones de presión y temperatura determinadas.
 Las temperaturas a las que ocurren los cambios de estado (a una presión determinada): el punto de fusión, que
es la temperatura a la cual coexisten en equilibrio el estado sólido y el estado líquido cuando un sólido se funde,
y el punto de ebullición, que es la temperatura a la cual coexisten en equilibrio el estado líquido y el estado
gaseoso cuando un líquido hierve.
 La dureza de los sólidos, que es la resistencia de un cuerpo a ser rayado o cortado.
Las propiedades intensivas no son aditivas. Por ejemplo, si registran el punto de ebullición del agua contenida en dos
recipientes, y luego juntan el agua de los dos en un solo recipiente y vuelven a registrar el punto de ebullición, este no
cambia.

Por otro lado están las propiedades químicas que determinan cambios o transformaciones puede experimentar la materia
en su composición. Estos cambios ocurren a través de las reacciones químicas.

Una reacción química es un proceso durante el cual una o varias sustancias se transforman en otras diferentes.

Entre las propiedades químicas de la materia podemos mencionar:


 La capacidad para reaccionar con el oxígeno. Casi todas las sustancias reaccionan con el oxígeno. Para
comprobarlo, puede acercarsela sustancia a la llama o, simplemente, dejarse al aire.
 La reacción con sustancias ácidas. Algunas sustancias se transforman en otras en presencia de un ácido.
 La reacción con sustancias básicas. Otras sustancias se transforman en presencia de una base.

Mediante la aplicación de calor, una sustancia se oxida

10
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

PARTÍCULAS DISPERSAS: UNA CUESTIÓN DE TAMAÑO.


Si comparan las aguas de un río cuyo fondo es terroso con las aguas del mar calmo, advertirán que el agua del río parece
“más sucia”, es decir que tiene mayor cantidad de partículas disueltas. ¿Será que las partículas más finas (como las de
sedimento) decantan más lentamente que las partículas de arena?
Para comprobarlo pueden realizar la siguiente experiencia:
Separen con un tamiz dos calidades de arena: gruesa y fina. Coloquen ambas porciones en dos recipientes con agua y
esperen cinco minutos.
En el reccipiente donde se puso la arena gruesa, la separación de fases se produce rápidamente y el sistema heterogéneo
queda definido con claridad. En cambio, en el recipiente donde se puso la arena fina las partículas quedan “suspendidas”.
Si esperamos unos minutos más, se comprueba que, finalmente, decantan y se diferencian las dos fases del sistema
heterogéneo. Se advierte que cuanto más pequeñas sean las partículas tanto más demoran en sedimentar. Éstos son
ejemplos de suspensiones.

Una suspensión puede definirse como una mezcla heterogénea donde las partículas dispersas son grupos de
numerosas moléculas (más de 109 átomos por partícula), que sedimentan y pueden filtrarse.

¿Qué ocurre, en cambio, con las sales como el cloruro de sodio (NaCl) disueltas en el agua de río o de mar?
Estas partículas no sedimentan, ni siquiera si se centrifugan a grandes velocidades. Están disueltas formando una sola
fase con el medio que las contien, es decir que forman soluciones verdaderas.

Una solución es una mezcla homogénea donde las partículas dispersas son iones, moléculas o grupos muy
pequeños de ellos, menores a 103 átomos por partícula, que no pueden filtrarse ni sedimentan.

Estas dos clasificaciones se encuentran en los sistemas colidales o coloides, en los que las partículas dispersas en el
medio son tan pequeñas que no pueden verse a simple vista ni quedan retenidas en filtros comunes, por lo que parecen
soluciones.
Pero si en una habitación en penumbra se hace pasar por ella un haz de luz y se mira en forma perpendicular al rayo
incidente, podrán observar pequeños puntos luminosos, ya que las partículas contenidas en ese medio refractan y reflejan
la luz, por lo que demuestran ser más grandes que las partículas contenidas en las soluciones. Este fenómeno se conoce
como Efecto Tyndall en honor a su descubridor, el físico irlandés John Tyndall (1820-1893). Este efecto fue observado
por el químico alemán Richard Zsigmondy en un microscopio, llamado ultramicroscopio, cuya fuente de luz incidía
perpendicularmente al objetivo. Por otro lado las partículas coloidales presentan movimiento en zig-zag irregular y
constante llamado movimiento browniano.

Un sistema coloidal, entonces se define como una mezcla heterogénea, cuyas partículas dispersas tienen un tamaño
intermedio entre las partículas de una solución y las de una suspensión (entre 10 3 y 109 átomos por partícula).

11
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

Las soluciones y los coloides aparecen con frecuencia en nuestra vida cotidiana. Mucho de lo que respiramos, de lo que
comemos y bebemos, e incluso los procesos vitales de nuestro organismo y de todos los seres vivientes, pueden
relacionarse con estos sistemas. El análisis de la leche, por ejemplo, demuestra que algunas veces las soluciones y los
coloides son capaces de coexistir. En la leche se encuentran, por ejemplo, proteínas y grasas dispersas que forman un
coloide, y azúcares y sales en solución. Al agregar un ácido, el coloide se desestabiliza pues las proteínas precipitan, pero
la solución persiste.
¿Cómo se forman los coloides?
Los sitemas coloidales pueden formarse por cualquier combinación entre sólidos, líquidos y gases, excepto la
combinación gas-gas que siempre constituye una solución verdadera.

¿Cómo se forman las soluciones?


Las soluciones también se forman por combinación entre líquidos, gases y sólidos, sólo que esta vez la mezcla resultante
es homogéneas. Por ejemplo, las amalgamas dentarias son una solución de plata en mercurio (sólido en líquido), el
vinagre es una solución de ácido acético en agua (líquido en líquido).
Los componentes de una solución se llaman soluto y solvente y habitualmente se definen de la siguiente manera:
Soluto: es la sustancia que se encuentra en menor proporción.
Solvente: es la sustancia que se encuentra en mayor proporción.
Por ejemplo, si tenemos una solución formada por 1 gramo de permanganato de potasio (KMnO 4) y 80 gramos de agua
(H2O), el permanganato es el soluto y el agua, el solvente.
Otro criterio consiste en denominar solvente al componente cuyo estado de agregación conicide con el de la solución
formada. En otros casos, la diferenciación entre soluto y solvente carece de importancia; por ejemplo: una solución de 20
gramos de alcohol en 20 gramso de agua.
Las soluciones más comunes son de sólidos en líquidos y de líquidos en líquidos.

COMPOSICIÓN DE UNA SOLUCIÓN:


Al estudiar una solución se presentan dos interrogantes: qué componenetes tiene y en qué proporciones.
Para responderlos se necesitan dos datos fundamentales: uno cualitativo, referido a la naturaleza de las sustancias, es
decir, si se trata de cloruro de sodio en agua, o de ácido acético en etanol, etc. y otro, cuantitativo, que detalla la
proporción en que se mezclan estos componenetes. Dicha relación se denomina concentración.
Hay distintas maneras de expresar la concentración de una solución, ya sea que utilicemos la relación soluto-solución, o
bien de acuerdo con las unidades empleadas:
 Concentración centesimal masa en masa (%m/m) o peso en peso (%p/p): gramos de soluto por cada 100 gramos
de solución.
 Concentración centesimal masa en volumen (%m/v) o peso en volumen (%p/v): gramos de soluto por cada 100
mililitros (ml) o centímetros cúbicos (cm3) de solución.
 Concentración centesimal volumen en volumen (%v/v): centímetros cúbicos (cm3) o mililitros (ml) de soluto por
cada 100 cm3 o ml de solución.
 Gramos por litro (g/l): gramos de soluto por litro (1000 ml) de solución.

12
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

SOLUBILIDAD Y TEORÍA CINÉTICA


¿Qué ocurre cuando se disuelven cristales de sulfato de cobre (CuSO4) en agua?

Según la teoría cinético molecular, cuando un sólido cristalino se pone en contacto con un disolvente, se manifiestan
fuerzas de atracción de las moléculas del disolvente hacia las del soluto (A). Estas fuerzas actúan contraponiéndose a las
que mantienen unidas las moléculas del soluto (iones para el caso de compuestos iónicos ) y que forman los cristales, y
terminan “arrancando” las moléculas o iones del cristal (B). estas partículas difunden hacia todas partes dentro del
líquido, unidas débilmente a las moléculas del solvente. Las moléculas o iones disueltos siguen ejerciendo atracción entre
sí, pero ahora están demasiado alejadas unas de otras como para formar el cristal (C). al agregar más soluto aumenta su
número y la distancia entre ellos se hace cada vez menor, hasta que pueden volver a formarse los cristales.
Cuando hay suficientes moléculas o iones disueltos se llega a un estado de equilibrio dinámico, donde por cada molécula
o ión que se disuelve, otro cristaliza. Decimos en ese punto que la solución está saturada, y que la concentración del
soluto es la solubilidad para dicho soluto en ese solvente. Los cambios de temperatura alteran este equilibrio y la
solubilidad se modifica. La solubilidad es una constante para un soluto, en un solvente y a una temperatura determinados.
Las tablas y gráficos de Solubilidad y Temperatura nos permiten ver para distintos solutos y solventes cómo se
relacionan:

13
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES:

Llega el invierno y en nuestra Patagonia numerosos lagos se congelan. Sin embargo, las aguas del mar Argentino
permanecen en estado líquido (a excepción de las regiones más australes). ¿Saben cuál es una de las causas más
importantes de este fenómeno?

La salinidad del mar es mucho más alta que la de las aguas dulces. El aumento de concentración de sal provoca una
disminución del punto de fusión que hace que el agua de mar see congele a temperatura más bajas que el agua dulce. Esta
propiedad se denomina descenso crioscópico y depende de la cantidad de soluto disuelto y no de su naturaleza.
Cuantitativamente, por cada mol de soluto agregado a un kilo de agua pura, su punto de fusión descenderá 1,86°C. Este
valor (-1,86) es la constante molal crioscópica del agua.

En la época en que no existían otros métodos para enfriar bebidas o alimentos, la disolución de sales en agua era muy
empleada con este fin y aún se sigue usando como método casero o en circunstancias en las cuales no se disponga de
otros medios, esta propiedad se relaciona también con el descenso crioscópico de las soluciones al compararla con el
solvente puro.

Un truco conocido está relacionado con mantener las bebidas frías. Se trata de que si vas a
llenar un contenedor con bebidas que deban estar frías, lo normal es meterlas en hielo con
agua de manera que se mantuviesen frías, y pudiesen estar sueltas para ser recogidas.
El truco usado es usar agua salada muy fría con hielos, de esa manera, conseguirás que las
bebidas estén en un medio frío durante más tiempo, ya que los hielos se disolverán por
razones coligativas de descenso crioscópico, no por razones relacionadas con la temperatura.
El punto de congelación bajará y el hielo se derretirá rápidamente.
Pese a aparentar haberse perdido el frío, la mezcla formada estará en realidad a unos cuantos
grados bajo cero y será mucho más efectiva para enfriar que los cubos de hielo sólidos.

Una de las actividades que guarda más relación con las propiedades coligativas, (en particular en este caso con la
disminución del punto de congelación), es la conducción, más concretamente en el mantenimiento del motor y las rutas,
sin el cual seríamos incapaces de utilizar nuestros automóviles por las vías sin que hubiese un problema de refrigeración
o un accidente por deslizamiento.

Existen zonas de la tierra donde en ciertas épocas, o en la mayoría del año, padecen unas temperaturas
por debajo de los 0ºC. En estos sitos se presencian nevadas, o si no han alcanzado los 0ºC, lluvias que
al darse temperaturas tan bajas, congelan el agua de la lluvia o hacen que se mantenga la nieve. Estas
condiciones meteorológicas forman capas de nieve y hielo que pueden ser peligrosas. No fueron tan
problemáticas hasta que en los años treinta, con la expansión del automóvil, se
necesitaron soluciones para el hielo y nieve en las vías, ya que por ella circulan los
vehículos que, además de ser muy pesados, van a mucha velocidad que puede traer graves consecuencias.
Los problemas vienen debido a la pérdida de adherencia provocada por la presencia del hielo que hace
que los vehículos deslicen, haciendo muy difícil la frenada y la maniobrabilidad, pudiendo causar así
muchos accidentes. Así como también si se acumula demasiada nieve se corta el tránsito. Por ello se
toman medidas contra estas trampas climáticas. La más común es el vertido de sal sobre las carreteras heladas. el punto
de congelación de una sustancia pura era mayor que el de una disolución de ésta. Por ello, en las carreteras heladas, al
verter la sal, se humedece formando una disolución de agua y sal que no se congela a 0ºC sino a temperaturas más bajas.
De esta manera se disuelve el hielo de las carreteras quedando solo agua salada que no congelará a menos que desciendan
mucho las temperaturas.

Los motores de los coches utilizan el combustible para obtener energía mediante una combustión. Sin embargo, la
energía que se obtiene no es toda cinética sino que gran parte se pierde en forma de calor. Ese calor producido en las
explosiones del motor aumenta enormemente la temperatura del sistema, provocando: dilataciones que ciertos
componentes del coche no pueden resistir, temperaturas que aumentan excesivamente la presión, el calor podría hacer
que los lubricantes perdiesen sus características o que, simplemente, reducirse la eficacia del motor.
Por ello, desde que se inventaron los medios de transporte a motor, se ha necesitado mecanismos para enfriarlos. En
este caso el mecanismo es el agregado al motor de una solución refrigerante: El líquido refrigerante se encarga de
absorber el máximo calor posible, impidiendo así, que se caliente el motor en exceso y manteniendo una temperatura
óptima de trabajo.

14
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

Los solutos que producen un ascenso ebulloscópico en la solución (líquido refrigerante) permiten que el agua entre en
fase gaseosa más tarde, permitiéndola absorber más calor en forma líquida que empapa mejor las zonas a
refrigerar.

También se agregan líquidos anticongelantes (como el etilenglicol) en los radiadores para proteger todo el
sistema cuando la temperatura exterior es demasiado baja (y evitar que se congelen las partes del motor,
incluso la congelación de los líquidos refrigerantes).
En este caso es el descenso crioscópico el que le da la propiedad de anticongelante a estas disoluciones: como la
presencia de un soluto hace que la disolución tenga una temperatura de congelación menor, no se congela a la
temperatura a la que se congelaría si fuese agua pura.

En general, cuando un soluto se disuelve en un solvente, las propiedades de la solución obtenida son distintas de las del
solvente puro. Las propiedades de una solución, cuya variación depende exclusivamente de la cantidad de soluto añadido,
sin importar su naturaleza, se denominan propiedades coligativas.

Además del descenso crioscópico podemos mencionar:

 Disminución de la presión de vapor. Si agregamos un soluto no volátil cualquiera a un solvente puro, la


presión de vapor de la solución obtenida será menor que la del solvente puro. Este descenso de la presión de
vapor será proporcional al números de moles de soluto disueltos en una masa definida de solvente.

Dispositivo para comparar las presiones de vapor:


En aunsencia de aire, la presión sobre los dos líquidos
se debe al vapor de agua.
En la solución, dicha presión es menor
porque hay menos moléculas de agua en la superficie.
Un ejemplo de del descenso en la presión de vapor de un solvente se puede observar cuando se está calentando el agua
para cocinar unos fideos. Verás que a medida que el agua se calienta se va desprendiendo vapor. Si el recipiente estuviese
cerrado este vapor no podría escapar y muchas de las partículas en la fase de vapor chocan sobre la superficie de la fase
líquida ejerciendo una presión (presión de vapor). Al agregar los fideos (que es un soluto no volátil), antes de que el agua
hierva, verás que ese vapor de agua que se desprende disminuye. Por lo tanto, va a haber menos partículas en la fase de
vapor lo que conduce a una disminución de la presión de vapor.

 Ascenso ebulloscópico. El agua pura tiene un punto de ebullición de 100°C, es decir que a esa temperatura su
presión de vapor se hará igual a la presión atmosférica. Si disolvemos en agua un soluto no volátil cualquiera,
ahora su presión de vapor a 100°C será menor, y necesitaremos calentar la solución a una temperatura mayor
para igualar la presión atmosférica. Este aumento del punto de ebullición se llama ascenso ebulloscópico. Por
cada mol de soluto agregado a un kilo de agua, su temperatura de ebullición aumenta 0,52°C (a 760 mm Hg), y
0,52 es el valor de la constante molal ebulloscópica del agua.
Al agregar moléculas o iones a un disolvente puro, la temperatura en el que éste entra en ebullición es más alta. Por
ejemplo, el agua pura a presión atmosférica entra en ebullición a 100° C, pero si se disuelve algo en ella el punto de
ebullición sube algunos grados centígrados, esto es el ascenso ebulloscópico. Un ejemplo típico es cuando estás
hirviendo agua y comienza a entrar en ebullición, si justo en este momento le agregas sal, verás que el burbujeo
disminuye (el hervor desaparece por unos minutos) y tarda un rato más en volver a hervir. Esto es porque se necesita
entregarle más calor al agua (y más temperatura) para que la ahora solución salada, hierva.

15
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

 Presión osmótica. Si ponemos en contacto una solución con su solvente puro a través de una membrana
semipermeable, habrá un pasaje de moléculas de solvente puro hacia el lado de la solución; este pasaje
aumentará el volumen inicial de la solución, generándose una presión hidrostática debido al incremento en la
altura del líquido del lado de la solución. La columna líquida ejercerá una presión hidrostática cada vez mayor,
hasta que la misma iguale la presión con que las moléculas de solvente atraviesan la membrana. En ese punto,
cesará el pasaje. La presión ejercida por el solvente y contrarrestada por la presión hidrostática de la solución se
denomina presión hidrostática.

Dispositivo para ósmosis:


El pasaje de agua a través de la membrana
se advierte porque en el tubo
aumenta la columna de líquido.

El fenómeno de ósmosis lo podés observar cuando condimentás con sal la ensalada. Notarás que se deshidrata
rápidamente, ya que la sal provoca la salida de agua de los vegetales por el efecto osmótico.
La presión osmótica es la fuerza necesaria que se le aplica a la solución para evitar el paso del solvente a través de la
membrana y esto tiene muchas aplicaciones prácticas:
La propiedad de presión osmótica puede ser utilizada, por ejemplo, en dispositivos para la purificación eficiente de aguas
de consumo (proceso denominado ósmosis inversa).
Con la ósmosis inversa son eliminados una altísimo porcentaje de
impurezas, bacterias, entre otros, presentes en el agua, que por este
procedimiento son separadas quedando retenidas. Este método nos permite
disfrutar de un agua pura, clara y de una gran calidad, para cualquier tipo de
consumo humano (beber, cocinar, etc.). El flujo del agua se invierte (en
relación a la ósmosis normal) aplicando una presión sobre el agua a
descontaminar mayor a la presión osmótica, para que esta atraviese la
membrana y queden retenidos las impurezas y/o contaminantes (solutos).
En estos sistemas se utiliza un sistema de filtros y membrana que consigue
eliminar los niveles de metales pesados y sales minerales, principalmente el
plomo, el sodio y nitratos tan perjudiciales para la salud, Así mismo, la
ósmosis inversa filtra las partículas disueltas en el agua y mejora la composición causante de los olores y sabores
(principalmente el cloro).

Dentro de nuestro cuerpo existen procesos que son necesarios para nuestra supervivencia. Nuestros riñones filtran la
sangre (mediante el proceso de ósmosis) eliminando el exceso de líquido, los minerales y los desechos. El conocimiento
de este fenómeno en nuestro cuerpo le permitió a la medicina desarrollar la hemodiálisis. La hemodiálisis es el método
más común para tratar la insuficiencia renal avanzada y permanente. Cuando los riñones fallan, los desechos dañinos se
acumulan en el cuerpo, la presión arterial puede elevarse y el cuerpo puede retener el exceso de líquido y no producir
suficientes glóbulos rojos. Cuando esto ocurre, la persona necesita tratamiento para reemplazar la función de sus riñones
porque no funcionan adecuadamente. Este procedimiento médico utiliza principios de la ósmosis inversa, la difusión y la
ultrafiltración y se denomina diálisis. En la hemodiálisis, se permite que la sangre fluya a través de un filtro especial
(membrana semipermeable) que elimina los desechos y los líquidos innecesarios. La sangre filtrada se devuelve luego al
cuerpo.

16
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA SOLUCIÓN:


Si las sluciones son sistemas homogéneos, ¿cómo separar sus componentes?
Evidentemente, los métodos de separación de fases por sí solos no resultan útiles, a menos que se los asocie con
alguna de las operaciones que veremos a continuación, llamadas MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO DE
SOLUCIONES:
Destilación Simple:
Si uno de los componentes tiene un punto de ebullición marcadamente menor que el resto, al calentar la solución se
desprenderán primero sus vapores, que pueden licuarse otra vez si se los pone en contacto con una superficie fría
(refrigerante)

Destilación fraccionada:
Cuando la diferencia entre los puntos de ebullición de los componentes no es muy grande, el proceso de destilación
simple no permite separarlos completamente. Si entre el recipiente donde se calientan los líquidos y el refrigerante se
coloca una columna rellena de un material con gran superficie de contacto, la columna condensará el componente menos
volátil, llegando al refrigerante sólo los vapores del más volátil. Cuanto más cercanos sean los puntos de ebullición, tanto
más larga deberá ser la columna.

17
Cátedra de Química (Prof. Marcelo Quiroz)

Cristalización:
Cuando se calienta una solución de un soluto de mayor punto de ebullición que el solvente, a medida que éste se evapora
aumenta la concentración del soluto, hasta que se hace mayor que la solubilidad. Entonces comienza a cristalizar soluto
puro y se puede separar por filtración.

Cromatografía:
Es una técnica analítica que se basa en el principio de extracción con solvente. Tiene la particularidad de que una de las
fases permanece estacionaria, mientras que la otra se mueve o es impulsada, y se conoce como fase móvil, separándolo
así de una mezcla compleja de varios solutos, que serán arrastrados, a su vez, de distinta manera.

Extracción con solvente:


Si se agrega un solvente inmiscible (no soluble) a la solución acuosa y se agita y luego se deja reposar, se formarán dos
fases, la del agua y la del solvente agregado. La cantidad de soluto que había en la solución original se “repartirá” entre
las dos fases, manteniendo una relación de concentraciones igual al cociente de solubilidades del soluto para cada uno de
los solventes a esa temperatura.

18

También podría gustarte