Está en la página 1de 32
INKO Pp BQ on Ki LES dol Port S.A.C. EN EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS URBANAS EI Manejo Integrado de Plagas Urbanas (MIPU) se basa en el ejercicio analitico e interpretativo de las condiciones que permiten una infestacion para poder establecer de manera certera y eficiente un programa de MIPU especifico para cada necesidad. Un control adecuado debe incluir esfuerzos de exicusion con un enfoque de hermeticidad, saneamiento para no ofrecer alimento, agua y refugio, modificar conductas humanas de riesgo que favorecen la presencia de plagas y complementariamente el uso de elementos de monitoreo como jaulas y trampas, ademas de plaguicidas eficientes y seguros desde la perspectiva toxicolégica YG TE Se ES a ai) Servicios Ambientes y Soluciones Inocuiidad de Cumplimiento de Incremento de eficaces _entornos saludables _inlegrales productos normatividad local valor de marca libres de plagas alaborados yy esténdares yalmacenados ‘corporativos ee kee =~ £. 1 ®@ Desinsectacién Desinfeccidn _Desratizacién Controlde plages Asesoriaen _Ahuyentamiento de grano almacenado —auditoriasy de aves urbanas certificaciones www.inro.com.pe - www.facebook.com/inroperu - Central: 01 4770047 EDITORIAL neste segundo nimero de Etats sti* tonnes sostener ol aporte cientifico y técrico do los principales raferentes de la regién. El crecimiento sostenido de la industria del manejo integrado de plagas a nivel mundial, exige la actualizacion y formacién permanente de aquellos que desarrollan sus actividades en torno a sistemas 0 mbites donde la presencia de plagas deba ser evitada. Es sabido que el niimero de individuos y los requetimientos de alimentos se eleva afo tras ao, de la misma forma que las plagas se adaptan y evolucionan. Esta situacién resulta sumamente promisoria respecto al incremento en la demanda de servicios, al mismo tiempo que exige lun mayor profesionalismo y capacidad resolutiva por parte de las empresas prestadoras de servicios. Es ahi, donde LATAMPLAGAS pretende ser la plataforma principal de divulgacién de nuevas estrategias de manejo racional de plagas y organismos vectores de enfermedades. Demostrar idoneidad y ejercer con responsabilidad la funcién de controlar plagas con un minimo riesgo para la salud y el ambiente, debe ser el principal objetivo de todas las empresas de manejo profesional de plagas sin importar su dimensi6n. Desde LATAMPLAGAS deseamos contribuir con acciones concretas para faciitar el alcance de este objetivo. Por otto lado, asumimos la responsabilidad de dar a conocer el nivel de profesionalizacién de nuestra industria a quienes regulan la actividad en los diferentes paises, siendo que los distintos organismos de salud y medioambiente, deben reconocer @ la empresa de manejo de plagas como un aliado estratégico en la defensa de la salud publica, Dado su alcance regional, la presentacién de equipamienio e insumos realizada por parte de los fabricantes y/o distribuidores, permitirs que los suscriptores conozcan que se utiliza en la regién para llevar adelante la actividad. Este aporte resulta sumamente importante para mostrar que se est4 utilizando en los distintos palses de Latinoamérica, ademas de abrir las puertas hacia una comercializacién trasnacional y acuerdos posibles entre distintas compafiias. De esta manera, el incremento en el flujo de informacién, enriqueceré la actividad en toda la regién. eS Guillermo Tarelli INRO Argentina EDITOR DE LATAMPLAGAS cay Cee PRM mead UT ECM Cnt Ce Tay 7 Indice GES EL CONTROL DE PLAGAS UN NEGOCIO DE RIESGO 0 DE RIESGOS? UN ATRAGTIVO MUY ESPECIAL - Hee i | age 10 NUEVO COLECCIONABLE “GIMEX LEGTULARIUS” 1 a ae (CHINCHE DE CAMA) LOS MOVIMIENTOS PERIMETRALES DE LAS RATAS COMO DETERMINANTES DE Be SH WUBICACIONDELOS CEBOS UBICACION DE LOS CEBOS MANEJO INTEGRADO DE Alphitobius giaperinus EN PRODUCCION AVICOLA PROTECTA EVO AMBUSH. Caja cebadera La Proects EVO Antush tone ot dato pores pee consegur resides pofestals, Induye conetes Sruldse qe se doozen obs nds de elo ae ees ‘aparece ua cam de cnetoneselicrcas Es la ese Perlecia para acuelas Zonas srl onde la Secrecon os TRAPPER TREX. Trampa de golpe La Tapper Tx xn sa gra ones, dope Cop cont coutiled do pas on rsd Sieenouc nance ht nice de eni hacen pricier Ingebloqelo'aan ew esrpen Sonic open res ever qo rs arpa esc. TRAPPER GLUE BOARD Tepper Rat Ghe Bows 8 una raga do gona (iia 4 & : i a i pie eae y oes be ee vere et fs <2"... (O)INREP 3 Ss"" eR TE Ue age eae) EL GONCEPTO DE RIESGO ES FREGUENTE Y EQUIVOCADAMENTE USADO COMO SINONIMO DE PELIGRO, Y VICEVERSA. ara algunas empresas resulta innecesario considerar el concepto de RIESGO, con el simple azgumento de no trabajar paral industria de alimentos, ademas de creer que solo es aplicable a programas de HACCP. Conforme a la 1S0 31000, riesgo puede definitse como el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos establecidos. Todo esto dentro de un contexto definido interna y extemamente. La gestién del riesgo implica el manejar la probabiidad del riesgo en funcién de su impacto. El riesgo debe ser evaluado tanto hacia afuera como dentro de la empresa, Desde los aparentemente obvios, derivados del uso de plaguicidas, como en el manejo mismo de la organizacién, Las empresas de control de plagas se enfrentan a numerosos riesgos, practicamente los mismos que otras, con sus particularidades. Desde elriesgo reputacional por un accidente © mal servicio, laborales que lieven a constantes cambios de técnicos, la mala gestion de sus activos fisicos como equips de aplicacién 0 vehiculos, financieros relacionados con problemas de cobranza, de mercado y el constante ingreso de competidores, operacional derivado de la mala o nule capacitacién de su aplicadores 0 estratégicos al no implementar cortectamente planes de mercadotecnia 0 mala eleccién del sector de clientes. Lo realmente peligioso es no poder (0 querer) identificarlos para __prevenirlos, mitigaros, evitarlos, transferirlos, o en muchos casos, acepiaros. De acuerdo con la apreciacién de muchas empresas de control de plagas, los riesgos que identifican como los, més importantes para su negocio son el control deficiente dela plaga, unto con la intoxicacién de clientes o sus mascotas. Si la intoxicacién se maneja como un mismo problema, el tercer riesgo es ol retraso © no pago de senicios. Dado ‘que es un negocio que depende en gran medida de las recomendeciones de boca en boca, un control defciente de la plaga, traeré como consecuencia una mala recomendacién y una reduccién fen sus. servicios. Normaimente se asume que este problema es asociado a varias causas, algunas intemas como la mala capacitacién de técnicos 0 supervisores tanto en aspectos de cconocimiento de plagas como del manejo de equipos y plaguicidas, que derivan en un mal servicio. Por oto lado se culpa frecuentemente al cliente, que no aplica las medidas preventivas y de mantenimiento de las plagas, 0 poco convencimiento del mismo sobre la presencia de evidencias directas 0 indirectas. En ocasiones, para evitar este riesgo las empresas de control de plagas usan plaguicidas més agresivos y peligrosos, lo que puede llevarnos a los siguientes riesgos principales, la intoxicacién de personas 0 los animales que habitan el sitio tratado. transferirlos, o en muchos casos, aceptarlos Un problema de salud de clientes y mascotas trae desde consecuencias graves como demandas y acciones |udiciales, hasta lo més. ligero, la pérdida de cartera de clientes. En el aso de presentarse en empleados el problema podria derivar en demandas laborales cierre dela empresa, oen el mejor de los casos y traténdose de una intoxicacién no grave, gastos médicos y pérdida de mano de obra. ‘Aunque el retraso del pago de! servicio es el riesgo registrado como més frecuente, probablemente se derive de la inconformidad por parte del cliente, cuyas. causes podtian ser las antes mencionadas. O'ras causas pueden ser del tipo administrative tanto de cliente como prestador del servicio. La falta de liquidez afecta a la empresa de control de plagas al no tener recursos disponibles para la adguisicidn de los insumos necesarios parael trabajo, asfcomo podria, retrasar el pago de saleros y proveedores. Un temor que el controlador de plagas promedio exprese, es el poder prestar sus servicios en plantas procesadoras de alimentos, restaurantes, automotrices © metakmecdnicas y otras de alta exigencia, que tienen que contratara una fempresa de control de pagas tras otra, hasta encontrar a aquella que satisface sus necesidades y requerimientos. Prueba y error que suele traer costosas consecuencias. ‘Para ello, técnicos y procesos deben cubtir los cada vez més exigentes requerimientos y normas, algunas certificables y otras establecidas como guias para buenas précticas. Un problema recurrente 6s el riesgo derivado del uso de productos de baja calidad por parte de prestadores de senvcios, para poder ofrecer precios bajos con suficente utiidad, situacién que conlleva riesgos de contaminacién de alimentos, inloxicaciones 0 desviaciones de calidad, Los grandes corporatvos en la industria constantemente se quejan de los senicios que reciben por parte de empresas de control de plagas, parfculamente en aspectos relacionados con su competencia para trabajar en ambientes enwelos en las mas altas, exigencias. Para ‘tesoverlo’ algunas ‘veces se crean normas de competencia labora, cuya. buena intencién se ve cuestionada al comertise en negocio de empresas que juegan los cuatro ppapeles: prestador de servicio, consultor= formador, auditor y certficador. Con eto, algunas empresas pretenden certficar a su propia competencia; un daro caso de conticlo de intereses. La independencia de autores y certficadores se ve comprometida cuando lo que audita ests relacionado ose desprende dela actividad de otro tercero contratado de manera extema por la organizacién, a iqual que l auditor o si recbiré un beneficio que va mds allé de sus servicios normales. En estos casos, o riesgo a emit juicios se complica atin més, pues es muy probable que 5e orienten hacia quien no emit la page, de manera involuntaria 0, peor atin, voluntaria, caso en el que se hablar de una conducta indebida La independencia esté estrechamente relacionada con la neutvalidad, la formalidad y el pensamiento cittco. Si bien las auditorias deben apegarse a Un esquema definido, frecuentemente se debe buscar més alld, para lo que el auditor ha de cuestionar buscando las respuestas que le ayuden a formar un ‘escenario més integral Estos cuestionamientos deben ser lo. suficentemente claros, precisos y sencilos a fin de evitar sesgos 0 segundas interpretaciones. De esta forma puede controntarlas de la manera més objetiva posible con los, ‘estdndares comespondientes. Por ello, e ensamiento del aucitor debe ser auto- dinigido, auto-dsciplinado, autorregulado y auto-corregido, Someterse a rigurosos ‘esténdares de excelencia, integridad y dominio consciente de su uso. Su ‘comunicacién efectva y orientada a la. solucién de problemas, aunque no deba exterarlos en el momento, y un ‘compromiso de superar el egocentrismo y sociocentrismo, naturales en el ser humana) ‘Aunque hoy existen _certficaciones oficiales 0 de calidad, los constantes ‘cambios normativas a nivel global, los planes iradicionales les generan grandes problemas en el cumplimiento normativo, or lo que frecuentemente optan por crear sus propias cuadiilas para un control de plagas “imhouse’, pues de ‘esta forma perciben un. mejor manejo de sus contioles y seguridad en sus instalaciones. Las empresas de contro! ES NECESARIO QUE SE ACERQUEN A CONSULTORES ESPECIALIZADOS QUE PUEDAN OFREGERLES HERRAMIENTAS Y TECNICAS QUE LOS LLEVEN A LA LLAMADA MEJORA CONTINUA, de plages entonces acusan ala industria de competencia desleal sin darse cuenta que la tendencia en los negocios es e! outsourcing calificado, La mejor solucin, la formacin y capacitacién, més ald de simples charlas comerciales impartidas por laboratorias 0 dstibuidores. Una de las técricas aplicadas en ol desarolo de una nueva metodologia es la de POCA, modificando procesos que las empreses prestadoras de servicios de control de plagas. En el cido PDCA se esteblecen los siguientes pasos (en 1 caso del ejemplo, para el reporte de tendencias en los servicios recurertes, para poder elaborar el reporte de riesgos para cumple con las normatvas actuales. plan esultados + Comparacién de plan con resultados + Factores + Andélisis INFORME ESPECIAL om mms |NFORME ESPECIAL (Pa) planeacién del programa MP. Basado enlainspecciindelasinstlaconesproducios de alimentos, fos resultados del morioreo mediante dispostves. como cebaderas, ‘rampas de luz 0 de feromonas, evaiaciones de iesgas, Deben estblecerse estatagas con las mexias fiscas, mecicas y quiricas, de acverds a bs predicciones ambietas, econtimica ysocligjeas para el plan. D(Do).H en espaol por Hacer. Eecuciin de plan, con el invoucaminto de cada drea de empresa contatatey el apoyo dela drencn, Inclyendo la comuricacién y defniciin de aocones de cada departamento, edemds de las proias de as tcnicos de fa empresa contadra de plagas. C (Check 0 Comproba) revision constante de resultados por parte de supenisores interos y extemos, evaluacién y comparacién de esos datos con montoreos preexistentes. Dado que se trabaja con seres vos las comparaciones se hacen sobre l mismo mes de afos consecuivos. Debido a la estacionaldad, notencira sentido compararmesames.Un verdadero andlisis de tendenciasjuega un pape! fundamental no basta con presentar agraficos de observaciones realizadas. A (Actua) conforme a los resuttados y el Constante sequimrento del plen,ademés de cambios ena operacidn,nvevosescenarios y moditicaciones en el mismo programa. A mismo tiempo representa la evaluaciin y calficacin del servicio con la consecuento mejor De aqui se parte en el reinicio dal ‘ido, pues se establoce un nu plan (>) de manera contnua, que se implementa (O/H), estandarza y comprueta (C) y es reevaluado y redsefiado,una y oba vez i encagado de inspecciin 0 el analsta de datos del monitoreo de plagas, deben basarse en hechos y evar conjeturas Esto es, especialmente complejo pues es comin que se caiga en la tentacin de emir opiiones, lo que transforma la autttia en asesoria. Sn embargo, muchas oganizaciones esperan de auctor no sco un report de desviaciones de una ester o un sta de verticaci checks, como se fe lema en algunos cfcuos), sino sugerencias para el cumplmients de le misma, Vale la pena recordar que fa ausenca de mejora contiiua imposiita. deterinar adecuadamente el arado apetio de 90,0 clniel dl mismo acopiabl por ol cenie. Todo razonamiento lenen un propésito, busca sokiionaro responder cuestiones especticas, ‘esté basado en supuesios y se hace desde una perspectiva para la que la aucitoria es ‘equerda. Su labor os buscar informacion basada en evidencias que debra transformar en ideas y conceptos car para legar a conclsionesinlontando alls de intrpretaciones, Ccinferencias siempre presentes, que habré de exponer al audtado (ola autoridad) con sus implicaciones y consecuencias, para poder apicarlos controles y corecciones pertinentes. Curiosamente ycomo sucede con frecuencia, éstos pasos que pudieran considerarse obvios, ‘son los menos sequidos,principalmente debido a habits araigados en los prestadores de senicos y la ignorancia de cémo evaluaios por parte de los contratantes, Su detalle de acuerdo a cada empresa o instalacin y establecido en un programa de evaluacién de proveedores, ha pernitido que puedan cumplrse con los premtequisitos normativas mas ‘erigentes La mayoria de os resgos no son unfactoriales; muchas veces son consecuencia de procesos anteriores, tanto dentro (proceso, personas, materiales) como fuera de la empresa (proveedores de bienes 0 senvicis, cadena de distibucin, clientes). Los esgos 1no deben ebordarse de manera independiente, ya que con una alta probabildad estarén ‘concatenadlos de alguna u ora forma. De esta forma atacar un riesgo puede prevenir oto. (asesores externas, capacitacién, ete.) Requerimiento de control de plagas Acciones de control y prevencién de plagas ‘Seguimiento Existeun factor que hace que todos os demas sean més foes de cumplr, la simpliidad, El principo de la parsimoria 0 *Navaja de ‘Okan’ es indispensable en lo que se ‘empronde Este establece que para acarvar un objetio puede haber varios caminos que pueden llevar a su alcance exoso, pero de clos siemore el mis sencilo el de menos pasos al mas econémion sere primero por ‘elque se debe opt. En el aspecto de la gestiin de riesgos, desde la estimacion de los riesgos, su ‘evaluacién, hasta el establecimiento de ccontroles, procesos y las medidas a tomar ani ellos, la simplcided debe ser un factor {que permita su mejor comprensin y, por lo tanto, su apicacién. Cada factor es importante, pero se harén urgentes en la medida en que se hagan incomorensibles 0 demasiado complejos, El que no se establenca la denticain de los resgos y sus fvertes en el contol de plagas, con toc al tratamiento defrido en el proceso, sin a propuesta @implantacén de accones do mejor seguramente llovaré no sib a crear un cdo inferminble de coreccin de los misma riesgos, ocutos para y por el prestador del senido, sno a la incepactded de reconocer riesgos que pudlean sugir por la nufna resutarte, Sse desea gestnar los resqos inherenles nvolurados en loonto depagas, eben ideticarse y evaluarse debidamente, aro antes debe reconocerse su eistencia y ‘ener la suficienl fextiidad para adaptarlo que se cree que nose puede cambiar, como nosottas rmismos y nuestra empresa, antes de ayudar al dele a gestnar les suyos relacionados con el contol de plagas La inceridumbe ha estado y estar sempre present, el hacer las coses como siempre me han funconado, slo Incremental ego de alarm wy AGRILASER 7 puNT A pcncviogindh? ~ E Vv PARA AGRILASER AUTONOMIC AGRILASER HANDHELD INNOVACION ©@INRO EXPERIENCIA® ARGENTINA mms |NFORME ESPECIAL Che ormalmente nos teferimos a [sees oman ur enrealidad esas trampas suelen tener como atractantes a disposttives deliberacién controlada que emiten de manera precisa y regular semioquimios (los cuales pueden o no incluir a las feromonas). las_interacciones entre organismos, desencadenando asi respuestas comportamentales o fisiolégicas; en otras palabras es la muchas ocasiones cumple un rol clave para que se cumpla el ciclo de vida del motecnica, Divisién Salud Ambiental Los semioquimicos a su ver podemos clasificar en dos grandes grupos, los Aleloguimicos y las Feromonas, este agrupamiento depende de si las interacciones son interespectticas 0 intraespecificas, respectivamente. Entonces, cuando nos referimos a los especie diferente de la especie we los emite. Los Aleloquimicos estén subdivididos en varios grupos dependiendo de como influye esta comunicacién entre el emisor y el receptor. Si es favorable al receptor pero_no al emisor las_llamaremos Kairomonas; y por sitio sies favorable tanto para el emisor como para el receptor de denominarén Sinomonas. SILA RESPUESTA DEL INDIVIDU ES ADAPTATIVAMENTE FAVORABLE AL EMISOR PERO NO PARA EL RECEPTOR SE DENOMINAN ALOMONAS GIN” TEMPANS Mataadutes loves, huevos Sequede aofeor sebe moter ectico EQUIPO PARA EL CONTROL DE PLAGAS QUE MEDIANTE LA GENERACION DE NIEBLA CARBONICA FRIA, CONTROLA TODAS LAS FASES DE LOS INSECTOS SIN DEJAR RESIDUOS TOXICOS NI HUMEDAD LA SOLUCION IDEAL PARA AREAS SENSIBLES EN LAINDUSTRIA ALIMENTARIA Y PARA EL SECTOR HOSPITALARIO 0 (#54) 9 11 4199 1812 [XS www.inro.com.ar 8&4 gtarelli@inro.com.ar mms |NFORME ESPECIAL En cuanto a las Feromonas (del griego phereum, llevar y horman, excitar 0 estimular) son sustancias liberadas por un miembro de una especie para causar una respuesta especifica en otro miembro de su misma especie. Las feromonas pueden ser clasificadas adicionalmente con base en la accién intermediada, tal coma una feromona de alarma, de congregacién (0 agrupamiento), sexual, etc Ya sean Aleloquimicos 0 Feromonas algunas veces es itl referirse a ellos como Interruptores de la cépula, atrayentes, repelentes, cisuasivos, estimulantes u otras _términos descriptivos para simpliicar su identificacién, éPor qué usarlos? LAS FEROMONAS SEXUALES Y LAS KAIROMONAS SON DE PARTICULAR INTERES PARA QUIENES PRACTICAN EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP). Estos compuestos pueden ser utilizados en diferentes aplicaciones: monitoreo de niveles poblacionales, delimitacion de areas infestadas, identificacion de areas a tratar con insecticidas, monitoreo del progreso de operaciones de control, control por el método de confusién sexual 6 interrupcién de la cépula, trampeo y control de insectos por eaptura masiva en diferentes tipos de trampas. Posen numerosas ventajas las cuales podemos explotar: + No son contaminantes del medio ambiente. Reducen la poblacién de la plaga por largos periodos. Son ficilmente usadas y manipuladas para el MIP cuyas bases sonecolégicas, TTienen un bajo riesgo en el manipuleo del producto + Poseen alta especificidad lo que brinda precisién en su aplicacién en el moritoreo y control. Son ideales para usar en dreas sensibles donde existan restricciones en el uso de determinados insecticidas. Ademds no hay registros actuales que indiquen fendmenos de resistencia como ocure con el frecuente uso de_plaguicidas quimicos. ADIOS A LAS PLAGAS DE GRANO ALMACENADO iINRG@ MAQUINA GASIFICADORA DE FOSFINA La fumigacion es un método de control de plagas que involucra el uso de insecticidas en eesiado gaseoso. Nuestra empresa desarrolla servicios de control de plagas de grano almacenado en silos, almacenes, barcos, contenedores, y sobre rumas de grano. Somos la primera empresa peruana de Manejo Integrado de Plagas Uranas en contar con una maquina gasificadora de fosfina. Con una corriente de aire circulante, inyecta el gas fosfina directamente sobre el volumen a fumigar generando una distribucién homégena del gas con dosis indicada en muy poco tiempo. Gasificacién controlada Concentracién ideal de fosfina segin volumen a tratar. Reduce la dosis de aplicacién frente a tratamientos tradicionales. Rapidez Reduce drasticamente los tiempos de hidrolizacién. ri Mejor difusién del gas Distribucién homogénea del gas en el volumen a tratar. No deja residuos Es un proceso limpio, os residuos no toman contacto con los productos tratados. 11 Menor trabajo operative Se reauiere © menor cantidad de operas frente © attratamiento tradicional. Proceso seguro Se reciice el iesgo AHORRO DETIEMPO // 0 de explosion al mantener una SEGURIDAD ENLA APLICACION circulacién constante de fosfina (ingreso) y oxigeno (sale) SEGURIDAD & CUIDADO eee ken er Tae ek Rae Reed eRe ar ee ed furigacién, cumpliendo con las exigencias mundiales de seguridad y cuidado de! medio ambiente. NERA Se alle ESCORPIONES EN ARGENTINA: Tityus trivittatus ES UN ESCORPION PELIGROSO EN ARGENTINA Caracteristicas de Tityus trivittatus ace 400 millones de afos existian escorpiones gigantes en los mares (Euriptéridos), con el pasar del tiempo fueron colonizando la tierra y disminuyendo su tamano pero consiguieron un veneno letal para conseguir sus presas y alimentarse. Se encuentran distribuidos en todo el ‘mundo salvo en los polos, y en las altas montafias. Estos arécnidos poseen apéndices —torécicos —_articulados denominados queliceros y otros, pedipalpos. Tienen cuatro pares de patas. Generalmente son de habitos alimenticios de tipo carnivor. Para situarmos en la taxonomia de los escorpiones decimos que son det + Phylum: Arthropoda + Subphylum: Chelicerata * Clase: Arachnida * Orden: Escorpionida + Familia: Buthydae Los ardcnidos, se caracterizan por tener el cuerpo dividido en dos partes: cefalotérax y abdomen. Posen apéndices tordcicos_articulados denominados queliceros y otros, pedipalpos. Tienen cuatro pares de patas. Dentro de la Clase ardcnida podemos encontrar a las aranas y a los escorpiones que son individuos que se caracterizan por tener veneno que utiizan para inmovilzar a sus presas Cuando hablamos de “alacranes" o de “escorpiones estamos hablando de un mismo individuo que no se corresponde a diferentes tamafios 0 peligrosidad. Se reconocen alrededor de 1.500 especies de alacranes; en el mundo s6lo pocas son realmente peligrosas para el hombre y éstas son de la Familia Buthydae, Familia que se reconoce por los” siguientes caracteres diagnésticos: La mayoria de las especies poseen un esternén triangular ast como una_apéfisis subaculear (por debajo del aguién) que puede ser aguda, romboide o piramidal; ademas poseen pelos alargados llamados tricobotrias en las tibias de los pedipalpos, que las utilizan para reconocer las vibraciones de sus presas. Para reconacer un escorpién podemos observar que tiene cuatro pares de patas y dos pedipalpos que son de mayor tamafo, en su abertura oral posee dos queliceros que utiliza para alimentarse junto con los pedipalpos. En su parte caudal observamos una expansién del abdomen (cola) terminada en una ufa 0 pia (telson) conectada a una glandula de veneno, Tanto los machos como las hembras, poseen gléndulas de veneno, que utilizan para inmovilizer a su presa, el mismo se compone de agua, sales, pequefias moléculas, péptidos y proteinas. Las toxinas del péptido son los compuestos mas activos del veneno. Se sabe que los escorpiones producen veneno para inmovilzar a sus victimas para alimentarse 0 para defenderse, para reponer el veneno tardan tres semanas luego de una picadura, para evitar este periodo de indefensin también producen lun pre-veneno con una quimica dierent Este pre-veneno, es mas fécil de producir para el escorpién y mas eficaz para paralzar 2 su presa. Los escorpiones utlizan este pre-veneno mas rapido y eficiente en un primer momento, para las maniobras defensivas y si persiste la amenaza, cambian al veneno més potente, el veneno es simplemente una herramienta muy exitosa para inmovitzar Su presa y alejar alos depredadores. EL VENENO SE COMPONE DE AGUA, SALES, PEQUENAS MOLECULAS, PEPTIDOS Y PROTEINAS. Las toxinas del péptido sonlos compuestos més actives del veneno. Estudios han demosirado que el veneno es ulizado ahorrativamente y que el escorpin puede regular la secrecién del mismo. En Argentina existe una especie que ose veneno como para amenezar la vida del humano,y s¢ conoce como Titus trvtatus, (Los demas pueden amenazar a vida humana por las reacciones alégicas, como un posible shock anafiictice). La dstribucién de Tits tvitatus es: Buenos ‘Aires, Entre Rios, Santa Fe, Cérdoba La Rioja, Santiago del Estero, Tucumén, ‘Chaco, Corrientes. Acosta Luis E. (2006). Tiyus trvittetus, leg6 a la Capital Federal en la década del 40 Maury (1970), vehiculzado por madera del norte de la Argentina, teniendo una. distribucign en la Capital Federal por medio de las construcciones y el movimiento de tierras, ‘Se denomina de ésta manera por tener tnes franjasoscurasen sudorso,lalongitud de estos ejemplares adultos es de 4265 cm.La colorcién es anararjadoo amerilo rojo con tres bandas longitudinales color castafo oscuras. Tene la capacidad de mantenerse ‘ocutio gran parte de su vida saliendo de su escondite para almentarse 0 para reproducise, podemos citar que generamente Tijus trvttats tiene la capacided de ser partenogenético, lo que indica que puede tener descendencia sin presencia de machos, esto marca una ‘evolucién para mantener ala especie Las hembras pueden reproducise luego de realzarsu itima muda ecdisis Pudiendo Vivi hasta 16 afos y son muy resistentes a las alias temperaturas. También se pueden observar machos pero en cantidades muy reducidas. En ‘este caso la reproduccién es sexual el macho van busca dela hembray cuando la encuentra, inicia el cortelo. Se ponen frente a frente, elevan los abdémenes y se mueven en crculos. El macho toma a la hembra porlos pedipalposy empiezan a ‘caminar hacia delante y hacia airés, estos movimientos pueden durar 10 minutos. Luego de este proceso el macho deposita en el suelo un receptéculo fen forma de empolla con el esperma, llamado espermatétoro, y maniobra a la hembra para que el rea genital de ésta ‘5 ubique sobre ef mismo. Al producirse tna ligera presin sobre éste, se provoca la liberacin de la masa espermética, que ‘es tomade porla hembra. La fecundacin, sin embargo, no ocurte en ese mismo instante, luego que se fecundaron los huevos comienza el desarrolo embrional Y_ postembrional dentro. del conducto {genital de la hembra para luego alumbrar enire 20 y 100 escorpiones que vivirén durante un mes en el dorso de su made, luego de realzada la primer muda tendrén (que realizar su vida solitaia para no ser cconsumidas por su propia madre, Los escorpiones viven escondidos en ranuras de la pared o piso en intersticios ceire los ldlos 0 en cuevas en la tira, of inviemo lo pasa en un estado de semiletargo, produce por las bajas temperatures en la época estval salen a almentarse 0 a reproducise, generalmente estén ocultos pero pueden salir de su escondite si son malestados porhormigas oporalgtin agente qui. Tiyus trvitatuses dehabitos domiciarios GGinantrépicos). Se encuentra en lugares himedes y con gran cantdad de almento, arahas y cucarachas las que localiza en plena oscurdad por medio de las vbraciones que eriten las presas las alrapan ye succionan la heming Son muy resistenles a condiciones cilimaticas adversas. Pueden soportar tas tomperaturas y luego whidatarse con facidad Tambin toleranbajastemperaturas, resistendo el congelemienio debido a sustancias aniicongelantes intaceleres (que evita rupture de las mismas. Como conclusién podemos decir que Tis tivttatus es un individuo que se adapté completamente a las, condiciones citadinas conviviendo con el hombre y consiguiendo un habitad ideal para vivir y reproducirse. m INFORME ESPECIAL om Resulta ser la especie de chinche is 6 Direc RTO Tol) insectos gregarios, hematéfagos a (se alimentan de sangre) y de habitos nocturnos. Su cuerpo es dorso-ventralmente aplanado, caracteristica que les permite introducirse en grietas y rajaduras Petite ESTRUGTURA Oe eR t al Pe ea cee eae Pee ieea ee uc Grek cuc ears Tyrese eect seine ere ee Estructuralmente los huevos son pequefios PHOIDUCEION (1-2 mm), de forma alargada semilunar, La reproduccién es de tipo sexual traumatica, sin coloracién blanco perlada y opérculo apical. ot Mas Bnncteemr treme es nme Sia) hembra con sus piezas genitales hipodérmicas e inocula los espermatozoides. See lel CMa (MMR eC) como medio de desplazamiento. La multiplicacién se ‘Coloca entre 200 y 500 huevos daa través de la postura de huevos. en toda su vida reproductiva Porque me respalda. Porque solo vende productos de calidad. Porque puedo confiar en su asesoria y apoyo técnico. Porque se interesa por mi capacitacion y crecimiento profesional a = MasterLine By Univar Servicio Profesional para un Control de Plagas Especializado. #UnivarSomosTodos PestWeb.com + 800.888.4897 a ° LU UNIVAR PRO eee a Ge tec ey INNOVACION, EXPERIENCIA @ www.inro.com.ar gtarelli@inro.com.ar &, (+54) 911 4199 1812 ACOSO Teh ea ea TUN TET NTS EXCLUSION ING. 200. MSc. Woe aae preventi lel CONTROL FISIED. Por as para futuras SISTEMAS DE EXCLUSION. Genoralmente un sistema de exclusién se encuentra representado por un componente fisico (j puerta) y un componente humano (Ej: accion de cerrar la puerta). Si alguno de estos dos componentes fuera defectuoso, el sistema como tal, dejaria de exist En ocasiones, la automatizacién de componentes fisicos facilita el buen funcionamiento de los sistemas. Las conductas humanas lejos estén de ser automatizadas, por consiguiente, fundamental educar correctamente al personal de planta. Dentro de los componentes fisicos utllzados en exclusion se encuentran puertas, doble puerta, portones, ventanas, mosquiteros, cortinas plasticas, rejilas de sumideros, etc. A su vez estos requieren de complementos que favorecen su buen funcionamiento Estos son burletes, escobillas bajo puerta, z6calos, etc, generalmente materiales que de una u otra forma inerementan la hermeticidad Las cortinas de aire pueden ser altamente eficientes, para esto deben cubrir el ancho total de la abertura a proteger, y generar una corriente de aire equivalente a 8,7 MT/seg. a 40 centimetros del suelo AUNQUE NO DEJE DE PAREGER ALGO TRIVIAL, LA EXCLUSION ES UNO DE LOS PILARES FUNDAMENTALES DEL MIP © INRO REPRESENTACIONES SAC TRAMPA DE LUZ UV ATRAPA INSECTOS BUGSTER 30 *Disponibles en blanco y negro Area de Proteccién 110 m2 DISENADA PARA UNA CAPTURA EFICAZ Su disefio favorece la emisidn de radiacion UV, garantizando una mayor atraccion. Modelo ultra delgado que facilita la captura. Mayor eficacia al mejor precio del mercado. | 84 comercial@inro.com.pe / ventas@inro.com.pe 477 0047 anexo 105/108 (] 982 093 727 mms |NFORME ESPECIAL Respecto a este punto lo habitual es que los generadores de aire se coloquen sobre las aberturas yen posicién horizontal. De esta forma la corriente de aire resulta ser perpendicular al piso. En la zona donde impacta el aire se generan turbulencias y conveccién de aire. Esto genera una banda horizontal de cuatro centimetros donde se interrumpe la corriente vertical y los insectos pueden atravesarla caminando. Para evitar esto, lo ideal es colocar verticalmente generadores de aire con las toberas dirigidas levemente hacia el exterior en angulo de 12 a 15° dependiendo del tipo de equipo. La mayor eficiencia se logra combinando uno, dos (© més sistemas de exclusién. Portones herméticos asociados a cortinas de aire suelen generar barreras de dificil acceso para organismos plaga. En este punto cobra real importancia la automatizacién de sistemas, resulta muy efectivo que una cortina de aire se accione junto con la apertura del portén. Complementariamente, el uso de cortinas plasticas, refuerza la hermeticidad de los ambientes. Es importante que las cortinas estén constituidas de bandas de PVC transparente de 2040 micras de espesor y 20 centimetros de ancho. Estas bandas deben superponerse entre un 25 a 50 % para lograr un buen cierre FALLAS EN LA EXCLUSION Determinar problemas de exclusién es una tarea sencilla para el profesional del MIP. Generalmente, lo dificil es lograr que el responsable de la planta los visualice, los acepte y por tiltimo los corrija. No obstante, en los lugares donde la opinién profesional es considerada y existe inversién en sistemas de exclusién, no siempre los sistemas resultan efectivos. Esto se debe a que los sistemas son facilmente manipulados por el hombre. Es comin encontrar cortinas pldsticas enrolladas en si mismas, puertas abiertas trabadas con cestos de basura, rejillas removidas, etc. Debido a lo anterior debe remarcarse lo importante que resulta EDUCAR al PERSONAL DE PLANTA. Contar con el apoyo del personal es fundamental a fin de prevenir la aparicién de plagas. Altas probabilidades de falta de éxito surgen de la mala implementacién de los sistemas de exclusién Es comin que se instalen sistemas defectuosos, portones sin burletes inferiores o laterales, cortinas pldsticas sin la superposicién adecuada entre bandas (minimo 25 % de cada lado) son algunos ejemplos de este tipo de inconvenientes, ES MUY COMUN QUE FRACASEN PROGRAMAS ENTEROS DE MIP POR FALTA DE INVERSION RELACIONADA CON ESTE ASPECTO. CONCLUSION. ‘Sin duda prevenir la aparicién de plagas resulta mucho més econémico que controlarlas. Laindustria no suele considerar los problemas con insectos © roedores hasta recibir algiin reclamo por parte de algin consumidor. Debido a esto las inversiones en sistemas de exclusién suelen verse relegadas. Es aconsejable que cada responsable del area relacionada al control de plagas escuche ¢ interprete al profesional acargo de esta actividad. Toda inversién realizada en funcién de mejorar la exclusion contribuye en la obtencién de productos de alta calidad, Finalmente debe prestarse principal importancia a la capacitacién del personal. El capital humano es la pieza fundamental de cualquier sistema, sin gente capaz no podré prevenirse la aparicién de plagas. Bat esate COMO DETERMINANTES DE LA UBICACIONLDELOS EJ control de roedores muestra en la actualidad, como tendencia claramente definida, la desaparicién del uso abusivo @ indiscriminado de raticidas y el aumento de a aceptacién del concepto control integrado, definido como un sistema de gestién que, evaluando la dinamica poblacional de los roedores y su relacién con el ambiente asociado, utiiza todas las técnicas disponibles para mantenerios en niveles inferiores ‘a aquellos que perjudiquen la salud y la economia del hombre. En este contexto metodolégico, la adecuada colocacién de rodenticidas quimicos, bajo la premisa de optimizar su impacto resulta prepoderante. Para ello, conocer las bases biolégicas de la utlizacién del espacio por parte de las raias es el principal orientador de los. critetios, operacionales a utilizar en el momento de decidir la ubicacién de un cebo rodenticida En. primer témino recurramos al viejo trabajo Observations on active touch del psicélogo estadounidense Jerome James Gibson, publicado en @l afio 1962 en la revista cientifica Psychological Review. En dl, se bautiza como sistema héptico al ‘complejo conjunto de estructuras y funciones que permite @ un individuo la localzacion y discriminacién de los, objetos presentes en el ambiente a partir de los estimulos recibidos por los receptores cuténeos y kinestésicos. ‘Algunos afos antes, Herbert Read habia empleado el término haptico, para referirse a todo el conjunto de sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta un individuo. En las alas, la_percepeidn héptica es la principal fuente de informacién para la. elaboracién de una representacién primaria del entorno @ implica movimientos en ol espacio orientados a la estimulacién de una serie de polos sensoriales 0 vibrisas (componantes del sentido del tacto) dispuestos en la regién cefflica y nombrados de acuerdo a su localizacién como mistaciales, superciliares, submentenianos, intrarramales y genales. Los bartides ritmicos de las vibrisas rmistacialeso bigotes son el principal modo de generar la informacion perceptual que, en definitive, es la que modula los desplazarientos del animal gracias al ato Contenido espacio-lemporal que le olorgan las interacciones entre la dsposicion de las \ibrisas, las caractersticas espaciales del objeto y los movimientos de aquéllas més ald de dicho objeto, Ademés, una gran variedad de comportamientos adaptativos tienen origen en este proceso. Por ejemplo, la discriminacién entre diversas, texturas da lugar a la construccién de asociaciones entre texturas, especificas y eventos aversivos 0 atractivos, INFORME ESPECIAL La informacién recibida por las vibrisas (vibracién, contacto y diferencias de presién provocadas por la cercania de un objeto) es transmitida a través del sistema nervioso por medio de neuronas que son capaces de codificar localizacién, deflexién, direccién, inicio, término, duracién, amplitud, velocidad y patrones temporales de los estimulos aplicados a cada vibrisa. La representacién del entorno proporcionada por las vibrisas representa aproximadamente el 20 por ciento del total de entradas sométicas de la rata y ocupa aproximadamente el 30 por ciento de la superficie total del cértex somatosensorial Debido al hecho de que esta representacién cortical supera ampliamente a la de los otros sentidos, se puede afirmar que estos animales son priortariamente vibvisales. Es por ello que los movimientos de Rattus rattus y Rattus norvegicus son primariamente gobernados por el tacto y muestran una marcada tigmolaxis; término definido por Treit y Fundytus en el afia 1989 como la tendencia de los roedores a mantenerse y desplazarse préximos @ superficies verticales. En virtud de ello, la cuestién concemiente a la eleccién de los lugares de colocacién del raticida obliga a tener presente que los movimientos espaciales de las ratas se efectiian mayoritariamente en las proximidades de superficies verlicales. Es necesario recordar que estos ‘rayectos se repiten diariamente. Por tanto, la presencia de indicios permitiré inferir que los individuos que los provocaron regresaran al lugar casi con seguridad En base a estos y a otros elementos, es posible elaborar una serie de reglas basicas a tener en cuenta para el establecimiento de los puntos de cebado: El control de Rattus norvegicus en exteriores tendré como prioridad la colocacién de raticidas en el interior en ‘sus madrigueras. Para ello, con la ayuda de un embudo o de una cuchara de mango largo, se deberdn introducir 50 gramos de producto unos 20 centimetros en e! interior de la madriguera. La reposicién serd diaria, Rattus norvegicus es sensible a cambios en su ambiente, Por tanto, los cebos deben ser apicados provocando el ‘menor disturbio posible sobre l nido, pues sus moradores rechazardn elementos desconocidas,o los que asocien ‘.un disturbio en su rutina daria Es posible entonces que, durante el primero y segundo dia, los miembros de la ‘madriguera quiten el cebo de su interior sin consumirlo. En este caso, debe ser repuesto hasta que se inicie el consumo: Una ver sucedido esto, se duplicaré la cantidad de producto colocado (100 gramos). El éxito de esta prictica reside en el hecho de que las respuestas individuales ante un alimento son dictadas ppor una estrategia del forrajeo que busca reducir al minimo el riesgo del ataque por ratas més dominantes o depredadores. En consecuencia, la aceptacién del cebo colocado de esta manera es dptima; dos veces superior al dispuasto en purios de cobado externas. INFORME ESPECIAL om D.-- | Cuando se dispongan rodenticidas fuera de las madrigueras, se lo hard en los lugares de trénsito de roedores 0 sendas. La individualizacién de éstas se llevard a cabo mediante la cuidadosa inspeccién de las dreas con cobertura vegetal abundante y de los espacios adyacentes a las construcciones. El cebo deberd ser dispuesto en lugares protegidos, tanto naturales (por ejemplo, oquedades, piedras 0 ramas) como artifciales (grietas de construcciones o detrés de cualquier objeto existente a consecuencia de la actividad del hombre), pero siempre fuera de la luz solar directa. Se podré modificar discretamente cel medio para cubrir ol cebo a través de la relocalizacién de objetos ya presentes en él. La ubicacién de un punto de cebado debe ser invariable. 3 = | Eninteriores, la disposicin de cebos se efectuard a cinco centimetros de distancia con las paredes U otras superticies verticales. Como parte de sus movimientos espaciales, las ratas establecen detenciones durante las que descansan y se acicalan. Ellas se llevan @ cabo en esquinas U otfos sitios que les posibilitan que ambos flancos tomen contacto con alguna superficie; en consecuencia, estos puntos son los que se deberdn cebar preferentemente. La distancia entre los puntos de cebado oscilard entre los 3 y los 20 metros, de acuerdo ala gravedad de la infestacién. En los ambientes donde el alimento y el refugio se distribuyan irregularmento, es probable que la abundancia de ratas no sea homogénea y, por tanto, los puntos de cebado también deberdn tener una disposicién no regular. Apu | £1 cont de Rats rats presenta mayor grado de dicltad debido, en primera isiancia, a que esta especie es notablemente mas neofébica que su congénere, por lo que la aceptacién de cebos es més lenta y, segundo término, alo compleja que resulta la localzacién de las areas de actividad, a consecuenciade su predileccidn por sitios alejados del suelo. raiz deesto ultimo, adiferenciade Rattus norvegicus, la colocacién de raticida estard concentrada en los lugares altos de las construcciones (entretechos, azoteas, atilos, partes superiores de silos). También deberén establecerse puntos de cebado en los lugares de transito (tuberias, cornisas, vigas, tendidos eléctricos y telefénicos). Las caracteristicas de todos estos lugares hacen que, por su versatilidad de manejo, el bloque parafinado serd la formulacién de eleccién. 5.- Se deberd tener en cuenta que el patrén alimentario de Rattus rattus comporta la obtencién de pequeias cantidades de comida en diferentes fuentes. Por tanto, la astrategia basada en un gran limero de puntos de cebado tendra mayores posibilidades de incrementar su eficiencla 6 = | Las ya reteridas aptitudes trepadoras de Rattus rattus le permiten construir madrigueras de forma esférica a partir de restos de follaje en los sectores altos de la vegetacién arbérea. En ambientes urbanos, es frecuente que nidifique en las copas de Arboles y palmeras de los parques piiblicos. En este caso, debe ser aplicado el concepto desarrollado como fundamento del cebado de madrigueras de Rattus norvegicus: el cebo debe ser colocado en el propio lugar en que se encuentre el nido y, cuando esto no sea posible, en la base del érbol en cuestién. El universo de variables que convergen en el modelado de una infestacién ocasionada por roedores es el que dard el formato final a los criterios operacionales a aplicar en cada caso. Por eso, en éste como en tantos otros aspectos del control de roedores, las generalizaciones conceptuales como la que compone este articulo jamés podré reemplazar a la informacion particular obtenida en cada diagnéstico de situacién, el inicio indispensable de toda intervencién. Pre A) aH EEN ye Los seres vivos son entes que requieren tres requisites minimos para poder establecerse.y desarrollarse en un ambiente, los cuales son alimento, agua y refugio. Bajo esa premisa, dentro de una produccién avicola que brinda dichas condiciones puede originarse el desarrollo de seres vivos no deseados, diferentes a las aves de crianza y del hombre, los cuales pueden ser perjudic produccién. A estos ser I denomina plagas, siendo las m comunes en la avicultura las moscas (Musca domestica), el escarabajo de cama (Alphitobius dieperinus), roedores (Rattus rattus, Ratus norvergicus y Mus musculus) y las aves silvestres de diversas especies. EL Alphitobius diaperinus O ESCARABAJO DE LA CAMA, UNA DE LAS PLAGAS DE MAYOR DISTRIBUCION EN PRODUCCIONES AVICOLAS Ocasiona enormes pérdidas en granjas y almacenas de grano alrededor de todo el mundo. El Alphitobivs es un coledptero perteneciente a la familia Tenebrionidae que posee 4 estados ee NSS de desarrollo bien diferenciados: los huevos, miden alrededor de 1.5 mm, eclosionando enire las dependiendo de las condiciones ambientales, éstos se encuentran generalmente debajo 0 alrededor de tolvas de alimento y equipos de bebida; las larvas, poseen de 5 a 7 estadios que los realizan entre 3 a 9 meses, su comportamiento es noctuino, lucfugo y omnivoro, representala fase que ocasiona mayor dao por su capacidad de morder, dafiando la impermeabilidad de las instalaciones, haciendo galerias en postes y muros, 4s de generar estrés en las aves durante la noche; as pupas, se encuentran enterradas en el suelo, refugiadas en galeria al interior de techo 0 postes, este estado dura de 4 a 17 dias pudiéndose prolongar si las condiciones son adversas; los adultos, son de habito nactumo, lucifugo, gregario, presentan atraccién por ‘el amoniaco, tienen la capacidad de volar (pero lo realza solo para migrar en un radio de 0.5 a 1 km), las hembras tienen la capacidad de colocar hasta 2000 huevos durante su vida que puede variar de 2 meses a | afio, La importancia de realizar un adecuado control se basa principalmente en evitar las posibles consecuencias negativas que ocasionan, dependiendo del nivel de infestacién ydetipade infraestructura, Supresenciageneraelincrementodelriesgo sanitario, por ser vectores y reservorias de diversas enfermedades de importancia avicola y como consecuencia de ello elevar considerablemente la mortalidad PEM Muit-teeelanle) (36) PreK Rekha ea eer y de Salud Publica CHEMOTECNICA SA. € Gonailer y Aragén N° 207 .C.SpegazziniPcia. Buenos Aires Argentina, © = Tel: (54) 02274-428081/429076- Fax.0800333760 CHEMOTECNICA infosa@chemotecnicacom wonuchemotecnicacom “DIVISION SALUD AMBIENTAL mmm |HFORME ESPECIAL ‘afectando los parimetros de produccién; causan estrés en el ave, reduciendo_ el indice de conversién alimenticia; generan des-uniformidad en la parvada, complicando el manejo en la ctianza; ademés pueden reducir la calidad del producto final, debido a que esta plaga puede morder y perforar la piel de las aves; causan deterioro de la infraestructura,incrementado los gastos en mantenimiento. Es por lo anterior, la necesidad de establecer diversos métodos de control que se complementen y permitan su aplicacin de forma sostenible en el tiempo, que sean eficientes y econdmicos en conjunto,a esa estrategia se denominara Manejo Integrado de Alphitobius. Elmanejo integrado de esta plaga debe toner como base realizar lun buen diagnéstico sobre la base del conocimiento de las caracteristicas de la plaga, su comportamiento, sucico biolégico, suspreferencias almenticiasasicomo las caracterstcas delluger y las actividades del manejo que pueden predisponer y favorecer su ocurrencia como son: piso de tierra con suelo arenoso, piso desnivelado, modelo de galpén con mayor nimero de postes que puedan representar refugio, presencia de muros alrededor del {galpén, poca luminosidad, un inadecuado manejo de la cama que propicie el aumento de la humedad y concentracién de ammoniaco, ‘mala cistribucin del material de cama, fugas de agua y derrame de alimento por una mala ubicacién de equipos. Una vez realizado el andlisis de riesgos especifico para cada establecimiento, se deberén implementar las estralegias del manejo integrado de esta plaga,diferenciando dos etapas, la primera preventiva, durante la crianza y la segunda correctiva, durante el vacio sanitario, Durante fa cranza, el plan de control preventivo debe basarse en las buenas précticas de mangjo a fin de dar las mejores condiciones decrianzaalasaves indiactamente destavorecerla ‘mutiplcacién delinsecto.Esto implica mantenerla cama ivelada, suelta y sin ‘champas o costras’; manejar adecuadamente el ambiente del galpén de day de noche, realizando una adecuada ventlacidn paramantener bajos los niveles de ameniaco. Verificar la altura de los bebederos, asf como su buen estado, evlando la existoncia de fugas o goteras que deterioren el estado del material de cama y ocasionen exceso de humedad. Evtar a caida de almento durante la dstbucién, aseguréndose que los ccomedoros se encuentren a un corrcto rival sobre el suelo FINALMENTE QUE LOS DERRAMES DEALIMENTO Y LA MORTALIDAD SEAN RECOGIDOS Y DESECHADOS DE FORMA OPORTUNA. En la etapa de vacio sanitaro, todos los esfuerzos deben estar ofientados a disminuir la presencia del insecto la minima expresin posible, debiendo empezar por decidir el momento ‘oportuno y numero de aplicaciones del insecticida elegido. Estas aplicaciones podrén realizarse inmediatamente después de la venta de ls animales, durante el compostado en caso de reiso de cama, o previo a la recepciin de la cama nueva. Respecto al producto elegir,actualmente en el mercado existen insecticides liquidos y en poho de variada eficiencia, de diversos grupos quimicos como organofosforados, pretroides, neonicotinoides, IGR y mezclas comerciales, cuyo efecto para cada esiadio puede ser ms especifico y residual que otro y cuyo objetivo y eficacia se verdn relacionados a dos factores fundamentales, la rmetodologia de aplicacién y el equipo de aplcacién, Encuantoalametodologia,se debeconsiderarquepreviamente ala aplicacién se tiene que hacer un barrido total del predio a fin de reducir los lugares de refugio, toniendo presente que las aplicaciones podran causar la muerte de los estados larvarios ¥ adultos (mas activos y expuestos) que entren en contacto, directo con ellas, por lo tanto es imprescindible asegurar que los tratamientos sean direccionados a las éreas claves como postes, debajo de tolvas, muretes y sobre techos, logrando una adecuada penetracién hasta sus zonas de refugio; 0 por otro lado, elegir un producto residual que permanezca activo el tiempo suficiente en los lugares claves hasta que los huevos y pupas (de menor actividad y escondidos) tengan contacto con éste durante el ingreso del nuevo lote de aves. ‘Se debe considerar que el producto seleccionado tenga un tiempo prudencial para realizar su efecto antes de aplicar otro producto quimico como detergentes o desinfectantes que pudieran tener reacciones adversas que reduzcan el tiempo de vida de la molécula insecticida, ‘Sin embargo, aun teniendo el mejor producto, la metodotogia adecuada debidamente establecida y contando con personal competente, no se tendria ésito sin contar con el equipo de aplicacin y de proteccién personal en dptimas condiciones; con el primer punto nos aseguramos de tener la velocidad de aplicacién, Calidad de goia o dispersion del polo deseadas,y con el segundo punto nos aseguramos que el personal operative realice la acthidad con la confiarza de que su integrided esté garantizada Es importante tener presente que no se puede hablar de un control al 100% pero si es posible mantener la incidencia de la plaga en un nivel sub-econémico considerando las pautas ya descritas, teniendo un programa establecido y tomando medidas técnicas adicionales de sor necesarias, trabajando en orden, impieza,cultura de trabajo, famentando conciencia y capacitando al personal y/o clientes. m UNICO RODENTICIDA BIOLOGICO EN EL MUNDO Efectivo. Biodegradable. » Muy Econémico. ® Inocuo al hombre, Cea) » Elimina cualquier plaga (Melee Mage) CTT mu el eRe Representante Exclusivo BIOVET PERU S.A.C. RUM weer Cet Calle Juan Fanning 205 Miraflores, Lima - Pert / Telf.: 01 242-5542 / 01 242-0619 I Ss econtrou wy Soluciones en capacitaci6n y los productos mas innovadores en la industria del control de plagas y manejo de vectores. Importamos, distribuimos y ponemos al alcance del Controlador Profesional los productos, equipos, suministros e insumos de mayor valor agregado para la Industria del Control de Plagas. TELEFONOS: Visite nuestro sitio web: +52 55 6846 3280 al 89 www.econtrol.com.mx CON 10 LINEAS [Ej] Econtroimx [FJ econtroimx FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO Ut Maa TP LAGAS

También podría gustarte