Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Título: Practica 3 Levantamiento topográfico de pequeñas parcelas con wincha y


jalones
Curso: Topografía
Alumno: Jhoset Fredy Palacios Vásquez
Docente: Victorino Rivas Pulache

Ciclo académico : 2021-II

Tingo María-Perú
INTRODUCCIÓN
Ante la escasez de instrumentos de precisión en las zonas rurales de nuestro país
y la reducida extensión de terreno que poseen la mayoría de los agricultores de
esta zona, va a ser siempre necesario el levantamiento topográfico y trazo de
pequeñas parcelas utilizando materiales comunes y al alcance de los propietarios;
a fin de distribuir áreas y diseñar proyectos agrícolas u obras de infraestructura.
OBJETIVOS
 Aplicar criterios básicos de topografía en los levantamientos y dibujo
de planos.
MATERIALES
 Cinta métrica de 50 m
 Cinco cañas de 2m
 Libreta de campo
TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE
Trabajo de campo
a. Reconocer el área que se va a levantar, lo cual implica recorrer
básicamente los linderos o contornos, con fines de configurar una poligonal de
apoyo cerrada, donde el punto de partida coincide con el punto de llegada. El
trabajo de reconocimiento es importante ya que permite tener una idea clara en
cuanto a requerimientos y costos para ejecutar los trabajos respectivos. Mas
adelante nos permitirá dibujar un croquis que servirá de guía tanto en esta fase
como en la de gabinete.
b. Estacar los vértices de una poligonal de apoyo cerrada de n lados ( n
se elige la forma y tamaño de la poligonal, para nuestra práctica elegir un terreno
de área entre 1,5 y 3 ha). La poligonal estacada debe tener el número de lados
posible, sus ángulos internos no deben ser demasiado agudos ni demasiado
obtusos (de preferencia evitar los primeros), los vértices se ubicarán de tal manera
de tal modo que desde cada uno de ellos se pueda mirar el anterior y el siguiente.
Se debe cuidar que esta poligonal que está inscrita dentro del lote o parcela,
ocupando la mayor área posible.
c. Orientar la figura aproximadamente con respecto al Norte Magnético.
d. Medir con wincha, dos veces cada uno de los lados de la poligonal.
e. Definir en cada uno de sus vértices de la poligonal un triángulo isósceles y
medir sus lados iguales (un valor tal como 10.00 m (Fig. 3.1), medir asimismo la
cuerda. (Tal como cuerda CA).
f. Levantar las áreas adicionales (Fig. 3.1) de la siguiente manera:
1) Tomar como base el lado o porción del lado de la poligonal, donde se
encuentra el área adicional. (Tal como BC en la Figura 3.1).
2) Dividir la línea en partes iguales a , de acuerdo con la forma que
tiene el lindero en esa área y a la exactitud que se quiera tener al determinar el
área.
3) A partir de cada equidistante “a” se levantará perpendiculares hasta
interceptar el contorno y obtener h1 , h2 y h3 (emplear el método 3-4-5 y
múltiplos).
CUADRO 3.1. Modelo de Libreta de campo y consignación de datos:
* Es preferible consignar los datos correspondientes a las áreas
adicionales, en un registro, aparte, cuyo modelo se deja a criterio de cada brigada.
4.1. Trabajo de Gabinete. - Corresponde a los cálculos y dibujo del plano a
escala conveniente.
a. Cálculo de los ángulos interiores de la poligonal. - Hacemos uso de la
fórmula básica, de la ley de senos y procedemos así:

1) Cálculo del ángulo A: A /2=( CA /2 ) /10=CA/20=13 .73/20=0 .6865


de A /2= ArcSen0.6865 , entonces Angulo A=86 42´ 26} {¿ , Donde:
°
Angulo
CA=CuerdaA

2) Cálculo del ángulo B : 141º 49 04} {¿


3) De igual manera se procede para los demás ángulos internos.
b. Cálculo del error angular (Ea).- Se refiere a la discrepancia que existe
entre la suma de ángulos internos calculable (∑ c) por el método anterior y la
suma de ángulos teórica, para un polígono dada por ( 180 ) ( n−2 )

Donde: n=Número de lados del poligono

∑ a=∑ T−∑ c=540°00' 00 - 541°05'20 =−01°05' 20} {¿


El signo negativo nos indica que el error es por exceso, por consiguiente, un signo
positivo será por defecto.
c. Compensación angular.- Se refiere a que la discrepancia del error debe
repartirse entre los ángulos internos calculados (para nuestro caso restando a
cada ángulo esta fracción).
Corrección angular=Ca=∑ a/N =−01° 05' 20} slash {5=00°13'04
Angulo corregido A=86 ° 42' 26 - 0ª 13'04 =86 °29' 22 } {¿
Angulo corregido B=141 ° 49' 04 - 0ª 13´04 =141° 36´ 00 } {¿
Para los demás ángulos se procede de la misma forma.
a. Confección del plano a escala conveniente. - Implica dibujar lados y
ángulos de la poligonal. Para las distancias se emplea un escalímetro y para los
ángulos el transportador.
Para los demás ángulos seguir el mismo procedimiento.
b. Error de cierre (EC).- Aplicando cualquiera de los métodos anteriores
vamos confeccionando la poligonal de apoyo y lo ideal sería que el punto de
partida (para nuestro caso A) coincida con el de llegada (tal como A’), pero no
sucede así ya que siempre ocurren errores en las mediciones, de los lados en
campo, en el método de confección de la poligonal, etc. De tal suerte que en el
dibujo realizado es posible observar un desfase entre el punto de partida A y el
punto de llegada A’

h.- Cálculo del área del terreno.- Tiene dos fases; la primera se refiere al cálculo
del área del polígono y la segunda fase al cálculo de las áreas adicionales, las que
se restarán o sumarán, según estén dentro o fuera del polígono, respectivamente.
i.- Cálculo del área del polígono. Las diagonales trazadas y medidas en campo
forman una serie de triángulos (3 triángulos para nuestro ejemplo) de los que se
conocen las longitudes de sus lados. Calculando el área para cada triángulo y
luego sumándolos, se puede obtener el área de la poligonal. Se hace uso de la
fórmula del semiperímetro, para efecto de cálculo del área de cada triángulo:
S= √ p ( p−a )( p−b ) ( p−c ) S= Área del triángulo.

p= Semiperímetro =( a+b+c ) /2 . a,b,c= Lados del triángulo considerado.

Para nuestro ejemplo: p=( 47 ,36 +50 ,54 +78 , 54 ) /2=88 m


2
SI=88 ( 88−47,36 )( 88−50, 54 ) ( 88−78 ,54 ) ; SI=1139, 45m
2 2
SII =1301,72m ; SIII=414 ,23 m
2 2
S total=( 1139 , 95+1301 ,72+ 414 , 23 ) m =2856 m

j.- Cálculo de áreas adicionales.- De nuestra figura 3.1, sólo tomaremos el área
adicional en el lado BC y empleamos el método trapezoidal o de BEZOOT, cuyo
desarrollo de la fórmula es el siguiente:
S 1 =( ah 1 ) /2+ ( h1+ h2 ) a /2+ ( h2+ h3 ) a /2+ ( h 3+h 4 ) a/2+ ( h 4 +h 5 ) a/2

[∑ ]
i −5
S 1 =a hi
S 1 =a [ 2 h1 +2 h2 + 2h 3 +2 h4 +2 h5 ]
; i =1

Para el caso específico en que las subáreas externas se acomoden a perfectos


triángulos.
Cuando las subáreas externas son igualmente trapecios la fórmula de Bezoot
sería la siguiente:
h1 =primera ordenada, hn =última ordenada , i=n−1

[ ]
i =n−1

hi =sumatoria de las ordenadas interiores


S 1 =a ( h1 +h n ) /2+ ∑ hi
i =2

Para aplicar las fórmulas propuestas el valor de “a” debe ser igual para todas las
figuras de lo contrario, se debe hallar el área de cada figura (triángulo o trapecio)
en forma independiente.
RESULTADOS
DIST. DATOS PARA EL ANGULO INTERNO CROQUI
LADO
TOTAL LADO CUERDA INT. CALC. INT. CORR. S
AB Ubicación
113.50 10.00 12.85 79º57’36” 79º38’19” :
Propietari
o:
Fecha:
BC 67.40 10.00 14.50 92º56’24” 92º36’29”

CD 26.10 10.00 17.19 118º15’36” 117º55’39”

DE 79.30 10.00 19.26 149º20’24” 149º00’28”

EA 81 10.00 15.45 101º9’36” 100º49’40”

367.30 541º39’36” 540°00’00”

Cálculo del error angular (Ea)=- 0º19’55” solo sacamos la diferencia de cada
ángulo.

ANEXO
Evidencia
Punto A
Punto B

Punto C
Punto D

Punto E

Punto E

También podría gustarte