Está en la página 1de 40

1

El riesgo biológico

Virginia García Navarrete


tema

INTRODUCCIÓN
Antes de profundizar en aspectos específicos y concretos relacionados con el riesgo
biológico, se hace indispensable hacer una descripción general del concepto de riesgo y,
más concretamente, distinguir los distintos tipos de riesgos que podemos encontrar en el
entorno laboral. Además, es muy importante, para comprender el contenido del temario,
conocer una serie de conceptos clave como accidente de trabajo, riesgo laboral, riesgo
biológico, agentes biológicos, etc.
Una vez ya nos hemos centrado en el riesgo biológico, es especialmente significativo
conocer la cadena epidemiológica, es decir, conocer el itinerario que va a seguir el
microorganismo desde la fuente de infección hasta que el huésped, susceptible a padecerla,
se infecta y acaba padeciendo la enfermedad. Y, también, deberemos conocer las etapas
por las que pasa cualquier enfermedad de origen biológico.
Para profundizar con más detalle, en este tema se hablará y se ahondará en aquellos
agentes biológicos patógenos con los que más comúnmente nos podemos encontrar, así
como sus posibles acciones en el organismo de los seres humanos. Esta información, nos
dará pie a profundizar en la prevención, a groso modo, de las enfermedades causadas
por agentes biológicos, más concretamente nos centraremos en la inmunización para,
posteriormente, centrarnos en las vacunas existentes en la actualidad, así como en los
programas de vacunación de la población general.

RIESGOS BIOLÓGICOS 13
Tema 1. El riesgo biológico
Finalmente, para concretar más, será fundamental conocer aquellas principales
enfermedades infecciosas transmisibles relacionadas con el desempeño de la actividad
laboral en los profesionales que desempeñan su labor en ambientes sanitarios, ya sean virus,
bacterias u hongos. Y, además, se pondrán en conocimiento las vacunas recomendadas en
los profesionales de este sector.

El esquema conceptual que se desarrollará a lo largo de este tema será el siguiente:


1. El riesgo biológico. Definiciones y conceptos.
2. La cadena epidemiológica y etapas de las enfermedades originadas por
agentes biológicos.
2.1. Cadena epidemiológica.
· Agente.
· Reservorio.
· Mecanismo de transmisión.
· Huésped.
2.2. Etapas de las enfermedades infecciosas.
3. Agentes patógenos más comunes y su acción sobre el cuerpo humano.
3.1. Enfermedades causadas por virus.
3.2. Enfermedades causadas por bacterias.
3.3. Enfermedades causadas por protozoos.
3.4. Enfermedades causadas por hongos.
3.5. Enfermedades causadas por parásitos.
3.6. Enfermedades causadas por priones.
4. Prevención de las enfermedades causadas por agentes biológicos: las vacunas.
4.1. Clasificación y tipos de vacunas.
· Tipos de vacunas según su naturaleza microbiológica.
· Tipos de vacunas según su composición.
· Tipos de vacunas según su uso sanitario.
· Tipos de vacunas según su vía de administración.
· Programa de vacunación y calendario vacunal.
5. Principales enfermedades infecciosas relacionadas con el desempeño de la
actividad laboral.
5.1. Vacunación de los profesionales sanitarios.

14 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
1. EL RIESGO BIOLÓGICO. DEFINICIONES Y CONCEPTOS
En el desempeño de nuestro trabajo, como en el ejercicio de cualquier trabajo,
estamos sometidos a una serie de riesgos laborales que podrían dar lugar a la aparición
de un accidente laboral o de trabajo. Por un lado, un accidente de trabajo, según el Real
decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley General de la Seguridad Social, en su artículo 156, lo define como “toda lesión corporal
que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta
ajena”1; es decir, un accidente laboral va a ser aquel evento que se produzca en un trabajador
durante el ejercicio de su profesión y que le va a causar un daño o una enfermedad. Por
otro lado, podemos definir el riesgo como la contingencia o la proximidad de un daño; y,
más particularmente, podemos concretar que un riesgo laboral es la probabilidad de que
un trabajador sufra un accidente o una enfermedad como consecuencia del desempeño
de su actividad laboral.
Cuando nos centramos en el ambiente sanitario, un trabajador puede estar expuesto
a innumerables tipos de riesgos, entre ellos destacamos los siguientes:

• Riesgo físico: probabilidad de que un trabajador se lesione o sufra una


patología como consecuencia de la acción de uno o varios agentes físicos.
En este tipo de riesgo encontraríamos, por ejemplo, los accidentes de tráfico,
lesiones producidas por una mala mecánica corporal, hipoacusias por estar
sometidos a ruidos importantes y constantes, etc.
• Riesgo químico: probabilidad de que una persona, en el desempeño de su
trabajo, se lesione o contraiga una enfermedad por la exposición no controlada
a agentes químicos que utiliza como consecuencia de su actividad laboral.
• Riesgo biológico: probabilidad de que un trabajador contraiga una
enfermedad como consecuencia de un agente biológico.
• Riesgos psicosociales: probabilidad del padecimiento de un daño físico,
social o psicológico en un trabajador como consecuencia del concepto, la
organización y la del trabajo en sí.

Concretamente, en el ámbito sanitario, el riesgo biológico es el que más


frecuentemente vamos a encontrar y, definiéndolo de otro modo y con más detalle,
es la exposición de un trabajador a agentes biológicos, como bacterias, virus, hongos,
parásitos, etc., capaces de producir, en el organismo, cualquier tipo de enfermedad, ya
sea una infección, una alergia o una intoxicación. Para entender mejor este riesgo, el Real
Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, define los agentes
biológicos como “Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados,
cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de

RIESGOS BIOLÓGICOS 15
Tema 1. El riesgo biológico
infección, alergia o toxicidad”2. A su vez, se entiende como microorganismo a “toda entidad
microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético”2.
Este mismo Real Decreto realiza una clasificación de los agentes biológicos en función
del riesgo de infección, que los divide en cuatro grupos que se detallan a continuación2:
• Grupo 1: agente biológico que resulta poco probable que cause una
enfermedad en la persona.
• Grupo 2: agente biológico que puede causar una enfermedad en la persona
y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que
se propague a la colectividad y existiendo, generalmente, una profilaxis o
un tratamiento eficaz.
• Grupo 3: agente biológico que puede causar una enfermedad grave en la
persona y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que
se propague a la colectividad y existiendo, generalmente, una profilaxis o
un tratamiento eficaz.
• Grupo 4: agente biológico que, causando una enfermedad grave en la persona,
supone un gran peligro para los trabajadores, con muchas posibilidades de que
se propague a la colectividad y sin que exista, generalmente, una profilaxis
o un tratamiento eficaz.
Esta categorización, clasifica los agentes biológicos en cuatro grupos, atendiendo al
riesgo de infección que suponen para las personas sanas. Además, la inclusión en cada grupo
viene determinada por las propiedades intrínsecas del agente biológico: la patogenidad del
microorganismo en el ser humano (la definición de este concepto se verá más adelante), el
peligro para los trabajadores, la facilidad de propagación y la existencia o disponibilidad
de profilaxis o tratamiento eficaz.
En la siguiente tabla (Tabla 1) se muestran las características de los distintos agentes
biológicos para su clasificación, dentro de un grupo determinado, así como algunos ejemplos
dentro de cada uno de los grupos:

16 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
Tabla 1. Clasificación de los agentes biológicos
Grupo del Riesgo de Profilaxis o
Riesgo de Algunos
agente propagación a tratamiento
infección ejemplos
biológico la colectividad eficaz
Microorganismos
que forman parte de
la flora microbiana
Poco probable
normal de los
Grupo 1 que cause una No existe. Innecesario.
animales y humanos
enfermedad.
(Streptococcus,
Bacillus,
Lactobacillus, etc.).
Campylobacter
jejuni, clostridium
tetani, Haemophilus
influenzae,
Helicobacter
pylori, Klebsiella
Pueden producir
pneumoniae,
una enfermedad
Neisseria
Grupo 2 y suponer un Poco probable. Existe.
meningitidis,
peligro para los
Streptococcus
trabajadores.
pneumoniae, virus
de Epstein-Barr,
virus de la influenza
tipos A, B y C,
Cándida albicans,
etc.
Mycobacterium
tuberculosis,
Pueden causar una Salmonella
enfermedad grave typhi, Yersinia
Grupo 3 y presentar un serio Probable. Existe. pestis, Virus de la
peligro para los inmunodeficiencia
trabajadores. humana, virus de la
hepatitis B, virus de
la hepatitis C, etc.
Puede causar una
Virus de la fiebre
enfermedad grave
No conocido en hemorrágica de
Grupo 4 y suponer un serio Elevado.
la actualidad. Crimea/Congo, virus
peligro para los
Ébola, etc.
trabajadores.

Antes de continuar, se hace necesario realizar una pausa para recapitular aquellas
definiciones más destacadas y que mayor importancia van a tener a lo largo de la temática
que se va a desarrollar, y para ello se ha elaborado la siguiente tabla (Tabla 2):

RIESGOS BIOLÓGICOS 17
Tema 1. El riesgo biológico
Tabla 2. Principales definiciones

Concepto Definición

Toda lesión corporal que una persona trabajadora sufre como


Accidente de trabajo
consecuencia del desempeño de su trabajo.

Probabilidad de que un trabajador sufra un accidente o una enfermedad


Riesgo laboral
como consecuencia del desempeño de su actividad laboral.

Probabilidad de exposición de un trabajador a agentes biológicos,


Riesgo biológico como bacterias, virus, hongos, parásitos, etc., capaces de producir, en el
organismo, cualquier tipo de enfermedad.

Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados,


Agentes biológicos cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de


Microorganismos
transferir material genético.

2. LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA Y ETAPAS DE LAS ENFERMEDADES


ORIGINADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS
En lo que respecta al riesgo biológico, cuando estamos expuestos a un agente
biológico que va a poder causarnos una enfermedad determinada, hablamos de
enfermedades infecciosas. Concretamente, una enfermedad infecciosa es aquella que está
provocada por un agente biológico (bacterias, hongos, virus, protozoos, etc.) o por priones.
Las enfermedades infecciosas pueden ser transmisibles (contagiosas) o no transmisibles (no
contagiosas). Para comprender mejor cómo un agente biológico/microorganismo va a causar
una enfermedad infecciosa en un trabajador, es preciso conocer la cadena epidemiológica,
así como cada una de las etapas por las que pasa una enfermedad de origen infeccioso.
En primer lugar, la cadena epidemiológica se puede definir como el itinerario que va a
seguir el microorganismo desde la fuente de infección hasta que el huésped, susceptible
a padecerla, se infecta y padece la enfermedad; además, está compuesta por un conjunto
de eslabones necesarios para que el proceso suceda. Y, seguidamente, por otro lado, como
se ha comentado, deberemos conocer cada una de las etapas de las que consta cualquier
enfermedad infecciosa, es decir, lo que se conoce como las etapas de las enfermedades
infecciosas. Es decir, para comprender mejor el desarrollo de las enfermedades infecciosas
en el medio laboral sanitario, debemos conocer que el fundamento de la transmisión de
agentes infecciosos requiere varios elementos fundamentales que se desarrollarán en la
cadena epidemiológica3 y cada una da las fases por las que evoluciona la enfermedad.

18 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
2.1. CADENA EPIDEMIOLÓGICA.
Las enfermedades infecciosas son aquellas enfermedades que están causadas por
un agente biológico y que se producen por su transmisión desde una fuente o reservorio
hasta un huésped susceptible. La característica fundamental de estas enfermedades es que
en ellas interviene un agente necesario, normalmente único y capaz de reproducirse4. La
epidemiología de estas enfermedades consiste en el estudio de la cadena epidemiológica
de cada una de las enfermedades infecciosas existentes. Los principales agentes o eslabones
que forman parte de esta cadena epidemiológica son: el agente etiológico o causal, el
reservorio o la fuente de infección, el mecanismo de transmisión y el huésped susceptible
(Figura 1):

Figura 1. Cadena epidemiológica.

La prevención de las enfermedades infecciosas está dirigida a actuar en los eslabones


de la cadena:
1. Destruyendo al agente etiológico.
2. Actuando sobre el mecanismo de transmisión.
3. Interviniendo sobre el reservorio, es decir, el portador inicial del agente
biológico patógeno.
4. Actuando sobre el huésped susceptible, haciendo que no lo sea (por ejemplo,
mediante las vacunaciones).
Al romper uno de estos eslabones, la enfermedad no debería aparecer.

RIESGOS BIOLÓGICOS 19
Tema 1. El riesgo biológico
A continuación, se detallan cada uno de los eslabones de la cadena epidemiológica:

2.1.1. Agente.
Es en primer eslabón de la cadena. Se trata de cualquier agente biológico capaz de
producir una enfermedad infecciosa. Este eslabón, es una condición necesaria para que
la enfermedad se produzca, pero no suficiente, ya que también serán necesarios el resto
de eslabones como los mecanismos de transmisión y que el huésped sea sensible. Entre
las propiedades que caracterizan a este agente etiológico y a sus efectos encontramos
las siguientes:

- Virulencia: gravedad de la enfermedad que causa el microorganismo. Grado


de patogenidad del agente causal.

- Patogenidad: capacidad de producir enfermedad en los infectados. Depende


del número de agentes que penetren, de la capacidad de colonizar, penetrar,
multiplicarse, invadir y lesionar al huésped; y en sentido inverso, de la
resistencia específica e inespecífica del huésped frente al agente.

- Infectividad: capacidad del agente biológico para invadir y multiplicarse en


los tejidos del huésped produciendo o no enfermedad. Para que se produzca
infección se necesita la entrada de un cierto número de agentes biológicos.

- Contagiosidad: capacidad que tiene el microorganismo de propagarse por


el resto de la comunidad.

- Inmunogenicidad: Capacidad para generar respuesta inmune en el organismo.

- Toxigenicidad: Capacidad del agente de producir sustancias tóxicas.

- Dosis inefectiva: Número mínimo necesario de unidades del agente para


provocar una infección.

La forma en la que interacciona el agente con el huésped puede ser muy distinta, es
lo que se conoce como las distintas formas de simbiosis, y son: mutualismo, comensalismo
o parasitismo. Por un lado, en el mutualismo, la asociación entre el agente y el huésped
es beneficiosa para ambos. Seguidamente, en el comensalismo, esta asociación entre el
agente y el huésped beneficia a uno de los dos, sin afectar al otro. Y, finalmente, en el
parasitismo, el agente obtiene beneficios del huésped perjudicándolo. Esta diferenciación
se puede diferenciar mejor en la siguiente tabla (Tabla 3):

20 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
Tabla 3. Tipos de simbiosis
Tipo Característica principal Ejemplos
Mutualismo El agente y el huésped obtienen Bacteria E. Coli en el intestino del ser
beneficios. humano: por un lado, esta bacteria
encuentra las condiciones ideales para su
desarrollo en el intestino; y, por otro lado,
favorece la absorción de nutrientes, libera
ciertas vitaminas (K y B12) y defiende el
territorio frente a otras bacterias dentro de
intestino humano.
Comensalismo El agente obtiene beneficios, • Bacteria Staphylococcus epidermidis
pero sin perjudicar al otro, sin en la piel de los seres humanos.
causar un efecto negativo, ni
un beneficio sobre el huésped. • Las bacterias metanógenas producen
metano en su metabolismo que
puede ser utilizado por las bacterias
metilótrofas como fuente de energía.
Parasitismo El agente obtiene beneficios, La salmonella enteritidis en la mucosa
causando daños al huésped. intestinal del ser humano va a provocar
una infección bacteriana con una serie de
síntomas como la diarrea con productos
patológicos, fiebre, etc.

Para que un agente biológico se considere agente causal de una enfermedad


transmisible debe cumplir los 5 postulados de Koch:
1. El agente causal debe aislarse en animales enfermos y nunca en los sanos.
2. Se debe poder cultivar en un cultivo aislado del cuerpo del animal.
3. El agente aislado en un cultivo debe poder provocar la enfermedad en un
animal susceptible al ser inoculado.
4. Debe poder aislarse de nuevo en el animal experimental.
5. Debe inducir una respuesta inmune objetivable.

Seguidamente, cabe destacar que el agente causal puede ser desde un virus, pasando
por una bacteria, un hongo o un parásito, hasta un prion.

• Virus:
Se trata de entidades biológicas que para replicarse necesitan de una célula
huésped (célula viva). Cada partícula de virus está compuesta por una
cápside de proteínas con subunidades llamadas capsómeros, que envuelven
al material genético, el ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN. Algunos
virus presentan en el exterior de la cápside una membrana que la recubre y
se les conoce como virus envueltos. En lo que respecta al ciclo vital del virus,
éste siempre va a necesitar la maquinaria metabólica de la célula invadida

RIESGOS BIOLÓGICOS 21
Tema 1. El riesgo biológico
para poder replicar su material genético, produciendo después muchas copias
del virus original; es decir, la célula huésped proporciona energía, sistemas
enzimáticos y precursores de bajo peso molecular, con los que el virus dirige
la actividad celular a la síntesis de nuevos virus. Existe el dilema acerca de
si los virus son o no organismos vivos, ya que no cumplen del todo con los
criterios para poder serlo: por un lado, no están compuestos de células; pero,
sin embargo, tienen genes y evolucionan por selección natural.

• Bacterias:
Son entidades biológicas unicelulares (compuestas por una sola célula) y
procariotas (no disponen de núcleo). Se reproducen por fisión binaria, en la
que, básicamente, la célula solamente necesita crecer de tamaño, duplicar su
ADN y, finalmente, se divide en dos células idénticas. En lo que respecta a la
estructura de las bacterias, encontramos elementos como:
· Pared bacteriana: le da la forma a la bacteria, la protege de la presión
osmótica del medio que la rodea y es el lugar donde se localizan
numerosos determinantes antigénicos, que permiten diferenciar a las
bacterias entre sí.
· Membrana citoplasmática: es donde se sintetizan los componentes
de la cápsula y la pared celular y, además, actúa como una barrera
osmótica activa y selectiva.
· Citoplasma: medio en el que se encuentran los ribosomas y el genoma
bacteriano.
· Ribosomas: compuestos de ARN bacteriano. Son de importancia
porque es el elemento donde actúan numerosos antibióticos.
· Genoma bacteriano: confiere las peculiaridades genéticas a la bacteria

Además, existen otros elementos sólo presentes en algunas bacterias, como por
ejemplo los flagelos (les permiten moverse), las fimbrias (les facilita adherirse
o transmitirse información genética), la cápsula (les proporciona protección),
las esporas (les facilita resistencia ante condiciones adversas), los plásmidos
(donde se codifica la resistencia a algunos antibióticos). Se hace necesario
hacer hincapié en la estructura de la pared bacteriana, ya que, en función de
sus características, se corresponderá con un tipo de bacterias u otras:
· Todas las bacterias tienen pared, a excepción de los Mycoplasmas.
· Los conocidos como cocos (Staphylococcus, Streptococcus, etc) tienen
la pared bacteriana redondeada.
· Los llamados bacilos (E. Coli, Salmonella, Proteus, Pseudomonas, etc.)
tienen esta pared alargada.

22 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
· Las espiroquetas (Treponema pallidum) presentan formas helicoidales.
· Para poder visualizar la forma de estas bacterias, se utilizan una serie de
tinciones. Entre ellas, destacan:
· La tinción Gram: es la más empleada. Permite la clasificación de
las bacterias en Gram positivas (cuando se tiñen de azul) o Gram
negativas (cuando se tiñen de rojo)
· La tinción de Ziehl-Neelsen, para la detección del bacilo
Mycobacterium tuberculosi.

• Protozoos:
Son microorganismos eucariotas, es decir, sus células presentan un núcleo
celular. Se reproducen, igual que las bacterias, por fisión binaria. Además, sus
células no presentan una pared celular, por lo que están rodeadas únicamente
por la membrana celular. Existen varias clases:
· Ciliados: presentan cilios, que son filamentos cortos y numerosos que
rodean el cuerpo de la célula y le permiten su desplazamiento.
· Flagelados: formados por uno o varios flagelos que le confieren
movilidad a la célula.
· Rizópodos: contienen pseudópodos (falsos pies que le permiten a la
célula moverse y alimentarse)
· Esporozoos: son parásitos de células ya que necesitan de otras células
para poder subsistir, en perjuicio de éstas.

• Hongos:
Son organismos celulares eucariotas. Se pueden presentar en dos formas
distintas:
· Levaduras: se reproducen por gemación, que consiste en la separación
del organismo de una pequeña parte de él, la cual se desarrollará para
conformar un nuevo ser vivo.
· Hongos filamentosos: se reproducen por esporas, que se produce
cuando el núcleo de la célula se divide repetidamente, originando
varias células hijas denominadas esporas.

• Parásitos:
Organismos vivos que pueden ser unicelulares (protozoos esporozoos) y
pluricelulares (helmintos y artrópodos). Los helmintos, a su vez, se podrán
clasificar en gusanos redondos o nematodos, gusanos planos o cestodos y
gusanos en forma de hoja o trematodos. La característica principal de estos

RIESGOS BIOLÓGICOS 23
Tema 1. El riesgo biológico
organismos es que amplían su capacidad de supervivencia utilizando al
huésped susceptible, en perjuicio de éste.

• Priones:
Agentes infecciosos de naturaleza proteica. Presentan un tamaño inferior
al de los virus. Son agregados supramoleculares (glucoproteínas con
plegamientos anómalos) acelulares, patógenas y transmisibles. Producen
infecciones lentas que, por lo general, afectan a un solo órgano. El cambio
conformacional en su estructura terciaria es el que provoca la aparición
de la enfermedad. Estas proteínas con su forma patógena se multiplican
exponencialmente al ponerse en contacto con las proteínas normales, ya
que les induce en el cambio conformacional que las vuelve infecciosas. Su
período de incubación y evolución clínica es muy largo.

En la siguiente imagen (Figura 2) se pueden observar las principales


características de los tipos de agentes causales existentes:

Figura 2. Principales características de los tipos de agentes causales.

2.1.2. Reservorio.
Puede considerarse como otro elemento de la cadena epidemiológica o, por
el contrario, estar incluido dentro del agente causal, ya que este agente causal debe
encontrarse en un reservorio para poder ser transmitido. Podemos definir al reservorio como
el ser, animado (vivo) o inanimado (inerte), en el que el agente etiológico se reproduce y
perpetúa durante un período, normalmente largo, de tiempo.

24 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
El agente infeccioso, presente en el reservorio, para que se pueda transmitir, tiene
que salir de éste a través de una puerta de salida, que se puede definir como el mecanismo
que utiliza el agente causal para salir del reservorio (ejemplos: aparato respiratorio, aparato
digestivo, piel, etc.). Cuando el agente pasa del reservorio al ser humano es cuando éste
actúa como fuente de infección. Por tanto, esta fuente de infección se podría definir
como el ser animado o inanimado desde donde pasa el microorganismo al huésped. La
fuente podría ser el hombre (fuente homóloga) o los animales (fuente heterótrofa), así
como el suelo, el agua, los fómites, etc. La fuente de infección más importante es el ser
humano y sus fluidos.

Para que el ser humano o animal enfermo actúen como fuente de infección, deben
producirse 5 condiciones:
1. Que el agente pueda salir del ser humano o animal infectado.
2. Que el agente sea transmisible en algún período del enfermo.
3. Que el tratamiento específico reduzca mucho la contagiosidad.
4. Que el período crítico esté en relación con la cantidad de agente causal
que se elimine.
5. Que la eliminación del agente causal se haga por la misma vía por la que
penetró.

Cuando el sujeto fuente de infección no muestra manifestaciones clínicas características


de la enfermedad, pero sí que presenta el agente causal, se le conoce como portador. La etapa
de portador es el estado más peligroso en el que puede estar una fuente de infección.

2.1.3. Mecanismo de transmisión.


Se puede definir como la forma, el medio o la vía que utiliza el agente para llegar,
desde la puerta de salida del reservorio, a la puerta de entrada del huésped. Este mecanismo
de transmisión puede ser de dos tipos:
- Transmisión directa:
El agente causal pasa de la fuente de infección (el reservorio) directamente al
huésped susceptible, sin interferencias de ningún elemento. Algunos ejemplos
de esta transmisión pueden ser: mordedura, arañazo, contacto físico, etc.
Este tipo de mecanismo de transmisión es el más habitual y se puede realizar
por las siguientes vías: vía sexual, contacto entre mucosas, vía placentaria,
vía cutánea, etc.
- Transmisión indirecta:
Existe una separación entre el agente causal y el huésped susceptible, es decir,
el agente causal utiliza un intermediario para poder llegar al huésped. Esta

RIESGOS BIOLÓGICOS 25
Tema 1. El riesgo biológico
transmisión puede producirse a través de seres animados que se les conoce
con el nombre de vectores (podría tratarse de animales o artrópodos) o por
seres inanimados: fómites como ropa de cama, juguetes o instrumentos
quirúrgicos; o alimentos contaminados, agua, suelo, aire, etc. Dentro de este
tipo de transmisión, cabe destacar la transmisión mediante vectores, que
puede ser de dos tipos:
· Mecánica: el agente infeccioso es trasportado por un ser animado de
manera mecánica hasta el huésped, por ejemplo, a través de sus patas.
Es decir, no se produce multiplicación del agente dentro del vector.
· Biológica: el agente necesita hacer un ciclo de vida asexual dentro
del vector para poder ser infectante, es decir, que se multiplica en el
vector antes de ser transmitido.
Además, llegados a este punto, también cabe añadir, que dentro de la transmisión
que se va a poder producir a través del aire, intervienen dos tipos de partículas:
• Polvo: partículas de pequeño tamaño que se han depositado sobre objetos
o que han sido levantadas por el aire o viento.
• Núcleos de gotitas: partículas muy pequeñas que representan el residuo
desecado de gotitas. Pueden ser de dos tipos:
· Gotas de Pfügge: presentan un tamaño superior a 5 micras. No
permanecen suspendidas en el aire, sino que se depositan rápidamente,
por lo que sólo permiten la transmisión a menos de 1 metro de
distancia.
· Núcleos goticulares de Wells: con un tamaño inferior a 5 micras.
Pueden permanece flotando en el aire, por lo que la transmisión
de la enfermedad se puede producir a distancias mayores. Pueden
mantenerse en suspensión en el aire durante períodos prolongados y
son capaces de viajar distancias más largas5.

2.1.4. Huésped.
Sujeto que, al entrar en contacto con el agente, desarrolla la enfermedad. Se trata
de un individuo sano al que va a llegar el agente causal y va a producirle una enfermedad
infecciosa. Para que se produzca la enfermedad, el huésped debe ser susceptible. Por lo
tanto, la susceptibilidad será la condición necesaria para que el ser humano se convierta
en huésped y sea afectado por el agente causal. Esta susceptibilidad va a depender de
diferentes factores: edad, sexo, raza, factores de exposición (profesión, estilos de vida, etc.)
que ponen en contacto al huésped con el agente causal, estado del organismo (barreras
que protegen frente a la infección alteradas).

26 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
El agente causal va a llegar al individuo a través de una puerta de entrada o vía
de entrada, es decir, la puerta de entrada es el lugar por donde va a pasar el agente al
huésped. Las principales puertas de entrada son el aparato respiratrio superior, el sistema
digestivo y las soluciones de continuidad de la piel5.
A continuación, se desarrollan las principales vías de entrada:
- Vía respiratoria:
Los agentes biológicos llegan al huésped cuando éste inhala pequeñas gotitas
o partículas en el aire, que contienen al microorganismo patógeno. Estas
gotitas o partículas se pueden generar en diversas situaciones, como, por
ejemplo, a partir de pacientes contaminados, en operaciones de laboratorio
o en proximidad con animales contaminados o enfermos.
- Vía dérmica y parenteral:
La penetración de agentes biológicos a través de una piel sana se puede
producir de forma esporádica. Esto cambia cuando la piel presenta heridas
o lesiones, que es cuando ésta pierde su capacidad protectora.
El recubrimiento del estrato córneo con una capa ácido-grasa es la mejor
barrera a la penetración de agentes biológicos. Cuando esta no existe o está
alterada, se abre una puerta de entrada de los microorganismos en la piel.
- Vía mucosa:
Cuando el agente infeccioso entra en contacto con las mucosas del organismo
(ojos, boca, etc.).
Las mucosas presentan una menor defensa respecto a la piel, ya que no
disponen de una capa protectora, sino que están provistas de un líquido
de base acuosa que, incluso, puede actuar de reservorio y propagador de la
infección. Además, en las mucosas, la capacidad de absorción es elevada ya
que son zonas muy vascularizadas.
- Vía conjuntiva:
El microorganismo puede penetrar en el huésped a través de salpicaduras o
proyecciones de aerosoles infectados que se depositan sobre la mucosa ocular.
- Vía digestiva:
El agente biológico patógeno penetra en el huésped a través de la vía
digestiva, tras ser ingerido, por ejemplo, tras comer o beber alimentos o
bebidas sin haber realizado antes una correcta higiene de manos.

Para comprender mejor la terminología, se muestra un ejemplo de la cadena


epidemiológica de una enfermedad concreta, la gripe (Figura 3):

RIESGOS BIOLÓGICOS 27
Tema 1. El riesgo biológico
Figura 3. Cadena epidemiológica de la gripe humana

A continuación, se muestra una tabla resumen donde se resaltan los principales


aspectos de cada uno de los elementos de la cadena epidemiológica (Tabla 4):

Tabla 4. Principales características de los eslabones de la cadena epidemiológica

Elemento Principales características

Agente Agente biológico capaz de producir una enfermedad infecciosa. Tipos: virus,
bacterias, protozoos, hongos, parásitos y priones.

Reservorio Ser animado o inanimado en el cual el agente biológico se reproduce y se


perpetúa durante un período de tiempo, relativamente largo. Actúa como
fuente de infección cuando es factible el paso de éste al huésped. Sale de
éste a través de una puerta de salida.

Mecanismo de Forma, medio o vía que utiliza el agente para llegar, desde la puerta de salida
transmisión del reservorio, a la puerta de entrada del huésped. Puede ser a través de una
transmisión directa o indirecta.

Huésped Individuo sano al que va a llegar el agente causal y va a producirle una


enfermedad infecciosa. Debe ser susceptible para poder ser afectado por el
agente causal.

Cuando el agente biológico llega al huésped, se va a producir la infección en éste.


La infección se puede entender como el asentamiento de un agente causal determinado
y su multiplicación dentro de un huésped. De forma general, la presencia y replicación de
este agente causal en el huésped, va a causarle una serie de lesiones, es decir, va a padecer
la enfermedad infecciosa. Cuando se trata del primer episodio de infección por un agente

28 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
biológico determinado, hablamos primoinfección. Si se trata de una infección simultánea
por dos o más agentes biológicos causales, se trata de una coinfección. Y, por último, si la
infección se produce como consecuencia de la complicación de otra infección existente,
se denomina sobreinfección.

2.2. ETAPAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.


Para que se produzca una enfermedad infecciosa, deben de producirse una serie
de fases o etapas (Figura 4):

1. Período de incubación:
Período de tiempo comprendido desde la entrada del agente causal, hasta
la aparición de los primeros síntomas. En esta etapa el agente biológico se
multiplica y se adapta al huésped. Cada enfermedad tiene un período de
incubación que lo caracteriza.
2. Período prodrómico:
Etapa en la que aparece la sintomatología inespecífica de la enfermedad. Es
el período corto en el que el cuerpo comienza a reaccionar ante el agente
causal. Durante este período, la enfermedad es altamente contagiosa. Algunos
de los síntomas presente en este período pueden ser: dolor de cabeza, fiebre,
malestar general, etc.
3. Período clínico:
Momento en el cual se producen las manifestaciones clínicas propias y
característica de la enfermedad. Se corresponde con la reacción del organismo
ante el agente causal.
4. Período de convalecencia:
Tiempo en el que los síntomas comienzan a desaparecer. El organismo elimina
los patógenos y repara los deterioros sufridos.
5. Período de recuperación:
Etapa donde la evidencia de la enfermedad desaparece y la persona regresa
a su funcionamiento normal.

Figura 4. Etapas de las enfermedades infecciosas.

RIESGOS BIOLÓGICOS 29
Tema 1. El riesgo biológico
3. AGENTES PATÓGENOS MÁS COMUNES Y SU ACCIÓN SOBRE
EL CUERPO HUMANO
En este apartado se tratarán, de forma muy resumida, los principales agentes
patógenos que van a poder afectar al ser humano y así como su acción sobre el organismo
de éste.

3.1. ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS.


Algunas de las enfermedades que están provocadas por virus son: resfriado común,
gripe, sarampión, varicela, poliomielitis, paperas, rubeola, hepatitis, fiebre amarilla, dengue,
viruela, ébola, SIDA. La relación entre estas enfermedades, el agente causal que las produce
y los principales síntomas que aparecen, se puede observar en la siguiente tabla (Tabla 5):

Tabla 5. Enfermedades producidas por virus

Enfermedad Agente causal Principales características

Dengue Flavivirus: virus del • Se transmite por la picadura del mosquito


dengue. hembra de la especie Aedes aegypti.

• Manifestaciones clínicas más destacadas:


trombocitopenia, hemorragias de orificios
naturales, náuseas, vómitos, diarrea, etc.

Ébola Ebolavirus. • Se propaga en las poblaciones por


transmisión persona a persona.

• Manifestaciones clínicas: fiebre,


dolor severo de cabeza, mialgia, dolor
abdominal, diarrea y vómitos.

Fiebre amarilla Flavivirus amaril. • Se transmite por la picadura del mosquito


Aedes aegypti.

• Manifestaciones clínicas: fiebre,


complicaciones renales y hepáticas.

Gripe Influenzavirus. • Transmisión aérea.

• Manifestaciones clínicas: mialgia, fiebre,


dolor de cabeza, dolor de garganta, tos.

Hepatitis A Virus de la hepatitis A • Transmisión:


(VHA). · Hepatitis A: fecal-oral
Virus de la hepatitis B · Hepatitis B y C: Parenteral, sexual y
Hepatitis B (VHB). vertical (madre-hijo).
• Manifestaciones diversas, en función del
Virus de la hepatitis C tipo de hepatitis. Un dato importante
(VHC). que resaltar es que la Hepatitis C tiende
Hepatitis C
a cronificarse.

30 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
Enfermedad Agente causal Principales características

Mononucleosis Citomegalovirus (CMV). • Transmisión por contacto directo con


infecciosa líquidos corporales.

• Manifestaciones clínicas: fiebre, faringitis


e inflamación de los ganglios linfáticos.

Parotiditis Paramixovirus. • Transmisión aérea.

• Principales manifestaciones clínicas: Dolor


de cabeza, malestar general, inflamación
de las parótidas, fiebre.

Poliomielitis Poliovirus. • Enfermedad altamente contagiosa que


se propaga persona a persona por las
secreciones respiratorias o fecal-oral.

• Afectación principal del sistema nervioso.

Resfriado común Rinovirus (entre otros). • Transmisión vía aérea.

• Manifestaciones clínicas: irritación ocular,


secreción nasal, dolor de cabeza, tos,
malestar general.

Rubeola Rubivirus. • Transmisión por vía respiratoria.

• Manifestaciones clínicas: erupción en


la piel, la inflamación de las glándulas,
dolores en las articulaciones. Si se contrae
durante el embarazo, supone una gran
amenaza para el feto.

Sarampión Morvillivirus. • Transmisión por vía aérea.

• Manifestaciones clínicas: manchas en la


piel de color rojo (eczemas-exantema),
fiebre, mal estado general.

SIDA Virus de la • Transmisión: vía sexual, sanguínea y


Inmunodeficiencia vertical.
Humana (VIH).
• Evolución desde la infección por el
VIH hasta llegar al Sindrome de la
Inmunodeficiencia Aquirida (SIDA).

Varicela Varicela-zoster. • Transmisión aérea o por contacto.

• 3 fases:
· Período de incubación (sintomatología
catarral leve).
· Período prodrómico (malestar general,
anorexia y fiebre).
· Período exantemático (erupción en la
piel que causa picazón y va evolucionando
de la siguiente forma: eritema-vesícula-
pústula-costra).
(Continúa en la página siguiente).
RIESGOS BIOLÓGICOS 31
Tema 1. El riesgo biológico
Enfermedad Agente causal Principales características
Verrugas Virus del papiloma • Transmisión por vía sexual.
genitales humano.
• Manifestaciones clínicas: abultamientos
blandos, húmedos, de color rosado o
del color de la piel en los genitales
(verrugas), que pueden derivar a cáncer,
principalmente, de cuello uterino.
Viruela Variola virus. • Erradicada en la actualidad.

• Transmisión aérea.

• A medida que evoluciona la enfermedad,


van apareciendo una serie de
manifestaciones clínicas características.

Los virus van a producir la enfermedad en el huésped a través de diferentes


mecanismos que van a depender del virus que la ocasione. A nivel celular, van a producir
una lisis de la célula y su posterior muerte. Cuando en un organismo pluricelular, se produce
la lisis y posterior muerte de un gran número de células, es cuando todo el organismo
comenzará a verse afectado.
Existen ciertos virus que pueden encontrarse en el interior del organismo y no
ocasionar la sintomatología aparente, que es lo que se conoce como estado latente. Este
estado latente es una característica, por ejemplo, del herpes virus: virus del herpes simple
(causa el herpes labial), virus del Epstein-Barr (produce la fiebre glandular) y el virus
varicela-zoster (causa la varicela).
También encontramos una serie de virus que van a poder provocar enfermedades
de característica crónica, de forma que el virus continúa replicándose en el organismo, a
pesar de los mecanismos de defensa de éste: es el caso del virus de la hepatitis B (VHB) y
de la hepatitis C (VHC).
Como consecuencia de que los virus utilizan la célula huésped para poder subsistir
y para poder replicarse, son complicados de eliminar sin eliminar a la célula huésped.
Por lo tanto, la mejor forma de combatir las enfermedades producidas por virus son las
vacunas, que van a proporcionar una resistencia frente a la infección; así como los fármacos
antivirales, cuyo mecanismo de acción va a consistir en el tratamiento de la sintomatología
producida en las infecciones virales.

3.2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS.


Las enfermedades producidas por bacterias son una de las principales causas de
enfermedades y de mortalidad en los seres humanos. Algunas de las enfermedades que
están causadas por estos microorganismos son: brucelosis, carbunco, cólera, difteria,
escarlatina, fiebre tifoidea, legionelosis, neumonía, tuberculosis, tétanos, etc. En la siguiente
tabla (Tabla 6) se observa la relación de estas enfermedades, con su agente causal y sus
principales características:

32 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
Tabla 6. Enfermedades producidas por bacterias

Enfermedad Agente causal Principales características

Brucelosis Brucella. • Se transmite a los humanos a través del


contacto con animales como el ganado
bovino, equino, porcino, ovino y caprino.

• Las principales manifestaciones clínicas son


muy variadas: fiebre, mialgias, neumonías
(si se transmite por vía aérea), celulitis (si se
transmite por vía cutánea), etc.

Carbunco Bacillus anthracis. • Transmisión por contacto cutáneo con


animales infectados o sus productos
contaminados, o por inhalación de sus
esporas.

• Manifestaciones clínicas de naturaleza


variada: manifestaciones cutáneas,
intestinales o inhalatorias.

Cólera Vibrio cholerae. • Se transmite con la ingesta de líquidos o


alimentos contaminados.

• Las principales manifestaciones son: dolor


abdominal, diarrea de tono blanquecino,
vómitos y deshidratación.

Difteria Corynebacterium • Se transmite por el contacto directo con


diphtheriae. estornudos, garganta, piel o cualquier otro
tipo de secreción de las personas infectadas.

• Las manifestaciones clínicas que se


destacan son: dolor de garganta aumento
de la temperatura corporal, ganglios
linfáticos que se inflaman en la región
cervical. También puede ser que la persona
no presente sintomatología.

Escarlatina Streptococcus pyogenes. • Se transmite, habitualmente, por vía


respiratoria.

• Las manifestaciones clínicas más


importantes son: fiebre, inflamación de las
amígdalas, náuseas y vómitos.

Fiebre tifoidea Salmonella Typhi. • Mecanismo de transmisión: fecal-oral.

• Destacan las siguientes manifestaciones


clínicas: fiebre, gastroenteritis y diarrea.

RIESGOS BIOLÓGICOS 33
Tema 1. El riesgo biológico
Enfermedad Agente causal Principales características
Legionelosis Legionella pneumophila. • La bacteria se reproduce en grandes
cantidades en aguas calientes y estancadas
y se transmiten al ser humano cuando inhala
los vapores de estas aguas contaminadas.

• Se puede manifestar de dos formas


distintas: fiebre de Pontiac (forma más leve)
o enfermedad del legionario (neumonía y
fiebre muy alta).
Meningitis menin- Neisseria meningitidis. • Transmisión por vía aérea.
gocócica
• Inflamación de las membranas que recubren
al cerebro y a la médula espinal.
Neumonía Streptococcus • Transmisión, habitualmente por vía aérea.
pneumoniae,
Staphylococcus aureus, • Manifestaciones clínicas como fiebre
Klebsiella pneumoniae, alta, expectoración amarillenta y/o
Mycoplasma pneumoniae, sanguinolenta y dolor torácico.
Chlamydia pneumoniae.
Salmonelosis Salmonella. • Transmisión por consumo de alimentos
contaminados (carne de pollo, huevos,
carne picada, leche y mayonesa).

• Origina cuadros de gastroenteritis.


Shigelosis Shigella. • Transmisión fecal-oral.

• Manifestaciones clínicas: diarrea


inflamatoria, fiebre elevada, dolor
abdominal agudo, vómitos y náuseas.
Tétanos Clostridium tetani. • Se transmite a través de las esporas,
presentes en el suelo, que penetran en el
organismo a través de heridas o pequeñas
fisuras en la piel.

• Las manifestaciones clínicas más destacadas


son: hipertonía y contracción muscular
dolorosa.
Tos ferina Bordetella pertussis. • Transmisión por vía aérea.

• Ocasiona una tos violenta e incontrolable


que puede dificultar la respiración.
Tuberculosis Mycobacterium • Transmisión por vía aérea.
tuberculosis.
• Manifestaciones clínicas: desde la forma
pulmonar (la más frecuente) hasta la
meníngea, renal, ósea y miliar.

34 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
Cada una de las especies de bacterias va a producir unas manifestaciones en el
huésped susceptible humano. Por un lado, muchas bacterias forman parte de la flora
humana normal, mientras que, por otro lado, otras muchas bacterias van a causar
infecciones de los sistemas que componen el organismo (piel, sistema respiratorio, sistema
urinario, etc.) e incluso pueden llegar a producir una infección generalizada de éste, lo
que se conoce como sepsis.

Las infecciones causadas por bacterias pueden ser tratadas con antibióticos. Los
antibióticos pueden ser:
- Bactericidas: capaces de destruir a las bacterias.
- Bacteriostáticos: detienen el crecimiento bacteriano.

Además de esto, las enfermedades causadas por estos microorganismos se pueden


prevenir con una serie de medidas asépticas, como, por ejemplo, con la esterilización de
la piel antes de las inyecciones, el cuidado apropiado y esterilización de los catéteres y del
material quirúrgico; así como con la administración de ciertas vacunas que ayudan al huésped
a generar anticuerpos frente a estas bacterias y así evitar que se desarrolle la enfermedad.

3.3. ENFERMEDADES CAUSADAS POR PROTOZOOS


Algunas de las enfermedades que están causadas por protozoos son la amebiasis,
la criptosporidiosis, la leishmaniosis, la malaria, etc. Estas enfermedades se encuentran
relacionadas con su agente causal y sus principales características las puedes consultar
en la Tabla 7:

Tabla 7. Enfermedades producidas por protozoos.

Enfermedad Agente causal Principales características y


manifestaciones clínicas

Amebiasis Entamoeba Histlyca. • Se transmite, principalmente, por el agua


o alimentos contaminados con heces
(transmisión fecal-oral).

• Las principales manifestaciones clínicas


son: cólicos, pérdida de peso, diarrea, fatiga,
excesiva flatulencia, tenesmo.

Criptosporidiosis Cryptosporidium. • El protozoo lo encontramos en la tierra, en


los alimentos y en el agua.

• Las principales manifestaciones clínicas son:


diarrea, cólico, fiebre, náuseas, vómitos,
deshidratación y pérdida de peso.

RIESGOS BIOLÓGICOS 35
Tema 1. El riesgo biológico
Enfermedad Agente causal Principales características y
manifestaciones clínicas

Tripanosomiasis Tripanosoma cruzi o • Mecanismo de transmisión: chinches y


Tripanosoma brucei. mosca tsé-tsé.

• Manifestaciones clínicas: adenopatías,


afectación cardíaca, megaesófago,
megacolon y encefalitis
Leishmaniosis Leishmania. • Se trasmite por la picadura de un insecto, el
phlebotomo hembra.

• Las principales manifestaciones clínicas


van desde úlceras que cicatrizan
espontáneamente, hasta inflamación grave
del hígado y del bazo.
Malaria Plasmodium. • Se transmite principalmente por la picadura
del mosquito Anoplales.

• Las principales manifestaciones clínicas


son: malestar generar, cefalea, cansancio
intenso, molestias abdominales, dolores
musculares, fiebre y escalofríos.
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii. • Se transmite, principalmente, por la ingesta
de carne mal cocinada o cruda y por el
contacto con las heces de gato.

• Puede que no aparezca sintomatología, pero


si la hay, las principales manifestaciones
clínicas son: malestar, confusión, fiebre,
dolor muscular, dolor de cabeza e
inflamación de los ganglios linfaticos.

El tratamiento a aplicar en las enfermedades producidas por estos agentes causales


va a depender del tipo de protozoo que va a provocarla y va a ser específico para éste.

3.4. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS.


Algunas de las enfermedades que se producen en los seres humanos y que se
encuentran causadas por hongos son: Aspergilosis, Candidiasis, Cromomicosis, Dermatifitosis,
Esporotricosis, Histoplasmosis, Otomicosis, Pitiriasis versicolor, Queratomicosis y Cigomicosis.
Muchas de estas enfermedades se producen cuando el sistema inmune se encuentra
debilitado, pero otras aparecen con sistemas inmunitarios que funcionan regularmente.
En la siguiente tabla se observan las enfermedades micóticas más destacadas relacionadas
con su agente causal y sus principales características (Tabla 8):

36 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
Tabla 1.8. Enfermedades producidas por hongos.

Infecciones por Enfermedad Agente causal Características


hongos principales de la
enfermedad

Micosis superficiales y Dermatofitosis Dermatofitos Tiñas: corporis, cural, pedis


dermatomicosis (pie de atleta, de las uñas,
del pelo).

Otras micosis Malasezia furfur, Pitiriasis versicolor que


cutáneas entre otros aparece en tronco y
partes proximales de los
miembros.

Micosis sistémicas Criptococosis Criptococcus Puede dar lugar a la


profundas neoformanss aparición de meningitis.

Micosis oportunistas Candidiasis Cándida albicans Enrojecimiento, picazón


y malestar, aunque las
complicaciones podrían
ser graves o fatales si
no se tratan en ciertas
poblaciones.

Aspergilosis Aspergillus Aspergillus pulmonar: por


inhalación de esporas.

El tratamiento de las enfermedades producidas por hongos va a variar en función


del agente causal y de la gravedad de la enfermedad, pero, a groso modo, cabe destacar
la existencia de los fármacos antifúngicos, que podrán ser empleados a nivel local o a
nivel sistémico.

3.5. ENFERMEDADES CAUSADAS POR PARÁSITOS.


El parasitismo, como se ha explicado en el apartado donde se explica al agente,
dentro de los eslabones de la cadena epidemiológica, es la interacción biológica entre
dos organismos, en la que uno (el parásito) vive en el interior o sobre el huésped, lo que
le permite al parásito sacar ciertas ventajas de su huésped, quien sufre los perjuicios de
esta unión. Algunas de las enfermedades en el ser humano, producidas por parásitos son
leishmaniosis, amebiosis y tripanosomiasis (ya descritas en el apartado de protozoos, ya que
actúa como un protozoo parásito), giardiasis, babesiosis, teniasis, oxiuriasis o enterobiasis,
ascariasis, estrongiloidiasis, fasciola hepática y anisakiasis.

En la Tabla 9 se pueden observar las principales enfermedades relacionadas con el


parásito que la causa junto con sus principales características:

RIESGOS BIOLÓGICOS 37
Tema 1. El riesgo biológico
Tabla 9. Enfermedades producidas por parásitos

Enfermedad Agente causal Principales características


de la enfermedad

Anisakiasis Anisakis simplex. • Se produce por la ingestión


de pescado crudo o poco
cocinado contaminado.

• Produce dolor abdominal y


lesión pseudotumoral.

Ascariasis Ascaris lumbricoides. • Se origina por consumo


de alimentos o bebidas
contaminadas.

• Las larvas migran por el


torrente sanguíneo hacia los
pulmones.

Babesiosis Babesia microti. • Transmitida por las garrapatas.

• Clínicamente, similar al
paludismo.

Estrongiloidiasis Strongiloides stercolaris. • Infección pulmonar con


infiltrados, eosinofilia y
diarrea.

Fasciola hepática Platelminto trematodo. • Adquirida por la ingestión de


berros salvajes.

• Produce clínica digestiva y


enfermedad hepática.

Giardiasis Giardia lambia. • Frecuente en niños.

• Se diagnostica por la presencia


del parásito en las heces.

Oxiuriasis o enterobiasis Enterobius vermiularis. • Helminto de mayor prevalencia


el España.

• Provoca prurito anal y perianal


y bruxismo.

Teniasis Tenia solium (cerdo) o Tenia • Afectación muscular y


saginata (ganado bovino). cerebral.

El tratamiento de las enfermedades originadas por los parásitos es muy variado y


va a depender del parásito que causa la enfermedad determinada. Por ejemplo, para tratar
la babesiosis se emplea la quinina y la clindamicina; o para la oxiuriasis o entorobiasis, se
emplea el mebendazol.

38 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
3.6. ENFERMEDADES CAUSADAS POR PRIONES.
Algunas de las enfermedades que son originadas por los priones son: Enfermedad
de Creutzfeldt-Jacob y Kuru. Se trata de enfermedades que son poco frecuentes, mortales
y no tratables.

4. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR AGENTES


BIOLÓGICOS: LAS VACUNAS
Tras conocer las principales enfermedades que pueden estar causadas por agentes
biológicos, es importante saber que muchas de ellas pueden ser prevenidas con la
vacunación. No obstante, antes de adentrarnos en este tema, se hace necesario conocer
qué es la inmunización y los tipos que existen.
En primer lugar, la inmunización se podría definir como el proceso de generar
inmunidad en un organismo frente a determinadas patologías. Es decir, durante la
inmunización, el individuo adquiere resistencia o protección frente a agentes infecciosos.
Encontramos dos tipos de inmunización: la activa y la pasiva (Figura 5).
La inmunización pasiva consiste en la administración en el individuo sano,
susceptible de padecer la enfermedad, de anticuerpos producidos en otro huésped
(humano o animal) para generar una protección inmediata frente al agente infeccioso,
aunque de forma temporal. Es decir, mediante este tipo de inmunización, el individuo no
es el que genera los anticuerpos que le protegen frente a la enfermedad, sino que éstos
son proporcionados del exterior (generados por otro individuo o animal). Proporciona una
protección inmediata, pero que se pierde con el tiempo, por lo tanto, no induce memoria y
no protege frente a infecciones posteriores. Esta inmunización, a su vez, puede ser natural
o artificial:
- Natural: se adquiere a través de la transferencia fisiológica de elementos del
sistema inmune. En el caso del ser humano, se genera a través del paso de
anticuerpos maternos al feto por la placenta (IgG) y por la leche materna (IgA).
- Artificial: se obtiene tras la administración de elementos del sistema
inmunológico de otra persona o animal inmune, a otra no inmune.
La inmunización activa consiste en propiciar o favorecer la respuesta inmunitaria
del organismo frente a determinados agentes biológicos, para que, si se produjera la
infección, tener los anticuerpos específicos necesarios para combatir al agente causal y
evitar que aparezca la enfermedad. En este tipo de inmunización también distinguimos
la natural y la artificial.
- Natural: se desarrolla fisiológicamente tras la infección, por la exposición a
un antígeno extraño. Se generan anticuerpos que no permiten que se vuelva
a producir la enfermedad en el próximo contacto.
RIESGOS BIOLÓGICOS 39
Tema 1. El riesgo biológico
Figura 5. Tipos de inmunización.

- Artificial: inmunidad que se consigue tras la vacunación. El individuo entra


en contacto con un patógeno modificado, lo que le permite desarrollar la
inmunidad, sin tener que contraer la infección previamente.

Conociendo qué tipo de inmunidad nos proporciona la vacunación (inmunidad


activa artificial), ya nos podemos centrar más detalladamente en ella. Las vacunas, hoy en
día, son la medida más eficaz existente para evitar la infección. Podemos definir la vacuna,
según la OMS, como “Cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una
enfermedad estimulando la producción de anticuerpos”. La respuesta inmunitaria que se
origina tras la vacunación consta de 2 fases:

1. Respuesta primaria: tras el primer encuentro del huésped con el antígeno,


en el que se generan anticuerpos de baja concentración y escasa duración.
Estos anticuerpos son, concretamente IgM.

2. Respuesta secundaria: se va a producir, tras la repetición del contacto con


el antígeno. En este caso, la generación de anticuerpos es mucho más rápida,
abundante y duradera, que en la respuesta primaria. Se trata de anticuerpos
IgG específicos.
La respuesta del organismo a las vacunas depende de varios factores, como la dosis,
la edad del individuo, el tipo de vacuna, la vía de administración y el sistema inmune.

40 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
algunos conceptos para poder comprender mejor los contenidos del apartado…
• antígeno (aG): sustancia ajena al cuerpo que el sistema inmunológico reconoce
como una amenaza. Algunos ejemplos de antígenos son las toxinas de las bacterias,
de los virus, etc. Cuando el cuerpo detecta antígenos se genera una respuesta
inmunitaria con la formación de anticuerpos.
• anticuerpo (ac): proteína presente en el organismo, cuya finalidad es actuar
contra a un antígeno. Es producida por los linfocitos B.
• inmunoglobulinas (ig): glucoproteína de elevado peso molecular que actúa como
anticuerpo. En el cuerpo humano se sintetiza 5 tipos:
· igM: es el primero de los anticuerpos en ser excretado después de la exposición
a un antígeno. Se encuentran en la sangre o en la linfa.
· igG: se generan después de los IgM. Indican que la infección es un proceso
antiguo. Se encuentran en la sangre, la linfa y los intestinos. Son los únicos
que pueden atravesar la placenta y proteger al feto.
· iga: se encuentran en la saliva, las lágrimas, las secreciones mucosas, la sangre
y la linfa. Protege, sobre todo, las membranas mucosas.
· igd: sustituyen a los IgM. Presentes en la sangre y en la linfa.
· ige: median en los procesos alérgicos. Se encuentran en los mastocitos y en
los basófilos. Tienen la función de eliminar parásitos.

4.1. CLaSIFICaCIÓN Y tIPOS De VaCUNaS.


Las vacunas van a poder clasificarse, atendiendo a varios criterios de clasificación:
según su naturaleza microbiológica, según la composición de la vacuna, según su uso
sanitario y según su vía de administración (figura 6).

4.1.1. Tipos de vacunas según su naturaleza microbiológica.


Según el agente a través del cual han sido elaboradas, encontramos:

• Vacunas víricas o bacterianas.


Estas vacunas (de origen vírico o bacteriano), según el estado del
microorganismo o del material antigénico, podrán subclasificarse, a su vez en:
· Vivas o atenuadas.
Microorganismos vivos que han perdido su virulencia. Producen
inmunidad de larga duración, muy intensa.

RIESGoS BIoLóGICoS 41
Tema 1. El riesgo biológico
· Muertas o inactivadas.
Producen una respuesta menos intensa que la anterior.
Encontramos tres tipos:
1. Virus o bacterias totales: se administra el agente íntegro
muerto.
2. Toxoides o anatoxinas: favorecen la formación de anticuerpos
frente a toxinas producidas por determinados microorganismos.
3. Antígenos purificados: se administran antígenos del agente
patógeno seleccionados y se prescinde de aquellos antígenos
que no tienen influencia en la respuesta protectora.

En la tabla 10 se pueden observar ejemplos específicos de cada uno de los tipos de


vacunas de naturaleza vírica o bacteriana existentes:

Tabla 10. Tipos de vacunas según la naturaleza microbiológica

BACTERIANAS VÍRICAS

INACTIVADAS o • Cólera parenteral. • Gripe.


MUERTAS
• Fiebre tifoidea parenteral. • Polio parenteral.

• Tétanos. • Rabia.

• Difteria. • Hepatitis A.

• Tos ferina acelular. • Hepatitis B.

• Neumococo. • VPH.

• Haemophilus influenzae tipo B.

• Meningococo.

ATENUADAS o VIVAS • Fiebre tifoidea oral. • Triple vírica (sarampión,


parotiditis y rubeola).
• Cólera oral.
• Polio oral.
• Tuberculosis.
• Varicela.

• Fiebre amarilla.

4.1.2. Tipos de vacunas según su composición.


En función de la composición, las vacunas pueden ser:

- Monovalentes: están compuestas por un solo tipo antigénico.

- Polivalentes: compuestas por distintos tipos antigénicos de una misma


enfermedad.

42 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
- Combinadas: se encuentran asociados diversos elementos antigénicos
procedentes de distintos gérmenes.

4.1.3. Tipos de vacunas según su uso sanitario.


Las vacunas podrán emplearse de forma sistemática o no sistemática:

- Sistemática: se aplican a toda la población. Son vacunas que se encuentran


incluidas dentro de un programa de vacunación.

- No sistemáticas: se aplican a los individuos en circunstancias especiales o


cuando aparecen brotes epidémicos o hay alto riesgo de infección.

4.1.4. Tipos de vacunas según su vía de administración (Figura 6 y Tabla 11).


Las vacunas podrán administrarse a través de distintas vías de administración:

- Vía subcutánea: administración en el tejido subcutáneo. Para la


administración de vacunas vivas. La zona de elección es la región tricipital.
- Vía intramuscular: administración en el tejido muscular. Se administran las
vacunas con adyuvantes. Las zonas intramusculares más adecuadas para la
administración de vacunas son el deltoides, el vasto externo de cuádriceps
y el glúteo medio.
- Vía oral: se deben tragar y evitar el vómito
- Vía inhalada: se debe administrar la mitad de la dosis en cada fosa nasal.

Tabla 11. Tipos de vacunas y ejemplos

Vivas o Varicela, polio oral, parotiditis,


atenuadas. sarampión, rubeola y fiebre
VÍRICAS amarilla.

Muertas o Gripe, polio parenteral, rabia,


inactivadas. hepatitis A y B y VPH.

MICROBIOLOGÍA Vivas o Tuberculosis, cólera oral y tifoidea


atenuadas. oral.

Muertas o Difteria, tétanos, meningococo,


BACTERIANAS inactivadas. neumococo, cólera parenteral,
Haemophilus Influenzae tipo B,
fiebre tifoidea parenteral y tos
ferina acelular.

MONOVALENTES Sarampión, rabia y hepatitis B.

COMPOSICIÓN POLIVALENTES Meningitis, gripe y polio parenteral.

COMBINADAS Triple vírica y DTP.

RIESGOS BIOLÓGICOS 43
Tema 1. El riesgo biológico
SISTEMÁTICAS Triple vírica, DTP (difteria-tétanos) y hepatitis B.
USO SANITARIO
NO SISTEMÁTICAS Cólera, tuberculosis y fiebre amarilla.

SUBCUTÁNEO Triple vírica y varicela.

VÍAS DE INTRAMUSCULAR Difteria, tétanos y hepatitis B.


ADMINISTRACIÓN ORAL Polio oral, cólera oral y rotavirus.

INHALATORIA Gripe.

Figura 6.

44 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
4.1.5. Programa de vacunación y calendario vacunal.
La vacunación es una medida sanitaria de actuación sobre la comunidad que permite
tener un mayor control y una menor incidencia de determinadas enfermedades infecciosas
para las que se dispone de una vacunación eficaz de mayor prevalencia en un territorio
determinado. Para que sea aceptada la administración de una vacuna determinada, se
deben cumplir una serie de requisitos:

• Seguridad: se debe asegurar que la administración de las vacunas no produce


efectos adversos y que sus efectos secundarios son los mínimos posibles.

• Eficacia: la respuesta inmunitaria específica de la vacuna deberá ser parecida


a la que se obtendría tras padecer la enfermedad. Deberá producir la respuesta
adecuada frente al antígeno, así como memoria inmunológica.

• Efectividad: adecuado efecto sanitario de la vacunación en la población en


condiciones habituales.

• Eficiencia: se debe priorizar en los programas de vacunación que reporten


un mejor coste-beneficio.

El calendario vacunal se puede definir como la secuenciación cronológica de


la administración de vacunas en un estado, región o área determinada. En España, los
calendarios vacunales son distintos en función de cada Comunidad Autónoma. Sin embargo,
la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda, de forma anual, un calendario
vacunal que indica, a nivel general, las vacunas y las dosis más recomendables (Tabla 12)6
La vacunación infantil es la estrategia de prevención primaria más efectiva y
eficiente. Las vacunas propuestas en el calendario vacunal deben administrarse a todos los
niños y niñas y adolescentes. En él se incluyen vacunas como: hepatitis B, difteria, tétanos,
tos ferina, poliomielitis, Haemophilus Influenzae tipo B, neumococo, meningococo C,
sarampión, rubeola, parotiditis, varicela y virus del papiloma humano. Además, encontramos
dos vacunas más, no financiadas por el servicio de salud español, pero que si que están
recomendadas y son las vacunas contra el meningococo C y contra el rotavirus.

RIESGOS BIOLÓGICOS 45
Tema 1. El riesgo biológico
Tabla 12. Calendario de vacunaciones sistemáticas de la asociación española de
pediatría 2019. Comité asesor de vacunas6

A continuación, se detalla una breve explicación de cada una de estas vacunas del
calendario vacunal expuesto6:
(1) Vacuna antihepatitis B (HB).- Tres dosis, en forma de vacuna hexavalente, a
los 2, 4 y 11 meses de edad. Los hijos de madres HBsAg positivas recibirán,
además, al nacimiento, una dosis de vacuna HB monocomponente, junto con
0,5 ml de inmunoglobulina antihepatitis B (IGHB), todo dentro de las primeras
12 horas de vida. Los hijos de madres con serología desconocida deben recibir
la dosis neonatal y se determinará inmediatamente la serología materna; si
esta fuera positiva, deberán recibir IGHB cuanto antes, dentro de la primera
semana de vida. La administración de 4 dosis de vacuna HB es aceptable en
general y preceptiva en hijos de madres HBsAg positivas con peso al nacer
menor de 2000 g vacunados de recién nacidos, pues la dosis neonatal en
estos casos no se ha de contabilizar. A los niños y adolescentes no vacunados
se les administrarán, a cualquier edad, 3 dosis de vacuna monocomponente
o combinada con hepatitis A, según la pauta 0, 1 y 6 meses.

(2) Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa).- Cinco dosis:


primovacunación con 2 dosis, a los 2 y 4 meses, de vacuna DTPa (hexavalente);
refuerzo a los 11 meses (3.ª dosis) con DTPa (hexavalente); a los 6 años (4.ª
dosis) con el preparado de carga estándar (DTPa-VPI), preferible al de baja

46 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
carga antigénica de difteria y tosferina (Tdpa-VPI), y a los 12-14 años (5.ª
dosis) con Tdpa.

(3) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- Cuatro dosis: primovacunación


con 2 dosis, a los 2 y 4 meses, y refuerzos a los 11 meses y a los 6 años.

(4) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- Tres dosis:
primovacunación a los 2 y 4 meses y refuerzo a los 11 meses.

(5) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).- Tres dosis: las 2 primeras a
los 2 y 4 meses, con un refuerzo a partir de los 11 meses de edad. La vacuna
recomendada en nuestro país por el CAV-AEP sigue siendo la VNC13.

(6) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC) y vacuna frente a


los meningococos ACWY (MenACWY).- Una dosis de vacuna conjugada
monovalente C a los 4 meses de edad. A los 12 meses y a los 12-14 años se
recomienda una dosis de la vacuna MenACWY, aconsejándose un rescate
progresivo hasta los 19 años de edad. También se sigue recomendando
especialmente esta vacuna para niños y adolescentes que vayan a residir en
países en los que la vacuna se indique a esa edad, como EE. UU., Canadá, Reino
Unido, Austria, Grecia, Holanda, Italia o Suiza; para mayores de 6 semanas
de vida, en caso de viaje a países con elevada incidencia de EMI por los
serogrupos incluidos en la vacuna o con factores de riesgo de EMI: asplenia
anatómica o funcional, déficit de factores del complemento, tratamiento con
eculizumab, episodio previo de EMI por cualquier serogrupo y contactos de
un caso índice de EMI por serogrupo A, W o Y en el contexto de un brote
epidémico.

(7) Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP).- Dos dosis de


vacuna sarampión-rubeola-parotiditis (triple vírica). La 1.ª a los 12 meses y la
2.ª a los 3-4 años de edad. La 2.ª dosis se podría aplicar en forma de vacuna
tetravírica (SRPV). En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores,
vacunación con 2 dosis de SRP con un intervalo de, al menos, un mes.

(8) Vacuna frente a la varicela (Var).- Dos dosis: la 1.ª a los 15 meses (también
es aceptable a los 12 meses de edad) y la 2.ª a los 3-4 años de edad. La 2.ª
dosis se podría aplicar en forma de vacuna tetravírica (SRPV). En pacientes
susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis de vacuna
monocomponente con un intervalo de, al menos, un mes.

RIESGOS BIOLÓGICOS 47
Tema 1. El riesgo biológico
(9) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Vacunación sistemática
universal frente al VPH, tanto de chicas como de chicos, preferentemente a
los 12 años, para prevenir la enfermedad oncológica relacionada con este
virus. Las 3 vacunas están autorizadas en varones, aunque con VPH2 es aún
escasa la experiencia en ellos. Administrar 2 dosis a los 11-12 años. Pautas
de vacunación según el preparado vacunal: para la vacuna tetravalente,
pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) entre 9 y 13 años, y pauta de 3 dosis (0, 1 y
6 meses) en ≥14 años; la bivalente y la nonavalente con pauta de 2 dosis
(0 y 6 meses) entre 9 y 14 años y pauta de 3 dosis (0, 1-2 y 6 meses) para
≥15 años. Es posible su coadministración con las vacunas MenC, MenACWY,
las de hepatitis A y B, y con Tdpa. No hay datos de coadministración con la
vacuna de la varicela, aunque no debería plantear problemas.

(10) Vacuna frente al meningococo B (MenB).- Tres dosis: si se inicia a los 3


meses de edad, 2 dosis separadas por 2 meses y un refuerzo a partir de los 12
meses y con 6 meses de separación de la última de primoinmunización. Si se
iniciara a los 2 meses serán precisas 4 dosis. Se recomienda una separación
de 15 días con las otras vacunas inactivadas inyectables, hasta los 18 meses,
para minimizar su posible reactogenicidad y evitar la coadministración con
MenC conjugada con toxoide tetánico. No es necesaria la separación de 15
días con las vacunas de la varicela, triple vírica y del rotavirus.

(11) Vacuna frente al rotavirus (RV).- Dos o tres dosis de vacuna frente al rotavirus:
a los 2 y 3 meses o 2 y 4 meses con la vacuna monovalente o a los 2, 3 y 4
meses o 2, 4 y 5-6 meses con la pentavalente. La pauta ha de iniciarse entre
las 6 y las 12 semanas de vida; es muy importante para minimizar riesgos,
y debe completarse antes de las 24 semanas en la monovalente y de las 32
en la pentavalente. El intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas. Ambas
se pueden coadministrar con cualquier otra vacuna.

Pese a que la administración de estas vacunas es altamente recomendable en los


individuos que forman parte de la población, cualquier ciudadano tiene el derecho a la
no-vacunación, tanto de las vacunas sistemáticas, como en los casos en los que el riesgo
sea exclusivamente individual. No obstante, podríamos hablar de vacunación de carácter
obligatorio en determinadas circunstancias: epidemias, crisis sanitarias y riesgo para la
salud pública.

48 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS RELACIONADAS
CON EL DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD LABORAL
Como ya hemos visto, el riesgo biológico implica la posibilidad de aparición de
una enfermedad a partir de la exposición a un agente biológico. Ya conocemos como
podrían llegar estos agentes biológicos a nuestro organismo (que actuaría como huésped
susceptible) a través de cada uno de los eslabones de la cadena epidemiológica. Además,
sabemos cuáles son los más destacados agentes biológicos, así como las principales
enfermedades que causan. Y, también conocemos como podríamos evitar la aparición de
ciertas enfermedades a través de las vacunas. Por lo tanto, ya disponemos de suficientes
conocimientos para poder saber cuáles son las principales enfermedades relacionadas con
el riesgo biológico que pueden afectarnos como profesionales sanitarios.

En lo que respecta a las enfermedades producidas por virus, un trabajador sanitario


se encuentra expuesto, principalmente, a las siguientes patologías:
• Rubeola.
• Sarampión.
• Parotiditis.
• Hepatitis A.
• Hepatitis B.
• Hepatitiis C.
• Citomegalovirus.
• Varicela.
• Herpes.
• Gripe.
• Otras: adenovirus, enterovirus, rotavirus, calicivirus, astrovirus, coronavirus, etc.

RIESGOS BIOLÓGICOS 49
Tema 1. El riesgo biológico
En relación con las patologías que son originadas por bacterias, las que destacan
dentro del ámbito del profesional sanitario son:
• Tuberculosis.
• Meningitis menincocócica.
• Tos ferina.
• Difteria.
• Legioneliosis.
• Salmonelosis.
• Intoxicaciones alimentarias.
• Shigelosis.
• Otras: gran número, por potencial contacto con enfermos portadores y por
manipulación de objetos y residuos potencialmente infectados.

Respecto a las enfermedades causadas por hongos, las destacadas dentro del entorno
sanitario son, principalmente:
• Candidiasis.
• Aspergilosis.
• Otras.

Otras enfermedades que podemos encontrar dentro del entorno sanitario y que
pertenecen a otros agentes biológicos causales podrían ser:
• Giardiasis (giardia lamblia).
• Ascariasis (ascaris lumbricoides).
• Criptosporidiosis (cryptosporidium spp), etc.

5.1. VACUNACIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS.


La vacunación, como ya se ha especificado, es una medida sanitaria de actuación para
la comunidad, muy importante para evitar la aparición de ciertas enfermedades infecciosas.
Los profesionales sanitarios, se encuentran expuestos a determinados agentes biológicos.
Existen vacunas para prevenir algunas de estas enfermedades a los que dichos profesionales
se encuentran expuestos. Será recomendable que todo profesional que desempeñe su labor
profesional en ambientes sanitarios sea vacunado frente a estas enfermedades para las
que se dispone de vacuna eficaz.
La protección de la salud de los trabajadores sanitarios, mediante la prevención de los
riesgos derivados del trabajo, es un aspecto importante de la Salud Pública que se impulsó
desde la creación de los servicios de medicina preventiva en los hospitales y que se fue
afianzado posteriormente, en nuestro país, a través de la Ley sobre Prevención de Riesgos

50 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico
Laborales de 1957. Alcanzar un estado inmunitario adecuado del personal que trabaja en
el medio sanitario, mediante la administración de vacunas u otros productos biológicos,
es uno de los pilares preventivos en los que se asientan los programas de salud laboral.
En lo que respecta al ambiente sanitario, cabe destacar que las infecciones que
vamos a encontrar pueden ser transmitidas del enfermo al profesional, del profesional al
enfermo y, también, de un profesional sanitario a otro profesional sanitario. La principal
finalidad de los programas de vacunación en el personal sanitario es evitar que se den
estas circunstancias.

Los principales objetivos de la vacunación del personal sanitario son8:


- Proteger a los trabajadores del ámbito sanitario de contraer ciertas
enfermedades transmisible.
- Evitar que los trabajadores sanitarios contagien una enfermedad transmisible
a los pacientes a los que atienden, a otros profesionales sanitarios o a la
comunidad en general.
- Evitar el absentismo laboral como consecuencia de enfermedades infecciosas
adquiridas por los trabajadores en el desempeño de sus funciones en el ámbito
sanitario.

Como dicta el Real Decreto 664/1997, sobre la protección de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, en su
anexo VI donde se exponen las recomendaciones prácticas para la vacunación2:
- Cuando se demuestre la existencia de un riesgo para la seguridad y la salud
de los trabajadores, por exposición a agentes biológicos contra los que existan
vacunas eficaces, éstas deben ponerse a su disposición.
- Se deberá informar a los trabajadores sobre las ventajas y los inconvenientes
tanto de la vacunación como de la no-vacunación.
- La vacuna no deberá suponerle gasto alguno al trabajador.
- Podrá elaborarse un certificado de vacunación que se expedirá al trabajador
referido y, cuando así se solicite, a las autoridades sanitarias.

RIESGOS BIOLÓGICOS 51
Tema 1. El riesgo biológico
El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) y el Comité Asesor sobre
Prácticas de Control de la Infección Hospitalaria (HICPAC) de Estados Unidos establecen
tres categorías de vacunas según su interés para los sanitarios (Tabla 13)8, 9:
1. Vacunas recomendadas específicamente para el personal sanitario:
gripe, hepatitis B, tos ferina, triple vírica y varicela.
2. Vacunas con indicación limitada a ciertas circunstancias:
Enfermedad meningocócica, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, hepatitis A y
poliomielitis.
3. Vacunas recomendadas para todos los adultos:
Difteria, tétanos y neumococo.

Tabla 13. Categoría de vacunas según el interés para los sanitarios

Vacunas recomendadas Vacunas con indicación


Vacunas recomendadas
específicamente para el limitada a ciertas
para todos los adultos
personal sanitario circunstancias

• Enfermedad
• Gripe.
meiningocócica.
• Hepatitis B. • Difteria.
• Fiebre amarilla.
• Tos ferina. • Tétanos.
• Fiebre tifoidea.
• Triple vírica. • Neumococo.
• Hepatitis A.
• Varicela.
• Poliomielitis.

52 RIESGOS BIOLÓGICOS
Tema 1. El riesgo biológico

También podría gustarte