Está en la página 1de 30

Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Contenido
Contexto geológico.....................................................................................................................................2
Geología regional........................................................................................................................................3
Geomorfología............................................................................................................................................5
Cobertura del suelo y características intrínsecas.......................................................................................6
Influencia climática- Factor detonante lluvia.............................................................................................8
Hidrografía..................................................................................................................................................8
Geología estructural- Factor detonante sismo...........................................................................................9
Amenaza avenidas torrenciales................................................................................................................11
Antecedentes de zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa en Risaralda-
Dosquebradas...........................................................................................................................................12
Susceptibilidad media............................................................................................................................12
Amenaza media.....................................................................................................................................12
Metodología..............................................................................................................................................14
Resultados.................................................................................................................................................15
Geología local........................................................................................................................................15
Variables morfométricas.......................................................................................................................17
1. Pendiente..................................................................................................................................17
2. Relieve relativo..........................................................................................................................17
3. Curvatura...................................................................................................................................18
Geomorfología local..............................................................................................................................19
Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa escala 1:5.000........................................................26
Conclusiones y recomendaciones.............................................................................................................27
Lista de figuras...........................................................................................................................................28
Bibliografía................................................................................................................................................29
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Contexto geológico
Los movimientos en masa son fenómenos naturales que se localizan generalmente en zonas de alta
pendiente, trayendo como consecuencia el transporte de material rocoso hacia las zonas de menor
pendiente. Estos procesos morfodinámicos conllevan a grandes pérdidas en términos sociales,
económicos y de vidas humanas, principalmente en zonas donde los recursos, infraestructuras y
sistemas de prevención están poco desarrollados. Por ello, es de gran importancia realizar estudios
geológicos que permitan determinar y delimitar las zonas más susceptibles a presentar dichas
afectaciones.

Por su parte, la susceptibilidad representa el grado de predisposición de un área a que se genere una
amenaza debido a sus condiciones intrínsecas y factores detonantes (Servicio Geológico Colombiano,
2017) . La estimación de susceptibilidad se realiza con base en la correlación de los principales factores
intrínsecos que contribuyen a la formación de movimientos en masa, posteriormente la información es
digitalizada en un sistema de información geográfica (SIG), obteniendo como resultado mapas de
susceptibilidad a partir de datos cartográficos de tipo topográfico, geomorfológico, litológico, estructural
dependiendo de la escala de detalle requerida. Adicionalmente, es necesario tener en cuenta factores
detonantes como precipitación y sismicidad del área, los cuales podrían favorecer a la generación de
procesos de remoción (Obregón & Lara, 2013; Servicio Geológico Colombiano, 2017).

El presente informe tiene como objetivo caracterizar y delimitar de manera cualitativa la susceptibilidad
a movimientos en masa escala 1:5.000 para el terreno Colinas del Bosque Etapa II empleando el método
heurístico geomorfológico directo. Para la elaboración y análisis de mapas e informe fueron utilizadas
variables como geología, geomorfología, pendiente, curvatura, cobertura, relieve relativo y redes de
drenaje. Adicionalmente, estos criterios deben ser complementados con los datos obtenidos del
inventario de información secundaria, Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Dosquebradas,
así como con cartografía social que permita definir áreas de inundación, alturas del flujo, recurrencia de
los eventos y daños asociados como un indicador de la energía que pueden presentar los procesos
(Servicio Geológico Colombiano, 2017).
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado, egresada Universidad EAFIT, énfasis en Ciencias de la
Tierra, Matrícula Profesional D-6609.

Geología regional
La geología del área de estudio se encuentra comprendida en la plancha 224 (Caballero & Zapata,
1984a) a escala regional Figura 1 y a escala local en la plancha 224-IV-A (escala 1:25.000) (Padilla et al.,
2005), sin embargo, esta última no contiene cartografía geológica, motivo por el cuál no fue utilizada
como insumo de análisis en el presente informe.

Figura 1. Localización zona de estudio, el círculo rojo representa la intersección de las coordenadas del terreno (75° 39' 59" W -
4° 51' 16"; Sistema de coordenadas Magna Sirgas, origen en la Zona Oeste). A) Mapa Caballero & Zapata (1984). B) Mapa SGC
(2014). Modificado de (Caballero & Zapata, 1984a; Servicio Geológico Colombiano, 2014a).

Según la plancha 224 de Caballero & Zapata (1984a) y el Equipo Técnico POT de la Secretaría de
Planeación de Dosquebradas (2020i) el área de estudio corresponde a la unidad geológica Qal, descrita
como depósitos aluviales de edad Cuaternaria. Sin embargo, al realizar la recopilación bibliográfica de la
zona, fue posible encontrar un mapa geológico adicional, en Figura 1A se presenta la delimitación
cartográfica realizada por SGC y la Universidad Pedagógica y Tecnológica (2014a). En este estudio la
unidad es clasificada como flujos de lodo volcánico Cenozoicos de origen fluvio-glaciar (Qflv),
compuestos por rocas piroclásticas, lapilli y fragmentos de rocas volcánicas con ocasionales bloques de
rocas metamórficas e intrusivas.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Figura 2. A) Mapa de unidades geológicas municipio de Dosquebradas (Depósitos coluvio-aluviales) B) Acercamiento al mapa
de unidades geológicas. Localización zona de estudio (círculo rojo) Sistema de coordenadas Magna Sirgas, origen en la Zona
Oeste. Modificado de (Equipo Técnico POT, 2020i).

Es posible identificar una incongruencia entre la unidad geológica descrita por los estudios de Caballero
& Zapata (1984a), Equipo Técnico POT- Secretaria de Planeación de Dosquebradas (2020i) y el estudio
del SGC (2014a). Si bien, ambos coinciden en ser depósitos de tipo fluvial, es posible que la existencia de
intercalaciones de material fluvial con material coluvial y volcánico (cenizas) (Figura 1b) genere una
clasificación litológica distinta, esto hace que ambas clasificaciones sean aceptables. Por este motivo, es
necesario determinar la geología local de la zona de estudio, generando así una aproximación más
detallada del tipo de depósito presente.

La susceptibilidad asociada a la geología es clasificada como media en toda la extensión del municipio de
Dosquebradas según el SGC (2014d). La susceptibilidad media abarca los depósitos de Flujos de Lodo
Volcánico y Flujos de Lodo y Cenizas Cuaternarios descritos anteriormente, esta unidad presenta una
cantidad considerable de movimientos en masa inventariados en campo a lo largo del Departamento de
Risaralda, los principales son de tipo traslacional y reptación de suelos (Servicio Geológico Colombiano
(SGC), 2014d). Es necesario destacar que la escala de detalle empleada en el presente informe hace que
sea necesario un análisis geológico directo escala 1:5.000.

Geomorfología
La susceptibilidad a los movimientos en masa debido a variables geomorfológicas representa uno de los
componentes más importantes a analizar, ya que define aspectos relacionados a la génesis, litología y
procesos de evolución. La caracterización geomorfológica permite conocer el sistema de relaciones
espaciales que caracterizan a las formas del terreno (Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2014d,
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

2016). Esta variable será descrita a escala local de manera minuciosa, puesto que, el método
geomorfológico directo confiere más peso jerárquico al análisis de estas unidades.

Según el más reciente informe del SGC y la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia (2014a),
el área de estudio se encuentra clasificada a escala regional como Flujo lahárico aterrazado (vfla) (Figura
3), esta unidad se encuentra sobre un depósito de Flujos de Lodo y Cenizas Recientes y su génesis se
asocia a la acumulación de productos volcánicos como cenizas, lavas, bloques y detritos, los cuales
fueron transportados, mezclados y re trabajados por los ríos Otún y Santa Rita; también pueden ser
asociados al derretimiento del hielo o nieve durante la erupción volcánica (Servicio Geológico
Colombiano, 2014a).
Figura 3. A) Unidad geomorfológica del área de estudio (círculo rojo) escala 1:100.000. B) Unidad geomorfológica escala
1:25.000. Modificado de (Equipo Técnico POT, 2020j; Servicio Geológico Colombiano, 2014b).

Por otra parte, el (Equipo Técnico POT, 2020j) clasifica la unidad geomorfológica como un Cono (Figura
3b) descrita según SGC (Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2015) como superficie en forma de
abanico, de morfología plana, suavemente inclinado (2° - 5°), localmente aterrazado, con escarpes de
diferente altura, puede alcanzar dimensiones kilométricas.

Cobertura del suelo y características intrínsecas


El suelo es un parámetro fundamental al evaluar la susceptibilidad a movimientos en masa, ya que
constituye el estabilizador superficial del material subyacente y, a su vez, representa el material que se
desplaza primero cuando ocurre un proceso morfodinámico. Al retirar la cobertura vegetal, el suelo
queda denudado, representando así mayores probabilidades a ser afectado por procesos atmosféricos y
gravitacionales que conllevan a su vez al desplazamiento de material a zonas de menor pendiente.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Para identificar las características del suelo es necesario tener en cuenta el contenido de materia
orgánica dentro del mismo, los minerales de las rocas que lo subyacen y los productos de meteorización
de estas. Los suelos derivados de la meteorización de cenizas volcánicas presentan características
diferenciadoras que los hacen muy susceptibles a la remoción (Servicio Geológico Colombiano (SGC),
2014a). Cabe resaltar que, el proyecto Colinas del Bosque Etapa II se encuentra sobre depósitos aluviales
y de ceniza, motivo por el cuál, es necesario resaltar la susceptibilidad media a alta asociada a este tipo
de material.

De manera general, los suelos pueden ser más propensos a presentar movimientos en masa si se
encuentran denudados, presentan alta pendiente, alto contenido de materiales arcillosos expansivos. En
Figura 4 se presenta la susceptibilidad a la remoción teniendo en cuenta las características del suelo
(textura, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla).

Figura 4. Susceptibilidad asociada a suelo edáfico. El círculo azul representa la zona de estudio. Modificado de (Servicio
Geológico Colombiano, 2014a)

A escala regional, el municipio presenta susceptibilidad alta asociada en este caso a los depósitos de
cenizas volcánicas. Los suelos característicos son Inceptisol y Entisol, con textura arenosa franca, franco-
arcillosa, arcillo-limosa y arcillosa de mucha profundidad, estos suelos son característicos de clima
medio húmedo a muy húmedo (Servicio Geológico Colombiano, 2014a). Es importante resaltar que
según la recopilación bibliográfica del SGC (Servicio Geológico Colombiano, 2014a) la mayor parte de
movimientos en masa del inventario se dan en zonas con susceptibilidad alta por variable de suelos,
asociada a perfiles de meteorización de gran espesor.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Como se mencionaba anteriormente, la cobertura vegetal ejerce un papel indispensable en la regulación


de procesos erosivos, permite establecer equilibrio entre la humedad del suelo y del ambiente,
disminuye la escorrentía superficial directa facilitando la infiltración y la generación de drenaje
subterráneo, lo cual reduce la probabilidad de remoción superficial (Servicio Geológico Colombiano,
2014a).

Figura 5. A) Susceptibilidad asociada a la cobertura vegetal. El círculo azul representa la zona de estudio, debido a la escala
empleada para el informe realizado por el SGC, no es posible determinar con total exactitud el rango asociado. B) Mapa de
cobertura y uso actual del suelo, el punto rojo representa el terreno Colinas del Bosque Etapa II. Modificado de(Equipo Técnico
POT, 2020e; Servicio Geológico Colombiano, 2014a).

La zona se encuentra en susceptibilidad media-alta , asociada a climas húmedos a muy húmedos como
sería el caso del municipio de Dosquebradas; también se asocia a actividades de ganadería en laderas, lo
cual conlleva al deterioro del suelo y la calidad del agua, y , en consecuencia, a procesos erosivos que
benefician la generación de movimientos en masa como consecuencia de la baja retención de agua en el
suelo y disminución de la capa vegetal con mayor escorrentía superficial directa (Servicio Geológico
Colombiano, 2014a). A escala local, el uso y cobertura del suelo sobre el cual se encuentra el terreno
Colinas del Bosque II es clasificado como un mosaico de pastos con espacios naturales (Figura 5b)
(Equipo Técnico POT, 2020e), lo cual indica una preservación parcial de la cobertura vegetal y, en
consecuencia, disminución de la susceptibilidad por movimientos en masa a escala local.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Influencia climática- Factor detonante lluvia


El SGC (2014d) presenta el factor detonante lluvia que zonifica la distribución de la lluvia máxima diaria
en la Plancha 224 en Figura 6, representándose así en cuatro rangos de concentraciones mayores de los
factores climatológicos, obtenidos a partir de la zonificación climática nacional y de las lluvias máximas
diarias, teniendo en cuenta su contribución a que se originen movimientos en masa.

Figura 6. Mapa de zonificación factor detonante lluvia escala 1:100.000, el círculo rojo representa el proyecto Colinas del
Bosque Etapa II. Modificado de (Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2014d).

La zona de estudio se encuentra en condición de influencia climática baja, en el sector las lluvias
máximas diarias oscilan entre 50-100 mm/día a 100-150 mm/día, representando una baja incidencia en
cuanto a la susceptibilidad del terreno a presentar movimientos en masa (Servicio Geológico
Colombiano (SGC), 2014d). Considerando que la escala de análisis del presente informe es 1:5.000, es
necesario hacer cartografía social en la zona, conocer cuáles son las condiciones habituales de
precipitación y el historial de procesos morfogenéticos generados por precipitaciones prolongadas.

Hidrografía
Conocer las redes de drenaje que afectan el área de estudio permite determinar si existe una amenaza
por inundación asociada a la zona. Según el mapa de amenaza por inundación realizado por el Equipo
Técnico – POT (Equipo Técnico POT, 2020c) a escala municipal, el terreno Colinas del Bosque Etapa II se
encuentra ubicado en una zona de amenaza media-baja (Figura 7a). Por su parte, a escala local, el área
de estudio se encuentra en la microcuenca Quebradas Tomineja- El Barrizal, y en el área de influencia de
las tres redes hídricas de cauce menor (Figura 7b).
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Figura 7. A) Amenaza por inundación (media-baja). B) Hidrografía de la zona de estudio. El punto rojo representa el terreno
Colinas del Bosque Etapa II. Modificado de (Equipo Técnico POT, 2020c, 2020g)
La amenaza por inundación no constituye el principal objetivo de análisis del presente informe, sin
embargo, se reconoce que es necesario analizar el terreno cualitativamente de manera integral, con el
fin de proporcionar la mayor información posible. Para una caracterización hidrológica e hidrogeológica
detallada es necesario un análisis cuantitativo adicional, liderado por profesionales de hidrología y
mecánica de fluidos.

Geología estructural- Factor detonante sismo


El municipio de Dosquebradas se encuentra afectado por el Sistema de Fallas de Santa Rosa con
dirección NE-SW localizada en la vía que conduce a Santa Rosa y por el Sistema de Fallas de Río Otún el
cual afecta litologías de la Formación Pereira y, según la Corporación Autónoma Regional de Risaralda
(2013), la actividad sísmica es tan baja que es poco probable que las laderas del río puedan verse
afectada por su actividad.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Figura 8. A) Mapa de microzonificación sísmica del municipio de Dosquebradas. B) Mapa de amenaza sísmica municipio de
Dosquebradas. Modificado de (Equipo Técnico POT, 2020f, 2020h).

A escala local el proyecto Colinas del Bosque Etapa II no presenta afectación directa de los sistemas de
Fallas mencionados anteriormente, y se encuentra en la zona de cenizas volcánicas según el mapa de
microzonificación sísmica (Figura 8a) (Equipo Técnico POT, 2020h). Adicionalmente, es necesario tener
en cuenta que el departamento de Risaralda en general se encuentra en una condición de sismicidad
media (Figura 9) relacionada con los aspectos tectónicos y estructurales activos que podrían generar
movimientos en masa (Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2014d). A escala local, el Grupo Técnico
POT- Secretaría de Planeación de Dosquebradas (2020d) categoriza el municipio como amenaza alta
Figura 8b. Sin embargo, dentro del estudio realizado por SGC (2014d) se aclara que dicha sismicidad no
presenta mayor incidencia en el desarrollo de movimientos en masa dentro de la Plancha 224, ya que la
aceleración máxima a nivel de terreno firme (PGA) correspondiente a un periodo de 475 años oscila en
un rango de 150 y 200 cm/seg2.

Figura 9. Sismicidad del departamento de Risaralda (Escala 1:100.000). Tomado de (Servicio Geológico Colombiano (SGC),
2014d).
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Amenaza avenidas torrenciales

El proyecto Colinas del Bosque Etapa II se encuentra en grado de amenaza media-baja por fenómenos
de avenidas torrenciales como se observa en Figura 10 (Equipo Técnico POT, 2020a). Sin embargo, es
necesario resaltar que las avenidas torrenciales son procesos tipo flujo que abarcan eventos generados
sobre ríos y quebradas de alta montaña y en cuencas con características geomorfológicas que favorecen
una alta acumulación de sedimentos sobre el cauce, cambios drásticos en el gradiente del afluente, alta
densidad de drenaje y eventos de precipitación (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
& Universidad Nacional de Colombia, 2013). Los daños a la población e infraestructura son de gran
magnitud y el tiempo de recuperación de las cuencas después de un desastre ocasionado por este tipo
de fenómeno es extenso.
Figura 10. A) Amenaza por avenidas torrenciales del Municipio de Dosquebradas. B) Acercamiento al terreno Colinas del Bosque
Etapa II. Modificado de (Equipo Técnico POT, 2020a).

Con base en la información mencionada, se debe tener en cuenta que hacia la zona NW del terreno
Colinas del Bosque Etapa II se encuentra un grado de amenaza alta por avenidas torrenciales, lo cual
podría afectar el área de estudio de manera directa en caso de que ocurra dicho evento. Para
parametrizar y cuantificar las posibles afectaciones generadas por avenidas torrenciales en el área de
estudio es necesario realizar un estudio multidisciplinario cuantitativo donde se estudie esta amenaza
en específico.

Antecedentes de zonificación de susceptibilidad y amenaza por


movimientos en masa en Risaralda- Dosquebradas
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

En el año 2014, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en asociación con la Universidad Tecnológica y
Pedagógica de Colombia, realizaron el modelamiento de susceptibilidad por movimientos en masa
escala 1:100.000 empleando el método heurístico semicuantitativo, el cual involucra una comparación
por pares realizada por expertos o método de análisis jerárquico (AHP). El resultado de dicho estudio es
un mapa de zonificación de susceptibilidad y de amenaza relativa a escala departamental (Figura 11a y
11b) respectivamente.

Figura 11. A) Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa (media) B) Amenaza relativa por movimientos en masa
(media). El círculo negro representa el terreno Colinas del Bosque Etapa II. Modificado de (Servicio Geológico Colombiano (SGC),
2014c, 2014b).

Susceptibilidad media
Zonas de susceptibilidad caracterizadas por laderas abruptas a muy abruptas con ángulos entre 15° y
30°, asociadas a geoformas de ambientes volcánicos, denudacionales y fluviales. Los suelos presentan
textura arenosa franca, franco-arcillosa, arcillo-limosa y arcillosa, los estratos de suelo son espesos con
drenaje natural, encontrados principalmente en clima húmedo a muy húmedo. En este tipo de suelo son
frecuentes los movimientos en masa de tipo rotacional y traslacional (Servicio Geológico Colombiano
(SGC), 2014b).

Amenaza media
Conformada por áreas de susceptibilidad a movimientos en masa media, unidades geomorfológicas de
ambiente denudacional, fluvial y volcánico; presenta geoformas como montículos y ondulaciones
denudadas, lomas residuales y lomeríos poco disectados, en la zona fluvial se encuentran planos y
llanuras de inundación y en el ambiente volcánico se observan flujos laháricos aterrazados. La
aceleración sísmica y la presencia de flujos laháricos benefician la generación de procesos de licuación y
posterior presencia de movimientos en masa en zonas de flujo sobre pendientes abruptas y saturadas
de agua. Se asocian movimientos en masa tipo flujo de tierras y deslizamientos rotacionales.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Por su parte, el mapa de susceptibilidad por movimientos en masa a escala municipal (1:25.000) (Figura
12a) elaborado por el Equipo Técnico POT (2019), y el mapa de amenaza por movimientos en masa
(Figura 12b) (Equipo Técnico POT, 2020b), caracterizan la zona del terreno Colinas del Bosque Etapa II
en un grado de susceptibilidad y amenaza baja por movimientos en masa.

Figura 12. A) Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa. B) Mapa de amenaza por movimientos en masa. El círculo
negro representa el Terreno Colinas del Bosque Etapa II. Modificado de (Equipo Técnico POT, 2019, 2020b).

Es necesario tener en cuenta que el análisis geológico y geomorfológico de los procesos morfodinámicos
sugiere una comprensión general del entorno. Por dicho motivo, es de suma importancia notar que el
área cercana al terreno Colinas del Bosque Etapa II presenta una susceptibilidad y amenaza media a alta
en la zona NW, esta característica debe ser considerada para la toma de decisiones. El presente estudio
aborda el entendimiento desde un punto de vista cualitativo, motivo por el cual, se proponen futuros
análisis cuantitativos que permitan conocer la posible afectación a escala 1:10.000.

Si bien, los mapas de zonificación a escala regional (1:100.000) y municipal (1:25.000) proveen
información que permite entender el entorno del área de interés, el análisis cualitativo a escala 1:5.000
es necesario para conocer las características locales del terreno Colinas del Bosque Etapa II.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Metodología

4. Trabajo de campo 5. Generación de mapas 6. Conclusiones y


1:5.000 recomendaciones

Geología local Mapa de sombras Realizadas con base en


Geomorfología local Mapa de pendientes Guía metodológica
Mapa de relieve para la zonificación de
relativo amenaza por
Mapa de curvatura movimientos en masa
escala 1:25.000 y
Mapa geomorfológico 1:5.000 SGC (2016,
Mapa de zonificación 2017)
de susceptibilidad por
movimientos en masa
(método
geomorfológico
directo)

Figura 13. Metodología empleada para realizar el informe de zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa escala
El 1:5.000.
diagrama de flujo explica de manera detallada los procesos, insumos cartográficos y de investigación y
entregables para cada fase de estudio. En la zonificación de susceptibilidad a movimientos en masa, la
geomorfología representa el factor más importante para el análisis de evolución del territorio y su
relación con la ocurrencia de procesos con características definidas (Servicio Geológico Colombiano,
2017).

El mapa de susceptibilidad por movimientos en masa fue generado a partir del método geomorfológico
directo, este método basa su análisis de amenaza en la valoración que el experto (i.e geólogo) da a las
unidades que componen al mapa geomorfológico, buscando rasgos geomorfológicos de inestabilidad.
Para el estudio del terreno Colinas del Bosque Etapa II es necesario subclasificar las unidades
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

geomorfológicas, asignándole valores entre 1-9 dependiendo de qué tanto favorecen a la generación de
movimientos en masa, estos pesos son asignados teniendo en cuenta las propiedades litológicas,
geomorfológicas y de uso de suelo de cada polígono. Adicionalmente, son descritas las variables
morfométricas de pendiente, curvatura y relieve relativo, dando como resultado un análisis cualitativo
integral de las clasificaciones de susceptibilidad alta-media o baja según corresponda.

Resultados
Geología local
Con el objetivo de caracterizar detalladamente la zona del proyecto Colinas del Bosque Etapa II, se
delimitó el área de estudio que se observa en Figura 14. Para delimitar el polígono se empleó la
definición del tamaño de las unidades de trabajo y de zonificación sugerida por el SCG en la Guía
Metodológica para Estudios de Amenaza y Vulnerabilidad y Riesgos por movimientos en masa a escala
detallada (2016). En ella se sugiere que el tamaño de la Unidad de Zonificación del Terreno (UTZ) mínima
cartografiable sea de 2.500 m2 a escala 1:5.000.

Figura 14. Mapa de localización terreno Colinas del Bosque Etapa II.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

1.55 m

Figura 15. Afloramiento terreno Colinas del Bosque Etapa II, grietas de meteorización características de cenizas volcánicas.
Tomado 23/04/2021.

En el terreno Colinas del Bosque Etapa II fue posible encontrar solo un afloramiento (Figura 15) de
aproximadamente 1.55 metros de altura, en la parte superior se observa una capa de materia vegetal de
color marrón oscuro de aproximadamente 0.5 m de espesor, con textura limo-arenosa y humedad baja a
media. Hacia la parte inferior es posible apreciar una capa de suelo residual de color pardo altamente
meteorizado, con dureza blanda, humedad baja, con tamaños de grano que varían de limosa a arena-
fina. Las grietas de meteorización observadas a lo largo del estrato son características de alteración de
material volcánico, especialmente cenizas, como respuesta a los procesos erosivos.

El estudio de suelos y recomendaciones de cimentación de Colinas del Bosque Etapa II (Álvaro Millán
Ángel & CIA SAS, 2021) caracteriza la zona como intercalaciones de material limo-arcilloso, limo-arenoso
producto de la meteorización de cenizas volcánicas, sobre éstos se ubica una capa de materia vegetal
con espesores que varían de 0 a 4 metros. Dicho esto, es posible concluir que la clasificación litológica
propuesta por estudios anteriores, las observaciones realizadas en campo el día 23 de marzo de 2021 y
los estudios geotécnicos son congruentes entre sí al definir el material presente en el Terreno Colinas
del Bosque Etapa II.

El SGC (2016) propone generar mapas de isoyetas del nivel freático, sin embargo, el estudio geotécnico
no detectó la profundidad de éste, motivo por el cual no se presenta en este informe. Finalmente, el
análisis geotécnico (Álvaro Millán Ángel & CIA SAS, 2021) determina que los suelos no son licuables ni
expansivos, por este motivo, la susceptibilidad a movimientos en masa asociada a la geología para el
Terreno Colinas del Bosque Etapa II es baja. Sin embargo, es necesario considerar que la unidad
geológica puede variar sus condiciones en zonas aledañas al terreno, motivo por el cual la
susceptibilidad asociada a la geología en zonas aledañas puede variar de baja a media.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Variables morfométricas
1. Pendiente
El mapa de pendientes fue obtenido mediante el geoprocesamiento del Modelo de Elevación
Digital (DEM), posteriormente fue reclasificado según los parámetros establecidos por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en 6 categorías según el porcentaje de pendiente
(Figura 16), a mayor porcentaje de pendiente, mayor susceptibilidad a generar movimientos en
masa. El terreno Colinas del Bosque Etapa II presenta pendientes que varían de moderadamente
inclinadas a ligeramente escarpadas.

Hacia la zona noroccidental del terreno se observan las pendientes más pronunciadas del área
de estudio, variando de ligeramente escarpadas a moderadamente escarpadas, estas zonas
representan una mayor susceptibilidad a generar movimientos en masa, pues la inclinación
pronunciada beneficia el movimiento de material pendiente abajo. Hacia la parte suroriental se
encuentran los porcentajes de pendiente más bajos, variando de zonas que se encuentran a
nivel a moderadamente inclinadas.

Figura 16. Mapa de pendientes, clasificado según categorías establecidas por IGAC.

2. Relieve relativo
Representa la diferencia de altitud de la geoforma, independientemente de su altura absoluta o
a nivel del mar, esta variable morfométrica se mide por la diferencia de alturas entre la parte
más baja y alta de las unidades geomorfológicas, es decir, la diferencia entre la mayor y la menor
elevación del terreno por unidad de área (IDEAM, 2013). Se relaciona con la resistencia de los
materiales a nivel superficial en los cambios de altura, motivo por el cual la susceptibilidad a
movimientos en masa aumenta gradualmente con la altitud (Suarez, 2009).
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

En Figura 17 se observa que el terreno Colinas del Bosque Etapa II presenta un relieve relativo
bajo, los valores más altos se encuentran ubicados en la zona noroccidental del área de estudio,
esta zona representaría la mayor susceptibilidad a generar movimientos en masa.

Figura 17. Mapa de relieve relativo. Mayor susceptibilidad en zona noroccidental.


3. Curvatura
Representa la concavidad y convexidad del terreno, esta variable se relaciona con los
movimientos en masa, en la medida en que indica el grado de concentración o dispersión del
drenaje superficial (Londoño, 2006).

Para el procesamiento de esta variable es necesario emplear un DEM y Modelo de Elevación


Digital del Terreno (DTM) de alta resolución levantado directamente en la zona. Con base en la
cartografía recopilada del IGAC y POT fue posible generar un DEM de tamaño de píxel de 10
metros, sin embargo, no es suficiente para la escala de detalle requerida. El mapa de curvaturas
(Figura 18) representa las características generales de la zona, se recomienda para estudios más
detallados base cartográfica a escala 1:5.000.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Figura 18. Mapa de curvatura, se recomienda obtener DEM y DTM escala 1:5.000 para optimizar los resultados.
Según el IGAC, los valores entre -4.999 y -0.001 (Tonalidades verdes) representan un terreno de
convexo, entre -0.001 y 0.001 un terreno plano (Tonalidades amarillas) y entre 0.001 y 5 un
terreno cóncavo (Tonalidades naranjas-rojas). Las superficies cóncavas (Tonalidades rojas) son
más efectivas en la captación de agua de lluvia, lo cual es un condicionante morfológico
característico en la potencial generación de movimientos en masa superficiales. Como se
observa en Figura 18 al occidente del terreno Colinas del Bosque Etapa II se encuentran rangos
de curvaturas positivas (cóncava) lo cual aumenta la susceptibilidad a generar movimientos en
masa.

Geomorfología local
Las geoformas de la superficie son el resultado de la interacción entre los procesos endógenos (internos)
formadores de los rasgos principales del relieve y los procesos exógenos (externos), asociados con el
desgaste del relieve primario a través del tiempo geológico y la formación de llanuras aluviales, eólicas y
marinas dependiendo del modelado morfodinámico (IDEAM, 2013).

El mapa de unidades geomorfológicas escala 1:5.000 (Figura 19) fue realizado a partir de la observación
directa en campo, acompañado del procesamiento de datos en un Sistema de Información Geográfica
(ArcGIS) y visualización satelital de Google Earth, La clasificación fue realizada con base al Glosario de
Términos Geomorfológicos del Servicio Colombiano (2015).
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Figura 19. Mapa de unidades geomorfológicas.

A escala regional, el municipio de Dosquebradas se encuentra definido como un ambiente denudacional,


el cual, según el SGC (2015) incluye las geoformas cuya expresión morfológica se encuentra definida por
la acción combinada de procesos de meteorización moderada a intensa, erosión y transporte de origen
gravitacional y pluvial.

 Ladera ligeramente escarpada, media, cóncava, poco incisada

Superficie alomada de pendientes generalmente ligeramente escarpadas, su altura es de


aproximadamente 1550 msnm y su longitud es considerada baja. Se observa leve incisión en su
superficie debido a la acción de dos afluentes. Esta subunidad representa aproximadamente 42.502
2
m que equivale al 7,47 % del área de estudio y se encuentra ubicada al noroeste del terreno Colinas
del Bosque Etapa II (Figura 20). En las imágenes satélites es posible observar un movimiento en
masa hacia el límite occidental de la unidad Figura 21.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Figura 20. Ladera ligeramente escarpada, media, cóncava, con leve incisión a lo largo de sus laderas. Tomado 23/04/2021.

Figura 21. Movimiento en masa en la unidad geomorfológica descrita. Tomado y modificado de Google Earth.

 Ladera fuertemente inclinada, media, convexa, poco incisada

Superficie de pendientes fuertemente inclinadas, con altura máxima de 1545 a 1550 msnm
aproximadamente, la longitud de su ladera es corta, no es posible observar incisión debido a la
abundante cubierta vegetal de la unidad. Se encuentra ubicada al noreste del Terreno Colinas del
Bosque Etapa II (Figura 22). Se observan ondulaciones a lo largo de la unidad y cubre un área de
aproximadamente 53.974m 2 que corresponde al 8,58% del área total.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Figura 22. Ladera fuertemente inclinada, media, convexa. Tomado y modificado de Google Earth.

 Cauce aluvial

Canal estrecho fuertemente incisado, recto y de corta extensión (Figura 23). Su cauce medio es bajo,
con poca capacidad de transporte de sedimentos. Esta unidad se encuentra rodeando al terreno
Colinas del Bosque Etapa II en parte de la zona occidental con una extensión aproximada de 383
metros, representa el 0,06% del área total.

Figura 23. Cauce aluvial, cauce bajo, baja energía y capacidad de transporte, fuerte incisión. Tomada 23/04/2021. Tomado y
modificado de Google Earth.

 Ladera fuertemente inclinada, baja, convexa

Superficie alomada de pendientes intermedias, altura promedio baja, de aproximadamente 1500


msnm, la longitud de sus laderas es corta, presenta leves ondulaciones, se extiende a lo largo del
límite oriental del Terreno Colinas del Bosque Etapa II y cubre un área de aproximadamente 46.405
2
m , representando de esta forma el 7,37% del área total de la zona de estudio (Figura 24).
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Figura 24. Ladera fuertemente inclinada, de laderas cortas, convexa. Tomado y modificado de Google Earth.

 Altiplano

Superficie plana con pendiente que varía de ligeramente inclinada a moderadamente inclinada,
limitada por vertientes de pendiente fuertemente inclinadas a ligeramente escarpadas (Figura 25).
Asociada a procesos denudacionales, erosivos y de dinámica fluvial regional. Se aprecia una zona
superior plana con morfología colinada a alomada y con vertientes alargadas. Cubre un área de
aproximadamente 122.169m2, que corresponde al 19,42% del área total.

Figura 25. Altiplano. Tomado y modificado de Google Earth.

 Ladera erosiva

Superficie fuertemente inclinada a ligeramente escarpada, de longitud moderada a larga, su


morfología es plana, sin embargo, debido a las urbanizaciones presentes en la unidad, no es posibles
describir más características geomorfológicas (Figura 26). Presenta una altura máxima de
aproximadamente 1500 msnm, se encuentra localizada al occidente del terreno Colinas del Bosque
Etapa II y abarca un área aproximada de 67.482 m2, representando así el 10,73% de la zona de
estudio total.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Figura 26. Ladera erosiva urbanizada. Tomado y modificado de Google Earth.

 Colina ligeramente escarpada, media, convexa

Superficie alomada de pendientes ligeramente escarpadas, laderas largas, con altura máxima de
1500 msnm aproximadamente. Se encuentra ubicada al suroeste del Terreno Colinas del Bosque
Etapa II y cubre un área de aproximadamente 60.601 m 2 que constituye el 9,63% del área total.

 Lomo denudado alto de longitud larga

Sistema o conjunto de lomos/filos ubicados a diferentes alturas, con índice de relieve relativo mayor
a 1000m (Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2015). En Figura 17 se observa que el valor obtenido
para esta unidad es de mayor a 1600 m; las formas son alargadas en dirección perpendicular al
drenaje principal. Sus pendientes varían de ligeramente escarpadas a moderadamente escarpadas,
con incisiones fuertes debido a la acción de la red de drenaje presente. Esta unidad geomorfológica
se encuentra ubicada al occidente del Terreno Colinas del Bosque, con un área de aproximadamente
202.306m2, representando de esta manera la unidad más extensa de la zona de estudio 32,17%.

 Superficie ondulada

Superficie con pendientes que varían de moderadamente inclinada a fuertemente inclinada, relieve
relativo bajo y alturas entre 1535 a 1490 msnm aproximadamente (Figura 27). Laderas cortas,
convexas (Figura 28), con incisiones leves hacia la zona nororiental del terreno. A lo largo de la
unidad se aprecian ondulaciones leves inferiores a 50 metros.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Figura 27. Terreno Colinas del Bosque Etapa II. Superficie ondulada, ondulaciones inferiores a 50 metros, relieve relativo bajo.

Figura 28. Hacia la zona nororiente se observan laderas cortas, con leve incisión, pendiente ligeramente escarpada.

Para la descripción de unidades geomorfológicas se tuvo en cuenta los parámetros morfométricos


descritos anteriormente (Pendiente, relieve relativo, mapa de sobras, curvatura). El principal objetivo es
encontrar rasgos geomorfológicos indicativos de inestabilidad.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa escala 1:5.000


En Figura 29 se observa la zonificación por susceptibilidad a movimientos en masa, el mapa fue obtenido
mediante la intersección de las variables morfométricas, la geología y geomorfología local y el análisis
geológico cualitativo. Adicionalmente, se tuvo en cuenta los análisis de susceptibilidad escala 1:100.000
para el departamento de Risaralda (Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2014b) y 1:25.000 del
Municipio de Dosquebradas (Equipo Técnico POT, 2019) con los factores detonante lluvia y sismo. El
resultado es un análisis integral, que permite conocer las características del entorno del terreno Colinas
del Bosque Etapa II.

Figura 29. Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa escala 1:5.000

Susceptibilidad baja

Esta condición de susceptibilidad comprende al terreno Colinas del Bosque Etapa II, extendiéndose
hacia el margen sur-suroccidental del mismo. Se encuentra en zonas con pendientes que varían de 0-3%
de inclinación (a nivel) a moderadamente inclinadas (7-12%) generalmente. Las sub-unidades
geomorfológicas se caracterizan por tener laderas largas a medias convexas, relieve relativo bajo a muy
bajo, abundante cobertura vegetal, sin evidencia de procesos erosivos ni incisión a lo largo de las
unidades. Esta categoría ocupa un área de 255.737 m 2 y corresponde al 40,66% del área total de estudio.

Susceptibilidad media

Categoría de susceptibilidad localizada en la parte nororiental de la zona de estudio. Se desarrolla sobre


geoformas con pendientes que varían de fuertemente inclinadas (12-25%) a ligeramente escarpadas
(25-50%), el relieve relativo es medio, con cobertura vegetal que varía su espesor. Las laderas presentan
incisión en su superficie, en especial la sub-unidad ubicada al occidente del Terreno Colinas del Bosque
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Etapa II, con registro de movimiento en masa hacia la zona occidental de la misma y disminución de la
cobertura vegetal, adicionalmente, presenta los valores más altos de curvatura, indicando superficies
cóncavas que pueden favorecer a la generación de movimientos en masa, esta sub-unidad debe ser
considerada debido a sus características morfométricas susceptibles y cercanía con el terreno. Este nivel
de susceptibilidad abarca un área de 170.855m2 que corresponde al 27,16% del área total.

Susceptibilidad alta

Esta categoría de susceptibilidad se encuentra en la zona noroccidental y se desarrolla en la unidad


geomorfológica de lomo denudado alto de longitud larga, sus pendientes varían de ligeramente
escarpadas (25-50%) a moderadamente escarpadas (50-75%), el relieve relativo es alto a muy alto,
curvatura cóncava predominante y alta incisión en los flancos de sus laderas gracias a las redes de
drenajes que interceptan la zona. Se evidencian procesos erosivos a lo largo de esta categoría y un
movimiento en masa hacia el límite norte. Esta categoría de susceptibilidad abarca un área de 202.381
m2, representando así el 32,18 % del área de estudio.

Conclusiones y recomendaciones
Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Dosquebradas (Equipo Técnico POT, 2019,
2020b) a escala 1:25.000 la zona se encuentra en condición de susceptibilidad y amenaza baja, sin
embargo, a escala local se encontraron características que en compañía de factores detonantes (lluvia,
sismo) podrían beneficiar a la generación de movimientos en masa. El terreno se encuentra dentro del
perímetro urbano, sobre depósitos cuaternarios aluviales y volcánicos (Qal) con perfiles de suelo limo-
arenoso a limo-arcilloso como consecuencia de meteorización de cenizas volcánicas.

El terreno Colinas del Bosque Etapa II presenta a escala local (1:5.000) susceptibilidad baja a presentar
movimientos en masa, es importante considerar la unidad geomorfológica conjunta al terreno (Figura
20), sus características morfométricas de pendiente ligeramente escarpada, curvatura cóncava, relieve
relativo moderado, poca cobertura vegetal, alta incisión de la red de drenaje y presencia de movimiento
en masa en el flaco occidental (Figura 21), representan una condición de susceptibilidad media. Para
mitigar esta condición se requieren estudios estructurales al momento de construir.

La zona con categoría de susceptibilidad alta se encuentra a 260 metros del terreno Colinas del Bosque
Etapa II, considerando la topografía del área no se esperaría una afectación directa al lote en caso de
suceder un proceso morfodinámico. Sin embargo, se proponen métodos de análisis cuantitativos para
evaluar la posible afectación asociada a movimientos en masa en esta unidad.

El análisis y zonificación de susceptibilidad a movimientos en masa se basa en la ponderación de


factores detonantes (sismo, lluvia), características geológicas y geomorfológicas que podrían favorecer a
la generación de procesos morfodinámicos, análisis de variables mofométricas, antecedentes de
eventos de remoción y estudios previos realizados en el área. Con base en ellos, se generó un análisis
cualitativo integral, sin embargo, se propone aplicar métodos determinísticos para zonificar posibles
amenazas.

El planeta tierra es un sistema dinámico, los procesos endógenos y exógenos continuos pueden hacer
que se presenten cambios constantes en los diferentes componentes, por este motivo, las condiciones
de susceptibilidad pueden cambiar con el paso del tiempo y deben estar sujetas a la revisión constante
de profesionales, para de esta manera prever y mitigar futuras condiciones de riesgo o amenaza.
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Lista de figuras
Figura 1. Localización zona de estudio, el círculo rojo representa la intersección de las coordenadas del terreno (75°
39' 59" W - 4° 51' 16"; Sistema de coordenadas Magna Sirgas, origen en la Zona Oeste). A) Mapa Caballero &
Zapata (1984). B) Mapa SGC (2014). Modificado de (Caballero & Zapata, 1984a; Servicio Geológico Colombiano,
2014a)._______________________________________________________________________________________3
Figura 2. A) Mapa de unidades geológicas municipio de Dosquebradas (Depósitos coluvio-aluviales) B)
Acercamiento al mapa de unidades geológicas. Localización zona de estudio (círculo rojo) Sistema de coordenadas
Magna Sirgas, origen en la Zona Oeste. Modificado de (Equipo Técnico POT, 2020i)._________________________4
Figura 3. A) Unidad geomorfológica del área de estudio (círculo rojo) escala 1:100.000. B) Unidad geomorfológica
escala 1:25.000. Modificado de (Equipo Técnico POT, 2020j; Servicio Geológico Colombiano, 2014b).____________5
Figura 4. Susceptibilidad asociada a suelo edáfico. El círculo azul representa la zona de estudio. Modificado de
(Servicio Geológico Colombiano, 2014a)_____________________________________________________________6
Figura 5. A) Susceptibilidad asociada a la cobertura vegetal. El círculo azul representa la zona de estudio, debido a
la escala empleada para el informe realizado por el SGC, no es posible determinar con total exactitud el rango
asociado. B) Mapa de cobertura y uso actual del suelo, el punto rojo representa el terreno Colinas del Bosque Etapa
II. Modificado de(Equipo Técnico POT, 2020e; Servicio Geológico Colombiano, 2014a)._______________________7
Figura 6. Mapa de zonificación factor detonante lluvia escala 1:100.000, el círculo rojo representa el proyecto
Colinas del Bosque Etapa II. Modificado de (Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2014d)._____________________8
Figura 7. A) Amenaza por inundación (media-baja). B) Hidrografía de la zona de estudio. El punto rojo representa el
terreno Colinas del Bosque Etapa II. Modificado de (Equipo Técnico POT, 2020c, 2020g)_______________________9
Figura 8. A) Mapa de microzonificación sísmica del municipio de Dosquebradas. B) Mapa de amenaza sísmica
municipio de Dosquebradas. Modificado de (Equipo Técnico POT, 2020f, 2020h).____________________________9
Figura 9. Sismicidad del departamento de Risaralda (Escala 1:100.000). Tomado de (Servicio Geológico Colombiano
(SGC), 2014d).________________________________________________________________________________10
Figura 10. A) Amenaza por avenidas torrenciales del Municipio de Dosquebradas. B) Acercamiento al terreno
Colinas del Bosque Etapa II. Modificado de (Equipo Técnico POT, 2020a)._________________________________11
Figura 11. A) Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa (media) B) Amenaza relativa por movimientos en
masa (media). El círculo negro representa el terreno Colinas del Bosque Etapa II. Modificado de (Servicio Geológico
Colombiano (SGC), 2014c, 2014b).________________________________________________________________12
Figura 12. A) Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa. B) Mapa de amenaza por movimientos en masa.
El círculo negro representa el Terreno Colinas del Bosque Etapa II. Modificado de (Equipo Técnico POT, 2019,
2020b).______________________________________________________________________________________13
Figura 13. Metodología empleada para realizar el informe de zonificación de susceptibilidad por movimientos en
masa escala 1:5.000.___________________________________________________________________________14
Figura 14. Mapa de localización terreno Colinas del Bosque Etapa II._____________________________________15
Figura 15. Afloramiento terreno Colinas del Bosque Etapa II, grietas de meteorización características de cenizas
volcánicas. Tomado 23/04/2021._________________________________________________________________16
Figura 16. Mapa de pendientes, clasificado según categorías establecidas por IGAC.________________________17
Figura 17. Mapa de relieve relativo. Mayor susceptibilidad en zona noroccidental.__________________________18
Figura 18. Mapa de curvatura, se recomienda obtener DEM y DTM escala 1:5.000 para optimizar los resultados._19
Figura 19. Mapa de unidades geomorfológicas.______________________________________________________20
Figura 20. Ladera ligeramente escarpada, media, cóncava, con leve incisión a lo largo de sus laderas. Tomado
23/04/2021.__________________________________________________________________________________21
Figura 21. Movimiento en masa en la unidad geomorfológica descrita. Tomado y modificado de Google Earth.___21
Figura 22. Ladera fuertemente inclinada, media, convexa. Tomado y modificado de Google Earth._____________22
Figura 23. Cauce aluvial, cauce bajo, baja energía y capacidad de transporte, fuerte incisión. Tomada 23/04/2021.
Tomado y modificado de Google Earth.____________________________________________________________22
Figura 24. Ladera fuertemente inclinada, de laderas cortas, convexa. Tomado y modificado de Google Earth.____23
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

Figura 25. Altiplano. Tomado y modificado de Google Earth.___________________________________________23


Figura 26. Ladera erosiva urbanizada. Tomado y modificado de Google Earth._____________________________24
Figura 27. Terreno Colinas del Bosque Etapa II. Superficie ondulada, ondulaciones inferiores a 50 metros, relieve
relativo bajo._________________________________________________________________________________25
Figura 28. Hacia la zona nororiente se observan laderas cortas, con leve incisión, pendiente ligeramente escarpada.
____________________________________________________________________________________________25
Figura 29. Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa escala 1:5.000________________________________26

Bibliografía
Álvaro Millán Ángel & CIA SAS. (2021). Estudio de suelos y recomendaciones de cimentación terreno
Colinas del Bosque Etapa II.
Caballero, H., & Zapata, G. (1984a). Geología de la Plancha 224 Pereira. Escala 1:100.000.
Caballero, H., & Zapata, G. (1984b). Memoria Explicativa plancha 224 Pereira. Ingeominas.
Corporación Autónoma Regional de Risaralda. (2013). ENTORNO REGIONAL DEL COMPLEJO DE
PÁRAMOS LOS NEVADOS EN JURISDICCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.
Equipo Técnico POT. (2019). Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa municipio de
Dosquebradas. Secretaria de Planeación de Dosquebradas.
Equipo Técnico POT. (2020a). Mapa de amenaza por avenidas torrenciales Municipio de Dosquebradas.
Secretaria de Planeación de Dosquebradas.
Equipo Técnico POT. (2020b). Mapa de amenaza por fenómeno de remoción en masa Municipio de
Dosquebradas. Secretaria de Planeación de Dosquebradas.
Equipo Técnico POT. (2020c). Mapa de amenaza por inundación Municipio de Dosquebradas. Secretaria
de Planeación de Dosquebradas.
Equipo Técnico POT. (2020d). Mapa de amenaza sísmica municipio de Dosquebradas.
Equipo Técnico POT. (2020e). Mapa de cobertura y uso del suelo Municipio de Dosquebradas. Secretaria
de Planeación de Dosquebradas.
Equipo Técnico POT. (2020f). Mapa de fallas geológicas del Municipio de Dosquebradas. Secretaria de
Planeación de Dosquebradas.
Equipo Técnico POT. (2020g). Mapa de hidrografía y áreas hidrográficas Municipio de Dosquebradas.
Secretaria de Planeación de Dosquebradas.
Equipo Técnico POT. (2020h). Mapa de microzonificación sísmica del Municipio de Dosquebradas.
Secretaria de Planeación de Dosquebradas.
Equipo Técnico POT. (2020i). Mapa de unidades gológicas del Municipio de Dosquebradas. Secretaria de
Planeación de Dosquebradas.
Equipo Técnico POT. (2020j). Mapa unidades geomorfológicas del Municipio de Dosquebradas.
Secretaria de Planeación de Dosquebradas.
IDEAM. (2013). Guía metodológica para la elaboración de mapas geomorfológicos a escala 1: 100.000
Elaborado por Geóloga Daniela Zapata Colorado (D-6609)- Universidad EAFIT

(p. 88).
Londoño, J. P. (2006). Evaluación holística de riesgo frente a deslizamientos en Áreas Urbanas Andinas.
Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible & Universidad Nacional de Colombia. (2013).
Informe Final: Metodología para la Evaluación del Riesgo en los POMCAS.
Obregón, C., & Lara, J. (2013). El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa. Espacio y Desarrollo,
25(ISSN 1016-9148), 49–64.
Padilla, J., Agudelo, A., & Méndez, R. (2005). Mapa geológico para ingeniería Plancha 224-IV-A. Escala
1:25.000.
Servicio Geológico Colombiano. (2014a). Anexos de la memoria explicativa de la zonificación de la
susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 224 –
Pereira (Issue 031).
Servicio Geológico Colombiano. (2014b). Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa
Plancha 224- Pereira. 20, 0.
Servicio Geológico Colombiano. (2017). Guía metodológica para la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1: 25.000 (p. 2018). Dirección de Geoamenazas.
https://doi.org/10.32685/9789585978225
Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2014a). ANEXOS DE LA MEMORIA EXPLICATIVA DE LA
ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000 PLANCHA 224 - PEREIRA (pp. 133–136).
https://doi.org/10.2307/j.ctt2050wh0.12
Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2014b). Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa
Plancha 224 Pereira.
Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2014c). Mapa Nacional De Amenaza Relativa Por Movimientos En
Masa Plancha 5-06 (p. 31).
Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2014d). Memoria explicativa de la zonificación de la
susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 (Issue 031).
Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2015). Anexo a - Glosario De Unidades Y Subunidades
Geomorfológicas. Propuesta Metodológica Sistemática Para La Generación de Mapas
Geomorfológicos Analíticos Aplicados a La Zonificación de Amenaza Por Movimientos En Masa
Escala 1:100.000., 147.
Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2016). Guía metodológica para estudios de amenaza,
vulnerabilidad y riesgos por movimientos en masa a escala detallada. (Vol. 6, Issue 11, pp. 951–
952).
Suarez, J. (2009). Deslizamientos: Análisis geotectónico. Editorial UIS.
van Westen, C., Rengers, N., & Soeters, R. (2003). Use of Geomorphological Information in Indirect
Landslide Susceptibility Assessment. Natural Hazards, 30(3), 339–419.

También podría gustarte